ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

17

Click here to load reader

Upload: comisionprogramaticapda

Post on 08-Jul-2015

1.057 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Con el auditorio central del Polo colmado de afiliados y afiliadas de todos los sectores, tendencias y localidades, muchos y muchas jóvenes, se realizó con pleno éxito el debate de coyuntura sobre el nuevo gobierno de la ciudad. Presidió la Mesa del CED, apoyó la Comisión Programática, llegó sorpresivamente la Presidenta Clara López quien también intervino y estuvo hasta el final del debate. Se presentaron 5 ponencias: Moir-Anapo, Polo Al Sur-Fuerza Común, PC, Unidad Social, Corriente Ecosocialista. Luego se sucedieron las intervenciones de 5 minutos de acuerdo con la metodología acordada. La Comisión Programática con los voceros de tendencias preparará la relatoría correspondiente. Los participantes manifestaron un doble interés: por debatir en serio y por incidir de manera real en el proceso político de la ciudad, en particular en la dinámica ciudadana que será intensa en este semestre. Las conclusiones políticas una vez acordadas serán comunicadas por la Mesa de Bogotá. En este ambiente positivo y con la metodología que se probó válida seguirán los debates preparatorios, los martes a las 5 pm, sobre los temas establecidos para la Conferencia Ideológica.

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

PDA – BOGOTÁ – CONFERENCIA IDEOLÓGICA DISTRITAL - COMISIÓN PROGRAMÁTICA.

PONENCIAS PRESENTADAS EN EL DEBATE DEL 18 DE ENERO: COYUNTURA DE BOGOTÁ.

Con el auditorio central del Polo colmado de afiliados y afiliadas de todos los sectores, tendencias y localidades, muchos y muchas jóvenes, se realizó con pleno éxito el debate de coyuntura sobre el nuevo gobierno de la ciudad. Presidió la Mesa del CED, apoyó la Comisión Programática, llegó sorpresivamente la Presidenta Clara López quien también intervino y estuvo hasta el final del debate. Se presentaron 5 ponencias: Moir-Anapo, Polo Al Sur-Fuerza Común, PC, Unidad Social, Corriente Ecosocialista. Luego se sucedieron las intervenciones de 5 minutos de acuerdo con la metodología acordada. La Comisión Programática con los voceros de tendencias preparará la relatoría correspondiente. Los participantes manifestaron un doble interés: por debatir en serio y por incidir de manera real en el proceso político de la ciudad, en particular en la dinámica ciudadana que será intensa en este semestre. Las conclusiones políticas una vez acordadas serán comunicadas por la Mesa de Bogotá. En este ambiente positivo y con la metodología que se probó válida seguirán los debates preparatorios, los martes a las 5 pm, sobre los temas establecidos para la Conferencia Ideológica.

PONENCIA DE FUERZA COMUN Y POLO AL SUR presentada por Ricardo Grisales.

Algunas reflexiones frente al gobierno distrital “Bogotá Humana Yá”

Abrir caminos para recuperar lo andado

El legado que deja la administración del Polo Democrático Alternativo en la ciudad de Bogotá es bastante amplío. Aunque existan múltiples criticas a las Alcaldías de Lucho y de Samuel, quienes gobernaron la ciudad sin la necesaria disciplina partidaria, se lograron posicionar algunos elementos de la política social, redistributiva, de equidad y en general, un programa con tintes de izquierda, que posicionó un enfoque político que revolucionó la historia de la ciudad y por supuesto, mostró al país otra alternativa de ser y hacer política en Colombia.

El gobierno que llega, el de progresistas, surge desde las múltiples ramas de la izquierda colombiana. Ha hecho carrera, acumulados y trayectoria en un ejercicio de debate al régimen y al modelo de acumulación capitalista. También debe reconocerse, que muchos de los que están allí, impregnados de la arrogancia de los caudillos y priorizando intereses particulares por encima del proyecto político, le han hecho un daño profundo a la unidad de la izquierda y en particular a la que representa el PDA.

Creemos que los progresistas llegaron por la posibilidad que abrió el POLO en Bogotá de hacer gobierno, por la senda de los caminos construidos en el desarrollo de la política social, del enfoque de derechos que garantizó ser, vivir y participar en esta ciudad. Progresistas llega al gobierno de Bogotá sobre los propios acumulados del PDA y por eso, son esos acumulados los que debemos defender, rescatar y seguir consolidando. En ese sentido, creemos que la posición del Polo frente al gobierno de “Bogotá Humana Yá” debe ser de apertura, en el sentido de generar puentes que nos permitan reposicionarnos y seguir incidiendo en el desarrollo político de la ciudad.

“Bogotá Humana Yá” es un programa de gobierno que se erige sobre el proyecto político que ha venido construyendo el Polo; es un programa con similitudes a nuestra propuesta programática

Page 2: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

pero desprovisto de institucionalidad partidaria… el proyecto político es el Polo, mientras el programa de progresistas es ante todo, cuadros políticos tratando de construirse su propio andamiaje para ser bloque de poder con institucionalidad para gobernar. Esa debilidad debe aprovecharla el PDA y recuperar su acumulado en la ciudad en términos de modelo y de política pública.

Aprovechar este momento para fortalecer nuestras bases y volcarnos al trabajo territorial

Se avecinan coyunturas importantes y definitivas para el desarrollo político de la ciudad en los próximos años. Los procesos de planeación están perfilándose en Bogotá y es fundamental copar todos los escenarios posibles tanto en lo local como en lo distrital, con nuestros mejores cuadros políticos, en la idea de seguir construyendo PDA, recuperar la legitimidad y fortalecer la base del partido en el trabajo cotidiano, en el territorio.

Se requiere que el PDA oriente políticamente las dinámicas de participación en la ciudad y que cope con sus bases todos los escenarios de iniciativa ciudadana, para desde allí, mantener la construcción del proyecto político y tener la capacidad de sostenerlo en el tiempo y en las dinámicas de movilización. Si debemos hacer oposición frente algún elemento que advierta la traición a ese acumulado y a ese proyecto político, debemos hacerla con nuestras bases organizadas, con la fuerza de la gente peleándose los avances, desde la movilización y desde la capacidad de movilización e iniciativa política que tanto hemos perdido como partido en la ciudad y en el país.

Seguir fortaleciendo la institucionalidad del partido

Hoy más que nunca se requiere la disciplina partidaria. Aquellos que lograron curules en el concejo y en las JAL, avalados por el PDA deben entender que son la representación institucional del partido en la ciudad y por tanto, deben obedecer a las definiciones del partido y no a sus proyectos e intereses personales.

A través de ellos se debe expresar el partido, a través de ellos se debe liderar la iniciativa política en la ciudad, a través de ellos se deben viabilizar las estrategias para defender y consolidar los acumulados programáticos en Bogotá y son ellos los responsables de dar voz y posicionar las definiciones de partido que se tomen en colectivo; de no hacerlo, el PDA debe reclamar sus curules y asignarlas a quienes realmente se comprometan con la construcción del partido.

Profundizar la democracia interna

Es fundamental que el partido respete los órganos de decisión que se han elegido para definir sus horizontes y que sea la voluntad colectiva la que oriente su construcción, su estrategia, su desarrollo. Requerimos, hoy más que nunca, estar cohesionados, funcionar como un solo partido.

Eso no puede lograrse si las cuestiones fundamentales que afectan al colectivo se amarran y definen en espacios no institucionales, se conspiran a espaldas de las mayorías.

Recuperar la confianza y cohesionar el partido como institución para seguir defendiendo su proyecto político, es un elemento fundamental en esta coyuntura y de cara al gobierno de Bogotá Humana Ya. Solo manteniéndonos en unidad y actuando como bloque, es posible recuperar la legitimidad y la posibilidad de construir con la gente una ciudad donde se viva con dignidad.

Page 3: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

Ponencia Moir-Anapo: Propuesta de ponencia sobre la posición del PDA de Bogotá frente al gobierno del alcalde Gustavo Petro presentada por Winston Petro.

Gustavo Petro obtuvo la alcaldía con una propuesta de gobierno diferente a la del Polo. Nuestro programa, que fue construido en las instancias partidarias, acorde con el Ideario de Unidad, en continuidad con políticas públicas de los gobiernos polistas y en concordancia con las realidades de la ciudad, propuso un “salto adelante” en materia social, complementado con medidas indispensables que contrarrestan los efectos inequitativos de las privatizaciones, para enfrentar el principal problema de Bogotá: la desigualdad.

En ese sentido se planteó, primero, la gratuidad plena en la educación, incluidos textos y uniformes para un millón cien mil estudiantes de las instituciones educativas distritales -IED-, desde dos niveles de preescolar hasta último grado, con transporte y suplemento alimentario. Segundo, la defensa de lo público para garantizar el derecho a la salud, traducida en el fortalecimiento de la red hospitalaria, la ampliación de la cobertura de los programas de atención primaria en salud y la prestación del servicio sin costo alguno para los afiliados al régimen subsidiado. Tercero, 108 mil soluciones de vivienda en condiciones dignas de calidad; cuarto, primacía del derecho al trabajo para los vendedores ambulantes; quinto, puesta en marcha de un programa de empleo público para 30 mil personas y el incremento del número de beneficiarios y de comedores en la iniciativa de seguridad alimentaria.

Así mismo, fue parte sustancial de lo propuesto por el Polo la reducción, sin excepción de población o estrato alguno, del costo de los servicios públicos y del transporte, especialmente el de Transmilenio, confrontando las fórmulas tarifarias que hoy favorecen al oligopolio de 12 familias y tres empresas multinacionales, que capturan las principales rentas de la ciudad. En ese sentido, también se propuso no vender porcentajes adicionales de las acciones del Distrito en la ETB; el establecimiento del mínimo vital gratuito como derecho humano fundamental para los suscriptores residenciales y la terminación de los contratos vigentes de concesiones privadas como el de los gestores del Acueducto. De igual forma, se demarcaron políticas democráticas respecto a la seguridad, la lucha contra la corrupción, la participación ciudadana y avances institucionales y normativos para poblaciones vulnerables y para las mujeres.

La protección de la industria bogotana, la defensa de la educación superior como derecho y la definición de medidas contra la especulación del suelo merecieron capítulo aparte en el programa del Polo. Con acierto se plantearon planes para amortiguar los efectos de las dañinas políticas del gobierno de Juan Manuel Santos contra Bogotá como los TLC con Estados Unidos, Corea y la Unión Europea; las caóticas normas urbanas prescritas en el Plan Nacional de Desarrollo y el proyecto de incorporación del ánimo de lucro a la Educación Superior, respecto a lo cual se reiteró la necesidad de eliminar el cobro de matrículas en la Universidad Distrital.

El Polo validará todos los actos de la administración de Gustavo Petro que coincidan con estos puntos programáticos centrales y criticará aquellos que los contraríen. En caso de que

Page 4: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

la ciudanía encuentre en las políticas distritales medidas atentatorias contra sus intereses, deberán respaldarse las justas expresiones de movilización y resistencia.

Frente a las propuestas que ya han sido enunciadas por el Alcalde y sus funcionarios, el Polo debe oponerse al cobro a los vehículos particulares por el uso de algunas vías para ingresar a las denominadas “zonas de congestión”, es un gravamen regresivo que privatiza espacio público. Igualmente hay que rechazar, el anunció del Secretario de Educación, de mantener las concesiones de planteles públicos educativos y los convenios con colegios privados para la prestación del servicio. Así como aquellas propuestas que no dejan en claro la profesionalización de los maestros y su papel preponderante en la educación inicial y preescolar.

De la misma forma, es muy grave que el alcalde Petro proponga el establecimiento de alianzas público-privadas en educación, salud, comunicaciones, transporte e infraestructura, en el marco de la ley que el Congreso, empujado por gobierno de Santos, promulgó para promoverlas. En cuanto a la formación de un holding con las empresas de servicios públicos domiciliarios, lo procedente es esperar que la nueva administración precise y explique qué quiere hacer y cómo, para emitir una opinión de fondo al respecto.

Finalmente, el Polo reconoce que el alcalde Petro ha constituido el equipo de gobierno con su círculo más allegado lo que implica que asumirá la responsabilidad total de los resultados de su gestión.

Persistir en la lucha por un Ciudad DemocráticaDeclaración Política de la Dirección Distrital y Nacional del PCC

Ponencia presentada por Gabriel Becerra.

La reciente derrota electoral del PDA ha sido consecuencia no solo de la tarea permanente de la derecha por destruir cualquier esfuerzo unitario de la izquierda. También expresa un inconformismo de la ciudadanía con las inconsecuencias éticas y políticas de dos administraciones elegidas en su nombre, que no contaron con la voluntad política suficiente para gobernar con la izquierda y abrir camino a un modelo alternativo de ciudad. De la misma manera, hay que reconocer crítica y autocríticamente, que hubo incapacidad por parte de las fuerzas que lo integramos, para enfrentar esas inconsecuencias, e impedir los resultados hoy existentes. El nuevo gobierno de la ciudad, en cabeza de Gustavo Petro, es resultado, principalmente, de esas circunstancias y de la práctica cuestionable del divisionismo y el oportunismo en el PDA, bajo una orientación que reconoce públicamente su interés de conciliar con la política del gobierno de Juan Manuel Santos, en busca de

Page 5: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

la cohabitación con una corriente de la burguesía colombiana. Desde nuestra perspectiva, el camino a seguir por las fuerzas sociales y políticas de izquierda no es el “progresismo”, hasta ahora identificado como un fenómeno electoral con el que se cubren intereses diversos de orden caudillista y grupos variados, autodenominados de “centro-izquierda”; mucho menos, la opción de la cooptación abierta o encubierta, del Santismo y su Vicepresidente, que pretenden lavar la fachada de un régimen continuista, violento y antisocial. A pesar de la gran campaña propagandística de la derecha, es constatable que una parte importante del pueblo de Bogotá, continúa siendo esquivo a los planes de la gran oligarquía y su política de dominación. En la ciudad subsiste una opinión democrática que cuestiona aspectos sustanciales de la orientación guerrerista y antisocial de las clases dominantes, que crecerá al verse enfrentada a las consecuencias de los proyectos lesivos que se encuentran en marcha o de los que busquen reversar las conquistas sociales en sectores fundamentales como educación, salud, asistencia alimentaria, entre otros. La izquierda debe persistir en la construcción y el fortalecimiento de un proceso político unitario que articule las resistencias y luchas sociales que vienen en ascenso a nivel nacional y que no son ajenas a la ciudad. Una tarea prioritaria de esa rearticulación es la reestructuración orgánica y política del PDA, de cara a su Conferencia Ideológica y al III Congreso Nacional, previstos para el año 2012. Los comunistas estamos por una unidad amplia y plural que se junte sin temores con la lucha campesina, obrera y urbana, expresada en marchas patrióticas, congresos de los pueblos, resistencias obreras y luchas universitarias, sin sectarismos ni ambigüedades. Como Partido Comunista mantenemos nuestra orientación de lucha por una ciudad democrática y humanizada, reflejada en los diez puntos de nuestra plataforma programática para Bogotá, y en la gestión y las declaraciones públicas del Concejal Jaime Caycedo, durante su periodo, y por el equipo de ediles y fuerzas sociales y políticas que lo acompañaron, respecto a temas estratégicos relacionados con la defensa del patrimonio público, el ordenamiento urbano democrático y los derechos fundamentales de los sectores populares, en oposición al modelo de ciudad mercantil de los capitalistas inmobiliarios y financieros

Page 6: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

que persiste. Asumimos una postura de absoluta independencia social y política frente al nuevo gobierno de la ciudad, orientados por una actitud programática y crítica, en respaldo a los derechos de los ciudadanos, preservando la autoridad para pronunciarnos en los temas que consideremos pertinentes. Reclamamos respeto hacia la presencia comunista existente en el territorio y los sectores sociales, y con la obra del PDA en donde hubo conquistas de derechos para grupos sociales marginados. Persistiremos en los reclamos y la oposición a temas lesivos que afectan los derechos de las comunidades, como las anunciadas privatizaciones de vías públicas, los programas de seguridad atados a concepciones militaristas y represivas promovidas desde el gobierno nacional, la imposición de la jornada única sin garantías para el magisterio, los TLC que dejan en la ruina a la pequeña y mediana industria de la capital, entre otros temas y orientaciones que no compartimos. Llamamos a la izquierda social y política de la ciudad a desarrollar un proceso de reorganización interna desde la base, promoviendo y acompañando las luchas nacionales y distritales que se avecinan. Proponemos estar vigilantes y participar crítica y propositivamente en los ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial y en la elaboración del nuevo plan de desarrollo 2012- 2016, que exigen un protagonismo popular. Los invitamos a persistir en la lucha por una ciudad democrática y humanizada. Bogotá, Diciembre de 2011. Partido Comunista Colombiano / Juventud Comunista Colombiana

PONENCIA DE UNIDAD SOCIAL presentada por Doris Orjuela.

EL PROYECTO POLÍTICO DEL PDA CONTINUA

EL PDA FRENTE AL NUEVO GOBIERNO DE LA CIUDAD Y EL PROCESO PARTICIPATIVO

Ponencia de Unidad Social

Page 7: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

Para los integrantes del Unidad Social es perfectamente claro que la propuesta social y política que plantea el Partido Polo Democrático a la nación colombiana luego de dos siglos de luchas de independencia y enfrentamientos violentos pero triviales de los partidos políticos tradicionales, que en muy poco han sido útiles al pueblo y al estado colombiano, es perfectamente valida e indiscutiblemente la mejor para el país.

Quienes hacemos parte de Unida Social consideramos que la crisis que en estos momentos atraviesa el partido, si bien es cierto requerirá de toda nuestra entereza para salir de ella fortalecidos, nos permite deja en claro que la izquierda y la corrupción son opuestas, como también se opone la corrupción al estado social de derecho, pero sobre todo es ella en gran parte responsable de que el estado colombiano a pesar de sus intenciones constitucionales no haya podido realizar la trasformación de las estructuras económicas, sociales y políticas del país.

Es de público conocimiento que los alcaldes elegidos por el partido han gobernado sin el P.D.A. y en sin consultar sus actuaciones con el mismo, es más, aún en contra de los principios del mismo, como cuando entre sus propósitos estaba la privatización de la Empresa de Teléfonos de Bogotá.

Es necesario resaltar, que a pesar que el artículo 40 de los estatutos del P.D.A. señala dentro de los principios de ética la lucha contra la corrupción, a la colectividad le ha faltado diligencia, en el propósito de requerir e investigar a sus afiliados cuando en ejercicio de la administración sus actuaciones han sido cuestionadas.

Tampoco desconoce Unidad Social que la crisis que atraviesa el partido es resultante, también, de una serie de maniobras políticas, así como tampoco los medios han dado el necesario reconocimiento e información de los avances que el partido polo democrático durante su administración de la ciudad ha realizado en temas de salud y educación y que al Polo se le está responsabilizando de la contratación y sus falencias la que viene del nivel nacional y al

Page 8: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

aparecer realizada por personas que hacían parte de la administración pero no son miembros del partido, quienes deberán responder penalmente, aunque el Polo deberá asumir la responsabilidad política. Es importante en este momento señalar que la actuación de la Dra. Clara López en como alcaldesa de la ciudad sí ha tenido el debido reconocimiento.

Frente a la coyuntura política del actual gobierno de la ciudad y el proceso participativo, los miembros de Unidad Social consideramos:

1.- Que no nos oponemos a la participación de los ciudadanos en los procesos de participación en la ciudad, ya que eso es un derecho constitucional según lo señala la carta magna del país en su articulado.

2.- Que no nos oponemos al actual gobierno de la ciudad de plano, pero dependiendo de sus acciones frente a cada actuación en particular se asumirá su apoyo o la oposición a ella, actuando siempre dentro de los lineamientos del ideario de unidad y los estatutos del partido.

Por esto es necesario reiterar que el polo puede apoyar un gobierno o hacer alianzas, si es necesario y el partido lo considera necesario o conveniente, pero con base a los programas de gobierno y con un atento control de los funcionarios, y de hacerse alianza políticas, estas deben hacerse en torno a programas y no a personas.

Para finalizar, Unidad Social declara su firme convicción, que pesar de todas las dificultades, que por décadas, casi un siglo, no le han sido extrañas a la izquierda democrática, consideramos, que el P.D.A. sigue siendo la principal corriente política que en Colombia trabaja en la búsqueda de un país más equitativo y con justicia social.

Coordinadora Unidad Social P.D.A.

Page 9: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

PONENCIA DE LA CORRIENTE ECOSOCIALISTA PRESENTADA POR MARTHA MOSQUERA.

FRENTE AL NUEVO GOBIERNO DISTRITAL:

(Posición de la Corriente Ecosocialista presentada al

Seminario Ideológico de Bogotá/Enero 18 del 2011) Primera

Presentación.

1) El Carácter del Gobierno Petro:

El primer elemento a tener en cuenta es el del carácter del

nuevo gobierno distrital. Para los Ecosocialistas, el nuevo

gobierno de Bogotá presidido por Gustavo Petro no cuestiona

las orientaciones políticas generales del gobierno de Santos

y se enmarca en la continuidad de los anteriores gobiernos

neoliberales en la ciudad. Efectivamente, ya habíamos sido

notificados desde los días iniciales del gobierno Santos

de los reconocimientos de Petro a las supuestas bondades de

la “Unidad Nacional”, particularmente en el tema de la ley de

víctimas. Luego escuchamos durante los discursos de campaña

el planteamiento de que el triunfo del movimiento

“Progresistas” en la capital materializaría una

conciliación política entre la alcaldía y el gobierno

central que fortalecería la “democracia colombiana” y que

serviría de carta de presentación ante la comunidad

internacional.

En línea de continuidad con lo anterior, en el discurso de

posesión y en las pocas semanas que lleva gobernando ha

ratificado esta línea de conducta. Resaltamos los elementos

que a nuestro entender confirman esta tesis:

En materia de ordenamiento territorial:

En el discurso de posesión Petro insistió en que el

ordenamiento territorial que él propiciará se fundamenta en

Page 10: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

el respeto al agua, lo que incluye la protección de los

páramos circunvecinos. Añadió que para ello utilizará los

recursos que Bogotá obtendrá del nuevo sistema de reparto

de las regalías “ la primera prioridad de esos recursos, que

siendo nacionales, derivados de una actividad minera

generalmente persé depredadora, puedan ir en el caso de la

ciudad de Bogotá, en nuestra primera prioridad, al agua…” .

Esto significa aceptar el funcionamiento de un modelo

depredador en los territorios que viene siendo rechazado por

movilizaciones cada vez más amplias de las poblaciones en los

territorios y que le reporta enormes ganancias a las

empresas multinacionales al punto que ha concentrado el

80% aproximado de la Inversión Extranjera durante los

últimos años. Adicionalmente, expresa el reconocimiento a

la imposición de un régimen de reparto injusto de las

regalías que dejará en la ruina a los departamentos y

municipios productores de petróleo y minerales y que le

posibilitará al gobierno nacional centralizar los recursos

que requiere para gestionar el neoliberalismo, a cambio de

obtener unos recursos que pueden servir transitoriamente a

la “gobernabilidad”, pero que no resolverán ni el

problema del agua, porque Bogotá no se encuentra aislada

del sistema hídrico nacional, como tampoco los graves

problemas ambientales de la ciudad.

Tampoco ha dicho una sola palabra sobre los planes locales y

sectoriales que enmarcan el ordenamiento neoliberal actual

de la ciudad.

En el tema Educativo:

El nuevo Secretario de Hacienda Ricardo Bonilla ha

ratificado, en cuanto a Educación se refiere, lo que Petro

Page 11: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

anunció desde su campaña, un endeudamiento de $3,5 billones

con los Fondos de Pensiones para la construcción de nuevos

colegios, jardines infantiles y adecuación de la

infraestructura en el marco de iniciar un camino hacia el

régimen de jornada única. Esto significa un giro frente al

gobierno de Samuel Moreno que había negociado antes de su

salida forzada un endeudamiento similar para construir

autopistas periféricas. Estas decisiones han acompañado la

oferta de los gerentes de los fondos basada en el hecho de

que ante la fragilidad de las inversiones en títulos de

deuda pública y acciones a causa de la crisis financiera

internacional es necesario invertir en infraestructura.

La propuesta esconde uno de los componentes de la política

educativa neoliberal. Los fondos de pensiones que inviertan

a futuro en educación lo harán bajo el modelo de “unidad de

negocio”, construyendo escuelas para que sean administradas

por empresas privadas a la manera de los “colegios de

concesión” y con docentes contratados. Esto hace parte de la

implementación de las políticas del Banco Mundial

diseñadas bajo el supuesto de que se seguirán recortando las

transferencias, recorte soportado en la llamada

“sostenibilidad fiscal”. Adicionalmente, un endeudamiento

de esta magnitud abre una transición hacia el control

corporativo de la ciudad por parte de los operadores del

capital financiero. Para quienes propugnamos por un

programa alternativo de ciudad esto es inaceptable.

En lo referente a Transporte:

Hasta el momento Petro no ha anunciado ningún cambio en

el esquema contractual de transmilenio a pesar del fallo de

Page 12: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

primera instancia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca

que ordenó la modificación de los contratos de concesión

para que la ciudad obtuviera mayores beneficios económicos de

los mismos. Por el contrario el nuevo gobierno ya

oficializó la construcción de la línea en la avenida Boyacá,

declarándola incluso como una de sus prioridades, lo cual es

una exigencia del Banco Mundial para avalar el inicio de

obras del Metro.

En cuanto al sistema periférico de transporte ya

estableció con el gobernador de Cundinamarca una asociación

gerencial- territorial para la implementación de un proyecto

de inversión público-privado. En palabras dl propio Petro,

”Dicha empresa no va a construir el sistema directamente, va

a gerenciar los mecanismos que permiten que la asociación

público-privada pueda construir la primera línea regional a

través de un modo férreo ligero…" .

En Vivienda:

Uno de los puntos más graves del plan de Desarrollo del

gobierno de Santos es el que le da la posibilidad a las

lonjas de propiedad raíz de pasar por encima de los Planes

de Ordenamiento territorial, de las decisiones de los

Consejos y de las consultas ciudadanas para poder realizar

grandes inversiones en construcción de vivienda. El Plan de

desarrollo adicionó un aumento regresivo del impuesto

catastral. Petro ha hecho caso omiso de esa realidad y en su

discurso de posesión se limitó a decir que iba a densificar

la ciudad incluso para los pobres y que iba a construir

72.000 viviendas durante sus cuatro años de mandato. Para

nada aclaró cómo va a conseguir ese objetivo. Si se

respetan las directrices del plan de desarrollo la ejecución

Page 13: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

de estas soluciones (aceptando el número que es discutible)

terminará favoreciendo a los privados. De hecho el control

del suelo urbano en el centro de la ciudad está en manos de

los grandes constructores. Tampoco ha hecho alusión a como

se relaciona esta propuesta con Plan Centro.

2) El Holding con las empresas de servicios públicos

domiciliarios distritales:

Nos interesa detenernos en la propuesta del gobierno Petro

de integrar un holding con las empresas distritales de

servicios públicos. Esta propuesta propicia la unión y

coordinación de funciones de estas empresas a la manera de

un conglomerado que utiliza métodos gerenciales conforme a

estándares internacionales de negocios que respeta las

inversiones de los operadores privados. Comentando este

punto “El Nuevo Siglo.co”, para mermar las preocupaciones de

los empresarios distritales, opinó en artículo editorial

titulado “Petro lo dijo” (Diciembre 7 del 2011), lo

siguiente, “De hecho, nadie ha dicho que la nueva Holding

no pueda tener capital privado, ni tampoco que los actuales

inversionistas dejen de ampliar sus participaciones(…).Hoy

casi todas las empresas privadas colombianas que prestan

diferentes servicios a los consumidores suelen asociarse en

una Holding central, lo que significa de suyo mejor

prestación de los servicios, reducción de nóminas, sinergias,

mayor productividad y claridad en las inversiones y réditos,

así como abaratamiento de costos y mejor control de gastos(…)

No se trata en modo alguno, de tener resquemores con la

libertad de empresa. Por el contrario, se trata de usar los

mecanismos contemporáneos para generar economías de escala y

servir mejor a los usuarios…”.

Page 14: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

Esta propuesta va acompañada de la reestructuración de la

ETB para convertirla en “operadora de servicios

integrados” para que pueda competir con TELMEX y MOVISTAR

que estarán en el mismo mercado, conforme a las

definiciones de la ley de TICs. Para ello, Petro le ha

solicitado al gobierno nacional que le conceda las

licencias respectivas.

Es cierto que el esquema del conglomerado mantiene ventajas

al capital privado y que nuestro programa apunta a su

desconocimiento y a la recuperación de las mismas como

entes públicos. Pero, en el caso concreto de la ETB, la

fórmula de Petro niega, de momento, la venta de acciones y

la consecución de un socio estratégico lo que está por

encima de lo que intentó Samuel Moreno.

Petro intenta una nueva negociación de conjunto con los

inversionistas privados con la propuesta del Holding

empresarial lo que obligará a una reforma administrativa y

en la ETB, una negociación particular que seguramente se

consolidará en el área de proyectos, pero, preservando el

capital distrital con el cual obtendrá recursos que

podrá utilizar como gasto público en obras o política

social para legitimar su mandato y para el

fortalecimiento de “Progresistas”, en la perspectiva de las

próximas campañas presidenciales. Samuel Moreno ni siquiera

intentó esa posibilidad!. En su momento, estuvo dispuesto

a entregar la ETB a precios irrisorios. En ello mantuvo

una línea de continuidad que se expreso desde el día

siguiente de su posesión con el nombramiento de Ricardo

Page 15: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

Ortega, por exigencia del Banco Mundial, en la Secretaría

de Hacienda. Esto nos lleva al tema de las

responsabilidades. Insistimos en lo que como Ecosocialistas

expresamos por escrito en la última reunión de dirección

nacional. Fue un desperdicio político el haber dejado que

pasara el gobierno de Samuel sin ningún control partidario

y fue un gran error el que el CEN no rompiera públicamente

con este gobierno por su comportamiento neoliberal, antes,

incluso, de las acusaciones sobre corrupción.

3) Participar en los “Cabildos Ciudadanos”:

Petro implementará una política de participación y consulta

en la discusión del 4% Presupuesto y del Plan de Desarrollo.

Tomará el formato de “Presupuesto Participativo” que desde

hace varios años ejemplificó la alcaldía de Porto Alegre-

Brasil y que ha sido utilizado en diversos países de América

Latina y consultará, igualmente, aspectos del plan

territorial. Iniciará en los meses siguientes estas

consultas con la convocatoria a lo que ha llamado

“Cabildos ciudadanos”. Este tipo de democracia

participativa no se opone al neoliberalismo, por el

contrario ha sido otorgada por el mismo. “Empodera” a las

comunidades en espacios locales o en la ejecución de los

servicios después de mercantilizarlos. Tampoco es una

democracia decisoria. Institucionalmente se encuentra

reducida a la opinión. Las autoridades políticas, en este

caso Alcalde y Consejo, pueden a discreción incluir o negar

esas opiniones ciudadanas en los programas de gobierno.

Igualmente debemos aceptar que sirve a una estrategia de

cooptación política de la izquierda y de los líderes locales

Page 16: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota

y en la actual Alcaldía, al fortalecimiento de

“progresistas”. Ello explica la presencia de Navarro Wolf en

la Secretaría de Gobierno.

Sin embargo, estas consideraciones generales no definen un

diseño táctico. Estamos convencidos de que es necesario

participar en esos espacios. La actual situación de

debilidad del movimiento social en la ciudad y del propio

PDA lo exige. Obviamente que debemos tener una política

diferenciada a la de la administración, mostrar los límites

de la propuesta, propiciar la socialización de la política.

Pero si no tomamos una decisión de participar las bases

del PDA lo harán por su cuenta aumentando la crisis

política interna que en estos momentos padecemos.

Adicionalmente, requerimos de una propuesta centralizada

para participar en esos espacios. Esta participación no

puede quedar al garate de cada liderazgo local. Hay que

establecer reglas de juego, realizar publicaciones, hacer

evaluaciones permanentes. Esta debe ser una responsabilidad

de la dirección regional.

Un problema similar enfrentarán los compañero(a)s del PDA

que actúan en el área de derechos humanos cuando llegue la

hora de la ubicación de los desplazados en la ciudad. Tampoco

el rechazo a la ley de víctimas, que fue correcto en

el debate parlamentario, servirá para resolver los dilemas

tácticos de la actuación política frente a esta población

marginalizada por el conflicto armado que será convocada a

discutir la solución de sus necesidades elementales.

Corriente Ecosocialista/Bogotá 18 de Enero del 2012.

Page 17: Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota