porgrama extendido consejero territorial humanidades

Upload: izquierda-autonoma-uc

Post on 06-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Versi

TRANSCRIPT

Mi nombre es Matas Moreno Durn, estudiante de 2do ao de Historia, militante de Izquierda Autnoma y me presento como Candidato a la Consejera de Territorial de Humanidades.Realic mi enseanza secundaria en el colegio Pedro de Valdivia, e ingres a la Universidad en el ao 2014. Siendo novato, comprend que la vida estudiantil no puede estar separada de la prctica poltica, por lo que me involucr en estos temas rpidamente, participando como coordinador de la Vocala de Comunidad del Estudiantes de Historia, adems de ingresar al colectivo Izquierda Autnoma. El trabajo realizado durante este ao, me vali asumir el desafo de formar parte de la directiva durante este ao 2015, en calidad de Secretario Ejecutivo, donde participamos activamente de diferentes proyectos tanto para la carrera como para el territorio. Construimos un proceso integrador, que impuls movilizacin ya construccin de comunidad en nuestra carrera. Hoy enfrentamos como organizacin una nueva tarea, la de conformar un proyecto poltico que rescate la comunidad de Humanidades. Decid asumir este desafo en consecuencia con la idea de transformar la Universidad desde del trabajo cotidiano, y de hacernos cargo de la representacin poltica de nuestros compaeros de humanidades. Es un esfuerzo colectivo, con un proyecto poltico que tiene muchos compaeros detrs, y un trabajo que ya cont este ao con la Consejera Territorial de Humanidades. Como Izquierda Autnoma, asumimos que an hay mucho trabajo por hacer, y por esto enfrentamos esta tarea con la conviccin de profundizar el trabajo realizado durante el ao.Los invitamos a hacerse parte de nuestro proyecto, pues este slo tiene sentido en la medida que nos hacemos parte de la construccin de un territorio diferente. Desde los pasillos de nuestras facultades, vamos a transformar Humanidades.Proyecto de Consejera TerritorialEntendemos al Consejero Territorial como un actor imprescindible en la organizacin estudiantil. Es fundamental su participacin en las instancias del territorio, en la medida que puede articular las discusiones y problemticas de todas las carreras cumpliendo una funcin de eje social y poltico. Entendemos el rol del Consejero como un articulador de los procesos locales, que se encuentra en dilogo constante con autoridades, otros representantes y nuestros propios compaeros.

Es por esto que cumple una funcin de representacin poltica, en la medida que lleva la voz de todos nosotros hacia rganos de representacin como el Consejo de Federacin, haciendo valer la construccin que realizamos como territorio hacia la universidad y el pas. Esta labor debe ser abierta y democrtica, considerando tanto los consensos como las particularidades de cada carrera.Diagnstico nacional y de TerritorioPara el prximo ao, enfrentaremos un escenario en el cual se profundizar el clima desmovilizador y de poco dilogo por parte del Gobierno, donde hay una Reforma Educacional sobre la cual se busca excluir a los actores sociales de la educacin que desde 2011 venimos levantando la defensa por una Educacin Pblica, Gratuita y de Calidad. En este contexto, creemos fundamental que el Movimiento Estudiantil se mantenga en la lnea de posicionar sus demandas, mostrndonos como una alternativa para realizar una transformacin real al sistema educativo chileno. Para esto, debemos demostrar que la construccin del ideario del Movimiento por la Educacin se construye desde nuestros espacios cotidianos.En la misma lnea de hoy, nos enfrentamos en una Universidad que sostiene gran parte de los pilares del sistema educacional de mercado, donde opera un sistema profundamente antidemocrtico y en donde se da la precarizacin de carreras como las Humanidades. En este contexto, nuestra propuesta apunta a construir el programa del Movimiento Estudiantil para nuestro territorio, donde demostramos que la democracia universitaria, y la defensa de una educacin pblica van ms all de las consignas que hemos levantado desde 2011.Ejes programticos y Proyectos1. Comunidad de HumanidadesCreemos que es imposible hacer poltica sin una comunidad establecida, en la que realmente estemos todos invitados a construir un territorio y una universidad diferente. Entendemos esto no solo como actividades recreativas, sino como espacios de configuracin de una identidad como territorio. Humanidades puede y debe ser fortalecido en su diversidad.Vincularnos como compaeros es parte del proyecto de territorio que tenemos, dado que sabemos que los estudiantes de Humanidades se sienten profundamente conectados con su espacio, y es necesario profundizar la fraternidad que existe tanto a interior como entre las carreras. Feria de organizaciones y proyectos: Creemos necesario que los estudiantes de la universidad tengan espacios para mostrar los proyectos que estn llevando de diversas temticas (Gnero, Medioambiente, Educacin), tanto al interior de la Universidad como hacia afuera de sta. Esta instancia, surge de la necesidad de vincular a nuestros compaeros con el territorio, entendiendo que la construccin de un territorio democrtico implica discutir y abrir las temticas de inters desde nuestros mismos compaeros, siempre en pos de la comunidad poltica de Humanidades

Uso de Espacios: Creemos que an es necesario seguir avanzando en este tema, pues no basta solo con tener mejor infraestructura, sino efectivamente permitir que los mismos compaeros puedan darle un uso libre y responsable. Nos comprometemos a trabajar con los Centros de Estudiantes en la articulacin de esta demanda histrica del territorio.

Esta temtica, tuvo como punto inicial el Petitorio de Humanidades, en el cul trabajamos como Izquierda Autnoma desde la Consejera Territorial y Centros de Estudiantes. Este avance fue importantsimo para el territorio, por lo que es necesario avanzar a una democratizacin del uso de espacios, entendiendo que esta es crucial para que nuestros compaeros realicen actividades con la mayor libertad posible, adems de que estas no estn coartadas por la temtica.Conocimiento ColectivoHoy, nuestras disciplinas se enfrentan a una situacin que puede resultar adversa. La precarizacin laboral existe, y podemos verla expresada tanto en el Proyecto Carrera Docente como la mercantilizacin de las becas y postgrados. Nuestra Universidad aun no manifiesta una postura frente a un tema tan importante para nuestras facultades y creemos necesario organizarnos para enfrentar esta realidad.Es por esto, que queremos posicionar el tema en conjunto con otros representantes, pues es necesario hacernos cargo de buscar una solucin concreta y real para este tema. Es fundamental, que esta sea una posicin en pro de fortalecer lo pblico, pues es la nica manera de verdaderamente fijar criterios donde las humanidades puedan estar al servicio de la sociedad y no en la marginalidad del campo laboral. Ciclos de charlas: Para organizarnos en torno a lo comn de esta problemtica, es preciso dar a conocer la gravedad de los problemas que afectan nuestro campo laboral y el futuro de nuestras disciplinas para la Universidad y el pas. Por esto, buscamos abrir esta discusin para cada carrera y conocer, as, sus inquietudes y realidades.Esta problemtica, surge a raz de un Proyecto de Carrera Docente que precariza a nuestros compaeros en funcin de mantener la competencia y el mercado como pilares del sistema de educacin chilenos. Esto, toca de manera material y sustantivo el futuro laboral de nuestros conpaeros, haciendo imprescindible que el territorio y la Universidad se manifiesten representando a su comunidad, la cual tiene mucho que decir frente a un proyecto impulsado desde el Gobierno y que ha sido rechazado por diversos actores sociales. Programa de construccin de mallas curriculares: En conjunto con las Consejeras Acadmicas buscamos tener un espacio para dar apoyo a los planes de estudio de cada carrera. De esta forma, queremos avanzar hacia una malla ms democrtica, donde los estudiantes puedan hacerse parte de sta.Este tema es preocupante dado que cmo bien sabemos, los estudiantes actualmente tienen una voz an muy reducida en el mbito acadmico de la Universidad. Si queremos avanzar hacia la construccin de disciplinas al servicio de la sociedad, no podemos obviar el hecho de que es necesario que los mismos actores de la educacin construyan en todos los medios, la educacin pblica que Chile necesita, tanto en la calle como en este tipo de instanciasDemocracia como camino hacia lo PblicoEl Movimiento Estudiantil, se ha propuesto la construccin de un nuevo Sistema Nacional de Educacin Pblica, donde la democracia en las instituciones tiene un rol fundamental. No podemos hablar de instituciones realmente al servicio de la sociedad si es que stas no contemplan la participacin activa de su propia comunidad.Nuestro proyecto tiene como fin la construccin de una Universidad Catlica ms democrtica. Sin embargo, reconocemos que esta tarea es ardua por las estructuras internas que no permiten que esta se pueda desarrollar en todos los espacios. Creemos que como territorio es necesario que identifiquemos problemas concretos en torno a este tema, que puede ir desde el uso de espacios hasta problemas con nuestras mallas curriculares. Jornadas de Movimiento Estudiantil: Dado que la Democracia nos parece que un eje central para discutir una Universidad Pblica, buscamos hacer espacios de encuentro que permitan que Humanidades sea un aporte al contenido de las demandas histricas del Movimiento Estudiantil, llevando estas discusiones a instancias como el Consejo de Federacin o el Confech. Durante el prximo ao, enfrentaremos un escenario sumamente complejo, tanto en el contexto de la aprobacin de reformas a espaldas de los actores sociales.

Lo anterior, nos lleva a necesitar una UC movilizada, donde adems exista un amplio nivel de discusin y convocatoria. Esto, con el objetivo de no slo mover grupos de gente a marchar, sino de un verdadero ejercicio donde demos convocatoria a todo el territorio en torno a por qu este tema tan relevante a Nivel Nacional debe ser llevado a instancias como la de Humanidades, generando tanto vnculos como organizacin para nuestro territorio.

Democracia para la Universidad: Conformaremos un equipo de trabajo amplio, con miras a reunir insumos en torno a la vinculacin de la democracia universitaria con la calidad de la educacin entregada. No existe una dicotoma entre estas dos, sino que se construyen en conjunto, tanto para una facultad donde nos relacionemos de otra forma como para ser un aporte real a la sociedad.Esta investigacin, tiene como fin ltimo el discutir en torno a cuales son las implicancias de una UC democrtica. Si bien hemos defendido una y otra vez la necesidad de democratizar la Universidad, creemos que es necesario que todos nuestros compaeros puedan discutir en torno a la influencia de estos elementos de nuestra formacin, de manera de abrir una discusin amplia en torno a cmo construmos un territorio democrtico desde nuestra cotidianeidad.

Compaeros, los queremos invitar fraternalmente a votar informados, a acercarse a nuestros compaeros detrs de este proyecto en caso de tener dudas al respecto, pues tenemos la mayor intencin de trabajar con cada uno de ustedes. Es aqu donde queremos recalcar el llamado a que sean nuestros mismos compaeros los que den sentido al proyecto para Humanidades que queremos construir. Representa un programa abierto y amplio, donde queremos llevar nuestro proyecto poltico ms all de los convencidos de siempre. El llamado es entonces, a juntos generar una alternativa poltica que construya comunidad y elimine al mercado y conservadurismo de nuestras vida. Los invitamos, desde los pasillos de nuestra facultad a Transformar Humanidades.