portafolio

94

Upload: viviana-gaitan

Post on 28-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyectos de packagind e identidad visual

TRANSCRIPT

Viviana Gaitán

Portafolio de

Inicie mi proceso de estudio y aprendizaje en la Univer-sidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, a partir del año 2007 con el propósito de ser diseñadora gráfica porque me interesa a través de la imagen y de elementos tipográfi-cos proponer diferentes formas de comunicación visual en donde cada persona entienda e intervenga un concepto o una idea consolidada.

Conóceme

Para la creación y desarrollo de mi portafolio adopte un estilo propio en relación a un concepto que es la seduc-ción el cual me permitió usar y aplicar una estética visual que consta de una serie de elementos sutiles, delicados y femeninos, que comunican mis gustos y mis referentes visuales en el momento de diseñar y crear.

Concepto

MiColección

Propongo alternativas de proyectos en donde doy a conocer mis cualida-des y mis facultades como persona observadora y analítica de problemas de diseño que requieren de organización y disposición de una serie de elementos gráficos y tipográficos que hacen parte en su conjunto de mi colección de proyectos, los cuales doy a conocer a continuación con un análisis pertinente de cada uno mostrando detalladamente con fotografías el proceso de trabajo y elaboración que se tuvo en el transcurso de mi carrera de diseñadora gráfica.

Packaging es un proceso de diseño el cual interviene una serie de ocho proyectos desarrollados con el propósito de proponer y establecer unos parámetros visuales y de identidad gráfica que permitan diferenciarlos entre si a cada uno. Generando con ello una comunicación coherente y clara que consolide una estructura, organización y disposición de cada uno de los elementos en el medio impreso y funcional que llega a ser un empaque el cual cumple con una función promocional y de venta para dar a cono-cer su contenido.

Packaging

Identidad visual es un proceso de diseño que se da a conocer en una serie de cuatro proyectos para dar a entender un planteamiento visual que inicia por medio de un concepto o idea donde se establece el desarrollo de la identidad e imagen de un cliente o empresa en la cual se logre exponer y generar una comunicación real de las características propias que lo definen y lo conforman, diseñando y creando una serie de piezas gráficas que respaldan paso a paso este proceso

Identidad Visual

Línea Principal

Golosina de halloweenEmpaque realizado para contener y promo-cionar una golosina de la marca “Colom-bina” en relación a la festividad del día de Halloween del año 2010.

Empaque de Pirulito Toy, marca “Colombina”

Con motivo a la celebración del día de Halloween año 2010.

Para la época de Hallowen del año 2010 se pensó en dar a conocer y promocionar un producto existente en el mercado de la marca “Colombina”, este producto debía mostrarse contenido dentro de un empaque proporcionando un interés y motivación visual por medio de sus imágenes y demás elementos gráficos al igual que el modo en el que el producto se mostrara y exhibiera, pensando igualmente en las demás piezas promocionales que generaran un contexto y una interacción más cercana con el corres-pondiente grupo objetivo.

roblema de diseñoP

onceptualización

Para el desarrollo de este proyecto fue necesario un tra-bajo de campo y de investigación que permitiera conocer cada una de las golosinas que ofrece la marca “colombina” en el mercado. Finalmente se hizo la elección de Pirulito Toy el cual es una colombina de muchos sabores y colores proporcionando con ello que el producto por si solo generara un interés visual y de compra por parte del grupo objetivo.

Con el objetivo de promocionar Pirulito Toy se concep-tualizo una forma novedosa y alegre de dar a conocer el producto adecuando un disfraz para cada una de las colombinas permitiendo así consolidar que en el mismo empaque se adecuaran troqueles que funcionan similar a una ventana para mostrar y dar conocer el producto.

Serie de detalles que muestran partes de las

piezas gráficas que implican el proyecto.

C

ipografía

La tipografía principal elegida para este proyecto Chiller regular se consolido estableciendo una asociación con la festividad del día de halloween teniendo en cuenta un carácter dinámico e irregular que se trasmite en su trazo generando así que con ello fuera del interés visual para el grupo objetivo.

La tipografía Corbel y sus diferentes gamas seriales se aplico en el texto complementario de manera que generara una legibilidad y jerarquía de lectura en el momento de comunicar y brindar información pertinente del producto.

Corbel RegularA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z1 23 4 5 6 7 8 9 10Corbel BoldA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z1 23 4 5 6 7 8 9 10Corbel ItalicA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z1 23 4 5 6 7 8 9 10

ChillerA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z1 23 4 5 6 7 8 9 10

Tipografia aplicada en las piezas que componen el proyecto.

T

olor

Se aplico a cada una de la piezas gráficas que componen el proyecto una gama tonal en relación a la festividad del día de Halloween generando así diferentes con-trastes en asociación al texto e imagen que permitieran una legibilidad y comunicación al presentar la información contenida en el empaque, móvil y exhibidor del producto.La identidad grafica de la marca “Colom-bina” implico el uso de los colores y las gamas tonales que presenta el identificador estableciendo así un vinculo del producto con la marca.

Valores de los colores en CMYK , establecidos para la impresión de cada pieza.

C : 73M : 70Y : 62K : 77

C : 7M : 5Y : 74K : 0

C : 18M : 82Y : 100K : 7

C : 0M : 37Y : 100K : 0

C

omposición

Se estructuro un eje de composición orientado a la forma y proporción que presentaba el troquel, teniendo en cuenta la orientación y la organización de cada elemento puesto en relación al resultado 3d que se generaría al formar el empaque contenedor del producto.

De igual manera para las demás piezas gráfi-cas se genero organización de los elementos gráficos y tipográficos en base a una forma contenedora teniendo clara la estructura de la pieza como objeto interviniendo un contexto y en asociación con el producto.

Se creo una composición gráfica y visual que le brindara al producto una identidad propia que lo situara en un contexto y le permitiera a la vez mantener una relación en la manera en la cual se exhibe y se da a conocer en cada pieza gráfica.

C

Composición que fue aplicada en las piezas del proyecto.

istema de piezas

A continuación se da a conocer el sistema de piezas que conforman el proyecto y que lo consolidan así como una propuesta gráfica y visual interesante con el objetivo primordial de dar a conocer y promocionar un producto existente en el mercado dirigido a un grupo objetivo y en relación a una festividad del año.

Cada pieza posee una unidad visual haciendo uso de una serie de elementos tipográficos, imágenes y registro de color. Igualmente cada pieza grafica se crea y se da a conocer en correlación con el producto como objeto es el caso del empaque y el mostrador , en el caso del móvil se correlaciona de una manera mas conceptual haciendo idea del producto sin necesidad de contenerlo.

Serie de imágenes que dan a conocer una a una las piezas que conforman el proyecto..

S

Producto para la piel

Empaque realizado para conte-ner y promocionar un produc-to de la marca Oxy, usado por los adolescentes para el cuidado y prevención de las imperfecciones de la piel.

roblema de diseño

Teniendo en cuenta la importancia que los jóvenes ado-lescentes otorgan al cuidado y apariencia de su piel, se necesitaba consolidar un mecanismo de diseño que usara diversas piezas gráficas que lograran dar a conocer y pro-mocionar un producto de la marca Oxy, el cual corregiría las imperfecciones de la piel , resultado y cambio que se expondría visualmente y conceptualmente. en cada una de la piezas componen el proyecto.

Esquema gráfico a utilizar aplicado en el empaque que contiene el producto.

P

Grafica que consolida al proyecto en su concepto de cambio en asociación al producto Oxy.

onceptualización

Para el desarrollo de este proyecto fue necesario un análisis pertinente de los beneficios y las propuestas que ha gene-rado el producto en el mercado para así tener un referente visual que se vincule al proceso gráfico de cada serie de piezas propuestas.

De igual manera se consolido un concepto relacionado al cambio que genera el producto en la piel de los adoles-centes mostrando por medio de un sistema de imágenes un antes y un después de haber usado el producto propor-cionando así un interés y una interactividad del grupo objetivo en relación y contexto con las piezas graficas que constituyen el proyecto en su totalidad.

C

ipografía

Con el fin de generar una estructura de contenido e infor-mación presente en cada pieza gráfica, se utilizo la tipogra-fía Candara con sus diferentes gamas seriales permitiendo así categorías de lectura que facilitan la comunicación y el poder dar a entender el concepto aplicado y trabajo en el proyecto.

De igual manera se estableció una relación tipográfica en complemento con la tipografía chalkboard regular y bold usada en las piezas para apoyar el concepto con la frase “Mira el cambio”.

Chalkboard BoldA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

T

Pieza referencia del color que se aplico para el proyecto.

olor

El registro de color usado en cada una de las piezas que contiene el proyecto denotan un carácter juvenil en relación al grupo objetivo al que va dirigido el produc-to “Jóvenes adolescentes” al igual que se mantiene una relación cercana con lo colores usados en la imagen real del producto Oxy generando así una armonía de color que permita pre visualizar y comunicar cada uno de los elementos que hacen parte del contendido total de las piezas gráficas.

C : 76M : 23Y : 14K : 0

C : 34M : 24Y : 12K : 0

C : 18M : 37Y : 0K : 0

C : 33M : 5Y : 10K : 0

C

omposición

La organización de cada elemento grafico se estructuro teniendo en cuenta la forma , proporción y escala del troquel que seria el contenedor del producto, al igual que se consolido un mecanismo de diseño en el mismo troquel en donde se incorpora una franja de papel que respeta las proporciones del empaque y que contiene dos tipos de imágenes una de ellas se pre visualiza cuando el empaque esta armado y consolidado como objeto y la otra se ob-serva al intervenir la pieza levantando y halando esta franja.

Para las demás piezas la composición y organización de elementos gráficos y tipográficos respeto un formato teniendo en cuenta el uso y el contexto de la pieza, con-servando la unidad gráfica y el referente visual que tiene el producto Oxy.

Pre visualización de la aplicación de elementos tipográficos en las piezas.

C

istema de piezas

El proyecto consta de una serie de tres piezas gráficas que consolidan y comunican el concepto de “Mira el cambio”, concepto por el cual se quiere dar a conocer el producto oxy ante el grupo objetivo jóvenes adolescentes .

Cada serie de imágenes tipo ilustración intervienen las piezas de un modo que se genera una interacción e interés visual en el uso y aplicación de la pieza dentro de un contexto determinado.

S

Cada pieza consolida un punto im-portante para validar y llevar a cabo

el proyecto.

Kit de limpieza

Proceso creativo que se desarrollo por medio de dos etapas (expectativa y lanzamiento)para promocionar y dar a conocer por medio de piezas gráficas un kit de limpieza para el cuidado de la piel “No te quedes en casa” de la marca Clean Clear.Trabajo en grupo desarrollado con Adriana Durán, Catalina Agudelo y María Jose Herrera.

roblema de diseño

Consistía en realizar un análisis pertinente de los productos que ofrecía en el mer-cado Clean Clear para la limpieza de la piel, eligiendo así un kit de limpieza que brindaba múltiples beneficios y generaba un interés de compra.

Se necesitaba desarrollar para promocionar y dar a conocer el producto a jóvenes estu-diantes de colegios de Bogotá una cam-paña de expectativa y de lanzamiento que consistía en realizar un análisis y desarrollo de diversas piezas gráficas que contem-plaran un lenguaje visual llamativo y juvenil acorde al contexto en el que se aplicarían y a la vez manteniendo una relación y vinculo con la identidad gráfica de la marca.

Conjunto de elementos que componen el kit de limpieza.

P

onceptualización

Para plantear y consolidar el concepto en este proyecto se analizo y estudio las propuestas de campañas realizadas anterior-mente para los productos del kit de limpieza para así tener un referente visual y gráfico de lo planteado anteriormente..

Teniendo en cuenta el tipo de piezas gráficas a utilizar además del grupo obje-tivo hacia el cual se dirigiría la campaña se creo un estilo grafico propio diseñando un personaje Anna que intervinieran cada pieza para crear una identificación con cada una de las jóvenes, al igual el proyecto se apoyo planteando actividades recreativas (concur-so)que serian del interés de las estudiantes y permitirían a la vez que se conociera el producto que se aceptara su referente visual.

Referente de los productos que conforman el kit de limpieza “No te quedes en casa”

C

ipografía

Con el fin de proporcionar a cada pie-za diseñada una categoría de lectura en donde cada contenido informativo se lograr comunicar y entender la tipografía que se aplico para constituir y estructurar el cuerpo de texto fue la tipografía Barr Metanoia con sus diferentes gamas seriales.

Generando un contaste y manteniendo un referente con el producto y hacia quien va dirigido se escogió para texto de copy y nombre del kit la tipografía Antipasto, tipo-grafía que denota un carácter mas informal y moderno.

Baar Metanoia RegularA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Baar Metanoia Bolda b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y zA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Antipasto RegularA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Antipasto Extra Lighta b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y zA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Antipasto ExtraBola b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y zA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

T

olor

C : 76M : 23Y : 14K : 0

C : 34M : 24Y : 12K : 0

C : 18M : 37Y : 0K : 0

C : 73M : 70Y : 62K : 77

C : 73M : 70Y : 62K : 77

C : 33M : 5Y : 10K : 0

C : 18M : 95Y : 88K : 8

La selección de los tonos de color que se aplicarían en las diferentes piezas gráficas del proyecto se determino en asociación a la feminidad presente en el producto y a la vez hacia quien va dirigido, al igual se mantuvo una relación cercana de algunos tonos con los usados en la identidad gráfica de la marca Clean Clear.Cada tono de color se usa en la ilustra-ción del personaje de Anna y a la vez en toda la grafica complementaria se tiene en cuenta el diseño y la aplicación

Registro de los tonos de color en valores CMYK,

aplicados en las piezas gráficas.

C

omposición

La retícula de composición esta orienta-da hacia cada pieza en particular debió a la variación de escala, formato , uso y aplicación de estas. EL empaque contenedor de los tres pro-ductos que conforman el Kit de limpieza “ No te quedes en casa” se consolido como estructura en base de tres modulos que encajan entre si para generar interés visual al ser expuesto, las demás piezas graficas se consolidan como apoyo de la campaña para dar a conocer los con-tenidos que hacen referencia al kit de limpieza , los beneficios y posibilidades que brinda usar este tipo de producto.

Sistema de composición ligado a las piezas que conforman el proyecto.

C

istema de piezas

El proyecto necesito de un conjunto de piezas gráficas que propusieran cada una un tipo de interactividad diferente con el grupo objetivo ya que se presentaban y aplicaban en contextos diversos y diferen-ciados, al igual que se establecía un uso distinto con cada una de estas.

Cada pieza se creo teniendo presente una unidad visual que se establecía mediante la ilustración aplicada del personaje de Anna, mostrando diferentes acciones y expresiones que creaban un vinculo e identificación al ser vista en cada una de las piezas

El empaque esta estructurado de forma modular de tal forma que se une y encaja formando un solo objeto que contiene tres productos, las demás piezas es un folleto que a través de un proceso de tres pasos comunica el propósito y la razón del por-que se promociona este kit de limpieza..

Serie de detalles que muestran partes de las piezas gráficas que implican el proyecto.

S

Libro Narnia

Pieza editorial que relata una parte de la obra de C.S Lewis “Las crónicas de Narnia”, su presentación dispone de una serie de piezas gráficas que permiten promocionar y dar a conocer el libro a manera de regalo o colección.

Se diseño en un principio una pieza edi-torial que recopilaba un parte de la obra de C.S Lewis “Las crónicas de Narnia”, el león, la bruja y el armario, aportando elementos gráficos como las ilustraciones ,organización y diagramación de texto pen-sado también que de manera tipográfica se relacionara y fuera acorde con la temática de la obra..

A partir de esto se necesito dar a conocer el libro como una pieza gráfica que se pudiera regalar o coleccionar, para ello se planteo elaborar un complemento gráfico que constara de una portada, un separador de hojas y un empaque que le aportaría a la pieza un valor adicional e interés.

Previsualización de la obra de C.S Lewis , “Las crónicas de Narnia”, El león , la bruja

y el armario.

roblema de diseñoP

onceptualización

Ajustándose a la temática y realizando un estudio de los referentes gráficos de la obra “Las crónicas de Narnia” se propuso el diseño de las demás piezas gráficas haciendo uso de elementos graficos y tipográficos ligados a un concepto clásico y de fantasía en el cual se contextualiza la obra. Por tal motivo el material y sustrato en el que se desarrollo cada pieza fue un valor agregado para comuni-car y dar a conocer el referente de la obra..

Sistema de composición ligado a las piezas que

conforman el proyecto.

C

ipografía

Consolidando la temática de lo clásico y de lo fantástico inmerso en la obra, se usan dos tipografías la Adobe Garamond Pro legible y de caracteres estructurados que organiza el cuerpo de texto del con-tenido de las piezas, también la tipografía Carolingia que proporciona a los títulos y destacados un estilo propio y diferenciado..

Adobe Garamond ProRegularA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Adobe Garamond Pro Italica b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y zA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Adobe Garamond Pro Bolda b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y zA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Carolingia Regular

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

T

La escala tonal aplicada a los diversos elementos graficos que componen las piezas del proyecto se remite a colores tierra y neutros que generan un contaste en su aplicación y en la relación de imágenes y texto. Al igual se considero importante la tonalidad que genero el sustrato en el que fue impreso el proyecto.

olor

C : 76M : 23Y : 14K : 0

C : 18M : 37Y : 0K : 0

Detalle de la tipografía aplicada en el proyecto y sus diferentes piezas gráficas.

C

omposición

La composición y el patrón de organi-zación se da estableciendo el tipo de tipografía a aplicar al igual que el formato y la disposición que se requirieren para las imágenes, siempre teniendo presente la escala y proporción del libro.

Cada pieza es pensada de manera tal que se ajuste y se adecue al formato del libro realizando un diseño y composición en el que elementos gráficos y tipográficos comuniquen y generen una unidad visual en el uso de los mismos patrones de diseño

Visualización del tipo de composición establecidos en el proyecto

C

plicaciones

El proyecto inicio a partir de la elaboración de una pieza editorial, en el cual se realizo un diseño y diagramación de una serie de elementos tipográficos e imágenes que tenían el propósito de comunicar y dar a conocer una parte de la obra “Las crónicas de Narnia”, a partir de esto aplicando el concepto de libro como regalo o pieza de colección se elaboraron dos piezas adicio-nales que permitían aplicar así de manera mas elemental el propósito del proyecto.

La primera aplicación es un separador de hojas que consta de una imagen sujetada a partir de una cinta, pertinente para llamar la atención y para brindar facilidades de lec-tura y también como registro o control de lo leído, la segunda y ultima aplicación lo conforma el empaque que le brinda al libro un carácter mas comercial y de exclusividad.Cada una de las aplicaciones gráficas que

conforman el proyectos y conceptualizan la idea del libro como un regalo.

A

Juego de mesa

Juego de dominó de animales construido a partir de pictogramas generado por medio de una síntesis gráfica q permite un recono-cimiento mejor y mucho mas rápido por parte del niño.

roblema de diseñoPConstruir y adecuar a partir del desarrollo estructural y gráfico de cada uno de los pictogramas de animales un modo de juego en el cual un niño sienta un interés y motivación por jugar .La estrategia de juego se debía adecuar al rango de edad para el cual esta dirigido el juego , proponiendo una juego reconocido y popular, en base a esto se debía crear piezas anexas que estruc-turarían el juego y permitirían un correcto desarrollo e intervención.

Conceptualización de una serie de picto-gramas orientados en un juego.

onceptualizaciónCEl juego y el modo en el que iría a ser desarrollado se planteo a partir de la construcción de la gráfica del juego, para después conceptualizar cada pictograma en una serie de 28 fichas con las cuales se crearía daría inicio a planteara un tipo empaque para este conteni-do que proporcionara un tipo de información relativa al juego por medio de un manual o guía.

Referencia de como se consolido el esque-ma y base del proyecto, de pictogramas a

un juego.

ipografíaT

La elección tipográfica se llevo a cabo pensando en el grupo objetivo, consideran-do hacia quien va dirigido el juego de mesa Animal domino niños mayores de dos años.

La tipografía Beller0se light 1.0 gracias a su trazo delgado y la terminación lineal sin serifa permite una fácil lectura y visibilidad en el empaque que contiene el juego.

Bellerase Light 1.0A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P

Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r

s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Day DreamA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R

S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v

w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La elección de colores que componen las piezas gráfi-cas se consolido en relación al alto contraste en negro que mantienen los pictogra-mas empleando el uso de colores cálidos y fros que en relación generan interés

olorC

El color factor fundamental para generar un impacto visual en los compradores.

C : 54M : 10Y : 100K : 0

C : 5M : 100Y : 100K : 0

C :35M : 5Y : 86K : 0

C : 5M : 0Y : 41K : 0

Fue muy importante primero definir la escala y tamaño de cada una de las fichas que componen el juego para así poder estable-cer el tipo de empaque que contendrá el juego al igual que el manual que se aplica como inserta dentro del mismo empaque.

La composición se define usando elementos tipográficos en el cual se tenga en cuenta la aplicación del color para resaltar sobre el fondo , al igual cada pictograma constituyo un tipo de gráfica complementaria para el desarrollo y consolidación de cada pieza que compone el proyecto proporcionando unidad visual.

Cada una de las secciones que componen el proyectos.

omposiciónC

A partir de la construcción de una serie de pictogramas de animales de toda clase o especie , se consolido un estilo propio en la grafica y en la forma de generar una síntesis gráfica que permite hacer un reconocimien-to de cada pictograma.

La modalidad de juego de mesa se creo consolidando hacia quien iría dirigido y como seria la estrategia de juego para que cada elemento dentro del empaque lograra comunicar previamente algo relacionado al modo de jugar y participar.

A plicaciones

Previsualización de la composición aplicada en las piezas que componen el proyecto.

Juguete para niño

Consiste en dar a conocer de una manera innovadora y sutil un juguete pensado para bebes.

roblema de diseñoPRealizando una búsqueda a partir de analizar y tener en cuenta que tipo de juguetes ofrece el mercado para lo bebes, se pretende dar a conocer un producto de la mar-ca Fisher Price resaltando las principales características del producto considerando importante emplear un lenguaje visual propio que se visualice en cada uno de los elemen-tos tipográficos, e imágenes y color que tiene en cuenta el proyecto.

Tipo de empaque que se plantea para contener y exhibir el juguete a una escala real.

onceptualizaciónCEl concepto aplicado y llevado a cabo para desarrollar este proyecto tiene un referente en cuanto a lo que se ha desarrollado a manera de piezas de empaque para el producto y con referencia también a la marca Fisher-price, acogiendo la idea de que se trata de un producto para bebé la ternura y la delicadeza se harán visibles con una serie de elementos que constituirán un estilo propio.

Teniendo en cuenta esto se consolido poder exponer el mayor interés del juguete que es la nariz considerando así importante mostrarla y en base a ello generar un tipo troquel que genere un interés visual y táctil , considerando que son dos de los sentidos mas susceptibles de la etapa de un bebé.

Modo de exponer el producto contenido en el empaque

Se eligió una tipografía de trazos sutiles que de igual manera generara un alto grado de legibilidad y contraste sobre diversos fondos , permitiendo así que la información contenida en las piezas gráficas se entendie-ran y se cumpliera el objetivo de promocio-nar el producto al grupo objetivo.

ipografíaT

Bellerase Light 1.0A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P

Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r

s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

olorC

La gama de colores se consolido en tonos pasteles que remitieran a un significado acorde al producto que se exhibe y al concepto a desarrollar que es ternura y delicadeza, considerando que es un producto que no tiene un genero definido , se estableció por ello usar colores que no crearan una clasificación o asociación a solo lo femenino o lo masculino.

C : 23M : 33Y : 0K : 0

C 44M : 57Y : 0K : 0

C :62M : 5Y : 30K : 0

Se planteo una composición determinan-do la funcionalidad siempre del empaque incorporando el sistema de ventana para que el mismo producto se mostrar y causara interés, de igual forma en el interior del em-paque se creo un folleto con dobles tipo acordeón el cual cuenta con una unidad visual con respecto al proyecto.

omposiciónC

Aplicación de la escala tonal escogida par intevenir cada pieza del proyecto.

A plicaciones

Las aplicaciones de este proyectos están orientadas a la manera de poder exhibir el juguete y su principal característica que lo identifica , diseñando un empaque cuya estructura contiene el producto y lo muestra de una manera amable y divertida, al igual cuenta con un manual tipo plegable que esta inmerso en el interior del empaque es muy practico y contiene información importante.

Resultado del desarrollo de la piezas que conforman el

proyecto.

Reloj de caballero

Reloj de la marca festina que se va dar a conocer a través de un empaque que lo contenga y a la vez de un mostrador, acorde al gusto e interés del hombre clásico.

roblema de diseñoP

El propósito era dar a conocer y motivar la compra de un reloj de la marca festina dirigido a caballeros clásicos que conser-va un estilo propio en la moda y en los accesorios.

Para ello se planteo desarrollar una serie de piezas para exhibir el producto en calidad de espectador y otra que lo otorga en calidad de comprador.

Empaque realizado para un reloj de caballero de la

marca Festina.

onceptualizaciónCEste proyecto se conceptualizo al realizar la elección hacia que tipo de persona y con que clase de gustos iris dirigi-do el producto , a partir de analizar cada comportamiento de interés y de compra del grupo objetivo.

Se enfatizo en promocionar el reloj de la marca Festina a un caballero de clase media y que conserve un estilo clásico y modesto., aplicando cada una de esta serie de condiciones al desarrollo y planteamiento de las piezas graficas.

Empaque que contiene a una escala real un reloj de caballero marca festina.

ipografíaT

Teniendo en cuenta el carácter clásico y elegante se tuvo en cuenta una tipografía que gracias a que es manuscrita tipo cursiva genera un cuerpo de texto sutil y concreto en el que la información es expuesta clara y concisamente para así contenerla dentro de cada pieza.

Vijaya RegularA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T

U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Referencia de color a través de las piezas que

componen en totalidad el proyecto.

olorC

El color empleado se relaciona con los to-nos tierra y ocre al igual se asocia a algunos materiales que hacen parte del diseño del reloj Festina.

El color proporciona un vinculo también con la identidad de la marca Festina , por tal razón no solo se le asigna color a la pie-zas gráfica a través de tonos de tinta si no también por medio de sustratos de papel.

C :29M : 32Y : 30K : 100

omposiciónCCada pieza que conforma el proyecto fue diseñada a partir de la estructura, forma y escala que brinda una a una, considerando su contexto, uso y aplicación en relación con el entorno establecido.

Estructura de cada pieza gráfica del proyecto en conjunto.

El proyecto se aplico en diferentes tipos de piezas que mantienen por medio de ele-mentos tipográficos, color e información una unidad visual que comunica y exhibe algo , es este caso un reloj de la marca Festina.

cada una de las piezas planteada tiene una función en particular, el mostrador debido a su forma y disposición genera interés para motivar a comprar, el empaque contiene el producto en escala real y la tarjeta brinda información referente a la marca y el reloj.

Reloj de la marca Festina dentro de su empaque.

A plicaciones

Producto Tena

Producto de la marca tena dirigido a todas aquellas personas que sufren de incontinencia

roblema de diseñoP

Crear un empaque para un producto de la marca Tena existente en el mercado, te-niendo en cuenta bajo que condiciones y que tipo de prejuicios causa comprar este tipo de productos dirigido a personas con escasos goteos de orina.

Por ello se necesita plantear un lenguaje grafico , sutil , cómodo que cree una rela-ción cercana y amable con el quien busque y necesite el producto.

Empaque de Tena Slip, contiene el pro-ducto a una escala real.

onceptualizaciónCPara el desarrollo de este proyecto , era importante em-plear en cada una de la piezas un lenguaje claro y coheren-te , sin embargo teniendo precaución o ideando un sistema para que la información la entiendan los consumidores reales sin genera controversias con el producto ,

Se llevo a acabo en el empaque contenedor del producto un sistema de pestaña creando un interés por interactuar con la pieza además se le brinda al empaque y al producto un carácter mas humano en el cual todos podríamos llegar a estar ante esta situación.

Referencia del sistema de pestaña conteni-do dentro del empaque..

La tipografía aplicada tiene como carac-terística su legibilidad en el momento de comunicar la información , debido a que sus trazos son regulares y rectos , para el eslo-gan se uso una cursiva creando una cercanía y amabilidad para comunicar el mensaje por me dio de su trazo y forma que genera.

ipografíaTFreehand A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Freehand A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

olorC

El color establece una relación cercana con el producto, teniendo en cuenta además que es para algo referente a la salud , la gama de colores azules interviene cada pieza se vincula con la identidad propia de la marca Tena.

C : 73M : 41Y : 8K : 0

C :30M : 10Y : 0K : 0

C : 95M : 65Y : 30K : 21

La composición se estableció a partir de la escala y proporción del producto, utilizando una serie de elementos tipográ-ficos e imágenes que permite así presentar una información a manera d e contenido que se da clara y coherentemente en este caso tiene que llegar a ser sutil y discreta, utilizando un lenguaje grafico a manera d e símbolos y usando a la vez elementos o piezas que generan interés.

omposiciónC

Visualización del modo de componer y establecer organi-zación en cada pieza gráfica.

A plicaciones

Aplicaciones que se consolidan en base a un producto existente en el mercado , generando con e los que se proponga una nueva alternativa de imagen y d presenta-ción de este , proponiendo el diseño de un empaque que contiene todo el sistema de información referente al producto al igual permite interactividad por medí una pesta-ña que al levantarla brinda una información que deja prever que es discreta .

Conjunto de aplicaciones que respaldaron el proyecto.

LíneaSecundaria

Marca País

Creación de la identidad gráfica de Argentina, aplicando la marca a diferentes elementos gráficos y productos propios del país.Trabajo en grupo desarrollado con Cheily Murcia.

roblema de diseño

Tomando como referente la marca país existente en Argentina en la actualidad, se plantea crear una nueva identidad gráfica y visual para el país , eligiendo un concepto que permita realizar una amplia evocación gráfica de elementos que logren comunicar un aspecto importante de lo que identifica el país, su gente y su cultura.

Se requiere la construcción de un identifica-dor que conste de un elemento simbólico y tipográfico que se logren vincular para generar unidad visual, consolidado así el concepto de identidad y marca desarro-llando una serie de piezas graficas que se apliquen en un contexto socio cultural.

P

Referente visual de la marca existente en la actualidad.

El principal referente para consolidar el símbolo del identificador del evento fue la forma que aportaba la flor Nacional de Argentina, generando así una extracción de la forma que consolide una imagen llamati-va, que de lugar a comunicar el concepto en el que se estructura el proyecto que es el progreso.

Estableciendo un vinculo y una relación cercana con los símbolos patrios reconoci-dos en el país se utiliza como referentes de color el azul celeste.

eferentesR

Referentes que se tuvieron en cuenta para el planteamiento y desarrollo del identifica-

dor.de marca país Argentina.

Se plantea un referente visual y grafico con la forma y es-tructura que aporta la flor nacional de Argentina, teniendo en cuenta la importancia histórica y socio cultural que representa esta flor en cada uno de los argentinos.

A través de la estructura y forma consolidada en la imagen del identificador visual se conceptualizo la idea y concepto de progreso asociado también a las características y cuali-dades que definen a los argentinos en su forma de ser y en el como se dan a conocer ante la sociedad, estableciendo una relación cercana a la idea de que cada argentino por medio de su unión y compromiso encaminado al progreso trasmiten la noción de “ Somos uno” formando un solo territorio y nación llamada Argentina.

onceptualizaciónC

Previsualizacion de la relación que se estableció con la flor nacional de Argen-tina y el concepto del identificador.

ipografíaT

BakerSignet BT RomanA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Rage ItalicA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Referencia tipográfica en relación a la construcción

del identificador visual.

La tipografía es pensada teniendo claro un concepto e idea a comunicar por medio del identificador y la marca , eligiendo una tipografía de rasgos particulares que proporciones un estilo y se logre diferenciar de los demás textos.

olorCLa gama tonal y cada uno de los colores que hacen parte de la identidad de la marca país de argentina se pensaron en asociación a símbolos patrios y nacionales que en la sociedad argentina se han usado y por consiguiente ya tienen un vínculo que genera un reconocimiento ,aceptación e identidad por parte de las personas.

Gama tonal que preestablece la identidad de la marca

C :51M : 0Y : 0K : 0

C : 94M : 66Y : 5K : 0

C : 70M : 23Y : 5K : 0

Composición gráfica aplicacada en cada un de las piezas que con-forman el proyecto .

omposiciónCSe establece un eje de composición a partir de la estructura misma del identi-ficador teniendo en cuenta una serie de elementos gráficos que permiten así elaborar y consolidar la composición de cada una de las piezas que estable-cen y determinan un vinculo e identidad con los referen-tes teóricos que definen el propósito del proyecto.

plicacionesATeniendo en cuenta el propósito de promocionar y dar a conocer la identidad propia de Argentina a través de su marca personal, se conceptualizó el identificador a una serie de piezas gráficas y promocionales que permiten crear la iniciativa y el interés por conocer más acerca del país, su historia y el pensamiento e ideal que caracteriza a su gente y cultura.

Desglose de cada una de las aplicaciones que se lleva-ron a cabo para consolidar

así la identidad y marca país de argentina.

Portafolios y reels´10

Diseño de identidad visual para la muestra de portafolios y reels correspondiente al tercer período del año 2010, a cargo de los estudiantes de la universidad Jorge Tadeo Lozano.Trabajo en grupo desarrollado con Leidy Verónica Sosa.

roblema de diseñoP

La universidad Jorge Tadeo lozano y la facultad de ciencias humanas arte y diseño realizan una muestra donde se exponen los proyectos finales realizados por los estudian-tes de diseño gráfico y de la tecnología de medios audiovisuales.

Para este evento era necesario desarrollar una identidad visual que contemplara ambas disciplinas y que planteara un sistema visual para comunicar un concepto aplicado en una serie de piezas gráficas.

Identificador visual desa-rrollado para la muestra de portafolios y reels año 2010.

onceptualizaciónCPara el desarrollo de este proyecto fue necesario un trabajo de investigación partiendo de los referentes que habían sido tenidos en cuenta en ediciones anteriores de la muestra.

A partir de esto se realizo el planteamien-to o idea del concepto de volar como metáfora y asociación al proceso que lleva a cabo cada estudiante en el transcurro de su carrera , al igual este concepto logra jus-tificar el desarrollo de la imagen creando el identificador que genera un reconocimiento y pregnancia sobre el evento y su posterior aplicación en las diferentes pieza gráficas. que respaldan el evento.

Planteamiento y aplicación del concepto en la elaboración del identificador visual del evento

Visualización de la serie de elementos tipográficos que constituyen la identidad

visual del evento

ipografíaT

La tipografía se consolido para la estruc-turar y diseñar el identificador, proporcio-nando así una identidad y estilo propio al evento al cual hace referencia, se tuvo en cuenta también que la tipografía fuera legible y geneara categorías de lectura.

Cooper Lt BT LightA B C D E F G H I J K L M N Ñ O

P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s

t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cooper Lt BT BoldA B C D E F G H I J K L M N Ñ

O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q

r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

olorC

Se estableció aplicar una gama tonal de colores vivos y llamativos que lograran resaltar la imagen o símbolo que hacia parte del identifi-cador y de las demás piezas gráficas o aplicaciones que se intervinieron.

Esta gama tonal elegida establece unos colores que generan un contraste entre imagen y texto para así dar lugar a categorías de lectura y de previsualización que permitan transmitir y comuni-car un mensaje o concepto que sustenta y constituye el proyecto.

Aplicación de la gama tonal en uno de los elementos que conforman las piezas.

C :51M : 0Y : 0K : 0

C : 94M : 66Y : 5K : 0

C : 70M : 23Y : 5K : 0

omposiciónC

La estructura de composición se establece a partir del desarrollo del identificador del evento, teniendo en cuenta la escala y proporción que proporciona cada pieza en su desarrollo.

Se aplican e intervienen cada una de las pizas con una serie de elementos que conforman el símbolo generando módulos y jerarquías de lectura que comuniquen la información pertinente del evento.

Aplicación en cada una de las piezas del proyecto del eje de

composición

plicaciones

Las aplicaciones son pensadas y estructuradas a partir de la necesidad del evento y de sus participantes , teniendo en cuenta un factor de uso y practicidad para brindar la in-formación y el contenido previamente establecido en cada una de las piezas gráficas que consolidan el proyecto.

El objetivo primordial de las piezas era generar un interés visual que posteriormente lograra brinda una información clara y coherente apoyada en un concepto y teniendo como referencia el eventos , para ellos se diseño un tipo folleto que contiene dos piezas en su interior que se desplegaban mostrando por un lado una secuencia de imágenes y por el otro todo el itinerario que explicaba los participantes y el horario en el que se llevaría a cabo todo el transcurso del evento.

Cada una e las aplicaciones gráfica que conforman el proyectos y conceptualizan la idea del libro como un regalo.

A

Vitro Screen

Diseño de identidad visual para la empresa de la ciudad de Bogotá Vitro Screen la cual lleva a cabo todo el proceso de impresión sobre vidrio.Trabajo en grupo desarrollado con Leidy Verónica Sosa y Cheily Murcia.

roblema de diseñoP

El propósito de este proyecto consistía en desarrollar una identidad visual consolidada en base a un concepto bien definido que permitiera desarrollar un sistema de diseño estructurado y apoyado con una serie de piezas gráficas que serian previamente explicadas y dadas a conocer a través de un manual de identidad gráfico.

Identificador visual plantea-do para la empresa Vitro Screen

onceptualizaciónCRealizando un estudio y análisis del entorno en el cual se desempeñaba y se daba a conocer l em-presa, conociendo así el modo de hacer su trabajo y la manera y disposición en el que lo ofrece a sus clientes día a día , se planteo un concepto que lograra definir la empresa y además que por medio de sus elementos gráficos y tipográficos hablara y comunicara la esencia y el rasgo mas importante de Vitro Screnn.

el concepto desarrollado y planteado en el identificador y demás piezas gráficas se relaciono a la idea del proceso que lleva a cabo día a día la empresa para poder entregar su trabajo, proceso relacionado con un ciclo que forma una cadena o espiral que genera un resultado que consolida y da a conocer la Vitro Screen por sus clientes y competencia en el mercado.

Desarrollo de concepto a través del símbolo

Aplicación de la tipografía al desarrollo del la identidad.

ipografíaT

El propósito de este proyecto consistía en desarrollar una identidad visual consolidada en base a un concepto bien definido que permitiera desarrollar un sistema de diseño estructurado y apoyado con una serie de piezas gráficas que serian previamente explicadas y dadas a conocer a través de un manual de identidad gráfico.

LT Oksan LightA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P

Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t

u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

olorC

Teniendo como referente siempre la empre-sa y el trabajo que desempeña y además los materiales que emplea , la gama de co-lores mantiene una asociación con la gama tonal de las pinturas usadas allí, empleando para la construcción del identificador y de las demás piezas una serie de colores de tonalidad viva que generen alto contraste sobre diferentes fondos. y aplicaciones.

C :0M : 100Y : 0K : 0

C : 6M : 30Y : 93K : 0

C : 64M : 83Y : 0K : 0

C : 12M : 79Y : 73K : 0

C : 72M : 5Y : 18K : 0

C : 66M : 5Y : 100K : 6

Aplicación del color en di-ferentes contrastes y piezas

del proyecto.

omposiciónC

Se estructuro una composición teniendo en cuenta el tipo de formato y escala y sistema de uso que generaba la pieza gráfica, teniendo en cuenta que el identificador propuesto requería de unas condiciones y normas para su uso , como un área de respeto, escala mínima y el no variar los colores y la tipografía y la relación de esta con el símbolo.

Referente del modo de composición aplicada en cada pieza del proyecto.

plicacionesA

Cada una de las aplicaciones consolida-das y desarrolladas en este proyecto tiene el objetivo primordial que es comunicar la identidad propia de la empresa Vitro Screen brindando del mismo modo que a cada pieza se le brinde un uso al igual que la necesidad de conocer la información o el contenido que plantea.

Conjunto de piezas gráficas que sustentan el proyecto .

Identidad personal Busqueda del desarrollo

de mi identificador perso-nal en relación a la noción que estableci al comparar el diseño gráfico como un juego de video.

roblema de diseñoP

Desarrollar y establecer a través de elemen-tos gráficos y tipográficos lo suficientemente evocativos mi identidad personal teniendo en cuenta diferentes parámetros de aplica-ción y de uso

Identidad personal en base y en asociación al concepto de diseño gráfico como un juego de video.

Aplicación de la tipografía al desarrollo del la identidad.

ipografíaT

La tipografía Gorgiac aplicada en los textos de apoyo de cada una de las piezas y del identificador, pro-porcio-na legibilidad y categorias de lectura con la información.

Georgia

A B C D E F G H I J K L M N

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q

r s t u v w x y z

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

olorC

La gama tonal de colores pasteles que se aplicaron fueron tenidos en cuenta por que son de mi gusto y están acorde a mi estilo propio, teniendo en cuenta que queria comuni-car un ritmo tonal en asociación al concepto de juego de video relacionado con el diseño gráfico.

C :16M : 45Y : 0K : 0

C : 21M : 0Y : 44K : 0

C : 0M : 44Y : 0K : 0

C : 0M : 18Y : 50K : 0

C : 41M : 0Y : 14K : 0

Aplicación del color en diferentes contrastes y piezas del proyecto.

plicacionesA

Las piezas que conforman el proyecto (formato de membrete y carta, tipo de tarjetas y soporte de cd´s) están en constante evolución con respecto a que se necesite en determinado espacio de trabajo, generando asi un sistema de aplicaciones dinámico y en constante cambio y actualización.

Conjunto de piezas gráficas que sustentan el proyecto .