conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0097318/conclu.pdf · 2014. 4. 9. · sustentable de los...

41
128 CONCLUSIONES Teniendo en cuenta los resultados para identificar las fases del proceso vital las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas del Municipio de Valledupar-Departamento del Cesar – Colombia, se obtuvo un resultado apropiado lo que evidencia que existe un buen conocimiento del contexto ambiental por parte de los miembros de escuelas de educación básica, sin embargo se presentan debilidades en cuanto a las características de las políticas públicas que deben regular estos ciclos. Para describir la fragilidad de las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones públicas en el Departamento del Cesar – República de Colombia, se obtuvo como resultado que existía un nivel de políticas públicas ni apropiado ni desapropiado, lo cual indica como se señaló en los resultados del primer objetivo, la presencia de debilidades fuertes en el conocimiento de políticas ambientalistas más aun en lo referente a su aplicabilidad

Upload: others

Post on 12-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

128

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los resultados para identificar las fases del proceso

vital las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector

ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas del Municipio de

Valledupar-Departamento del Cesar – Colombia, se obtuvo un resultado

apropiado lo que evidencia que existe un buen conocimiento del contexto

ambiental por parte de los miembros de escuelas de educación básica, sin

embargo se presentan debilidades en cuanto a las características de las

políticas públicas que deben regular estos ciclos.

Para describir la fragilidad de las políticas públicas de ciencia y

tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones

públicas en el Departamento del Cesar – República de Colombia, se obtuvo

como resultado que existía un nivel de políticas públicas ni apropiado ni

desapropiado, lo cual indica como se señaló en los resultados del primer

objetivo, la presencia de debilidades fuertes en el conocimiento de políticas

ambientalistas más aun en lo referente a su aplicabilidad

129

RECOMENDACIONES

Se deben elaborar talleres instructivos entre directivos y docentes de

escuelas de educación básica para que estos, sean partícipes del diseño de

propuestas en cuanto a políticas públicas ajustadas a las necesidades de

cada contexto geográfico en el cual se desenvuelven.

Se recomienda reforzar a través de talleres nuevas estrategias para

hacer llegar este conocimiento a los alumnos de manera más vivenciada a fin

de lograr un apropiamiento y un sentido de pertenencia con el espacio.

Se deben crear planes de incentivos para que los directivos como

docentes se involucren y estos a su vez sean voceros de la relevancia que

tiene conocer el ambiente en el cual se desenvuelven

130

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aceves, José Luis (2002) Estrategias para la Educación Ambiental y Capacitaciónpara el Desarrollo Sustentable. Consejo Consultivo para el Desarrollo SustentableREGIÓN SUR-SURESTE, Acapulco.

Aguilar, Margot (2001) Educación ambiental; desde Río hacia las

sociedades sustentables y de responsabilidad global. Editorial Gea-fes. México.

Albet, A. y Benejam, P. (2000) Una geografía humana renovada: lugares y

regiones en un mundo global. Editorial Vicens Vives. Barcelona Alcántara Juan Carlos, Castro J, Arturo (1997) Breve Historia de la

Educación Ambiental. http://www.laneta.apc.org/urbania/urbani5.htm Ander-Egg, E. (2000) Teorías de investigación social. Editorial Humanista.

Buenos Aires. Arias, F. (2004) El Proyecto de Investigación. Cuarta Edición, Editorial

Episteme. Caracas- Venezuela. Bailey, P. (1983) Didáctica de la geografía. Colección de didáctica. Edit.

Cincel-Kapelusz. Madrid. Balestrini, M. (2002) Como se Elabora un Proyecto de Investigación. BL

Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas. Batllori, R (2002) La escala de análisis: un tema central en didáctica de la

geografía. En Revista Iber N° 32. Universidad de Barcelona. España. Bedoy, Víctor (2002) La historia de la Educación Ambiental: reflexiones

pedagógicas. http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Bedoy.html

Benejam, P. (2002) Didáctica y construcción del conocimiento social en

la escuela. En Revista Pensamiento Educativo. Vol. 30 (Julio 2002). Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.

Best, J. (2000) Cómo investigar en educación. Ediciones Morata. Madrid. Bitar, S (2003) Educar para la sustentabilidad ambiental. En Revista

Educación Ambiental. Año 1, Nº 1. Santiago de Chile.

131

Bixio, Cecilia (1998) Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza – aprendizaje. Homo Sapiens, Rosario.

Bodini, H. (2001) Los nuevos desafíos de la geografía. En Geoespacios Nº

18. Ediciones Universidad de la Serena. La Serena-Chile. Bróndolo, M. y Lorda, M. (2001) El estudio de paisaje en la enseñanza de

la geografía local. En CD de 8º Encuentro de geógrafos de América Latina, 4 al 10 demarzo 2001. Santiago de Chile.

Calvo, Susana; Corraliza, José (1994) Educación Ambiental. Conceptos y

propuestas. CLS, España. Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Editorial Ars.

Gráfica. Maracaibo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo Río de Janeiro, junio de 1992. Agenda 21.

http://www.erres.org.uy/a21cap00.htm Conferencia General de la UNESCO. 31ª reunión el 2 de noviembre de 2001. De Schutter A. y otros (1982) Extensión y capacitación rurales 1a. ed.,

Edit. Trillas, México. Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación

Ambiental. Tbilisi, 1977. http://www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html

Declaración de Salónica. Conferencia Internacional Medio ambiente y

Sociedad: Educación para la Sensibilización y para la Sostenibilidad. 1997. http://www.jmarcano.com/educa/docs/salonica.html

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Adoptada

por la Conferencia General de la UNESCO en su 31ª reunión el 2 de noviembre de 2001.

Delgado, O. (2003) Debates sobre el espacio en la geografía

contemporánea. Red de Estudios de Espacio y Territotrio (RET). Santafé de Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. p. 158.

Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 Resolución aprobada por la

Asamblea General de Naciones Unidas. Aprobado el 24/10/2005.

132

Durán, D.; Daguerre, C. y Lara, A. (1996) Los cambios mundiales y la enseñanza de la geografía. Primera reimpresión. Editorial Troquel Educación. Buenos Aires.

Durán, D.; Daguerre, C. y Lara, A. (1999) El crepúsculo de la buena Tierra.

Raíces geográfica de la educación ambiental. Colección lugar docente. Argentina. Lugareditorial. Buenos Aires.

Durán, D.; Daguerre, C. y Lara, A. (2005) El concepto de lugar en la

enseñanza. Fundación Educa Ambiente. En Word Wide Web: www.ecoportal.net/content/view/full/30984p. 12. (Última Consulta: 15 de

noviembre de 2013). Ebert, F. (Ed.) (2000) Nuestro Futuro Común, explicación al reporte

Brundtland. Un resumen, Fundación Friedrich Hebert, México. Fuentealba, V. (2003) Fortaleciendo la educación, el medio ambiente y la

docencia. En Revista Educación Ambiental. Año 1, Nº 1. Santiago de Chile.

García, G. (1997) Fuentes para la transformación curricular. En Ciencias

Sociales II. Ministerio de Cultura y Educación de la nación. República Argentina.

Geisse G., Guillermo (2001) Pongámonos de acuerdo. En: Revista

Ambiente y Desarrollo. Vol. XVII, Nº3, septiembre 2001. CIPMA. pp. 4-5.

Gómez, Gloria (2008) Teorías de desarrollo. Apuntes para un debate.

Edit. ISPJAE. La Habana. Gómez, J. et al. (1982) El pensamiento geográfico. Alianza Editorial.

Madrid, España. Goodland, Robert; Daly, Herman; El Serafy, Salah; Von Droste, Bernd

(editores) (1992) Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del Informe Brundtland. Ed.Trotta. Madrid.

Graves, N. (1997) La enseñanza de la geografía. Segunda edición. Editorial

Aprendizaje Visor. Madrid, España. Gurevich, R.; Blanco, J.; Fernández, M. Y Tobío, O. (1998) Notas sobre la

enseñanza de una geografía renovada. Quinta edición. Editorial Aique. Buenos Aires:Argentina.

133

Haggett, P. (1976) Análisis locacional en la geografía humana. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.

Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006) Metodología de la

Investigación. Editorial, McGraw- Hill. México. Hurtado, J. (2000) Metodología de la Investigación Holística. 3da Edición.

Fundación SYPAL. Caracas, Venezuela. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común ONU (11/12/1987) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común ONU (11/12/1987). Jaula, José (2002) Algunos problemas sociales de la protección del

medio ambiente frente al desarrollo sostenible. Universidad de Pinar del Río "HermanosSaíz Montes de Oca".

Jaula, José (2003) Sobre el reto de la universidad ante la protección del

medio ambiente y el desarrollo sustentable. Guayana Sustentable 4. Educación, Productividad y Vida. Editado por Universidad Católica, Caracas.

Johnston, R. J. et al (1987) Diccionario de geografía humana. Alianza

Editorial Madrid, España. Madariaga, Marta y Cobelo, Claudia (2003) La educación ambiental como

herramienta social. I Jornadas Argentino-Chilenas de Educación Ambiental 13 al16 de noviembre de 2003 San Martín de los Andes.

Méndez, R. (1998) El espacio de la geografía humana. En Geografía

humana. Edit. Cátedra. España. Morin, Edgar (1999) Los 7 saberes necesarios para la educación del

futuro. UNESCO. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Los7saberes/index.asp

Muñoz, Marta (2003) Educación Popular Ambiental para un Desarrollo

Sostenible. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Universidad de la Habana. La Habana.

Novo, M. (1998) La educación ambiental: bases éticas, conceptuales

ymetodológicas. Ediciones Unesco, Editorial Universitas S.A. Madrid, España.

134

Ortega, J. (2000) Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Edit. Ariel. Barcelona, España.

Ostuni, J. (1989) El pensamiento geográfico contemporáneo. Su

proyección en la enseñanza a través del enfoque sistémico. En: Actualización teórica ymetodológica de la geografía para el nivel medio. Dpto. de Geografía, Facultad deFilosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

Pagés, J. (2000) La didáctica de las ciencias sociales en la formación

inicial del profesorado. En: Revista Iber, Año VII. Nº 24. Universidad de Barcelona Barcelona,España.

Pérez, A. (1997) El análisis ecogeográfico en el estudio del medio. En:

problemas ecogeográficos y didáctica del medio: orientación teórica y praxis didáctica.Souto, Xosé (coord.). Edit. NauLlibres. Valencia.

Pérez, Doris (2006) Ecodesarrollo y sustentabilidad: Visión integral de la

realidad. Caso municipio Rafael Urdaneta, estado Miranda. SAPIENS, vol.7, no.2, p.41-55.

Poy Reza, José Jaime (2007) La educación, un pilar del desarrollo

sustentable de los pueblos. Segundo Congreso Intergeneracional de Posgrado. InstitutoPedagógico de Estudios de Posgrado (IPEP). México.

Rodríguez, A. (2000) Geografía conceptual: enseñanza y aprendizaje de

la geografía en educación básica primaria. Tercer Mundo Editores. Santafé deBogotá.

Rodríguez, F. (2000) La actividad humana y el espacio geográfico. Edit.

Síntesis. Madrid Roser Boix, Tomas (1995) Estrategias y recursos didácticos en la escuela

rural. GRAO. Barcelona. Sabino, C. (2000) El proceso de Investigación. Panapo. Caracas. Tamayo y Tamayo, Mario (2003) Proceso de la investigación científica:

incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4a ed. Limusa.México.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. (2005) Manual de

Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. FEDUPEL: FondoEditorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

135

Valdes, Orestes (2001) ¿Cómo la educación ambiental contribuye a proteger el medio ambiente?: Concepción, estrategias, resultados y proyecciones en Cuba. Ministerio de Educación.http://www.mec.es/cide/rieme/documentos/varios/valdes2001cl.pdf

ANEXOS

ANEXO A

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

DECANATO DE INVESTIGACION MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y

DESARROLLO

FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LA INVESTIGACIÓN TITULADA:

POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DISEÑADAS PARA EL SECTOR AMBIENTAL Y APLICADO A LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR – COLOMBIA

REALIZADO POR:

Sandra Milena Acosta González

Maracaibo, noviembre de 2013

Maracaibo, 02 de noviembre de 2013 Señores: Miembros del Comité Académico Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para determinar la

validez de contenido de los instrumentos de recolección de datos a ser

aplicados en el estudio denominado: POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA DISEÑADAS PARA EL SECTOR AMBIENTAL Y

APLICADO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE

VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR – COLOMBIA. Su valiosa

ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada una de las

preguntas con los objetivos, variable, dimensiones, indicadores, y la

redacción de las mismas.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despiden de

Ustedes,

Atentamente,

_________________________ Sandra Milena Acosta González

INFORMACIÓN DEL EXPERTO

Nombre:

Cargo que desempeña:

Profesión:

Lugar de trabajo:

1. IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología diseñadas para el Sector

Ambiental y aplicado a las Instituciones Educativas del Municipio de

Valledupar, Departamento del Cesar – Colombia

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

2.1. OBJETIVO GENERAL Analizar las Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología diseñadas para el

Sector Ambiental y aplicado a las Instituciones Educativas del Municipio de

Valledupar, Departamento del Cesar – Colombia

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el

sector ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas del

Municipio de Valledupar-Departamento del Cesar – Colombia.

Identificar las fases del proceso vital las políticas públicas de ciencia y

tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones

educativas públicas del Municipio de Valledupar-Departamento del Cesar –

Colombia

Describir la fragilidad de las políticas públicas de ciencia y tecnología

diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones públicas en

el Departamento del Cesar – República de Colombia.

Proponer lineamientos para fortalecer la aplicación de las políticas públicas

de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las

instituciones educativas públicas del Municipio de Valledupar-Departamento

del Cesar – Colombia.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL DE LA VARIABLE Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología diseñadas para el sector

ambiental

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE.

“Una Política Pública surge de un proceso de construcción permanente a

través de convocatoria de actores diversos, que en últimas, son los que

hacen posible su implementación y ejecución. Por esto, se define Política

Pública como, el conjunto coherente de enfoques, principios, objetivos,

estrategias y planes de acción que identifican, comprenden y abordan las

problemáticas de una sociedad (económica, política, social, cultural o

ambiental) o busca generar las condiciones adecuadas para un grupo

poblacional”. Lahera (2004)

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE.

Un conjunto de particularidades marca los matices distintivos de esta

actividad que, sin perder las características propias de todo fenómeno

educativo, debe asegurar una clara visualización del destino del aprendizaje

y de sus consecuencias, desarrollar un sistema complejo de decisiones para

definir la participación del personal que elabora en las organizaciones y

hacen que las actividades se puedan resolver sin escatimar restricciones de

tiempo, oportunidad y espacio para el aprendizaje y mostrar fuertes

compromisos tanto a las organizaciones como los docentes con los

resultados del proceso. Para logra estos planteamientos, se recolectará

información a través de instrumentos para cotejar la realidad con la teoría.

Acosta (2013)

3.4. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENSIONES

3.4.1. POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DISEÑADAS PARA EL SECTOR AMBIENTAL

Las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector

ambiental, están conformadas por los modelos, estilos, creencias, nos

acercan a la reflexión de que estas no pueden ser reducidas a las

explicaciones de los modelos pedagógicos. Poseen más dimensiones que

deben ser tomadas en cuenta en el momento de analizar el ejercicio docente.

Existe una cierta unidad circular entre las creencias y la acción docente.

Schon (2008), habla de un proceso circular de las creencias, entendiendo por

ello que los profesores generan teoría a partir de la reflexión acumulativa de

su práctica

3.4.2. FASES DEL PROCESO VITAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DISEÑADAS PARA EL SECTOR

AMBIENTAL

Las fases del proceso vital de las políticas públicas de ciencia y tecnología

diseñadas para el sector ambiental según Velez (2004) es el marco

referencia permanente de la gestión ambiental, ya que consiste en el

conjunto de acciones que se diseña para obtener una ordenación racional del

ambiente. La razón de ser de la política ambiental es la conmoción de que el

objetivo de la ordenación racional del ambiente no puede alcanzarse sin el

concurso de algunas acciones que generen efectos ambientales, que de

acuerdo con las tendencias prevalentes no se producirían espontáneamente.

3.4.3. FRAGILIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DISEÑADAS

PARA EL SECTOR AMBIENTAL

La fragilidad de las políticas públicas, según Podestá (2001) se origina en la

lejanía que existe entre quienes diseñan las políticas (y tienen el poder

político de las políticas) y sus destinatarios debido a la autodeterminación de

ciertas prácticas de soberanía de dominación que ejercen los agentes

centrales, en su rol de decidores, por sobre los ejecutores de las políticas y

destinatarios y destinatarias de las mismas

3.5. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS INDICADORES

3.5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS El concepto de políticas públicas según Díaz (2006), ha ido evolucionando en

la misma medida que lo ha hecho el de medio ambiente y el de desarrollo

aunque no con la misma celeridad. De esta manera, el concepto de políticas

públicas ha ido adecuándose al desarrollo del pensamiento ambiental desde

una educación orientada a -la preservación de la Naturaleza (década del 60),

a la protección del Medio Ambiente, y más recientemente al desarrollo

sostenible.

3.5.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

El educador ambiental debe entender la complejidad de las interrelaciones

entre el ambiente natural y las actividades humanas (económicas, sociales y

políticas), es una condición necesaria para el mantenimiento y mejoramiento

de la calidad ambiental. Bravo (2009)

3.5.3. OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

El objetivo de la políticas públicas según Noguera (2000) citado por González

(2009) es lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan

la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre, resultado este

último de la interacción de los factores biológicos, físicoquímicos, sociales,

económicos y culturales, para que adquieran los conocimientos, valores,

actitudes y habilidades; prácticas que les permitan participar de manera

responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas

ambientales. Mostrar claramente, la interdependencia económica, política y

ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones

de diferentes países pueden tener repercusiones internacionales.

3.5.4. DINÁMICA DEL AMBIENTE

Al respecto, resulta importante visualizar la importancia del talento humano

en la dinámica ambiental, que según Alles (2006), para entender el ambiente

como la comprensión de manera inteligente del contexto, la forma de resolver

problemas en determinada ocupación, asumiendo sus habilidades, destrezas

y experiencia.

3.5.5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se presenta los argumentos de Cunill (2008) el cual ve a la participación

como un medio de devolución de la soberanía, porque efectivamente la

participación implica una reactivación de las fronteras entre lo público y lo

privado, en la perspectiva de empoderar a los sujetos generalmente

excluidos en el ejercicio del poder.

3.5.6. VALORES AMBIENTALES

Según la Fundación BOD (2011), los valores ambientales, implican que se

busque la manera de desarrollar organizaciones con calidad para

incrementar la productividad y colaboración entre el personal, al mismo

tiempo racionalice las decisiones y se dirija el trabajo hacia la obtención de

las metas establecidas, en la organización. Como las habilidades de las

personas varían, no todos tienen las necesarias para desempeñar un trabajo.

Sin embargo, es importante que el gerente entienda esta necesidad porque

en el desempeño de las funciones del director, éstas constituyen las piedras

angulares.

3.5.7. PROMOCIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL

Toda organización de orientación curricular requiere de una serie de

elementos, a fin de que los propósitos entablados dentro del currículo

cumplan una garantía en consonancia con la misión y visión de la institución

para promocionar la salud ambiental. En tal sentido, se define currículo

según Ander-Egg (2005), como el sustento filosófico, teórico-metodológico

que define un tipo de conocimiento. En tal sentido, este debe adaptarse y

readaptarse a las necesidades requeridas al interior de las instituciones; por

ello deben garantizarse consecuentemente acciones que faciliten la

formación de sistemas curriculares aptos al desarrollo tanto de la gestión

educativa como de la practica pedagógica hacia el ambiente.

3.5.8. POLÍTICA AMBIENTAL Y DERECHO AMBIENTAL

Según Cunil (2008) es el conjunto de normas jurídicas que regulan a la

gestión ambiental, es un instrumento esencial para el ordenamiento racional

del ambiente. Cumple una doble función en el marco de la gestión ambiental;

por una parte es el método que se emplea para establecer por los menos los

principios de la política ambiental, y por otra parte, es un método para crear

algunos mecanismos mediante los cuales se lleva a la práctica la política

ambiental.

3.5.9. CONTEXTO AMBIENTAL Según Patiño-Flórez (2013) diferentes alternativas de trabajo en gestión que

comparten un mismo supuesto fuerte: la comprensión de que las escuelas

son la unidad de organización clave de los sistemas educativos y el

ambiente. La diferencia entre administración y gestión es una diferencia

relacionada con la comprensión y con el tratamiento de las unidades y las

problemáticas educativas a nivel metodológico.

3.5.10. CARACTERÍSTICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Según Lahera (2004), citado por Arroyo (2010), las políticas públicas de

excelencia incluyen el aspecto político como su origen, objetivo, justificación

o explicación pública. Si las políticas públicas no son enmarcadas en un

amplio proceso de participación, ello puede sesgar a los actores públicos: los

especialistas hacia la tecnocracia y los comunicadores o encuestólogos hacia

al populismo inmediatista.

3.5.11. LEGITIMACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS La legitimidad según lo establecido por Cruz (2011) nos permitirá determinar

por qué razones las instituciones políticas tienen un atributo y condición

necesaria para la gobernabilidad democrática. Debido a que los gobiernos no

sólo buscan ser legítimos por su conformación institucional, sino también por

lo que hacen y producen, una tercera parte definirá la legitimación de la

acción gubernamental y explicará por qué ésta es un mecanismo necesario

para lograr la gobernabilidad en contextos democráticos

3.5.12. NEGOCIACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Según Cunil (2008) que la combinación de intereses para el logro de

negociación de las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para

el sector ambiental, representa la función de convertir demandas en

alternativas de políticas. Los grupos organizados en las escuelas,

representan las estructuras que por excelencia combinan ciertos intereses en

un programa político con el que intentan ganar las elecciones y llevar al

poder a quienes usarán su estructura política como base para el gobierno; la

manera en que la estructura desempeña la función, es decir, sus normas

generales de funcionamiento deviene en el estilo para la combinación de

intereses.

3.5.13. ASPECTO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Plantea Quintero (2012) que antes de iniciar el estudio de la participación de

las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector

ambiental se presenta la necesidad de definir el término evaluar a través de

la participación como pieza clave para cumplir con los objetivos de este

estudio, es un término amplio, pero no es sino solo la acción de entrar con

otros en un asunto o actividad para de esa forma compartir ideas y actuar de

determinadas formas en un hecho.

3.6. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Fuente: Acosta (2013)

OBJETIVO GENERAL Analizar las Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología diseñadas para el sector Ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas del Municipio de Valledupar, Departamento del Cesar – Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

Describir las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas del Municipio de Valledupar-Departamento del Cesar – Colombia.

Políticas Públicas de Ciencia y

Tecnología

Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología

diseñadas para el sector ambiental

Aspecto para el diagnostico

Conceptualización de las políticas

públicas Principios Básicos

de las políticas públicas.

Objetivos de las Políticas Públicas

Aspecto de decisiones

Dinámica del Ambiente

Participación Ciudadana

Valores Ambientales

Promoción de la Salud Ambiental Política Ambiental

y Derecho Ambiental

Identificar las fases del proceso vital las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas del Municipio de Valledupar-Departamento del Cesar – Colombia

Fases del proceso vital de las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas

para el sector ambiental

Ciclo de las Políticas Públicas

Contexto Ambiental

Características de las Políticas

Públicas

Describir la fragilidad de las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones públicas en el Departamento del Cesar – República de Colombia.

Fragilidad de las Políticas

Públicasdiseñadas para el sector

ambiental

Legitimación de las políticas públicas

Negociación de las políticas públicas Aspecto para la

evaluación de las políticas públicas

Proponer lineamientos para fortalecer la aplicación de las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas del Municipio de Valledupar-Departamento del Cesar – Colombia.

Este objetivo se alcanzará estadísticamente

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN. En tal sentido, la investigadora ha seguido el enfoque positivista. Al respecto,

González y Rodríguez (2003), afirman que desde el punto de vista

metodológico, se suela denominar cuantitativa a la investigación que,

predominantemente tiende a usar instrumentos de medición y comparación

que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos

matemáticos y de la estadística. Asimismo el presente estudio se considerará

descriptivo según platea Chávez (2006), ya que se procurará: Analizar las

Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología diseñadas para el sector

Ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas de nivel primaria

del Municipio de Valledupar, Departamento del Cesar – Colombia.

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Este estudio será de campo ya que según Arias (2004), expone que la

investigación de campo, consiste en la recolección de datos directamente de

los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos sin

manipular o controlar variable alguna.

6. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO.

Está representada por tres (3) escuelas de educación básica primaria,

ubicadas en el municipio de Valledupar en el Departamento del Cesar en

Colombia. Para lo cual se entrevistará a rectores de escuela, directivos y

personal docente, que se especifican en el cuadro a continuación:

COLEGIOS DE PRIMARIA PERSONAL ADSCRITO A LAS INSTITUCIONES DIRECTIVOS DOCENTES

Institución Educativa Alfonso López Pumarejo – Escuela Alfonso Cotes Queruz.

Rector 1 4a 4b 4c Coordinador 1 5 5 5

Psicorientador 1 5a 5b 5c Secretario 1 5 5 5

Institución Educativa Nacional Loperena Central

Rector 1 4a 4b 4c 4d

Coordinador 1 Psicorientador 1

5 5 5 5 Secretario 1

Escuela Santo Domingo.

Rector 1 4a 4b 4c

Coordinador 1 Psicorientador 1

5 5 5 Secretario 1

TOTAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES PERTENECIENTES A LA ZONA

ESCOLAR URBANA ZONA NORTE DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

Directivos Docentes

15 65 03

Fuente: Acosta (2013)

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 7.1. INSTRUMENTO. Para esta investigación se recolectará información a través de un instrumento

cuestionario tipo escala, que según Malavé (2011) consiste en una serie de

afirmaciones por regla general de 20 y 30 ítems aproximadamente

relacionados a un objeto actitudinal determinado previamente, donde

mediante la aplicación de un método manual o estadístico se determina su

interrelación con lo estudiado, explicando los niveles de homogeneidad,

heterogeneidad y correlación de las variables investigadas. Este cuestionario

es contentivo de treinta y nueve (39) preguntas que contienen cinco (5)

alternativas de respuestas: Importantísimo (I), Muy Importante (MI),

Relativamente Importante (RI), Poco Importante (PI), Nada Importante (NI).

7.2. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. La validez del instrumento de logrará a través de la revisión realizada por

cinco (4) expertos del Comité de la Maestría en Gerencia de Proyectos de

Investigación y Desarrollo, los cuales harán las sugerencias pertinentes al

tema. El nivel de confiabilidad se logrará a través de la aplicación de la

fórmula Alpha de Cronbach, la cual se aplicará a las respuestas de los

sujetos representados por rectores de escuela, directivos y personal docente

de las Instituciones Educativas del Municipio Valledupar, en el Departamento

del Cesar en Colombia.

8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS. El proceso de la investigación se llevará a cabo por etapas. Una vez

seleccionado el problema, se procederá a la revisión teórica y a la selección

de técnicas e instrumentos adecuados para la recolección de los datos. Se

elaboró una tabla de sistematización de la variable en función del

instrumento.

Se validó el contenido de los instrumentos y la estructura del cuestionario a

través de la opinión de expertos, de igual manera se tomarán en cuenta los

resultado de las prueba piloto, para determinarán la confiabilidad del

instrumento. Luego de estos pasos, se construirán tablas de análisis a través

de las herramientas de la estadística descriptiva, lo cual determinará el

enfoque epistémico cuantitativo de la investigación, finalizado este paso se

podrán generar conclusiones y recomendaciones

9. 10. INSTRUMENTO Importantísimo (I), Muy Importante (MI), Relativamente Importante (RI), Poco Importante (PI), Nada Importante (NI) Ítems Expresión de Medición I MI RI PI NI

1. Resulta de relevancia la implementación de políticas protectoras del ambiente

2. Las políticas públicas deben orientarse a promover la conciencia social

3. Las políticas públicas permiten la conformación de una perspectiva globalizadora

4. Los docentes deben comprender las interrelaciones ambientales adecuadas a su espacio social

5. La habilidad de solucionar problemas permite a los ciudadanos tomas de decisiones más asertivas con respecto a su espacio

6. Se cuestionan los modelos de enseñanza ambiental que se utilizan en las escuelas de educación primaria

7. Los valores de los ciudadanos permiten determinar el tipo de soluciones que buscan a sus conflictos

8. La modificación de los esquemas ambientales que tienen los ciudadanos permitirán la aplicación de estrategias enfocadas en la preservación ambiental

9. La conciencia ética hacia el ambiente se desarrolla a través de la ejecución de actividades prácticas en torno al tema en la escuela

10. Promover los talentos de los ciudadanos motivan a la adquisición de destrezas enfocadas en el cuidado del ambiente

11. Los niveles de eficiencia pedagógica en las escuelas se miden por el tipo de identificación que el alumnado posee con su territorio

12. Se deben considerar las construcciones simbólicas del espacio que poseen los estudiantes de los colegios antes de implementar programas educativos

13. La participación representa una manera expresiva de la libertad de los ciudadanos

14. El ejercicio de la participación ciudadana permite influenciar a los grupos a tomar conciencia de los espacios que lo rodean

15. Los intereses sociales deben estar apegados a las necesidades de quienes constituyen determinado espacio geográfico

16. Un enfoque social apegado al desarrollo sostenible permite el aumento de la productividad de las localidades

17. Las actividades gerenciales deben enfocarse en acciones pedagógicas dirigidas al cambio de valores en las localidades

18. Las habilidades gerenciales por parte de las instituciones gubernamentales permiten el desarrollo de programas enfocados en la sustentabilidad ecológica

19. La gestión curricular debe enfocarse en lograr el desarrollo sostenible de los municipios

20. El diseño de estrategias ecológicas deben enfocarse en el tipo de valores demostrados por los ciudadanos

21. Las tomas de decisiones deben estar encauzadas en situaciones que pueden ocurrir a futuro dentro de la localidad

22. Se realiza un ordenamiento racional del ambiente

23. La política ambiental es pertinencia exclusiva del Estado Colombiano

24. La planificación anual de los entes gubernamentales incluye sistemas de preservación del ambiente

25. El espacio ambiental es conocido por los lugareños

26. Las escuelas valoran la riqueza del espacio ambiental

27. El contexto ambiental es determinante en el diseño de políticas públicas

28. Las características públicas interpretan las características socio-ambientales de la ciudad

29. En las escuelas se aplican políticas que destaquen las particularidades el municipio

30. Las políticas ambientales del municipio son entendibles por los maestros de escuelas primarias

31. Las normas jurídicas de municipio abarcan de manera integral leyes enfocadas en el cuidado del medio ambiente

32. Las políticas ambientalistas se legitiman a través de procesos consultivos

33. Se prevé la imposición de políticas ambientales diseñadas por un ente ejecutivo del Estado

34. La ciudadanía participa en la redacción de leyes en favor de la protección ambiental

35. Las disposiciones ambientales son de responsabilidad estadal

36. Las comunidades escolares participan en el diseño de políticas ambientalistas

Fuente: Acosta (2013)

37. Se revisan los procesos que se llevan a cabo para cumplir las políticas ambientalistas

38. La evaluación de las políticas públicas es consensuada entre varios miembros de las escuelas

39. El estado es el ente encargado de evaluar las políticas ambientalista de manera exclusiva

Tipo de Instrumento: Escala Lickert Tabla de Construcción y Validación Objetivo General: Analizar las Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología diseñadas para el sector Ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas de nivel primaria del Municipio de Valledupar, Departamento del Cesar – Colombia.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

Escala (Alternativas de Respuestas)

I MI RI PI NI P NP P NP P NP P NP A I Describir las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas de nivel primaria del Municipio de Valledupar-Departamento del Cesar – Colombia.

Políticas Públicas de Ciencia y

Tecnología

Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología

diseñadas para el sector ambiental

Conceptualización de las

políticas públicas

Resulta de relevancia la implementación de políticas protectoras del ambiente

Las políticas públicas deben orientarse a promover la conciencia social

Las políticas públicas permiten la conformación de una perspectiva globalizadora

Principios Básicos de las

políticas públicas.

Los docentes deben comprender las interrelaciones ambientales adecuadas a su espacio social

La habilidad de solucionar problemas permite a los ciudadanos tomas de decisiones más asertivas con respecto a su espacio

Se cuestionan los modelos de enseñanza ambiental que se utilizan en las escuelas de educación primaria

Objetivos de las Políticas

Públicas

Los valores de los ciudadanos permiten determinar el tipo de soluciones que buscan a sus conflictos

La modificación de los esquemas ambientales que tienen los ciudadanos permitirán la aplicación de estrategias enfocadas en la preservación ambiental

La conciencia ética hacia el ambiente se desarrolla a través de la ejecución de actividades prácticas en torno al tema en la escuela

Dinámica del Ambiente

Promover los talentos de los ciudadanos motivan a la adquisición de destrezas

enfocadas en el cuidado del ambiente Los niveles de eficiencia pedagógica en las escuelas se miden por el tipo de identificación que el alumnado posee con su territorio

Se deben considerar las construcciones simbólicas del espacio que poseen los estudiantes de los colegios antes de implementar programas educativos

Participación Ciudadana

La participación representa una manera expresiva de la libertad de los ciudadanos

El ejercicio de la participación ciudadana permite influenciar a los grupos a tomar conciencia de los espacios que lo rodean

Los intereses sociales deben estar apegados a las necesidades de quienes constituyen determinado espacio geográfico

Valores Ambientales

Un enfoque social apegado al desarrollo sostenible permite el aumento de la productividad de las localidades

Las actividades gerenciales deben enfocarse en acciones pedagógicas dirigidas al cambio de valores en las localidades

Las habilidades gerenciales por parte de las instituciones gubernamentales permiten el desarrollo de programas enfocados en la sustentabilidad ecológica

Promoción de la Salud

Ambiental

La gestión curricular debe enfocarse en lograr el desarrollo sostenible de los municipios

El diseño de estrategias ecológicas deben enfocarse en el tipo de valores demostrados por los ciudadanos

Las tomas de decisiones deben estar encauzadas en situaciones que pueden ocurrir a futuro dentro de la localidad

Política Ambiental y

Derecho Ambiental

Se realiza un ordenamiento racional del ambiente

La política ambiental es pertinencia exclusiva del Estado Colombiano

La planificación anual de los entes gubernamentales incluye sistemas de preservación del ambiente

Identificar las fases del proceso vital las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas de nivel primaria del Municipio de Valledupar-Departamento del Cesar – Colombia

Políticas Públicas de Ciencia y

Tecnología

Fases del proceso vital de las

políticas públicas de ciencia y tecnología

diseñadas para el sector ambiental

Contexto Ambiental

El espacio ambiental es conocido por los lugareños

Las escuelas valoran la riqueza del espacio ambiental

El contexto ambiental es determinante en el diseño de políticas públicas

Características de las Políticas

Públicas

Las características públicas interpretan las características socio-ambientales de la ciudad

En las escuelas se aplican políticas que destaquen las particularidades el municipio

Las políticas ambientales del municipio son entendibles por los maestros de escuelas primarias

Describir la fragilidad de las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones públicas en el Departamento del Cesar – República de Co lombia.

Políticas Públicas de Ciencia y

Tecnología

Fragilidad de las Políticas

Públicasdiseñadas para el sector

ambiental

Legitimación de las políticas

pública

Las normas jurídicas de municipio abarcan de manera integral leyes enfocadas en el cuidado del medio ambiente

Las políticas ambientalistas se legitiman a través de procesos consultivos

Se prevé la imposición de

Fuente: Acosta (2013). Donde P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado, e I es Inadecuado Escala (Alternativas de Respuestas):Importantísimo (I), Muy Importante (MI), Relativamente Importante (RI), Poco Importante (PI), Nada Importante (NI).

políticas ambientales diseñadas por un ente ejecutivo del Estado

Negociación de las políticas

públicas

La ciudadanía participa en la redacción de leyes en favor de la protección ambiental

Las disposiciones ambientales son de responsabilidad estadal

Las comunidades escolares participan en el diseño de políticas ambientalistas

Aspectos para la evaluación

de las políticas públicas

Se revisan los procesos que se llevan a cabo para cumplir las políticas ambientalistas

La evaluación de las políticas públicas es consensuada entre varios miembros de las escuelas

El estado es el ente encargado de evaluar las políticas ambientalista de manera exclusiva

OBSERVACIONES DEL EXPERTO Tipo de Instrumento: Escala tipo de Lickert

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Pertinencia de las preguntas con la(s) Variable(s):

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Pertinencia de las preguntas con las dimensiones:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. Pertinencia de las preguntas con los indicadores:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. Redacción de las preguntas: Adecuada: ____ Inadecuada: ____ Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

ANEXO B

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

Importantísimo (I), Muy Importante (MI), Relativamente Importante (RI), Poco Importante (PI), Nada Importante (NI) Ítems Expresión de Medición I MI RI PI NI

1. Resulta de relevancia la implementación de políticas protectoras del ambiente

2. Las políticas públicas deben orientarse a promover la conciencia social

3. Las políticas públicas permiten la conformación de una perspectiva globalizadora

4. Los docentes deben comprender las interrelaciones ambientales adecuadas a su espacio social

5. La habilidad de solucionar problemas permite a los ciudadanos tomas de decisiones más asertivas con respecto a su espacio

6. Se cuestionan los modelos de enseñanza ambiental que se utilizan en las escuelas de educación primaria

7. Los valores de los ciudadanos permiten determinar el tipo de soluciones que buscan a sus conflictos

8. La modificación de los esquemas ambientales que tienen los ciudadanos permitirán la aplicación de estrategias enfocadas en la preservación ambiental

9. La conciencia ética hacia el ambiente se desarrolla a través de la ejecución de actividades prácticas en torno al tema en la escuela

10. Promover los talentos de los ciudadanos motivan a la adquisición de destrezas enfocadas en el cuidado del ambiente

11. Los niveles de eficiencia pedagógica en las escuelas se miden por el tipo de identificación que el alumnado posee con su territorio

12. Se deben considerar las construcciones simbólicas del espacio que poseen los estudiantes de los colegios antes de implementar programas educativos

13. La participación representa una manera expresiva de la libertad de los ciudadanos

14. El ejercicio de la participación ciudadana permite influenciar a los grupos a tomar conciencia de los espacios que lo rodean

15. Los intereses sociales deben estar apegados a las necesidades de quienes constituyen determinado espacio geográfico

16. Un enfoque social apegado al desarrollo sostenible permite el aumento de la productividad de las localidades

17. Las actividades gerenciales deben enfocarse en acciones pedagógicas dirigidas al cambio de valores en las localidades

18. Las habilidades gerenciales por parte de las instituciones gubernamentales permiten el desarrollo de programas enfocados en la sustentabilidad ecológica

19. La gestión curricular debe enfocarse en lograr el desarrollo sostenible de los municipios

20. El diseño de estrategias ecológicas deben enfocarse en el tipo de valores demostrados por los ciudadanos

21. Las tomas de decisiones deben estar encauzadas en situaciones que pueden ocurrir a futuro dentro de la localidad

22. Se realiza un ordenamiento racional del ambiente

23. La política ambiental es pertinencia exclusiva del Estado Colombiano

24. La planificación anual de los entes gubernamentales incluye sistemas de preservación del ambiente

25. El espacio ambiental es conocido por los lugareños

26. Las escuelas valoran la riqueza del espacio ambiental

27. El contexto ambiental es determinante en el diseño de políticas públicas

28. Las características públicas interpretan las características socio-ambientales de la ciudad

29. En las escuelas se aplican políticas que destaquen las particularidades el municipio

30. Las políticas ambientales del municipio son entendibles por los maestros de escuelas primarias

31. Las normas jurídicas de municipio abarcan de manera integral leyes enfocadas en el cuidado del medio ambiente

32. Las políticas ambientalistas se legitiman a través de procesos consultivos

33. Se prevé la imposición de políticas ambientales diseñadas por un ente ejecutivo del Estado

34. La ciudadanía participa en la redacción de leyes en favor de la protección ambiental

35. Las disposiciones ambientales son de responsabilidad estadal

36. Las comunidades escolares participan en el diseño de políticas ambientalistas

37. Se revisan los procesos que se llevan a cabo para cumplir las políticas ambientalistas

38. La evaluación de las políticas públicas es consensuada entre varios miembros de las escuelas

39. El estado es el ente encargado de evaluar las políticas ambientalista de manera exclusiva