portafolio de patologia

189

Upload: genesis-mg

Post on 26-Oct-2015

176 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio de Patologia
Page 2: Portafolio de Patologia
Page 3: Portafolio de Patologia
Page 4: Portafolio de Patologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

SYLLABUS ESTANDARIZADO

1.- DATOS GENERALES:

Asignatura: Patología

Código de la Asignatura:

Eje Curricular de la Asignatura: Básica

Año: 2013 – 2014

Horas presenciales teoría: 2 horas clase por semana 96 horas al año

Ciclo/Nivel: Tercer año

Horas presenciales práctica: 1 hora de práctica por semana

Número de créditos: 10

Horas atención a estudiantes: 1 hora semanal

Horas trabajo autónomo: Número de horas no presenciales semanales que el estudiante dedica a la asignatura

Fecha de Inicio: 6/mayo/2013

Fecha de Finalización: 28/febrero/2013

Prerrequisitos: Anatomía, histología, embriología Correquisitos: Fisiología

2.- JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA

La asignatura de patología está dirigida a los estudiantes de tercer año de la escuela de Medicina y se considera una ciencia puente entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas.

La asignatura de Patología es una disciplina que contribuye a configurar el perfil académico profesional del médico gracias al estudio de los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales de las células, tejidos y órganos que subyacen a la enfermedad; para tratar de explicar los motivos y las consecuencias de los signos y los síntomas que presentan los pacientes, al tiempo que aporta una base racional para la asistencia clínica y el tratamiento.

Es por lo tanto un requisito que el alumno que al cursar esta asignatura tenga los conocimientos básicos de la carrera, para que la comprensión y razonamiento de los aspectos patológicos tengan una mejor asimilación.

Page 5: Portafolio de Patologia

3.- OPERACIONALIZACION DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL

3.1 Objeto de estudio de la asignatura

El objeto de estudio de la patología lo constituyen los 4 aspectos de un proceso patológico: la causa de la enfermedad, la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las células o tejidos ante un agente etiológico, los cambios morfológicos de los tejidos o células que caracterizan a la enfermedad, el por qué de las manifestaciones clínicas y su relación con las alteraciones morfológicas y funcionales de determinada patología.

3.2 Competencia de la asignatura

Al terminar el año lectivo el alumno debe saber:

• Conocer la etiología de las enfermedades más prevalentes en los órganos y sistemas

estudiados.

• Analiza los mecanismos patogénicos que producen estas enfermedades y las

alteraciones fisiopatológicas que se producen en el organismo.

• Reconocer la presentación clínica más frecuente de las enfermedades.

• Establecer diagnósticos diferenciales en relación a etiología y presentación clínica

de la enfermedad.

• Trabajar en equipo para resolver un caso clínico.

3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN (alta, media, baja) EL ESTUDIANTE DEBE:

a) Habilidad para aplicar el conocimiento de las Ciencias Básicas de la profesión

alta

Aplicar los conocimientos anatómicos, histológicos y embriológicos, en el análisis de los cambios morfológicos celulares que subyacen a la enfermedad.

b) Pericia para diseñar y conducir experimentos, así como para analizar e interpretar datos. alta

Analizar e interpretar la presentación clínica en relación con la etiología y consecuencias de la enfermedad.

c) Destreza para el manejar procesos de la profesión baja Identificar los procesos de lesión

molecular, subcelular y celular y

Page 6: Portafolio de Patologia

explicar los mecanismos de renovación patológica a través de los procesos de cicatrización, contracción y regeneración.

d) Trabajo multidisciplinario. alta

Integrar y dirigir equipos de trabajo, liderando su área de mayor competencia con empatía.

e) Resuelve problemas de la profesión

baja

Formular diagnósticos diferenciales y aplicar los conocimientos patológicos para correlacionarlos con la práctica clínica a fin de llegar a un diagnóstico

f) Comprensión de sus responsabilidades profesionales y éticas

alta

Asumir que el estudio de la anatomía patológica exige apego a los principios morales universales y de responsabilidad profesional, a la vez que se compromete profundamente con la salud y vida de los seres humanos.

g) Comunicación efectiva alta Interpretar correctamente los

informes histopatológicos.

h) Impacto en la profesión y en el contexto social

media Aplicar los conocimientos de la Anatomía patológica para contribuir a la solución de los problemas de la comunidad o área de trabajo.

i) Aprendizaje para la vida

alta

Apreciar la enorme importancia de la anatomía patológica en la carrera de medicina y en la vida profesional como ciencia puente entre las ciencias básicas y clínicas.

j) Asuntos contemporáneos

alta Analizar e interpretar la presentación clínica en relación con la etiología y consecuencias de la enfermedad.

k) Utilización de técnicas e instrumentos modernos

alta

Identificar los procesos de lesión molecular, subcelular y celular y explicar los mecanismos de renovación patológica a través de los procesos de cicatrización, contracción y regeneración.

l) Capacidad para liderar, gestionar o emprender proyectos alta

Integrar y dirigir equipos de trabajo, liderando su área de mayor competencia con empatía.

Page 7: Portafolio de Patologia

3.4 Proyecto o producto de la asignatura: Al finalizar el año el estudiante elaborará y presentará en grupos de hasta 7, un ensayo donde se realice una investigación acerca de las principales enfermedades de tipo inflamatorio, neoplásico benigno, neoplásico maligno y hereditario, analizando las posibles causas y repercusión en la salud de nuestra sociedad.

4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

La asignatura de Patología, está conformada por seis unidades, las mismas que conllevan al cumplimiento de la competencia general, y se desagrega en las siguientes

4.1 Estructura de la asignatura por unidades:

UNIDAD COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE I. Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. Inflamación aguda y crónica

1.- Identifica, explica y diferencia las causas, mecanismos, tipos y grados de injuria celular así como la respuesta celular ante las agresiones. 2.- Diferencia los mecanismos de apoptosis y necrosis celular. 3.- Describe e identifica la inflamación aguda y crónica 4.- Conoce los mecanismos de respuesta de los tejidos frente al estímulo inflamatorio 5.- Comprende el papel que cumplen los mediadores químicos en la inflamación.

1.- Sabe reconocer y diferenciar el amplio espectro de procesos adaptativos de la célula 2.- Explicar los diferentes tipos de muerte celular en el contexto de un estado fisiológico o patológico determinado. 3.- Comparar y contrastar la inflamación aguda de la crónica con respecto a las causas y la naturaleza de la respuesta inflamatoria 4.- Identificar los cambios en el tejido y las situaciones clínicas en las que los diferentes tipos de células inflamatorias se acumulan en los tejidos. 5.- Analizar el papel de los mediadores químicos en la inflamación.

II. Renovación, reparación y regeneración celular. Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock

1.- Describe los factores de crecimiento y mecanismos de transmisión de señales en el crecimiento celular. 2.- Conoce los mecanismos celulares, tisulares y moleculares que intervienen en la reparación y regeneración producto de la enfermedad. 3.- Diferencia la curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosis. 4.- Define el edema, hiperemia, congestión, hemorragia, hemostasia, trombosis, embolia, infarto y shock. 5.- Reconoce la fisiopatología y describe las alteraciones anatomopatológicas de los

1.- Comprender los factores de crecimiento y mecanismos de transmisión de señales en el crecimiento celular. 2.- Analizar los mecanismos de recuperación morfológica y explicar la evolución desde las migraciones celulares, la fibrogénesis y angiogénesis tendentes a la reparación de los elementos constituyentes del enfermo. 3.- Comparar los diferentes tipos de curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosis. 4.- Diferenciar y analizar la siguiente terminología de edema, hiperemia, congestión, hemorragia, hemostasia, trombosis, embolia, infarto y shock. 5.-Reconocer las alteraciones

Page 8: Portafolio de Patologia

principales trastornos circulatorios y su correlato clínico.

anatomopatológicas de los principales trastornos circulatorios y su correlación con la clínica.

III. Neoplasias. Mama y aparato genital femenino

1.- Describe las características macroscópicas de las neoplasias benignas y malignas. 2.- Describe las características microscópicas de las neoplasias benignas y malignas. 3.- Enumera los principios fundamentales de las bases moleculares del cáncer. 4.- Conoce los principales agentes carcinógenos y sus interacciones celulares. 5.- Clasifica la patología mamaria y del aparato genital femenino. 6.- Identifica las patologías benignas y malignas más frecuentes en nuestro medio. 7.- Identifica los principales agentes causales de las patologías neoplásicas más frecuentes en nuestro medio. 8.- Nombra los factores pronósticos y predictivos de las neoplasias malignas en los órganos estudiados.

1.- Diferenciar y comparar las características macroscópicas de las neoplasias benignas y malignas. 2.- Diferenciar y comparar las características microscópicas de las neoplasias benignas y malignas. 3.- Analizar los principios fundamentales de las bases moleculares del cáncer. 4.- Explicar el mecanismo de acción de los principales agentes carcinógenos en la célula. 5.- Diferenciar entre trastornos del desarrollo, patología inflamatoria, lesiones benignas y malignas de la mama y genital femenino. 6.- Analizar las patologías benignas y malinas más frecuentes en nuestro medio. 7.- Correlacionar los agentes causales con las principales patologías neoplásicas en nuestro medio 8.- Valorar la importancia clínica de los factores pronósticos y predictivos de los pacientes con patología neoplásica maligna.

IV. Riñón, vías urinarias inferiores, aparato genital masculino. Pulmón

1.- Clasifica correctamente la patología de los órganos estudiados en esta unidad 2.- Enumera y diferencia las enfermedades renales en base a las manifestaciones clínicas. 3.- Describe la patogenia de la lesión glomerular. 4.- Identifica las principales causas de la enfermedad de las vías urinarias inferiores, genital masculino sistema respiratorio 6.- Nombra los factores pronósticos y predictivos de las neoplasias malignas en los órganos estudiados.

1.- Establecer diagnósticos diferenciales entre enfermedades congénitas, inflamatorias, neoplásicas benignas y malignas; tanto de riñón como de vías urinarias inferiores, genital masculino y pulmón. 2.- Comprender la patogenia de las diferentes entidades que afectan al riñón, vías urinarias inferiores, genital masculino y pulmón. 3.- Fundamenta el diagnóstico de las enfermedades gracias a la comprensión de la etiología, alteraciones macroscópicas, microscópicos y funcionales de los tejidos de genital masculino, vías urinarias inferiores, riñón y pulmón

V: Tubo digestivo 1.- Clasifica la patología del tubo digestivo de acuerdo a su etiología. 2.- Identifica las patologías benignas y malignas más frecuentes de tubo digestivo en

1.- Diferenciar entre trastornos del desarrollo, patología inflamatoria, lesiones benignas y malignas del tubo digestivo. 2.- Analizar las principales patologías benignas y malinas más frecuentes de tubo digestivo en nuestro medio.

Page 9: Portafolio de Patologia

nuestro medio. 3.- Identifica los principales agentes causales de las patologías neoplásicas más frecuentes en nuestro medio. 4.- Nombra los factores pronósticos y predictivos de las neoplasias malignas en los órganos estudiados.

3.- Correlacionar los agentes causales con las principales patologías neoplásicas en nuestro medio 4.- Valorar la importancia clínica de los factores pronósticos y predictivos de los pacientes con patología neoplásica maligna.

VI: PIEL, TEJIDOS BLANDOS. HUESOS Y ARTICULACIONES

1.- Clasifica las patologías que se presentan en cada uno de los órganos estudiados. 2.- Identifica las patologías más frecuentes en nuestro medio 3.- Describe los mecanismos de formación de las diferentes patologías 4.- Correlaciona la patogenia con las manifestaciones clínicas de la enfermedad en las diferentes patologías.

1.- Diferenciar y comparar las características macroscópicas y microscópicas de las neoplasias benignas y malignas. 2.- Explicar el mecanismo de acción de los principales agentes causales en la etiología de las diferentes patologías 3.- Diferenciar entre trastornos del desarrollo, patología inflamatoria, lesiones benignas y malignas de la mama y genital femenino. 4.- Analizar las patologías benignas y malinas más frecuentes en nuestro medio. 5.- Correlacionar los agentes causales con las principales patologías neoplásicas en nuestro medio

4.2 Estructura detallada por temas:

UNIDAD I: 1.- RESPUESTAS CELULARES ANTE EL ESTRÉS Y LAS AGRESIONES POR TÓXICOS: ADAPTACIÓN, LESIÓN Y MUERTE CELULAR

2.- INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA. SEMANAS DE

ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE HORAS

1.- 06/05 – 11/05 Generalidades

Encuadre. Introducción a la patología. Mecanismos de adaptación celular: Hipertrofia, Hiperplasia, atrofia, metaplasia.

Exposición del docente. Interpretación de imágenes. Correlación con la anatomía e histología. Socialización heurística: discusión, análisis y comparación de lo normal con lo patológico.

3

2.- 13/05 – 18/05 Lesión y muerte celular.

Causas de lesión celular. Alteraciones morfológicas en las lesiones celulares Mecanismos de lesión celular Patrones de necrosis celular. Apoptosis: Causas, cambios

Exposición del docente. Interpretación de imágines. Diálogo problémico. Planteamiento de preguntas reflexivas.

3

Page 10: Portafolio de Patologia

morfológicos y bioquímicos, mecanismo de apoptosis. Apoptosis en la salud y en la enfermedad.

3.- 20/05 – 25/05 Lesión y muerte celular

Lípidos Proteínas Cambio hialino Glucógeno Pigmentos Calcificación distrófica Metastásica

Análisis con imágenes Interpretación de imágenes Diagnósticos diferenciales entre los diferentes tipos de acumulaciones.

4.- 27/05 – 01/06 Inflamación aguda

1.- Introducción a la inflamación. 2.- Hitos históricos 3.- Estímulos para la inflamación aguda 4.- Reacciones de los vasos para la inflamación aguda. 5.- Reacciones de los leucocitos en la inflamación.

Socialización heurística mediante discusión y análisis de casos clínicos. Reforzamiento docente.

5.- 03/06 – 08/06 Mediadores de la inflamación

1.- Mediadores de origen celular: a. Aminas vasoactivs b. metabolitos del ácido araquidónico (AA) c. Factor activador de plaquetas. d. Especies reactivas del oxígeno e. Oxído nítrico f. Citocinas y quimiocinas g. Elementos de los lisosomas de los leucocitos h. neuropéptidos 2.- Mediadores derivados de las proteínas plasmáticas. a. Sistema del complemento b. Sistemas de la coagulación y las cininas 3.- Evolución de la inflamación aguda

Socialización heurística mediante interpretación y análisis. Planteamiento de preguntas reflexivas. Refuerzo del docente.

6.- 10/06 – 15/06 Patrones morfológicos de la inflamación aguda Inflamación crónica

1.- Inflamación serosa 2.- Inflamación fibrinosa 3.- Inflamación supurativa o purulenta: abscesos, úlceras. 1.- Causas de la inflamación crónica. 2.- Características

Clase magistral. Planteamiento de casos clínicos, en base a los cuales el estudiante establecerá diagnósticos diferenciales entre los diferentes tipos de inflamación.

Page 11: Portafolio de Patologia

morfológicas. 3.- Papel de los macrófagos en la inflamación crónica 4.- Otras células implicadas en la inflamación crónica 5.- Inflamación granulomatosa 6.- Efectos sistémicos de la inflamación 7.- Consecuencias de una inflamación defectuosa o excesiva.

Refuerzo del docente. Taller de estudio de casos clínicos para establecer comparaciones entre la teoría y la práctica médica.

UNIDAD II: 1.- RENOVACIÓN, REPARACIÓN Y REGENERACIÓN CELULAR. 2.- TRANSTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Y SHOCK

SEMANAS DE ESTUDIO

TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

HORAS

7.- 17/06 – 22/06 Ciclo celular 1.- Actividad proliferativa tisular. 2.- Células madre 3.- Ciclo celular y regulación de la replicación celular 4.- Factores de crecimiento 5.- Mecanismos de transmisión de señales en el crecimiento celular

Búsqueda de información en páginas web y en texto. Lectura comentada y análisis. Socializa los avances de la ciencia en lo que respecta a utilidades la célula madre en las diferentes patologías.

3

8.- 24/06 – 29/06 1.- Mecanismos de regeneración tisular 2.- Mecanismos extracelulares e interacción células matríz. 3.- Curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosis

1.- Regeneración hepática 1.- Colágeno 2.- Elastina, fibrilina y fibras elásticas 3.- Proteínas de adhesión celular 4.- GLucosaminoglucanos (GAG) y proteoglucanos 1.- Mecanismos de la angiogénesis: Factores y receptores de factores de crecimiento implicados en la angiogenia. Proteínas de la MEC como reguladoras de la angiogenia. 2.- Curación de las heridas cutáneas. 3.- Factores locales y sistémicos que condicional la cicatrización de las heridas. 4.- Aspectos patológicos

Búsqueda de información en páginas web y en el texto. Lectura comentada y análisis. Técnica de resumir ideas principales y compartir opiniones.

3

Page 12: Portafolio de Patologia

de la reparación: fibrosis.

9.- 01/07 – 06/07 Curación de la herida cutánea

1.- Curación por primera intención 2.- Curación por segunda intensión 3.- Fuerza de la herida 4.- Aspectos patológicos de la reparación 5.- Panorámica del proceso de reparación

3

10.- 8/07 – 13/07 Trastornos hemodinámicos

1.- Edema 2.- Hiperemia y congestión 3.- Hemorragia 4.- Hemostasia: a. Hemostasia normal: Endotelio Plaquetas Coagulación

Formación de grupos y socialización de conceptos. Taller de estudio de casos para aplicación de conceptos en la práctica profesional.

3

11.- 15/07 – 20/07 Trombosis, embolia, infarto y shock

1.- Trombosis 2.- Coagulación intravascular diseminada 3.- Embolia: a.- Embolia Pulmonar b.- Embolia sistémica c.- Embolia grasa d.- Embolia aérea e.- Líquido amniótico 4.- Infarto 5.- Shock: patogenia y fases del shock.

Formación de grupos y socialización de conceptos. Taller de estudio de casos para aplicación de conceptos en la práctica profesional.

3

12.- 22/07 – 27/07 EXAMEN 1er TRIMESTRE

UNIDAD III: 1.- NEOPLASIAS 2.- PATOLOGÍA DE LA GLÁDULA MAMARIA Y APARATO GENITAL FEMENINO

4 TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

HORAS

13.- 29/07 – 03/8 1.- Características de las neoplasias benignas y malignas 2.- Epidemiología

1.- Neoplasias 2.- Diferenciación y anaplasia 3.- Velocidad de crecimiento 4.- Células madre cancerosas y estirpes celulares del cáncer 5.- Invasión local 6.- Metástasis: vías de diseminación. 1.- Incidencia del cáncer 2.- Factores geográficos y

Búsqueda de información en página web y texto. Socialización heurística de análisis y comentarios. Diálogo problémico. Planteamiento de preguntas reflexivas. Taller de estudio de casos a establecer

3

Page 13: Portafolio de Patologia

ambientales 3.- Edad 4.- Predispocision genética al cáncer 5.- Enfermedades que predisponen al cáncer 6.- Enfermedades predisponentes no hereditarias

comparaciones entre la teoría y la práctica.

14.- 05/08 – 10/08 Base molecular del cáncer

1.- Alteraciones esenciales para la transformación maligna 2.- Autosuficiencia en las señales de crecimiento: oncogenes 3.- Insensibilidad a la inhibición del crecimiento y evasión de la senescencia: genes supresores tumorales 4.- Evasión de la apoptosis 5.- Potencial replicativo ilimitado: telomerasa 6.- Angiogenia 7.- Invasión y metástasis 8.- Inestabilidad genómica.

Búsqueda de información en página web y texto. Socialización heurística de análisis y comentarios en plenaria. Diálogo problémico. Planteamiento de preguntas reflexivas. Taller de estudio de casos a establecer comparaciones entre la teoría y la práctica realizada.

3

15.- 12/08 – 17/08 Agentes carcinógenos y sus interacciones celulares

1.- Pasos implicados en la carcinogénesis química 2.- Agentes de de acción directa 3.- Agentes de acción indirecta 4.- Iniciación y promoción de la carcinogenia química 5.- Carcinogénesis por radiación 6.- Carcinogénesis microbiana

Búsqueda de información en página web y texto. Socialización heurística de análisis y comentarios en plenaria. Planteamiento de preguntas reflexivas.

3

16.- 19/08 – 24/08 Glándula mamaria

1.- Trastornos del desarrollo 2.- Presentación clínica de la enfermedad mamaria 3.- Trastornos inflamatorios 4.- Lesiones epiteliales benignas 5.- Carcinoma de mama: Incidencia, epidemiología, etiología, patogenia, clacificación, factores pronósticos y predictivos. Tumores de mama.

Búsqueda de información en páginas web y en el texto Técnica de resumir ideas principales y compartir opiniones.

3

Page 14: Portafolio de Patologia

6.- Mama masculina: Ginecomastia. Carcioma.

17.- 26/08 – 31/08 1.- Vulva 2.- Vagina 3.- Cérvix

1.- Desarrollo 2.- Anatomía 3.- Infecciones del aparato genital femenino 4.- Trastornos epiteliales no neoplásicoas 5.- Lesiones neoplásicas glandulares y escamosas 1.- Malformaciones congénitas 2.- Neoplasias benignas y malignas 1.- Inflamaciones 2.- Pólipos endocervicales 3.- Neoplasias premalignas y malignas 4.- El papanicoalou

Formar grupos de trabajo para realizar organizadores gráficos, que permitan al estudiante resumir ideas principales y compartir opiniones sobre el tema. Buscar información en página web y texto. Refuerzo del docente.

3

18.- 02/09 – 07/09 1.- Cuerpo uterino y endometrio 2.- Trompas de Falopio y ovario

1.- Histología endometrial en el ciclo menstrual 2.- Trastornos endometriales funcionales 3.- Inflamación 4.- Endometriosis y adenomiosis 5.- Pólipos endometriales 6.- Hiperplasia endometrial 7.- Trastornos malignos del endometrio 8.- Tumores del endometrio con diferenciación estromal 9.- Tumores del miometrio 1.- Inflamación, tumores y quistes de trompas de Falopio. 2.- Quistes no neoplásicos y funcionales de ovario 3.- Tumores ováricos: a. Tumores del epitelio de superficie b. Tumores de células germinales c. Tumores de los cordones sexuales y el estroma

Formar grupos de trabajo para realizar organizadores gráficos, que permitan al estudiante resumir ideas principales y compartir opiniones sobre el tema. Buscar información en página web y texto. Refuerzo del docente.

3

Page 15: Portafolio de Patologia

UNIDAD IV: 1.- RIÑÓN, VÍAS URINARIAS INFERIORES Y APARATO GENITAL MASCULINO 2.- PULMÓN

SEMANAS DE ESTUDIO

TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

HORAS

19.- 09/09 – 14/95 Riñón 1.- Malformaciones congénitas 2.- Nefropatía quísticas 3.- Obstrucción de las vías urinarias inferiores 4.- Urolitiasis 5.- Tumores renales benignos 6.- Tumores renales malignos

Formar grupos de trabajo para realizar organizadores gráficos, que permitan al estudiante resumir ideas principales y compartir opiniones sobre el tema. Buscar información en página web y texto. Refuerzo del docente.

3

20.- 16/09 – 21/09 Vías Urinarias Bajas

1.- Uréteres: Malformaciones congénitas, inflamación, tumores y lesiones seudotumorales 2.- Vejiga de la orina: Malformaciones congénitas, inflamación, lesiones metaplásicas, neoplasias, obstrucción 3.- Uretra: Inflamación, Tumores y lesiones pseudotumorales

Formar grupos de trabajo para realizar organizadores gráficos, que permitan al estudiante resumir ideas principales y compartir opiniones sobre el tema. Buscar información en página web y texto. Refuerzo del docente.

3

21.- 23/09 – 28/09 Aparato Genital Masculino

1.- Pene: malformaciones congénitas, inflamación, tumores. 2.- Testículos y epidídimo: malformaciones congénitas, cambios regresivos, inflamación, problemas vasculares, tummores de cordón espermático, paratesticulares y testiculares, otras lesiones de túnica vaginal. 3.- Próstata: Inflamación, aumento de tamaño benigno, tumores

Buscar información en página web y texto. Taller de estudio de casos para establecer comparaciones entre la teoría y la práctica. Refuerzo del docente.

3

22.- 30/09 – 05/10 Pulmón 1.- Anomalías congénitas 2.- Atelectasia 3.- Edema Pulmonar 4.-Tumores: Carcinomas, Proliferaciones y tumores neuroendócrinos. Otros tumores. Tumores metastásicos

Clase magistral. Planteamiento de casos clínicos, en base a los cuales el estudiante establecerá diagnósticos diferenciales entre los

3

Page 16: Portafolio de Patologia

5.- Pleura: derrame pleural, neumotórax y tumores pleurales

diferentes tipos de patología pulmonar. Refuerzo del docente. Taller de estudio de casos clínicos para establecer comparaciones entre la teoría y la práctica médica.

23.- 07/10 – 12/10 Proliferaciones neoplásicas de los leucocitos

1.- Neoplasias linfoides: Definiciones y clasificaciones 2.- Neoplasias mieloides

Búsqueda de información en páginas web y en el texto Técnica de resumir ideas principales y compartir opiniones.

3

24.- 14/10 – 19/10 EXAMEN DE 2do TRIMESTRE

UNIDAD V: TUBO DIGESTIVO SEMANAS DE

ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE HORAS

25.- 21/10 – 26/10 1.- Malformaciones congénitas 2.- Esófago

1.- Atresia, fístulas y duplicaciones 2.- Hernia dafragmática, onfalocele y gastrosquisis 3.- Ectopia, divertículo de Meckel, estenosis pilórica. 1.- Obstrucción esofágica 2.- Esofagitis 3.- Esófago de Barrett 4.- Tumores esofágicos

Planteamiento de casos clínicos, en base a los cuales el estudiante establecerá diagnósticos diferenciales entre los diferentes tipos de patología gastrointestinal. Refuerzo del docente. Taller de estudio de casos clínicos para establecer comparaciones entre la teoría y la práctica médica.

3

26.- 28/10 – 02/11 Estómago 1.- Gastritis aguda 2.- Gastritis crónica 3.- Complicaciones de la gastritis crónica 4.- Gastropatías hipertróficas 5.- Pólipos y tumores gástricos

Preguntas reflexivas Estudio de casos clínicos para establecer comparaciones entre la teoría y la práctica médica.

3

Page 17: Portafolio de Patologia

27.- 04/11 – 09/11 Intestino delgado y colon

1.- Obstrucción intestinal 2.- Enfermedad isquémica intestinal 3.- Diverticulitis 4.- Pólipos 5.- Síndromes familiares 6.- Adenocarcinoma 7.- Tumores del canal anal 8.- Hemorroides 9.- Apendicitis aguda 10.- Tumores del apéndice

Búsqueda de información en páginas web y en el texto Técnica de resumir ideas principales y compartir opiniones.

3

28.- 11/11 – 16/11 Hígado y vías biliares

1.- Nódulos y tumores: Hiperplasias nodulares, neoplasias benignas, tumores malignos, tumores metastásicos. 2.- Vías biliares: Anomalías congénitas, trastornos de la vesícula, trastornos de las vías biliares extrahepáticas, tumores.

Búsqueda de información en páginas web y en el texto Técnica de resumir ideas principales y compartir opiniones.

3

29.- 18/11 – 23/11 Páncreas 1.- Malformaciones congénitas 2.- Pancreatitis 3.- Quistes no neoplásicas 4.- Neoplasias: neoplasias quísticas, carcinoma del páncreas, carcinoma de células acinares, pancreatoblastoma

Taller de casos clínicos en base a los cuales se establecerá diagnósticos diferenciales.

3

UNIDAD VI: PIE, TEJIDOS BLANDOS, HUESOS Y ARTICULACIONES SEMANAS DE

ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE HORAS

30.- 25/11 – 30/11 Piel 1.- Trastornos de la pigmentación y de los melanocitos 2.- Tumores epiteliales benignos 3.- Tumores epidérmicos premalignos y malignos 4.- Tumores de la dermis

Búsqueda de información en páginas web y en el texto Técnica de resumir ideas principales y compartir opiniones.

3

31.- 02/12 – 07/12 ANIVERSARIO DE LA FACULTAD

JORNADAS MÉDICAS

32.- 09/12 – 14/12 Huesos 1.- Tumores formadores de hueso

Formar grupos de trabajo para realizar

3

Page 18: Portafolio de Patologia

2.- Tumores formadores de cartílago 3.- Tumores fibrosos y fibroóseos 4.- Sarcoma Ewing/PNET 5.- Tumor de células gigantes

organizadores gráficos, que permitan al estudiante resumir ideas principales y compartir opiniones sobre el tema. Buscar información en página web y texto. Refuerzo del docente.

33.- 16/12 – 21/12 Articulaciones 1.- Ganglión y quiste sinovial 2.- Tumor de células gigantes tenosinovial.

El estudiante trabajará en grupos elaborando organizadores gráficos que le permitan retener las principales afecciones de articulaciones.

3

34.- 23/12 – 28/12 Partes blandas 1.- Tumores grasos: lipomas y liposarcomas 2.- Tumores fibrosos 3.- Tumores fibrohistiocítico 4.- Tumores de músculo estriado

Buscar información en página web y texto. Refuerzo del docente.

3

35.- 30/12 – 04/01 SUSPENSIÓN DE LABORES ACADÉMICAS

36.- 06/01 – 11/01 Partes blandas 1.- Tumores de músculo liso 2.- Sarcoma sinovial

Búsqueda de información en página web y texto. Socialización heurística de análisis y comentarios en plenaria. Planteamiento de preguntas reflexivas.

3

37.- 13/01 – 18/01 Partes blandas Otros tumores de partes blandas.

Búsqueda de información en página web y texto. Socialización heurística de análisis y comentarios en plenaria. Planteamiento de preguntas reflexivas.

3

38.- 20/01 – 25/01 EXAMEN DEL TERCER

Page 19: Portafolio de Patologia

TRIMESTRE

5.- METODOLOGIA: (ENFOQUE METODOLOGICO)

En la estructura por temas ya se enunciaron las estrategias, sin embargo es conveniente que en este punto el docente explique de manera detallada la metodología de trabajo en los tipos o formas de clase que utilizará. También deberá explicar los medios de enseñanza (recursos, uso de TIC´s, etc.)

5.1. Métodos de enseñanza

De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán:

a) Clases magistrales, donde se expondrán los temas de manera teórica, mostrando y analizando ejemplos, y

b) Trabajo en grupo, para elaborar los elementos de la literatura científica (fichas, citas y referencias bibliográficas), como recurso operativo para elaborar el documento científico.

c) Trabajo autónomo u horas no presenciales, que será el material básico para estructurar la carpeta del estudiante (o cuaderno) al que se agregará el trabajo en grupo:

1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales de tipo individual. 2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos.

d) Formas organizativas de las clases, los alumnos asistirán a clase con el material

guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos análisis saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar posteriormente.

e) Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza:

• Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores. • Libros y revistas de la biblioteca. • Internet y material de Webs. • Equipo de proyección multimedia y material académico en Power Point. • Aula Virtual

6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:

Durante el estudio de la asignatura se realizará investigación Formativa, la misma que hace referencia al aprendizaje por descubrimiento y construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. A través de este método el profesor a partir de una situación problémica,

Page 20: Portafolio de Patologia

logra que el estudiante busque, indague, y encuentre situaciones similares, así mismo que haga revisiones de literatura, (bibliografía, códigos y especificaciones) recoja datos, los organice interprete y encuentre soluciones a las dificultades planteadas por los profesores.

7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA

Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se denominará Portafolio de la Asignatura. Este consta de una carátula, las lecciones escritas, exámenes de los 3 trimestres, trabajos enviados, resúmenes de la asignatura

El mejor portafolio será seleccionado por el profesor para entregar al CEPYCA.

8. EVALUACIÓN

La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros, considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros.

8.1 Evaluaciones Parciales: Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases. Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas. Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante; y, participación en prácticas de laboratorio.

8.2 Exámenes: Exámenes, del I trimestre (12ava semana), del II trimestre (24ava. semana) y del III trimestre (38ava semana) establecidos en el calendario académico del año lectivo 2013 - 2014.

8.3 Parámetros de Evaluación:

PARAMETROS DE EVALUACION PORCENTAJES

1er. PARCIAL 2do. PARCIAL 3er PARCIAL

Pruebas parciales dentro del proceso 20 20 20 Investigaciones bibliográficas 20 20 20 Participación en clase 10 10 10 Trabajo autónomo 10 10 10 Prácticas de campo 10 10 10 Exámenes Finales 30 30 30 Total 100 100 100

Page 21: Portafolio de Patologia

9. BIBLIOGRAFÍA

9.1. Bibliografía Básica: KUMAR, V., A. K. ABBAS, N. FAUSTO y J. C. ASTER, Robbins y Cotran - Patología estructural y funcional, Ed. Elsevier, 8ª ed., 1464 págs., 2010

9.2. Bibliografía Complementaría: STEVENS, A. y J. LOWE, Anatomia Patológica, Ed. Harcourt, 2ª ed., 672 págs., 2001

9.3. Páginas WEB (webgrafía)

http://www.studentconsult.com

10. DATOS DEL DOCENTE:

Dra. Sylvana Alexandra Cuenca Buele

Títulos obtenidos:

Tercer nivel: Doctora en Medicina y cirugía, título obtenido en la Universidad Nacional de Loja

Cuarto Nivel: Doctora en Anatomía Patológica, título obtenido en la Universidad del Azuay

Cuarto Nivel: Diploma en Docencia Universitaria, título obtenido en la Universidad Técnica de Machala.

Trabajos que desempeña:

Médico Tratante del Departamento de Patología del Hospital SOLCA – Núcleo Machala.

Docente Contratada de la Escuela de Medicina – Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala.

Artículos publicados:

• Jimmy Vilela, Joice Llanos, Sylvana Cuenca, “Cáncer de mama en mujer embarazada”, Revista Oromédica , pág 15 – 19, 2008

Page 22: Portafolio de Patologia

• Sylvana Cuenca, “Carcinoma metaplásico de mama. Presentación de un caso y revisión de la literatura”, Revista Oncología, pág 143 – 146, julio – diciembre del 2007

• Isabel Alvarado Cabrero, Sylvana Cuenca, “Tumor fibroso solitario de pleura. Análisis clínico patológico de 17 casos”, Rev. Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44(5) pág 397 – 402

• Dra. Sylvana Cuenca B, Dra. Marcia Patiño, Dra. Rocío Murillo, “Melanoma Maligno Cutáneo sobre nevus melanocítico congénito”, Pediatría Morlaca, oct 2005, pág 32 – 36

• Sylvana Cuenca, Jorge Ugalde, Raúl Alvarado, Marcia Patiño, Rocío Murillo, “Pólipo fibrovascular benigno del esófago. Presentación de un caso”. http://www.conganat.org/7congreso...

• Jorge E. Ugalde Puyol, Sylvana Cuenca Buele, Leoncio Cordero Jaramillo, “Tipificación frecuencia de gastritis crónica con metaplasia intestinal mediante la técnica de GAF AB, Actas hispanoamericanas de patología. http://www.conganat.cs.urjc.es

Médico colaboradora en publicación de libro:

• Hugo Sánchez Romero, Sylvana Cuenca Buele, “Cáncer de mama y terapia hormonal, lo actual”, II CONCENSO ECUATORIANO DE CLIMATERIO Y MENOPAUSIA, junio 2009

Dirección: Ciudadela Velasco Ibarra, Calles Ambato # 302 y Portoviejo.

Teléfonos: 072982374

Celular: 0984853571

Correo electrónico: [email protected]

11. FIRMA DE DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS

________________________

Dra. Sylvana Cuenca B.

12. FECHA DE PRESENTACION:

17 de junio del 2013

Page 23: Portafolio de Patologia
Page 24: Portafolio de Patologia

CAPITULO 1

Page 25: Portafolio de Patologia

La palabra patología significa estudio de la enfermedad y se origina del griego, específicamente de las raíces etimológicas πάθος (pathos), que significa enfermedad y λογία (logía), que significa estudio o tratado

La patología es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en los humanos. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar la etiología y manifestaciones clínicas (signo y síntoma) que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis. Suele considerarse como el enlace entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas.

VISION GENERAL DE LAS RESPUESTAS CELULARES AL ESTRÉS Y A LOS ESTIMULOS NOCIVOS

Las células participan activamente en su medio ambiente, ajustando de modo constante su

estructura y función para acomodarse a las demandas cambiantes y a los diversos tipos de

estrés extracelular. Las células tienden a mantener su medio intracelular dentro de una gama

más bien estrecha de parámetros fisiológicos; es decir, mantienen una homeostasia normal.

Cuando las células se encuentran con diversos tipos de estrés o de estímulos patológicos,

pueden sufrir adaptación, alcanzando un nuevo estado de equilibrio y preservando la

viabilidad y la función. Las principales respuestas adaptativas son hipertrofia, hiperplasia,

atrofia y metaplasia. Si se supera la capacidad de adaptación o si el estrés externo es

inherentemente nocivo, se produce una lesión celular. Dentro de cierros límites, la lesión es

reversible, y las células vuelven a su estado basal estable; sin embargo, un estrés intenso o

persistente da lugar a una lesión irreversible y a la muerte de las células afectadas. La muerte

celular es uno de los acontecimientos más cruciales en la evolución de la enfermedad en

cualquier tejido u órgano. Se produce como consecuencia de diversas causas, como son

isquemia (ausencia de flujo de sangre), infecciones, toxinas y reacciones inmunitarias. La

muerte celular es también un proceso normal y esencial en la embriogénesis, el desarrollo de

los órganos y en el mantenimiento de la homeostasia

Page 26: Portafolio de Patologia

ADAPTACIONES CELULARES AL ESTRÉS

Las adaptaciones son cambios reversibles en el número, tamaño, fenotipo, actividad metabólica o funciones de las células en respuesta a los cambios en sus medios ambientales. Las adaptaciones fisiológicas suelen representar respuestas de las células a la estimulación normal por hormonas o sustancias químicas endógenas (p. ej., aumento de tamaño por inducción hormonal de la mama y del útero durante el embarazo). Las adaptaciones patológicas son respuestas al estrés que permiten a la célula modular su estructura y función y escapar así de la lesión. Tales adaptaciones pueden adoptar diversas formas.

HIPERTROFIA

Se refiere a un aumento en el tamaño de las células, lo que da lugar a un aumento en el tamaño del órgano.. La hipertrofia puede ser fisiológica o patológica y está causada por una mayor demanda funcional o por una estimulación hormonal específica. La hipertrofia y la hiperplasia pueden ocurrir también juntas y, evidentemente, ambas dan lugar a un órgano con aumento de volumen (hipertrófico). Así, el agrandamiento fisiológico masivo del útero durante el embarazo se produce como consecuencia de una hipertrofia del músculo liso e hiperplasia del músculo liso estimulado por los

Page 27: Portafolio de Patologia

estrógenos. Sin embargo, las células musculares estriadas, tanto en el músculo esquelético como en el corazón, pueden sufrir sólo hipertrofia en respuesta a un aumento de la demanda porque en el adulto tienen una capacidad limitada para dividirse. Por consiguiente, el levantador de pesas entusiasta puede llegar a desarrollar un físico torneado sólo por hipertrofia de las células musculares esqueléticas individuales inducidas por un aumento del trabajo. Entre los ejemplos de la hipertrofia celular patológica figura el aumento de volumen cardíaco que se produce con hipertensión o valvulopatía aórtica.

El mecanismo implica muchas vías de transducción de señal, dando lugar a la inducción de un número de genes que, a su vez, estimulan la síntesis de numerosas proteínas celulares. En el corazón existen dos grupos de señales: los DESENCADENANTES MECÁNICOS tales como la distensión, y los DESENCADENANTES TRÓFICOS, tales como los factores de crecimiento polipeptídicos y los agentes vasoactivos. Finalmente alcanza un límite más allá del cual el agrandamiento de la masa muscular ya no es capaz de compensar el aumento de la carga y se sigue de insuficiencia cardiaca. O sea que la hipertrofia puede ser fisiológica o patológica.

Page 28: Portafolio de Patologia

HIPERPLASIA FISIOLOGICA

Hiperplasia Fisiológica

Hiperplasia hormonal

Aumenta la función del tejido.

Ejemplo: proliferación del

epitelio glandular de la mama en la

pubertad.

Hiperplasia compensadora

Aumenta la masa tisular tras una

lesión.

Ejemplo: Luego de un trasplante de

lóbulo hepático, las demás células proliferan y el

órgano recupera su tamaño.

Page 29: Portafolio de Patologia

PATOLOGICA

MECANISMO DE LA HIPERPLASIA

Hiperplasia Patológica

Por exceso de hormonas o factores

de crecimiento.

Ejemplo: aumento de estrógenos, incrementa la

proliferación del epitelio endometrial.

Como respuesta a infecciones virales.

Ejemplo: HPV produce verrugas

cutáneas cutáneas y lesiones de la

mucosa constituidas por epitelio

hiperplasico.

•Consecuencia de la proliferación regulados por factores de crecimiento de las células madres. •Aumento de la formación de

nuevas células a partir de células madres tisulares.

Mecanismo de la Hiperplasia

Page 30: Portafolio de Patologia

ATROFIA

MECANISMO DE LA ATROFIA

Atrofia

Atrofia fisiológica

Durante el desarrollo. Ejemplo: atrofia del conducto tirogloso.

Atrofia patológica

Reducción del trabajo; perdida de inervación; reducción de

irrigación; nutrición inadecuada; perdida de estimulación

endocrina; presión.

Reducción del tamaño de un órgano secundario a la

reducción del tamaño y numero de células.

•Disminución de producción de ATP. •Menor síntesis de proteínas. •Menor actividad metabólica. •Aumenta degradación de la células.

Mecanismo de la Atrofia

Page 31: Portafolio de Patologia

METAPLASIA

METAPLASIA DE EPITELIO CILINDRICO A EPITELIO ESCAMOSO

Metaplasia

Cambio reversible en el que una célula diferenciada (epitelial o

mesenquima) se sustituye por otro tipo celular.

Ejemplo: Metaplasia de tipo cilíndrico a escamoso en las

vías respiratorias, frecuente en fumadores. Metaplasia de tipo escamoso a cilíndrico como

en esófago de Barrett debido a un reflujo de acido gástrico.

Page 32: Portafolio de Patologia

MECANISMO DE LA METAPLASIA

ASPECTOS GENERALES DE LA LESIÓN Y MUERTE CELULARES

La lesión celular es el resultado de un estrés celular tan intenso que las células no pueden adaptarse, y a su vez la lesión puede progresar a través de un estado irreversible y culminar en muerte celular.

Lesión celular reversible: La lesión se manifiesta reversible si se elimina el estímulo dañino. Sus características son: reducción de fosforilación oxidativa, depleción de ATP e hinchazón celular.

Lesión celular irreversible y muerte celular: La célula no puede recuperarse, con el daño continuado.

•Resultado de una reprogramación de las células madres. •Se diferencian por una nueva

vía. •Se debe a señales generadas

por citocinas o factores de crecimiento. •Inducen la expresión de los

genes.

Mecanismo de la Metaplasia

Page 33: Portafolio de Patologia

Existen 2 tipos de muertes celulares:

Necrosis: Cuando el daño a las membranas es intenso, las enzimas lisosomales penetran en el citoplasma y digieren la célula y los contenidos celulares se derraman. Siempre es un Proceso patológico.

Apoptosis: Estímulos nocivos que dañan al ADN, que inducen la disolución nuclear sin pérdida completa de la integridad de la membrana. Sirve a muchas funciones normales y no se asocia necesariamente a lesión celular.

CAUSAS DE LESIÓN CELULAR

La mayoría de los estímulos pueden agruparse en las siguientes categorías:

1. Privación de oxígeno: La hipoxia es la causa más importante y frecuente de lesión y muerte celular, porque reduce la respiración aeróbica oxidativa. Debe distinguirse de la isquemia, que es una pérdida del riego sanguíneo, y que compromete el suministro de oxígeno y sustratos metabólicos (incluyendo la glucosa). Una causa de hipoxia es la oxigenación inadecuada de la sangre debido a ICC, la pérdida de la capacidad e transporte de oxígeno por la sangre.

Page 34: Portafolio de Patologia

2. Agentes físicos: Traumatismo mecánico, temperaturas extremas, cambios súbitos en la presión atmosférica, la radiación y descarga eléctrica.

3. Agentes químicos y fármacos: La glucosa o la sal en concentraciones hipertónicas pueden producir lesión celular directamente o alterando la homeostasia electrolítica de las células. El Oxígeno en concentraciones altas es muy tóxico. Cantidades mínima de venenos como el arsénico, cianuro o sales de mercurio pueden producir la muerte.

4. Agentes infeciosos: Desde los virus submicroscópicos hasta las grandes tenias.

5. Reacciones Inmunológicas: La reacción anafiláctica ante una proteína extraña o un fármaco es un buen ejemplo y las reacciones auntoinmunes.

6. Trastornos genéticos: Puede dar lugar a un defecto tan grave como las malformaciones congénitas, producido por una anomalía cromosómica o como la disminución de la vida de los hematíes.

7. Desequilibrios nutricionales: Por deficiencias proteinocalóricas producen un numero alarmante de muertes, deficiencia de vitaminas, exceso de lípidos, hiponutrición e hipernutrición, enfermedades metabólicas, etc.

Page 35: Portafolio de Patologia

MECANISMO DE LESION CELULAR

La respuesta celular a estímulos nocivos depende de la naturaleza de la lesión, su duración, y de su gravedad.

Si el estímulo es breve es los daños son reversibles pero si el estímulo es prolongado o en exceso los daños serán irreversibles.

Las consecuencias de la lesión de la célula dependen del tipo, estado, y la capacidad de adaptación de la célula heridos.

El estado nutricional y hormonal de la célula y sus necesidades metabólicas son importantes en su respuesta a la lesión.

Resultados de la lesión de células de diferentes mecanismos bioquímicos que actúan sobre varios componentes celulares esenciales

Los componentes celulares que se dañan con mayor frecuencia por estímulos nocivos incluyen, las membranas de las mitocondrias celulares, la maquinaria de síntesis de proteínas y de empaquetado, y el ADN en los núcleos.

Cualquier estímulo nocivo puede provocar simultáneamente varios mecanismos interconectados que dañan las células.

Esta es una razón por la que es difícil atribuir daño celular en una situación particular gracias a una alteración bioquímica única o dominante

DEPLECIÓN DEL ATP

ATP agotamiento y disminución de la síntesis de ATP se asocian frecuentemente con ambos hipóxica y químicos (gases tóxicos) lesión

PRODUCCION ATP FOSFORILACION OXIDATIVA

VIA GLUCOLITICA SIN OXIGENO

CON OXIGENO

Page 36: Portafolio de Patologia

En estos casos se puede dar una Lesión isquémica – reperfusión en la cual el retorno de la circulación sanguínea puede ocasionar daños severos en la célula.

En la lesión mitocondrial un daño en la membrana mitocondrial va a provocar la apertura de los poros de transición mitocondrial, por lo cual se producirá la liberación de las caspasas y las citocromo c que son enzimas apoptósicas. También un cambio en la concentración de Ca intracelular (los valores normales son 1,3 mmol extracelular y 0,1 intracelular) va a provocar la apertura de estos poros por lo cual no se va formar ATP y además el exceso de Ca va a inducir a la activación de fosfolipasa, proteasas y caspasas que van a dañar la membrana celular.

Page 37: Portafolio de Patologia

En la Lesión Química por tóxicos , existen de dos tipos :

• DIRECTA : por sustancias que lesionan la célula directamente combinándose por componentes moleculares esenciales Cloruro de mercurio que se une al grupo sulfhídrico de las proteínas de membranas aumentando la permeabilidad e inhibiendo el transporte de iones o el cianuro que intoxica las citocromo oxidasas mitocondriales.

• INDIRECTA: Mediante la activación de su forma nativa por las oxidasas del citocromo P450 del REL hepático y de otros órganos, cuyos metabolitos producen radicales libres.

En cuanto a las lesiones de las membranas debemos tomar en cuenta la presencia de radicales libres. Los radicales libres son moléculas inestables de oxígeno con acción autocatalítica. Estos se pueden producir de diferentes formas:

Metabolismo normal Absorción de radiaciones Procesos inflamatorios, producidos por los leucocitos, en este caso ellos

secretan óxido nítrico que no es un radical libre pero que puede actuar como tal.

Metabolismo enzimático de las sustancias químicas o fármacos que liberan radicales similares a los EROS

Metales de transición

Se eliminan mediante antioxidantes o proteínas de almacenamiento y transporte.

Los principales efectos de los radicales libres van a ser:

Peroxidación lipídica de las membranas Modificación oxidativa de las proteínas Lesiones en el ADN

Por lo tanto no solamente van a afectar a los componentes esenciales de las membranas (lípidos y proteínas) sino también al ADN. Cuando lo afecta a este la célula va a iniciar un proceso de APOPTOSIS.

Los mecanismos de acción de los EROS son la disminución de la síntesis de fosfolípidos (por disminución de ATP), aumento de la degradación de los fosfolípidos (por la activación de enzimas) lo que va a producir alteraciones del citoesqueleto.Las consecuencias de sus acciones van a ser las lesiones de todas las membranas tanto mitocondriales como lisosómicas como celular.

Page 38: Portafolio de Patologia

LESION DE ADN Y PROTEINAS

LESION DE ADN Y

PROTEINAS

Incapacidad de revertir la Disfuncion Mitocondrial

Alteracion Profundas en la Membrana Suero Sanguineo

Celula posse mecanismos para

regenerar las lesiones cuando son reversibles

2 fenómenos que caracterizan la irreversibilidad

Lugar para detectar la lesión celular.

NECROSIS

Page 39: Portafolio de Patologia

CORRELACIONES CLINICO - PATOLOGICAS: EJEMPLOS SELECCIONADOS DE LESION CELULAR Y NECROSIS

Lesion Isquemica e Hipoxica

Lesion por Isquemia - Reperfusion

Lesiones por sustancias quimicas

toxicas

EJEMPLOS DE LESION CELULAR Y NECROSIS

Page 40: Portafolio de Patologia

LESION POR SUSTANCIAS QUIMICAS (TOXICOS)

Sustancian que provocan lesiones directas combinándose con componentes

moleculares esenciales de nuestro cuerpo

CIANURO (bloqueando el Citocromo oxidadas)

Metabolitos tóxicos producen lesiones en la membrana y daño celular mediante la

formación de RADICALES LIBRES

Page 41: Portafolio de Patologia

APOPTOSIS

Concepto: Vía de muerte inducida mediante un programa de suicidio regulado de forma estrecha en el que las células destinadas a morir activan una serie de enzimas responsables de degradar el ADN nuclear.

Causas de la Apoptosis:

En situaciones fisiológicas:

• Destrucción programada de las células durante la embriogénesis • Involución hormonodependiente en el adulto • Eliminación celular en las poblaciones proliferativas • Muerte de células que han cumplido su propósito

En situaciones patológicas:

• Muerte celular inducida por linfocitos T citotóxicos • Muerte celular producida por estímulos lesivos • Lesión celular en ciertas enfermedades víricas • Atrofia patológica en los órganos parenquimatosos tras obstrucción ductal • Muerte celular en tumores

Cambios Morfológicos y Bioquímicos en la Apoptosis:

• Encogimiento o retracción celular • Condensación de cromatina (la cromatina se agrega en la periferia y el nucleo

se rompe) • Formación de Protrusiones citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos • Fagocitosis de las células apoptóticas o cuerpos celulares, por macrófagos (son

degradados por las enzimas lisosímicas de los mismos) • No desencadena inflamación

Page 42: Portafolio de Patologia

Características bioquímicas de la Apoptosis

• Activación de las Caspasas: Escisión de proteína, producida por proteasas cisteínicas denominadas caspasas., “c” por ser una proteasa cisteínica y “aspasa” por la capacidad de escindir ácido aspártico.

• Fragmentación del ADN: producen la rotura del ADN por las endonucleasas activadas por Ca y Mg

• Alteraciones de la membrana y reconocimiento por los fagocitos:

Reconocimiento Fagocítico las células expresan fosfatidilserina y trombospondina, en las capas externas de sus membranas, permitiendo su reconocimiento por los macrófagos.

Page 43: Portafolio de Patologia

MECANISMOS DE LA APOPTOSIS

La iniciación de la apoptosis se produce por dos vías fundamentales:

• Vía intrínseca o mitocondrial • Vía extrínseca o iniciada por receptor

Vía intrínseca o mitocondrial

Las mitocondrias contienen varias proteínas que son capaces de inducir la apoptosis estas proteínas incluyen el citocromo c controlada por BeI-2. Cuando las células están privadas de factores de crecimiento y de hormonas tróficas, se hallan expuestas a agentes que dañan el ADN, o se acumulan cantidades inaceptables de proteínas mal plegadas, se activa un grupo de sensores, estos sensores activan dos miembros proapoptóticos la Bax y Bak y forman conductos por los que se escapan al citosol el citocromo c, el citocromo c, junto con algunos cófactores, activa la caspasa-9 El resultado neto es la activación de la cascada de las caspasas, que en último término lleva a la fragmentación nuclear.

Page 44: Portafolio de Patologia

Vía extrínseca o iniciada por receptor

Los receptores de muerte proapoptóticos son el receptor tipo 1 para TNF y Fas (C095). Fas-ligando (FasL) es una proteína de membrana expresada principalmente en los linfocitos T activados. Cuando estas células T reconocen dianas que expresan Fas, las moléculas Fas se entrecruzan por FasL, y se unen a proteínas adaptadoras, que a su vez se unen a la caspasa-8. El agrupamiento de muchas moléculas de casposa lleva a su activación, la caspasa-8 puede cortar y activar un miembro proapoptótico de la familia Bcl-2 denominado BID, activando así la vía mitocondrial. La activación combinada de ambas vías es algo letal a la célula

Eliminación de las células muertas En las células normales, la fosfatidilserina se halla presente en la capa interna de la membrana plasmática, pero en las células apoptóticas este fosfolípido (se suelta) y se expresa en la capa externa de la membrana, en donde es reconocido por los macrófagos. Las células que se están muriendo por apoptosis segregan también factores solubles que reclutan fagocitos. Se facilita así una rápida eliminación de las células muertas antes de que sufran daño membranario secundario y liberen sus contenidos celulares (lo que puede dar lugar a inflamación)

Page 45: Portafolio de Patologia

AUTOFAGIA

La celula en ayuno sobrevive atraves del canibalismo de ellas

mismas

Iº secuestran sus granulos intracelulares y partes de su

citosol y forma la

(VACUOLA AUTOFAGICA) que,

IIº se fusiona con los lisosomas para generar

un (AUTOFAGOLISOSOMA)

IIIº el resultado: los componentes celulares se digieren por la

enzimas lisosomicas

Page 46: Portafolio de Patologia

ACUMULACIONES INTRACELULARES

Acumulaciones intracelures

Sustancia normal Sustancia anormal

Cantidad excesiva de sustancias

propias o extrañas dentro de la celula

• Agua (tumefacción de la célula) • Lípidos (esteatosis o cambio

graso – colesterol y esteres de colesterol)

• Proteínas: proteínas anormales llamadas amiloides (amiloidosis)

• Hidratos de carbono: mal metabolismo del glucógeno (glucogenosis)

• Pigmento exógenos: excesivo caroteno (Carotenemia o coloración anaranjada de la piel por presencia de caroteno en la sangre debido a un aumento del consumo de jugos de verduras ricos en vitamina A)

• Pigmento endógeno: bilirrubina en la sangre por obstrucción biliar (ictericia)

EXOGENA • Minerales • CO en la sangre (Cianosis) • Agentes infecciosos

ENDOGENA • Producto de la síntesis o

metabolismo anormal

Page 47: Portafolio de Patologia

Metabolismo anormal

Célula normal Hígado graso

Acumulación de proteínas anormales

Tesaurismosis lisosomicas (acumulación

de materiales

Acumulación de materiales exógenos

Defecto en el plegamiento y transporte de proteínas

Ausencia de enzimas

Ingestión de materiales indigeribles

Page 48: Portafolio de Patologia

Micrografía que muestra la deposición de amiloide (el

material esponjoso rojo) en el corazón (amiloidosis cardíaca).

Amiloidosis Amiloidosis folicular en el

bazo Cambio graso

Mal metabolismo del glucogeno

Carotenemia por caroteno en sangre

Ictericia por aumento de la concentracion de

bilirrubina en sangre

Intoxicacion por CO

Consecuencias de trastornos por acúmulos intracelulares

Page 49: Portafolio de Patologia

GLUCOGENO

PIGMENTOS

PIGMENTOS

EXOGENOS -Polvo de carbon.

-Tatuajes.

ENDOGENOS

-Lipofuscina -Melanina.

-Hemosiderina. -Bilirrubina

GLUCOGENO

Fuente de energía de acceso rápido

Conjunto de trastornos genéticos de acumulación de

glucógeno dentro de las células.

Glucogenosis o enfermedades por depósito

de glucógeno

Diabetes mellitus Trastorno de metabolismo de glucosa

Page 50: Portafolio de Patologia

PIGMENTOS EXÓGENOS

• Carbón: Las acumulaciones de este pigmento ponen negros los tejidos pulmonares (antracosis) y los ganglios linfáticos afectados. Los agregados de polvo de carbón pueden inducir una reacción fibroblástica e incluso un enfisema.

• Los tatuajes: son una forma de pigmentación. Los pigmentos no suelen inducir ninguna reacción inflamatoria.

PIGMENTOS ENDÓGENOS lipofuscina Pigmento del desgaste.

Signo certero de lesiones por radicales libres y peroxidación lipídica. Se reconoce en las células que sufren cambios regresivos llamativo en el hígado y el corazón de los pacientes envejecidos

o en pacientes con caquexia tumoral.

melanina el único pigmento endógeno negro parduzco.

aparece en pacientes con alcaptonuria (poco frecuente) se deposita en la piel, el tejido conjuntivo y el cartílago, y la

pigmentación se denomina ocronosis.

hemosiderina es derivada de la hemoglobina, que sirve como una de las principales formas de depósito del hierro.

bilirrubina Se deriva de la hemoglobina ictericia es el trastorno clínico más frecuente relacionado con

este exceso de pigmento dentro de las células y los tejidos.

PULMÓN CON EMFISEMA

Page 51: Portafolio de Patologia

CALCIFICACIONES

CLACIFICACION DISTROFICA

Se encuentra en zonas de necrosis, tanto coagulativa como caseosa o por licuefacción

Se suele desarrollar en las válvulas cardiacas envejecidas o patológicas, lo que altera su función.

La calcificación distrófica es un mero indicio de una lesión celular previa.

CLACIFICACION PATOLOGICA

CALCIFICACION DISTROFICA

CALCIFICACION DISTROFICA

Tejidos lesionados

Tejidos normales

Deposito anormal de sales de calcio en tejidos

Page 53: Portafolio de Patologia

BIBLIOGRAFIA

1. KUMAR, V., A. K. ABBAS, N. FAUSTO y J. C. ASTER Robbins y Cotran - Patología estructural y funcional Ed. Elsevier, 8ª ed., 1464 págs., 2010

2. http://patologia-unheval.blogspot.com/2012/04/acumulacionesintracelulares-definicion.html

3. http://introduccionpatologi.blogcindario.com/2008/05/00004-adaptacion-celular.html

ENVEJECIMIENTO CELULAR

Acortamiento de los telómeros

Agresiones ambientales

Defectos de la reparación del

ADN

Transmisión anormal de señales por los factores de crecimiento (insulina/IGF)

Senescencia de la replicación

Radicales libres

Lesiones de proteínas y orgánulos

Lesiones del ADN

Acumulación de mutaciones

Activación de las sirtuinas

Restricción calórica

¿Mecanismo?

Consecuencia de un deterioro progresivo de la función y viabilidad de

las células

La acumulación progresiva con los años de lesiones podría provocar muerte

celular

Page 54: Portafolio de Patologia

CAPITULO 2

INFLAMACION

AGUDA Y CRONICA

Page 55: Portafolio de Patologia

INFLAMACION

QUÉ ES UNA INFLAMACIÓN

La inflamación puede definirse como una reacción defensiva local integrada por alteración, exudación y proliferación. Se le ha llamado «el síndrome local de adaptación». La reacción es desencadenada por estímulos nocivos de muy diversa naturaleza: físicos, químicos y microorganismos como bacterias, hongos y parásitos. El carácter defensivo se entiende desde el punto de vista local, aunque una inflamación puede conducir a la muerte del individuo si se desarrolla en órganos vitales.

Es un proceso que se da en los tejidos vascularizados y vitales. En un infarto, el tejido inflamado se ve alrededor de la zona infartada, dentro de la cual hay vasos, pero no pasa sangre .Es inespecífica, ya que no importa cual sea el agente injuriante.

Además existe una individualidad en la respuesta celular, tisular y organismo como un todo. Se da en histión (tejido conjuntivo, vasos, etc).Desde el punto de vista histopatológico, se diferencia de un infarto o una neoplasia. En la inflamación hay una infiltración leucocitaria. A diferencia de un edema, en la inflamación hay exudado, que se caracteriza por la presencia de proteínas. Además es una respuesta tisular frente a un agente injuriante que tiene objetivos que llevan a la defensa del tejido. No ocurre así en un infarto o una neoplasia.

Pero esto no siempre es así, por ejemplo, en una alergia (IgE, histamina, vasodilatación, hipotensión severa) hay una respuesta exagerada. La inflamación es un proceso que desencadena una serie de reacciones, llevando a veces a una amplificación de la respuesta, hay mediadores químicos que van modulando la respuesta inflamatoria.

En este proceso se involucra la activación celular.

CAUSAS DE PROCESO INFLAMATORIO

Quemaduras.

Diabetes: el objetivo no se cumple bien por las condiciones del diabético: lesiones que no cicatrizan.

Duodenitis.

Artritis reumatoidea: causa inmunológica.

Page 56: Portafolio de Patologia

Necrosis: infarto, o después de cirugía. El tejido necrótico induce inflamación a través de diferentes vías:

- Factor de Hageman activa: fibrinolisis, sistema kininas, complemento, coagulación.

- Plaquetas.

- Activación del complemento.

- Leucocitos.

- Mastocitos.

- Enzimas lisosomales.

La inflamación es positiva, porque se repara el tejido, siendo reemplazado el tejido muscular por tejido fibroso. En todo proceso inflamatorio se destruyen células vivas por LPMN, además los macrófagos activan productos que provocan destrucción de tejido. Por eso en un infarto al miocardio no es bueno que se produzca inflamación y el médico administra antinflamatorio, para disminuir el daño. La reparación se produce igual sin inflamación, más aun si consideramos que aquí difícilmente va a haber infección, por lo que no se necesitarían leucocitos. A veces el tejido necrótico se calcifica. También se hace disminuir la inflamación en casos como artritis, donde tampoco es beneficiosa.

1. SIGNOS CLÍNICOS

Rubor

Calor

Tumor

Dolor

Impotencia funcional

Page 57: Portafolio de Patologia

Objetivos

Son defensivos: eliminar el agente injuriante, proteger el tejido vivo y aislamiento tejido injuriado.

Mecanismos:

- Infiltración.

- Exudado (mecanismos humorales) y efecto tampón, porque el medio de la inflamación es ácido.

- Encapsula el tejido extraño.

Cuando la inflamación no es capaz de controlar una infección, si pasa a la circulación sistémica, puede provocar septicemia o shock (ver libro “Síndrome de shock”).

TIPOS DE INFLAMACION

La inflamación según su duración se divide en aguda y crónica.

Page 58: Portafolio de Patologia

La inflamación aguda es de duración relativamente corta (minutos, horas o unos

pocos días), se inicia muy rápidamente y se caracteriza por el exudado de fluidos

plasmáticos y la migración de leucocitos predominantemente neutrófilos.

La inflamación crónica dura semanas, meses o incluso años y se caracteriza

histológicamente por el infiltrado de linfocitos y macrófagos con la proliferación de

vasos sanguíneos y tejido conectivo

INFLAMACIÓN AGUDA

CARACTERÍSTICAS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA:

- Es una RESPUESTA RÁPIDA a un agente lesivo, que tiene por objeto enviar

mediadores al lugar donde tiene lugar dicho daño.

- Posee 3 componentes:

1. VASODILATACIÓN con aumento del flujo.

2. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR con salida de proteínas

plasmáticas.

3. MIGRACIÓN Y ACTIVACIÓN LEUCOCITARIA: NEUTRÓFILOS. En condiciones

normales están circulando en el torrente sanguíneo, y cuando reciben un gradiente de

quimiocinas se extravasan al foco

lesivo. Por tanto, en el momento que

observemos neutrófilos en la matriz

extracelular sabremos que se trata de

un tejido inflamado.

- El proceso infeccioso es

INESPECÍFICO. Existen DIVERSOS

ESTÍMULOS DESENCADENANTES:

Infecciones (microorganismos y sus toxinas)

Page 59: Portafolio de Patologia

Trauma Agentes físicos (calor, frío, radiación) Agentes químicos (HCl,…) NECROSIS TISULAR: el tejido muerto activa al sistema inflamatorio agudo. Cuerpo extraño Reacciones inmunes

(de “hipersensibilidad”).

REACCIONES DE LOS VASOS EN LA INFLAMACION

Reacciones de los vasos en la inflamación

Exudado: La salida de líquidos, proteínas y células desde el sistema vascular al espacio

intersticial o cavidades corporales. Este líquido extravascular tiene una alta densidad.

Trasudado: Es un liquido pobre en proteínas, de baja densidad y con escasas o nulas células, en si el ultrafiltrado del plasma sanguíneo que se debe

a un desequilibrio hídrico y osmótico.

Edema: Es el exceso de líquidos en el espacio intersticial de los tejidos o las cavidades

corporales.

Pus: O exudado purulento, es un exudado rico en leucocitos, restos de células muertas, microbios.

Page 60: Portafolio de Patologia

CAMBIOS DEL FLUJO Y CALIBRE VASCULAR

Cambios del flujo y calibre vascular

•Este cambio produce un aumento del flujo sanguíneo que causa el calor y enrojecimiento (eritema) en el foco de la inflamación. La vasodilatación es inducida por mediadores de la inflamación como histamina, oxido nítrico que actúan sobre el musculo liso.

Vasodilatación

•Esto permite que salga líquido con gran cantidad de proteínas hacia el espacio extravascular.

Aumento de la permeabilidad vascular

•Por la pérdida de líquido se produce un enlentecimiento del flujo sanguíneo; se dilatan los vasos pequeños que están llenos de eritrocitos que se desplazan con lentitud, por lo que se da la congestión vascular y esto provoca el enrojecimiento.

Estasis

•Los leucocitos se adhieren al endotelio vascular inducidas por moléculas de adherencia que también actúan sobre el endotelio, y se produce la migración de los leucocitos hacia el espacio extravascular.

Migración

Page 61: Portafolio de Patologia

AUMENTO DE LA PERMEABLILIDAD VASCULAR

Retracción de las células

endoteliales

•Contraen las células endoteliales, aumentan los espacios interendoteliales. •Se produce en las vénulas. •Inducida por histamina, ON, otros. •Fuga vascular durante minutos (respuesta transitoria inmediata).

Lesión endotelial

•Desprendimiento de las células endoteliales. •Provocado por quemaduras o microbios. •Se produce en las arteriolas, capilares y vénulas. •Fuga vascular dura horas a días (fuga tardía prolongada)

Lesión vascular mediada por

leucocitos

•Neutrofilos que se adhieren al endotelio pueden lesionar las células endoteliales. •Se produce en vénulas, capilares pulmonares. •Fuga vascular durante horas.

Aumento de la transcitosis

•Aumenta el transporte de líquidos y proteínas. •Sucede a través de canales llamados orgánulos vesiculovacuolares. •Se produce en vénulas. •Inducida por VERG (factor de crecimiento endotelial vascular).

Aumento de la permeabilidad vascular

(fuga vascular)

Page 62: Portafolio de Patologia

RESPUESTAS DE LOS VASOS LINFATICOS

REACCIONES DE LOS LEUCOCITOS EN LA INFLAMACIÓN.

Una función crítica es llevar leucocitos al lugar de la lesión (reclutamiento). Luego las células deben reconocer a los microbios y el material muerto y retirarlos. El tipo de leucocito que migra finalmente a la zona de lesión depende del tiempo de evolución de la respuesta inflamatoria y el estímulo original, la mayoría de veces son los neutrófilos en las primeras 6 a 24 hrs (porque son más numerosos, responden más rápido a quimiocinas y se unen con más fuerza), y después son reemplazados por monocitos tras 24 a 48 hrs.

El proceso de obtención de células a partir de la luz vascular hacia el intersticio tisular se llama extravasación y se divide en 3 pasos:

• Marginación, rodamiento y adhesión de los leucocitos al endotelio. • Transmigración a través del endotelio. • Migración en tejidos hacia el estímulo quimiotáctico.

Respuestas de los vasos linfáticos

Sistema constituido por los linfáticos y los ganglios

Linfáticos, drenan el liquido que se ha escapado de los vasos sanguíneos

Linfangitis: Inflamación de los linfáticos. Linfadenitis: Inflamación de los ganglios linfáticos. Linfadenitis reactiva o inflamatoria: Ganglios inflamados con hiperplasia de los folículos linfoides y aumento del número de los linfocitos y macrófagos.

Page 63: Portafolio de Patologia

ADHERENCIA DE LOS LEUCOCITOS AL ENDOTELIO

Con la estasis se produce la marginación de leucocitos, seguido del rodamiento y después de la adhesión firme, antes del cruce final a través de la pared vascular. El rodamiento, la adhesión y la transmigración se producen por interacción entre moléculas de adhesión complementarias potenciadas por citocinas.

• Las selecticas (E, P y L) se unen a través de dominios lectina a oligosacáridos situados en las glucoproteínas de le superficie celular. Estas interacciones median el rodamiento.

• Las familias de las inmunoglobulinas situadas sobre las células endoteliales son la molécula de adhesión intercelular 1 y la molécula de adhesión vascular 1; se unen a integrinas situadas en los leucocitos y median la adhesión firme.

• Las integrinas son heterodímeros α – β situados en la superficie de los leucocitos que se unen a miembros de la familia de las inmunoglobulinas y a la matriz intracelular. Las quimiocinas y citocinas influyen en la adhesión y la transmigración.

• Redistribución de moléculas de adhesión preformadas en la superficie celular. Después de la exposición a la histamina, la selectina P se transloca rápidamente desde las membranas de los cuerpos endoteliales de Weibel-Palade a la superficie celular.

• Inducción de moléculas de adhesión en el endotelio. La IL-1 y el TNF aumentan la expresión endotelial de selectina E, ICAM-1 y VCAM-1; estas células activadas tienen una mayor adherencia al leucocito.

• Mayor avidez de la unión. Esto es más importante para la unión de las integrinas. Las integrinas están presentes normalmente en los leucocitos en una forma de baja afinidad.

Page 64: Portafolio de Patologia

Migración de los leucocitos a través del endotelio.

La transmigración (diapédesis) es mediada por interacciones homotípicas entre la molécula de adhesión plaquetaria endotelial de los leucocitos. Dentro del tejido conjuntivo los leucocitos se adhieren a la MEC a través de la unión de integrina a CD44.

Quimiotaxóa de los leucocitos.

Luego de la migración los leucocitos se mueven hacia los lugares de lesión siguiendo gradientes de sustancia quimiotácticas (quimiotaxia). La quimiotaxia implica la unión de sustancias quimiotácticas a receptores específicos de la superficie del leucocito acoplados a la proteína G.

Reconocimiento de los microbios y tejidos muertos.

En el lugar adecuado los leucocitos distinguen y destruyen a los elementos causales. Para hacerlo las células inflamatorias expresan diversos receptores que estímulos patógenos y producen señales activadoras.

• Receptores para los productos microbianos: comprenden los receptores tipo señuelo (TLR) que participan en respuestas celulares al lipopolisacárido bacteriano o fragmentos de nucleótidos CpG sin metilar.

Page 65: Portafolio de Patologia

• Receptores acoplados a la proteína G: reconocen péptidos bacterianos que

contienen residuos N-formil metionina o los estimula la unión de varias quimiocinas.

• Receptores para las opsoninas: las moléculas que se unen a los microbios y los hace más atractivos para su ingestión se llaman opsoninas; entre ellas están los anticuerpos, los fragmentos del complemento y ciertas lectinas.

• Receptores para las citocinas: los mediadores inflamatorios se unen a receptores de la superficie celular e inducen la activación celular. Uno de los más importantes es el interferón, produciendo linfocitos T activados.

Page 66: Portafolio de Patologia

ELIMINACIÓN DE LOS AGENTES LESIVOS

ELIMINACIÓN Una vez se han activado los leucocitos estos van a desencadenar una

serie de acciones con el fin de destruir al agente infeccioso.

Entre ellas tenemos a la FAGOCITOSIS que es el mecanismo por el cual el leucocito

engulle al antígeno y lo digiere. Este proceso se divide en los siguientes pasos:

Reconocimiento mediado por las opsoninas (principales opsoninas son Ig G,

C3b, lectinas plasmáticas – lectina ligadora de manosa-: los receptores de

membrana leucocitarias reconocen a las opsoninas y se unen a ellas. Estas

proteínas facilitan el reconocimiento del antígeno ya que se unen al antígeno y

lo opsonizan.

Atrapamiento: cuando los receptores son activados, el leucocito emite una

prolongación (pseudópodo) y engloba al antígeno formando un <fagosoma> en

cuyo interior se haya el antígeno. Acto seguido los lisosomas emiten gránulos

lisosómicos para que se adhieran al fagosoma formando así un <fagolisosoma>

y que empiece la degradación.

Destrucción: se consigue gracias a los EROS y al NO que se producen en los

lisosomas. También contribuyen otras enzimas como la elastasa, defensinas,

catelicidinas, lisozimas, lactoferrina, la proteína básica mayor y la proteína

bactericida aumentadora de la permeabilidad.

Page 67: Portafolio de Patologia

DEFECTOS DE LA FUNCION LEUCOCITIARA

VER CUADRO

Enfermedad Defecto

Genética Déficit de adhesión leucocitaria 1 Cadenas b de las integrinas CD11/CD18 Déficit de adhesión leucocitaria 2 Fucosil transferasa requerida para la síntesis de oligosacárido

sializado (receptor de selectina) Enfermedad granulomatosa crónica Disminución del estallido oxidativo

Ligada a X NADPH oxidasa (de membrana) Autonómica recesiva NADPH oxidasa (citoplasmática)

Déficit de mieloperoxidasa Sistema MPO-H2O2 ausente Síndrome de Chédniak-Higashi Proteína implicada en el atraque Adquirida Agresión térmica, diabetes, neoplasia, sepsis, inmunodeficiencias Quimiotaxis Hemodiálisis, diabetes miellitus Adhesión Leucemia, anemia, sepsis, diabetes, neonatos, malnutrición Fagocitosis y actividad microbicida

DEFECTOS DE LA FUNCION

LEUCOCITARIA

GENETICAS

Defectos hereditarios en la

adherencia leucocitaria

Defectos hereditarios en la

funcion de los fagolisosomas

ADQUIRIDAS

Supresion de la Medula Osea,

reduce la produccion de

leucocitos

Defectos hereditarios de la actividad

microbicida

Page 68: Portafolio de Patologia

FINALIZACION DE LA RESPUESTA

INFLAMATORIA

Se producen en brotes rapidos , solo mientras

persiste el estimulo

Participan los Neutrofilos poseen una semivida

corta en los tejidos

luego mueren por apoptosis a las pocas

horas de salir de la sangre

MEDIADORES DE LA INFLAMACION

• Se generan a partir de células o de proteínas plasmáticas • Los mediadores activos se producen a diversos estímulos • Un mediador puede estimular la liberación de otros mediadores • Los mediadores muestran dianas celulares distintas • Cuando se activan y liberan de las células, la mayor parte de estos

mediadores sobreviven poco tiempo

Page 69: Portafolio de Patologia

MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN

La producción de mediadores activos está desencadenada por productos microbianos o por proteínas del huésped, tales como las proteínas del complemento, cinina y sistema de coagulación que, a su vez, son activadas por microbios y tejidos dañados.

Aminas Vasoactivas:

• Histamina: Síntesis: Mastocitos, basófilos y plaquetas Estímulos: Agresión física, reacciones inmunitarias que impliquen

mastocitos, anafilotoxinas (C3a yC5a), proteínas liberadoras de histamina derivadas de leucocitos, neuropéptidos (sustancia P) y citocinas (IL-1)

Acción: vasodilatación arteriolar, aumento de la permeabilidad de las vénulas y vasoconstricción de las grandes arterias.

Receptores: H1 de las células endoteliales

• Serotonina: Síntesis: Plaquetas y células enterocromafines Estímulos: Cuando las plaquetas toman contacto con colágeno,

trombina, ADP y complejos antígeno-anticuerpo, factor activador plaquetario (PAF) segregado por los mastocitos en infecciones mediadas por IgE.

Acción: Aumento de la permeabilidad.

Metabolitos del ácido araquidónico (Eicosanoides): Prostaglandinas, Leucotrienos y Lipoxinas

El ácido araquidónico es un ácido graso poliinsaturado derivado del ácido linoleico. Se libera de los fosfolípidos de membrana, gracias a las fosfolipasa, que pueden activarse por estímulos mecánicos, químicos, físicos u otros mediadores (C5a).

Page 70: Portafolio de Patologia

Factor activador de plaquetas:

o Química: Es un acetil-gliceril-éter-fosforilcolina, mediador derivado de fosfolípidos.

o Funciones: Induce agregación plaquetaria. Vasoconstricción. Broncoconstricción. Vasodilatación y aumento de permeabilidad venular (100 a

10.000 veces más potente que la histamina). Aumento de adhesión de leucocitos al endotelio mediada por

integrinas, quimiotaxis y desgranulación. Citoquinas y quimiocinas:

o proteínas producidas por muchos tipos celulares o suelen tener una acción de corto alcance o median en múltiples efectos, principalmente en el reclutamiento y

migración leucocitarias o Las principales en la inflamación aguda son TNF, IL-1 y quimiocinas.

Especies reactivas del oxígeno: función en la destrucción Microbiana, lesión tisular.

Óxido nítrico: vasodilatación, destrucción microbiana.

Enzimas lisosómicas: función en la destrucción microbiana, lesión tisular.

Page 71: Portafolio de Patologia

MEDIADORES DERIVADOS DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS 1. Sistema del complemento: La activación del complemento genera el complejo de

ataque a la membrana similar a un poro (MAC) que hace agujeros en las

membranas de los microbios invasores. Los componentes del complemento

(numerados C1 a C9). La escisión del C3 se produce: 1) por la vía clásica,

desencadenada por la fijación del primer componente del complemento Cl a los

complejos antígeno-anticuerpo; 2) por la vía alternativa, desencadenada por

polisacáridos bacteria nos (p. ej ., endotoxina) y otros componentes de la pared

celular, e implicando a un grupo distinto de proteínas plasmáticas que incluyen la

properdina y los factores B y D, y 3) por la vía de las lectinas, en la que la lectina del

plasma se une a residuos de manosa en los microbios y activa un componente

temprano de la vía clásica (pero en ausencia de anticuerpos). Las tres vías llevan a

la formación de una c3 convertasa que desdobla C3 a C3a y C3b. C3b se deposita

sobre la superficie celular o microbiana en donde se activó el complemento y

después se une al complejo C3 convertasa para formar C5 convertasa este

complejo escinde C5 para generar C5a y C5b e iniciar los estadios finales del

ensamblaje de C6 a C9. Los factores derivados del complemento que se producen a

lo largo de la vía afectan a una variedad de fenómenos en la inflamación aguda:

• Inflamación: Por acción de C3a y C5a también llamadas anafilactoxinas por

que sus efectos son similares a los de los mediadores de mastocitos implicados

en la reacción llamada anafilaxia la C5a también actúa como factor

quimiotactico y también activa la vía de las lipooxigenasas del metabolismo del

AA

• Fagocitosis: Por acción de la C3b por que actúan como opsoninas e inducen la

fagocitosis por los neutrófilos y macrófagos

• Lisis celular: Por acción de la MAC produciendo la muerte por lisis

Page 72: Portafolio de Patologia

2. Sistema de coagulación de las sinasas

Un acontecimiento central en la generación de varios mediadores circulantes de la

inflamación es la activación del factor Hageman. El factor Hageman activado (factor

Xlla) inicia cuatro sistemas implicados en la respuesta inflamatoria: 1) el sistema de

las cininas, produciendo cininas vasoactivas; 2) el sistema de la coagulación,

induciendo la activación de la trombina, fibrinopéptidos y factor X, todos con

propiedades inflamatorias; 3) el sistema fibrinolítico, produciendo plasmina e

inactivando trombina, y 4) el sistema del complemento, produciendo las

anafilotoxinas C3a y C5a.

La activación del sistema de las cininas lleva, en último término, a la formación de

bradicinina causa aumento de la permeabilidad vascular, dilatación arteriola r y

contracción del músculo liso bronquial, causa también dolor cuando se inyecta en la

piel

EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN AGUDA

• Resolución completa: La recuperación hasta la normalidad del foco de

inflamación aguda luego de conseguir neutralizar y eliminar con éxito el

estimulo lesivo se llama resolución que implica la eliminación de restos

celulares y microbios por los macrófagos y la reabsorción de liquido de edema

por los linfocitos

• Cicatrización y sustitución por tejido conjuntivo: Cuando la lesión

inflamatoria afecta a tejidos que no se pueden regenerar o cuando se produce

la exudación de abundante fibrina hacia los tejidos o cavidades serosas que no

se puede eliminar bien, en estos casos se produce un crecimiento de tejido

conjuntivo que se convierte en una masas de tejido fibroso.

• Progresión: La transición de agudo a crónica se produce cuando no se

consigue resolver la respuesta inflamatoria aguda por persistencia del agente

lesivo o por alguna interferencia con el proceso de curación normal.

Page 73: Portafolio de Patologia

PATRONES MORFOLOGICOS DE LA INFLAMACION AGUDA

Patrones morfologicos de la inflamacion aguda

Dilatacion de los pequeños vasos

Retraso del flujo

Acumulacio de leucocitos y liquido en el

tejido extravascular

Leucocitos

Eritrocitos

Fibrina

Tabiques alveolares

Hepatización roja de un alveolo con neumonía. Se observa una

extravasación de fibrina, leucocitos, eritrocitos

Ejemplo de inflamación aguda

Page 74: Portafolio de Patologia

INFLAMACION SEROSA

INFLAMACIÓN FIBRINOSA

Cuando aumenta la permeabilidad vascular, macromoléculas (fibrinógeno) atraviesa la pared vascular y se deposita en forma de fibrina, se deposita en el espacio extravascular.

Es característico en cavidades (pericárdico – pleural - sinovial).

Inflamacion serosa

Ampollas cutaneas Derrame pleural

Extravazacion de liquido + o - espeso del plasma o de la secrecion de la

celulas mesoteliales, que revisten la cavidades (pleural, peritoneo,

periicardico)

Ejemplo de inflamación serosa

Cavidad sinovial inflamada

debido a una acumulación de

Page 75: Portafolio de Patologia

INFLAMACION CRONICA

Tiene una duración prolongada (semanas o meses) coexisten la inflamación, las

lesiones tisulares y los intentos de reparación en combinaciones variables.

Es la causa de la lesión tisular existente en algunas de las enfermedades humanas más

incapacitantes y frecuentes, como la artritis reumatoide, la aterosclerosis, la

tuberculosis y fibrosis pulmonar.

o Infecciones persistentes microbacterias, y algunos virus,

hongos y parásitos.

o Enfermedades inflamatorias de mecanismo inmunitario. Las

respuestas inmunitarias frente a las sustancias ambientales

habituales son la causa de las enfermedades alérgicas como el

asma bronquial.

o Exposición prolongada a agentes con capacidad toxica,

exógenos o endógenos. Un ejemplo de agente exógeno son las

partículas de sílice, produce una enfermedad pulmonar

inflamatoria llamada silicosis.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

• Inflamación

• Destrucción

• Sustitución

PAPEL DE LOS MACROFAGOS EN LA INFLAMACION CRONICA

El macrófago es la célula predominante en la inflamación crónica.

CAUSAS

Page 76: Portafolio de Patologia

Sistema mononuclear fagocítica, incluye monocitos sanguíneos y

macrófagos tisular.

La semivida de los monocitos en sangre es de 1 día, mientras que la vida de los

macrófagos tisulares puede llegar a varios meses o años.

Cuando un monocito alcanza el tejido extravascular, se transforma en una célula

fagocítica más grande, el macrófago.

Los productos de los macrófagos activados sirven para eliminar agentes lesivos,

como microbios o para iniciar el proceso de reparación y son responsables de gran

parte de las lesiones tisulares en la inflamación crónica.

Importantes para la destrucción de microbios y la inflamación y otras para

la reparación, la destrucción es una de las características de la inflamación

crónica.

En la inflamación crónica, la acumulación de macrófagos persiste como

consecuencia de su reclutamiento continuo desde la circulación y proliferación

local en el foco inflamatoria.

Page 77: Portafolio de Patologia

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Es un tipo definido de inflamacion crónica en procesos

infecciosos y no infecciosos

Granuloma •Intento celular de contener agente lesivo difícil de erradicar •Foco de inflamación crónica de agregaciones microscópicas de macrófagos convertidos en células epiteloides, rodeados de un collar de leucocitos y células plasmáticas •Celulas epiteloides se fusionan y forman células gigantes (40-50um) de tipo Langhans y de tipo cuerpo extraño

Tipos •De cuerpo extraño: inducidos por cuerpos extraños inertes (ej.talcos , suturas); no inducen respuesta inflamatoria ni inmunitaria

•Inmunitarios: se deben a agentes que inducen respuesta inmunitaria (ej. M. tuberculosis)

Page 78: Portafolio de Patologia

Enfermedad Causa Reacción tisular

Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis

Granuloma caseificante (tubérculo); focos de macrófagos activados(células epiteloide) rodeados de fibroblastos, linfocitos, histiocitos y ocasionales células gigantes de Langhans; necrosis central con restos granulares amorfos; bacilos acidorresistentes

Lepra Mycobacterium leprae Bacilos acidorresistentes en macrófagos; granulomas no caseificantes

Sífilis Treponema pallidum Goma; lesión macroscópica a microscópica, pared circundante de histiocitos; infiltrado de células plasmáticas, células necróticas centrales sin pérdida de contorno celular

Enfermedad por arañazo de gato

Bacilos gramnegativos Granuloma redondeado o estrellado que contiene restos granulares centrales y neutrófilos reconocibles; células gigantes poco frecuentes

Sarcoidosis Etiología desconocida Granulomas no caseificantes con abundantes macrófagos activados

Enfermedad de Crohn Reacción inmunitaria frente a las bacterias intestinales; autoantígenos

Ocasionales granulomas no caseificantes en la pared intestinal con un denso infiltrado inflamatorio crónico

Page 79: Portafolio de Patologia

EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMCION

• Fiebre elevación de la temperatura corporal en 1-4 ºC. Producida por pirógenos exógenos: productos bacterianos LPS estimulan liberación de citocinas por los leucocitos como IL-1 y TNF pirógenos endógenos que aumentan ciclooxigenasas que convierten AA en prostaglandinas. En el hipotálamo la PGE2 estimula producción de AMPc que eleva la temperatura

• Proteínas de fase aguda PCR, fibrinógeno y SAA. Una producción prolongada de estas proteínas sobre todo SAA produce amiloidosis secundaria; la alta concentración sérica de PCR aumenta riesgo de infarto de miocardio en pacientes con enfermedad coronaria.

• Leucocitosis suele llegar a 15000-20000 células/ul. Se produce por liberación acelerada de células de la reserva posmitótica de la medula ósea a causa de TNF e IL-1. Neutrofilia en infecciones bacterianas; linfocitosis en infecciones víricas; eosinofilia en alergias, asma y parasitosis.

• Otras manifestaciones aumento del pulso y presión arterial, reducción de la sudoración, rigidez, escalofríos, anorexia, somnolencia y malestar por acción de las citocinas sobre células encefálicas

• Sepsis concentraciones elevadas de citocinas producen shock séptico

Page 80: Portafolio de Patologia

CONSECUENCIAS DE UNA INFLAMACION DEFECTUOSA

BIBLIOGRAFIA

1. KUMAR, V., A. K. ABBAS, N. FAUSTO y J. C. ASTER Robbins y Cotran - Patología estructural y funcional Ed. Elsevier, 8ª ed., 1464 págs., 2010

2. http://vgflores.com/index.php/trastornos-hemodinamicos?showall=&start=1 3. http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20D

E%20LA%20SALUD/CARRERA%20DE%20MEDICINA/04/Fisiopatologia%20I/6.%20INFLAMACION%20AGUDA.pdf

4. http://www.cirugest.com/htm/revisiones/cir02-02/02-02-01.htm 5. http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_055.html 6. http://www.uco.es/grupos/inmunologia-

molecular/inmunologia/tema25/etexto25.htm 7. http://www.usal.es/webusal/files/Grado%20en%20Fisioterapia%202012-

2013.pdf

Consecuencias de una inflamación

defectuosa o excesiva

Inflamación defectuosa

Aumenta susceptibilidad a

infecciones

Retraso en la cicatrización de

heridas

Inflamación excesiva

Alergias Enfermedades

autoinmunitarias

Page 81: Portafolio de Patologia

CAPITULO 3

Page 82: Portafolio de Patologia

INTRODUCCIÓN

REGENERACIÓN, CURACIÓN Y FIBROSIS.

Un aspecto crítico para la supervivencia de un organismo es la capacidad para reparar el daño causado por las lesiones tóxicas y la inflamación. La respuesta inflamatoria a los microbios y tejidos lesionados no sólo sirve para eliminar estos peligros sino que también pone en marcha el proceso de reparación. El término «reparación» hace referencia al restablecimiento de la arquitectura y función tisulares después de una lesión. Se produce por dos tipos de reacciones (Fig. 3-1). Algunos tejidos son capaces de reemplazar los componentes dañados y esencialmente retornar a un estado normal; este proceso recibe la denominación de (regeneración». Si los tejidos lesionados son incapaces de un restablecimiento completo, o si las estructuras de soporte del tejido han resultado seriamente dañadas, la reparación se produce depositando tejido conjuntivo (fibroso), proceso denominado “cicatrización”, que da lugar a la «formación de una cicatriz)). Aunque la cicatriz fibrosa no es normal, proporciona la suficiente estabilidad estructural para que el tejido lesionado suela ser capaz de funcionar. Después de varios tipos de lesión, tanto la regeneración como la formación de cicatriz contribuyen en diversos grados a la reparación a largo plazo. El término “fibrosis” se utiliza muy comúnmente para describir el extenso depósito de colágeno que se produce en los pulmones, hígado, riñón y Otros órganos como consecuencia de inflamación crónica, o en el miocardio después de necrosis isquémica (infarto). Si se desarrolla fibrosis en un espacio tisular ocupado por un exudado inflamatorio, se denomina “organización” (como en la neumonía organizada que afecta al pulmón).

CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR

La proliferación celular es el incremento del número de células por división celular. La proliferación celular es más activa durante la embriogénesis y el desarrollo de un organismo y es fundamental para la regeneración de tejidos dañados o viejos. Es característica de cada tipo celular por lo que está controlada de forma muy específica. El genoma codifica un conjunto complejo de proteínas que regulan la división celular y por tanto la proliferación de las células. Asimismo cada tipo celular presenta una serie de receptores de factores de crecimiento característicos que también regulan la proliferación celular al controlar la respuesta a tales factores.

vida de una célula se inicia con su formación a través de la división de una célula madre y termina con la formación de sus células hijas o con su muerte .Las etapas a través de las cuales pasa la célula desde una división celular a la siguiente constituyen el ciclo de la célula.

Page 83: Portafolio de Patologia

Sin embargo, este ciclo no lo realizan todas las células:

Células lábiles: son células que se dividen y mueren continuamente. Ej: epidermis, epitelios de mucosa, tracto gastrointestinal.

Células estables: suelen estar en reposo G0, teniendo una escasa capacidad de división. Sin embargo, pueden entrar en el ciclo celular tras una agresión. Ej: hepatocitos, epitelio tubular renal, acinos pancreáticos.

Células permanentes: son aquellas que pierden su capacidad de división al nacer el individuo, presentando una diferenciación terminal. Ej: neuronas, cardiomiocitos, músculo esquelético.

La función básica del ciclo celular es la de duplicar en forma exacta la gran cantidad de DNA cromosómico y luego distribuir las copias en células hijas genéticamente iguales. La duración del ciclo celular varía de manera significativa en los distintos tipos celulares. Ej. células epiteliales del intestino (12h), células hepáticas humanas (1 año).

FASES DEL CICLO CELULAR

El ciclo celular se divide en dos fases principalmente:

1. Interfase, que consta de:

Fase de síntesis (S): En esta etapa la célula duplica su material genético para pasarle una copia completa del genoma a cada una de sus células hijas.

Fase G1 y G2 (intervalo): Entre la fase S y M de cada ciclo hay dos fases denominadas intervalo en las cuales la célula está muy activa metabolicamente, lo cual le permite incrementar su tamaño (aumentando el número de proteínas y organelos), de lo contrario las células se harían más pequeñas con cada división.

2. Fase M

- Mitosis (M): En esta fase se reparte a las células hijas el material genético duplicado, a través de la segregación de los cromosomas. La fase M, para su estudio se divide en:

Profase Metafase Anafase Telofase

Page 84: Portafolio de Patologia

CITOCINESIS

Cuando ya no se requieren más células, estas entran en un estado denominado G0, en el cual abandonan el ciclo celular y entran en un periodo de latencia.

Esto no signica que entren en reposo, ya que éstas células siguen presentando un metabolismo activo. Ahora bien, si estas células reciben el estímulo adecuado abandonan el estado G0 y entran al G1. Algunas poblaciones celulares altamente especializadas como las fibras musculares o neuronas al entrar en estado G0 abandonan independientemente el ciclo celular.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL DEL CICLO CELULAR

Puntos de control del ciclo celular.

En el ciclo celular hay tres puntos controlados por sistemas de vigilancia del núcleo celular, diseñados para evitar que las células se puedan replicar si están dañadas, sobre todo a nivel del ADN. Una célula detenida en el ciclo por estos mecanismos puede: activar los mecanismos de reparación del ADN o, si fallan, empezar el proceso de apoptosis para eliminarse.

Page 85: Portafolio de Patologia

- Punto de control G1 : Revisa que las composiciones del medio sean favorables para la proliferación de la célula (temperatura adecuada, presencia de nutrientes, sales), que esta haya crecido lo suciente y que el material genético esté intacto. El punto de control G1 es el más importante ya que coincide con el punto de Restricción del ciclo celular.

- Punto de control G2-M : garantiza que las células no ingresen en la fase de Mitosis hasta que no se haya reparado el ADN y se complete su replicación.

- Punto de control M : se encuentra en la fase de mitosis, entre la metafase y la anafase. Se encarga de revisar que todos los cromosomas se hayan unido al huso mitótico.

SUSTANCIAS QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR.

CICLINAS: la entrada y la progresión de las células en el ciclo celular está controlado por cambios en las concentraciones y actividades de una familia de proteínas denominadas ciclinas. Las concentraciones de las distintas ciclinas ascienden en fases específicas del ciclo celular y después se degradan con gran rapidez a medida que la célula atraviesa en ciclo. Estas proteínas no ejercen actividad enzimática por sí

Page 86: Portafolio de Patologia

mismas, pero se han de unir a las cinanas (quinasas) para que estas últimas se activen. Hay al menos 6 tipos de ciclinas distintas en mamíferos: A, B, C, D, E, F

CDK o QUINASA. Las cdk junto con ciclinas forman complejos, siendo los mayores controladores del ciclo celular. En los seres superiores se identificaron dos principales:

Cdc

Cdk (quinasa dependiente de ciclina)

FPM o Factor Promotor de la Maduración: El FPM está formado por dos subunidades: cdk y ciclinas

CÉLULAS MADRE

En la mayoría de los tejidos que se dividen continuamente las células maduras están terminalmente diferenciadas y tienen una vida corta. A medida que las células maduras mueren, el tejido es recambiado por la diferenciación de células generadas a partir de células madre. Así, en estos tejidos hay un equilibrio homeostático entre la replicación y la diferenciación de las células madre y la muerte de las células maduras plenamente diferenciadas. Tales relaciones son particularmente manifiestas en el epitelio poli estratificado de la piel y del tracto gastrointestinal, en el que se han identificado grupos de células madre cerca de la capa basal del epitelio. Las células se van diferenciando progresivamente a medida que migran a las capas superiores del epitelio; en último término mueren y son eliminadas de la superficie del tejido.

Las células madre se caracterizan por dos propiedades importantes: capacidad de auto renovación y replicación asimétrica. La replicación asimétrica de las células madre significa que después de cada división celular, parte de la progenie entra en una vía de diferenciación, mientras que otras células permanecen indiferenciadas, reteniendo su capacidad de auto renovación. Las células madre con la capacidad de generar múltiples linajes celulares (“células madre pluripotentes”) pueden aislarse de embriones y se denominan “células madre embrionarias” (CME). Como se ha descrito anteriormente, las células madre se hallan normalmente presentes en los tejidos proliferativos y generan linajes celulares específicos para cada tejido. Sin embargo, se reconoce en la actualidad que células madre con la capacidad de generar múltiples linajes se hallan presentes en la médula ósea y otros tejidos de los individuos adultos. Estas células se denominan “células madre tissulares” o “células madre adultas”. Es objeto de activa investigación y de muchas disputas si las células madre tisulares tienen una capacidad de diferenciación similar (denominada “plasticidad de diferenciación”) a la de las CME. Las células madre de la médula ósea tienen gran

Page 87: Portafolio de Patologia

capacidad de diferenciación, y pueden generar grasa, cartílago, hueso, endotelio y músculo. Esta plasticidad de desarrollo fue interpretada, al principio, corno consecuencia de la “trans diferenciación”, es decir, el cambio en el programa de diferenciación de una célula ya profesional. Lo más probable, no obstante, es que la plasticidad de desarrollo implique la selección de una vía específica a partir de las muchas vías de diferenciación disponibles en las células progenitoras no profesionales.

El nuevo campo de la «medicina regenerativa» tiene como principal objetivo la regeneración y repoblación de órganos dañados utilizando células madre embrionarias o adultas.

Fig 3.4. Etapas implicadas en la clonación terapéutica utilizando células madre embrionarias (CME) para terapia celular. En este procedimiento se introduce el núcleo diploide de una célula de un paciente en un ovocito enucleado. El ovocito es activado y el cigoto se divide para convertirse en un blastocisto que contiene ADN donante. El blastocisto se disocia para obtener células ES; éstas son capaces de diferenciarse en varios tejidos, ya en cultivo o después del trasplante en el donante. El objetivo del procedimiento es reconstituir o repoblar los órganos dañados de un paciente utilizando las células de éste para evitar el rechazo inmunológico. (Modificada de Hochedlinger K, Jaenisch R: Nuclear transplantation, embryonic stem cells, and the potential for cell therapy. N. Engl J Med 349:275, 2003. Copyright ~ 2003 Massachusetts Medical Society. Adaptada, con permiso, 2006. Reservados todos los derechos.)

Page 88: Portafolio de Patologia

RESUMEN

PROLIFERACIÓN CELULAR, CICLO CELULAR Y CÉLULAS MADRE

- La proliferación celular está regulada por ciclinas que, cuando

forman complejos con cinasas dependientes de ciclina (CDK),

regulan la fosforilación de

las proteínas implicadas en laprogresión del ciclo celular que lleva a

replicación del ADN y mitosis.

- El ciclo celular se halla regulado de modo muy ajustado

por estimuladores e inhibidores, ycontiene puntos de control

intrínsecos para prevenir la replicación de células anormales.

- Los tejidos se dividen en lábiles, estables y permanentes,

de acuerdo a la capacidad proliferativade sus células.

- Los tejidos que se dividen continuamente

(tejidos lábiles) contienen células madre que sediferencian

para reponer las células perdidas y mantener la

homeostasia tisular.

- Las células madre de embriones (CME) son pluripotentes los

tejidos adultos, sobre todo lamédula ósea,

contienen células madre capaces de generar múltiples linajes

celulares.

Page 89: Portafolio de Patologia

CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS

Células madres embrionarias

Las CME se originan a partir de las células de la masa interna del

blastocisto.

Estudio de las células madres: Para estudiar las señales especificas y la diferenciación de los tejidos. Estudiar gen determinado. Se emplean para repoblar los órganos lesionados.

Reprogramación de las células diferenciadas:

células madres pluripotenciales

Transferencia del núcleo a un ovocito anucleado.

Procedimiento: El núcleo de un fibroblasto

de un paciente, se introduce en el ovocito anucleado.

Se genera CME, se mantiene en cultivo.

Se índice la diferenciación a distintos tipos de células.

Page 90: Portafolio de Patologia

CELULAS MADRE SOMATICAS (ADULTAS)

Células madres somáticas (adultas)

Células madres en los tejidos que se dividen

de forma continua, como : médula ósea,

piel y revestimiento del tubo digestivo.

Se encuentran en nicho, constituido por

células mesenquimatosas,

endoteliales y otros.

Generan células que se dividen con rapidez:

células amplificadoras de transito, dan lugar a

células progenitoras.

Page 91: Portafolio de Patologia

CÉLULAS MADRE EN LA HOMEOSTASIA TISULAR

• La médula ósea contiene CMH pluripotenciales capaces de regenerar todos los

elementos celulares sanguíneos, así como células estromales medulares

multipotenciales capaces de diferenciarse en hueso, cartílago, grasa, músculo o

endotelio.

• las células madre hepáticas dan lugar a células ovales, con la capacidad de

formar hepatocitos o epitelio biliar.

• El encéfalo contiene células madre neurales capaces de generar neuronas,

astrocitos y células oligodendrogliales.

• Las células madre cutáneas están en la zona de protrusión del folículo pilos, las

regiones interfoliculares y las glándulas sebáceas.

• El epitelio de las criptas del intestino delgado es monoclonal, de manera que

deriva de una célula madre localizada por encima de las células de Paneth.

• En el músculo esquelético y cardíaco, los miocitos no pueden proliferar. Su

regeneración se consigue mediante la proliferación de células satélites.

• Las células madre límbicas de la córnea mantienen las capas más externas del

epitelio corneal.

CICLO CELULAR Y REGULACIÓN DE LA REPLICACIÓN CELULAR.

• La proliferación se

estimula por una

combinación de

factores de

crecimiento solubles

y de señales de la

matriz extracelular

transmitidas a través

de integrinas.

Page 92: Portafolio de Patologia

• El ciclo celular comprende las fases G1, S, G2 y M; las células quiescentes están

en un estado fisiológico llamado G0.

• Las células pueden entrar en G1 tras completar una ronda de mitosis o pueden

entrar de desde G0.

• El ciclo celular tiene múltiples controles y redundancias, en partículas entre G1

y el compromiso para sintetizar ADN en la fase S.

• La progresión del ciclo celular la dirigen episodios de fosforilación de proteínas

en los que participan ciclinas y CDK.

• Los complejos ciclina-CDK están regulados por el catabolismo o por la unión a

inhibidores de CDK.

• Los puntos de control proporcionas un mecanismo de vigilancia que aseguran

las transiciones críticas en el ciclo celular en el orden correcto y la realización

de acontecimiento importantes con fidelidad.

FACTORES DE CRECIMIENTO

Se conoce con certeza una gran cantidad de factores de crecimiento. Son ligandos que

se unen a receptores específicos. Dependiendo de la célula diana, las actividades

inducidas por el mismo factor de crecimiento pueden ser muy diferentes. Junto al

estímulo de la proliferación, los factores de crecimiento pueden influir en el

movimiento de le célula, la contractilidad, la diferenciación y la angiogenia.

• El factor de crecimiento epidérmico y el factor de crecimiento transformador α

tienen una homólogía extensa y ejercen efectos similares.

• El factor de crecimiento del hepatocito es producido por los fibroblastos, las

células endoteliales y los hepatocitos. Además tiene efectos mitógenos sobre la

mayoría de las células epiteliales y promueven el desarrollo embrionario.

• El factor de crecimiento derivado de las plaquetas, es en realidad una familia

de proteínas que se encuentran en los gránulos α de las plaquetas, que

producen también las células endoteliales.

Page 93: Portafolio de Patologia

• El factor de crecimiento endotelial vascular que promueve la formación de

vasos sanguíneos en fases iniciales del desarrollo y desempeña un papel

central en el crecimiento de vasos sanguíneos nuevos en adultos.

• El factor de crecimiento del fibroblasto son secretados por una amplia variedad

de células y se unen al heparán sulfato de la MEC para formar reservorios de

factores inactivos. Tienen la capacidad de inducir todos los pasos necesarios

para la angiogenia.

• El factor de crecimiento transformador β, producido por diversos tipos de

células (especialmente macrófagos), es secretada de forma inactiva y es

activada por proteólisis.

• Las citocinas con importantes como mediadores de las respuestas inmunitarias

e inflamatorias. Muchas tienen actividades favorecedoras del crecimiento.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE SEÑALES EN EL CRECIMIENTO CELULAR

Tenemos tres mecanismos:

Autocrina

la célula responde a moléculas de transmisión de señales

creadas por ellas mismas. Ocurre en:

o Regeneración hepática

o Proliferación de linfocitos estimulados por antígenos

o Tumores

Paracrina

un tipo de célula produce el ligando que actúa sobre las células diana adyacentes

que expresan el receptor adecuado.

o Ocurre en:

o Cicatrización

o Regeneración hepática

o Renovación de tejidos

o Efectos de Notch sobre el desarrollo embrionario

Page 94: Portafolio de Patologia

Endocrina

las hormonas sintetizadas por órganos endócrinos

actúan sobre células diana alejadas, estas hormonas

son transportadas por el torrente sanguíneo.

Receptores y vías de transducción de señales

Los receptores se pueden ubicar tanto en la membrana plasmática, como en el

citoplasma o el núcleo. Estos tienen la capacidad de transmitir información al interior

celular cuando se une a un ligando .Tenemos cuatro tipos de receptores

principalmente:

a) Receptores con actividad tirosina cinasa intrínseca

b) Receptores sin actividad tirosina cinasa intrínseca que reclutan cinasas

c) Receptores acoplados a la proteína G

d) Receptores de las hormonas esteroideas

Factores de transcripción

Un factor de transcripción es una proteína que participa en la regulación de la transcripción del ADN, pero que no forma parte de la ARN polimerasa. Los factores de transcripción pueden actuar reconociendo y uniéndose a secuencias concretas de ADN, uniéndose a otros factores, o uniéndose directamente a la ARN polimerasa. Los factores de transcripción son estimulados por señales citoplasmáticas. Al ser activados adquieren la capacidad de regular la expresión génica en el núcleo celular, bien activando, bien reprimiendo la transcripción de diversos genes. Ciertos factores de transcripción pueden sufrir mutaciones que los mantienen continuamente activos sin necesidad de señales externas, transformándose así en oncogenes, estimulando sin control la síntesis de proteínas implicadas en la regulación del ciclo celular. Esto puede dar lugar al crecimiento incontrolado de las células y por tanto a un tumor. Dentro de los factores de transcripción que regulan la proliferación celular tenemos

genes Inductores del crecimiento c – MYC o c – JUN

genes Inhibidores del ciclo celular p53

Los factores de crecimiento inducen la síntesis a la actividad de factores de

transcripción.

Page 95: Portafolio de Patologia

MECANISMOS DE REGENERACION TISULAR Y DE LOS ORGANOS

MEC

ANIS

MO

S D

E RE

GEN

ERAC

ION

TI

SULA

R Y

DE

LOS

ORG

NO

S

Los anfibios urodelos presentan capacidad de regeneracion

Los mamiferos han perdido esta capacidad de regeneracion de tejidos y organos completos

REGENERACION HEPATICA

•El higado muestra notable capacidad de regeneracion

•la recuperacion de masa hepatica se consigue sin que vuelvan a crecer los lobulos resecados

REGENERACION HEPATICA

•Hiperplasia de los lobulos que quedaron

•Los hepatocitos son celulas quicentes pueden tardar varias horas en entrar al ciclo celular , progresar a la FG1 y llegar a la FS de la replicacion de ADN

HIPERPLASIA O CRECIMIENTO COMPENSADOR • la proliferacion de los hepatocitos

en el higado se activa mediante las acciones combinadas de las citocinas y los factores de crecimiento polipeptidico

• las celulas madre o intrahepaticas no intervienen en respuestas de crecimiento compensador tras hepatectomia parcial

REGENERACION HEPATICA

Ausencia de Blastema

Page 96: Portafolio de Patologia

MATRIZ EXTRACELULAR E INTERACCIONES CELULA - MATRIZ

MATRIZ EXTRACELULAR E INTERACCIONES CELULA -

MATRIZ

PROTEINAS ESTRUCTURALES FIBROSAS

(colageno y elastina)

GLUCOPROTEINAS ADHESIVAS

PROTEOGLUCANOS Y HIALURONANO

La reparacion y regeneracion dependen no solo de la actividad de factores solubles, sino tambien de las

interacciones entre celulas y los Componentes de la MEC

• Soporte mecánico • Control del crecimiento celular • Mantenimiento de la diferenciación celular • Andamiaje para la renovación tisular • Establecimiento de un microambiente tisular • Almacenamiento y presentación de moléculas reguladoras

FUNCIONES

MATRIZ INTERSTICIAL MEMBRANAS BASALES

UNEN

Page 97: Portafolio de Patologia

COLÁGENO

• Los colágenos son proteínas estructurales fibrosas que confieren fuerza tensil .

• Los colágenos están compuestos por tres cadenas polipeptídicas distintas

trenzadas en una triple hélice.

• Las proteínas del colágeno son ricas en hidroxiprolina e hidroxilisina.

• Se han identificado, aproximadamente, 30 tipos de colágeno, algunos de los cuales

son únicos de células y de tejidos específicos.

• Algunos tipos de colágeno (p. ej., tipos I, II, III y V) forman «fibrillas» por un

entrecruzamiento lateral de las triples hélices.

• Los colágenos fibrilares representan una proporción importante del tejido

conjuntivo en la curación de las heridas y, particularmente, en las cicatrices.

• Este proceso depende de la vitamina C; por consiguiente, los niños con deficiencia

en ascorbato tienen deformidades esqueléticas, sangran con facilidad debido a una

membrana basal vascular débil y cicatrizan mal. Los defectos genéticos en estos

Page 98: Portafolio de Patologia

colágenos causan enfermedades como la osteogénesis imperfecta y el síndrome de

Ehlers-Danlos.

ELASTINA

• Aunque la fuerza tensil deriva de los colágenos fibrilares, la capacidad de los

tejidos para retraerse y volver a una estructura basal después de un estrés

físico viene conferida por el tejido elástico (paredes de los grandes vasos que

deben acomodarse a un flujo pulsátil recurrente), así como en el útero, piel y

ligamentos.

• Morfológicamente, las fibras elásticas constan de un núcleo central de elastina

rodeado por una malla de glicoproteína de fibrina.

• La malla de fibrina sirve como andamio para el depósito de elastina y el

ensamblaje de fibras elásticas; los defectos en la síntesis de fibrina llevan a

anomalías esqueléticas y a un debilitamiento de las paredes aórticas

Glucoproteínas adhesivas y receptores de adhesión:

• Las glucoproteínas adhesivas y los receptores de adhesión son moléculas

estructuralmente diversas implicadas en la adhesión intercelular, unión entre

las células y la MEC y la unión entre los componentes de la MEC.

• Las glucoproteínas adhesivas incluyen la fibronectina (componente principal

de la MEC intersticial) y la “laminina” (constituyente principal de la

membrana basal).

• Los receptores de adhesión, denominados también moléculas de adhesión

(CAM, cell adhesion molecules), se agrupan en cuatro familias:

inmunoglobulinas, cadherinas, selectinas e integrinas. Sólo describimos aquí

las integrinas.

• La fibronectina tisular forma agregados fibrilares en los sitios de curación de

las heridas; la fibronectina plasmática se une a la fibrina para formar un

Page 99: Portafolio de Patologia

coágulo de sangre provisional en una herida, que sirve como sustrato para la

sedimentación de la MEC y la reepitelización.

• La «laminina» es la glucoproteína más abundante de la membrana basal. Es un

heterotrímero con forma de cruz de 820 kD que conecta las células a los

componentes subyacentes de la MEC como el colágeno de tipo IV y el heparán

sulfato.

• Las «integrinas» son una familia de glucoproteínas heterodiméricas

transmembrana compuestas por cadenas y que son los principales receptores

celulares para los componentes de la MEC, como fibronectinas y lamininas.

o Ya se han descrito algunas de las integrinas como moléculas

superficiales de los leucocitos que median en la firme adhesión y

transmigración a través del endotelio en los sitios de inflamación

GLUCOSAMINOGLUCANOS Y PROTEOGLUCANOS Los GAG corresponden a polímeros largos y péptidos de disacáridos específicos, salvo

el hialurónico los proteoglicanos están ligados a una proteína central para formar

moléculas llamadas preteoglicanos o mucopolisacaridos cuya función es de

reorganizar la MEC. El hialurónico es un polisacárido de la familia de GAG que se

Page 100: Portafolio de Patologia

encuentra en la MEC de muchos tejidos y que es abundante en las válvulas cardiacas,

piel, tejido esquelético, líquido sinovial, humor vítrio ocular y cordón umbilical.

Curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosis

Es la reparación por depósito de colágeno y otros componentes de la MEC, que

determina la formación de una cicatriz, es un parcheo. La reparación mediante

deposito de tejido muestra las siguientes características:

• Inflamación

• Angiogenia

• Migración y proliferación de fibroblastos

• Formación de cicatriz

• Remodelación de tejido conjuntival

MECANISMO DE LA ANGIOGENIA Angiogenia a partir de vasos preexistentes

• Vasodilatación en respuesta al oxido nítrico y aumento de la permeabilidad de

vasos preexistentes.

• Degradación de la membrana basal del vaso

• Migración de las células endoteliales hacia el estimulo angiogénico

• Proliferación de la células endoteliales

• Migración de las células endoteliales

• Reclutamiento de las células periendoteliales

Angiogenia a partir de las células precursoras endoteliales.- Estas células se

pueden reclutar desde la medula ósea hacia los tejidos para iniciar la angiogenia

contribuyendo a la reorganización y la neovascularización de los órganos isquémicos,

las heridas cutáneas y los tumores.

Page 101: Portafolio de Patologia

FACTORES Y RECEPTORES DE FACTORES DE

CRECIMIENTO IMPLICADOS EN LA ANGIOGENIA

El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), secretado por células estromales y

mesenquimatosas, es el más importante en la angiogenia fisiológica y asociada a

inflamación crónica, heridas en cicatrización, tumores y retinopatía diabética.

El proceso es el siguiente:

De los receptores para VEGF, VEGFR-2, un receptor de tirosina cinasa (importante).

• Se expresa en células endoteliales y tumorales.

• Las isoformas de VEGF, VEGF121 y VEGF165 induce la emigración de

las células ependimarias (EPE) en la medula ósea y fomenta la

proliferación y diferenciación de estas células en los focos de

angiogenia.

En la angiogenia a partir de vasos locales previos, la transmisión de señales mediante

VEGF estimula la supervivencia de las células endoteliales, su proliferación y

motilidad, iniciando la formación de nuevos capilares.

VÍA NOTCH

Esta vía induce la ramificación correcta de los neovasos e impide que una angiogenia

excesiva reduzca la respuesta del VEGF.

• Los ligandos y receptores de NOTCH son moléculas ligadas a la membrana.

• Se describen 5 ligandos 1,2 y el ligando parecido a (delta II) 3,4, receptores

(Notch 1-4).

• El ligando parecido a delta 4 está en las células endoteliales de arterias y

capilares (no en venas).

Page 102: Portafolio de Patologia

• Durante la angiogenia, la célula directora (CELULA DE LA PUNTA), sufre

proliferación y emigración, pero las (CÉLULAS DEL TALLO) conservan la

conexión con el vaso existente.

• VEGF induce al ligando parecido a delta 4 en las células de la punta, mientras

que Notch 1 y Notch 4se expresan en las células del tallo.

• La interacción entre el ligando parecido a delta 4 y los receptores para Notch

en las células de la punta y el tallo activa la degradación proteolítica en dos

pasos:

1. Liberación del dominio intracelular de Notch, que se transloca al núcleo

2. Activa los genes que amortiguan la capacidad de respuesta a VEGF.

• ligando parecido a delta 4 aumenta la proliferación de las células endoteliales y

la formación de gemas capilares,

• El bloqueo de VEGF tiene acciones opuestas y reduce la supervivencia de las

células endoteliales.

Page 103: Portafolio de Patologia

Los vasos recién formados son frágiles y se deben estabilizar y se da por los pericitos,

células musculares lisas, proteínas de la MEC, las angiopoyetinas 1 – 2, el PDGF y el

TGF – beta.

• La Ang1 y PDGF interacciona con receptor de las células endoteliales tie2 para

reclutar a las células musculares lisas.

• TGF – beta estabiliza los vasos neoformados estimulando la producción de

proteínas de la MEC.

• La interacción de Ang1 y tie2 influye en la maduración de los neovasos.

PROTEÍNAS DE LA MEC COMO REGULADORAS

La motilidad y la migración de las células endoteliales se controlan por las siguientes

proteínas:

• Integrinas (mantenimiento de los vasos)

• Trombosondina y tenascina C potencian la angiogenia

• Proteinasas como los activadores del plasminogeno y las metaloproteinas de la

matriz (remodelado tisular durante la invasión). Estas proteinasas libera un

inhibidor la endostatina (inhibe la proliferación endotelial y la angiogenia).

• La expresión de la integrina alfa y beta en las células endoteliales se estimula

por la hipoxia, interactúa con la mitaloproteinasa, se une a VEGFR-2, media los

componentes de la MEC, como fibronectina y trombospondina.

Curación de las heridas cutáneas

Proceso que implica:

Regeneración epitelial

Formación de cicatrices de tejido conjuntivo.

La revitalización de la superficie de la herida se da, parcialmente por migración

celular a partir de la superficie de la herida.

Page 104: Portafolio de Patologia

Los Acontecimientos están controlados por:

• Factores de Crecimiento

• MEC Células de Matriz extracelular

• Condiciones Físicas que generan cambios en la forma Celular.

La curación de la herida Cutánea tiene 3 fases:

• Inflamación

• Formación de Tejido de Granulación

• Depósito de la MEC y Remodelado

Según la Naturaleza de las Heridas, la curación se puede producir por primera o

segunda Intención.

CURACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN ASÉPTICA (HERIDA CON BROTES

OPUESTOS)

Característica: Aséptica.

1° día: Aparece con neutrófilos en los márgenes de la infección, desplazándose hacia el coagulo de fibrina.

2° día: Grupos de células epiteliales se desplazan hacia los bordes de la herida, luego se funden en la línea media bajo la superficie de la costra, produciendo una capa epitelial fina pero continua que cierra la herida.

3°dia. Los Neutrófilos son remplazados por macrófagos. El tejido de granulación invade progresivamente el especio de Incisión. Comienzan a parecer fibras colágenas.

5°dia. El espacio está lleno por tejido de granulación. Siendo la neovascularización máxima. Las fibras de Colágeno se vuelven más abundantes y comienzan a forma puentes la epidermis recupera su espesor normal.

Page 105: Portafolio de Patologia

2da semana:

Acumulación de colágeno y proliferación de fibroblastos. Desaparecen el Infiltrado leucocitario, el edema y la vascularización.

Fin del mes:

La cicatriz está formada por un tejido conectivo celular de infiltrado inflamatorio, cubierto ahora por epidermis ahora por epidermis intacta. La fuerza de tensión de la herida aumenta posteriormente.

FACTORES QUE RETRASAN LA CURACIÓN DE LA

HERIDA.

Factores locales Factores Sistemáticos

• Riego Sanguíneo

• Denervación

• Infección local

• Cuerpo extraño

• Hematoma

• Estrés

• Tejido Necrótico

• Edad

• Anemia

• Fármacos

• Trastornos Genéticos

• Hormonas

• Diabetes

CURACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN

Característica: Séptica.

También conocida como curación por unión secundaria

Se da cuando la perdida celular o tisular es más extensa como en las grandes

heridas, abscesos y ulceras.

Page 106: Portafolio de Patologia

El proceso de recuperación es más complejo, la reacción inflamatoria es más

intensa.

Hay un desarrollo abundante de tejido de granulación.

La herida se contrae por acción de miofibioblastos.

Se diferencia de la primera por:

• SEPTICA

• Se forma un coagulo rico en fibrina y fibronectina, es de mayor tamaño

• La inflamación es más intensa por mayor número de restos necróticos,

exudado y fibrina

• Se forman unas cantidades muchos mayores de tejido de granulación.

• La curación secundaria implica la curación de la herida por concentración.

FACTORES LOCALES Y SISTEMÁTICOS QUE

CONDICIONAN LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS.

FACTORES SISTEMICOS;

Nutrición: Afecta por deficiencia de proteínas, sobretodo la vitamina C que inhibe a la

síntesis del colágeno y retrasan la curación.

Estado Metabólico: En la Diabetes Mellitus se asocia con el retraso de cicatrización

como consecuencia de una microangiopatia.

Estado circulatorio: Cuando existe una irrigación inadecuada causada por

arterioesclerosis o alteraciones venosas el retorno venoso también altera la

cicatrización.

Page 107: Portafolio de Patologia

Aspectos patológicos de la reparación

Formación deficiente de la

cicatriz

puede causar dehiscencia o rotura de la herida debido al aumento de

presión; y ulceración por la inecuada vascularización durante

ciatrización

Formación excesiva de

componentes de la reparación

puede dar lugar a cicatrices hipertróficas por acumulación

excesiva de colágeno; queloides si el tejido cicatricial se extiende mas

allá de la herida y no regresa; y granulación exhuberante por cantidad excesiva de tejido de

granulación

Formación de contracturas

provocando deformidad en las heridas y los tejidos circundantes, puede limitar movimiento de las

articulaciones

Hormonas: glucocorticoides, efecto antiinflamatorio estos compuestos también

inhiben al colágeno.

FACTORES LOCALES.

Infección: Causa retraso de cicatrización porque determina lesiones tisulares

persistente e inflación.

Factores Mecánicos: Movilización precoz de las heridas, puede retrasar cicatrización

al comprimir los vasos y separar los márgenes de las heridas

Cuerpos extraños: fragmentos de acero, cristal o hueso que impiden la cicatrización

Tamaño, localización y tipo de herida: Heridas en regiones muy vascularizadas se

curan antes que las zonas peor irrigadas.

Page 109: Portafolio de Patologia

BIBLIOGRAFIA

1. KUMAR, V., A. K. ABBAS, N. FAUSTO y J. C. ASTER

Robbins y Cotran - Patología estructural y funcional Ed. Elsevier, 8ª ed., 1464

págs., 2010

2. http://vgflores.com/index.php/trastornos-hemodinamicos?showall=&start=1

3. http://medmol.es/glosario/104/

4. http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_07.pdf

Page 110: Portafolio de Patologia

CAPITULO 4

TRASTORNOS HEMODINAMICOS,

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA

Y SHOCK

Page 111: Portafolio de Patologia

INDRODUCCION

La supervivencia de las células depende de un aporte sanguíneo normal y, por tanto,

de que llegue sangre suficiente a través de un sistema circulatorio permeable. Las

células dependen también de un equilibrio hidroelectrolítico normal entre los

líquidos. Las alteraciones del aporte sanguíneo o del equilibrio de los líquidos

determinan algunos de los trastornos más frecuentes de la práctica médica. En

condiciones normales, el líquido sale al intersticio desde el extremo arteriolar que

está en equilibro con el venular. Los linfáticos retiran una pequeña cantidad residual

de líquido intersticial.

EDEMA

Alrededor del 60% del peso del

cuerpo es agua, 2/3 de la cual son

intracelulares y el resto está en el

compartimento extracelular,

fundamentalmente como líquido

intersticial, sólo el 5% del agua

total del cuerpo está en el plasma.

El término edema significa un

aumento de líquido en el espacio

del tejido intersticial; los depósitos

de líquido en las distintas

cavidades se denominan

hidrotórax, hidropericardio, o

hidroperitoneo (esta última se

llama con más frecuencia ascitis).

La anasarca es un edema grave y

generalizado con una profunda

hinchazón del tejido subcutáneo.

Page 112: Portafolio de Patologia

PRODUCCIÓN DE UN EDEMA

Existe un equilibrio entre el intercambio de agua entre el espacio intravascular,

intersticial e intracelular, que depende de las fuerzas de Starling. El volumen del

líquido intersticial depende de:

1. La presión hidrostática de la sangre en la microcirculación: La hipertensión

hidrostática de las venas produce una disminución de uidos como ocurre en la

trombosis venosa, insuciencia cardiaca, varices...

2. El nivel de proteínas plasmáticas, sobre todo albúmina, que determina la presión

oncótica. Cuando disminuye el nivel de proteínas disminuye la presión oncótica como

ocurre en la cirrosis hepática, malnutrición y síndrome nefrótico.

3. Contenido de sodio en el organismo.

Page 113: Portafolio de Patologia

4. Integridad del drenaje linfático. La inmamación produce edema debido a la

secreción activa de líquido hacia ese espacio intersticial y a un trastorno de la

permeabilidad capilar.

Los efectos opuestos entre la presión coloidosmótica del plasma y la presión

hidrostática intravascular son los factores principales a tener en cuenta en la

producción del edema. En el extremo arteriolar la presión hidrostática es de 35mm

Hg. En el extremo venular disminuye a 12-15 mm Hg. La presión coloidosmótica del

plasma es de 20-25 Hg. Por tanto, el líquido sale por el extremo arteriolar y retorna

por el extremo venular. No todo el líquido de espacio intersticial regresa a las vénulas;

parte pasa a través de los linfáticos al torrente circulatorio.

5. Se producirá edema no inflamatorio cuando existan:

a) Aumento de la presión hidrostática intravascular. Esto ocurre por un obstáculo al

drenaje venoso, es más frecuente en el miembro inferior y, secundario a trombosis

obstructivas. El edema se localiza en las piernas. El aumento generalizado de la

presión hidrostática ocurre en la insuficiencia cardiaca congestiva, que afecta a la

función del ventrículo derecho. La insuficiencia cardiaca congestiva se asocia a una

disminución del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo renal.

b) Disminución de la presión coloidosmótica del plasma.

Page 114: Portafolio de Patologia

RESUMEN

Edema

1. El edema es una extravasación de líquido desde los vasos a los espacios

intersticiales; el fluido puede ser pobre (trasudado) o rico (exudado) en proteínas.

2. El edema es consecuencia de una de las siguientes situaciones:

Aumento de la presión hidrostática, producida por una reducción en el retorno

venoso (como en la insuficiencia cardíaca).

Disminución de la presión coloidal osmótica, producida por una reducción de

la concentración de albúmina plasmática (debido a una disminución de la

síntesis, como en la hepatopatía, o a un aumento de la pérdida, como en la

patología renal).

Obstrucción linfática que afecta a la eliminación intersticial de líquido (como

en la cicatrización, los tumores o determinadas infecciones).

Retención primaria renal de sodio (en la insuficiencia renal).

Aumento de la permeabilidad vascular.

Page 115: Portafolio de Patologia

MORFOLOGÍA DEL EDEMA

El edema es fácil de reconocer macroscópicamente; microscópicamente, el líquido del

edema se ve reflejado primariamente en la zona clara y en la separación de los

elementos de la matriz extracelular con una discreta hinchazón de las células. Aunque

cualquier órgano o tejido del organismo se puede ver afectado, el edema se encuentra

con más frecuencia en los tejidos subcutáneos, pulmones y cerebro.

El edema subcutáneo de las partes inferiores del organismo es una manifestación

notoria de insuficiencia cardiaca, en particular del ventrículo derecho.

Los pulmones, compuestos de tejido laxo son en particular susceptibles al edema. El

edema pulmonar es una manifestación prominente de insuficiencia del ventriculo

izquierdo.

Page 116: Portafolio de Patologia

El edema cerebral se observa en diversas circunstancias clínicas, como traumatismo

encefálico, meningitis, encefalitis, crisis hipertensivas y cualquier obstrucción de la

circulación venosa del cerebro.

Se denomina anasarca al edema grave y generalizado con intensa tumefacción del

tejido subcutáneo. La presión con el dedo sobre el tejido subcutáneo edematoso

redistribuye el líquido y produce una huella, se dice que deja fóvea

CORRELACIONES CLÍNICAS

El edema puede causar problemas clínicos poco importantes o la muerte. La

importancia del edema de los tejidos subcutáneos en el fracaso cardíaco o renal

estriba en que indica una enfermedad subyacente y diculta la curación de heridas o

infecciones. El edema pulmonar altera la función ventilatoria normal, puede ser letal.

El edema cerebral puede constituir un grave problema clínico y puede causar la

muerte si es lo suficientemente intenso.

HIPEREMIA Y CONGESTIÓN

Estos términos se utilizan para describir un aumento del volumen de sangre en un

órgano o tejido. Puede suponer un aumento del tamaño y del peso visceral.

Clasificación de la hiperemia:

1. Generalizada o localizada

2. Aguda o crónica

Hablamos de hiperemia, también llamada hiperemia activa (sangre oxigenada) para

distinguirla de la congestión o hiperemia pasiva (sangre poco oxigenada).

- Hiperemia Activa.

Se produce cuando la dilatación arterial o arteriolar permite un aumento del flujo

sanguíneo (hiperflujo) a los lechos capilares, con apertura de capilares inactivos.

Page 117: Portafolio de Patologia

La hiperemia activa causa un enrojecimiento de la parte afectada, acompañado de un

aumento de temperatura y volumen (ya que hay más sangre de lo normal). En los

enfermos con fiebre este mecanismo permite la pérdida de calor. En la inamación, la

congestión es un factor importante que permite la aparición de los signos clásicos de

Celsio, especialmente el rubor (mientras el edema es la tumefacción)

Morfología:

Los órganos afectados presentan: tumefacción, enrojecimiento y mayor calor por

aumento de la temperatura. Las supercies de corte de los órganos hiperémicos o

congestionados, sangran en exceso.

Tipos de hiperemia activa:

Fisiológico: se encuentra hiperemia de la piel siempre que se ha de disipar un exceso

de calor en el cuerpo, como en el ejercicio muscular o en el rubor.

Patológico: ocurre en estados inamatorios e infecciosos, hipertiroidismo.

- Hiperemia Pasiva (Congestión).

HEMORRAGIA

•Extravasación de la sangre hacia el espacio extravascular.

•Rotura de una arteria o vena debido a traumatismos, aterosclerosis, neoplasias.

Hemorragia

•Hematoma: hemorragia externa o queda contenida dentro de un tejido.

•Petequias: (1-2mm)hemorragias diminutas de la piel, mucosas, o serosa.

•Purpura: (>3mm) debido a vasculitis o aumento de la fragilidad vascular.

•Equimosis: (>1-2cm) característico por presentar color amarillo, rojo-azulado, azul-verdoso.

•Hemotorax, hemopericardio, hemoperitoneo hemoartrosis: Acumulación extensa de sangre en las cavidades.

Patrones

Page 118: Portafolio de Patologia

HEMOSTASIA Y TROMBOSIS

HEMOSTASIA NORMAL.

• Vasoconstricción arteriolar neurógena refleja

transitoria potenciada por la endotelina.

• Adherencia y activación plaquetarias por la

unión a la MEC subendotelial expuesta.

• Activación de la cascada de la coagulación por

la liberación del factor tisular, un factor

procoagulante lipoproteico. La coagulación

termina en la generación de trombina y en la

conversión del fibrinógeno circulante en fibrina

insoluble.

• La activación de mecanismos

contrarreguladores restringe el tapón

hemostático a la zona de la lesión.

HEMOSTASIA Y TROMBOSIS

Trombosis: Formación de un coagulo de

sangre (trombo) en

los vasos intactos.

Hemostasia: Proceso que mantiene la

sangre en estado liquido, permite la

formación de coágulos

sanguíneos.

Page 119: Portafolio de Patologia

Endotelio.

Las CE regulan varios aspectos, con frecuencia opuestos a la homeostasia; exhiben

propiedades antiagregantes, anticoagulantes y fibrinolíticas. Tras la lesión o

activación exhiben función procoagulante.

• Propiedades anticoagulantes de la CE:

El endotelio intacto bloquea el

acceso de la plaqueta a la MEC subendotelial

trombógena.

La prostaciclina y en NO inhiben la

unión de las plaquetas.

La adenosina difosfatasa degrada el

dióxido de adenosina, un inductor de la agregación

plaquetaria.

La trombomodulina asociada a la

membrana convierte la trombina en una proteína

anticoagulante.

El inhibidor de la vía del factor

tisular bloquea los receptores intermediarios en la

cascada de la coagulación.

Las moléculas de superficie similares

a la heparina facilitan la inactivación de la

trombina por la antitrombina III plasmática.

• Propiedades protrombóticas de la CE:

La CE produce factor von Willebrand; el daño de la CE permite a las

plaquetas unirse a la MCE subyacente a través de la interacción con vWF.

La producción de factor tisular.

Los inhibidores del activador del plasminógeno limitan la fibrinólisis y

favorecen la trombosis.

Page 120: Portafolio de Patologia

PLAQUETAS

Forman un tapón hemostático y sirve de superficie de aglutinación

GRÁNULOS ALFA

GRÁNULOS BETA

Cuando la plaqueta contacta con la MEC se produce:

1. Adhesión y cambio de forma 2. Secreción de los gránulos 3. Agregación plaquetaria

Molécula de adhesión P – SELECTINA en la membrana Fibronectina Factores V y VIII Factor plaquetario 4 FDGF TGF-B

o ADP o ATP o Calcio iónico o Histamina o Serotonina o Adrenalina

Page 121: Portafolio de Patologia

CASCADA DE LA COAGULACIÓN

TP (Tiempo de la Protrombina) Valora la función de las proteínas de la vía

Extrínseca

TTP (Tiempo de la tromboplastina parcial) Valora la función de las

proteínas de la vía intrínseca.

Page 122: Portafolio de Patologia

CONTROL DE LA COAGULACIÓN

1. Activación de los PAR ( Receptores activados por proteasas)

2. Antitrombinas

3. Proteínas C y S ( dependientes de la vitamina K)

4. TFPI inactiva los complejos Factor tisular – factor VII a

5. Fibrinólisis mediante la Plasmina , en los cuales se forman PDF ( productos de

degradación de la fibrina) con poder anticoagulante , que en clínica sirven para

diagnóstico ( Dímero D)

TROMBOSIS

1. LESION ENDOTELIAL

TROMBOSIS Equivalente de la Hemostasia

PATOLOGICA

3 alteraciones primarias que ocasionan la formación de trombos

TRIADA DE VIRCHOW • Lesión endotelial • Estasis o Alteración del flujo

normal de sangre • Hipercoagulabilidad de sangre

Aumento del flujo de la sangre Sobrevenga la adherencia de

Plaquetas y lavan los factores de coagulación activados

• Formación de trombos dentro de las cámaras cardiacas tras un infarto sobre las placas ulceradas en arterias con ateroesclerosis

• Vasculitis Son consecuencias principales de Lesión de células endoteliales

Page 123: Portafolio de Patologia

2. ALTERACIONES DEL FLUJO NORMAL DE SANGRE

NORMAL

3. HIPERCOAGULABILIDAD

TURBULENCIA

ESTASIS

TROMBOSIS Produce disfunciones o lesiones

endoteliales, genera bolsas de estasis locales.

Flujo Norma de sangre

LAMINAR

Las plaquetas y otros elementos celulares de la sangre fluyen por el centro de la luz y se separan del endotelio por una capa de plasma que se desplaza lentamente

• Inducen la activación endotelial, fomentan la actividad pro coagulante y adherencia leucocitaria

• Interrumpe el flujo lamina y condicionan que las plaquetas entren en contacto con el endotelio

• Impide el lavado y dilución de los Factores de coagulación activados por la sangre

HIPERCOAGULABILIDAD (Trombofilia)

Alteración de las vías coagulativas • Síndrome de Trombocitopenia inducida

por heparina (TIH) • Síndrome por Anticuerpos

antifosfolipidicos

PRIMARIAS (genéticas) Mutaciones del gen Factor V y de protrombina SECUNDARIAS (adquiridas)

Page 124: Portafolio de Patologia

Estados de hipercoagulabilidad Primario (genético) Frecuente Mutación en el gen del factor V (factor V de Leiden) Mutación en el gen de la protrombina Mutación en el gen de metiltetrahidrofolato Infrecuente Deficiencia de antitrombina III Deficiencia de proteína C Deficiencia de proteína S Muy infrecuente Defectos de la fibrinolisis Secundario (adquirido) Riesgo elevado de trombosis Reposo en cama o inmovilización prolongados Infarto de miocardio Fibrilación auricular Daño tisular (cirugía, fractura, quemadura) Cáncer Válvulas cardíacas protésicas Coagulación intravascular diseminada Trombocitopenia inducida por heparina Síndrome de anticuerpo fosfolipípido (síndrome de anticoagulante lúpico) Riesgo bajo para trombosis Miocardiopatía Síndrome nefrótico Estados hiperestrogénicos (embarazo) Uso de anticonceptivos orales Anemia de células falciformes Tabaquismo

Hipercoagulabilidad

Lesion endotelial

TRIADA DE VRICHOW

Estasis o Alteracion del flujo normal de sangre

Page 125: Portafolio de Patologia
Page 126: Portafolio de Patologia

TROMBOSIS

MORFOLOGIA

Trombos arteriales Trombos venosos Causa Lugar de lesión endotelial Lugares de estasis Crecimiento En dirección retrógrada En dirección al flujo En lugares de gran flujo, poseen laminaciones (líneas de En lugares de poco flujo, los trombos se Laminaciones Zahn), producidas por capas pálidas alternantes de parecen a sangre coagulada estáticamente, sin plaquetas mezcladas con fibrina y placas oscuras con embargo poseen laminaciones irregulares, mal más hematíes definidas Cuando salen de la aorta o el corazón se adhieren a la Tienden a contener más eritrocitos Particularidades pared de la estructura adyacente denominándose entremezclados denominándose trombos rojos trombos murales. Son de color gris blanco y friables o de estasis Oclusión Frecuentemente Casi invariablemente Lugares de formación Arterias coronarias, cerebrales y femorales Venas de las extremidades inferiores (90%), frecuente extremidades superiores, plexo prostático o venas ováricas y periuterinas. La isquemia del tejido irrigado por la arteria trombosada Embolismo hacia los pulmones Riesgos y el posible embolismo hacia cerebro, riñón y bazo (por sus grandes volúmenes de flujo)

Evolución:

• Propagación: Puede acumular más plaquetas y fibrina, conduciendo finalmente

a la oclusión del vaso.

• Embolización: El trombo puede desalojarse y viajar a otros lugares de la

vasculatura.

• Disolución: El trombo puede eliminarse por la actividad fibrinolítica.

• Organización y recanalización: El trombo puede inducir inflamación por

fibrosis (organización) y puede finalmente, recanalizarse, es decir,

restablecerse el flujo vascular o puede incorporarse a la pared vascular

engrosada.

Page 127: Portafolio de Patologia

COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)

embolia

EMBOLIA

Embolia: un embolo es una masa sólida, liquida o gaseosa que se libera dentro de los

vasos y es transportada por la sangre a un lugar alejado, del punto de origen.

Es inevitable que los embolos queden atascados en vasos de calibre demasiado

pequeño para permitirles el avance, lo que determina una oclusión vascular parcial o

completa (necrosis, infarto)

EMBOLIA PULMONAR: EP sigue siendo la causa de unas 200.000 muertes anuales en Estados

Unidos

En más del 95% de los casos, el origen de la EP es una trombo venosa

profunda

La > parte de los émbolos pulmonares (60-80%) no producen clínica

porque son pequeños.

Se produce muerte súbita, insuficiencia cardiaca derecha, o colapso

cardiopulmonar cuando el embolo obstruye un 60% de las circulación

pulmonar o mas

Causada por múltiples complicaciones. Son trombos sólo visibles microscópicamente y pueden causar insuficiencia cardiaca difusa, en cerebro, pulmones, corazón y riñones. Hay un consumo rápido de plaquetas y proteínas de coagulación, al mismo tiempo que se activan mecanismos fibrinolíticos, dando como resultado un trastorno trombótico inicial que puede evolucionar a un trastorno de sangrado importante

Page 128: Portafolio de Patologia

La obstrucción por émbolos de las arterias de mediano calibre con la

posterior ruptura vascular, puede causar una hemorragia pulmonar, pero

no un infarto pulmonar

La obstrucción embolica de las ramas pequeñas arteriolares de la

circulación pulmonar produce hemorragia o infarto en general

Page 129: Portafolio de Patologia

TROMBOEMBOLIA SISTÉMICA

Se refiere a émbolos en la circulación, la mayor parte (80%) se originan en trombos

cardíacos murales, dos

tercios de los cuales se

asocian con infartos de la

pared del ventrículo

izquierdo y otro cuarto con

una aurícula izquierda

dilatada

Los principales lugares de

embolización arterial son

las extremidades inferiores

(75%), y el cerebro

(10%): el intestino, los

riñones y el bazo se ven

afectados en menor

medida, la embolia arterial

produce infarto de los

tejidos afectados.

EMBOLIA DE GRASA Y MEDULA ÓSEA La grasa y las células asociadas que se liberan tras una lesión medular o del tejido

adiposo pueden acceder a la circulación y se produce en un 90% en pacientes con

lesiones esqueléticas graves su patogenia radica en una obstrucción mecánica y

lesiones bioquímicas, los microembolos de grasa y las agregaciones de eritrocitos y

plaquetas asociados pueden ocluir los microvasos pulmonares y cerebrales

Page 130: Portafolio de Patologia

EMBOLIA AEREA

Embolia Aerea

Es la obstrucion del flujo vascular por burbujas de gas.

Etiologia: aire atrapado dentro de una arteria coronaria durante una cirugia

de derivacion, durante una neurocirugia, es posible introducir aire

en la circulacion pulmonar durante una lesion toracica.

Embolia de liquido

amniotico

Para que se de esta complicacion deben romperse las membranas fetales y los vasos uterinos esto

provoca que el liquido amniotico se introduzca en la circulacion y viaje

hata los pulmones de la mamá provocandole un colapso pulmonar y como consecuencia un fallo cardiaco.

Los hallasgos incluyen presencia de celulas escamosas desprendidas de la

piel fetal, lanugo, grasa del vernix caseoso, muscina del aparato digestivo

o repiratorio fetal en los microvasos pulmonares maternos, tambien puede aparecer en la madre una coagulacion

intravascular diseminada CID

Pequeño arteria de una madre con células escamosas fetales

Page 131: Portafolio de Patologia

INFARTO

Es una zona de necrosis isquémica causada por la oclusión de la imaginación arterial o

drenaje venoso.

Se clasifican en función del color y la presencia o no de infección

-Oclusiones venosas

Rojos: - Tejido laxos (pulmones)

- Tejidos de doble circulación (pulmones, ID)

Infartos

Blancos: Órganos con circulación arterial terminal (corazón, bazo, riñón)

Característica histológica: necrosis coagulativa isquémica

Infarto: séptico: Cuando los microbios colonizan un tejido necrótico (absceso)

Page 132: Portafolio de Patologia

SHOCK

Hipotensión sistémica debida a una disminución de Gasto Cardiaco o una disminución del volumen de la sangre circulante eficaz.

TIPOS:

Infarto de miocardio

Arritmias

-CARDIOGENO: fracaso de la banda cardiaca Embolia pulmonar

-HIPOVOLEMICO: Inadecuado volumen del plasma- hemorragias-vómitos-diarrea

SEPTICO: -Vasodilatación periférica

-Lesión endotelial

-Activación de citosinas Infecciones microbianas

-Coagulación intravascular Superantigenas

-Diseminada

Page 133: Portafolio de Patologia

PATOGENIA DEL SHOCK SEPTICO

Page 134: Portafolio de Patologia
Page 135: Portafolio de Patologia

FASES DEL SHOCK

• Cambios celulares y tisulares asociados a shock hipovolémico o cardiogénico corresponden a lesiones por hipoxia

• Cambios suprarrenales depleción de lípidos en células corticales, sufren de necrosis tubular

• En pulmones cuando la causa del shock es sepsis o traumatismo, aparecen lesiones de daño alveolar difuso

• En el shock séptico la aparición de CID determina depósito de microtrombos de fibrina en encéfalo, corazón, pulmones, riñones, g suprarrenales y a digestivo

• En shock hipovolémico y cardiogénico hipotensión, pulso débil y rápido, taquipnea y piel fría, húmeda y cianótica

• En shock séptico piel caliente y enrojecida por vasodilatación • Cambios cerebrales, cardiacos y pulmonares • Alteraciones electrolíticas y acidosis metabólica • Segunda fase insuficiencia renal

Fase inicial no progresiva: se activan mecanismos reflejos de compensación, se mantiene la perfusion de órganos locales

Fase progresiva: hipoperfusión tisular y agravamiento de trastornos circulatorios y metabólicos incluida acidosis

Fase irreversible: lesiones tisulares y celulares son graves y no se podria sobrevivir

MORFOLOGÍA

CONSECUENCIAS CLINICAS

Page 136: Portafolio de Patologia

BIBLIOGRAFIA

1. KUMAR, V., A. K. ABBAS, N. FAUSTO y J. C. ASTER

Robbins y Cotran - Patología estructural y funcional Ed. Elsevier, 8ª

ed., 1464 págs., 2010

2. http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_09.pdf

3. http://vgflores.com/index.php/trastornos-hemodinamicos?showall=&start=1

Page 137: Portafolio de Patologia
Page 138: Portafolio de Patologia
Page 139: Portafolio de Patologia
Page 140: Portafolio de Patologia
Page 141: Portafolio de Patologia
Page 142: Portafolio de Patologia
Page 143: Portafolio de Patologia
Page 144: Portafolio de Patologia
Page 145: Portafolio de Patologia

• Sacar del baño de maría, con un cronometro verificar el tiempo que se coagula mientras se mueve el tubo con la muestra.

• Tiempo Normales: 9 – 13 segundos

TIEMPO PARCIAL DE TROMPLASMINA

• Primeramente se toma una muestra de sangre de la persona a la que se le va hacer el análisis.

• Se coloca la muestra en un tubo celeste vacutainer (citrato). Esta muestra se la centrifuga por unos 3 minutos.

• Poner a precalentar un tubo de ensayo mediano en el baño de maría durante 2 minutos, transcurrido la pre calentacion, se coloca 100 lambda de plasma (muestra) y 100 lambdas de Reactivo 1 del TTP lo dejamos por 5 minutos y luego colocar el Reactivo 2 (spinreact), lo sacamos del baño maría y comenzamos a verter consultando a la vez con el cronometro y verificando el tiempo de coagulación.

• Tiempo normales: 22 – 30 segundos

EL TP Y TTP se relaciona:

• TP: Tiempo de sangría (tiempo en que la sangre fluye en un pinchazo) sirve para evaluar la integridad de los vasos, plaquetas y la formación del coágulo. Es un examen de sangre que analiza qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos pequeños en la piel para detener el sangrado. El tiempo de sangrado constituye la mejor prueba para detectar alteraciones de la función plaquetaria y es uno de los principales estudios en los trastornos de la coagulación. La duración del sangrado de un capilar depende de la calidad y cantidad de plaquetas y de la vasoconstricción. Plaquetas. Su función es controlar los factores II, V, VII, X, Fibrinógeno.

• TTP: Tiempo de coagulación. Controla los factores VIII, IX, XI, XII. Es una prueba poco sensible que indica el estado de los factores plasmáticos que intervienen en la coagulación como la globulina antihemofílica, la protrombina y el fibrinógeno, o que la dificultan como la antitrombina.

Page 146: Portafolio de Patologia

MATERIALES

TUBO DE VACUTAINER REACTIVOS

REACTIVO R2 REACTIVO R1

Page 147: Portafolio de Patologia

MUESTRA (PLASMA)

TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA

EXTRACCION DEL PLASMA COLOCACION DE R1

COLOCACION DE R2 VERIFICANDO TIEMPO DE COAGULACION

Page 148: Portafolio de Patologia

PRACTICA Nº 1

OBSERVACION DE DIFERENTES TIPOS DE CUELLO UTERINO

Page 149: Portafolio de Patologia
Page 150: Portafolio de Patologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

CAPITULO 2: INFLAMACION AGUDA Y CRONICA

NOMBRE: Génesis Mendoza Gualán

FECHA: 04-06-2013

DOCENTE: Dra. Sylvana Cuenca

1. Definir los términos de edema, exudado y trasudado.

Trasudado, es esencialmente un ultra filtrado de plasma sanguíneo y contiene pocas proteínas. Alteración (+) presión hidrostática, es de baja densidad no inflamatorio.

Sin embargo, la trasudación se ve pronto eclipsada por un aumento de la permeabilidad vascular

Exudado es el paso de líquido rico en proteínas e incluso de células al intersticio. Alteración de la presión coloidosmotica u oncotica, presencia de inflamación.

La pérdida de líquido rico en proteínas al espacio perivascular reduce la presión osmótica intravascular y aumenta la presión osmótica del líquido intersticial. El resultado neto es una salida de agua e iones a los tejidos extravasculares. La acumulación de líquidos en los espacios extra vasculares recibe el nombre de edema el líquido puede ser un trasudado o un exudado.

2. Describir los cambios vasculares en la inflamación aguda y las consecuencias en cada etapa de la inflamación aguda, se refieren al calor y enrojecimiento.

• Después de una vasoconstricción transitoria (que dura sólo unos segundos) se produce

• Vasodilatación arteriolar, lo que da lugar a un aumento localizado del flujo de sangre y a una congestión de los lechos capilares en sentido posterior. Esta expansión vascular es la causa del enrojecimiento (eritema) y aumento del calor que, de modo característico, se observan en la inflamación aguda.

• Aumento de la permeabilidad de los microvasos. esta se vuelve más permeable, el líquido rico en proteínas pasa a los tejidos extra vasculares.

Page 151: Portafolio de Patologia

• Estasis (congestión vascular), pérdida de líquido, aumento del diámetro vascular provoca el enlentecimiento del flujo, concentración de eritrocitos y aumento de la viscosidad sanguínea.

3. Conocer el mecanismo de aumento de la permeabilidad vascular, y saber cuáles son los componentes afectados.

Mecanismos responsables del aumento de la permeabilidad vascular

• Contracción (retracción) de células endoteliales • Lesión endotelial (causan necrosis y desprendimiento de células endoteliales) • Lesión vascular mediado por leucocitos • Aumento de la transitosis

4. Describir los pasos involucrados en la extravasación de leucocitos de la sangre,

donde actúan las integrinas y selectinas.

REACCIONES DE LOS LEUCOCITOS EN LA INFLAMACIÓN

RECLUTAMIENTO (Extravasación)

El recluta miento de los leucocitos a partir de la luz vascular al espacio extravascular consta de:

• Marginación, rodamiento a lo largo de la pared vascular y firme adhesión al endotelio;

• transmigración entre las células endoteliales, • migración en los tejidos intersticiales hacia un estímulo quimiotácrico

Rodamiento mediado por: SELECTINAS

P- Selectinas (plaquetas) Rodamiento(neutrófilos, monocito, LT) E- Selectinas (endotelio) Rodamiento y Adherencia. (neutrófilos,

monocito, LT) L- Selectinas (leucocitos) Rodamientos (neutrófilos, monocitos) Adherencia mediada por: INTEGRINAS

Page 152: Portafolio de Patologia

5. Definir quimiotaxis y activación de leucocitos. Los cambios bioquímicos.

Quimiotaxis: Los leucocitos migran al tejido lesionado mediante un movimiento orientado según un gradiente químico. Las sustancias exógenas son los productos bacterianos, incluidos péptidos que presentan un residuo N-formilmetionina en el extremo amino terminal y lípidos. Quimiotaxis endógena como la citocinas, componentes del sistema de complemento, sobre todo C5a y metabolitos del ácido araquidónico sobre todo el leucotrieno B4.

Activación de los leucocitos. Estos desempeñan papeles de defensa del anfitrión. Macrófagos activados de forma clásica estos responden a productos microbianos y las citocinas de los linfocitos T como IFNI-y realizan una importante actividad microbicida se estimulan en la inflamación, Macrófagos activados de forma alternativa estos responden a citocinas como IL-4 e IL-13 y participan principalmente en la reacción tisular y fibrinosis. Se estimulan en las reacciones inflamatorias

6. Describir la fagocitosis y el papel de opsoninas.

Fagocitosis: es el proceso de revestimiento de una partícula, como un microbio, para señalarla para la ingestión también denominado opsonizacion. Consta de tres etapas distintas pero interrelacionadas

• reconocimiento y unión de la partícula al leucocito • interiorización, con la posterior formación de una vacuola fagocítica, • destrucción y degradación del material ingerido.

Opsoninas: sustancias responsables de la opsonizacion. Permite la eficacia de la fagocitosis.

• Anticuerpos (Igs) • Proteínas de complemento • Lectinas

Page 153: Portafolio de Patologia

7. Lista de los mediadores químicos de la inflamación, y conocer sus fuentes y los efectos inmediatos.

MEDIADORES DE INFLAMACION

Mediador Fuentes Principales Acciones Derivados de las células Histamina Mastocitos, basófilos,

plaquetas. Vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular, activación endotelial

Serotonina Plaquetas Vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular.

Prostaglandinas Mastocitos, leucocitos. Vasodilatación, dolor, fiebre Leucotrienos Mastocitos, leucocitos. Aumento de la permeabilidad

vascular, quimiotaxis, adherencia y activación de los leucocitos.

Factor activador de las plaquetas

Leucocitos, mastocitos.

Vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular, adherencia leucocitaria, quimiotaxis, desgranulación, explosión oxidativa.

Especies reactivas del oxigeno

Leucocitos Destrucción de los microbios, lesión tisular

Óxido nítrico Endotelio, macrófagos Relajación del músculo liso vascular, destrucción de los microbios.

Citocinas (TNF, IL-1)

Macrófagos, células endoteliales, mastocitos

Activación endotelial local (expresión de moléculas de adherencia), fiebre, dolo, anorexia, hipotensión, reducción de la resistencia vascular (shock)

Quimiocinas Leucocitos, macrófagos activados

Quimiotaxis, activación de los leucocitos.

Derivados de las proteínas plasmáticas Productos del complemento (C5a, C3a, C4a)

Plasma (producido en el hígado)

Quimiotaxis y activación de los leucocitos, vasodilatación ( estimulación de los mastocitos)

Cininas Plasma (producido en el hígado)

Aumento de la permeabilidad vascular, contracción del músculo liso, vasodilatación, dolor

Proteasas activadas durante la coagulación

Plasma (producido en el hígado)

Activación endotelial, reclutamiento de leucocitos.

Page 154: Portafolio de Patologia

8. Comparar y contrarrestar la inflamación aguda/crónica en comparación con respecto a las causas, la naturaleza de la respuesta inflamatoria y cambios en el tejido.

INFLAMACIÓN AGUDA INFLAMACIÓN CRÓNICA

Causas Infecciones y toxinas microbianas.

La necrosis tisular, incluida la isquemia, los traumatismos y las lesiones físicas y químicas.

Los cuerpos extraños inducen una inflamación.

Las reacciones inmunitarias.

Infecciones persistentes por gérmenes difíciles de erradicar.

Enfermedades inflamatorias de mecanismo inmunitario.

Exposición prolongada a agentes con capacidad tóxica, exógena o endógena.

Naturaleza de la respuesta inflamatoria.

Se inicia de forma rápida y dura poco, se caracteriza por exudación de líquido y proteínas plasmáticas y emigración de leucocitos(neutrófilos)

Aparece después de la inflamación aguda, dura más y se asocia a la presencia de linfocitos y macrófagos, proliferación vascular y destrucción tisular

Cambios en el tejido.

Alteraciones del calibre vascular que aumentan el flujo de la sangre

Salida de proteínas del plasma (edema)

Emigración de los leucocitos

Angiogenia

Infiltrado mononuclear

Fibrosis(cicatriz)

Destrucción tisular por agente lesivo

Page 155: Portafolio de Patologia

9. Comparar y contrarrestar las situaciones clínicas en las que los diferentes tipos

de células inflamatorias (por ejm: neutrófilos, eosinofilos, monocitos, macrófagos, linfocitos) se acumulan en los tejidos. Comparar y contrarrestar el contenido de los gránulos de neutrófilos y eosinofilos CUADRO A

MACROFAGOS

Se pueden activar por diversos estímulos, incluidos los productos microbianos que se unen a los TLR y otros receptores celulares, citosinas secretadas por los linfocitos T sensibilizados y por los linfocitos citolíticos naturales y otros mediadores químicos. Los productos de los macrófagos activados sirven para eliminar agentes lesivos, como microbios, o para iniciar el proceso de reparación

LINFOCITOS se movilizan en las reacciones inmunitarias mediadas por anticuerpos y células, están estimulados por antígeno de distintos tipos que utilizan moléculas de adherencia y quimiocina para migrar hacia los focos de inflamación

EOSINOFILOS

son abundantes en las reacciones inmunitarias mediadas por Ig E, como en procesos alérgicos y en parasitosis

MONOCITOS

aparecen en infecciones subagudas y crónicas

NEUTROFILOS

intervienen en infecciones por bacterias, virus y hongos

CUADRO B

NEUTRÓFILOS EOSINÓFILOS

Específicos, contienen lisozima, colagenasa, gelatinasa, lactoferrina, histaminasa y fosfatsa alcalina

Gránulos eosinófilos contienen la proteína básica mayor y proteína catiónica de eosinófilos, ambos son tóxicos para las células del tejido.

Page 156: Portafolio de Patologia

10. Describir las diferencias entre los diversos tipos de células (es decir, células lábiles estables y permanentes) En términos de sus potencial de regeneración. Lista de ejemplos de cada tipo de célula.

CÉLULAS LÁBILES CÉLULAS ESTABLES CÉLULAS PERMANENTES

Células que siguen multiplicándose durante toda la vida, incluso en condiciones fisiológicas normales. Comprenden las células epiteliales de la piel y de las mucosas y las células de la médula ósea y de los ganglios linfáticos.

Células que experimentan una disminución o pérdida de la capacidad de regeneración fisiológica durante la adolescencia, pero conservan su capacidad para proliferar por el resto de la vida. Comprenden las células parenquimatosas del hígado, el páncreas, el riñón, las adrenales y la tiroides.

Células que pierden su aptitud para proliferar más o menos en el momento de nacer. El ejemplo más importante lo constituye la neurona del sistema nervioso central.

11. Describir las manifestaciones sistemicas de la inflamacion y la fisiologia general, como fiebre y reactantes de fase aguda.

• Fiebre: Se produce en respuesta a unas sustancias llamados pirógenos, que actúan estimulando la síntesis de prostaglandinas en las células vasculares y perivasculares del hipotálamo. Algunos productos bacterianos, como los LPS (pirógenos exógenos) estimulan la liberación de citosinas por los leucocitos, como IL-1 y TNF (pirógenos endógenos) que aumentan las enzimas que convierten el AA en prostaglandinas. En el hipotálamo, las prostaglandinas, sobre todo PGE, estimulan la producción de neurotransmisores, como la adenosina monofosfato cíclica, que permite reajustar el punto de ajuste de la temperatura a un nivel más alto. Los AINES reducen la fiebre al inhibir la síntesis de prostaglandinas.

• La leucocitosis: es frecuente en las reacciones inflamatorias, inducidas por infecciones bacterianas, en la cual puede llegar a una concentración elevada de 40.000 a 100.000 células, este incremento se llaman reacciones leucemoides; por lo tanto la leucocitosis se produce por una liberación acelerada de células de la reserva posmitotica de la medula ósea, y por eso se asocia a un incremento del número de neutrófilos más inmaduros en la sangre.

Page 157: Portafolio de Patologia

CASO CLÍNICO:

Una mujer de 18 años de edad, se presenta al servicio de urgencias con dolor abdominal severo, que ha sido progresivo en los últimos 3 días. Su período menstrual se dio días antes de que sus síntomas comenzaran. Ella admite ser sexualmente activa, tiene varias parejas, en los últimos 2 meses tiene control irregular de la natalidad. El examen físico revela marcado dolor pélvico y de abdomen bajo, junto a descarga vaginal purulenta. Ella tiene fiebre de (39°C) en el momento del examen. El examen de laboratorio muestra leucocitosis (12673) con 82% neutrófilos polimorfonucleares (PMN) y el 6% y metamielocitos bandas.

Posibles preguntas para el debate

1. Teniendo en cuenta la historia, ¿cuál es la naturaleza de los procesos patológicos que ocurren en el tracto genital de la paciente, y cuáles son causas probables de esta patología?

Según los datos existe una infección que puede ser de origen bacteriano, en el cual se da una respuesta rápida en el anfitrión, provocando cambios del flujo (debido a las alteraciones del calibre vascular que aumenta el flujo de sangre) y la permeabilidad de los vasos que ocasión la salida de líquidos, las proteínas y células desde el sistema vascular al tejido intersticial esto es llamado exudado. Además existen microorganismos como el Gonococo (Neisseria gonorrhoeae) y la Chlamydia, que son capaces de adherirse a los espermatozoides, favorece de esta forma su transporte al tracto genital. (Podemos decir que es un EIP enfermedad inflamatoria pélvica)

2. ¿Qué característica histológica sugiere que esto no puede ser el primer episodio de esta patología?

La característica histológica puede ser la infiltración neutrofilica, mucosa con exudado purulento.

3. ¿Cuáles son el significado y la patogénesis del recuento elevado de glóbulos blancos? 12673

Esto es una característica frecuente en las reacciones inflamatorias, sobre todo en las inducidas por infecciones bacterianas. La leucocitosis se produce inicialmente por una liberación acelerada de las células de la reserva posmitótica de la médula ósea (causada por citocinas como TNF y IL-1) y por eso se asocia a un incremento del número de neutrófilos más inmaduros en la sangre.

Page 158: Portafolio de Patologia

4. ¿Cuáles son el significado y la patogénesis de la fiebre?

La fiebre es una manifestación de la respuesta de fase aguda de una inflamación asociada a las infecciones. Se produce en respuesta a unas sustancias llamadas pirógenos, que actúan estimulando la síntesis de prostaglandinas en las células vasculares y perivasculares. En el hipotálamo las prostaglandinas estimulan la producción de neurotransmisores, como la adenosina monofosfato cíclica, que permite reajustar el punto de ajuste de la temperatura a un nivel más alto.

5. ¿Qué alteraciones en la fisiología local microvascular se puede esperar, teniendo en cuenta esta patología, y que mediadores químicos son los más probables?

Una de las alteraciones es la vasodilatación que sigue con rapidez de un aumento de la permeabilidad de los microvasos, con salida de un líquido rico en proteínas hacia los tejidos extravasculares, estos cambios producen estasis y esto a su vez produce una acumulación de leucocitos, sobre todo neutrófilos, a lo largo del endotelio vascular. La vasodilatación se induce por acción de histamina y óxido nítrico. Otros mediadores como las prostaglandinas, citocinas, leucotrienos.

6. Dado el éxito del tratamiento médico de este trastorno, se puede esperar la restitución completa de la anatomía normal y la función reproductiva? Si o no y por qué?

Si es de corta evolución y con controles se podría restablecer la anatomía y función reproductiva. Se puede esperar la restitución cuando la agresión es limitada o de corta duración o cuando se ha producido poca destrucción tisular y las células parenquimatosas lesionadas pueden regenerar.

7. ¿Qué factores impiden la recuperación, y qué problemas clínicos pudieran derivarse de ello?

Los factores pueden ser la resistencia bacteriana, el sistema inmunológico de la paciente, déficit de la función leucocitaria.

Problemas clínicos.

Puede provocar infertilidad (por lesión endometrial o tubárica y/u ovárica).

Embarazo ectópico.

Abscesos tuboováricos (Destrucción de las trompas de Falopio por acumulación de pus). Sepsis (infección generalizada). Puede llevar a peritonitis.

Page 159: Portafolio de Patologia
Page 160: Portafolio de Patologia
Page 161: Portafolio de Patologia
Page 162: Portafolio de Patologia
Page 163: Portafolio de Patologia
Page 164: Portafolio de Patologia
Page 165: Portafolio de Patologia
Page 166: Portafolio de Patologia
Page 167: Portafolio de Patologia
Page 168: Portafolio de Patologia
Page 169: Portafolio de Patologia
Page 170: Portafolio de Patologia
Page 171: Portafolio de Patologia
Page 172: Portafolio de Patologia
Page 173: Portafolio de Patologia
Page 174: Portafolio de Patologia
Page 175: Portafolio de Patologia
Page 176: Portafolio de Patologia
Page 177: Portafolio de Patologia
Page 178: Portafolio de Patologia
Page 179: Portafolio de Patologia
Page 180: Portafolio de Patologia
Page 181: Portafolio de Patologia
Page 182: Portafolio de Patologia
Page 183: Portafolio de Patologia
Page 184: Portafolio de Patologia
Page 185: Portafolio de Patologia
Page 186: Portafolio de Patologia
Page 187: Portafolio de Patologia
Page 188: Portafolio de Patologia
Page 189: Portafolio de Patologia