portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

38
Portafolio de evidencias Marta Matilde Vera Olivera Universidad Pedagógica Nacional [email protected] El presente trabajo, presenta evidencias de lo realizado en la asignatura de Introducción a la investigación educativa y tiene como finalidad presentar las reflexiones más importantes sobre el trabajo docente y los logros alcanzados. Mi nombre es Marta Matilde Vera Olivera, tengo estudios de maestría en Comunicación egresada de la Facultad de Ciencias políticas y sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Soy profesora desde hace pocos años, aunque siempre me ha llamado la atención el aspecto educativo porque desde pequeña me crié en un ambiente familiar de docentes en educación primaria, también me gusta la comunicación y fue la licenciatura que elegí cursar, posteriormente el lugar donde realicé mi servicio social fue donde se conjuntaron estos dos aspectos de mi vida comunicación y educación; lugar que ha permitido desarrollarme también en la docencia. Primero inicié con un taller de video dirigido a estudiantes y profesores interesados en aprender a realizar un video con herramientas a su alcance, enseguida colaboré con algunos profesores en el desarrollo de estrategias que incluían realizar un video como parte de su reporte final de investigación. Todo ello creo un antecedente para que me concedieran grupos de manera oficial a nivel licenciatura. Al inicio mi desarrollo como docente fue de manera empírica porque utilice, mi experiencia profesional y mi sentido común, debido a que no conocía formalmente los aspectos pedagógicos. Poco tiempo después me integré como asesora en el Diplomado de competencias docentes en la modalidad a distancia, lo que me permitió conocer la parte pedagógica, y que me ha servido para reforzar mi práctica. Desde entonces combino las dos modalidades, desarrollando un gusto especial por la educación a distancia, por lo que decido trabajar un proyecto de maestría que tuviera relación con ello. 1

Upload: mveraolivera

Post on 25-Jul-2015

112 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

Portafolio de evidenciasMarta Matilde Vera Olivera

Universidad Pedagógica Nacional

[email protected]

El presente trabajo, presenta evidencias de lo realizado en la asignatura de Introducción a la investigación educativa y tiene como finalidad presentar las reflexiones más importantes sobre el trabajo docente y los logros alcanzados.

Mi nombre es Marta Matilde Vera Olivera, tengo estudios de maestría en Comunicación egresada de la Facultad de Ciencias políticas y sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Soy profesora desde hace pocos años, aunque siempre me ha llamado la atención el aspecto educativo porque desde pequeña me crié en un ambiente familiar de docentes en educación primaria, también me gusta la comunicación y fue la licenciatura que elegí cursar, posteriormente el lugar donde realicé mi servicio social fue donde se conjuntaron estos dos aspectos de mi vida comunicación y educación; lugar que ha permitido desarrollarme también en la docencia.

Primero inicié con un taller de video dirigido a estudiantes y profesores interesados en aprender a realizar un video con herramientas a su alcance, enseguida colaboré con algunos profesores en el desarrollo de estrategias que incluían realizar un video como parte de su reporte final de investigación. Todo ello creo un antecedente para que me concedieran grupos de manera oficial a nivel licenciatura.

Al inicio mi desarrollo como docente fue de manera empírica porque utilice, mi experiencia profesional y mi sentido común, debido a que no conocía formalmente los aspectos pedagógicos. Poco tiempo después me integré como asesora en el Diplomado de competencias docentes en la modalidad a distancia, lo que me permitió conocer la parte pedagógica, y que me ha servido para reforzar mi práctica. Desde entonces combino las dos modalidades, desarrollando un gusto especial por la educación a distancia, por lo que decido trabajar un proyecto de maestría que tuviera relación con ello.

Al inicio de este año me ofrecieron impartir la materia de Introducción a la Investigación educativa, después de revisar el temario decidí llevar a cabo la implementación de la estrategia para elaborar un protocolo de investigación, no solamente aprender y entender los conceptos de cada elemento que constituye un proyecto de investigación, sino llevarlo a la aplicación de cada uno. Esto me permitió aprender a incluir de forma coherente y pertinente los tipos de evaluación, especialmente sin perder de vista el contexto y los intereses de cada alumno. Me pareció conveniente solicitar entregas de avances sobre el trabajo final después de

1

Page 2: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

revisar cada etapa del protocolo en clase con distintas dinámicas, sin embargo me di cuenta que debo corregir la mecánica de evaluación y modificar que solamente lo revise el profesor, de manera que se puedan involucrar los compañeros de grupo y de paso reforzar o encauzar la elaboración del protocolo de investigación.

A pesar de que no todos los alumnos aprobaron el curso entre mis logros puedo contar con el manejo y comprensión de los aspectos básicos de un protocolo de comunicación en la mitad del grupo, así como registrar avances en la concientización de algunos estudiante por la importancia del proyecto de investigación para titularse, así como la reflexión en torno al tema que les interesa, con el objetivo de que sigan trabajando al respecto.

El tener inscritos a más de 40 alumnos significó un reto, por el tiempo que se dedicó a cada retroalimentación de los avances, en dos ocasiones fue necesario hacerla de manera grupal por la repetición de errores, además de los comentarios que se escribieron de manera personalizada en cada documento, permitiendo registrar el avance distinto de cada alumno. Asimismo fomentar la responsabilidad de evaluar un trabajo propio y del compañero, fomentando los valores de respeto hacia los demás y uno mismo, convocando a los estudiantes a ser honestos y propositivos en sus comentarios, lo cual afortunadamente no tuvo problemas manifiestos de inconformidad.

Tan satisfactorio fue recibir agradecimientos por la nota obtenida como inquietante para quienes no estuvieron conformes, me desagradó que algunos sólo buscaban un número, pero a la vez me hizo sentir orgullo que había comentarios con referencia a que ya sabían sobre que tema les gustaría investigar para su tesis o incluso con quien dirigirse para asesorías.

Lo anterior me ha motivado para mejorar el diseño del curso, así como la elaboración de material didáctico especifico para la materia, la creación de objetos de aprendizaje sobre cada elemento del protocolo de investigación, porque fue donde note hay más dudas que conforme se explicaban y ejemplificaran de manera distinta en varias ocasiones, todavía quedaron alumnos sin comprender totalmente, lo cual me hace pensar que si tomo en cuenta los estilos de aprendizaje de cada alumno debo cubrir la columna vertebral del curso que sería los elementos del protocolo de investigación de distintas formas, que en este caso podría ser una serie de cápsulas audiovisuales, así como incluir materiales diversos al respecto como charlas de radio, visitas a museos, etc.

A lo largo de mi labor docente he realizado estrategias didácticas para el logro de objetivos de una asignatura específica, sin embargo al incluir varios tipos de evaluación cambia la perspectiva de los alumnos, porque se revisa de diferentes maneras el contenido, incluso se puede detectar quien comprendió como plantear los objetivos de una investigación, no sólo porque se debían hacer, también se revisaron los trabajos de otros compañeros y los comentarios del profesor de manera que fortalecieran o encauzaran el conocimiento del tema.

En mi plan de clase, inicié con los siguientes cuestionamientos:

- ¿Qué voy a hacer?

2

Page 3: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

- ¿Cómo lo voy a hacer?- ¿Con qué cuento para hacerlo?- ¿Para qué lo voy a hacer?- ¿Cuándo lo voy a hacer?

Las preguntas son comunes y requieren estar enmarcadas en un espacio determinado y para un fin inmediato, especialmente a largo plazo en donde el estudiante sea el primer beneficiado.

Identificar las actividades a desarrollar por el alumno, no implica solamente el aula, sino más allá, de ella, es decir, reflexionar sobre la importancia de la capacitación y específicamente la asignatura que imparto de Introducción a la Investigación educativa dentro de un cierto contexto.

Al ir planificando paso a paso las actividades, de tal manera que se fueran manifestando a través de evidencias que dieran lugar a la comprobación de su logro, para lo cual se consideraron los recursos de infraestructura, humanos y pedagógicos con que cuenta la institución donde laboro, entre ellos la incorporación de las TIC, las cuales han venido a enriquecer mi docencia y me dan la posibilidades de ofrecer a mis estudiantes nuevas posibilidades de información e interacción, en donde puede ir desarrollando otras competencias como la búsqueda, sistematización, análisis, transformación y presentación de la información, colaboración, intercambio, comunicación, etc. lo cual hoy día es fundamental para desarrollar procesos de trabajo colaborativo.

Durante la colaboración en diplomados a distancia conocí y desarrollé instrumentos de evaluación tales como rúbricas, listas de cotejo y entrevistas, en donde se obtienen evidencias de los logros alcanzados y que poco a poco se ha ido incorporado a mi práctica docente. Este tipo de evaluación nos da la oportunidad a los maestros de valorar diversos aspectos y avances de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Por lo tanto considero que entre mis fortalezas está el conocer y saber utilizar este tipo de instrumentos que me han servido cuando soy alumna y que me gusta utilizar al momento de guiar a un grupo de estudiantes en su proceso de aprendizaje.

También quiero destacar que tanto la planificación como la evaluación me han proporcionado elementos que estoy utilizando, lo que me ha permitido darle mayor sentido a mi práctica docente y puedo notar que es una debilidad, puesto que no tengo mucha experiencia docente, al respecto estoy interesada en conocer y sobretodo poner en practica más estrategias que consideren al aprendizaje como un proceso.

Respecto a las evidencia colocada al final del documento se incluye el protocolo de investigación más completo, logrado por una alumna, así como algunas fotos sobre el trabajo en la plataforma de Facebook, está última utilizada como periódico mural donde se publicaban las lista de cotejo sobre los requerimientos en cada entrega de los avances que integraría el trabajo final. También

3

Page 4: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

ejercicios sobre como citar fuentes de información o compartir artículos que tenían relación a los temas que estaban revisando algunos compañeros.

Contar con este medio de comunicación permitió mantener una interacción constante rápida y segura con los alumnos, porque la saben utilizar y les gusta estar en contacto, emplear esta herramienta me permitió darme cuenta que los alumnos pueden expresarse con un poco más de libertad, ya que se les dio la opción de que si no participaban en el aula lo podían hacer en la bitácora que se publicaba de la clase, sin embargo no fue como se esperaba, se limitaron a revisar la bitácora y no más de 10 alumnos comentaban al respecto, lo que se puede entender como apatía o falta de reforzamiento en la instrucción por parte de la mayoría del grupo.

Es decir conforme a los niveles de interacción1, se quedaron en el primero: mínima informacional donde se expresan y acopian información disponible en el muro; como si habrá clase, sin embargo las dinámicas requieren modificaciones conforme esta experiencia. Si el objetivo es que los estudiantes tengan interacción de manera virtual, esto pensando que se pueda lograr un trabajo colaborativo como puede suceder en clase cuando se solicita formar equipos, para ello se requiere identificar las actividades con mayor éxito en el curso y plantear sólo algunas para llevarlas a cabo en la plataforma de Facebook o si se busca registro del trabajo colaborativo, sería conveniente utilizar las herramientas de google. Por ejemplo puede ser la retroalimentación en equipo de un trabajo realizado en equipo, solicitando a cada integrante un aporte significativo y como en los documentos de google se registra cada modificación, se pueden detectar las aportaciones de cada integrante.

Autoevaluación

Con la realización de este portafolio me di cuenta de los aspectos que requieren mejorar de mi practica docente, primero organice el trabajo realizado, enseguida reflexione sobre ello, me di cuenta de mis aprendizajes y relación que tienen con los de mis alumnos, de forma que pude detectar lo que requiere mejora, como son las estrategias y una planeación alternativa.

Entre mis logros rescato la utilización de rúbricas como la incluida en este documento que fue consistente con las listas de cotejo que se compartieron en los avances de cada entrega a los largo del curso, herramienta que fue ocupada como una guía para los avances y que puedo compartir a otros profesores con la publicación de este portafolio.

Los problemas a los que me enfrente al momento de realizar el presente documento fue que nunca había realizado uno anteriormente, aunque si he ayudado a construir algunos, ello fue conforme una guía muy especifica que tenía un ejemplo de cómo

1 Kiss de Alejandro, Diana (2006) Niveles de interacción en la comunicación en Internet, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801503 revisado el 19 de septiembre de 2014

4

Page 5: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

se debía construir y en esta ocasión no hay elementos tan específicos al respecto, lo resolví adaptando lo que sabía con los materiales sugeridos en plataforma porque se permite cierta libertad en su construcción, lo que me llama la atención para retomarlo en la parte final del curso introducción a la investigación educativa, podría solicitar a los alumnos sus reflexiones en torno a como construyeron su protocolo de investigación.

Desde mi perspectiva de comunicóloga es una analogía con los detrás de cámaras de una película o serie de televisión, porque se retoman aspectos que no se ven en el trabajo o frente a cámaras.

Entre las enseñanzas que me dejó el anterior curso es que lo conveniente es hacer ensayos, entonces primero lo solicitaría para una actividad en clase, con el fin de revisar funciones y los ajustes que se requerirían en las instrucciones o mecánica, de manera que en la parte final se elabore adecuadamente y se saque el mejor provecho posible.

Elaborar el portafolio es similar a una autoevaluación de mi practica docente, porque se hace una revisión de las actividades, estrategias y herramientas que se han ocupado, tomando en cuenta los resultados, lo más significativo es relacionarlo con las evidencias, porque no es un relato de los recuerdos en clase, sino reflexiones vinculadas a las evidencias incluidas, lo cual permitiría una evaluación primero de quien lo realiza y después de un evaluador.

5

Page 6: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

EVIDENCIAS

Lista de cotejoCumple o No cumple

Datos enel encabezado de la hoja

Nombre completoFecha

Formato del documento

Arial 12, Verdana 11 o Times New Roman 14Interlineado 1.5 espaciosTexto justificadoOrtografíaRedacción del documento en 3era personaSinónimos, evitar repetir palabras en el mismo enunciado o párrafo

Citas APA

Formulación y/o planteamiento del

problema

Título de la sección “planteamiento del problema”Esquema de conceptos A(B) = CIncluyendo enunciado delimitado en tiempo y espacioPreguntas de investigación:(1 General) (3 a 5 particulares)Objetivos:(1 General) (3 a 5 particulares)

Justificación(1 cuartilla)

Interés personalRelevancia socialViabilidad y factibilidad

Marco Teórico Título de la sección “Marco Teórico”

6

Page 7: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

(conceptual y/o referencial)5 cuartillas

Al menos una opción:- Revisión breve teorías (marco teórico)- Revisión breve conceptos (marco conceptual)- Revisión breve evidencias (marco referencial)

Descripción de investigaciones similares (tesis)

Hipótesis

Título de la sección “Hipótesis”Variables (lo que va a ser medido u observado)Definición conceptual (lo que se entiende por cada una de ellas)Definición operacional (traducir la definición a un referente empírico o indicador)

Metodología

Título de la sección “Metodología”Investigación de campo

Tipo de estudioDiseñoMuestra

Instrumentos y técnicas

Cronograma Distribución de las actividades planteadas en la metodología en un periodo entre 6 y 12 meses

Bibliografía

Título de la sección “Bibliografía”Orden AlfabéticoDatos completos (autor, año, titulo, editorial y país, en el caso de páginas Web y documentos título y dirección)

Entrega Entrega del documento impreso el lunes 19 de mayo del 2014 a las 18 hrs

7

Page 8: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

Rúbrica de trabajo finalEvaluador: 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos

Datos enel encabezado de

la hoja

Nombre completoColoca su nombre

completo.

Solo coloca un nombre y un

apellido.

Solo coloca o un nombre o un

apellido.

No coloca ni nombre ni apellido.

FechaColoca la fecha

completa, día mes y año.

Solo coloca dos de los tres datos (día ,

mes y año).

Solo coloca uno de los tres datos (día ,

mes y año).No coloca fecha.

Texto justificado Todo el texto está justificado.

Algunos párrafos no están

justificados.

Solo unos párrafos están justificados.

Ninguna parte del texto está

justificado.

Ortografía

Tiene hasta 5 errores ortográficos,

(acentuación y puntuación).

Tiene hasta 8 errores

ortográficos, (acentuación y puntuación).

Tiene hasta 12 errores

ortográficos, (acentuación y puntuación).

Tiene más de 12 errores

ortográficos, (acentuación y puntuación).

Redacción del documento en 3era persona

El documento completo está

redactado en tercera persona (con

excepción de la justificación personal).

La mayoría del documento está

redactado en tercera persona.

Algunas partes del documento están

redactadas en tercera persona.

La mayoría del documento combina la

redacción de la primera persona

del plural (nosotros) y del

singular (yo).

Sinónimos, evitar repetir palabras en el mismo enunciado o párrafo

En ningún párrafo se repiten palabras.

En algunos párrafos se

repiten palabras.

En la mitad de los párrafos se

repiten palabras.

En la mayoría de los párrafos se

repiten palabras.

8

Page 9: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

Citas APATodas las citas

corresponden al sistema APA.

La mayoría de las citas

corresponden al sistema APA.

Pocas citas corresponden al

sistema APA.

Ninguna del as citas

corresponde al sistema APA.

Formulación y/o planteamiento del

problema

Título de la sección “planteamiento del problema”

Esquema de conceptos A(B) = CIncluyendo enunciado delimitado en tiempo y espacio

El esquema tiene los tres conceptos claros y precisos, así como el enunciado donde relaciona a los tres

conceptos y delimita el tiempo y espacio.

El esquema tiene los tres conceptos claros y precisos,

así como el enunciado donde

relaciona a los tres conceptos sin la delimitación del

tiempo y/o espacio.

El esquema tiene los tres conceptos claros y precisos,

así como el enunciado donde

relaciona a los tres conceptos sin

delimitar el tiempo y espacio.

No tiene los tres conceptos ni el

enunciado.

Preguntas de investigación:(1 General) (3 a 5 particulares)

Tiene una pregunta general delimitada en tiempo y espacio, así

como más de tres preguntas

particulares.

Tiene una pregunta general

sin delimitación de tiempo o espacio, así como menos

de tres preguntas particulares.

Tiene un conjunto de preguntas sin

distinción de general y

particulares.

No hay preguntas o

están planteadas en función del protocolo de investigación.

Objetivos:(1 General) (3 a 5 particulares)

Tiene un objetivo general conforme la estructura que inicia

con el verbo en infinitivo y delimitado

Tiene un objetivo general conforme la estructura que inicia con el verbo en infinitivo, sin

Tiene un conjunto de objetivos conforme la

estructura que inicia con el verbo

No hay objetivos conforme al

estructura de Verbo en infinitivo.

9

Page 10: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

en tiempo y espacio, así como más de tres

objetivos particulares.

delimitación de tiempo o espacio,

así como dos o tres objetivos particulares.

en infinitivo sin distinción de

general y particulares.

Justificación(1 cuartilla)

Interés personal

Responde a la pregunta ¿por qué

me gusta el tema? de manera argumentada

Responde a la pregunta ¿por qué me gusta el tema?

de manera confusa

No hay argumentos que respondan a la

pregunta ¿por qué me gusta el tema?

No responde a la pregunta ¿por

qué me gusta el tema?

Relevancia social

Responde a la pregunta ¿Por qué es importante para

la sociedad o la comunidad

académica la investigación

plateada? de manera argumentada.

Responde a la pregunta ¿Por

qué es importante para la sociedad o la

comunidad académica la investigación plateada? de

manera confusa.

No hay argumentos que respondan a la

pregunta ¿Por qué es importante

para la sociedad o la comunidad académica la investigación

plateada?

No responde a la pregunta ¿Por

qué es importante para la sociedad o la

comunidad académica la investigación

plateada?

Viabilidad y factibilidad

Responde a las preguntas ¿Por qué es posible llevar a

cabo la investigación?

¿Cuento con los recursos

económicos y humanos que

Responde a las preguntas ¿Por qué es posible llevar a cabo la investigación?

¿Cuento con los recursos

económicos y humanos que

No hay argumentos que respondan a una de las preguntas

¿Por qué es posible llevar a

cabo la investigación?

No responde a las preguntas Por qué es

posible llevar a cabo la

investigación? ¿Cuento con los

recursos económicos y

10

Page 11: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

necesita la investigación que estoy planteando?

de manera argumentada.

necesita la investigación que

estoy planteando? de manera confusa.

¿Cuento con los recursos

económicos y humanos que

necesita la investigación que

estoy planteando?

humanos que necesita la

investigación que estoy

planteando?

Marco Teórico (conceptual y/o

referencial)5 cuartillas

Título de la sección “Marco Teórico”

Al menos una opción:- Revisión breve teorías (marco teórico)- Revisión breve conceptos (marco

conceptual)- Revisión breve evidencias (marco

referencial)

Redacción argumentada donde

se relacionen los conceptos principales que incluya 5 o más

citas textuales.

Redacción más o menos argumentada donde se relacionan algunos conceptos

con menos de 5 citas textuales y el análisis de las tesis revisadas.

Redacción de conceptos con

menos de 3 citas textuales y/o

resultados de las tesis revisadas.

Redacción de conceptos sin

citas textuales ni resultados de las tesis revisadas.

Descripción de investigaciones similares (tesis)

Redacción argumentada donde

se relacionen las tesis revisadas.

Redacción más o menos argumentada

donde se relacionen las tesis

revisadas.

Reporte de tesis revisadas sin

argumentación que relacione con

el tema del proyecto.

Solo se incluyen nombres de tesis

sin ninguna argumentación

al respecto.

Hipótesis Título de la sección “Hipótesis”Enunciado Coherencia y

congruencia con el objetivo, pregunta de investigación y título

del proyecto

Coherencia o congruencia con el

objetivo o pregunta de

investigación o

Coherencia o congruencia con el

objetivo o pregunta de

investigación o

No hay enunciado.

11

Page 12: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

incluyendo delimitación en

tiempo y espacio.

título del proyecto incluyendo

delimitación en tiempo o espacio.

título del proyecto sin delimitación en tiempo o espacio.

Variables (lo que va a ser medido u observado)

Está especificado lo que será medido u

observado.

No todas son variables. No hay variables.

Definición conceptual (lo que se entiende por cada una de ellas)

Están definidas las variables.

No todas las variables están

definidas.

No hay definición conceptual.

Definición operacional (traducir la definición a un referente empírico o indicador)

Está traducida la variable.

La traducción es confusa o poco

coherente.

No hay definición operacional.

Metodología

Título de la sección “Metodología”

Investigación de campo

Tipo de estudio

Se argumenta la elección del tipo de estudio, incluyendo

citas textuales.

Se argumenta la elección del tipo

de estudio sin incluir citas textuales.

Solo se enuncia el tipo de estudio.

No se enuncia el tipo de estudio.

Diseño

Se argumenta la elección del diseño,

incluyendo citas textuales.

Se argumenta la elección del

diseño sin incluir citas textuales.

Solo se enuncia el diseño.

No se enuncia el diseño.

Muestra

Se argumenta la elección de la

muestra, incluyendo citas textuales.

Se argumenta la elección de la

muestra sin incluir citas textuales.

Solo se enuncia la muestra.

No se enuncia la muestra.

Instrumentos y técnicas Se argumenta la Se argumenta la Solo se enuncian No se enuncian

12

Page 13: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

elección de los instrumentos y

técnicas, incluyendo citas textuales.

elección de los instrumentos y

técnicas sin incluir citas textuales.

los instrumentos y técnicas.

los instrumentos y técnicas.

CronogramaDistribución de las actividades planteadas en la metodología en un periodo entre 6 y 12 meses

La distribución de actividades es

coherente y realista en un formato claro y

preciso.

La distribución de actividades es

poco coherente y realista en un formato poco

claro.

La distribución de actividades es irrealista en un

formato confuso.

No se entiende la distribución de

actividades.

Bibliografía

Título de la sección “Bibliografía”

Orden Alfabético

Toda la bibliografía está ordenada

alfabéticamente.

Hasta 4 fuentes no están colocadas

conforme al orden alfabético.

Hay 5 fuentes que no tienen el orden

alfabético.

No hay orden alfabético en la

bibliografía.

Datos completos (autor, año, titulo, editorial y país, en el caso de páginas Web y documentos título y dirección)

Toda la bibliografía tiene los datos

completos.

A tres fuentes les falta uno o dos

datos.

A más de tres fuentes les falta uno o dos datos.

A más de seis fuentes les falta uno o dos datos.

Entrega Entrega del documento impreso el lunes 19 de mayo del 2014 a las 18 hrs

13

Page 14: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

Nombre: Blanca Estela Camacho Beltran.Fecha: Lunes 19 de Mayo de 2014.

Título: La tecnología educativa cómo ayuda en el aprendizaje de alumnos de tercer grado de primaria.

Formulación y/o planteamiento del problema.

Enunciado:

La práctica del docente con apoyo de la tecnología educativa para el aprendizaje de los alumnos de tercer grado de primaria con

apoyo de la tecnología educativa, con el tema: materias primas en el ciclo escolar 2014-2015 en la escuela primaria Miguel Hidalgo

de los Reyes Acatlixhuayan municipio de Temamatla, Estado de México.

Objetivo general:

Conocer si los niños de tercer grado de primaria pueden tener un mejor aprendizaje, con la práctica del docente apoyado en la

tecnología educativa sobre el tema: materias primas, en la escuela primaria Miguel Hidalgo de los Reyes Acatlixhuayan municipio

de Temamatla, Estado de México, en el ciclo escolar 2014-2015.

14

Concepto C

El aprendizaje en niños

de tercer grado de

primaria

Concepto A Concepto B

Práctica docente. Tecnología

educativa.

Page 15: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

Objetivos particulares:

Saber de qué manera ayuda la tecnología educativa a los alumnos y al docente. Conocer la práctica del docente cuando se apoya en la tecnología educativa.

Comparar los resultados de forma cualitativa de una educación con y sin tecnología educativa.

Pregunta general:

¿El docente con apoyo de la tecnología educativa logra un mejor aprendizaje del tema materias primas en alumnos de tercer

grado?

Preguntas sobre la investigación:

1. ¿La utilización de videos en el tema materias primas ayuda a tener un mejor aprendizaje sobre el tema?

2. ¿El tema de materias primas se puede explicar con tecnología educativa?

3. ¿Cuál es la reacción de los alumnos de tercer grado ante la tecnología educativa?

4. ¿Cómo trabajan los alumnos con tecnología educativa?

5. ¿Cuáles alumnos aceptan el tema de materias primas trabajado con tecnología educativa?

6. ¿Cuál sería las diferencias entre trabajar el tema de materias primas con y sin tecnología educativa en alumnos de tercer grado?

7. ¿El docente trabaja mejor con tecnología educativa o con sus estrategias tradicionales?

8. ¿Cómo sería la adaptación del docente ante la tecnología educativa?

15

Page 16: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

9. ¿La tecnología educativa puede cambiar la forma de enseñanza del docente?

10. ¿Al docente se le facilitaría dar la clase con tecnología educativa?

Justificación:Interés personal:

Este tema lo deseo trabajar por qué me gustaría saber cómo es que los alumnos de tercer grado de primaria pueden desarrollar un

mejor aprendizaje sobre el tema: materias primas con la ayuda de la tecnología educativa, y saber si la práctica del docente afecta

el desarrollo del aprendizaje. Ya que hay niños que solo retienen el conocimiento por unos días y después los olvidan por qué no

atrajo su interés.

Así que con este trabajo quiero observar la reacción de los alumnos y del docente; al utilizar tecnología educativa en el grupo de

tercer grado de primaria, para conocer si los alumnos pueden recordar y manejar el tema visto (materias primas) de acuerdo a lo

que se trabaja con tecnología educativa.

Relevancia social:

Al trabajar el tema nos daremos cuenta que servirá cómo beneficio para los alumnos ya que ellos son los que podrán desarrollar

y fortalecer su aprendizaje sobre un tema que en este caso es materias primas.

Con el beneficio que se encuentre el docente podrá mejorar su práctica o método con el que trabaja, para que así pueda lograr un

mejor aprendizaje en los alumnos.

Viabilidad y factibilidad:

La investigación será mixta ya que se estará observando el aprendizaje de los alumnos de acuerdo al proceso del proyecto, pero

también se utilizaran entrevistas y cuestionarios; para poder realizar esta investigación se cuenta con el apoyo del directo Joaquín

16

Page 17: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

Casbas Jiménez de la escuela primaria Miguel Hidalgo que está ubicada en los Reyes Acatlixhuayan en el municipio de

Temamatla, Estado de México.

Para poder realizar la práctica de la investigación se cuenta con el salón de computación para que cada alumno pueda tomar y

manipular una computadora. De igual manera para los materiales didácticos o materiales multimedia se utilizará dinero de la

sociedad de padres de familia de la mencionada escuela.

Marco Teórico (conceptual y/o referencial)

Concepto clave:

La tecnología educativa (T.E) es un conjunto de conocimientos sobre el desarrollo y la conducta de la educación en una forma

sistemática basada en la investigación científica. De igual manera es una forma de planificar implementar y evaluar el proceso total

del aprendizaje. (Contreras., 2003, pág. 9)

Ya que la tecnología educativa aborda el proceso enseñanza-aprendizaje en forma sistemática y organizada y nos proporciona

estrategias, procedimientos y medios emanados de los conocimientos científicos en los que se sustentan.

De igual manera se basa en teorías de aprendizaje, de manera muy específica (Claxton., 1987, pág. 25) sugiere que es posible

especificar cuatro corrientes en la teoría del aprendizaje: la teoría conductista, la teoría cognitiva, la teoría del desarrollo social y de

la personalidad, y la teoría humanista.

De acuerdo con la autora (Careaga., 2008, pág. 12) “las teorías psicológicas del aprendizaje, se deben utilizar ya que son

descripciones acerca de cómo las personas adquieren habilidades o conocimientos”.

Las teorías que se tomarán en cuenta tendrán un enfoque, que dependerá de la teoría que se utilice, como es el caso de la

teoría conductista que nos explica cuáles son las características que implican dentro de este enfoque.

17

Page 18: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

El material se debe mostrar de manera clara.

Los objeticos de aprendizajes deben ser conductas observables.

Cada sección debe tener un objetivo específico explícito.

El material debe mostrar estímulos o reforzamientos positivos cada vez que el alumno demuestre que ha logrado el objetivo

deseado.

Debe mostrarse estímulos negativos o reforzamientos negativos cuando el estudiante no cumpla adecuadamente con los

objetivos.

Al final de una sección es conveniente indicar “ahora usted sabe…”, “ahora es usted capaz de…” o algo similar que marque

el objetivo.

Los cambios de sección deben ser explícitos para el estudiante, así como su logro de avance en el material.

Implicaciones de la teoría cognitiva y su enfoque.

Los fundamentos de atención y percepción deben ser las bases del diseño visual y auditivo.

El material debe ser interactivo.

Ha de presentar elementos introductorios que capten la atención del estudiante.

Debe tener itinerarios pedagógicos flexibles, capaces de ajustarse a las necesidades particulares del alumno.

Es conveniente que el material incluya diagramas, mapas mentales y animaciones explicativas.

El material debe presentar ejemplos de situaciones del mundo real.

De incluir principios de motivación extrínseca e intrínseca.

El estudiante debe tener el control del uso del material.

El material tiene que poner énfasis en la meta cognición esto es en el “aprender a aprender.”

18

Page 19: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

Debe contener autoevaluaciones formativas e incluir actividades de aprendizaje que favorezcan tanto la retención como la

transferencia del conocimiento.

Implicaciones de la teoría constructivista y su enfoque.

Sus principios implican que para algunos contenidos es posible que aprendan más a través de programar computadoras, jugar con

ellas utilizar materiales multimedia, con las formas tradicionales de la enseñanza:

El material debe incluir actividades que favorezcan el aprendizaje por descubrimiento y que sean relevantes para el alumno.

Deben diseñarse los entornos que permitan la interacción de varios participantes.

El material debe permitir autonomía, reflexión y toma de decisiones del estudiantes.

Debe evitarse el uso de tutoriales y programas de entretenimiento.

Debe incrementarse el uso de hipermedia, simulaciones, entornos abiertos de aprendizaje, realidad virtual.

Es conveniente favorecer la exploración libre del material.

Debe usarse la computadora como herramienta para la construcción del aprendizaje.

El material debe ser un recurso adicional y no un medio único.

La tecnología va a poder desarrollar un aprendizaje (Woolfolk, 1996, pág. 196) siendo el proceso mediante el cual la experiencia

causa un cambio permanente en el conocimiento o la conducta.

A través del proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la

enseñanza o la experiencia

Y así para tomar en cuenta el aprendizaje de los niños el autor (Zumaya., 2013, pág. 35) dice que la unica manera que el estudio

se convienta en aprendizaje, es interactuando de forma directa con los objetos o fenómenos en cuestión a fin de conocerlos,

19

Page 20: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

manejarlos y producir resultados de modo en que lo hacen cientificos e investigadores dentro de un laboratorio o con trabajo de

campo.

El docente que se encuentre acargo de un grupo de una escuela debe cumplir con caracteristicas que (Gonzalez., 2011, pág 31) a

las que hace referencia, las cuales son: genero, la edad, tipo logia de la personalidad, los patrones de conducta, el locus del

control y el grado de profesionalismo; así cómo su calida y estilo de vida.

Los docentes deben poder descubrir por si mismo las fuentes de los programas que mejor pueden apoyar a sus alumnos, es decir

saber utilizar las bases pedagógicas y los sistemas de comunicación electrónicas nacionales y locales para su búsqueda y

conseguir lo que les interesa.

Así mismo debe contar con una formación especial en utilización pedagógica de ordenadores y consecuentemente poder

desarrollar nuevas actividades de aprendizaje que respondan a sus propias estrategias didácticas y a los objetivos que se marquen

con sus alumnos, cuyo proceso debe estar en condiciones de evaluar y comprobar para diagnosticar sus errores y realizar las

correcciones continuas necesarias.

“El docente de tecnología debe transmitir a sus alumnos los conocimientos relativos a una ciencia acabada, debe ser un animador,

un guía que acompaña el esfuerzo creativo por encontrar una solucion eficaz” (Porras., 1994, págs. 71 - 74)

Su tarea no será, no estará orientada a resolver los problemas que aparecen sobre la marcha, si no a enseñar a buscar y

seleccionar los conocimientos, a vivir las experiencias de aprendizaje necesarias para afrontar el problema.

“Uno de los factores de mayor relevancia que hace posible la formación educativa del alumno es la práctica docente”. (Limón.,

2012, p. 21).

20

Page 21: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

La práctica del docente es fundamental no solo en su formación disciplinar, si no en su amplia experiencia y en la ampliación de

una serie de principios prácticos que logran que el contenido de la enseñanza adquiera un verdadero sentido o significado en sus

estudiantes. Estos principios prácticos parten del ámbito de la tecnología educativa.

Para que se así se logre la enseñanza del docente a través de la transmisión de conocimientos, valores e ideas; a los alumnos

que son individuod que reciben información cualificada por parte del docente o de quien más sabe sobre la materia en cuestión.

El tema de materias primas de acuerdo al (libro de tercer grado de primaria) habla sobre los recursos naturales (materias primas)

como recursos que aun no han sido transformados en materiales secundarios o conocidos tambbien como los objetos basicos que

utiliza la sociedad para poder sobrevivir.

Descripción de tesis similares.

Montiel Bautista, S. (2012). Recursos educativos abiertos para potenciar de pensamiento crítico a través de ambientes de

educación básica enriquecido con tecnología educativa. (Tesis de maestría). Tecnológico de Monterrey, EGE “Escuela de

Graduados en Educación.” Recuperada de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/25mx/

La tesis mencionada está enfocada en el desarrollo de habilidades y aprendizaje en el nivel básico, la cual tiene como objetivo

forma alumnos de carácter crítico; los cuales se apoyarán de la tecnología educativa.

Lo que se tiene en común entre la investigación que se va a realizar y la tesis ya mencionada es que ambas investigaciones toman

la tecnología educativa como herramienta principal de desarrollo en el aprendizaje de los alumnos

21

Page 22: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

Hipótesis:

Los alumnos de tercer grado de primaria tienen un mejor aprendizaje cuando el docente realiza su práctica apoyado de la

tecnología educativa, para trabajar el tema: materia primas en la escuela primaria Miguel Hidalgo de los Reyes Acatlixhuayan

municipio de Temamatla, Estado de México, en el ciclo escolar 2014-2015.

Variables:

Aprendizaje: Se observará si los niños han comprendido el tema de materias primas.

Tecnología Educativa: Se observará la reacción de los alumnos al trabajar con la tecnología educativa.

Práctica docente: Observar cómo realiza su práctica docente de acuerdo al tema materias primas.

Definición conceptual:

Aprendizaje: (Woolfolk, 1996, p. 196) Es el proceso mediante el cual la experiencia causa un cambio permanente en el

conocimiento o la conducta.

Tecnología Educativa: Es el conjunto de conocimientos o materiales que apoya a la educación en una forma sistemática

basada en la investigación científica.

Práctica docente: Es el trabajo y métodos que utiliza el docente para realizar una explicación de un tema ante sus alumnos.

Definición operacional:

Aprendizaje: Se medirá con un cuestionario.

Tecnología educativa: Se medirá a través de la observación directa.

Práctica docente: Se medirá a través de una entrevista.

Metodología.

22

Page 23: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

Tipo de estudio:

El estudio de la investigación tiene como base el carácter exploratorio, ya que se basa en observar la influencia de la tecnología

educativa en el aprendizaje de los niños y la práctica del docente.

Diseño:

El diseño no es experimental ya que se va a basar la investigación en la observación sobre los alumnos de tercer grado y el

docente del grado mencionado.

Muestra:

Esta investigación se va a llevar acabo en el grupo de tercer grado con 25 alumnos de ambos sexos (masculino, femenino) con

una edad de 8 y 9 años, los cuales se encuentran en la escuela primaria Miguel Hidalgo de los Reyes Acatlixhuayan del municipio

de Temamatla, Estado de México.

Instrumentos y técnicas:

Los instrumentos que se utilizarán son:

Cuestionario; que consistirá en preguntas referentes al tema que se trabajará, que en este caso es el tema de materias

primas. “Para que así se pueda logra un aprendizaje” (Careaga., 2008, pág. 13)

Entrevista; la cual se realizara al docente para saber cómo es que planea la clase y las dinámicas. Para que con lo que se

conozca se pueda elaborar una planeación con apoyo de la tecnología educativa.

La observación directa; consistirá en observar en todo momento la reacción que tengan los alumnos y así poder conocer si

los alumnos prefieren trabajar con o sin tecnología educativa.

23

Page 24: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

La técnica que se utilizará será cuantitativa y cualitativa ya que estará enfocada en la observación y el análisis de los datos que

se recolecten con los instrumentos que se utilizaran, así se podrá conocer si los niños pueden tener una mejor comprensión del

tema materias primas con el apoyo de la tecnología educativa.

Cronograma.

Meses

Datos Actividad Duración Lugar.

Enero Entrevista al docente: conocer la planeación. 1 hora. Escuela primaria Miguel Hidalgo.

Febrero Observar al grupo (alumnos). 6 horas. 3° grado de la primaria Miguel Hidalgo.

Marzo Video educativo referente al tema que se esté

revisando.

45 minutos. 3° grado de la primaria Miguel Hidalgo.

Abril Cuestionario a los alumnos. 30 minutos. 3° grado de la primaria Miguel Hidalgo.

Mayo Juegos educativos referentes al tema que se esté

trabajando.

30 minutos. 3° grado de la primaria Miguel Hidalgo.

24

Page 25: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

Junio Evaluación del tema trabajado con tecnología

educativa (grupo de discusión).

45 minutos. 3° grado de la primaria Miguel Hidalgo.

Bibliografía:

Careaga., I. O. (2008). Nuevas tecnologías y educación. Trillas.

Contreras, E. (2003). Principios de la Tecnología Educativa. Trillas.

González, L. F. (2011). Docencia: Riesgos y desafíos. Trillas.

25

Page 26: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

Limón., A. A. (2012). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. ANUIES, dirección de

medios editoriales.

Porras., M. M. (1994). Nuevas Tecnologías para la enseñanza didáctica y metodología. Ediciones de la torre.

Woolfolk, A. (1996). Psicología Educativa. México: Pretence-Hall Hispanoamericana.

Zumaya., A. A. (2013). Aprendizaje Efectivo y desarrollo de la inteligencia. Trillas.

Ciencias naturales de tercer grado de primaria.

Bibliografía Electrónica:

Tesis: Montiel Bautista, S. (2012). Recursos educativos abiertos para potenciar de pensamiento crítico a través de ambientes de

educación básica enriquecido con tecnología educativa. (Tesis de maestría). Tecnológico de Monterrey, EGE “Escuela de

Graduados en Educación.” Recuperada de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/25mx/

http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz326eRqrGc

http://concepto.de/concepto-de-ensenanza/#ixzz326ebJBy8

http://www.definicionabc.com/general/alumno.php#ixzz326fWz0ei

Anexos:

Entrevista al docente.

Nombre:

Edad:

26

Page 27: Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2

Nivel profesional:

1.- ¿Qué aspectos debe tener en cuenta usted como como profesor para desarrollar y llevar a cabo una clase motivadora e

interesante para los alumnos?

2.- ¿cómo planea usted su clase?

3.- ¿Las actividades a realizar ya las tiene preparadas o las va planeando?

4.- ¿Cómo sabe si sus alumnos aprenden el tema que está abordando?

5.- ¿Qué clase de dinámicas aplica en sus alumnos?

6.- ¿Cómo refuerza lo que aprenden los alumnos?

7.- ¿Utiliza tecnología educativa?

9.- ¿Utiliza videos educativos en sus clases?

10.- ¿Utiliza juegos educativos como reforzamiento de aprendizaje?

27