portafolio smeestre

72
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ADMINISTRATIVO: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA VALLE DEL MEZQUITAL CLAVE C.T. 13DNL0003 LIC. PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS PATRICIA LÓPEZ ZARCO ORLANDO LÓPEZ PANTOJA SEGUNDO SEMESTRE

Upload: orlandito-lopez

Post on 17-Aug-2015

15 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ADMINISTRATIVO:

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA VALLE DEL MEZQUITAL

CLAVE C.T. 13DNL0003

LIC. PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

PATRICIA LÓPEZ ZARCO

ORLANDO LÓPEZ PANTOJA

SEGUNDO SEMESTRE

INTRODUCCIÓN

En el presente documento estaré presentando los productos que

estuvimos realizando durante todo el curso al igual de cada una de los

aprendizajes y temas que estuvimos abordando con la finalidad de

aprender que es lo que conlleva todas las prácticas sociales del

lenguaje y como se relaciona con todas las materias al igual estuvimos

revisando las habilidades lingüísticas, el enfoque del español y de igual

manera como podíamos conllevarlo hacia una planeación, esto es

solamente algunos temas de los cuales estuvimos abordando durante

todo el curso que es de lo que estaré hablando en todo este documento.

Denotación

La denotación es lo contrario de connotativo, tal como aparece definido en

los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva.

Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significados, el denotativo

o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo

de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano o de la lengua. Es

el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una

lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por

ejemplo metal y recoge Propiamente lengua aprendida de dicho lenguaje, se trata

del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por

ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así

como se define en los diccionarios.

Connotación

Lo o primero que vamos a llevar a cabo es la determinación del origen etimológico

del término connotación que nos ocupa. En concreto, al hacerlo podemos establecer

que aquel procede del latín al estar conformado por las siguientes partes de dicha

lengua: el prefijo “con-“, que puede traducirse como “completamente”; el vocablo

“nota”, que es equivalente a “marca”; y el sufijo “-cion”, que ejerce como sinónimo

de “acción y efecto”

Hab

ilida

de

s lin

ística

s.

Escuchar:

Hablar:

Leer:

Escribir:

Lecto- escritura:

La escucha activa significa escuchar y entender la

comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál

es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes

diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de

sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o

dar sentido a lo que se oye.

La Lecto-escritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el

que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación

primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus

alumnos para las tareas lectoescrituras que pronto vendrán, a través

de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades

necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.

La lectura desarrolla la capacidad de observación, atención,

concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar

reflexión y diálogo.

Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la

competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la

probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios.

A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular

y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.

La lectura desarrolla la capacidad de observación, atención,

concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y

diálogo.

Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la competencia

lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener

un mejor empleo y mejores salarios.

A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y

satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.

Es la capacidad de comunicarse otra ves de

sonidos producidos por aparatos

articulares que tenemos cada uno de los

seres humanos.

CU

LTU

RA

OR

AL

Y ES

CR

ITA

QUE ES LA CULTURA ORAL

Característica de la cultura oral y

escrita

Que es la cultura escrita

Características de la cultura

escrita

Diferencias entre la cultura

oral y escrita

En la fase de la cultura oral los grupos

humanos se conformaban en

“TOTALIDADES CULTURALES

DINAMICAS O TRADICIONES

“cerradas mentalmente en sí mismas

La escritura provoca una distancia

entre el hablante y lo que dice.

La literatura oral se traspasa de

generación en generación, y de boca

a boca.

Provoca una separación de la comunicación y

del pensamiento del referente inmediato. Por

otra parte facilita mucho el desarrollo de ideas

abstractas, lo que de alguna forma libera al

hombre de su contexto inmediato.

La escritura es el medio capaz de registrar la

información y liberar al hombre de la necesidad de

recordarla. También hace evidente la estructura del

habla, y se puede decir que no solo organiza la

información a nivel materia si no a nivel mental en el

interior de cada persona.

Son acumulativas: presentan los objetos y los sucesos

acumulados y manteniendo este orden grupal, intacto,

sin descompones; mientras que en la escritura la

narración fluye siguiendo una subordinación razonada

y analítica.

VARIANTES LÉXICAS DEL

ESPAÑOL

NOCIÓN DEL REGISTRO

LINGÜÍSTICO

Uso de un elemento lingüístico en lugar de

otro sin que esto implique ningún cambio de

significado.

EJEMPLOS:

Argentina - Chile

chile - ají

Ecuador - Chile

banana - plátano

México - Chile - Argentina

chavo - niño - nene

Chile - México

pavo - guajolote

El registro lingüístico es el conjunto

de variables contextuales, sociolingüísticas y

de otro tipo que condicionan el modo en que

una lengua es usada en

un contexto concreto.

Dentro de los factores variables que

caracterizan el registro lingüístico tenemos:

El tipo y estatus del receptor con el que

se establece la comunicación.

El tipo de vía o canal comunicativo o

según la situación que se expresa.

Los usos y costumbres de la sociedad

en la que tiene lugar el hecho

comunicativo.

Tipos de discurso

Discurso narrativo

Discurso descriptivo

Discurso expositivo (o explicativo).

Discurso argumentativo

Discurso dialogal.

Correspond

e a los tipos

de

discursos,

en el cual el

emisor da a

conocer su

mensaje en

tercera

persona, es

como si

estuviera

contando la

historia.

Aquí

se expon

e las

cualidades

,

dimension

es del

objeto o

cosas que

se

planteen.

No

únicamente

es la

intención de

captar la

atención, si

no que con

palabras

adecuadas

permitir que

el oyente

puede

entender

claramente

de lo que

explica. puf

En este

discurso

se hace

uso de

fuentes

como

medio

comprobat

orios de

todo lo

que se

dice

El o la

persona

que hace

el discurso

permite

la interac

ción con el

público

asistente

donde da

micrófono

s o voz

para que

participen

aportando

su

opinión.

PRACTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL.

Busca que los alumnos desarrollen competencias conmutativas, concebidas como la

capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tantos el

conocimiento del lenguaje como habilidad para emplearlo.

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE COMO VEHICULO DE ARENDIZAJE

DE LA LENGUA.

Recuperar la lengua (oral y escrita)

Incrementa el conocimiento y uso del lenguaje para medir las relaciones sociales

Permitir descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de

situaciones comunicativas.

Enriquecer la manera de aprender en la escuela.

Con esto se busca la participación eficaz de los alumnos en la sociedad y la vida escolar

ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Tiene el propósito apoyar a los alumnos en el desempeño

de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un

lenguaje formal y académico. Lo encaminan a leer y escribir para aprender y

compartir el conocimiento de las ciencias.

ÁMBITO DE LITERATURA: Se organiza alrededor de las lecturas compartidas de

los textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen

de las diferencias los alumnos aprende a transitar de una construcción personal y

subjetiva del significado a una más social e intersubjetiva.

ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL: Favorecer el desarrollo de la participación

en lo civil, social y política, por eso es legítimo formar a los alumnos como

ciudadanos. La educación básica debe de estar dirigida a hacer de ellos personas

responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad.

EL TRABAJO POR PROYECTOS DIDACTICOS EN LA ASIGNATURA

Es una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos,

mediante un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados

hacia la resolución de un problema o situación concretos y a la elaboración de una

producción tangible o intangible.

Además son entendidas como actividades planificadas que involucran secuencias

de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los

aprendizajes esperados.

PAPEL DEL DOCENTE Y TRABAJO EN EL AULA

Radica en una ruptura con la enseñanza basada en transmitir información,

administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos, bajo este enfoque supone,

entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para:

Promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los

alumnos.

Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor

experimentado.

Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura.

Fomentar y aprovechar a diversidad de opiniones que ofrece el trabajo

colectivo y equilibrado con el trabajo individual.

Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin

descuidar la calidad de su trabajo.

PRACTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL.

Busca que los alumnos desarrollen competencias conmutativas, concebidas como la

capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tantos el

conocimiento del lenguaje como habilidad para emplearlo.

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE COMO VEHICULO DE ARENDIZAJE

DE LA LENGUA.

Recuperar la lengua (oral y escrita)

Incrementa el conocimiento y uso del lenguaje para medir las relaciones sociales

Permitir descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de

situaciones comunicativas.

Enriquecer la manera de aprender en la escuela.

Con esto se busca la participación eficaz de los alumnos en la sociedad y la vida escolar

ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Tiene el propósito apoyar a los alumnos en el desempeño

de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un

lenguaje formal y académico. Lo encaminan a leer y escribir para aprender y

compartir el conocimiento de las ciencias.

ÁMBITO DE LITERATURA: Se organiza alrededor de las lecturas compartidas de

los textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen

de las diferencias los alumnos aprende a transitar de una construcción personal y

subjetiva del significado a una más social e intersubjetiva.

ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL: Favorecer el desarrollo de la participación

en lo civil, social y política, por eso es legítimo formar a los alumnos como

ciudadanos. La educación básica debe de estar dirigida a hacer de ellos personas

responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad.

EL TRABAJO POR PROYECTOS DIDACTICOS EN LA ASIGNATURA

Es una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos,

mediante un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados

hacia la resolución de un problema o situación concretos y a la elaboración de una

producción tangible o intangible.

Además son entendidas como actividades planificadas que involucran secuencias

de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los

aprendizajes esperados.

PAPEL DEL DOCENTE Y TRABAJO EN EL AULA

Radica en una ruptura con la enseñanza basada en transmitir información,

administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos, bajo este enfoque supone,

entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para:

Promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los

alumnos.

Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor

experimentado.

Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura.

Fomentar y aprovechar a diversidad de opiniones que ofrece el trabajo

colectivo y equilibrado con el trabajo individual.

Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin

descuidar la calidad de su trabajo.

Medios de comunicación y Prácticas sociales del lenguaje

En los medios de comunicación siendo un tema (televisión, radio e internet) se ven

vinculados dentro de la educación siendo estos uno de los medios de información

en los que los alumnos pueden rescatar, en un modo de la producción de textos

orales y escritos. Son pautas o modos de interacción que, además de la producción

o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades

vinculadas con éstas. Estas involucran diálogos que son regulaciones sociales y

comunicativas delas culturas donde tiene lugar. Por ejemplo en algunas culturas

indígenas los niños no deben dirigirse a los adultos o iniciar una conversación. Y en

cambio en las sociedades urbanas, los jóvenes hablan y gesticulan de una manera

diferente cuando hablan entre ellos y cuando se dirigen al profesor en el salón de

clases. Los escritos; comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar

y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los

intercambios orales y analizarlos. En este caso los medios de

comunicación juegan un papel muy importante, a partir de ellos es como hoy en dí

a podemos comunicarnos, Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los

cuales se informa y se comunica de manera masiva en la sociedad contemporánea. Por medio

de ellos, los individuos, miembros naciones o comunidades específicas, se enteran de lo que

sucede a nivel económico, político, social, etc., tanto en su contexto más inmediato como en el

contexto global. Las prácticas sociales del lenguaje involucran, como es conocido la

producción de textos, relacionados a ámbitos: estudio, literatura y participación

social; así como en el ejercicio de la vida cotidiana.

6°Prácticas sociales del lenguaje

Bloque Ámbito de estudio Ámbito literario Ámbito de

participación social

I Elabora guías de

autoestudio para la

resolución de

exámenes

(texto descriptivo)

Producto final: guías

de auto estudio para

la resolución de

exámenes

Escribir biografías y

autobiografía para

compartir

(texto narrativo)

Producto final:

biografías de

autobiografías para

compartir con el

grupo

Elabora un programa

de radio

(texto descriptivo)

Producto final:

presentación de

programa de radio a

la comunidad escolar

II Escribir un reportaje

sobre su localidad

(texto expositivo)

Producto final:

reportaje sobre su

localidad para

compartir con la

comunidad

Escribir cuentos de

misterio o terror para

su publicación

(texto narrativo)

Producto final:

compilación de

cuentos de misterio o

terror para su

publicación

Elaborar un manual

de juegos de patio

(texto instructivo)

Producto final:

instructivo de juegos

de patio organizados

por un manual

dirigido a niños más

pequeños

III Escribir un relato

histórico para el

acervo de la

biblioteca del aula

(texto narrativo)

Producto final: relatos

históricos para el

acervo de la

biblioteca del aula

Adaptar un cuento

como obra de teatro

(texto dramático)

Producto final:

presentación de la

obra de teatro a la

comunidad escolar

Escribir cartas de

opinión para su

publicación

(

Producto final: cartas

de opinión para su

publicación

IV Producir un texto que

contraste información

sobre un tema

Conocer una canción

de los pueblos

originarios de México

Escribir cartas

personales a

familiares o amigos

producto final: cartas

Producto final: texto

expositivo para su

publicación

Producto final:

Presentación de las

canciones a partir de

los carteles

personales a

familiares o amigos

escritas y remitidas

por los alumnos, por

correo postal o

electrónico

V Escribir poemas para

compartir

Producto final:

lectura en voz alta de

los poemas

producidos

Elaborar un álbum de

recuerdos de la

primaria

Producto final:

Álbum de recuerdos

de la primaria para

los alumnos

1° Prácticas sociales del lenguaje

Bloque Ámbito de estudio Ámbito literario Ámbito de

participación social

I

Organizar la

biblioteca de aula

(texto descriptivo)

Producto final:

Organización de los

materiales de la

biblioteca de aula

Identificar la

información que

proporciona las

portadas de los textos

(texto descriptivo)

Producto final: lista

personal de los

cuentos de su

preferencia, para ser

enriquecida a lo largo

del curso

Escribir las reglas para

la convivencias

(texto descriptivo)

Producto final:

Reglas para la

convivencia en el aula

II

Registrar datos a

través de tablas

(texto expositivo)

Producto final: tabla

de registro de juego

Recomendar un

cuento por escrito

(texto argumentativo)

Producto final:

recomendaciones por

escrito de cuentos,

Leer noticias en

prensa escrita

(texto expositivo)

Producto final:

selección de noticias

para publicar en el

periódico escolar

cercanas a lo

convencional, para

compartir con otros

para difundir en el

periódico mural

III

Escribir notas

informativas

(texto expositivo)

Producto final: notas

informativas para

difundir

Reescriben canciones

conservando la rima

(texto descriptivo)

Producto final:

cancionero con letras

modificadas que

mantienen la rima

Anunciar por escrito

servicios o productos

a la comunidad

(texto descriptivo)

Producto final:

anuncios de servicios

o productos para

publicar como sección

de anuncios

clasificados en el

periódico mural

IV

Elaborar un fichero

temático

(texto expositivo)

Producto final:

fichero temático para

integrarlo al acervo

de biblioteca del aula

Rescribir cuento

(texto narrativo)

Producto final:

compendió de

cuentos reescritos

para la biblioteca del

aula

Seguir instructivos

para elaborar un

juguete a partir de

material de reusó

(texto instructivo)

Exposición de los

juguetes y explicación

oral del proceso de

elaboración

V

Elaborar un

cancionero

(texto descriptivo)

Producto final:

cancionero para

difundir

Presentar un tema

empleando carteles

(texto expositivo)

Producto final:

exposición a la

comunidad escolar

empleando carteles

de apoyo

Texto interpretativo

La relación que existe entre los medios de comunicación siendo un tema (televisión,

radio e internet) se ven vinculados dentro de la educación siendo estos uno de los

medios de información en los que los alumnos pueden rescatar, en un modo de la

producción de textos orales y escritos y estos atribuyen en las prácticas sociales ya

que existe una práctica entre uno más individuos los cuales emiten y reciben

información a través de las habilidades lingüísticas Son pautas o modos de

interacción que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos,

incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Estas involucran diálogos

que son regulaciones sociales y comunicativas delas culturas donde tiene lugar. Y

en cambio en las sociedades urbanas, los jóvenes hablan y gesticulan de una manera

diferente cuando hablan entre ellos y cuando se dirigen al profesor en el salón de

clases. Los escritos; comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar

y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los

intercambios orales y analizarlos. Por eso los medios de comunicación juegan un

papel muy importante ya que a través de estos se pueden realizar diferentes

interpretaciones En este caso los medios de

comunicación juegan un papel muy importante, a partir de ellos es como hoy en dí

a podemos comunicarnos, Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los

cuales se informa y se comunica de manera masiva en la sociedad contemporánea. Por medio

de ellos, los individuos, miembros naciones o comunidades específicas, se enteran de lo que

sucede a nivel económico, político, social, etc., tanto en su contexto más inmediato como en el

contexto global. Las prácticas sociales del lenguaje involucran, como es conocido la

producción de textos, relacionados a ámbitos: estudio, literatura y participación

social; así como en el ejercicio de la vida cotidiana.

LISTADO DE PRODUCTOS FINALES

PRIMER GRADO

BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION

SOCIAL

I Organización de

biblioteca

Cuentos Reglas de convivencia

II Registro de juegos Cuentos Selección de noticias

III Notas Informativas Cancionero Anuncios

IV Fichero Cuentos Exposición de

juguetes

V Cancionero Exposición

LISTADO DE PRODUCTOS FINALES

SEGUNDO GRADO

BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION

SOCIAL

I Textos Fabulas Descripción de juegos

II Exposición Publicación de

cuentos

Nota Informativa

III Notas de Registros Reseña Carteles Publicitarios

IV Álbum Exposición Recetario

V Narración de

Leyendas

Plan de Trabajo

LISTADO DE PRODUCTOS FINALES

TERCER GRADO

BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION

SOCIAL

I Reglamento Chistes Directorios

II Folletos Tarjeta de Poemas Historia Familiar

III Art. De Divulgación Relato Autobiográfico Noticia

IV Textos Descriptivos Juegos Reporte de Encuestas

V Adivinanzas Recetario

LISTADO DE PRODUCTOS FINALES

CUARTO GRADO

BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION

SOCIAL

I Exposición Trabalenguas y juegos

de palabras

Descripción de

Croquis

II Monografía Narraciones Instructivos

III Entrevista Poesía en voz alta Discusión

IV Notas Enciclopédicas Lectura en voz alta Formularios

V Texto Bibliográfico Notas Periodísticas

LISTADO DE PRODUCTOS FINALES

QUINTO GRADO

BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION

SOCIAL

I Relato Histórico Fabulas Anuncios Publicitarios

II Exposición Leyendas Boletín Informativo

III Mapas conceptuales

o cuadros sinópticos

Discusión de poemas Debate

IV Art. De Divulgación Lectura Dramatizada Reporte

V Retratos Escritos Tríptico

LISTADO DE PRODUCTOS FINALES

SEXTO GRADO

BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION

SOCIAL

I Guía de Autoestudio Biografías y

Autobiografías

Programa de Radio

II Reportaje de

Localidad

Cuentos de Misterio o

Terror

Instructivos de Juegos

III Relatos históricos Obra de teatro Cartas de Opinión

IV Texto Expositivo Presentación de

Canciones

Cartas Personales

V Lectura de Poemas Álbum de Recuerdos

2° Prácticas sociales del lenguaje

Bloque Ámbito de estudio Ámbito literario Ámbito de

participación social

I Ampliar información

acerca del tema

(texto expositivo)

Producto final: texto

sobre el tema

seleccionado para

compartir en el

periódico escolar

Leer y escribir fabulas

(texto narrativo)

Producto final:

compendio de fabulas

para la biblioteca del

salón.

Elaborar un juego de

mesa con

descripciones e

ilustraciones

(texto descriptivo)

Producto final: juego

de descripciones de

objetos.

II Exponer el proceso de

crecimiento,

desarrollo o

transformación de un

ser vivo

(texto expositivo)

Producto final:

exposición oral sobre

el proceso observado.

Modificar el final de

un cuento

(texto narrativo)

Producto final:

publicación de los

textos reescritos.

Difundir noticias

sobre sucesos en la

comunidad

(texto expositivo)

Producto final: nota

informativa para

publicar ene ele

periódico escolar

III Registrar información

de una exposición en

notas

(texto expositivo)

Producto final: notas

de registro de

información para su

consulta.

Reseñar cuentos

(texto narrativo)

Producto final:

reseñas de cuentos

para su publicación.

Elaborar carteles

publicitarios para

promover la higiene

bucal

(texto expositivo)

Producto final:

carteles publicitarios

para promover una

conferencia

IV Investigar un tema

para elaborar un

álbum

Elaborar una

descripción a partir

de una imagen

Elaborar un platillo a

partir de una receta

de cocina

(texto expositivo)

Producto final:albun

temático para

integrar el acervo de

la biblioteca del salón.

(texto descriptivo)

Producto final:

exposición de las

descripciones.

(texto instructivo)

Producto final: receta

de cocina para

compartir con su

familia

V Narrar leyendas

indígenas

(texto narrativo)

Producto final:

narración oral de las

leyendas en la

comunidad.

Elaborar un plan de

trabajo para el reusó

de los materiales

escolares

(texto descriptivo)

Producto final: plan

de trabajo para el

reusó de los

materiales escolares.

3° Prácticas sociales del lenguaje

Bloque Ámbito de estudio Ámbito literario Ámbito de

participación social

I Elaboración el

reglamento para el

servicio de la

biblioteca del salón

(texto descriptivo)

Producto final:

reglamento para el

servicio de la

biblioteca del aula

Contar y escribir

chistes para

publicarlos

(texto descriptivo)

Producto final:

Chistes para publicar

en el periódico

escolar.

Organizar datos de un

directorio.

(texto descriptivo)

Producto final:

Directorios para su

consulta.

II Elaborar un folleto

para informar acerca

de un tema de

seguridad.

Compartir poemas

para expresar

sentimientos

(texto descriptivo)

Investigar sobre la

historia familiar para

compartirla.

(texto narrativo)

(texto expositivo)

Producto final:

Folletos sobre un

tema de seguridad

para distribuirlos e

informar a la

comunidad

Producto final:

Tarjeta con un poema

para un familiar o

amigo.

Producto final:

Texto sobre la historia

familiar para

presentar al grupo

III Armar una revista de

divulgación científica

para niños

(texto expositivo)

Producto final:

Artículos de

divulgación

integrados en una

revista

Escribir un relato auto

biográfico para

compartir.

(texto narrativo)

Producto final:

Relatos auto

biográficos para

compartir con sus

amigos.

Difundir noticias

sobre suceso de la

comunidad

(texto expositivo)

Producto final:

Noticia editada para

su difusión.

IV Describir un proceso

de fabricación o

manofactura

(texto descriptivo)

Producto final:

Textos descriptivos

para exponer a la

comunidad escolar.

Describir escenarios y

personajes de

cuentos para elaborar

un juego.

(texto descriptivo)

Producto final:

Juego de tarjetas con

descripciones de

personajes y

escenarios para que

sean identificados.

Difundir los

resultados de una

encuesta.

(texto expositivo)

Producto final:

Reporte para su

difusión.

V Compartir

adivinanzas

(texto descriptivo)

Producto final:

Escribir un recetario

de remedio casero.

(texto instructivo)

Producto final:

Presentación de

adivinanzas

Recetario de

remedios caseros

para la biblioteca del

salón.

Prácticas sociales del lenguaje

Bloque Ámbito de estudio Ámbito literario Ámbito de

participación social

I

II

III

IV

V

CARTA DE REALIMENTACION

PRODUCTO: fabulas

A partir de lo que pude observar y lo que conlleva a realizar un producto de este

tipo, mi opinión que te puedo dar es que lo realizaste te falto información de acuerdo

a las características que requiere para poder ser una fábula. Y mi sugerencia es de

que le pongas un poco más de empeño en tu trabajo

Echo por: Guillermo Ángeles

SECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE FORMACION Y SUPERACION

DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACION NORMAL

ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

INTERCULTURAL BILINGÜE

PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

CARTA DE REALIMENTACION Y VALORACION

Guillermo Ángeles

SEGUNDO SEMESTRE

NOMBRE DEL AUTOR: Guillermo Ángeles

TIPO DE PRODUCTO DIDACTICO: fabulas

CRITERIOS DE VALORACION

CRITERIOS VALORACION ESCALA DE VALORACION

7-10

CARACTERISTICAS Relato o serie de sucesos imaginarios o

imaginarios.

10

ESTRUCTURA Contiene elementos que debe de llevar

una fábula.

8

CONTENIDO Contiene animales o historias que

llevan una fabula

8

CREATIVIDAD Usa su imaginación y redacta

elementos sobre una fabula

8

LIMPIEZA Es entendible 9

ORTOGRAFIA No tiene errores de ortografía 8

¿Qué es una fábula?

¿QUÉ ES UNA FÁBULA?

Una fábula es una forma literaria que consta de un texto o narración cuyo contenido es ficticio y que tras su final deja una moraleja o enseñanza. Por lo general, una fábula presenta como personajes a objetos y animales, lo que permite obtener una mayor empatía y cercanía con los niños, a quienes se encuentran generalmente dirigidas las fábulas. Teniendo en cuenta de que las fábulas se encuentran orientadas a la enseñanza de niños pequeños, es que resulta indispensable que se trate una historia breve con personajes que capten su atención y la mantengan durante algunos momentos. Debido a lo anterior, es que lo usual es que los personajes sean animales, en cuya interacción se narra una historia en la que las temáticas en torno a los valores es lo central, a fin de poder inculcarles aspectos valóricos positivos de una forma didáctica y entretenida. Como es posible intuir, la utilización de las fábulas resulta ser una herramienta educativa bastante eficaz. Es por esto que es de suma importancia que los profesores o educadores de niños pequeños se preocupen de tener una preparación adecuada en torno a las actividades literarias que se pueden realizar en torno a las fábulas, ocupándose siempre de poner especial énfasis en la enseñanza final o moraleja.

A partir de las fábulas no sólo se fomentan los valores en los niños, sino que se

permite también el desarrollo de aspectos tan importantes como la imaginación y de

habilidades relacionadas a la creatividad, la expresión, la reflexión y la comunicación,

entre otras. Además, las fábulas se presentan como una buena excusa para

comenzar a fomentar la lectura y todos los aspectos de la literatura desde edades

bastante tempranas, haciendo uso de sus atractivos personajes y sus llamativos

contextos e historias, mostrando la lectura no sólo como una fuente de

conocimiento, sino también como una fuente de placer.

Escuela Normal “Valle del Mezquital”

Curso:

_________________________________________________________________________

_______________________________________

Semestre: _____________________________________________ No. de lista:

______________________________________________

NOMBRE DEL

ALUMNO:________________________________________________________________________

______

RUBRICA DE EVALUACIÓN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Niveles de

desempeño

Aspecto

10

Competente

9

Satisfactorio

8

Suficiente

7

Regular

6

Básico

5

No se

muestra

Total

Portada Incluye nombre

del autor,

institución y

curso.

Incluye título

sugerente en la

portada.

Considera fecha

y lugar

Falta algún

elemento en la

presentación

del trabajo

Faltan dos

elementos en la

presentación

del trabajo.

Carece de tres

elementos para

la correcta

presentación

del trabajo

Carece de 4 o

más elementos

para la correcta

presentación

del trabajo

Ausencia de

portada

Propósito Es congruente

con los

contenidos de

las tareas,

representa el

aprendizaje

obtenido y la

razón por la

cual se

estructuran de

esa forma las

evidencias

Considera solo

parcialmente

los contenidos

estudiados, aun

cuando

representa el

aprendizaje

obtenido

Solo considera

parcialmente

los contenidos

estudiados

Es poco

congruente con

los contenidos

estudiados

No es

congruente con

los contenidos o

lecciones

estudiadas

No tiene

propósito

explicito

Organización Todas las

actividades se

Falta una

actividad en

Faltan dos

actividades en

Faltan tres

actividades en

4 o más

actividades no

Ninguna

actividad está

encuentran en

orden

cronológico

orden

cronológico

orden

cronológico

orden

cronológico

están en orden

cronológico

en orden

cronológico

Diseño y

creatividad

Muestra las

totalidad de las

evidencias

imprimiendo un

toque personal

en su

presentación

con un toque

extra en estilo y

forma

Muestra 9 de

las evidencias

imprimiendo un

toque personal

en su

presentación

con un toque

extra en estilo y

forma

Muestra 8 de

las evidencias

imprimiendo un

toque personal

en su

presentación

con un toque

extra en estilo y

forma

Muestra 7 de

las evidencias

imprimiendo un

toque personal

en su

presentación

con un toque

extra en estilo y

forma

Muestra 6 de

las evidencias

imprimiendo un

toque personal

en su

presentación

con un toque

extra en estilo y

forma

Muestra 5 o

menos de las

evidencias

imprimiendo

un toque

personal en su

presentación

con un toque

extra en estilo

y forma

Evidencias Incluye todos

los tipos de

evidencias:

resúmenes,

mapas, fichas

informativas,

diagnósticos,

Portafolio de

evidencias,

Planes de clase,

Análisis de

práctica

docente,

Informe,

diarios, videos,

fotografías,

material

didáctico.

Todas las

evidencias

muestran

claramente el

avance en las

competencias

del curso y la

aprobación del

Incluye al

menos 9 tipos

de evidencias

solicitadas.

Al menos 9

evidencias

demuestran

claramente el

avance en las

competencias

del curso y la

aprobación del

coordinador de

la asignatura.

Incluye sólo 8

tipos de las

evidencias

solicitadas.

Solamente 8

evidencias

demuestran el

avance en las

competencias

del curso y la

aprobación del

coordinador de

la asignatura.

Incluye sólo 7

tipos de

evidencias

solicitadas.

Solamente 7

evidencias

demuestran el

avance en las

competencias

del curso y la

aprobación del

coordinador de

la asignatura.

Incluye sólo 6

tipos de as

evidencias

solicitadas.

Solamente 6

evidencias

demuestran el

avance en las

competencias

del curso y la

aprobación del

coordinador de

la asignatura.

Incluye solo 5 o

menos de las

evidencias

solicitadas.

5 o menos

evidencias

demuestran el

avance en las

competencias

del curso. y la

aprobación del

coordinador

de la

asignatura.

coordinador de

la asignatura.

Puntualidad

Entregó la

totalidad de

actividades en

tiempo y forma

(para

evaluación de

unidades de

aprendizaje),

junto con sus

materiales

didácticos.

No entregó 1 o

2 de las

actividades en

tiempo y forma

(para

evaluación de

unidades de

aprendizaje),

junto con sus

materiales

didácticos.

No entregó 3 o

4 de las

actividades en

tiempo y forma

(para

evaluación de

unidades de

aprendizaje),

junto con sus

materiales

didácticos.

No entregó 5

actividades en

tiempo y forma

(para

evaluación de

unidades de

aprendizaje),

junto con sus

materiales

didácticos.

No entregó 6 de

las actividades

en tiempo y

forma (para

evaluación de

unidades de

aprendizaje),

junto con sus

materiales

didácticos.

No entregó 7 o

más de las

actividades en

tiempo y

forma (para

evaluación de

unidades de

aprendizaje),

junto con sus

materiales

didácticos.

Reflexiones Presenta reflexiones por acercamiento a la práctica de la aplicación de los contenidos al campo laboral y a los campos de desarrollo aprendidos (¿Qué aporte? ¿Qué aprendí? ¿Es importante lo que logré? ) por lo menos en dos cuartillas

Presenta Reflexiones por

acercamiento a

la práctica de la

aplicación de

los contenidos

al campo

laboral y a los

campos de

desarrollo

aprendidos

¿Qué aporte?

¿Qué aprendí?

¿Es importante

lo que logré? )

por lo menos en

una y media

cuartillas

Presenta reflexiones por acercamiento a la práctica de la aplicación de los contenidos al campo laboral y a los campos de desarrollo aprendidos (¿Qué aporte? ¿Qué aprendí? ¿Es importante lo que logré? ) por lo menos en una cuartilla

Presenta reflexiones por acercamiento a la práctica de la aplicación de los contenidos al campo laboral y a los campos de desarrollo aprendidos (¿Qué aporte? ¿Qué aprendí? ¿Es importante lo que logré? ) por lo menos en media cuartilla

Presenta reflexiones por acercamiento a la práctica de la aplicación de los contenidos al campo laboral y a los campos de desarrollo aprendidos (¿Qué aporte? ¿Qué aprendí? ¿Es importante lo que logré? ) por lo menos en dos párrafos

No presenta reflexiones por acercamiento a la práctica

Total:

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ADMINISTRATIVO:

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA VALLE DEL MEZQUITAL

CLAVE C.T. 13DNL0003

LIC. PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

PATRICIA LÓPEZ ZARCO

ORLANDO LÓPEZ PANTOJA

SEGUNDO SEMESTRE

Cuadro de doble entrada

Educación básica y nivel primaria Propósitos

Educación básica

(preescolar, primaria y secundaria)

Utilicen eficientemente

El lenguaje para organizar su pensamiento y su

discurso: analicen y resuelvan problemas de la

vida cotidiana: accedan y participen en las

distintas expresiones culturales. Logren

desempeñarse con eficacia en diversas

prácticas sociales del lenguaje y participe de

manera activa en la vida escolar y

extraescolar.

Sean capaces de leer, comprender, emplear,

reflexionar e interesarse en diversos tipos de

texto, con el fin de ampliar a sus

conocimientos y lograr sus objetivos

personales.

Reconozcan la importancia del lenguaje para la

construcción del conocimiento y de los valores

culturales, y desarrollen una actitud analítica y

responsable antes los problemas que afecta al

mundo.

Investigación sobre el ensayo

Definición de Ensayo:

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema

El ensayo es un escrito en el que el autor refleja la forma en que su pensamiento discurre.

Partes del ensayo:

El ensayo consta de tres partes

fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión.

La introducción

Normalmente es corta, Su función es introducir al lector en el tema que trataremos

y, En ella se presenta la hipótesis. La hipótesis es la idea que buscamos realizar,

esclarecer o sustentar a lo largo de nuestro ensayo y alrededor de ella se

desarrollará el cuerpo del texto.

El desarrollo

Es el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del texto y en él se expone los

argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis. Aquí, si el ensayo requiere

de un rigor académico, se insertará el aparato crítico (citas, notas y referencias)

necesario para que nuestros argumentos sean sólidos.

La conclusión

Es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulación de las

principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar

dando nuestro punto de vista o resolución final del tema.

¿Qué características internas debemos

conocer para saber cómo hacer un

ensayo?

El ensayo necesita tener actualidad del tema tratado. En este sentido,

podemos guiarnos para la elección del tema tomando en cuenta el tipo de

público al que va dirigido.

El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se

enfoca sólo a una parte del mismo.

Se pueden parafrasear las citas que realicemos para amenizar la lectura

(depende del estilo que busquemos).

Es importante que el ensayo tenga un carácter dialógico para mantener la

atención del lector.

El ensayo puede servir como confesión, ser subjetivo.

A diferencia de otros géneros literarios, el ensayo carece de estructura rígida.

Obedece, más bien, al discurrir de la mente del autor.

Por su estructura flexible, el ensayo acepta digresiones, siempre y cuando

tengan una intención determinada dentro del cuerpo mismo del texto.

Debe sugerir algo o estimular a la reflexión, causar interés; y si logramos

cambiar la perspectiva del lector respecto al tema, habremos triunfado.

¿Cómo hacer un ensayo si no tienes tema definido? A partir de cualquier tema

puede surgir un ensayo.

Rubrica de evaluación

RUBRICA DE AVALUACION DE EL ENSAYO “LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO

CRITERIOS 10 9 8 7 6

ESTRUCTURA

GENERAL

CONSIDERO

LOS

ELEMENTOS

INDICADOS

PARA LA

ELABORACIÓN

DEL ENSAYO

SOLO

CONSIDERA 4

ELEMENTOS DE

LOS INDICADOS

PARA LA

ELABORACIÓN

DE UN ENSAYO

SOLO

CONSIDER

O 3 DE LOS

ELEMENTO

S

INDICADOS

SOLO

CONSIDERO

2

ELEMENTOS

INDICADOS

SOLO

CONSIDERO 1

ELEMENTO

INDICADO

INTRODUCCI

ÓN

CONSIDERA LA

PRESENTACIÓN

, LA

IMPORTANCIA,

LOS

PROPÓSITOS Y

UNA TESIS QUE

RESPONDA A

UNA

PREGUNTA

INICIAL

CONSIDERA LA

PRESENTACIÓN

, LA

IMPORTANCIA,

LOS

PROPÓSITOS

PERO NO

CONSIDERA

UNA

PREGUNTA

INICIAL

SOLO

CONSIDER

A LA

IMPORTAN

CIA Y LA

PRESENTA

CIÓN DEL

TEMA

SOLO

CONSIDERA

LA

IMPORTANCI

A O LA

PRESENTACI

ÓN

LA

INTRODUCCI

ÓN NO ES

CONGRUENT

E CON EL

TEMA

DESARROLLO

PROPORCIONA

CARACTERÍSTIC

AS , IDEAS

ARGUMENTOS,

OPINIONES,

CITAS CON

PROFUNDIDAD

, ANÁLISIS Y UN

CRITERIO

CRITICO

Proporciona

características,

ideas,

argumentos,

opiniones, cita,

con

profundidad y

análisis.

Proporcion

a

característi

cas,

argumento

s,

opiniones,

citas, con

profundida

d.

Proporciona

característica

s, ideas,

argumentos,

opiniones,

citas e ideas

Proporciona

característica

s, ideas.

Conclusión

(parte del

cuerpo)

El alumno

reflexionas

sobre el tema y

da a conocer

El alumno

reflexionas

sobre el

tema pero

No

profundiza en

la reflexión ni

da a conocer

Presenta

solo puntos

de vista pero

no

No presenta

ninguna

conclusión.

sus

aprendizajes

obtenidos.

no especifica

sus

aprendizajes

obtenidos.

sus

aprendizajes

obtenidos.

puntualiza su

conclusión

como tal.

REDACCIÓN Esta escrito

con

coherencia,

claridad,

precisión de

manera

precisa,

consistente y

pertinente.

Esta escrito con

coherencia, con

claridad y

precisa.

De manera

precisa,

consistent

e y

pertinente.

Esta escrito

de manera

clara y

precisa

Esta escrito

de manera

clara.

ORTOGRAFÍA No presenta

ningún error

ortográfico y

puntuación.

Presenta 3

errores

Presenta 6

errores

Presenta 9

errores

Presenta más

de 9 errores

Característica

s

El ensayo está

escrito en

prosa con letra

erial del

número 12,

justificado y

original.

El ensayo está

escrito en

prosa con letra

arial del

número 12,

justificado.

El ensayo

está

escrito en

prosa con

letra

respetando

el número

de fuente

Solamente

presenta en

prosa

No presenta

nada de lo

anterior

Ensayo

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA

A continuación en este documento les estaré hablando de la enseñanza del español sobre la gran la importancia del aprendizaje y la enseñanza del español, considerando que la lengua es un medio de comunicación, el instrumento del pensamiento, lo que constituye a la persona y una vía fundamental para el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida.

De igual manera se estará viendo sobre algunos contenidos o aprendizajes que se pueden obtener en la enseñanza del español ya que es un elemento muy importante para cada persona. Algo más de lo que se busca estudiar o hablar en el presente documento es de los objetivos que se tiene y se pretenden en la educación básica de México. Todo esto se realiza con el fin y el objetivo de estudiar bien y aprender las herramientas que nos puede brindar el español ya que es de vital importancia para cada persona. En seguida les estaré mostrando sobre algunos temas que se ven y se presentan durante

la enseñanza del español en la educación básica los cuales son los siguientes:

Como primer tema o punto empezare con lo que es la “Lengua, alfabetización y competencia comunicativa en la enseñanza del español”, se reflexiona sobre la concepción de la lengua a partir de su uso, misma que da origen al enfoque comunicativo y funcional de la enseñanza, dentro del marco de la alfabetización entendida como un proceso permanente de mejora del uso de la lengua. Se promueve el conocimiento y comprensión de las competencias lingüística y pragmática que determinan el desarrollo de la competencia comunicativa, concebida como meta de la enseñanza del español en la educación básica.

También la enseñanza del español trata de hacer uso o enseñar sobre lo que es la “Expresión oral”, se analizan el papel de la escuela en el desarrollo de la expresión oral, los propósitos, y los contenidos curriculares, así como la aplicación del enfoque en el análisis, diseño y puesta en práctica de estrategias didácticas para favorecer El desarrollo de esta habilidad lingüística. “La lectura”, se promueve la conceptualización de la lectura como un proceso de creación de significados que resulta de la interacción con los textos; se propicia la identificación de diversos tipos de textos, el conocimiento de los propósitos y contenidos que se trabajan de acuerdo con el enfoque de enseñanza, y el análisis, diseño y aplicación de estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de esta habilidad lingüística.

“La escritura”, se estudia ésta como un proceso de creación de significados, que los niños van desarrollando paulatinamente a partir del conocimiento de las características básicas del sistema de escritura hasta lograr la incorporación de las características textuales y del lenguaje en sus escritos. Se promueve, además, el conocimiento de los propósitos y contenidos del programa y la aplicación del enfoque en el análisis, diseño y puesta en práctica de estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de la habilidad para escribir.

En conclusión llego a la idea de que la enseñanza del español es muy importante ya que es una parte muy fundamental para la educación básica. El por qué llego a esta conclusión es porque en esta parte de la educación básica se adquieren los conocimientos básicos y muy importantes para la vida cotidiana ya que en ella aprendemos muchas cosas sobre cómo debemos expresarnos ya sea verbalmente o por un escrito al igual que estos conocimientos nos ayuda durante la vida cotidiana y nos facilita en muchas cosas.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”

CLAVE C.T. 13DNL0003F

LICENCIATURA EN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

GUÍA DE OBSERVACIÓN SEGUNDA VISITA.

¿Cómo organizan las actividades de español?

Están organizados a través de un horario de clases para toda la semana

¿Qué elementos considera en la planeación?

¿Qué actividades permanentes trabaja con los niños?

Con imágenes relacionándolos con las silabas que están viendo

¿Cómo evalúa las actividades de español?

A través del desempeño, comprensión de los alumnos

Actividades de lectura

Lo observado

¿Quién lee? Los alumnos al igual que la docente

¿Qué tipos de

textos que leen?

Narrativos (cuentos)

¿Qué actividades

se hacen antes y

después de leer?

Antes de leer se dan las instrucciones para la lectura

Después de leer comentan sobre la lectura y que es lo que les

gusto más de ella

Los niños hacen

predicciones

Si los niños hacen comentarios acerca de lo que va a suceder

Los niños hacen

inferencias

no

Los niños hacen

anticipaciones en la

lectura.

no

Realizan

muestreos.

No realizan estos

Realizan

correcciones o auto

confirmaciones en

la lectura.

Si las realizan entre todos los alumnos y los docentes

Construyen el

significado del

texto.

Si lo elaboran con la participación de cada uno de los niños

Expresión oral

Se realizan

actividades para el

desarrollo de

expresión oral.

Comentan sobre lo que entienden de las lecturas y leen en vos alta

¿Qué actividades

fortalecen la

escucha?

Cuando la docente les lee algún cuento o les da instrucciones para su

trabajo

Producción de textos

Lo observado

Como se organizan

las actividades de

escritura (valorar

las propiedades del

texto).

Lo que los niños realizan oraciones cortas con las silabas que

están viendo

Que actividades

sugiere el maestro

para que el alumno

pueda redactar

No observe ninguna actividad realizada para que el alumno

pueda redactar

Elaboran

borradores (quien

los corrige quien

los revisa).

No los realizan

Como se publica lo

que se escribe,

quien lo lee

La docente que está al frente del grupo es la única que revisa

lo que los alumnos escriben

¿Qué actividades

fortalecen el habla?

Las opiniones de los alumnos

¿Qué discursos

orales se practican?

Narrativos

¿Qué tiempos se

designan a las

actividades orales?

Alrededor de veinte minutos

¿En qué

asignaturas se

fortalecen más la

expresión oral?

En español

Proyecto

Nombre

Práctica social del

lenguaje que se

fortalece.

Producto final del

proyecto.

Que actividades se

organizan para la

producción del

texto.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ADMINISTRATIVO:

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA VALLE DEL MEZQUITAL

CLAVE C.T. 13DNL0003

LIC. PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

PATRICIA LÓPEZ ZARCO

ORLANDO LÓPEZ PANTOJA

SEGUNDO SEMESTRE

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLEN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Comunicación en el

aula.

Comprensión lectora

Procesos

de

escritura:

Organizaci

ón y

creación

Estrategias

de lectura

Características de los

géneros y estrategias de

lectura

Habla: Algunos de los

rasgos típicos de la

comunicación oral en el

aula son:

El grado de distancia social que existe entre el profesor y los estudiantes.

Esta distancia social

implica que se tengan que

usar estrategias

comunicativas adecuadas

a fin de mitigar lo que

pueda ser un obstáculo

para que el proceso de

enseñanza y aprendizaje

llegue a buen fin y

favorecer ese proceso.

El número de participantes exige que existan unas normas para tomar la palabra sin interrumpir a quien está hablando. Esto implica escuchar y recordar lo que se quiere decir para decirlo en el momento que se tenga la palabra; así mismo hay que aprender a incorporar lo que dicen los demás, para

La lectura es un instrumento

potentísimo de aprendizaje: leyendo

libros, periódicos o papeles podemos

aprender cualquiera de las disciplinas

del saber humano. Quien aprende a

leer eficientemente y lo hace con

constancia desarrolla, en parte su

pensamiento por eso, la lectura se

convierte en un aprendizaje

transcendental para el crecimiento

intelectual de la persona. Aspectos

como el éxito o el fracaso escolar.

Las expresiones que designan este

hecho y que utilizan a menudo en la

escuela y en los manuales

pedagógicos son: aprender a leer, leer

para aprender, y aprender a aprender

con la lectura, a pesar de la de la

importancia de la lectura, todavía hay

mucha gente que no sabe leer ni

escribir; cada vez hay menos niños y

niñas fuera de la escuela, los expertos

pronostican un incremento de los

analfabetos funcionales, es decir

persona que a pesar de haber

aprendido a leer no saben ni pueden

utilizar estas habilidades no saben ni

pueden utilizar esta habilidades para la

vida diaria. Una causa de este fracaso

es en el tratamiento de didáctico que la

Saber

redactar.

Aprender a

escribir es

reflexionar

con el

lenguaje

sobre el

mundo, sobre

los demás y

sobre

nosotros

mismos.

Mediante la

escritura

ejercitamos

nuestra

capacidad

reflexiva de

comunicación

y expresión.

Para escribir

bien hay que

tener

necesidad de

comunicar

algo. Los dos

requisitos

esenciales en

la redacción

son la

Leer es un

proceso de

interacción

entre el lector y

el texto.

Existen tres

momentos que

suceden

cuando

estamos ante

un texto escrito

estos

momentos son

más claros al

trabajar textos

académicos,

aunque

suceden, de

algún modo u

otro, en

cualquier tipo

de lectura. El

primero

consiste en el

establecimiento

Un elemento que facilita la lectura

es la organización global de los

diferentes textos (a través de los

modos de organización del

discurso), en cuanto permite al

lector anticipar los diferentes

momentos del texto y localizar la

información estratégicamente. La

identificación se puede realizar a

partir de ciertas marcas lingüísticas

recurrentes (conectores,

organizadores del discurso,

puntuación) en los diferentes

modos de organización.

Uno de los principales retos del

sistema educativo actual y en

cualquier tipo de enseñanza es

comprender mejor el reto que

supone la lectura como

herramienta fundamental para el

éxito escolar, para el éxito personal

y en último término, económico, y

es que: "no existe certeza de que

los lectores lean y comprendan de

forma cabal la información que

circula con mayor democratización

a través de los diversos formatos

digitales.

Estas estrategias de comprensión

se articula un nuevo capítulo

mostrar acuerdo o para rebatirlo, a defender la propia opinión frente a quienes opinan diferente.

Cuando un estudiante habla frente a toda la clase tiene que tener en cuenta una serie de factores que no se producen en la conversación más íntima: ha de hablar en vos alta, adecuar los gestos y miradas para captar la atención, organizar el discurso, utilizar un registro más formal que la audiencia le sigue.

En el aula se utiliza

también la lengua en su

modalidad oral con fines:

regular y gestionar las

actividades y manifestar

aspectos más afectivos.

A demás de servir para la

transmisión de la

información, la

elaboración del discurso

supone:

La construcción de formas de participación

La construcción del sentido local

La construcción de las relaciones sociales

La construcción de las identidades individuales

El uso lingüístico tiene que

dejar de considerarse

como algo transparente, y

convertirse en un objeto

de reflexión por el papel

lectura ha recibido tradicionalmente en

la escuela.

Los lectores los lectores hemos tenido

que espabilarnos por nuestra cuenta

con las destrezas superiores: ser

conscientes de los objetivos de la

lectura, saber leer a la velocidad

adecuada, comprender el texto a

diversos niveles, inferir significados

desconocidos etc.

Los niños empiezan a descifrar letras

en el parvulario y consolidan el código

escrito durante los primeros años de

primaria. Se espera que al final de esta

etapa lean con cierta autonomía y

fluidez.

La secuencia didáctica típica y tópica

de enseñanza de la lectura es la

siguiente:

El maestro escoge la lectura del libro de texto

Un alumno lee el fragmento, mientras el resto del grupo sigue la lectura en su libro

Si comete un error de oralizaciòn el maestro lo corrige directamente o delega en otro alumno

Una vez oralizado el texto el maestro formula preguntas sobre la lectura, que los alumnos contestan individualmente

Ejercicios de gramática a partir del texto

Tipos de lectura:.

Los métodos de lectura eficaz que se

conocen popularmente como métodos

de lectura rápida o de lectura en

diagonal, definen la eficacia lectora a

partir de la velocidad y de la

claridad y el

orden.

construcción de textos. para comunicarse, por vía oral o escrita, unimos los sonidos y las letras hasta construir unidades lingüísticas.

La retórica

clásica

contempla

tres fases en

la

construcción

y producción

de un texto.

inventio. responde a la delimitación y fijación del tema a partir de lluvia de ideas.

dispositivo. ordenación y planificación de ideas mediante esquemas.

del propósito, la

elección de la

lectura y lo que

esperamos

encontrar; el

segundo se

conforma por

los elementos

que intervienen

en el momento

de leer, como la

activación de

nuestros

conocimientos

previos, la

interacción

entre nosotros

como lectores y

el discurso del

autor, el

contexto social,

etcétera;

mientras que el

tercero sucede

al concluir la

lectura con la

clarificación del

contenido, a

través de las

relecturas y la

recapitulación.

titulado: "Leer y aprender a partir

de los textos escritos" que nos

ofrece una visión mucho más

profunda sobre la lectura puesto

que ésta, en último término, no es

sino un mecanismo -quizá el

principal- para el aprendizaje, no

sólo en un contexto docente formal

como puede ser un colegio o un

instituto o también la Universidad,

sino en un contexto global sobre el

conocimiento del mundo o de

cualquier disciplina que queramos

abordar. Es decir, la lectura en sí

misma no es sino una de las

herramientas fundamentales a

disposición del ser humano para

aprender. En este contexto, el

aprendizaje no solamente se

plantea como un ejercicio individual

-las últimas tendencias

pedagógicas siguen esta misma

dirección- sino que se plantea

como un ejercicio social que parte

en muchas ocasiones de la

capacidad de comunicar lo leído

para abordar un aprendizaje

significativo de lo trabajado, de ahí

podemos extraer la conclusión de

que una lectura eficaz no sólo

depende de la propia lectura que

realiza un individuo sino que este

ejercicio tiene connotaciones

sociales que tendrían como fin

último el desarrollo del

pensamiento crítico a través de la

“comunicabilidad” de lo leído.

que tiene en los

aprendizajes.

Escritura: En primer lugar

la “fuente del saber” de la

que se nutre cualquier

enseñante está fijada por

la escritura.. En el aula se

combinan las fuentes

escritas con las

explicaciones orales del

profesor.

En segundo lugar es

necesario reflexionar

sobre las diferencias que

existen ente el habla y la

escritura, especialmente

sobre las formas más

prototípicas de cada una

de estas dos

modalidades: la

conversación espontánea

y la prosa expositiva.

Estas diferencias tienen su

origen en las

características de

producción y de

procedimiento de una otra

modalidad en las

funciones sociales que

cumplen el habla y la

escritura.

Gran parte de los

problemas que

confrontamos en los

escritos de nuestros

estudiantes se deben a

que implican rasgos

típicos del habla por ser la

modalidad que mejor

conocen a su escritura.

comprensión y establecen varios tipos

de lectura.

Las lecturas integrales son las que

leen todo el texto, la reflexiva es más

lenta porque implica una comprensión

y un análisis minucioso del texto.

Leemos reflexivamente cuando

estudiamos o nos examinamos.

La lectura mediana es la más habitual,

leemos así por ocio.

Las lecturas selectivas escogen

solamente las partes del texto que

contienen información interesante

según los objetivos del lector, un

ejemplo seria el periódico: primero lo

hojeamos, dando un vistazo ágil y

rápido y después atacamos la noticia

que nos motiva más, con una lectura

más atenta y exhaustiva.

El vistazo: mirar superficialmente.

Lectura atenta: se utiliza para buscar

datos concretos y detalles que nos

interesan.

Perfil del buen lector: los buenos

lectores leen y perciben el texto de una

manera determinada.

El lector competente:

puede oralizar, si es necesario no cae en la oralizaciòn,

subvocalizaciòn, regresiones lee con rapidez y eficientemente se fija en unidades superiores del

texto. No repasa el texto letra por letra.

El lector competente no lee siempre de

la misma forma, sino se adapta a cada

situación y utiliza varios micros

habilidades.

elocutio. expresión lingüística adecuada.

Pautas previas a la redacción.

En un

proceso de

elaboración y

redacción se

producirán

modificacione

s desde el

primer

borrador,

hasta la

última versión

con el fin de

estructurar la

información,

para que un

escrito sea

eficaz

debemos

considerar

los siguiente:

tema de interés

contenidos con claridad

forma de tratar el tema adecuado al contenido

Aspectos

para ordenar

las ideas de

redacción.

Para leer un

texto, además

de los

conocimientos

previos

necesarios

para

comprender el

lenguaje del

autor,

realizamos una

serie de

actividades

(estrategias)

que

generalmente

las realizamos

de manera

inconsciente y

nos permiten

interactuar con

el texto y

finalmente

comprenderlo.

Isabel Solé

diferencia las

estrategias de

lectura de

acuerdo con el

momento que

ocupan en el

acto de lectura

En tercer lugar sería

conveniente que el

profesorado conociera las

características de los tipos

de textos escritos que se

utilizan más a menudo en

su materia; conocer las

características de

organización de los

diferentes tipos de texto

que se leen permite

identificarlos desde el

principio, lo cual despierta

unas expectativas sobre lo

que vendrá después, que

facilitan su comprensión.

Cada uno de esos textos

permitirá al aprendiz

emprender la tarea de

elaboración de un texto

con mayor seguridad.

En cuarto lugar la escritura

sigue siendo uno de los

instrumentos privilegiados

para que los estudiantes

muestren a los profesores

lo que han aprendido. Los

escritos elaborados con

esta finalidad permiten a

los profesores valorar de

forma más reflexiva los

avances de sus

estudiantes; por lo tanto la

escritura forma parte del

objeto de evaluación.

En cambio, los aprendices son

incapaces de realizar todas estas

tareas y terminan por procesar la

información la información de una

forma más lineal y ciega, fijándose en

los detalles y aspectos más

superficiales.

Modelo de comprensión lectora: la

comprensión del texto se alcanza a

partir de la interrelación entre lo que el

lector lee y lo que ya sea sobre el tema.

El proceso de lectura se pone en

marcha antes de empezar a prescribir

propiamente el texto, cuando el lector

empieza a plantear sus expectativas

sobre lo que va a leer.

Para comprender tenemos que

recordar durante unos segundos lo

que vamos leyendo.

Microhabilidades de la

comprensión lectora:

El sistema de escribir palabras y frases gramática y sintaxis texto y comunicación: el mensaje

Didáctica: consideraciones generales

y previas sobre el desarrollo de lectura;

las raíces de la lectura. antes de que el niño empiece a leer, ya se h formado algunas actitudes respecto a la cultura escrita: leer, a las letras, a los libros. todo depende de cómo haya vivido los primeros años de su vida en su entorno; los familiares y el entorno transmiten subliminarmente una actitud definida hacia la lectura.

cuando empieza y cuando acaba. el aprendizaje de la lectura arranca mucho antes que la escuela y acaba mucho después, acaba con

agrupaciones temáticas.

relación causa- efecto de ideas desarrolladas

ordenación de ideas.

presentación jerárquica de ideas.

En la

planificación

además de la

estructura y

organización

de ideas se

debe

determinar la

finalidad del

escrito,

enfoque,

modalidad,

genero, tono,

lenguaje,

estilo,

extensión y

destinatario.

corrección pragmática, gramática, léxico y ortografía

eliminación de pequeños monopolios.

antes, durante

y después. Aun

cuando esta

autora ubica las

estrategias de

lectura en tres

momentos con

el fin de

comprender el

proceso de

lectura y lo que

ocurre en la

mente del

lector,

puntualiza que

se trata de una

clasificación

artificial, ya que

algunas

estrategias se

presentan en

más de un

momento.

Solé

caracteriza la

lectura como

un acto

vinculado con

el contexto

social y hace

énfasis en la

importancia de

la vida. la comprensión es un camino sin final.

actividades pre lectoras. antes de empezar a leer, los niños realizan una serie de juegos y ejercicios de observación, para el desarrollo de las habilidades de comprensión. se denominan actividades de pre lectura o de preparación para la lectura.

la concepción de la lectura. la adquisición del código escrito; sonido-grafía debería ser solamente la puerta de entada a un mundo con niveles insondables de comprensión y temas inagotables.

técnicas y recursos para la comprensión. abarcan desde los ejercicios más tradicionales y mecánicos, hasta propuestas más comunicativas de captar el sentido global del texto, pasando por las típicas lecturas con cuestionarios de comprensión.

Microhabilidades agrupa los ejercicios

según las habilidades específicas de

comprensión ya que desarrollan,

desde las más instrumentales hasta la

comprensiva y reflexivas.

Técnicas: pone énfasis en las

características del ejercicio: tipo de

respuestas, actividad que debe

realizar el alumno.

Recursos materiales. Recoge algunas

fuentes esenciales de textos para la

clase y comenta sus rasgos más

relevantes.

Tipos de lectura. Retoma los tipos

básicos de lectura que se suelen tratar

en la escuela.

Ejercicios para microhabilidades.

percepción. el objetivo es adiestrar el comportamiento ocular del lector

orden en el desarrollo de ideas

adecuación

falta de cohesión y discordancias

orden de elementos oracionales

repeticiones e imprecisiones

uso incorrecto de mayúsculas

revisión y redacción

requisitos antes de iniciar el proceso de redacción.

orden de los elementos

uso adecuado de nexos

los números se escriben en una sola palabra

tener claros los

propósitos de la

lectura.

Las

predicciones,

hipótesis o

anticipaciones

Las

predicciones,

hipótesis o

anticipaciones

consisten en

fórmulas o

ideas sobre lo

que se

encontrará en

el texto.

Generalmente

no son exactas,

pero de algún

modo se

ajustan; se

establecen a

partir de

elementos

como tipo de

texto, título,

ilustraciones,

etcétera. En

ellas

intervienen la

experiencia y el

conocimiento

para incrementar su eficiencia lectora.

Los métodos de lectura rápida y de

eficiencia lectora son los que han

propuesto este tipo de ejercicios,

según el objetivo específico, podemos

distinguir los siguientes ejercicios:

ampliar el campo visual, consiste en desarrollar la visión periférica de cada fijación, es decir en entrenar al lector a ver más letras en una sola mirada, se suelen utilizar la siguientes técnicas:

triángulos. so listas de palabras ordenadas desde las más cortas hasta las más largas.

tarjetas con ventana. tarjeta de cartulina con un agujero en el centro; el aluno tienen que captar la palabra que aparecen en el agujero en una sola fijación.

columnas paralelas: se parecen a los triángulos ero la actividad es más global.

Reducir el número de fijaciones. los

ejercicios más habituales son:

columnas de texto slalom: fijarse en la primera y

última palabra de cada línea textos en forma de letra Y, Z o de

V. Memoria. desempeña un papel

trascendental en la comprensión,

algunos ejercicios ayudan a los

alumnos a desarrollar este tipo de

memoria como:

repetir palabras comparar rases o textos jugar a encadenar palabras

oralmente Anticipación. Es otra capacidad básica

de comprensión. El éxito de una

lectura depende de todo lo que

hayamos podido prever antes de

leerla: de la información previa que

sustitución de palabras que actúan como comodines

evitar circunloquios y rodeos

evitar exceso de conjunciones, adverbios o partículas.

evitar redundancias

evitar expresiones cacofónicas.

evitar el gerundio de posterioridad

incorrección de oraciones y tiempos verbales

presencia o ausencia de nexos

diferenciar palabras homónimas y parónimas

que se tienen

en torno al

contenido y los

componentes

textuales.

Interrogar al

Texto

Las preguntas

para interrogar

al texto que se

establecen

antes de la

lectura están

relacionadas

con las

predicciones,

hipótesis o

anticipaciones.

Ellas permiten

aplicar los

conocimientos

previos y

reconocer lo

que se sabe y

se desconoce

en torno al

contenido y

elementos

textuales.

poseemos y podemos activar, de la

motivación que tenemos para leer.

Si no podemos anticipar o apenas

podemos hacerlo un poco, la lectura se

vuelve más difícil.

Predicción. Predecir o suponer lo que

ocurrirá: como será un texto, como

continuara o como puede acabar,

haciendo uso de las pistas

gramaticales, lógicas o culturales.

Observación. Interpretar los textos no

verbales del texto (tipo de letra, título,

fotos, esquema, presentación etc.)

Anticipación. Activar los conocimientos

previos que se tienen sobre un tema y

ponerlos al servicio de la lectura para

construir el significado del texto.

Ideas para anticipar una lectura

extensiva:

imaginar cómo puede ser un libro a partir de la portada

llevar libros al aula para conocerlos ideas para anticipar la lectura

intensiva:

prever el tema y las ideas a partir del título, fotografías o dibujos

fijarse en los subtítulos, negritas o mayúsculas

Lectura rápida y lectura atenta. la

lectura rápida y la lectura atenta son

dos instrumentos fundamentales y

complementarios para leer con

eficacia y rapidez.

Los alumnos tienen que aprender a

regular la velocidad de la lectura y del

movimiento ocular, y a desplazarse de

manera desenvuelta por la página de

letras, persiguiendo los objetivos de

Verificación de

las

predicciones,

hipótesis o

anticipaciones

En el proceso

de lectura las

predicciones,

hipótesis o

anticipaciones

deben ser

verificadas o

sustituidas por

otras. Al

verificarlas o

sustituirlas la

información

que aporta el

texto se integra

a los

conocimientos

del lector al

tiempo que se

va dando la

comprensión.

Clarificar las

dudas

Conforme se

lee, se hace

necesario

comprobar,

lectura planteados. algunos ejemplos

son:

dar un vistazo. ojear un libro, escoger entre dos o tres opciones

lectura atenta. buscar informaciones específicas, consultar una duda en el diccionario

Inferencia. Es la habilidad de

comprender algún aspecto

determinado del texto a partir del

significado del resto.

La inferencia se convierte en una

habilidad importantísima para que el

alumno adquiera autonomía.

inferir el significado de una palabra desconocida. a partir del contexto gramatical, de la composición, de conocimientos culturales

inferir fragmentos perdidos de un texto. suponer el tema que tratan, inducir las relaciones lógicas y gramaticales, adivinar letras y palabras oscuras o ininteligibles.

Ideas principales. un lector experto es

capaz de extraer informaciones muy

diversas de un mismo texto. Esto

significa que tiene que poder

comprender las ideas principales pero

también la estructura o la forma del

texto.

Estructura y forma. Los aspectos

formales dl texto ofrecen un segundo

nivel de comprensión que afecta a la

construcción lingüística del escrito.

entre otros factores podemos:

distinguir los diferentes apartados o capítulos de un texto

comprender la organización lógica de la informaciones

comprender la estructura típica del tipo de texto

analizar el nivel de formalidad del texto y el tipo de lenguaje

preguntándose

a uno mismo si

se comprende

el texto. Si

surgen dudas

es necesario

regresar y

releer hasta

resolver el

problema.

Recapitular

Al leer se va

construyendo

el significado

del texto. La

recapitulación

permite tener

una idea global

del contenido y

tomar de él las

partes que

sirvan al

propósito de la

lectura.

Como docentes

y, por lo tanto,

como

formadores de

lectores y

escritores

competentes,

resulta

comprender el valor gramatical trabajar cualquier aspecto

lingüístico: léxico, sintaxis etc. Algunos ejemplos para trabajar la

estructura y la forma son:

ordena las frases o párrafos esquema con toda la información

el texto lista cronológica de los personajes marca los diversos referentes del

léxico Leer entre líneas. está constituido por

todo aquello que no se formula

explícitamente, sino que queda

parcialmente escondido.

Algunos aspectos son:

inferir información del autor detectar tendencias ideológicas identificar la ironía, el sarcasmo, el

humor y comprender su sentido final

identificar las ambigüedades y los dobles sentidos

captar los sentidos figurados, los simbolismos, las metáforas, alegorías

relacionar las metáforas y los símbolos con los hechos de la realidad cultural

entender la presuposiciones y las informaciones sobreentendidas o implicadas.

Autoevaluación. Es el control

consciente o no, que el lector ejerce

sobre su proceso de composición,

desde antes de empezar a leer hasta

acabar.

puntos a tener en cuenta en la

autoevaluación son:

escoger la velocidad adecuada de la lectura, según los objetivos y el texto.

elegir las microhabilidades aprobadas para cada situación:

fundamental

ser conscientes

de los procesos

personales de

lectura; es

indispensable

reflexionar en

torno a lo que

se hace, desde

la experiencia

individual, paso

a paso: así será

más fácil

compartir la

experiencia con

los estudiantes,

ayudarlos a

resolver

problemas y

guiarlos de

manera

efectiva para

facilitarles el

camino en la

comprensión

de textos. No

hay que olvidar

que el lenguaje

debe

explorarse,

tocarse y ser

jugado para

poder digerirse.

anticipación, lectura atenta, inferencia etc.

detectar las incoherencias de significado o las deficiencias de comprensión, determinar sus causas y escoger una estrategia para resolverlas.

Algunas causas de incomprensión

pueden ser: deficiencias léxicas,

errores en el texto, desconocimientos

previos. las estrategias para

resolverla: inferir el significado de la

palabra por el contexto, releer

atentamente el fragmento difícil,

intentar recordar durante uno

segundos el referente o consultar una

fuente externa para aumentar los

conocimientos previos.

Los ejercicios de autoevaluación

suelen basarse en errores del texto

que el alumno debe detectar y

resolver.

Tipos de técnicas.

Preguntas. la palabra pregunta

aplicada a la lectura sugiere

inevitablemente las ideas de examen,

evaluación y comprobación de la

lectura, también las de nota, suspenso

y, al fin y al cabo obligación y

aburrimiento, ayudan a leer a los

alumnos, a construir el sentido del

escrito y desarrollar estrategias

específicas.

Existen muchas clases de preguntas.

entre otras posibilidades:

test de elección múltiple afirmaciones verdaderas o falsas cuestionarios de respuestas

cerradas cuestionarios de respuesta abierta

y personal preguntas intercaladas frases del texto para ordenar

Llenar un espacio en blanco. Las

frases con espacios en blanco por

llenar se utilizan como ejercicios de

gramática.

Hay que tener en cuenta los siguientes

puntos:

utilizar textos completos o fragmentos significativos si se quiere poner énfasis en la comprensión.

los espacios en blanco pueden distribuirse al azar o selectivamente.

se puede facilitar la actividad dando una lista de soluciones aparte.

las respuestas de alumno deben ser coherentes y correctas.

Marcar el texto. Hacer una señal sobre

una página con un lápiz es la forma de

hacer explícito algún dato del texto,

destacar palabras desconocidas,

resaltar algunos datos para poderlos

localizar fácilmente en otro momento.

Las técnicas de marcar el texto

constituyen una habilidad de estudio

relacionada con la elaboración de

esquemas o de resúmenes y suelen

tratarse en este tipo de cursos. Marcar

el texto es una ayuda a la lectura, las

señales pueden ayudar al alumno a

guiar la lectura.

Algunas actividades de marcar son:

subrayar idea principales. marcar palabras: desconocidas,

referentes. Juegos lingüísticos de lectura. Son

útiles para desarrollar la comprensión

lectora, como la ampliación del léxico,

la consolidación de la gramática o el

desarrollo del hábito lector.

Recomposición. es una de las técnicas

más conocidas de comprensión

lectora y una de las más practicadas

durante el currículum escolar, ya que

se puede adaptar a todos los niveles,

desde la ordenación de las letras de

una palabra, hasta la complicada

actividad de seleccionar y ordenar las

frases de un texto.

Algunas ideas de recomposición son:

seleccionar unidades. ordenar unidades. añadir informaciones, frases o

palabras de un texto. eliminar las palabras sobrantes de

un texto. separar frases unidas.

El alumno desarrolla las capacidades

de observación y análisis, pero

aprende también a discriminar,

algunas ideas prácticas son:

buscar repeticiones. manejar libros de consulta. compara el mismo texto escrito en

dos lenguas. Títulos y resúmenes. Son actividades

más habituales de comprensión

lectora que se practican en la escuela.

Ambas requieren una lectura

comprensiva del texto completo y

algún tipo de síntesis.

En el caso del resumen, la lectura

debe ser minuciosa.

Literatura. Constituye una fuente

inagotable e importantísima de

material de comprensión lectora.

La didáctica moderna ha redefinido la

relación lengua-literatura, buscando

un enfoque, más profundo y rentable.

Las obras literarias no solo son el

espejo en el que los alumnos deben

buscar modelos, sino la expresión

ética y estética de la historia y la

realidad de una cultura. El acceso y

uso de la literatura, son objetivos

terminales de la educación.

Realias. Las realias o materia

autentico son textos que no han sido

elaborados originalmente para la

enseñanza, sino que cumplen otras

funciones sociales. la introducción de

este tipo de material en el aula es

reciente y está relacionada con la

aparición del enfoque comunicativo de

la enseñanza de segundas lenguas.

Los libros de texto incluyen cada vez

un porcentaje mayor y más importante

de material auténticos.

Las principales características del

material autentico son:

contiene el lenguaje real o de la calle.

se presenta con su aspecto físico real que aporta mucha información sobre un texto.

introduce la realidad social en el aula.

fomenta la participación social. La autenticidad no es una cuestión

absoluta, sino relativa.

Material de consulta. los diccionarios,

las enciclopedias, las gramáticas, y

cualquier otra fuente de consulta

constituyen un apartado especial. Son

auténticos instrumentos de

aprendizaje para cualquier disciplina.

Por eso el uso de estos materiales

forma parte de los cursos de técnicas

de estudio o de aprender a aprender.

El alumno tiene que aprender a usar

estos materiales de forma adecuada y

realista.

Libros de texto. a pesar de la

diversidad de fuentes y materiales de

lectura, seguro que los alumnos leerán

con mayor asiduidad textos de otra

clase: los llamados libros de texto o

manuales década asignatura.

Hay que tener en cuenta que las

propuestas didácticas de los libros de

texto y la dinámica que los maestros

imprimen a las clases no siempre

consiguen modificar este hábito de

lectura y estudio.

Textos de los alumnos. Una última

fuente de material de lectura son los

textos que redactan los mismos

alumnos. Pocas veces los tenemos en

cuenta por que no aportan información

nueva, contiene incoherencias y

problemas caligráficos y preferimos la

lectura de textos preparados por

adultos que sean impecables y

vehiculen contenidos de aprendizaje.

Uno de los objetivos del área de

lengua debe ser que los alumnos

aprendan a gestionar sus propios

textos. Por ello es conveniente que se

lean en clase, utilizando diversas

técnicas.

Defectos de a lectura. Uno de los

aspectos que mencionan muchos

manuales de comprensión lectora,

especialmente los métodos de lectura

rápida y eficaz, son los defectos de la

lectura; es decir aquellos

comportamientos que frenan el

desarrollo de las habilidades lectoras.

La dificultad del texto está relacionada

con el nivel de conocimientos que el

alumno tenga de la lengua en la que

lee y del tema sobre el que lee, así

como también de su dominio de las

habilidades lectoras. cuantos más

conocimientos y habilidades posea,

más elevado y especializado puede

ser el texto; más largo y de mayor

dificultad lingüística, los recursos del

alumno son pobres, o el tema del texto

está alejado de su realidad, hay que

ser cauto al escogerlo.

Lectura intensiva. Son los ejercicios de

comprensión de textos breves que se

realizan en el aula. al planificar estas

actividades hay que tener en cuenta

los siguientes puntos:

objetivos, técnicas y recursos diversificados. el abanico de un curso tiene que abarcar la mayor cantidad posible de objetos, de técnicas y de materiales de lectura para que el alumno disponga de experiencias de aprendizaje ricas y variadas.

antes, durante y después de la lectura. antes. explicar lo que hay que hacer, que actividad concreta van a realizar, de cuánto tiempo disponen, activar los conocimientos previos que los alumnos pueden tener sobre el tema.

Durante y después. Maestros y

alumnos deben colaborar entre sí en la

construcción de la comprensión, el

maestro puede detenerla y hacer

preguntas que ayuden al alumno a

verificar si lo que ha comprendido es

correcto.

ejercicios preparado por alumnos. una idea es que los alumnos prepares sus propis ejercicios de comprensión. después pueden

intercambiar os ejercicios con otros compañeros, realizados y corregidos entre sí. los saben por experiencia lo que se llega a aprender sobre su tema cuando se prepara una clase; del mismo modo, también se aprende a leer muy bien cuan do hay que escoger palabras para dejar espacios en blanco o cuando se deben plantear preguntas de comprensión.

Lectura extensiva. Es la actividad de

leer textos extensos por iniciativa

propia. Para poder convertirse en

buenos lectores y buenos usuarios los

niños tienen que acostumbrarse a

tocar libros.

Antes. El objetivo central es que el

aprendiz elija un libro de lectura

motivado y convencido de que le va a

gustar. Durante.

El aprendiz se encontrara con varias

dificultades, palabras desconocidas,

fragmentos que no comprende,

pasajes aburridos junto a otros

divertidos etc. el trabajo del maestro

consiste en asesorar al alumno ante

estos problemas: asirle ver que puede

seguir leyendo y comprendiendo lo

más importante aunque desconozca el

significado de una palabra, que no hay

que pararse y volver a leer todos los

fragmentos difíciles, que no es

necesario comprenderlo todo, sino que

lo importante es no perder el hilo,

porque lo que va a leer más adelante

le ayudara a comprender lo que ya ha

leído. Después. Los trabajos

complementarios sobre la lectura

deberían ser una continuación del

proceso de construcción del sentido,

es decir, deberían ayudar al alumno

entender mejor y más profundamente

el texto que ha leído.

La biblioteca es el lugar que guarda el

saber de todos los tiempos, la tradición

cultural. Tener una biblioteca escolar

significa disponer de todas estas

ventajas junto al aula, al alcance de la

mano de todos los alumnos.

Las funciones de la biblioteca escolar

son la consulta y el préstamo de libros,

es interesante que los maestros

destinen horas reales para acudir a las

bibliotecas para trabajar.

Evaluación. La evaluación se utiliza

para decidir si el alumno aprueba el

curso o no; o si puede pasar al curso

siguiente. con algunas variaciones,

pueden establecer estos cinco puntos

básicos sobre el uso del texto escrito :

1. actitudes hacia la lectura. 2. capacidad de manejar fuentes

escritas. Sobre el proceso lector

3. percepción del texto. 4. grado de comprensión del texto:

saber integrar la información obtenida en un esquema mental coherente, poder recordar al cabo de un tiempo el significado de lo que se ha leído, entender las señales del texto

5. autocontrol del proceso lector. Observación.

Entrevistas y cuestionarios. Son útiles

para recoger información sobre los

aspectos más generales de la lectura y

del texto, pueden ser personales y

colectivas que permiten la implicación

directa de los alumnos en la

evaluación.

Análisis del ejercicio en clase. Se trata

de observar el desarrollo de una

actividad de clase cualquiera, de

principio a fin, con el objetivo de

observar cómo trabaja el alumno. Se

diferencia de la observación general

porque en este caso nos centramos en

un ejercicio concreto.

Autor: Lucí Nussbaum

Amparo Tuson

Signos, teoría y práctica

de la educación año 7 nº

17 Enero- Marzo 1996

Autor: Cassani Autor: Calvo

Serraller

Autor: Isabel

Sole

Autor: G. Parodi

Planificación Didáctica Periodo Escolar: 2014-2015 Fecha: 1 al 12 de junio del 2015 Asignatura: español Campo Formativo: Lenguaje y comunicación

Datos generales de la escuela y grupo

Escuela primaria: Benito Juárez Turno: Matutino Ubicación: Arenalito Remedios Ixmiquilpan Hgo. Grado y grupo: 1º

CURSO TEMA O CONTENIDO

Bloque: V

Ámbito: Literatura

Practica social del lenguaje: Elaborar un cancionero

Proyecto: cancionero a partir de un listado de canciones que los niños prefieran más para compartirlo con los padres de familia

Tipo de texto: Descriptivo

Propósito didáctico: la elaboración cancionero a partir de un listado de canciones que los niños prefieran más para compartirlo con los padres de familia.

Propósito comunicativo: Compartir el cancionero con el grupo y los padres de familia mediante una demostración de canciones.

Producto: Cancionero para difundir.

Estándares:

Competencias que se favorecen:

• Identificar las

propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas

• Analizar la información y emplear

el lenguaje para la toma de decisiones

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de

México

Competencias digitales:

1. Creatividad e innovación. 2. Comunicación y colaboración. 3. Investigación y manejo de

información. 4. Pensamiento crítico, solución de

problemas y toma de decisiones. 5. Ciudadanía digital. 6. Funcionamiento y conceptos de las

TIC.

Aprendizajes esperados:

۞ Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones.

۞ Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras.

۞ Adapta el lenguaje oral para ser escrito. ۞ Utiliza las TIC para obtener información.

1. Procesos de lectura e interpretación de textos

1.1. Lee de manera autónoma una variedad de

textos, con diversos propósitos:

Aprender, informarse, divertirse.

1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los

índices, encabezados, títulos y subtítulos.

1.8. Investiga, selecciona y organiza información

para comunicar a otros, acerca de diversos

temas.

1.9. Lee una variedad de textos literarios y

distingue algunas diferencias: poesía, guiones de

teatro, novelas y cuentos cortos.

1.10. Desarrolla criterios personales para la

elección o recomendación de un texto de su

preferencia.

1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta.

1.12. Interpreta adecuadamente, de manera

cercana a la convencional, los signos de

puntuación en la lectura: punto, coma, signos de

exclamación, signos de interrogación, guion y

tilde.

2. Producción de textos escritos

2.1. Emplea la escritura para comunicar sus

ideas y organizar información sobre temas

diversos de manera autónoma.

2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto

requieren formas particulares de escritura, por lo

que adapta sus producciones al tipo de texto que

elabora.

2.3. Recupera información de diferentes fuentes y

las emplea para desarrollar argumentos al

redactar un texto.

2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de

manera coherente.

2.6. Escribe y considera al destinatario al producir

sus textos.

3. Producción de textos orales y participación

en eventos comunicativos

3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus

compañeros con atención y respeta turnos al

hablar.

3.2. Expone información de manera oral y

considera la que otros le proporcionan para

enriquecer su conocimiento.

3.3. Comprende la importancia de comunicarse

eficientemente al exponer sus ideas y

argumentos, y al presentar información.

4. Conocimiento de las características, función y

uso del lenguaje

4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines

específicos dentro y fuera de la escuela.

4.2. Conoce y aplica las convenciones

ortográficas al escribir palabras con dígrafos y

sílabas complejas.

4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al

escribir nombres propios e identifica los párrafos

a partir de marcadores textuales, como

mayúsculas y punto final.

5. Actitudes hacia el lenguaje

5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos

temas, autores y géneros literarios.

5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir,

hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir

aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas,

emociones y argumentos.

5.7. Trabaja colaborativamente, escucha y

proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos

al trabajar en grupo.

PROYECTO DIDÁCTICO

Acotaciones

Producciones para el desarrollo del proyecto Consignas

Estrategias

Situación didáctica: escuchar varias canciones infantiles en el grupo y poder elaborar un cancionero con las canciones que más prefieran los niños

ACTIVIDADES DE INICIO

Contextualización del proyecto

Leer canciones conocidas.

*Seleccionar y transcribir canciones conocidas para los niños. Invitarlos a cantar mientras leen

las letras. Pueden acompañarse de una grabación de la música para entonar las melodías.

identificar las canciones más gustadas para su inclusión en el cancionero. Escribir una lista en el pizarrón.

*Pedir a los niños que seleccionen las canciones que les gusta.

*Solicitar que lleven grabaciones de canciones que les gustan y que escuchen en su casa.

"Organizar sesiones de audición de las canciones que los niños llevaron y seleccionar aquellas

que más les guste. Escribir una lista de las canciones elegidas por el grupo.

"Proponer la elaboración de un cancionero con las canciones que haya seleccionado a lo largo

de la semana.

Temas de reflexión

Comprensión e interpretación

• Significado de las letras de las canciones.

ACTIVIDADES DESARROLLO

Escribir la letra de una canción seleccionada.

*0rganizar equipos de tres integrantes y pedirles que decidan qué canción les gusta más

para escribir.

*Promover que los niños tomen turnos al momento de escribir: uno escribe, otro dicta y otro

corrige la escritura.

Intercambiar textos para corregirlos *0rientar a los niños en el transcurso de la revisión de los textos para que no pasen por alto

cuestiones como: escritura completa de palabras y el uso cada vez más convencional de la

escritura, que permita comprender lo escrito.

*Solicitar que devuelvan al equipo el texto de la canción que escribió junto con la hoja de

observaciones.

*Pedir a los equipos que revisen las correcciones hechas a sus textos y consideren las

observaciones para reescribir mejor el texto. Promover que cuiden la limpieza para facilitar la

lectura

•Pedir que regresen al equipo el texto de la canción que escribió junto con la hoja de observaciones.

Solicitar a los equipos que revisen las correcciones hechas a sus textos y tengan en cuenta

las observaciones para reescribir mejor el texto.

ACTIVIDADES DE CIERRE

Socialización

Armar un resumen de canciones. *Conversar con los niños sobre las actividades que realizarán para recolectar las canciones y

editar el cancionero;

ilustraciones escritas por los equipos.

decidir el orden en que las colocarán en el cancionero, ordenarlas y paginarlas.

escribir el índice, definir el título, elaborar la portada y encuadernarlo. *Conversar en grupo sobre la relación que hay entre la ilustración y lo que cada canción dice.

*Pedir a los niños que designen a dos compañeros para elaborar la portada y definir el título

del cancionero.

*presentarte le cancionero elaborado ante los padres de familia e interpretar por equipos las

canciones que aportaron cada uno

TIEMPO ESTIMADO

2 semanas

EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIOS EVIDENCIAS

* Rúbrica de

evaluación

1. Tipo de escritura 2. Trabajo en equipo 3. Ortografía 4. Participaciones

۞ Lectura en voz alta de las canciones ۞ Propuestas de

canciones ۞ Borrador de la escritura

de canciones ۞ Listado de las

canciones

(Autoevaluación)

RECURSO PARA EL APRENDIZAJE

Libros de la Biblioteca Escolar y de Aula

Cartulinas

Marcadores

Canciones infantiles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación

sobre los logros de aprendizaje de los alumnos

Momentos: Modalidades:

Diagnóstica. Autoevaluación.

Formativa. Coevaluación.

Sumativa. Heteroevaluación.