conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · por otra parte, se concluye que en...

24
116 CONCLUSIONES Las siguientes conclusiones expresan los resultados de la investigación de una manera clara, concreta y precisa, en las mismas se ven reflejadas las deducciones del autor conforme a los objetivos, los cuales se representan en el mismo orden cronológico que se desarrolló el estudio en el marco del Apalancamiento y Riesgo Financiero de las cooperativas de transporte que prestan servicio de taxi a empresas del Sector Petrolero. Con respecto al objetivo específico desarrollado para describir la estructura de capital utilizada por las cooperativas de transporte que prestan servicio de taxi a empresas del Sector Petrolero, el autor concluye que las cooperativas de que prestan servicio de taxis a las empresas del Sector Petrolero en la actualidad no tienen grado de endeudamiento, es decir no se apoyan con financiamiento a largo plazo y sus inversiones son respaldadas únicamente por el capital propio. Por otro lado, el objetivo concerniente a determinar los tipos de apalancamiento se observa que le apalancamiento que poseen las cooperativas de transporte que prestan servicio de taxi a empresas del Sector Petrolero solo proviene del apalancamiento operativo (ver cuadro 9), por cuanto tiene altos y niveles de costos fijos y no presenta endeudamiento. Igualmente, referente al objetivo de analizar los niveles de rentabilidad de las cooperativas de transporte que prestan servicio de taxi a empresas del Sector Petrolero, se observa que presentan unas medidas que permiten decir que las

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

116

CONCLUSIONES

Las siguientes conclusiones expresan los resultados de la investigación de

una manera clara, concreta y precisa, en las mismas se ven reflejadas las

deducciones del autor conforme a los objetivos, los cuales se representan en el

mismo orden cronológico que se desarrolló el estudio en el marco del

Apalancamiento y Riesgo Financiero de las cooperativas de transporte que

prestan servicio de taxi a empresas del Sector Petrolero.

Con respecto al objetivo específico desarrollado para describir la estructura de

capital utilizada por las cooperativas de transporte que prestan servicio de taxi a

empresas del Sector Petrolero, el autor concluye que las cooperativas de que

prestan servicio de taxis a las empresas del Sector Petrolero en la actualidad no

tienen grado de endeudamiento, es decir no se apoyan con financiamiento a

largo plazo y sus inversiones son respaldadas únicamente por el capital propio.

Por otro lado, el objetivo concerniente a determinar los tipos de

apalancamiento se observa que le apalancamiento que poseen las cooperativas

de transporte que prestan servicio de taxi a empresas del Sector Petrolero solo

proviene del apalancamiento operativo (ver cuadro 9), por cuanto tiene altos y

niveles de costos fijos y no presenta endeudamiento.

Igualmente, referente al objetivo de analizar los niveles de rentabilidad de las

cooperativas de transporte que prestan servicio de taxi a empresas del Sector

Petrolero, se observa que presentan unas medidas que permiten decir que las

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

117

mismas tienen utilidades con respecto a un nivel determinado de servicios

prestados, como lo son el margen de utilidad bruta, utilidad operativa, utilidad

neta, ganancias por acción y rendimiento sobre los activos totales, sin embargo

no presentan retorno sobre el patrimonio.

Asimismo, con respecto una de las variable principales objeto de estudio como

lo es el apalancamiento y sustentado en los indicadores utilizados, el autor

concluye que las cooperativas de transporte que prestan servicio de taxi a

empresas del Sector Petrolero, solo se apalancan de manera operativa, ya que

su estructura de capital esta basada en el capital contable y no utilizan el dinero

de fuentes externas para generar utilidades. Además este efecto produce que

las cooperativas tengan un alto margen de utilidad operativa (ver cuadro 16).

Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos

financieros a los que están expuestas las cooperativas de transporte que prestan

servicio de taxi a empresas del Sector Petrolero, si presenta riesgos financieros

(ver cuadro 22). Los riesgos presentes son riesgo de mercado, de crédito,

operacional y normativo, no haciéndose presente el riesgo de liquidez. Que

riesgo que tiene mayor incidencia es el riesgo operativo por lo que es el primer

factor de riesgo que la empresa debe prestar atención.

Asimismo, el objetivo de revisar las políticas de administración de riesgos

aplicadas por cooperativas de transporte de taxi, el autor concluye que aunque

utilizan las políticas de administración de riesgos como lo indica el cuadro 28,

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

118

estas cooperativas no tienden a evaluar los riesgos financieros por cuanto no se

manejan cumpliendo con todas las etapas del proceso.

Por otro lado, referente al objetivo que describe los métodos de transferencia

de riesgos utilizados en las cooperativas de transporte que prestan servicio de

taxi a empresas del Sector Petrolero, se tiene que dentro de los métodos

utilizados por las cooperativas se tiene que utiliza tanto la cobertura como el

aseguramiento y diversificación, aunque cabe destacar que referente al

aseguramiento la gran parte de cooperativas solo asegura los vehículos, no

haciendo lo mismo con el personal y otros bienes inmuebles.

Con respecto a la segunda variable principal del estudio como lo es el riesgo

financiero, se concluye que las cooperativas presentan riesgo financiero, y que

aunque aplican políticas de administración de riesgo estas no manejan el proceso

ejecutando todas sus etapas de manera sistemática, sin embargo si utilizan los

métodos de transferencia definidos por el autor en los casos donde se presentan

diverso riesgos.

Asimismo, para dar respuesta al objetivo general de la investigación,

establecer la correlación entre el apalancamiento y los riesgos financieros que

presentan las cooperativas de transporte que prestan servicio de taxi a empresas

del Sector Petrolero, el autor concluye que existe un coeficiente correlación

positivo muy alto del 90%, lo que indica que el apalancamiento tiene influencia en

el riesgo financiero y viceversa.

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

119

RECOMENDACIONES

Para finalizar, se presentan algunas serie de sugerencias con relación a los

resultados observados en la investigación realizada, que eviten que las

cooperativas afecten directamente su rendimiento y se vean en la necesidad de

disminuir sus operaciones.

Considerar una nueva estructura de capital, determinando la estructura de

capital optima, para ello las cooperativas se deben centrar en evaluar ciertos

factores que les permita tomar la decisión adecuada, los factores que pueden

someter a evaluación son: Estabilidad de los ingresos, Flujo de efectivo,

obligaciones contractuales, preferencias de la administración, control, evaluación

externa del riesgo y por ultimo la evaluación del momento.

Con relación al apalancamiento, al igual que el punto anterior dependerá de

que tan adecuada sea la estructura de capital utilizada ya que estos conceptos

están muy relacionados, se recomienda que las cooperativas entiendan como

medir y evaluar el apalancamiento, para tener un constante control del operativo

y evaluar la posibilidad del uso del apalancamiento financiero, para ello cuentan

con una serie de herramientas entre ellas los grados de apalancamiento

señalados por los autores, así mismo las decisiones acerca del uso del equilibrio

deben comparar las utilidades esperadas más altas con el riesgo acrecentado.

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

120

Utilizar la herramienta de diagnostico DuPont para encontrar las áreas claves

responsables del rendimiento financiero. La cual permite a la empresa dividir el

retorno sobre el patrimonio en tres componentes: Utilidad sobre las ventas,

eficiencia del uso de los activos y uso del apalancamiento financiero.

Realizar estrategias de Joint Venture, donde se realicen acuerdos a largo

plazo en forma conjunta, que permita aprovechar las oportunidades de otras

empresas, así como también compartir riesgos y costos.

Se recomienda el uso del análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de las cooperativas, con la finalidad de tener un panorama sobre la

situación de la empresa para tomar las decisiones acertadas.

Se recomienda el desarrollo de una base de datos que permita lograr una

adecuada administración del riesgo, la misma debe incluir datos tanto cualitativos

como cuantitativos como: Datos Generales, clasificación del riesgo, fechas,

costos, soluciones inmediatas, departamentos afectados entre otros.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

121

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarado, M (2008). “Estrategias de financiamiento en las empresas del sector

farmacéutico del Municipio de Riohacha”. Universidad Rafael Belloso Chacin.

Maracaibo.

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología

Científica (5ta. ED.) Caracas: I Episteme.

Barnhoorn, R., Koopmans, R., Reijnders, J. (2006). Iniciar una Cooperativa:

Iniciativas Económicas Gestionadas por Agricultores. Holanda: Agromisa

Foundation.

Block, S., Hirt, G., (2007). Administración Financiera. México: MC Graw Hill.

Bodie, Z., Merton, R. (2003). Finanzas. México (3era Edición). Pearson

Educación, S.A.

Brigham, E. Houeston, J., (2006). Administración Financiera (Décima Edición).

México: Learning Editores, S.A.

Carrasco, M. Inmaculada. (2009). Diccionario de Economía Social. Madrid

(España): Editorial del Economista.

Chávez, A. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: C.A. La

Columna.

Castillo, A. (2009). “Gestión Financiera en las empresas de transporte público

urbano del Distrito Santa Marta”. Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

122

Cardozo (2008). “Mecanismos de Financiamiento e Inversión proporcionados por

la Banca Universal a las PyMES del Sector Calzado”. Universidad Rafael

Urdaneta. Maracaibo.

De Lara, A. (2005). Medición y Control de Riesgos Financieros. México: Editorial

Limusa S.A.

De la Mora, Maurice, E. (2006). Metodología de la Investigación. México:

Internacional Thomson Editores.

Fernández, A. (2004). Investigación y Técnicas de Mercado (2da Edición).

Madrid: ESIC Editorial.

Flórez, J. (2005). Como crear y dirigir la nueva empresa. Bogotá: ECOE

Ediciones.

Gitman, L. (2007). Principios de la Administración Financiera. México (11

Edición). Pearson Educación, S.A.

Gómez, L., López, J. (2002). Introducción a la metodología de la Investigación

Científica. Argentina: Editorial Brujas.

Gómez, Marcelo, M. (2006). Riesgos Financieros y Operaciones Internacionales.

Madrid: ESIC Editorial.

Graterol (2007). Situación económica y balance social de las cooperativas que

participan en la gestión del servicio público de agua potable en el Estado Trujillo,

Venezuela. Revista Venezolana de Economía Social / ISSN 1317-5734 Año 5, Nº

10 (2005). Pp. 176-197.

Hernández, S., Fernandez, C., Baptista, L. (2006). Metodología de la

Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

123

Ildefonso, E., Abascal, E., (2007). Fundamentos y Técnicas de la Investigación

Comercial (Novena Edición). Madrid: ESIC Editorial.

Llopis, R. (2004). Grupos de discución-Manual de aplicación a la investigación

social. Madrid: ESIC Editorial.

Lerma, Hector, D. (2005). Metodología de la Investigación. Mexico: Editorial

Universidad Juarez.

Martínez, C. (2006). Estadística Básica Aplicada. Bogota: ECOE Ediciones.

McDaniel, C. (2005). Investigación de Mercados. México: Thomson Editores, S.A.

Méndez, C. (2008). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales (4ª Edición). Bogotá:

Limusa, Noriega Editores.

Moyer, C., McGuigan, J., Kretlon, W. (2005). Administración Financiera

Contemporánea (9ª Edición). México: Internacional Thomson Editores, S.A.

Ochoa, G. (2002). Administración Financiera. México: Internacional Thomson

Editores, S.A.

Ojeda, A (2008). “Gerencia Estratégica del Riesgo Crediticio de la Banca

Universal Venezolana”, Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Pacheco, M. (2009). “Gestión del Riesgo Financiero como Herramienta para la

Toma de Decisiones Gerenciales del Sector Manufacturero”. Universidad Rafael

Belloso Chacin. Maracaibo

Pérez, A. (2008). Estadística para las Ciencia Sociales y del Comportamiento y

de La Salud. México: Learning Editores, S.A.

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

124

Piñeiro, C. (2008). Principales desafíos de las cooperativas en Venezuela.

Revista Venezolana de Economía Social Nº 15, Enero-Junio 2008, 37-60. ISSN

1317-5734.

Rangel, G. (2008). “Estrategias de financiamiento aplicadas en el sector

panadero del estado Zulia”, Revista de Ciencias Sociales (RCS),

Rojas, O. (2008). “Fuentes de financiamiento usadas por las Contratistas

Petroleras que realizan Saneamiento Ambiental”. Universidad Rafael Belloso

Chacin. Maracaibo.

Sánchez, F (2010). “Gestión de Riesgo Crediticio para los Microcréditos

otorgados por la Banca Universal en el Municipio Maracaibo”. Universidad Rafael

Belloso Chacin. Maracaibo

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo, C.A.

Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial

Limusa.

Yuni, J., Ariel, C. (2006). Técnicas para investigas y formular proyectos de

investigación (2° Edición). Argentina: Editorial Brujas.

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

ANEXOS

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

ANEXO 1: "Apalancamiento y Riesgo Financiero de las Cooperativas de Transporte que Prestan Servicio de Taxi a

Empresas del Sector Petrolero" Método de Equivalencia Racional o Kuder - Richardson (Fórmula KR-20), aplicado para ítems con respuestas del

tipo Dicotómica.

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

ANEXO 1: "Apalancamiento y Riesgo Financiero de las Cooperativas de Transporte que Prestan Servicio de Taxi a

Empresas del Sector Petrolero". Continuación Método de Equivalencia Racional o Kuder - Richardson (Fórmula KR-20), aplicado para ítems con respuestas del

tipo Dicotómica.

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

CUESTIONARIO

El siguiente instrumento de recolección de datos, tiene como objetivo

recabar información permitente y oportuna con relación a una

investigación titulada “APALANCAMIENTO FINANCIERO Y RIESGO

DE LAS COOPERATIVAS DE TRANSPORTE QUE PRESTAN

SERVICIO DE TAXI A EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO”, este

cuestionario es anónimo y no compromete su opinión al respecto. La

información obtenida será utilizada únicamente como aporte a dicha

investigación.

Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y marque con una “X”

la alternativa de su preferencia.

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

ÍTEMS SI NO

1 ¿A contraído la cooperativa préstamos que tienen garantías que se derivan de inmuebles hipotecados?

2 ¿Tiene la cooperativa obligaciones respaldadas por letras de cambio ha más de un año?

3

¿Actualmente la cooperativa esta apoyando financieramente sus obligaciones con prestamos del gobierno nacional con un periodo superior a doce meses?

4 ¿Actualmente la cooperativa esta apoyando sus obligaciones con prestamos de alguna entidad bancaria, financiado a más de un año?

5 ¿Generalmente son los accionistas los que respaldan las inversiones financieras?

6 ¿Las inversiones financieras se respaldan con las utilidades generadas por la cooperativa?

7 ¿Acostumbran los accionistas a realizar aportaciones para aumentos futuros de capital?

8 ¿En la cooperativa los costos operativos fijos son mayores a los costos operativos variables?

9 ¿Los costos operativos variables no se afectan considerablemente por el aumento en el servicio de taxi?

10 ¿La cooperativa no tiene limites establecidos para la realización servicios al día?

11

¿Tiene la cooperativa algún tipo de préstamo con instituciones del gobierno nacional?

12 ¿Paga la cooperativa impuestos?

13 ¿Tiene la cooperativa algún tipo de préstamo con instituciones privadas?

14 ¿Generalmente la cooperativa financia sus operaciones por medio de fuentes externas?

15 ¿Se incrementan con frecuencia los servicios?

16 ¿Las tasas de interés por los prestamos que tiene la Cooperativa con entidades financieras son altos?

17 ¿Cuándo los costos para brindar el servio aumentan, la cooperativa aumenta los precios?

18 ¿Los ingresos por prestar el servicio son superiores a los costos de producción del servicio?

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

ÍTEMS SI NO

19 ¿El costo para generar el servicio es relativamente bajo?

20 ¿Obtiene la cooperativa ganancias luego de deducir los costos operativos?

21 ¿Obtiene la cooperativa ganancias luego de deducir los gastos operativos?

22 ¿Constantemente estima la cooperativa la utilidad operativa de la misma?

23 ¿La cooperativa obtiene ganancias luego de deducir los intereses que pueda contraer?

24 ¿La cooperativa obtiene ganancias luego de deducir los impuestos que pueda contraer?

25 ¿Estima constantemente la cooperativa la ganancia generada luego de deducir los gastos, intereses e impuestos?

26 ¿Las ganancias disponibles para los accionistas son mayores que él número de acciones comunes?

27 ¿ El servicio prestado por la cooperativa es de alta demanda?

28 ¿Las acciones de la cooperativa ofrecen rendimientos atractivos para los inversionistas?

29 ¿Las ganancias por la prestación del servicio son mayores que el total de la inversión realizada en los activos?

30 ¿Estima constantemente la cooperativa la ganancia generada sobre los activos que posee la cooperativa?

31 ¿Las ganancias disponibles para los accionistas son superiores al capital invertido?

32 ¿Estima constantemente la cooperativa la ganancia generada sobre la inversión de los accionistas?

33 ¿Las tarifas actuales no están acordes con la prestación del servicio?

34 ¿Se ha visto la cooperativa en necesidad de disminuir sus operaciones por las nuevas políticas de adquisición de divisas?

35 ¿Se ha visto la cooperativa en necesidad de disminuir sus operaciones por la diferencia de precios de las tarifas que se registran en el mercado?

36 ¿La cooperativa tiene por política prestar dinero a sus asociados?

37 ¿Existe posibilidad de incumplimiento con los pagos parciales pactados con algún asociado al que la cooperativa preste dinero?

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

ÍTEMS SI NO

38 ¿Le afecta a la cooperativa el incumplimiento de las obligaciones contraídas por préstamos a terceros?

39 ¿La cooperativa posee estadísticas sobre la ocurrencia de accidentes que afectaron el préstamo del servicio?

40 ¿La cooperativa posee estadísticas sobre la ocurrencia de continuas fallas en los vehículos?

41 ¿Esta la cooperativa expuesta a fraudes por parte de sus asociados?

42 ¿Se ha visto afectada la cooperativa por desconocer la normativa que rige a las cooperativas?

43 ¿A tenido la cooperativa inconvenientes por incumplimiento en documentaciones exigidas?

44 ¿A tenido la cooperativa inconvenientes por los asociados no tener vigentes los documentos de circulación vehicular?

45 ¿A incurrido la cooperativa actualmente en incumpliendo de algún compromiso de pago?

46 ¿Se ve afectada la Cooperativa para cumplir con sus obligaciones financieras si no posee reservas líquidas suficientes?

47

¿Considera que los plazos otorgados a la cooperativa para los pagos de obligaciones financieras contraídas son suficientes?

48 ¿Esta consiente de los riesgos en los que puede incurrir la cooperativa?

49 ¿Se analiza en la cooperativa cuales son las exposiciones al riesgo más importantes?

50 ¿Considera la cooperativa la totalidad de las incertidumbres que le afectan?

51 ¿Cuantifica la cooperativa los costos asociados a accidentes en el préstamo del servicio?

52 ¿Cuantifica la cooperativa los costos asociados a la tasa de interés del mercado por concepto de prestamos realizados?

53 ¿ Acostumbra la cooperativa a realizar evaluaciones de riesgos financieros?

54 ¿Evita la empresa exponerse a un riesgo en particular?

55 ¿Planea la cooperativa técnicas para la prevención de pérdidas?

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

ÍTEMS SI NO

56 ¿Planea la cooperativa técnicas para el control de pérdidas?

57 ¿Implementa la cooperativa las técnicas que define para la prevención de riesgos?

58 ¿Implementa la cooperativa las técnicas que define para el control de riesgos?

59 ¿Se revisan continuamente las decisiones en cuanto a la prevención de riesgos?

60 ¿Se revisan continuamente las decisiones en cuanto al control de riesgos?

61 ¿Se identifican constantemente los nuevos riesgos que surgen?

62 ¿Se revisa constantemente el estatus de la documentación de los chóferes?

63 ¿Se revisa constantemente el estatus de la documentación de los de los vehículos?

64 ¿Absorbe la cooperativa la cobertura de los riesgos con recursos propios?

65 ¿Las acciones tomadas para reducir la exposición al riesgo ocasionan una perdida en las utilidades?

66 ¿La cooperativa acostumbra a tener capital disponible para afrontar cualquier riesgo?

67 ¿Posee la empresa sus vehículos asegurados?

68 ¿Poseen los asociados seguros de vida?

69 ¿Posee la cooperativa el mobiliario de las oficinas asegurado?

70 ¿Acostumbra la cooperativa a utilizar diferentes entidades bancarias?

71 ¿Acostumbra la cooperativa a utilizar diferentes seguros?

72 ¿A parte de PDVSA, la cooperativa presta servicios a otros clientes?

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO Y CÁLCULO DEL

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

ANEXO 3: "Apalancamiento y Riesgo Financiero de las Cooperativas de Transporte que Prestan Servicio de Taxi a Empresas del Sector Petrolero"

Coeficiente de Correlación de Pearson

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

ANEXO 3: "Apalancamiento y Riesgo Financiero de las Cooperativas de Transporte que Prestan Servicio de Taxi a Empresas del Sector Petrolero". Continuación

Coeficiente de Correlación de Pearson

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas
Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094992/conclu.pdf · Por otra parte, se concluye que en cuanto al objetivo que identifica los riesgos financieros a los que están expuestas

ANEXO 3: "Apalancamiento y Riesgo Financiero de las Cooperativas de

Transporte que Prestan Servicio de Taxi a Empresas del Sector Petrolero". Continuación.

Coeficiente de Correlación de Pearson

1.- Correlación calculada por formula Excel:

2.- Correlación calculada manualmente por formula