por€¦ · organizado por la escuela marina vilte de cteray la universidad del co-mahue. ......

10

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: por€¦ · organizado por la Escuela Marina Vilte de CTERAy la Universidad del Co-mahue. ... Pretendo trabajar en 6º año articulando las distintas disciplinas del Area de Ciencias
Page 2: por€¦ · organizado por la Escuela Marina Vilte de CTERAy la Universidad del Co-mahue. ... Pretendo trabajar en 6º año articulando las distintas disciplinas del Area de Ciencias
Page 3: por€¦ · organizado por la Escuela Marina Vilte de CTERAy la Universidad del Co-mahue. ... Pretendo trabajar en 6º año articulando las distintas disciplinas del Area de Ciencias

par junto con otros vecinos e instituciones y a involucrarnos en la problemática.Hicimos asambleas, fuimos entendiendo cuál era el problema y salimos por lascalles. Los comerciantes ponían sus carteles, aunque algunos lo hacían con mie-do porque se estaban enfrentando con el Ejecutivo Municipal. Se generó muchaconciencia y de toda esa movida se logró frenar el ingreso de la basura al distri-to con una ordenanza del Concejo Deliberante. Desde el SUTEBAy la mayoríade los grupos que estaban funcionando en ese momento hicimos contacto convecinos y grupos sensibilizados de otros partidos próximos y en poco tiempo encasi todos los partidos del Interior de la provincia se fijaron medidas de protec-ción contra la presencia de rellenos sanitarios.

De esas Asambleas nació una organización que se llama:“Vecinos por unBrandsen ecológico”que siguió difundiendo el tema y planteando proyectos dereciclado.

En diciembre del año pasado nos enteramos que se había aprobado la LeyNº13.592 que establecía que si los distritos no podían garantizar el tratamientode los residuos estaban facultados para derivarlos a Polos Ambientales Provin-ciales, que son los nuevos rellenos sanitarios supuestamente de“última tecnolo -gía” ; la Ley faculta al gobernador para decidir en qué distritos se instalan. Enenero ya se comienza a hablar sobre el lugar, la localidad de Gómez, e inclusola compra del campo. El 17 de enero los vecinos de Gómez nos convocan a unaasamblea. En esa Asamblea decidimos, ya que esto no era solamente tema de losambientalistas, sino un problema de todos, constituirnos en “Asamblea Popu-lar” . Propusimos además convocar otra Asamblea en Brandsen. Allí de 70 per-sonas pasamos a 300.

En las Asambleas se proponen y se votan las acciones a seguir. Después nosreunimos en la Cámara de Comercio y se invita a todos a participar para resol-

l r e l l e n o s a n i t a r i o

por ver cómo nos vamos a organizar paragarantizar lo que la asamblea decidió.Empezaron 5 vecinos y hoy somos 50reuniéndonos prácticamente todos losdías. Esto lleva mucho tiempo, muchointercambio, mucho escucharnos.

Lo primero que se aprobó fue haceruna movida en el distrito, cortar lasvías del tren en un paso a nivel. Cuan-do fuimos había 20 policías, y a pesarde que se había hablado, ellos intenta-ban que no demoráramos el tren.

Lo siguiente fue hacer algo en unaruta nacional. La ruta 2 era la más cer-cana, la idea no era cortar sino reducirun poco el paso de los automóviles pa-ra poder entregar los volantes. En estecorte nos encontramos con un operati-vo impresionante, había helicópteros,camiones hidrantes, grúas, perros. Losvecinos estábamos llegando -la gentecon las reposeras y el mate, como ha-cen en Gualeguaychú, porque nosotrosqueríamos hacer como ellos, pelearpor las tierras- y todavía no se habíacortado la ruta cuando la policía empe-zó a reprimir.

A partir de ahí comienza a pensarseen la necesidad de diversificar estrate-gias y actuar en otros niveles de deci-sión que tienen que involucrarse paraque realmente el problema pueda re-solverse. Por ejemplo sobre la Legisla-tura, para impulsar modificaciones a laLey, porque se necesita el sustento le-gal necesario como para impedir quese avasallen las autonomías municipa-les y al mismo tiempo haya posibilida-des de decisión de la población en re-lación a qué se debe hacer con sus re-siduos domiciliarios y cómo se preser-va la sustentabilidad de su medio am-biente para ellos y para los otros.

En esto estamos en Brandsen. No esque lo tenemos todo aprendido ni todoresuelto. Existe sí la necesidad delpueblo de no bajar los brazos. Aunquepor la resistencia que se ha planteado,el relleno sanitario no se ubique final-mente en Brandsen, si la lucha de de-tiene allí siempre vamos a estar con laespada sobre la cabeza. Hay que conti-nuarla para que lo que se cambie sea laley y, sobre todo, exista una políticapública que destine financiamiento pa-ra sostener proyectos de reciclado dela basura que den respuesta de formaregional, integral y solidaria a estaproblemática.

Page 4: por€¦ · organizado por la Escuela Marina Vilte de CTERAy la Universidad del Co-mahue. ... Pretendo trabajar en 6º año articulando las distintas disciplinas del Area de Ciencias

nos de una especie de realismo mágico: salimos del relleno sanitario y de esa ma-nera evitamos tener uno en nuestro pueblo. La problemática se plantea con todaintensidad en el momento en que decimos “ ¿qué hacemos con nuestra basura sino podemos mandarla al relleno sanitario?” . ¿Volvemos al basural a cielo abier-to?, ¿hacemos un relleno sanitario pequeñito para nosotros solamente?. Se resuel-ve: “ r e c i c l e m o s ”, pero ¿la planta de reciclado es sostenible en términos de la pro-

n diciembre de 2006 se constituyó en Brandsen el Foro de Ambiente Mu-nicipal integrado por distintas instituciones del distrito. Cuando ingresan

los representantes del SUTEBAse plantea la idea de organizar desde el Sin-dicato proyectos de capacitación en educación ambiental para los docentesdel distrito. El grupo de trabajo lo integran seis especialistas en EducaciónAmbiental para el Desarrollo Sustentable, docentes egresados del postítuloorganizado por la Escuela Marina Vilte de CTERAy la Universidad del Co-mahue. La idea es que la capacitación abarque a todos los docentes de losdistintos niveles y ramas, puesto que la educación en ambiente no es priva-tiva de ningún área.

n este proceso de movilización haycuestiones que se fueron aprendien-

do. Unas, vinculadas a cuáles son lasformas no contaminantes de tratamien-to de la basura y aquellas conductasque le sirven a la población en generaly a cada uno en particular para evitar laproducción de basura contaminante. Elotro aprendizaje es sobre la forma deorganizarse para la defensa frente a lasproblemáticas que afectan la vida delmedio ambiente y la vida de una comu-nidad, que son una misma cosa.

En general, se toma como algo natu-ral la producción de basura; pero hayun momento en que se empieza a tomarconciencia de que no es tan natural labasura en nuestro ambiente y menostratarla de manera tal que afecte anuestra vida y en un futuro a la vida denuestros hijos y nietos. Esta toma deconciencia muchas veces necesita decimbronazos, por ejemplo cuando, deresultas de medidas gubernamentalesdesorganizadas y poco integrales, setrae la basura producida en otros lados,e incluso la propia basura, al lugar don-de uno vive. Esto impulsa procesos deaprendizaje para ver de qué manera seevita que la basura venga a nuestro lu-gar y qué hay que hacer con esa basu-ra. Hay un segundo momento donde setoma conciencia de que aquello que nose quiere para el lugar donde uno vivetampoco se debe querer para los luga-res donde viven los otros e incluso nose debe querer que se contaminen luga-res no solamente para los que hoy vivi-mos sino también para aquellos quevan a sucedernos. Es habitual, comonos pasó en Brandsen, que frente a laposibilidad de que se genere un basure-ro cerca nuestro lo primero que diga-mos es “¡no queremos el basural!”yentonces renegamos de toda forma derelleno sanitario. Se plantea en térmi-

Por

Por

Page 5: por€¦ · organizado por la Escuela Marina Vilte de CTERAy la Universidad del Co-mahue. ... Pretendo trabajar en 6º año articulando las distintas disciplinas del Area de Ciencias

a problemática de la instalación del relleno sanitario memotivó para leer e investigar sobre este tema. También in-

fluyeron mis hijos que me fueron preguntando qué es elCEAMSE, los Polos Ambientales Provinciales, la Planta dereciclado, y toda una terminología que estamos manejandoahora en el pueblo. Pretendo trabajar en 6º año articulandolas distintas disciplinas del Area de Ciencias Naturales y, asu vez, contenidos de otras Areas. En principio elaboré elProyecto para mis alumnos de las dos escuelas en las quetrabajo, que tienen realidades muy distintas; creo que unproyecto conjunto puede nutrir mucho a los dos grupos ypermitir que los saberes de unos y otros se complementen.

Los de la ciudad pueden entrevistar a políticos y asam-bleístas, algo que a los del campo se les hace más difícil.Con los chicos de la escuela rural podemos analizar qué ha-cen con sus residuos; como el recolector de basura no pasa,entonces cómo los organizan y separan. La mayoría de lasfamilias tienen su quinta, y los residuos orgánicos los usancomo abono; hasta los restos de pan los dejan arriba de unamesa para que lo coman los pájaros. Los de la escuela urba-na no hacen esto.

El producto final de este proyecto es una revista. La ideaes que la manejen también los demás cursos y los padres.Muchos chicos participan en Asambleas, en manifestacionesy están involucrados en el tema, por lo tanto sus voces y susvivencias van a resultar muy enriquecedoras.

Uno de los lemas del proyecto es “Transformar la escue-la en el primer ejemplo”, es decir concientizar a los chicospara que a través de ellos llegue a la familia y al barrio.

Carolina RamalEscuela Nº1 y Escuela rural unitaria Nº16

Brandsen

en el primer ejemplo

ducción de basura que se tiene en ese lugar?.Se empieza a analizar los tiempos que se re-quieren para poner en práctica la decisión delno a los rellenos sanitarios, ver cuáles son lassalidas alternativas, cuánto costará, etc. Se re-conoce que se necesita profundizar en el co-nocimiento. Esto conlleva otro proceso deaprendizaje vinculado con la manera en quenos organizamos para pelear por esto. Porqueprimero hay intentos individuales o de peque-ños grupos, pero en la medida en que se veque es imposible abarcar todas las dimensio-nes del problema, y poder tomar y llevar ade-lante decisiones sobre las mejores formas desolución, empieza a entenderse el significadoque tiene el trabajo colectivo y la posibilidadde construir conocimiento colectivamente conaquellos que empezaron antes, con los queempiezan junto con uno y con los que empie-zan posteriormente a uno.

Por este trabajo colectivo se comienza aacumular un conocimiento que es cada vezmás profundo y más complejo, que nos hacever cuáles son todas las implicancias del pro-blema, y los tiempos y los espacios que se re-quieren para poder resolverlos. Pero ademáss u rge la necesidad de buscar las formas de in-volucrar a cada vez más vecinos e institucio-nes para pelear porque exista una política pú-blica de tratamiento de la basura que no nosproblematice la salud y el futuro a nuestra co-munidad en particular, ni a ninguna otra. Unapolítica que reconozca que todos los hombressomos iguales y en consecuencia todos tene-mos derecho a vivir en un medio ambientecon salud, todos tenemos el derecho a no te-ner fuentes de contaminación y todos tene-mos el deber de no provocar contaminación aotros seres humanos como nosotros.

Este año muchas escuelas han tomado laproblemática para empezar a trabajar y a ela-borar proyectos didácticos. Se va entendiendoque la alfabetización científica y tecnológicaen las escuelas tiene que ver con la participa-ción social en las cosas que nos tocan. Por esoes que, desde el Suteba, la idea es que los chi-cos, además de aprender y concientizarseacerca del medio ambiente, puedan participarpara transformarlo.

Page 6: por€¦ · organizado por la Escuela Marina Vilte de CTERAy la Universidad del Co-mahue. ... Pretendo trabajar en 6º año articulando las distintas disciplinas del Area de Ciencias

M a t e r i a l e s p a r a p r o f u n d i z a r e l t e m a

n el proceso de producción capitalistala naturaleza es desintegrada en un

conjunto de “r ecursos naturales”toma-dos individualmente (hierro, madera, pe-tróleo, peces, tierra fértil, etc.) y un restoque no se tiene en cuenta al no servir co-mo fuente de ganancias. Esta separacióntrae aparejada su destrucción. Un ejemplo:la valorización de la madera es destructivade la selva como ecosistema.

La “globalización” es el proceso devalorización de aquellas partes de la natu-raleza que antes estaban afuera de esta ló-gica de explotación. Los cascos polares, elsuelo de los océanos, el espacio exterior,los nanoespacios de los genes de las plan-tas, los animales y los seres humanos, sehan convertido en espacios a descubrir,conquistar e integrar en el sistema capita-

Por

l ser humano siempre se valió de lanaturaleza para satisfacer sus nece-

sidades. No lo hizo aislado, sino man-comunadamente con otros seres huma-nos. Y lo hizo mediante el trabajo:

las necesidades de unos hombres sonsatisfechas por el trabajo de otros y vi-ceversa. Alrededor del trabajo de satis-facer las necesidades colectivas seconstituyó la comunidad.

Mediante el trabajo colectivo losseres humanos transforman la natura-leza y producen objetos -materiales einmateriales- que tienen un valor “deuso”, es decir que satisfacen necesida-des. Transformando colectivamente lamateria y la energía en función de lasnecesidades humanas se constituye laíntima vinculación del hombre con lanaturaleza y la sociedad.

Con la forma capitalista de organi-zar la sociedad, esta vinculación y elpropio sentido del trabajo sufrió unaprofunda transformación.

El llamado “sistema capitalista” se asienta en la idea delhombre no sólo separado de la naturaleza sino situadofrente a ella como amo y señor.

retendiendo desconocer cualquier límite impuesto por el mundo na-tural, ese hombre se propone construir su historia apropiándose, do-

minando y explotando la naturaleza en función exclusiva de su interés.

• Interés individual que encuentra en la dinámica de competencia delmercado y en la producción de mercancías para ese mercado su vía derealización.

• Interés mercantil por el cual la transformación de la naturaleza deja deestar ligada a la satisfacción de las necesidades: lo que importa es pro-ducir objetos que tengan “valor de cambio” en el mercado.

• Interés egoístaque al convertir el trabajo humano en una mercancíamás, transforma también a los otros hombres en objetos de domina-ción y explotación.

Para la lógica del modelo capitalista, la naturaleza y el trabajo huma-no quedan reducidos a la consideración de “r ecursos a explotar”.

de la naturaleza y del trabajo

Page 7: por€¦ · organizado por la Escuela Marina Vilte de CTERAy la Universidad del Co-mahue. ... Pretendo trabajar en 6º año articulando las distintas disciplinas del Area de Ciencias

El capitalismo logró que los trabajadores, desposeídos de todaotra forma de subsistencia que su fuerza de trabajo, deban acu-dir al mercado para venderla a cambio de un salario.

l capital les compra su tiempo y su capacidad de trabajo que utiliza pa-ra producir mercancías de las que se apropia. Pero el capital se apropia

también de la plusvalía que produce ese trabajo. ¿Qué es la plusvalía?. Básicamente, la diferencia entre el valor por el

cual el capital compra el trabajo del trabajador y el valor de lo que el traba-jador produce. Como el capital compra tiempo de trabajo, cuanto más lograhacer trabajar al trabajador en ese tiempo, más producción obtiene pagandoel mismo salario. En otros términos, la plusvalía es la parte de trabajo quelos trabajadores realizan que está más allá de lo necesario para reproducirel valor de su fuerza de trabajo.

La apropiación de este plus valor que produce -individual y colectiva-mente- el trabajador es la base de la acumulación del capital. En rigor, el ca-pital no es otra cosa que la histórica acumulación de ese trabajo no pago.De ahí su imperiosa necesidad de desarrollar estrategias para explotar almáximo al trabajador. Entre otras:• reduciendo o manteniendo lo más bajo posible el salario;• extendiendo la jornada laboral; • intensificado el trabajo mediante la supresión de los tiempos de descanso,

el aumento de los ritmos del trabajo, la multiplicidad de las tareas, etc.;• condicionando la totalidad de los tiempos del trabajador (horarios, turnos,

períodos de descanso y vacaciones, etc.) a las necesidades de la producción;• desarrollando tecnologías, máquinas y formas organizativas que reempla-

cen trabajadores o disminuyan el valor de su trabajo.

El capitalismo es un sistema expan-sionario donde tanto la naturaleza co-mo el trabajo humano quedan reduci-dos a “r ecursos” para el proceso deproducción de valor y plusvalía. Laexplotación y degradación del mundonatural y de los seres humanos a queesto lleva, rompe la totalidad extrema-damente compleja de relaciones entrela naturaleza, el hombre y la sociedad,y compromete seriamente la vida delas generaciones por venir.

Queda en las mujeres y hombres deesta época histórica tomar concienciade la situación y asumir, colectiva-mente organizados, la pelea por nue-vos modelos productivos y de consu-mo donde naturaleza y trabajo se arti-culen efectivamente al servicio de sa-tisfacer las necesidades sociales.

Fuentes: Altvater, Elmar.

“¿Existe un Marxismo Ecológico?”. Clacso.Löwy, Michael. “Pr ogreso destructivo. Marx,

Engels y la ecología”. Clacso.

La necesidad de explotar el traba-jo lleva a que no importen las conse-cuencias que ello pueda tener en lasalud y la calidad de vida del trabaja-dor, de su familia, de su comunidad.El trabajo, que tiene la potencialidadde satisfacer las necesidades de losseres humanos, degradado a “empleoasalariado”, se convierte en instru-mento de explotación y dominaciónde los trabajadores.

lista de producción de valor. De lo que setrata es de explotar al máximo “r ecursos”que tengan -aquí y ahora- una valoracióntangible y monetaria, sin tener en cuentala incertidumbre del impacto futuro. Así,arrasar con la selva se valora positivamen-te en un aumento del Producto Bruto In-terno, en tanto producción de madera queda ganancias, en lugar de ser tomado co-mo la irreparable pérdida de patrimonionatural y paisajístico.

La naturaleza no produce mercancíaspara vender en el mercado; lo que convier-te la naturaleza en mercancía es el trabajo.Para dominar y explotar económicamentea la naturaleza, el capital necesita dominary explotar el trabajo. Lo logra convirtien-do el trabajo en “empleo asalariado”.

Page 8: por€¦ · organizado por la Escuela Marina Vilte de CTERAy la Universidad del Co-mahue. ... Pretendo trabajar en 6º año articulando las distintas disciplinas del Area de Ciencias

M a t e r i a l e s p a r a p r o f u n d i z a r e l t e m a

ada una de las fases delproceso productivo de

cualquier mercancía (extrac-ción, transporte, elaboración,distribución, utilización y consu-mo) genera materiales residuales (sólidos, líqui-dos y gaseosos). El sistema productivo domi-nante genera más cantidad de basura que de bie-nes de uso y consumo. En los países desarrolla-dos, por cada tonelada de residuos generados en

los procesos de uso y consumo, pre-viamente se han producido 5

toneladas de desperdiciosen su fabricación y 20 to-

neladas de desechos enla extracción de lasmaterias primas.

l concepto de mochila ecológicada cuenta dela cantidad de materiales que intervienen en

el ciclo vital de un producto y que quedan comoresiduos. Así, por ejemplo, una bandeja de made-ra de kilo y medio de peso tiene una mochila eco-lógica de más de dos kilos, esto es, los materialesnecesarios para su fabricación superan los dos ki-los. Pero una bandeja de cobre que presta los mis-mos servicios tiene una mochilade 500 kilos,contabilizando el mineral explotado, el agua con-sumida y contaminada y los movimientos de ma-teriales en la cadena de transporte. Se ve cómolas opciones de producción y consumo que de-sembocarán en cada una de las bandejas tienenimpactos ambientales diferentes.

n la economía de mercado, los que allí participan(productores-consumidores, vendedores-com-

pradores) tienen la total libertad de tomar decisiones;se supone que sólo a ellos afectan esas decisiones. Pero toda actividad económica afecta a terceros. Losimpactos ambientales de una economía centrada en el consumo desenfrenado significan un coste -eco-nómico, cultural, en condiciones de vida, en salud, etc- al que el conjunto de la sociedad tiene que ha-cer frente, incluidos los que están fuera del circuito de consumo.

De igual manera sucede a nivel de países. El consumo de los “desarrollados” conlleva una serie deimpactos ambientales en los países de origen de los bienes que consumen: deforestación, insalubridadde las aguas, extinción de especies, contaminación por industrias deslocalizadas desde el Norte, susti-tución de paisaje por monocultivos, desplazamiento de comunidades por la construcción de infraestruc-turas como represas para generar energía, etc.

La minería de oro, a cielo abierto, es un ejemplo de las devastadoras prácticas de extracción que ali-mentan el consumo suntuario: detrás de las cifras que valoran la “riqueza” producida se esconden mon-tañas de residuos mineros contaminados con mercurio e inmensas cantidades de lodos tóxicos arroja-dos a los ríos, que dejan regiones enteras envenenadas. Un anillo de oro de 5 gramos implica 2.000 ki-logramos de materiales movilizados y una no cuantificable magnitud de sufrimiento humano que inclu-ye condiciones de trabajo inseguras e insalubres y, en muchos casos, trabajo infantil casi esclavizado.

modelo productivo

Page 9: por€¦ · organizado por la Escuela Marina Vilte de CTERAy la Universidad del Co-mahue. ... Pretendo trabajar en 6º año articulando las distintas disciplinas del Area de Ciencias

Domínguez, José A. “Conceptosen torno a la sostenibilidad”. Enwww.aragonesasi.com

Garrido García, Francisco J.“ Guía Básica de conocimientosobre medio ambiente” . Instituto

de Estudios políticos para Améri-ca Latina y Africa.. En www.ob-s e r v a t o r i o . m e d i o a m b i e n t e . g l o o-bal.net

Leff, Enrique. “Saber Ambiental:Sustentabil idad, racionalidad,complejidad, poder”. Siglo XXI.México, 1998.

Martínez Alier, Joan. “El ecolo -gismo de los pobre s ”. Icaria.FLACSO. 2004.

“ El ecourbanismo. Estudio delordenamiento y de las relacionessostenibles de las ciudades y elmedio en el cual se asientan, ha-cia la ciudad sostenible”. En ww-

w.eco-gel.com

Riechmann, Jorge. “Sobre la im-p o rtancia de lo invisible” . Enwww.istas.ccoo.es

La dimensión de los impactos queda ejempli-ficada en que los 3.000 millones de toneladas decarbón que se queman cada año tienen una “mo-chila” de 15.000 millones de toneladas de aguay escombros, a los que se suman los millones detoneladas de emisiones de dióxido de carbonoque se generan en el proceso de combustión.

El concepto de mochila ecológica, sin embar-go, es limitado en cuanto se refiere solamente alflujo de energía y materiales. En las opciones deproducción y consumo es necesario incluir tam-bién el impacto social y cultural:• la condiciones de explotación a que están so-

metidos los trabajadores que intervienen enlos procesos;

• el deterioro de la calidad de vida de las comu-nidades que habitan los lu-gares de extracción y pro-ducción;

• la desaparición entera degrupos humanos y culturas;

• las pérdidas irreversiblespara las generaciones fu-turas.

l cada vez más inocultable deterioro en la vida del planeta provoca-do por el actual sistema de producción y consumo, ha llevado a sus

responsables a difundir discursos con apariencia “ e c o l o g i s t a ”que tie-nen por objetivo desviar la atención de las verdaderas causas de la si-tuación. Así, los conflictos ambientales son presentados como origina-dos en las conductas “ c o n s u m i s t a s ”de los seres humanos y la íntimavinculación de los residuos con un modelo productivo irracional e in-justo queda oculta tras la cuestión del vecino que saca la basura fueradel horario. Las soluciones se circunscriben al “ consumo re s p o n s a b l e ”.

Efectivamente todos tenemos responsabilidad en esta situación,pero no todas las responsabilidades son iguales.

Hay responsabilidad de los que consumimos pero, sobre todo, es-tá la responsabilidad de los que son propietarios de los medios paraproducir y toman las decisiones sobre lo que se va a producir, en quécondiciones y con qué consecuencias.

No es lo mismo la responsabilidad de los 500 individuos que, se-gún la ONU, son los más ricos del mundo, de la que puedan tener los416 millones más pobres cuyos ingresos totales no alcanzan a los deaquellos.

Es necesario reconocer el papel que tiene en la crisis ambiental eldesmesurado desarrollo de las ciudades, que ocupando sólo un 2% deltotal del suelo del planeta albergan un 50% de la población mundial,consumen el 75% de sus recursos y generan el 75% de los residuos.

Pero junto con esto hay que ubicar las aterradoras cifrasde la desigualdad que este modelo de produc-ción genera, donde el 20% de la poblaciónmundial, correspondiente a los países más in-dustrializados y a las élites de los países po-bres, consumen el 80% de los recursos del pla-neta, y donde 2.500 millones de personas (el40% de la población mundial) viven con me-nos de dos dólares al día y obtienen tan sólo el5% del ingreso mundial.La verdadera responsabilidad es avanzar colec-tivamente en una nueva racionalidad producti-va que reconstruya el proceso económico a par-tir de una valoración social del uso de los recur-sos ambientales y de la capacidad transformado-ra y dignificante del trabajo humano.

Page 10: por€¦ · organizado por la Escuela Marina Vilte de CTERAy la Universidad del Co-mahue. ... Pretendo trabajar en 6º año articulando las distintas disciplinas del Area de Ciencias

partir de lo trabajado convocar a una reunión con padres y miembrosde las organizaciones sociales cercanas a la escuela. La misma tendrá

por finalidad revisar los argumentos y posiciones elaborados hasta el mo-mento y enriquecerlos con el aporte de la mirada de los adultos y los re-ferentes de la comunidad.

Se puede comenzar la reunión con la siguiente frase a modo de reflexiónpara la comunidad, tomando como horizonte de sentido el lugar de lasnuevas generaciones.

Henry Giroux

• Los alumnos y describen lo realizado.

• el Informe de Situación.

• A partir de la visión de la comunidad los nuevosaportes.

• Este material puede ser elevado a las autoridades municipales comoinquietud de una comunidad sobre una problemática que los afecta o

para la elaboración de notas periodísticas, denunciasconcretas, etc.

Por ello la escuela es un ámbito en el que la participación puede ser vi-venciada como una opción a los problemas que afrontamos como socie-dad. La creación de un colectivo permite tomar las problemáticas de losbarrios con el prisma de una mirada compartida. La escuela, salvo expe-riencias puntuales, no ha tenido presencia activa en los problemas de laciudad. Sin embargo, es un espacio público donde, a la manera de laacrópolis, los ciudadanos pueden discutir los temas que les son comu-nes. La escuela enseña en cada una de sus acciones, porello posicionarse para pensar desde un colectivo es

uno de los ejes desde donde enseñar. Es el comienzo deun camino. De la mano de los alumnos iremos encontran-do cómo decir lo que como comunidad nos sucede, paraincidir en las políticas públicas, para generar concienciaciudadana, para formular propuestas que todavía están en ges-tación, ya que la pregunta: ¿qué hacemos con la basura? nos comprometecomo personas, como ciudadanos y como parte de un Estado que debe ha-cerse cargo de esta conflictiva.