ponencia gieco,a. alas gt19

24
XXVIII Congreso Internacional de ALAS 6 al 11 de septiembre UFPE, Recife PE Grupo de Trabajo Nº 19: Salud y seguridad social. Transformaciones sociales e impactos sobre la población. Trabajo, educación y salud. ¿Bata blanca = "cuello blanco"? Pertenencia de clase de los profesionales de la salud Agostina Loreley Gieco (CONICET) RESUMEN Desde la década neoliberal se profundizaron cambios en los sistemas de salud con diversas consecuencias sobre la profesión y prácticas médicas. Si bien como plantea Nigenda López, intelectuales de EEUU y Europa afirman que se ha mantenido el control sobre las características téc nicas del proceso de trabajo, sobre la capacidad para determinar los criterios de definición de los P-S-E y trabado algunos cambios organizativos en la prestación de servicios, en la ponencia se cuestiona dicha aseveración a partir de las características actuales del proceso d e trabajo analizando la "proletarización" y "descalificación". Asimismo, se discute la pertenencia de clase de los profesionales de la salud pública en Argentina, y se vinculan estas transformaciones con las formas de organización y lucha de los trabajadores nucleados en las organizaciones gremiales CICOP y AMM. Introducción De forma paralela a la recuperación del empleo tras la crisis de 2001, se fortalecieron los sindicatos, en el marco de un aumento de la conflictividad laboral y una observable reactivación de la negociación colectiva a instancias, sobre todo, de la presión de los trabajadores en búsqueda de mejoras salariales y por la precariedad laboral, objetivos largamente postergados durante los años noventa (Scolnik; 2009: 225). En este sentido E. Aspiazu sintetiza la aseveración formulada a partir del trabajo de autores como Palomino, Senén Gonzalez, Trajtemberg y Medwid, Etchemendy y Collier, Marshall, quienes señalan que a partir del año 2003 se inicia una tendencia que denominaron “revitalización” del actor sindical, observable a partir de 2008 “en el aumento en la afiliación sindical y en la negociación colectiva y en el alto y sostenido nivel de conflictividad laboral”. Particularmente en el sector salud en la argentina el período con mayor cantidad de conflictos registrados comprende los años 2006-2008, de los cuales el 18% fue impulsado por trabajadores de la salud, principalmente del subsector público. (E. Aspizazu; MTE y SS; 2010: 123). Asimismo, Svampa ubica entre los conflictos más resonantes a los protagonizados desde hospitales del sector público dirigidos por “por fuera de la dirigencia de los sindicatos o de las centrales reconocidas (Svampa 2007b: 6). Sin embargo se produjo un encausamiento de la conflictividad gremial a través de la unificación de la CGT, que se convirtió en un aliado estratégico fundamental para el gobierno de N. Kirchner. Esto produjo una serie de acuerdos y la creación de marcos relativamente sólidos para la negociación salarial. En este contexto se produjo

Upload: agosloreley

Post on 08-Apr-2016

24 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ponencia Congreso ALAS 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

XXVIII Congreso Internacional de ALAS

6 al 11 de septiembre UFPE, Recife PE

Grupo de Trabajo Nº 19: Salud y seguridad social. Transformaciones sociales e impactos sobre la

población. Trabajo, educación y salud.

¿Bata blanca = "cuello blanco"? Pertenencia de clase de los profesionales de la salud

Agostina Loreley Gieco (CONICET)

RESUMEN

Desde la década neoliberal se profundizaron cambios en los sistemas de salud con diversas consecuencias sobre la profesión y prácticas médicas.

Si bien como plantea Nigenda López, intelectuales de EEUU y Europa afirman que se ha mantenido el control sobre las características téc nicas del

proceso de trabajo, sobre la capacidad para determinar los criterios de definición de los P-S-E y trabado algunos cambios organizativos en la

prestación de servicios, en la ponencia se cuestiona dicha aseveración a partir de las características actuales del proceso d e trabajo analizando la

"proletarización" y "descalificación". Asimismo, se discute la pertenencia de clase de los profesionales de la salud pública en Argentina, y se

vinculan estas transformaciones con las formas de organización y lucha de los trabajadores nucleados en las organizaciones gremiales CICOP y

AMM.

Introducción

De forma paralela a la recuperación del empleo tras la crisis de 2001, se fortalecieron los sindicatos,

en el marco de un aumento de la conflictividad laboral y una observable reactivación de la negociación

colectiva a instancias, sobre todo, de la presión de los trabajadores en búsqueda de mejoras salariales

y por la precariedad laboral, objetivos largamente postergados durante los años noventa (Scolnik;

2009: 225).

En este sentido E. Aspiazu sintetiza la aseveración formulada a partir del trabajo de autores como

Palomino, Senén Gonzalez, Trajtemberg y Medwid, Etchemendy y Collier, Marshall, quienes señalan

que a partir del año 2003 se inicia una tendencia que denominaron “revitalización” del actor sindical,

observable a partir de 2008 “en el aumento en la afiliación sindical y en la negociación colectiva y en el

alto y sostenido nivel de conflictividad laboral”. Particularmente en el sector salud en la argentina el

período con mayor cantidad de conflictos registrados comprende los años 2006-2008, de los cuales el

18% fue impulsado por trabajadores de la salud, principalmente del subsector público. (E. Aspizazu;

MTE y SS; 2010: 123). Asimismo, Svampa ubica entre los “conflictos más resonantes” a los

protagonizados desde hospitales del sector público dirigidos por “por fuera de la dirigencia de los

sindicatos o de las centrales reconocidas” (Svampa 2007b: 6). Sin embargo se produjo un

encausamiento de la conflictividad gremial a través de la unificación de la CGT, que se convirtió en un

aliado estratégico fundamental para el gobierno de N. Kirchner. Esto produjo una serie de acuerdos y

la creación de marcos relativamente sólidos para la negociación salarial. En este contexto se produjo

Page 2: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

un endurecimiento de la política oficial respecto a los conflictos sindicales que operaron fuera de este

marco de negociación. (Scolnik 2009: 245)

En la presente ponencia se pretende trazar las primeras líneas para discutir desde la teoría del

conflicto y lucha de clases frente a las posturas vinculadas al campo de la sociología de las

profesiones (carácter ideológico de las demandas, monopolio de los privilegios, etc. (Friedson, 1978))

y las visiones institucionalistas que sólo consideran las relaciones de los grupos profesionales con las

élites políticas, económicas y el Estado, y el papel de las corporaciones en el mercado (Belmartino,

1999). El “objetivo teórico” que motoriza la presente indagación refiere a la discusión burocratización-

proletarización-desprofesionalización y su relación con determinadas formas de organización de los

profesionales de la salud. Este propósito parte del hecho, como asevera Guillén, de que “Tanto la

hipótesis de desprofesionalización como la discusión de si la burocratización o asalarización conduce

a la proletarización de los profesionales raramente ha alcanzado la arena de la contrastación empírica,

permaneciendo en los terrenos de la teoría” (1990: 44). Los resultados preliminares vertidos en la

presente ponencia apuntan al propósito de contrastar dichas hipótesis en el terreno empírico.

Este trabajo se inscribe dentro del proyecto de tesis doctoral cuyo objetivo principal es analizar la

participación de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud Pública de la Provincia de Buenos

Aires (ex CICOP) y de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) de CABA en los procesos de

organización y lucha por exigencias en torno a la salud y condiciones de trabajo desde el año 2000 al

2010 y apreciar las articulaciones que sostienen con otras organizaciones y movimientos gremiales,

sociales y políticos en el AMBA.

Para ello, en este caso, se indagan algunas características del sector público, integrado por

establecimientos de salud coordinados por el Estado en sus tres niveles (nacional, provincial,

municipal) -y de particular relevancia dado que la salud pública concentra el 41% del empleo de

la actividad (Azpiazu MTEySS; 2010: 125)- que se plantean como posibles factores explicativos de los

conflictos laborales, principalmente: las características de la forma de contratación, el proceso de

trabajo, la pertenencia de clase y los procesos de cambio en el trabajo antes referidos, así como las

características y cambios en el sistema de salud a partir de “La Reforma”.

Luego, en una segunda sección, se describen los principales rasgos que adquieren los conflictos

laborales en el sector en perspectiva comparada para los casos de CICOP y AMM poniendo dichos

resultados en relación a los presentados por el MTEySS para el sector a escala nacional.

Finalmente, se analizarán los conflictos protagonizados por trabajadores/as de establecimientos de

salud estatales agrupados en CICOP en torno a una de las dimensiones de indagación: Marco

normativo vía el análisis de ley 10471 de Carrera profesional Hospitalaria y las luchas del gremio para

observar el proceso de conquista para le “implementación” de la misma y observar también el

derrotero de la precarización en el sector.

Page 3: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

Estrategia y metodología

Se trata de una aproximación de carácter descriptivo y exploratorio con implementación de técnicas de

producción de información de tipo cuantitativo (análisis hemerográfico) y cualitativo (análisis de leyes y

documentos de las organizaciones) con fuentes primarias y secundarias.

Para la primera sección se utilizarán fuentes secundarias correspondientes al MTEySS. En el caso de

la sección siguiente, dada la ausencia de registros oficiales sobre huelgas y conflictos laborales

(Ghigliani; 2010: 2) se recurrirá a fuentes periodísticas de mayor importancia y tirada nacional. Se

pretende observar ciclos y frecuencias de protesta, así como una serie de dimensiones para definir las

formas de organización y lucha de AMM y CICOP a fin de constituir una “base material” a la hora de

realizar en un futuro las entrevistas con los miembros de ambas organizaciones sindicales. Es decir,

una aproximación cuantitativa para la realización posterior de la técnica cualitativa mencionada.

Conscientes de las limitaciones, nuestra razón se resume, parafraseando a Lenin, en que “una baja

verdad” es preferible antes que escuchar “nobles mentiras” (Lenin; 1917: 80) a la hora de realizar las

entrevistas a los profesionales de la salud. Esta investigación trabaja como unidad de análisis las

acciones de lucha realizadas por CICOP y AMM entre 2005 y 2009 y como unidad de recolección los

artículos publicados en Clarín, La Nación y Pagina 12 donde hubiese referencias a acciones de lucha

realizadas por ambas organizaciones entre los días 1/1/2005 y 31/12/2009. El total arrojado para

CICOP fue: Página 12: 128; Clarín: 88; La Nación 154. Total: 370. Por otra parte, para AMM, las notas

halladas por diario fueron: Página 12: 50; Clarín: 55; La Nación 63. Total 168. Sumando las notas para

ambas organizaciones, se encontraron en total 538.

Debido a que la totalidad de la información perteneciente al corte cronológico dispuesto se encuentra

disponible on line se utilizaron los buscadores propios de los diarios, sorteando el obstáculo de las

condiciones de posibilidad de realizar una técnica tal. Debido a una serie de dificultades presentadas

propias de esta forma de recolección (subestimación y ausencia de datos significativos, enfoque

desde la perspectiva de afectación de los “derechos de los usuarios”, etc.) hemos decidido utilizar los

datos de las 3 fuentes para construir una única línea de tiempo.

En la última sección se pretende explorar y describir las características y modalidades predominantes

de designación y contratación de servicios en los efectores de salud públicos de la Provincia de Bs.

As. en la última década. Para ello se procederá a la utilización de técnicas de análisis de contenido

cualitativo (Calello-Neuhaus; 1999: 174) de una muestra de los documentos emitidos por la principal

organización de profesionales de la salud pública de la Provincia de Buenos Aires, CICOP: circulares

publicadas en la página web de la organización en el período 2006-2009. De la muestra seleccionada,

que comprende un total de 201 circulares, tomaremos los párrafos que tienen un contenido referido a

la Carrera Hospitalaria, específicamente a la ley 10471, así como la normativa referida en tanto fuente

secundaria.

Page 4: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

1-SUBSECTOR PÚBLICO

El subsector público de salud en la Argentina cuenta con 1.500 hospitales y 6.000 unidades sanitarias.

Trabajan 300.000 agentes (profesionales, técnicos, administrativos y personal de apoyo). El 30% de la

fuerza laboral está precarizada. El principal programa del Ministerio de Salud de la Nación, el plan de

médicos comunitarios, tiene al 100% de su fuerza laboral precarizada, con bajos sueldos (en muchos

casos con niveles por debajo de la canasta básica familiar) y cobro irregular. Las condiciones

laborales a continuación descriptas, el deterioro edilicio y la violencia intra y extra- institucional,

conforman un cuadro que impacta negativamente en la salud de los trabajadores de la salud y de la

población en general.

La voz oficial del MTEySS reza que la característica distintiva del sector es que sus recursos humanos

poseen una alta calificación, pero que dicha estructura experimentó profundas transformaciones a

partir de los 90‟ cuando se incrementaron las proporciones de asalariados con grados menores de

calificación y de autonomía. Dicho proceso es observable en la secuencia 1993-2000 que indica la

disminución de la proporción de profesionales y el aumento de los operativos. Asimismo, la

distribución por categoría ocupacional muestra una proporción muy alta que se define como

asalariado alrededor del 80%, frente a un 20% de trabajadores por cuenta propia y empleadores

(Azpiazu, MTEySS; 2010: 125).

Apartándonos de la línea de indagación del “Trabajo Decente1”, consideramos dentro del sistema

capitalista el concepto de la fuerza de trabajo en salud al conjunto de personas vinculadas, a la

prestación de servicios de salud y sujetas a una relación de compra y venta de esa mercancía

especial constituida por la capacidad de trabajo y se puede concretar mediante cualquier forma de

contratación a base de salario o cambio de servicio por dinero, inclusive el tradicional horario por

servicio. Lo fundamental aquí es el establecimiento de un intercambio económico para quien participa

en esa clase de prestación de servicio: constituyen la fuerza de trabajo en salud todos los que

contribuyen al mantenimiento de ese campo en particular de la división social del trabajo y dependen

del mismo para subsistir. (Nogueira, R. P; 1986: 525/6)

Uno de los exponentes de la referida línea de pensamiento que se sumerge en la infructuosa

búsqueda de la “decencia” es M. E. Lanari, quien reduciendo el centro de gravedad explicativo en la

célebre “década neoliberal”, afirma que modalidades como la contratación por servicio, cobro por

factura y el pluriempleo, modificaron definitivamente el “trabajo estable y protegido”, contribuyendo así

1 Para estos autores el subsector de la salud pública, tiene “normas peculiares en materia de relaciones colectivas de trabajo o derecho colectivo ”

ya que la relación tripartita Capital – Trabajo – Estado es sustituida por la relación Trabajo – Estado, en la que el “Estado adquiere el doble rol de

empleador y coordinador de las relaciones laborales”. La subordinación del trabajo vendría a tener “otro sentido”: “se t rata de la sujeción a un

cuadro organizativo e institucional de orden público, además de la subordinación en un esquema jerárquico de gestión […] El trabajador estatal

está situado en una relación de doble subordinación: a quien constituye su „superior‟, en la „cadena de mando‟ de un ámbito concreto de trabajo por

un lado, y por otro a la norma que lo constituye como „funcionario‟ y que define sus responsabilidades como „servidor público‟ (Palomino, 2004: 34,

35 y 39, Citado por Azpiazu, Op. Cit.).

Page 5: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

a la transferencia de profesionales del sector público. Como resabios de estas políticas quedaron

arraigadas formas precarias de contratación, remuneraciones variables, flexibilidad laboral, nuevos

roles para los profesionales e insatisfactorias condiciones de trabajo (Lanari; s/d:22).

En síntesis, y obviando un debate repleto de perogrulladas, La Reforma dejó como herencia para

Azpiazu el aumento de la proporción de asalariados, la pérdida de autonomía profesional de las

ocupaciones, el deterioro de su condición por la precarización de su empleo y la extensión de la

jornada y el aumento del pluriempleo (más de una cuarta parte de los médicos trabaja jornadas que

superan las 60 horas semanales) (Azpiazu: 126)2

La profesión, ¿en encrucijada?

Jarillo Sotto E. (2007), retoma el trabajo de Freidson (“La profesión médica: un estudio de sociología

del conocimiento aplicado”, 1978) y sintetiza un conjunto de características de esa profesión: status

(alta valoración social de la profesión equivalente a un patrón de ingreso elevado); prestigio social

(reconocimiento de la figura del médico como autoridad con influencia entre sus conciudadanos);

formación universitaria y autonomía (control de los términos y contenidos del trabajo profesional,

propiedad individual de los instrumentos de trabajo). Sotto reconoce que este modelo se corresponde

con un modo de organización de la práctica profesional desarrollado en un periodo histórico en EEUU

y sostiene que la construcción simbólica de la profesión incluye las enunciaciones sobre sí misma,

sobre sus funciones sociales y sobre su carácter, así como también que ésta varía en función del

carácter público o privado de las instituciones de atención medica ya que, por un lado, representa un

juicio y aceptación sobre “la responsabilidad social de la protección y cuidado de la salud por un ente

público y global como lo es el Estado” mientras que, por otro, desde la institución privada “significa

interpretar las funciones de lo “privado” como organización social y de lo privado como organizaciones

empresarial”. Con ello también se deslindaría la valoración que se hace sobre la práctica profesional

más en una dirección de trabajo asalariado o de “autoempleo” (Ibíd.).

Por lo expuesto, es posible considerar que a través del estudio de las organizaciones propuestas

puede construirse una descripción de la profesión médica y de los gremios seleccionados acorde al

carácter de los trabajadores de la salud del sector público, acorde al sistema de salud nacional de

conjunto y desde una perspectiva teórica que parta de la concepción de estadios de conflictividad

variable y permanente de la sociedad (Artese, 2009:5 ) y del Estado como síntesis que cristaliza y

estabiliza relaciones de fuerza entre las clases sociales como partes constitutivas de la distribución y

organización del ejercicio del poder en la sociedad (Millán, 2009: 79). La noción de lucha de clases de

la matriz teórica marxista aplicada a las sociedades contemporáneas implica partir de una visión

totalizadora de la realidad social en la que la condición capitalista de la misma es un elemento central

de análisis y conlleva una dinámica atravesada por definición por el conflicto considerado como

2 Azpiazu sintetiza los trabajos que fundamentan dicha aseveración: Galín 2002; Novick y Galín, 2003; Lanari, 2006;

Pautassi, 2006, Abramzón, 2005; Acuña y Chudnoski, 2002. Ver en: Azpiazu - MTEySS; 2010.

Page 6: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

fundante de la dinámica social en su conjunto, y que es el que define a la relación entre capital y

trabajo, y por extensión a la disputa entre clases dominantes y clases subalternas (Viguera, A., 2009:

7). Las clases se forjan en la lucha, por eso el debate no puede sino empezar poniendo sobre el

tapete ambas discusiones, la pertenencia de clase y las formas de organización y lucha del grupo de

profesionales de la salud pública.

Frente a la valoración de la teoría normativa parsoniana que define la naturaleza de la profesión

médica por el entrenamiento profesional (que a diferencia de otras) se caracteriza por que es más

prolongado, más especializado y más teórico, E. Freidson pone en cuestión lo mencionado y afirma

que lo que distingue a la profesión médica de otras es la dominación sobre su esfera de trabajo. Esta

se vehiculiza mediante la autonomía (como sintetiza J. Sotto) y el control sobre el trabajo de otros en

un dominio como lo son las estructuras burocráticas hospitalarias. En 1985 a pesar de diferentes

procesos de cambio (cambios en los patrones de trabajo médico, el crecimiento del plantel de

médicos, las presiones de control de costos, entre otros) mantiene la aseveración de que la profesión

permanece como dominante porque está aún legamente empoderada para tomar decisiones y

controlar el trabajo médicos de otros.

D. Light & Sol Levine en The Changing Character of the Medical Profession: A Theorical Overview,

plantean en cambio, la necesidad de investigar en torno a los cambios de la naturaleza de la

autonomía referida, la relación médico paciente, el poder institucional y el cambio de control sobre la

división médica del trabajo (D. Light & Sol Levine; 1988: 12-13).

Se desarrollan tres líneas de pensamiento en la producción relevada en torno a dicha problemática de

indagación: a saber, las tesis de desprofesionalización, proletarización y corporatización.

Desprofesionalización

Frente a las producciones hegemónicas en los 90‟ (y aún en la actualidad) del carácter post-industrial

de la sociedad y la consecuente profesionalización de los trabajadores a raíz del hecho que ya no

sería la propiedad de los medios de producción el determinante del dominio, el poder o privilegio en la

sociedad porque la sociedad postindustrial es post-burguesa y los mecanismos de mercado

disminuyen ante las intervenciones del Estado, cuyos exponentes más notables son Bell y Touraine,

(Feito A., R; 1995: 48), Light y Levine retoman a Haug quien argumenta que la desprofesionalización

es la tendencia del futuro. Define esto como la pérdida por parte de los profesionales de sus

monopolios sobre el conocimiento, la creencia pública en su ethos de servicio, y las expectativas de

un trabajo autónomo y de la autoridad sobre el cliente. Para ello toma los agregados a la

especialización profesional y las nuevas configuraciones de trabajo manifiestas en la proliferación de

para-profesionales, tales como los asistentes médicos. Otras fuerzas que convergen en el

debilitamiento de la dominación de los profesionales son la difusión del conocimiento a través de

medios informáticos y el achicamiento de la brecha de conocimiento frente a los pacientes y el

cuestionamiento de las decisiones profesionales. Elementos que llevan a Haug a anunciar que la

Page 7: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

burocratización de la práctica profesional tiene consigo las semillas de su propia destrucción. (Light &

Levine: 14)

Ritzer y Walczak (1988), desde una perspectiva weberiana, apoyan la posición de Haug ya que a la

“racionalidad guiada por valores” de los profesionales se le impone un control externo propio de la

organización del trabajo en las instituciones complejas como los hospitales representado por la

“racionalidad formal”, conduciendo así a los médicos a la desprofesionalizacion. (Nigenda López: 205).

Proletarización

Los teóricos de la proletarización trazan un paralelismo entre la descalificación y rutinización de los

artesanos del s XIX y lo que acontece a los profesionales desde mediados del s. XX centrados en el

rol y las relaciones de los profesionales médicos con el capital y las otras clases. En este sentido, los

desarrollos tecnológicos han acrecentado los requisitos para el capital, forzando a los profesionales a

depender de los suministros y el equipamiento de los capitalistas. Como esta dependencia crece, así

también lo hace el poder de los capitalistas para darle forma a la producción (Ligth & Levine: 15).

El autor “base” en la serie de publicaciones referidas a la problemática en cuestión es sin duda John

McKinlay cuyo principal argumento de discusión es la lógica capitalista a expandirse hacia nuevos

mercados. Cabe recordar la explicación de Marx para pensar como en el “mercado de la salud” se

“inventa” una demanda, sea esta de marcapasos o cirugías de cuestionable necesariedad: “(…) La

producción provee al consumo su material, un modo particular de consumir, y su propio impulso. De

forma análoga, el consumo produce la disposición del productor solicitándolo como necesidad que

determina la finalidad de la producción y esta necesidad es creada por la producción” (Marx; 1857-

1858: 10-15).

McKinlay cuestionó a Freidson por no vincular las relaciones entre la profesión médica y el

capitalismo, los intereses de clase detrás del profesionalismo, las consecuencias políticas y

económicas de la medicalización cuando la medicina sólo tiene un modesto impacto en la salud, y la

relación entre la profesión médica y el capitalismo (Light & Levine: 16)

La burocratización, como proceso histórico dinámico que relega a los médicos a una posición

subordinada dentro de la industria, también es tenida en cuenta por los teóricos de la proletarización.

Esta provee el contexto dentro del cual los médicos han perdido el control sobre los medios de

producción al servicio de la lógica de la expansión capitalista introduciendo la tecnología médica y

limitando la competencia de los profesionales autónomos (McKinlay & Arches; J. Scarpaci; 1990:363).

Sin embargo, la crítica marxista se ha diferenciado al menos en dos aspectos. Por un lado, McKinlay y

Stoeckle (1988) relacionan la proletarización al corporativismo. Esta explicación del cambio señala

que los capitalistas necesitan racionalizar la producción y que ello da como resultado la perdida de las

prerrogativas profesionales. Dentro de las corporaciones los médicos no representan más que un tipo

de empleado que tiene que someterse a la racionalidad institucional de la misma manera que el resto

de los trabajadores. Mechanic (1991) no niega que las corporaciones someten a los trabajadores a

Page 8: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

sus reglas, pero critica la posición de McKinlay y Stoeckle al señalar que no todas las corporaciones

se manejan bajo una lógica de producción capitalista. La otra variante en la posición marxista es la

definida por Navarro, quien propone una perspectiva distinta en la relación entre corporatización y

proletarización. En particular no comparte la idea de que los médicos y sus representantes

profesionales operen de la misma manera que la clase trabajadora. (Nigenda López: 205).

Esto nos lleva (en realidad parte de ella) a la discusión de la pertenencia de clase de los profesionales

de la salud pública.

Autores como Ehrenreich & Ehrenreich (1977); Carchedi (1977); Poulantzas (1975); E.O. Wright

(1978); entre otros, ven como inapropiado el término proletariado para los profesionales, y en una

línea similar V. Navarro (1988) especifica que el concepto de Proletariado refiere a trabajadores

manuales supervisados quienes no tienen control sobre el significado u organización de la producción,

sobre la toma de decisiones y no tiene habilidades que deban ser acreditadas por el Estado (Navarro;

1988: 70). E.O. Wright más allá de la proletarización plantea una serie de ideas acerca de las

“posiciones contradictorias de clase”, por lo que los médicos se encontrarían entren la clase obrera y

la pequeña burguesía.

Corporatización

Se refiere a la experiencia de estar sometidos a formas de control corporativo, tales como la utilización

y control de calidad, incentivos, las estructuras salariales, las restricciones a los patrones y

organización de la práctica. La corporatización enfrenta a los médicos a una situación paradojal por la

cual dependen de organizaciones complejas para llevar a cabo un trabajo “so fisticado” a la vez que

estas instituciones se entrometen en su trabajo, median las relaciones con los pacientes e incluso

afectan la credibilidad ante la sociedad. Estos procesos de racionalización y burocratización son de

larga data, y en todo caso traen lo que según Derber se denomina “proletarización ideológica”, es

decir, la pérdida del control sobre el producto o los extremos del trabajo mientras mantiene aún el

control sobre los medios o técnicas del trabajo. (Light & Levine: 19). El impacto de estos desarrollos

en la conciencia, el trabajo y la profesión médica deben ser indagados en el terreno empírico

abandonando la idealización de la autonomía que los médicos tenían en el "buenos viejos tiempos" de

la práctica privada, lo mismo con el mencionado “status” y/o “prestigio”.

Existe un consenso en torno al cambio (cambios tecnológicos, equipos, nuevas categorías de

trabajadores, la evidencia de la contribución marginal de los médicos a “la salud”, la disminución del

ingreso real de los médicos, sobreoferta de los mismos) que se desarrolla en la salud y las

consecuencias para la división del trabajo en el sector, pero un debate en curso acerca de las

explicaciones y la posición de clase de los médicos y la consecuencia política que se deriva.

MAcKinlay establece una serie de “prerrogativas” laborales que son afectadas a raíz de dichos

cambios, necesarias para profundizar en futuras exploraciones en el campo. Estas son: 1) Los

criterios para la entrada (sistema de acreditación y los requisitos de afiliación); 2) El contenido de la

Page 9: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

formación (plan de estudios médicos); 3) La autonomía con respecto a los términos y contenido del

trabajo; 4) Los objetos de mano de obra (por ejemplo, bienes producidos o los servicios prestados);

5) Las herramientas de trabajo (maquinaria, biotecnología, química, aparatos); 6) Los medios de

trabajo (los edificios del hospital, las clínicas, servicios de laboratorio), y 7) La cantidad y el tipo de

remuneración por el trabajo. Asimismo, aporta la clasificación de cuatro niveles de análisis a tener

presentes: I - El nivel del capital financiero e industrial (multinacionales -financieras e industriales- las

corporaciones y cómo su presencia en los alrededores del negocio médico está cambiando

profundamente todas las esferas de la atención médica y, especialmente, la organización y contenido

del trabajo médico. II - El Estado. Es decir, la subordinación de los recursos a las instituciones y los

intereses identificados con el primer nivel, que se emplean para: (a) proteger las prerrogativas de

estas instituciones, (b) asegurarse de que la atención médica, como un área de inversión, sigue

siendo propicio para la realización de fines de lucro, y (c) “formar” (vía legislativa) el alcance y el

contenido de la labor médica y el comportamiento “de la opinión pública” con respecto a la atención

médica. III -El nivel de la medicina: la investigación sobre la formación y el contenido de mano de obra

médica, estudios de gestión de las organizaciones médicas, cómo se concibe y mide la eficiencia de la

práctica médica, y racionalizaciones epidemiológicas. IV- La opinión pública. (McKinlay; 1988: 1-9)

Scarpaci haciendo uso de esta serie de indicadores para Argentina y Uruguay asevera que existe una

tendencia a la proletarización médica, el cual emerge del análisis de la producción y reproducc ión

social en América Latina tomando los procesos de crisis económica, crisis fiscal, inflación, y procesos

de privatización. (Scarpaci; 1990: 362-377) Nos proponemos dar sustento empírico a dicha línea de

indagación y profundizar en las argumentaciones teóricas al respecto. El autor agrega dentro de las

dimensiones trazadas por McKinley el multiempleo, crucial en economías donde la inflación deprecia

el salario. Y asegura que la explotación es criterio clave para la determinación del proletariado, en lo

que respecta a la definición de su pertenencia de clase.

2-a) CONFLICTOS

La situación descripta de precarización y deterioro de las condiciones trabajo y de los salarios se

evidencia cuando se analiza la conflictividad laboral en el sector. Y en la lucha se van definiendo los

contornos de su posición de clase, capa, fracción o grupo social.

Un estudio del panorama sindical realizado por la OPS en el año 2004 da cuenta del elevado nivel de

conflictividad laboral en el año 2003. Los principales grupos en lucha fueron las organizaciones de

profesionales y trabajadores de la salud, que se movilizaron principalmente por aumentos salariales y

en contra de reformas en los sistemas de salud.

Dos dimensiones que muestran la magnitud de los conflictos laborales son: por un lado, la cantidad de

huelguistas (trabajadores que participaron en al menos un paro) y, por el otro, las jornadas

individuales no trabajadas (que resulta de la multiplicación entre la cantidad de huelguistas y las

Page 10: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

jornadas de paro realizadas). Respecto de la primera dimensión, el sector de la salud ocupa el tercer

lugar, con 133.000 huelguistas en 2006 y 117.000 en 2007. En 2008, en cambio, la distribución varió

respecto de los años anteriores: los huelguistas del sector salud aumentaron en términos absolutos a

156.000, pero en términos relativos pasaron a ocupar el quinto lugar en relación con los demás

sectores de actividad, debido al aumento de trabajadores en huelga que tuvieron la industria y la

construcción. En cuanto a la segunda dimensión, las jornadas individuales no trabajadas, la salud

explica con 1.4 millones el 16% del total de jornadas de trabajo perdidas durante los tres años

relevados. La distribución de los conflictos laborales según el subsector de actividad muestra que la

salud pública concentra la mayor parte de los conflictos. Durante 2008, el 87% de los conflictos del

sector fueron impulsados por trabajadores/as de establecimientos estatales, porcentaje que fue

apenas inferior en los dos años anteriores con el 82%.

A raíz de La Reforma y la consecuente descentralización del sistema de salud, hoy en la Argentina

existen sólo dos hospitales nacionales que dependen directamente del Ministerio de Salud de la

Nación, y además hay una serie de hospitales y centros de salud dependientes de distintos niveles de

gobierno a la vez. Las acciones conflictivas se produjeron principalmente en hospitales o centros de

salud provinciales (77%), el 14% involucró establecimientos municipales y el 7% participaron

trabajadores/as dependientes del Estado nacional, el resto, mixto. En cuanto al nivel de agregación

del conflicto (un conflicto laboral puede involucrar a los trabajadores/as en un espectro que va de un

solo establecimiento a todo un subsector de actividad) en el subsector público aproximadamente la

mitad de los conflictos entre los años 2006 y 2008 fueron impulsados en el nivel de rama de actividad,

esto significa que en esos casos (ya sea en todo el país o una provincia o ciudad) realizaron acciones

en conjunto persiguiendo reivindicaciones comunes.

Respecto de la localización geográfica se observa que la gran mayoría de los conflictos de

establecimientos de salud municipales pertenecieron a la Ciudad de Buenos Aires (42 casos) y en

menor medida a la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Los conflictos nacionales también se localizaron fundamentalmente en la Ciudad de Buenos Aires,

donde se encuentra la mayor parte de los institutos nacionales, y en la provincia de Buenos Aires

donde está ubicado el Hospital Nacional Posadas.

2-b) Formas de organización de los profesionales de la salud

Los trabajadores profesionales, médicos, enfermeros, administrativos, técnicos y de maestranza de

centros y servicios de salud de América Latina han establecido un amplio número de organizaciones

capaces de sostener intensos conflictos con los gobiernos de la región. En clínicas, hospitales y

centros de salud públicos, los trabajadores no profesionales suelen ser representados por seccionales

regionales de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) o bien

Page 11: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

por sindicatos estatales, como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) o la Unión de Personal

Civil de la Nación (UPCN). También existen otras organizaciones por provincias.

El panorama se complejiza para las asociaciones, uniones, colegios, federaciones y sindicatos que

agrupan a los profesionales de la salud porque estos cuentan con numerosas entidades jurídicas de

representación: colegios médicos, asociaciones, federaciones, uniones, etc. A diferencia del carácter

de estos en otros países, en Argentina sus definiciones y objetivos incluyen acciones gremiales para

defender sus derechos en tanto trabajadores.

Las más grandes entidades gremiales de la salud en el país son la Confederación Médica de la

República Argentina (COMRA), la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA) y la

Federación de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA). En el interior de las

mismas se agrupan asociaciones, colegios o federaciones que representan a los profesionales de la

salud de todas las regiones del país. Algunas de las federaciones, asociaciones y sindicatos

mencionados poseen inscripción gremial y otros, además de estar inscriptos, cuentan con personería

gremial3.

2-c) Contenido de los conflictos: demandas y reivindicaciones

Los datos obtenidos a partir de la búsqueda sistemática en los diarios de tirada nacional arrojan para

CICOP resultados similares a los estudios latinoamericanos para el sector, los cuales establecen entre

las principales demandas: mejores remuneraciones, incrementos en las partidas presupuestarias para

el sector de la salud en procura de mejores condiciones asistenciales para los usuarios y el rechazo a

reformas que debiliten el rol y los servicios estatales de salud (Azpiazu; 2010: 135).

Los estudios del MTEySS dividen las reivindicaciones en dos grandes categorías: reclamos salariales

(incrementos salariales o pagos adeudados) y no salariales (mejoras en las condiciones del medio

ambiente laboral o en las modalidades de contratación, continuidad del empleo, etc.) dirigidas al

Estado en sus diferentes niveles (nacional, provincial o municipal). Entre los reclamos principales de

los conflictos de trabajadores/as de la salud pública en la Argentina durante el período 2006-2008 la

lucha por aumento salarial ocupa el primer lugar, con más del 50% de los casos, y son mayoría en

todas las dependencias estatales, tanto en los conflictos protagonizados por trabajadores

profesionales como entre los técnicos, administrativos y auxiliares. Luego cobran relevancia los

reclamos de mejoras en las condiciones y medio ambiente laboral - falta de insumos y de equipos, el

3 Según la Ley de Asociaciones Sindicales de Trabajadores nº 23.551 de 1988 la personería gremial es un estatuto que sólo adquiere el

sindicato que sea más representativo en su ámbito. Sólo los sindicatos que poseen personería gremial son los representantes de los intereses colectivos de los trabajadores ante el Estado y los empleadores; y los resultados de sus negociaciones con ambos sectores son impuestos a todo el ámbito representado, es decir, a todos los trabajadores de la rama respectiva (art. 31). Mientras que las entidades que

poseen inscripción gremial pueden representar los intereses individuales de sus afiliados, y los intereses colectivos cuando no existe una asociación con personería gremial en el mismo ámbito de actuación. De las principales entidades mencionadas AMRA cuenta con personería gremial, mientras que FESPROSA cuenta con inscripción gremial, pero varias de sus asociaciones miembro obtuvieron

personería, por ejemplo CICOP en Buenos Aires. El MTEySS otorgó la inscripción gremial a SIPRUS en 2008 (resolución nº 714/08) con actuación en provincia de Santa Fe, y la personería gremial a CICOP en 2007 (resolución nº 502/07) con actuación en la provincia de Buenos Aires (MTEySS; 2010).

Page 12: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

deterioro de las instalaciones y la insuficiencia de personal para cubrir puestos- (13%), de pagos

adeudados –concentrados a nivel municipal y provicial- (11%) y de regularización del contrato laboral

(7%)- los reclamos que más aparecen son los pedidos de pase a planta permanente para el personal

contratado bajo diversas modalidades, entre las que se encuentran: profesionales residentes o

becarios, monotributistas, personal “beneficiario” de programas de empleo y trabajadores auxiliares de

limpieza o conductores de ambulancia tercerizados.

Por tratarse este de un estudio realizado desde el MTEySS adicto al gobierno nacional y su discurso

neodesarrollista, atribuye unilateralmente la causalidad de las condiciones del sector a la infame

década neoliberal. Más como entre sus propias páginas enuncia, “ la tasa de crecimiento del empleo

en el subsector estatal de la salud fue entre los años 2003 y 2006 de sólo el 1%, mientras que la

demanda de servicios de salud en hospitales y centros de salud públicos aumentó en mayor

proporción en los últimos años. Estos datos estarían señalando un déficit considerable tanto en la

calidad de atención como en la calidad del empleo, ya que casi la misma cantidad de recursos

humanos se hacen cargo de una demanda en ascenso. Este hecho se hace visible en la alta

proporción de trabajadores y trabajadoras del sector, principalmente profesionales, que trabajan

jornadas extensas (más de 60 horas semanales) y poseen más de un empleo en simultáneo”

(Azpiazu: 137). La situación de la economía nacional hoy expresa desde el punto de vista del “modelo”

más su continuidad que la instauración de un régimen de acumulación distinto. Elementos

fundamentales como la propiedad de los capitales extranjeros sobre los recursos estratégicos de la

nación y la hipoteca que representa la deuda externa, se mantienen como en el pasado. Por otro lado,

si bien la devaluación creó condiciones para la reactivación económica e industrial, creó también las

circunstancias que disminuyen el poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores -sobre este hecho

los capitalistas aprovecharon los nudos de ganancias extraordinarias y cuentan hoy con un mercado

laboral flexibilizado-. (Collado y Feijoó; 2005:1)

CICOP y AMM

Como rasgo a resaltar se observa un alto grado de movilización por parte de la organización,

observable en la cantidad de acciones relevadas y la capacidad de mantener largos ciclos de lucha,

como los de 2005 y 2006/2007.

Respecto a las principales demandas encontramos un aumento relativamente estable en la demanda

por mejores salarios, que oscila entre %72 (2005) y %86 (2006). En segundo lugar adquieren

importancia desde 2005 se encuentra la regularización de las situaciones laborales (42,85%),

aumenta en 2006 (53,33%) y caerá durante el resto de los años traspasando el piso de 2005 (36,8%

en 2007, 35,71% en 2008 y 35,29% en 2009).

El reclamo que tomará su lugar como segundo más importante (por debajo del aumento de salarios)

será la creación y cobertura de puestos, que empezó en 2005 con un %28,75 y aumentará

progresivamente hasta alcanzar el %52.93 de presencia en los reclamos.

Page 13: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

Otro caso interesante es el de los reclamos por aumento del presupuesto en salud, que tiene dos

picos relevantes en 2007 de un %26 de presencia en los reclamos y en 2009, con un %47.

En lo relativo a la vinculación con otras organizaciones hemos de remarcar la presencia de CTA en

términos orgánicos y seguidos de ATE y en menor medida Fresposa (federación de la que CICOP

forma parte). Sin embargo tanto ATE como CTA muestran una reducción en el nivel de colaboración

con CICOP en los últimos años, siendo reemplazados por Fresposa como el colaborador principal

durante 2009.

A diferencia de CICOP el principal reclamo de AMM fue la regularización y mejora de la situación

laboral, seguida por la denuncia del vaciamiento de los hospitales y aumento de salarios y

presupuesto. Aún así, AMM ha encontrado un eco mucho mayor a sus reclamos ya que en más de la

mitad de las acciones encontraron una respuesta inmediata, siendo casi total una respuesta de

apertura de la negociación o un reconocimiento parcial de las demandas, logrando un registro mucho

más elevado que CICOP. Si bien a la hora de analizar las relaciones con otras organizaciones destaca

un vínculo privilegiado con ATE y con CGO también hemos observado colaboración con las

organizaciones que nuclean el sector privado del campo de salud, dato que no hemos observado en

CICOP. A diferencia de CICOP las actividades de AMM se encontraron acotadas exclusivamente a la

capital federal.

2-d) Formas de lucha

Para el total de casos relevado por el MTEySS en los conflictos del subsector público para el período

2006-08, el 60% de los casos constata la realización de paros o huelgas (Azpiazu; 2010: 137).

CICOP y AMM

En el análisis de la tendencia del periodo completo, observamos que si bien ha perdido importancia el

paro sigue siendo la forma de lucha más utilizada por CICOP. También vemos que desde 2006 se han

estabilizado la duración de los paros en una proporción parecida a %75 de paros de 24 hs y %20 de

48 hs. Hemos de remarcar que, si bien discursivamente se opera a nivel de reivindicaciones

nacionales, la actividad se encuentra concentrada casi exclusivamente en la provincia de Buenos

Aires. Por su parte, el análisis de AMM resulta sumamente complejo debido a la escasa cantidad de

datos. En los años analizados sólo se registraron 4 paros (todos con una duración de 24 hs o menos),

2 movilizaciones, una amenaza de paro, una denuncia ante los medios y una ante las autoridades.

Eso significa que la mitad de las medidas fueron paros (todos por 24 hs o menos), siendo esta

frecuencia inferior a CICOP.

3- Las “postas” de la lucha por la reglamentación de la Carrera Hospitalaria. CICOP entre el

2006 y el 2009.

Page 14: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

La legislación básica respecto al régimen para carrera hospitalaria para los profesionales que prestan

servicios en los establecimientos asistencias correspondientes al Ministerio de Salud de la Provincia

de Buenos Aires forma parte de la ley 10471.

Sabemos que las leyes de cualquier sociedad expresan la dominación de una clase sobre el resto de

las clases. Se puede distinguir, también que otra función de las leyes es crear la idea de “protección a

los ciudadanos” mientras que en realidad la ley se cumple muy irregularmente. Todo sugiere que así

ocurre con la legislación de carrera hospitalaria en PBA y que la legislación, por progresiva que

pudiera parecer su texto (dentro de las relaciones capitalistas de producción), no tendrá mucha

influencia real. La única forma de hacer cumplir las leyes es que los trabajadores organizados la

hagan funcionar en tanto piso mínimo de sus exigencias.

Veamos entonces las características de la ley rectora de la carrera hospitalaria y las objeciones, los

reconocimientos y modificaciones expuestas por la principal organización de trabajadores

profesionales de la salud pública de la provincia. Esta descripción sienta las bases de la comprensión

del derrotero de la legislación en torno a la carrera hospitalaria entendiendo como factor fundamental

la lucha de clases. Así como las leyes que refrenan ese acuciante deseo del capital por medio de la

limitación coactiva de la jornada laboral por parte del estado (Marx, K, 2009; 287) en este caso

también la legislación para reglamentar la carrera hospitalaria (horas de trabajo, condiciones, etc.)

limitan la jornada de trabajo y es el mismo estado el empleador, el cual se encuentra también frente un

movimiento de trabajadores organizado.

Ley 10471

Entre las disposiciones principales encontramos que la Carrera Profesional Hospitalaria abarca “(…)

las actividades destinadas a la atención médica integral del individuo por medio de la práctica de los

profesionales de la salud (…)” (Art 2° y 3°) y establece:

a) los requisitos para la admisibilidad e ingreso (art 4° al 6°);

b) la clasificación de los cuadros de personal (art 7°) en:

1-Planta permanente, que comprende: Personal escalafonado, en cargos y funciones

El régimen escalafonario (art. 8° al 24°), el régimen de trabajo (art. 25° a 28°) y el

régimen de sueldos (art 29 al 32). Derechos (art 33al 37) y disciplina (38 al 41). Situación

de revista y cómputo de antigüedad (art 42 al 46)

2-Planta temporaria: Personal interino (art 47). Personal Reemplazante (aer 48). Personal transitorio

(art 49 a 50)

3- Régimen pre-escalafonario: Concurrentes (art 51) y residentes (art 52).

c) Profesionales autorizados (art 53)

d) Comisión permanente de carrera profesional hospitalaria (art 54)

Page 15: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

e) Disposiciones transitorias y complementarias ( art 55 a 58)

Para comenzar a indagar en torno a dicha normativa general y sus modificaciones, así como también

para arrojar los primeros resultados en este apartado de la presente ponencia hemos relevado el total

de circulares publicadas en la página web de la Asociación de Profesionales de la Salud de la PBA

(CICOP) que comprende el periodo 2006-2009 en lo que refiere a la reglamentación de la ley 10471.

2006

CICOP se refiere a dicha ley como “un piso básico” (C. n° 8, 2006) lo cual implica una definición en

perspectiva, ya que en el período relevado persiste el reclamo por su plena vigencia y por su

aplicación obligatoria en todos los municipios. Otra denuncia que se reitera es que la escala salarial,

que en la ley se define por disparidad, no cumple el principio constitucional de “a igual tarea, igual

remuneración” (C. n° 8, 2006).

“(…)La parte Sindical reitera su reclamo de plena vigencia de la Ley 10.471 en particular la necesidad

de utilizar solo los artículos 5, 47, 48 y 49 para la designación de personal de las plantas permanentes

y transitorias (…)” (C. n° 18, 2006)

“(…) Equiparación salarial con a escala de 10471 implicaría hoy un 80% de incremento de los básicos,

tal es el atraso existente (…)” (C. n° 11, 2006)

“(…) La Mesa de Trabajo continuará abordando la severa crisis que afecta a la mayoría de los

sistemas de salud dependientes de los municipios del Conurbano Bonaerense para aportar

soluciones a los importantes niveles de precarización laboral vigente en ellos y a la situación de atraso

salarial que padecen los profesionales que trabajan en áreas de salud de dependencia municipal, en

los que se buscará la plena vigencia de la Ley 10.471 y la equiparación salarial con los profesionales

provinciales (…)” (C. n° 18, 2006)

De todos modos, el reclamo no sólo insiste en “el no cumplimiento” de la normativa, sino que también

apunta al plateo de un paquete de medidas que deben incluirse en una eventual reforma de la misma.

Esto surge ante intenciones de los gobiernos de turno en la provincia de modificar la ley 10471:

“(…) rechazamos toda reforma de la 10471 que no sea discutida en paritarias y que no prevea:

directores por consenso, insalubridad previsional para todos los profesionales, modificación de la base

de cálculo salarial, clausulas taxativas que impidan la continuidad del festival de becas y reemplazos y

mecanismos claros de incorporación de los municipios (…)” (C. 19, 34, 35, 36, 41; 2006)

“(…) La parte Sindical reitera su reclamo de ampliación del régimen de insalubridad a los efectos

provisionales a todo el personal de la Ley 10471 (…)” (C. n° 18, 2006)

“(…) El gobierno de Solá se niega a otorgar nuevas mejoras salariales. CICOP viene reclamando

desde la última recomposición de marzo de 2006 (que en su momento ya calificamos de insuficiente)

una recomposición mediante el mecanismo de cambiar la forma en que se calcula la escala salarial de

la 10471. Pasar el valor del módulo de 30 hs. de la categoría 8 de la ley 10430 al de 36 hs. permitiría

Page 16: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

hacer realidad nuestra consigna de llevar el salario de ingreso al valor de la canasta familiar (…) “ (C.

n° 34 ,35, 36, 2006)

“(…) La CICOP solicita que se calcule el salario básico de la Carrera Profesional Hospitalaria

tomando como referencia el que correspondería a un régimen de 36 hs. semanales de la categoría 8

de la Ley 10.430 (…)” (C. 40, 41, 2006)

Respecto al artículo 26, se reclama sobre su cumplimiento, denunciado que la normativa es muy clara

al sostener:

“(…) que el máximo de horas de guardia es de 24 hs y que las 12 horas restantes se cumplen en

planta. Hay hospitales como Berisso donde la dirección del hospital “soluciona con creatividad” la falta

de profesionales de guardia exigiendo que los profesionales de guardia con régimen de 36 horas las

hagan en su totalidad en la cuardia (…)” (C. n° 22, 2006)

Revisando la ley 10471, el artículo 47° establece que el Poder Ejecutivo está facultado a:

“(…) cubrir en forma interina las vacantes de cargos y funciones del Plantel Permanente que se

produzcan, hasta que se realice el pertinente concurso, con ajuste a la presente ley. El interinato no

podrá exceder el plazo de un (1) año”.

Desde CICOP se denuncia la incorporación de profesionales en calidad de becarios y no de personal

interino violando así el presente artículo, y por esto se exige:

“(…) el ingreso de profesionales por los artículos 47 y 48 de la lay 10471 (…)” (C. n° 18, 2006).

En pos de acabar con la precarización se plantea:

“(…) Equiparación transitoria de los becarios al profesional ingresante de guardia de 36 horas, sin

perjuicio de exigir su pase a planta y el cese de nuevas designaciones que no estén contempladas en

lo normado por los artículos 47 y 48 de la Ley 10471 (…)” (C. n° 41, 2006)

A su vez se pide la aplicación del artículo 47° para el caso de los anestesistas:

“(…) volvemos a exhortar al Ministerio de Salud y al Gobernador a dar por terminado un

contrato tercerizador leonino y antisanitario, y a convocar de inmediato a la incorporación de

anestesistas en calidad de interinos, haciendo uso del artículo 47 de la Ley 10471 (…)” (C. N° 13

,2006)

En el artículo 48° de la ley 10471 queda establecido que: “Personal reemplazante es aquel que se

desempeña para cubrir vacantes circunstanciales, producidas por ausencia de sus titulares, en uso de

licencia”. De ahí, que CICOP exija que:

“(…) todos los reemplazantes tengan designación como tales por articulo 48 y cobren en rec ibo

propios emitido por el ministerio. Darles legajo a los reemplazantes de guardia y acabar con la práctica

de cobro por recibos de recursos (que además tiene impacto sobre el impuesto a las ganancias) (…)”

(C. n° 4 y 6, 2006)

EL artículo 54 establece la creación de “la Comisión Permanente de Carrera Profesional Hospitalaria

que será designada por el Ministerio de Salud y estará integrada por representantes de dicho

Page 17: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

Ministerio y de Entidades Profesionales que tengan el manejo de la matrícula y de Entidades

Gremiales con personería jurídica de jurisdicción provincial.

La composición de esta Comisión será reglamentada. Todos los integrantes de la Comisión deberán

ser profesionales de la Salud. La Comisión tendrá las siguientes funciones: a) Asesorar al Ministro

de Salud en toda cuestión que se suscite por motivo de la aplicación de la presente ley.

b) Intervenir como Organismo de Apelación en los recursos que se interpongan a las decisiones de

los Jurados de los concursos de acuerdo con lo previsto en la presente ley. c) Estudiar y expedirse en

las propuestas de convenios de reciprocidad con otras Carreras de jurisdicción, nacional, provincial o

municipal”.

CICOP exige que cualquier tipo de discusión sobre la modificación de la ley debe ser discutida en

esta comisión (C. n° 41, 2006)

“(…) Como represalia a nuestras medidas de protesta, el ministerio armó una maniobra de

provocación política gratuita hacia CICOP presentando un proyecto de modificación de la Ley 10471

inspirada por los Passaglia boys que incluye modificaciones del art. 3 para dar cabida a los contadores

y otros profesionales, que podrían de esta manera acceder a la dirección de los hospitales; y el

concepto de armado de redes (al solo efecto de que 1 solo profesional pase a hacer el trabajo que hoy

hacen 5) y la posibilidad de las autoridades de cambiar a su arbitrio el lugar de trabajo de cada uno de

nosotros (que pasaríamos a depender del ministerio y no de cada establecimiento). El proyecto fue

presentado en la Comisión Permanente de Carrera, cuando su ámbito natural (reconocido en el Acta

de mayo) es en la Paritaria con CICOP, que es el gremio representativo de los profesionales de la

salud. Desde ya que no incorpora ninguno de los planteos de modificación que venimos impulsando

(modificación del art. 8 para designar a los directores por concurso, régimen de insalubridad para

todos los profesionales, incorporación taxativa de los municipios, computo de nuestros salarios en

base a la categoría 8 de la 10430 en 36 hs. y no en 30 hs., e tc.) (…)” (C. n° 35, 2006)

2007

Para el año persiste el reclamo de des-precarización laboral exigiendo el pase a planta permanente de

temporarios, contratados, becarios y otras figuras precarizadas, así como la p lena vigencia de la

Carrera Profesional:

“(…) pase de la 10430 a 10471” de los profesionales (particularmente de las áreas Adicciones y

correspondiente al instituto Biológico) (…)”(C. n° 13, 14, 17, 19, 21, 22, 23, 26, 27, 28, 33, 34, 36, 37,

38, 2007). Áreas que no son contempladas en el proyecto de ley del Senador Aldo San Pedro (39, 40,

41, 43, 44, 51, 2007)

Se constata la exigencia a las autoridades municipales por la equiparación salarial con la 10471,

incluso denunciando intendentes como Pereyra de Florencia Varela que directamente derogó la ley

10471 (en el 2005) para los profesionales del municipio. (C. n° 14, 15, 16, 18, 22, 23, 25, 27, 28,

2007)

Page 18: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

Se reclama la sanción de las leyes pendientes (pases de la 10430 a 10471, Titularización, etc.) y se

reclama formalmente que la Provincia renuncie ser Unidad Ejecutora del Plan Nacer ya que el mismo:

“(…) no solo introduce más caos en las modalidades de contratación vigentes en la APS con nueves

figuras precarias, sino que además representa un avance de la lógica mercantilista sobre el Sistema

Público de Salud Provincial (…)” (C. n° 18, 2007)

Se responsabiliza al Ministro de Salud Ginés González García en tanto “ha sido un activo gestor de

esta política que promovió la precarización laboral (médicos comunitarios) y la ausencia absoluta de

diálogo con las entidades representativas de los profesionales de salud”, situación que redunda en los

bajos salarios, la ausencia de carrera sanitaria, la precarización laboral y violación de los derechos de

agremiación (aún no había sido otorgada la personería gremial a la CICOP) en el primer nivel de

atención.

Tomando el punto referido a la violación de los derechos de agremiación, desde CICOP se señala

como principal responsable al Ministro de Trabajo Carlos Tomada (quien “congeló” dicho trámite en

20 de noviembre de 2006) y al accionar de “presión” de los gremios de la CGT y el Ministro de Salud

Ginés González García, los cuales “se oponen a nuestra consolidación como actor social central en el

campo de la Salud Pública” procediendo a la llamada “denegación tácita”. (C. n° 12, 14, 16, 2007).

La íntima relación entre la personería gremial y la plena vigencia de la ley 10471 radica que, entre

otros beneficios, que en los municipios se pondría límites al accionar arbitrario de los Intendentes, la

personería pasaría a permitir que CICOP integre obligatoriamente cualquier negociación paritaria que

implique al sector, hacer obligatorio para la patronal el descuento de haberes de la cuota sindical, la

protección otorgada por ley (frente a despidos y/o sanciones). (C. 17, 19, 20, 27, 2007).

Finalmente en la Circular n° 27, del 22 de mayo de 2007, se anuncia la obtención de la personería

gremial de la CICOP:

“(…) Con fecha 31 de Mayo de 2007, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación

otorgó mediante la Resolución 502/07 la Personería Gremial a la Asociación Sindical de Profesionales

de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP). El mismo Ministro de Trabajo de la Nación, Dr.

Carlos Tomada, reconoció, en el momento de entregar personalmente copia de la Resolución al

presidente de CICOP, Jorge Yabkowski, que este es un logro de la lucha consecuente de nuestra

organización, de su creciente representatividad y no una graciosa concesión del gobierno (…)”

2008

En el 2008 la organización “arranca”, por medio de las medidas de lucha y movilización, cuatro

decretos (acordados en la negociación paritaria de octubre de 2007):

1) Decreto 374: que modifica el régimen de presentismo para profesionales de Guardia de la

10471 y que establece la siguiente escala para las inasistencias por enfermedad debidamente

justificadas: hasta 1 guardia mensual: no se aplican descuentos en la bonificación por guardia; hasta 2

Page 19: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

guardias mensuales: se aplicará un descuento del 25%; hasta 3 guardias mensuales: se aplicará un

descuento del 50%; hasta 4 guardias mensuales: se aplicará un descuento del 75%.

2) Decreto 375: que modifica el régimen de presentismo para profesionales de Planta de la

10471 (incluye a la Planta Temporaria) y que establece la siguiente escala para las inasistencias por

enfermedad debidamente justificadas:

hasta 6 inasistencias mensuales: no se aplican descuentos en la bonificación por planta; hasta 12

inasistencas mensuales: se aplicará un descuento del 25%; hasta 18 inasistencas mensuales: se

aplicará un descuento del 50%; hasta 24 inasistencas mensuales: se aplicará un descuento del 75%.

En torno a estos dos decretos, CICOP advierte que sin embargo estas bonificaciones deben ser

incorporadas al Básico y quedar exentas de descuentos por presentismo. De todos modos, son

evaluados como un “avance respecto a la situación preexistente donde por 1 sola inas istencia en

Guardia o 2 en Planta se perdía el 100% de la Bonificación lo que representaba un duro golpe al

salario y se constituía, de hecho, en una penalización por estar enferma/o” (C. n° 10, 2008)

3 y 4) Decretos 376 y 377, de desfavorabilidad. Los mismos establecen una Bonificación

(retroactiva al 1º de octubre de 2007) Remunerativa “No Bonificable” del 15% sobre los Básicos para

el personal de las Leyes 10430 y 10471 – Plantas Permanente y Temporaria que se desempeñan en

los Hospitales Erill de Escobar y Simplemente Evita de González Catán, con el compromiso de los

funcionarios de incorporar “en breve” a los Hospitales de Guernica y Mercante de José C. Paz. El

decreto en sus considerandos hace referencia a “las condiciones geográficas y sociolaborales en que

se desarrolla la actividad en los referidos establecimientos” (C. 10, 2008)

El Ministerio, con apoyo del Sindicato de Salud Pública, retoma el planteo de la eliminación de la Ley

de Carrera Profesional (10471) reemplazándola por una Ley Única para todo el personal de Salud.

Nuevamente la organización rechaza cualquier tipo de modificación que implique “retrocesos respecto

al piso de derechos que otorga la 10471 y que no reconozca la especificidad del trabajo profesional

preservando ámbitos diferenciados de discusión y negociación”. (C. 15, 2008). En este sentido es que

se rechaza el proyecto de ley del Diputado Juan De Jesús –presidente de la Comisión de Salud de la

Cámara baja- (apoyado por el FPV) modificando al Art. 5º de la ley 10471 por considerarlo como una

“amenaza de muerte para la 10471” en tanto “violatorio del espíritu de la misma mediante el pase

automático de los profesionales que revistan en la 10430 a la 10471 eludiendo los concursos

habilitantdo el ingreso automático a los dos años, y por no haber sido consensuado en el ámbito

paritario” (C. n° 19, 37,39, 40,41, 43, 44, 45, 46, 47, 2008).

Frente a la discusión de una nueva ley de carrera única para todo el personal sanitario CICOP afirma

“no oponerse por principios”, y plantea una serie de “precondiciones”. De todos modos ante el

escenario político contemplado como “adverso” para la garantía de estas precondiciones mantiene la

posición de una estricta defensa y mejoría de la ley 10471.

1)Que la nueva ley tenga un capítulo profesional que mantenga y acreciente las conquistas obtenidas

por la ley 10471, en particular: Los concursos de ingreso, pases y funciones, los 30 días de

Page 20: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

vacaciones y el estrés, la escala salarial mínima fijada por los artículos correspondientes y los

derechos contemplados en el artículo 25.Estos son alguno de los ejemplos de las conquistas

irrenunciables. A su vez insistiremos con la modificación del artículo octavo sobre la elección de los

directores, la inclusión en el régimen de licencias de la mujer de guardia embarazada promoviendo su

pase a planta tres meses antes y hasta un año después del parto, así como mecanismos más

taxativos para la inclusión de los profesionales de los municipios en una ley de carrera única

provincial.

2)La segunda precondición es que se mantenga el ámbito paritario específico para la negociación

colectiva.

3)La tercera es que ninguna norma de la ley única tenga la jerarquía capaz de subsumir los derechos

contemplados en el capítulo profesional.

El año 2008 también estará atravesado por la exigencia de que el Poder Ejecutivo envíe los proyectos

de ley que permitan cumplir los acuerdos paritarios a saber: Titularización de interinos, pase de los

profesionales que revisten en la 10430 a la 10471 (incorporando este año en las circulares además de

secretaría de acciones y el instituto Biológico –ver 2007- las áreas de Salud Mental y los CAPS de las

áreas programáticas de los hospitales provinciales) por ley de excepción y pase de los profesionales

que revistan en un establecimiento distinto al de su nombramiento de origen. Es decir, de la

REGULARIZACIÓN DE LA 10471. (C. n° 19, 21, 24, 26, 37,39, 40,41, 43, 44, 45, 46, 47, 2008).

Aparecen como constante la exigencia de la convocatoria a la paritaria sectorial de la ley 10471 donde

se insta a la incorporación de la negociación colectiva entre los municipios y los profesionales

dependientes de los mismos y la insalubridad provisional para el conjunto de los trabajadores

profesionales de salud. (C. 1, 8, 19, 23, 37, 44, 2008)

2009

Volvemos a encontrar referencias a los artículos 48° y 49° de la ley 10471 en torno a la exigencia del

fin de la “doble precariedad: la del reemplazante subcontratado en negro, y la de aquel que presta su

recibo, para sostener un sistema perverso, que liquida los haberes del profesional solidario con fuertes

descuentos en concepto de ganancias” (C. n° 20, 21, 29, 30, 2009) Son cientos los profesionales

becarios y reemplazantes que “sostienen al sistema provincial de Salud” que reciben por igual tarea

salarios inferiores, en negro y no cuentan con los mismos períodos de licencia, y demás derechos

laborales que fija la ley 10471.

Asimismo el 2009 fue el año signado por la gripe H1N1. CICOP hace referencia a que las epidemias y

las patologías emergentes aumentan la exposición al riesgo de los trabajadores de salud, haciendo

más eminente aún la necesidad de que el estado provincial decrete la Insalubridad a los fines

previsionales para todos los trabajadores de la salud (C. 31, 2009)

Page 21: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

Lo mismo sucede con el artículo 53° para garantizar el reclamo de que los reemplazos de guardia

sean nominalizados y dejen de abonarse a través de recibos de terceros, con todas las implicancias

negativas que ello conlleva (C. n° 49, 2009)

Continúa con fuerza en la documentación de la organización el planteo por la regularización de la

carrera hospitalaria. Para CICOP las soluciones de fondo podrían estudiarse en base a estas 3

alternativas: 1) Creación de la Concurrencia Asistencial –que permitiría que los reemplazantes cobren

en recibo propio- esta alternativa sería para después de marzo por los plazos administrativos que

implicaría su concreción. 2) Creación de la figura de Suplente de Guardia, como la existente en la

Ciudad de Buenos Aires. 3) Apelar a la figura de Personal Transitorio previsto en la 10471 (C. n° 8, 41,

2009)

Respecto a la ley de pase de la 10430 a la 10471, el afamado artículo 5 a propuesta de modificación

del diputado De Jesús se convirtió en una ley de excepción. CICOP considera excesivo el tiempo de

dos años de vigencia de la ley, ya que en tanto “ley de excepción” un año de vigencia sería lo más

adecuado (C. n° 1, 9, 2009)

La CICOP ha planteado en las paritarias de la 10.471 la equiparación salarial de los becarios al sueldo

del profesional ingresante (igual trabajo-iguales condiciones laborales), en proceso de acabar con el

régimen de becas y por ende con la precarización laboral en el sector. A su vez, específicamente para

las mujeres becarias con función de guardia se exige el derecho al cambio de función durante los

últimos meses del embarazo y el puerperio, al igual que las profesionales de la planta permanente (C.

n° 4, 2009).

Para reparar las inequidades que se derivaron de la no aplicación de la 10471 (no convocatoria a

concursos genuinos) el único camino reconocido por la CICOP es la sanción de las referidas tres

leyes de excepción para titularizar por única vez a los interinos, a los profesionales que revistan en la

10430 (Incluyendo a los del Instituto Biológico, de la secretaria de Salud Mental y Adicciones y a los

de los CAPS del área programática de los hospitales provinciales) y los que se encuentran en

comisión en un lugar distinto al nombramiento de origen. La falta de una ley de titularización excluye, a

cientos de profesionales que se desempeñan como interinos, de presentarse a concursar las

funciones que surjan de la implementación de las nuevas estructuras. (C. n° 5, ° 6,9, 10, 11, 12, 13,

17, 18, 19, 22, 23, 29,30 2009)

La puesta en vigencia de la Ley de Pases de los profesionales que revistan en la 10430 a la 10471

(número 14061) aprobado cuatro años siete mes y diez días después desde el primer acta acuerdo

firmada entre CICOP y el entonces Ministro de Salud Ismael Pasaglia; la media sanción en diputados

de la Ley de Titularización de Interinos y la toma de estado parlamentario de la que permitiría la

regularización de aquellos agentes que están en comisión en establecimientos distintos a su

nombramiento de origen, abren la posibilidad finalizado el año 2009 a la regularización y la vigencia

plena de la Ley de Carrera. Son entendidos por la organización como “fruto de la concreción de los

pliegos de lucha de la CICOP” ( C. n° 44, 49, 52, 2009)

Page 22: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

CONCLUSIONES PRELIMINARES

Se instalaron así nuevas modalidades de Contratación más precarias (como la contratación por

servicios, el cobro por factura), entre los profesionales de la salud aumentó la proporción de

asalariados, se perdió autonomía profesional en las ocupaciones, se extendió la jornada y aumentó el

pluriempleo y sobreempleo sectorial. Como consecuencia, se produjo un visible deterioro

de la calidad del trabajo y del servicio. Al observar esta situación de precarización, se comprende que

el sector de la salud pública tenga un alto nivel de conflictividad laboral.

En definitiva el relevamiento de los antecedentes teóricos ilumina nuevos aspectos a indagar: el

carácter dual del trabajo escindiendo analíticamente el proceso de trabajo y el proceso de

valorización; las consideraciones en torno al trabajo productivo e improductivo; la existencia de qué

implicancias si el Estado asume la función del capital social global para la reproducción de la fuerza de

trabajo cuando en los hechos el sector público atiende a la sobrepoblación relativa y trabajadores en

negro y precarizados; los límites de la jornada laboral en términos físicos y morales (indagar la

existencia entre el límite máximo moral como define Marx en tanto causas históricas, variables para

cada lugar y tiempo y la relación moral en cierto sentido del “prestigio” del médico); el rol del Estado

como empleador o como capitalista colectivo más allá del carácter “improductivo” de la labor del

médico del hospital público; el doble carácter de las consecuencias de la labor médica en tanto

reproductor de las relaciones capitalistas de producción al restituir la fuerza de trabajo para sostener la

“fuerza de trabajo colectiva de los trabajadores como fuerza vital de la Nación” y la relación de este rol

con las consecuencias de las acciones de lucha como el paro (Marx: 320/325); el pasaje del

“artesanado” a la “manufactura” y las consecuencias de la “cooperación” dentro del Hospital y la

división de trabajo vertical y horizontal y el creciente ingreso de trabajadores con “funciones

simplificadas” que tienen menores costos de aprendizaje (menos tiempo de trabajo socialmente

necesario para formarse y por ende menor valor de la fuerza de trabajo) (Ibíd; 426) partiendo de que

la especialización y subespecialización acarrean las semillas de la descalificación (por tratarse de una

técnica capitalista clave para pagar menos a los trabajadores, haciéndoles más reemplazables (L&L;

1989: 16).

La Ley 10.471 sancionada en 1986 fue producto de acciones masivas protagonizadas por los

trabajadores que culminaron con una movilización a La Plata exigiendo su promulgación. Nunca tuvo

vigencia plena como se verifica en las constantes demandas en torno a su cumplimiento a lo largo de

la lectura de los documentos de la organización de profesionales de la salud de la provincia de

Buenos Aires. De hecho, la organización y las formas de lucha de CICOP junto a otras organizaciones

de trabajadores ha ido conquistando paulatinamente su vigencia parcial. Hoy, a 20 años de su

promulgación, en junio de 2011, se inicia la plena vigencia de la ley de carrera. Resta para futuras

indagaciones evaluar los alcances y límites en el proceso de desprecarización laboral de la vigencia

de dicha normativa. En este sentido las “tareas estratégicas” que hoy tiene planteada la organización

Page 23: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

son: mejora del salario y de las condiciones de trabajo, completar en el menor plazo los plateles

mínimos y comenzar a definir los planteles necesarios en base a las necesidades sanitarias de la

población de la PBA, que el presupuesto de salud de la provincia de Buenos Aires no sea inferior al

10% del gasto estatal total. La organización afirma que “esto será posible solo a partir de la lucha y la

movilización de los trabajadores de la salud y del conjunto de organizaciones sociales y políticas

dispuestas a dar la batalla. Solo un gremio con una visión que supere la estrechez corporativa puede

lograr la decisiva participación de los profesionales de la salud en esta gesta de todo el pueblo”.

Mediante la conquista de las “leyes de excepción” como la Ley de Titularización (vigente desde su

publicación en Boletín Oficial el 5 de septiembre de 2010) por medio de acuerdos paritarios la

organización llevó al pase a interinos a más de 4000 profesionales. La segunda ley de excepción, la

de pase de los profesionales que revistan en la 10430 a la 10471 y, finalmente, la ley de pases de

aquellos que se encuentran en comisión, permiten la convocatoria a concursos sin violar derechos

laborales adquiridos por dilación estatal (desde su sanción a la fecha sólo se llamó a concursos en

tres oportunidades). Otro “hito” a destacar para el período observado es la conquista de la personería

gremial de la organización, que equivale al reconocimiento formal de una organización que se

caracteriza “por la autonomía del estado y de los partidos políticos, el pluralismo y la práctica cotidiana

de la democracia sindical y la lucha consecuentemente por sus derechos como trabajadores y por el

Derecho a la Salud para tod@s” (C. n° 27, 2007).

Retomando el planteo hecho cabe la cita de C. Marx a modo de cierre: “Para „protegerse‟ contra la

serpiente de sus tormentos, los obreros tienen que confederar sus cabezas e imponer como clase una

ley estatal, una barrera social infranqueabe que les impida a ellos mismos venderse junto a su

descendencia, por medio de un contrato libre con el capital, para la muerte y la esclavitud. En lugar del

pomposo catálogo de los „derechos humanos inalienables‟ hace ahora su aparición a modesta Magna

Charta de una jornada laboral restringida por la ley, una carta magna que „pone en claro finalmente

cuando termina el tiempo que el obrero vende, y cuando comienza el tiempo que le pertenece a sí

mismo”. ¡Qué gran transformación!” (Marx, K., 2009; 364-5)

BIBLIOGRAFÍA

Belmartino, S. (1999); Nuevas Reglas de Juego para la Atención Médica. Buenos Aires, Lugar

Editorial.

CICOP, Circulares de 2006-2009: http://www.cicop.org.ar. Circular n° 26- 2011 (lunes, 27 de junio):

http://www.cicop.org.ar/modules.php?name=News&new_topic=2

Collado, A y Feijoó, C. (2005), Situación de la Clase Trabajadora -Tesis en torno al trabajo en

Argentina, 7° Congreso ASET, Bs. As., Disponible en: http://www.aset.org.ar/congresos/7/04019.pdf

Feito, Alonso R. (1995), Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países

industrializados. Madrid, Siglo XXI.

Page 24: Ponencia Gieco,A. Alas Gt19

Ghigliani, P. (2009), Acerca de los estudios cuantitativos sobre conflictos laborales en Argentina

(1973-2009): reflexiones sobre sus premisas teórico-metodológicas. En: Revista Conflicto Social, Año

2, N° 2, Diciembre 2009. Buenos Aires, IIGG.

Guillén, M. F. (jul-sep 1990). Profesionales y burocracia: desprofesionalización, proletarización y poder

profesional en las organizaciones complejas. Reis, 51, pp. 35-51; J.

Lanari, M. E. (s/s) Realidad Y Percepción Del Déficit De Trabajo Decente. El Caso De Los Médicos

Que Desempeñan Sus Tareas En Hospitales De Mar Del Plata. Disponible en:

http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/categoriaA/06_LANARI_Realidad_y_Percepcion_del_deficit_de_

Trabajo_Decente.pdf

Ley 10471: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-10471.html

Marx, K. (2009), El Capital, Buenos Aires, Siglo XXI Ed.

----------- (1987), Elementos fundamental para la crítica de la economía política (Grundrisse)

1857-1858, Madrid, Siglo XXI, (pp. 10 a 15)

McKinlay, John B. (1988), Introduction. Source: The Milbank Quarterly, Vol. 66, Supplement 2: The

Changing Character of the Medical Profession (1988), pp. 1-9. Published by: Blackwell Publishing on

behalf of Milbank Memorial Fund Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3349911. Accessed:

12/04/2011 12:01

Navarro, Vincent (1988), Professional Dominance or Proletarianization?: Neither. Source: The Milbank

Quarterly, Vol. 66, Supplement 2: The Changing Character of the MedicalProfession (1988), pp. 57-75.

Published by: Blackwell Publishing on behalf of Milbank Memorial FundStable URL:

http://www.jstor.org/stable/3349915 Accessed: 05/11/2010 12:31

Nigenda López, G. (1993) ¿Médicos en riesgo? Análisis comparativo de tres países. Source: Revista

Mexicana de Sociología, Vol. 55, No. 3 (Jul. - Sep.), pp. 203-223. Published by: Universidad Nacional

Autónoma de MéxicoStable URL: http://www.jstor.org/stable/3540928 Accessed: 25/10/2010 16:26

SCARPACI, Joseph L. (1990), Physician proletarizanization and Medical Care Resrutruring en

Argentina and Uruguay. Economic Geography, V 66, N° 4, Production and Reproduction en Latin

American Cities: Concepts, Linkages, and Empirical Trends (Oct.), pp. 362-377. Published by: Clark

University. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/143970. Accessed: 13/04/2011 13:01.

Scolnik, F. (2009), “El movimiento obrero argentino entre dos crisis: las organizaciones de base

antiburocráticas en el área metropolitana de Buenos Aires durante el período 2003, 2007” en Revista

sobre el Conflicto Social, Año 2, N° 2, Diciembre 2009. IIGG, Buenos Aires

Svampa, M. (2007), “Profunda ruptura de las lealtades” disponible en

http://www.maristellasvampa.net/archivos/period17.pdf