políticas públicas. p... · 2020. 8. 7. · unidad 1: definiendo el objeto de estudio y el...

17
1 Políticas Públicas Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003M – Resoluciones Nº 263/05 y 196/18 CS Curso: 4to. año Régimen: Anual Modalidad de Dictado: ................. Conformación del Equipo de Cátedra Profesora Asociada: Dra. GARCIA PUENTE, María Jimena Auxiliar de 1ra: Lic. DE BERNARDI, Karen Daniela Fundamentación: En las últimas décadas en América Latina y en Argentina, las políticas públicas como objeto de análisis han adquirido relevancia en el ámbito académico, ello se visualiza en su inclusión como asignatura en las Licenciaturas en Ciencia Política y en otras carreras afines, en el desarrollo de cursos de posgrado específicos de la temática y en los contenidos de las ponencias de congresos y de artículos en revistas científicas. También las políticas públicas se constituyeron en un asunto recurrente en los ámbitos públicos y políticos, que va acompañado por una revalorización y recuperación del rol del Estado en el desarrollo equitativo e inclusivo de las sociedades y por las consecuentes preocupaciones sobre cómo mejorar el accionar público-estatal para la resolución de los problemas públicos y en dotar de eficacia, capacidad, transparencia y mayor participación a las intervenciones estatales. Al mismo tiempo que asumen mayor visibilidad y relevancia las políticas públicas - en tanto expresión de las relaciones entre el Estado y la sociedad en momentos y contextos determinados-, se transforman, afrontan nuevas problemáticas, retos y complejidades. De este modo tanto la revalorización de las políticas públicas como sus cambios requieren de marcos teóricos y conceptuales para poder analizarlas, comprenderlas, identificar sus desafíos e intervenir en ellas. En ese marco la materia abordará las diversas perspectivas para analizar, estudiar y/o intervenir directamente en las políticas públicas. Las políticas públicas, también, dan cuenta de las distintas relaciones de poder, en la cual participan diversos actores (gubernamentales y no gubernamentales, del ámbito local, regional, nacional, internacional y global) en un marco estructural institucional que condiciona su dinámica y resultado. Es por ello que la materia estudia al Estado “en acción”, desagregado y “puesto” en un proceso social que se entrecruza complejamente con otras fuerzas sociales (Oszlak y O’ Donnell, 1984). De acuerdo con ello, en la materia se abordan diversos enfoque analíticos que examinan el tratamiento, las relaciones y modalidades de intervención estatal en la sociedad y el mercado, los vínculos que se establecen con los diversos actores, anclados en procesos histórico-políticos, las formas de distribución del poder y las acciones –en sus distintas etapas-, destinadas a resolver desde lo público-estatal las problemáticas públicas y atender a los diversos y contradictorios intereses de una sociedad en un momento determinado.

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

1

Políticas Públicas

Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003M – Resoluciones Nº 263/05 y 196/18 CS Curso: 4to. año Régimen: Anual Modalidad de Dictado: ................. Conformación del Equipo de Cátedra Profesora Asociada: Dra. GARCIA PUENTE, María Jimena Auxiliar de 1ra: Lic. DE BERNARDI, Karen Daniela

Fundamentación:

En las últimas décadas en América Latina y en Argentina, las políticas públicas como objeto de análisis han adquirido relevancia en el ámbito académico, ello se visualiza en su inclusión como asignatura en las Licenciaturas en Ciencia Política y en otras carreras afines, en el desarrollo de cursos de posgrado específicos de la temática y en los contenidos de las ponencias de congresos y de artículos en revistas científicas. También las políticas públicas se constituyeron en un asunto recurrente en los ámbitos públicos y políticos, que va acompañado por una revalorización y recuperación del rol del Estado en el desarrollo equitativo e inclusivo de las sociedades y por las consecuentes preocupaciones sobre cómo mejorar el accionar público-estatal para la resolución de los problemas públicos y en dotar de eficacia, capacidad, transparencia y mayor participación a las intervenciones estatales.

Al mismo tiempo que asumen mayor visibilidad y relevancia las políticas públicas - en tanto expresión de las relaciones entre el Estado y la sociedad en momentos y contextos determinados-, se transforman, afrontan nuevas problemáticas, retos y complejidades.

De este modo tanto la revalorización de las políticas públicas como sus cambios requieren de marcos teóricos y conceptuales para poder analizarlas, comprenderlas, identificar sus desafíos e intervenir en ellas. En ese marco la materia abordará las diversas perspectivas para analizar, estudiar y/o intervenir directamente en las políticas públicas.

Las políticas públicas, también, dan cuenta de las distintas relaciones de poder, en la cual participan diversos actores (gubernamentales y no gubernamentales, del ámbito local, regional, nacional, internacional y global) en un marco estructural institucional que condiciona su dinámica y resultado. Es por ello que la materia estudia al Estado “en acción”, desagregado y “puesto” en un proceso social que se entrecruza complejamente con otras fuerzas sociales (Oszlak y O’ Donnell, 1984).

De acuerdo con ello, en la materia se abordan diversos enfoque analíticos que examinan el tratamiento, las relaciones y modalidades de intervención estatal en la sociedad y el mercado, los vínculos que se establecen con los diversos actores, anclados en procesos histórico-políticos, las formas de distribución del poder y las acciones –en sus distintas etapas-, destinadas a resolver desde lo público-estatal las problemáticas públicas y atender a los diversos y contradictorios intereses de una sociedad en un momento determinado.

Page 2: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

2

Se estudian las principales corrientes analíticas y los conceptos asociados al estudio de las políticas y a su puesta en marcha, empleando el ya clásico vector analítico que da cuenta de un ciclo “típico ideal” de las diferentes etapas o fases que componen a las diversas políticas: desde la estructuración del problema hasta la evaluación de las acciones implementadas para actuar sobre el mismo; y a través de otros enfoques más recientes como el de redes de políticas. Además se examinan a las políticas situadamente, por lo que se analizan a las perspectivas analíticas latinoamericanas y nacionales y, se coloca un especial énfasis en las problemáticas y retos actuales de nuestras realidades, locales y regionales.

El programa de la presente asignatura introduce marcos y enfoques analíticos para el estudio y análisis de las políticas públicas con la finalidad de poder dotar de herramientas que posibiliten examinar a las políticas y comprender su complejidad, factores y actores que inciden en su conformación y resultados y operar sobre ellas. Esto implica que los alumnos puedan, una vez examinados los diversos enfoques, definir y construir su propio “cajón de herramientas (…) para desglosar las realidades empíricas e interpretarlas” (Meny y Thoenig, 1992: 85).

A su vez la asignatura posee un enfoque pedagógico que articula lo teórico con lo práctico, el estudio disciplinar de las políticas y el examen para la intervención directa, es decir las políticas públicas son abordadas en tanto objeto de investigación académica y como materia de asesoría para los tomadores de decisiones y/o gestión directa.

De este modo, la materia está orientada a que los alumnos cuenten con capacidad analítico-conceptual para entender la complejidad del campo de las políticas y operar sobre en ellas. Para aprehender las políticas públicas y sus aspectos relevantes, analizarlas y actuar, es necesario emplear categorías conceptuales para hacerlas inteligibles. La capacidad de reflexión y el análisis conceptual son los que permiten el examen de posibilidades, restricciones y las alternativas para aplicar los diversos instrumentos y técnicas (que se inscriben en definiciones conceptuales más amplias e implican valoraciones y posicionamientos teóricos).

La articulación entre la teoría y la práctica se realiza mediante el análisis de los marcos analíticos y teóricos y de políticas concretas, para contribuir de esa manera a la formación de profesionales que, desde los diversos espacios de actuación, cuenten con capacidad analítico-conceptual para comprender, explicar e intervenir fundadamente. A. Consideraciones Generales: Se espera que mediante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje los alumnos puedan alcanzar los siguientes objetivos: Objetivos Objetivo General:

● Analizar y comprender las políticas públicas empleando marcos conceptuales y diversas herramientas analíticas apropiadas críticamente, desde los diversos roles –como investigador, analista, asesor y/o participante de la gestión pública-.

Objetivos Específicos: ● Examinar la delimitación del objeto de estudio y conocer los diversos enfoques

teórico-prácticos de abordaje. ● Adquirir capacidad crítica para examinar las potencialidades y limitantes de las

principales perspectivas teóricas.

Page 3: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

3

● Analizar políticas públicas concretas empleando categorías y enfoques analíticos. ● Conocer las principales problemáticas y características de las políticas públicas

actuales del nivel nacional, provincial, regional y local. ● Desarrollar habilidades de expresión escrita y oral.

Contenidos y Bibliografía por Unidad

El programa de la asignatura está organizado en dos partes temáticas, integradas por unidades. En la Parte I se examina y problematiza la definición del objeto de estudio y sus perspectivas analíticas, la Parte II se centra en una de ellas: el enfoque procesual.

La Parte I se estructura en torno a tres interrogantes-ejes ¿qué son las políticas públicas? ¿por qué y para qué estudiarlas? ¿cómo analizarlas, explicarlas? Está compuesta por las unidades 1 y 2 que poseen como contenidos principales la presentación y problematización del objeto de estudio, y de los más importantes y relevantes desarrollos analíticos de la disciplina.

La Unidad 1 inicia la asignatura con el examen y debate sobre las diversas concepciones teóricas sobre la noción de políticas públicas y se aborda la relación de las políticas con la política y con lo público. Luego se considera la especificidad del análisis de las políticas públicas y su relación con la Ciencia Política y demás las disciplinas y la compleja vinculación entre la producción de conocimiento y la toma de decisiones en el ámbito público.

En la Unidad 2 se trabaja en torno al interrogante-eje ¿cómo analizar las políticas? a partir del cual se estudian marcos analíticos y enfoques donde se examinan las distintas propuestas y las categorías analíticas que consideran cada una de ellas para explicar las políticas públicas. Se examinan enfoques analíticos que se centran en distintos elementos –actores, reglas institucionales, regímenes políticos, organizaciones de la sociedad civil, entre otros-, donde se privilegian las perspectivas propuestas por autores latinoamericanos. Se presenta además el clásico enfoque procesual (luego en las unidades siguientes, de la 3 a la 5, se abordan cada una de las etapas) y los desarrollos más recientes como los enfoques de redes, comunidades de política, coaliciones promotoras y corrientes de política. Dado que esta unidad brinda las principales herramientas analíticas para examinar las políticas públicas, su extensión en contenidos y en bibliografía es mayor que la del resto de las unidades.

La Parte II se centra en el abordaje que conceptualiza a las políticas públicas, con fines analíticos, como un proceso o ciclo que puede ser desagregado en diversas fases o etapas, las cuales cada una de ellas poseen actores, reglas, condicionantes y problemáticas, desarrollos y resultados. El esquema secuencial de las políticas posee la potencialidad didáctica que permiten analizar la especificidad de cada una de las fases y etapas, pero también la heurística por etapas tiene limitaciones y fue objeto de críticas (Sabatier, 2010), aspectos que también son abordadas en la materia. No obstante esto, ese marco permite que se complemente con un “análisis transversal” (Subirats et al, 2008: 50), donde cada una de las etapas es examinada también a partir de los elementos de las perspectivas más recientes trabajadas en la Unidad 2.

Iniciando con el examen de las fases del ciclo de las políticas, en Unidad 3 se analiza las etapas de formación de la agenda, la construcción de un problema como público, su complejidad y multideterminalidad, la estructuración del problema e incorporación de la cuestión en las diversas agendas. También se abordan las distintas perspectivas del proceso decisorio, el análisis de las alternativas de las respuestas a lo que se percibe como problemática y la formulación de la política pública. La Unidad 4 continúa con el análisis

Page 4: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

4

del ciclo, pero en este caso sobre el complejo proceso de implementación y sus diversos enfoques de análisis. En esta unidad se incluye también la reflexión sobre las modalidades organizativas del Estado (en función de sus vínculos con la implementación) y se problematiza sobre los distintos roles de la burocracia en esa instancia de las políticas. En la Unidad 5 se concluye el tratamiento del marco analítico de las políticas en tanto un ciclo que se desenvuelve en etapas, con el abordaje de las instancias de evaluación. Se examinan los diversos métodos, técnicas e instrumentos de evaluación, el desarrollo de los sistemas de evaluación en la región y en Argentina y el papel de los diversos actores y del analista de políticas en esa etapa de las políticas. Se realiza un tratamiento sobre los resultados de las evaluaciones, es decir, sobre los posibles usos de la información que producen esos estudios.

PARTE I: ¿QUÉ, PORQUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO?

Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre las políticas públicas. Las relaciones con lo público y con la política. Las políticas públicas y la ciencia política y demás disciplinas. Elementos para una historia de la disciplina. Conocimiento “en” y conocimiento “de”. La compleja relación entre conocimiento y políticas.

Bibliografía Obligatoria: AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (2009), “Marco para el análisis de las políticas

públicas” en Mariñez Navarro, Freddy y Vidal Garza Cantú (coords.) Política pública y democracia. Del análisis a la implementación, Miguel Ángel Porrúa, México D.F.

FONTAINE, Guillaume (2015) El análisis de políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos. Editorial Anthropos y FLACSO Ecuador. Barcelona. Págs. 1 a 9 y 22 a 35.

LASWELL, Harold ([1970] 1992), “La concepción emergente de las ciencias de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis F. (ed.) El estudio de las políticas públicas. Editorial Porrúa. México. Págs. 105 a 117.

LOWI, Theodore ([1964] 1992) “Políticas públicas: estudio de caso y teoría política” en Aguilar Villanueva, Luis (ed.) La hechura de las Políticas. Editorial Porrúa. México. Págs. 89 a 117.

SUBIRATS, Joan, KNOEPFEL, Peter, LARRUE, Corinne y VARONE, Frédéric (2008) “Las políticas públicas” en Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel. Barcelona. Págs. 35 a 50.

Bibliografía Complementaria: AGUILAR VILLANUEVA, Luis (1992) “Estudio Introductorio” en El estudio de las

Políticas Públicas. Editorial Porrúa. México. Págs. 15 a 74. CAMOU, Antonio (1997) “Los consejos del príncipe. Saber técnico y política en los

procesos de reforma económica en América latina” en Revista Nueva Sociedad nº 152. Noviembre. Diciembre. Caracas. Págs. 54 a 97.

LAHERA, Eugenio (2006) “Encuentros y desencuentros entre política y políticas públicas” en Franco, Rolando y Lanzaro, Jorge (coordinadores) Políticas y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. Miño y Dávila Editores CEPAL- FLACSO. México. Págs. 75 a 99.

Page 5: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

5

LASWELL, Harold ([1951] 1992) “La orientación hacia las políticas” en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) El estudio de las políticas públicas. Editorial Porrúa. México. Págs. 79 a 103.

LINDLOM, Charles (1997) “¿Cómo adecuar la política en el análisis de las políticas públicas?” en Gestión y Política Pública Vol. VI, Nº 2. Segundo semestre. México. Págs. 239 a 255.

PARSONS, Wayne (2007) “Lo público y las políticas como concepto” y “La evolución del enfoque de las políticas públicas” en Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y a la práctica del análisis de políticas. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Págs. 36 a 50 y de 50 a 66.

THOENIG, Jean-Claude (1997) “Política pública y acción pública” en Gestión y Política Pública. Vol VI, nº 1. Primer semestre. México. Págs. 19 a 37.

Unidad 2: Enfoques analíticos y elementos de análisis

Elementos de análisis de las políticas públicas: encuadres que se centran en los actores, la política, las instituciones, las organizaciones estatales, las organizaciones no gubernamentales y el régimen político. Diversos enfoques: secuencial, coaliciones promotoras, corrientes de política pública, redes de política y comunidades de políticas.

Bibliografía Obligatoria: ACUÑA, Carlos y REPETTO, Fabián (2001) “Marco de análisis de las políticas sociales”.

BID CEDI. Buenos Aires. Mimeo. KLIJN, Elko (2006) “Redes de políticas públicas: Una visión general” versión traducida

de ‘Policy Networks: An Overview’ in Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J.F., (eds) (1998) Managing Complex Networks. Sage, London.

JAIME, Fernando Martín et al (2013) “Teorías para el análisis de políticas públicas” en Introducción al análisis de políticas públicas. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Págs. 147 a 182.

MEDELLÍN TORRES, Pedro (2006) “La política y las políticas públicas en regímenes de ‘obediencias endebles’. Una propuesta para abordar las políticas públicas en América Latina” en Franco, Rolando y Lanzaro, Jorge (coordinadores) Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. Editorial Miño y Dávila CEPAL- FLACSO México. Buenos Aires. Págs. 101 a 144.

OSZLAK, Oscar y O’DONNELL Guillermo ([1976] 1984) “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación en Kliksberg, Bernardo y Subirandt, José (comp.) (1984) Para investigar la Administración Pública. INAP. Madrid. Págs. 91-137.

STEIN, Ernesto y TOMMASI, Mariano (2006): “Un enfoque metodológico para comprender la política de las políticas” en La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina, BID. Págs. 11 a 22.

Bibliografía Complementaria: DELAMAZA Gonzalo, ROBLES Claudia, MONTECINOS Egon y OCHSENIUS Carlos

(2012) “Redes de política pública y agendas de participación ciudadana en el Chile postransicional ¿Desafiando la política o recreando sus límites?” en Gestión y Política Pública, Vol. XXI. Nº 1 .1er. semestre. México. Págs. 45-86.

JORDANA, Jacint ([1995] 2007) “El análisis de los policy networks: ¿Una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado” en Acuña, Carlos (comp.)

Page 6: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

6

Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Jefatura de Gabinete de Ministros. Buenos Aires. Págs. 505 a 525.

MULLER, Pierre (2000) “Elementos para una estrategia de investigación sobre políticas públicas” en INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. No. 16, Julio Diciembre. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Págs: 49-54.

OSZLAK, Oscar (1980) “Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas”. Documentos de Estudios del CEDES. Vol. 3 Nº 2. Buenos Aires.

PARSONS, Wayne (2007) “Redes, corrientes, coaliciones promotoras y equilibrio interrumpido” en Políticas Públicas. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Págs. 213 a 236.

REPETTO, Fabián (2001) “Hacia un enfoque político-institucional para el análisis de la gestión pública” en Gestión pública y desarrollo social en los noventa. Las trayectorias de Argentina y Chile. Prometeo Libros. Buenos Aires. Págs. 19 a 43.

ROTH, André-Noël. (2008) “Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico?” en Estudios Políticos, nº 33, Julio-Diciembre. Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. Medellín. Págs. 67 a 91.

SABATIER, Paul y WEIBLE, Christopher ([2007] 2010) “El marco de las coaliciones promotoras. Innovaciones y clarificaciones” en Sabatier, Paul (ed) Teorías del proceso de las políticas públicas. Jefatura de Gabinete de Ministros. Presidencia de la Nación. Buenos Aires. Págs. 203-238.

SUBIRATS, Joan et al (2008) “Los actores de las políticas públicas”, “Los recursos” en Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel. Barcelona. Págs. 35 a 69 y 70 a 112.

ZURBRIGGEN, Cristina (2003) “Las redes de políticas públicas: una revisión teórica” Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña en http://www.iigov.org/documentos/?p=1_0105

ZURBRIGGEN, Cristina (2006) “El institucionalismo centrado en los actores: una perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas” en Revista de Ciencia Política. Universidad Católica de Chile. Vol. 26, nº 1. Págs. 67 a 83.

PARTE II: EL CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Unidad 3: Las definiciones de los problemas, agendas, el análisis de alternativas, la toma de decisiones y la formulación.

Problemas, necesidades, demandas y cuestiones públicas. La formación de distintos tipos de agendas (definición de problemas y estructuración). Las dimensiones que inciden en la decisión y en la factibilidad de la acción pública. La toma de decisiones: el “racionalismo” y el “incrementalismo”. La formulación de políticas.

Bibliografía Obligatoria: AGUILAR VILLANUEVA, Luis (1992) “Estudio introductorio” en Problemas Públicos y

agenda de gobierno. Editorial Porrúa. México. Págs. 15 a 72. DENTE, Bruno y SUBIRATS, Joan (2014) “¿Cómo entender una decisión de políticas

públicas?” en Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Editorial Ariel. Barcelona. Págs. 35-72.

Page 7: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

7

ELDER, Charles D y COBB, Roger W ([1984] 2007) “Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos” en Aguilar Villanueva, Luis (2007) Problemas públicos y agenda de gobierno. Editorial Porrúa. México. Págs. 77 a 104.

RUBÉOLA NUÑEZ, Juana (2007) “Un marco para el análisis de las políticas públicas: características y elementos definitorios del modelo de las corrientes múltiples de J. W. Kingdon” en Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, nº 3. España. Págs. 1 a 12.

SUBIRATS, Joan (1998) “Definición del problema. Relevancia Pública y formación de la agenda de actuación de los poderes públicos” en Análisis de política pública y eficacia de la administración. INAP. Madrid, Págs. 47 a 66.

TAMAYO SAENZ, Luis (1997) “El análisis de las políticas públicas” en Bañon, Rafael y Carrillo, Ernesto (comp) La nueva administración pública. Editorial Alianza. Madrid. Págs. 281 a 312.

Bibliografía Complementaria: BARBACH, Eugene (1981) “Problemas de la definición de problemas en el análisis de

políticas” en Aguilar Villanueva, Luis (eds.) (1992) Problemas Públicos y agenda de gobierno. Editorial Porrúa. México. Págs. 219 a 233.

COHEN, Michael D, MARCH, James G. y OLSEN, Johan P. ([1972] 2011) “El bote de basura como modelo de elección organizacional” en Gestión y Política Pública VOL XX, Nº 2. México. Págs. 247 a 290.

DE LEÓN, Peter (1997) “Una revisión del proceso de las políticas públicas: de Lasswell a Sabatier” en Gestión y Política Pública. Vol VI, nº 1. 1er semestre. México. Págs. 5 a 17.

LINDBLOM, Charles ([1959] 1992) “La ciencia de salir del paso” en Aguilar Villanueva, Luis La hechura de las políticas públicas. Editorial Porrúa. México. Págs. 201-225.

LINDBLOM, Charles ([1979] 1992) “Todavía tratando de salir del paso”” en Aguilar Villanueva, Luis La hechura de las políticas públicas. Editorial Porrúa. México. Págs. 227-254.

MAJONE, Giandomenico (1997) “Argumentos de la factibilidad” y “El cambio de las restricciones institucionales” en Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 109 a 158.

MONTECINOS, Egon (2005) “Límites al enfoque de las políticas públicas para definir un problema público” en Cuadernos de Administración. Bogotá. Págs. 323 a 335.

MENY, Yves y THOENING, Jean Claude (1992) “La aparición de problemas públicos” y “La decisión pública” en Las políticas públicas. Editorial Ariel. Barcelona. Págs. 109 a 127 y 129 a 157.

SCARTASCINI, Carlos, SPILLER, Pablo, STEIN, Ernesto y TOMMASI, Mariano (2011) “¿Cómo se juega en América Latina? Instituciones políticas, procesos de negociación y políticas públicas” en El juego político en América Latina: ¿cómo se deciden las políticas públicas? Banco Interamericano de Desarrollo. Colombia. Págs. 1 a 31.

WAYNE, Parsons (2007) “Análisis de las decisiones” en Políticas públicas. Una introducción a la teoría y práctica del análisis de las políticas públicas. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Págs. 271 a 476.

ZAHARIADIS, Nikolaos (2010) “El marco de las corrientes múltiples” en Sabatier, Paul (ed) Teorías del proceso de las políticas públicas. Jefatura de Gabinete de Ministros. Presidencia de la Nación. Buenos Aires. Págs.69 a 98.

Page 8: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

8

UNIDAD 4: La implementación. El complejo proceso de implementación de políticas. Los enfoques top-down, bottom- up y otras variantes. Aparatos estatales y políticas públicas: la incidencia de la organización y la gestión. La burocracia y las políticas. Miradas sobre la relación entre política y administración. Los actores: políticos, técnicos y burócratas.

Bibliografía Obligatoria: AGUILAR VILLANUEVA, Luis (1992) “Estudio introductorio” en La implementación

de las políticas. Editorial Porrúa. México. Págs. 15 a 92. GRINDLE, Merilee (2009): “La brecha de la implementación”; en Mariñez Navarro,

Freddy y Garza Cantú, Vidal (coordinadores): Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación; México, EGAP-CERALE- Porrúa. Pág. 33 a 57.

LIPSKY, Michel (1980) “La burocracia en el nivel callejero: la función crítica de los burócratas en el nivel callejero” en Shafritz, Jay y Hyde, Albert (1999) Los clásicos de la Administración Pública. Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 780 a 794.

MAJONE, Giandomenico y WILDAVKY, Aaron ([1979] 1998) “La implementación como evolución” en Pressman, J y Wildasky Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 263 a 284.

MARTINEZ NOGUIERA, Roberto (2007) “Desafíos estratégicos en la implementación de programas sociales” en Cortazar Velarde, Juan Carlos (ed) Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C. Págs. 63 a116.

OSZLAK, Oscar (2006) “Burocracia estatal: política y políticas públicas” en POSTData Revista de Reflexión y Análisis Político, N° 11. Buenos Aires.

SUBIRTAS, Joan et al (2008) “La implementación de políticas públicas” en Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel. Madrid. Págs. 183 a 210.

Bibliografía complementaria: BROWN, Michel y ERIE, Steven (1984) “Poder y administración: paradigmas alternativos

para el análisis de la autonomía burocrática” en Oszlak, Oscar (comp.) Teoría de la burocracia estatal. Paidós. Buenos Aires. Págs. 162 a 196.

FILGUEIRA, Fernando (2006) “La antipática pero necesaria defensa política de la tecnocracia en América Latina” en Vera, Miguel (editor) Evaluación para el desarrollo social. Aportes para un debate abierto en América Latina. Magna Terra Editores INDES-BID INAP. Guatemala. Págs. 53 a 83.

LAHERA, Eugenio (2006) “Del dicho al hecho: ¿cómo implementar las políticas?” en Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 35. Caracas.

PRESSMAN, Jefferey y WILDAVKY, Aaron ([1973] 1999) “La implantación” en Shafritz, Jay y Hyde, Albert Los clásicos de la Administración Pública Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 690 a 697.

PRESSMAN, Jefferey y WILDAVKY, Aaron ([1978] 2015) “La complejidad de la acción conjunta” en El valor estratégico de la gestión pública. Trece textos para comprenderla. CAF. Banco de Desarrollo para América Latina. Pág. 541 a 578.

RAMIÓ, Carles (2012) “Los actores principales y la relación entre política y administración: políticos, funcionarios y politécnicos” en La extraña pareja. La procelosa relación entre políticos y funcionarios. Editorial Catarata. Madrid. Págs. 49 a 63.

Page 9: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

9

SABATIER, Paul A y MAZMANIAN, Daniel ([1981] 1992) “La implementación de la política pública: un marco de análisis” en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La implementación de las políticas. Editorial Porrúa. México. Págs 323 a 372.

SUBIRATS, Joan (1992) “El papel de la burocracia en el proceso de determinación e implementación de las políticas públicas” en Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración INAP. Madrid Págs. 125 a 138.

THWAITES REY, Mabel (2005) “Tecnócratas y punteros: nueva falacia de una vieja dicotomía: política vs administración” en Thwaites Rey, Mabel y López, Andrea (ed.) Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino. Prometeo Libros. Buenos Aires. Págs. 91 a 113.

VAN METER, Donald S. y VAN HORN, Carl E. ([1975] 1992) “El proceso de implementación de políticas. Un marco conceptual” en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La implementación de las políticas. Editorial Porrúa. México. Págs. 97 a 146.

UNIDAD 5: La evaluación.

Diversas perspectivas de evaluación de políticas. Métodos, técnicas, instrumentos y actores. El uso de la información de los procesos evaluativos. La evaluabilidad de las políticas públicas: objetivo y dimensiones de análisis. Marcos de referencia y el diseño de una evaluación: los componentes de una evaluación La evaluación de políticas y los sistemas de evaluación en Argentina y América Latina.

Bibliografía Obligatoria: ACUÑA, Carlos, MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto, RUBIO, Jimena y POTENZA,

Fernanda (2016) “La evaluación de políticas públicas en Argentina. Sentido, actualidad y perspectivas.” Serie Documentos de Trabajo del IIPE. Nº 13. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires.

DI VIRGILIO, Ma. Mercedes y SOLANO, Romina (2012) Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. CIPEC- UNICEF. Buenos Aires. Págs.35 a 64.

FEINSTEIN, Osvaldo (2007) “Evaluación pragmática de políticas públicas” en ICE Evaluación de políticas públicas, nº 836, Madrid, Págs. 19 a 31.

OSUNA LLANEZA, José Luis y BUENO SUÁREZ, Carlos (2017) Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Consideraciones y exigencias en orden a una mayor calidad democrática en RUIZ DE FERRIER, Cristina (comp.) (2017) Control de políticas públicas. La cuestión de la transparencia y la transparencia en cuestión. Área Estado y Políticas públicas. FLACSO. Buenos Aires. Págs 151 a 167.

SUBIRATS, Joan et al (2008) “La evaluación de las políticas públicas y sus efectos” en Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel. Barcelona. Págs. 211 a 237.

Bibliografía Complementaria: AQUILINO Natalia y AMAYA Paula (comp) (2015) Mapa diagnóstico de la evaluación en

la Argentina. Red Argentina de Evaluación – EvaluAR, FEINSTEIN, Osvaldo (2008) “Institucionalización de la evaluación en Iberoamérica:

desafíos y oportunidades.” Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires.

Page 10: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

10

HINTZE, Susana (2006). “La evaluación de políticas sociales en la Argentina: reflexiones sobre el conflicto y la participación” en Andrenacci, Luciano (comp.) Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Editorial Prometeo. Buenos Aires.

MENY, Yves y THOENIG, Jean-Claude (1992) “La evaluación” en Las políticas públicas. Ariel. Barcelona. Págs. 194 a 218.

MOKATE, Karen Marie (2003) “Convirtiendo el “monstruo” en aliado: la evaluación como herramienta de la gerencia social”. Serie Documentos de Trabajo I-23. INDES, BID Washington D.C.

NEIROTTI, Nerio (2015) “Hacia un nuevo paradigma en evaluación de Políticas Públicas” en Neirotti, N (comp.) La evaluación de las políticas públicas. Reflexiones y experiencias en el escenario actual de transformaciones del Estado. Universidad Nacional de Lanús. Remedios de Escalada. Págs. 13 a30

NIRENBERG, Olga, BRAWERMAN, Josette y RUIZ, Violeta (2000) Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Paidós. Buenos Aires.

VERA, Miguel (2006) “Uso de la información generada por la evaluación de programas sociales” en Evaluación para el desarrollo social. Aportes para un debate abierto en América Latina. Magna Terra Editores INDES-BID INAP. Guatemala. Págs. 157-188.

B. Modalidad de Trabajo:

La materia se desarrolla en clases teóricas y teórico-prácticas y con ejercitaciones prácticas, durante el periodo que dure la emergencia sanaritaria hasta que la Facultad no autorice las clases prsenciales, las mismas se realizarán virtualmente de manera sincrónica, con encuentros semanales los días martes mediante la plataforma sugerida por esta unidad académica, luego las demás actividades teóricas y prácticas asincrónicas, la bibliografía y otros materiales y las clases virtuales grabadas se encontrarán y desarrollarán en el Campus Virtual de la UNER.

Las clases teóricas se centran en exponer los temas previstos en el programa y, teniendo en cuenta las características del objeto de estudio de la materia, se hacen constantemente referencias a políticas, situaciones, problemáticas y ejemplificaciones concretas, poniendo de relieve el estrecho vínculo entre los contenidos teóricos y las aplicaciones prácticas. En ellas se alienta y promueve la participación activa de los alumnos a partir de preguntas, comentarios y sugerencias de ampliaciones de los aspectos que consideren necesarios. Previamente a cada clase, y siguiendo la planificación de la materia, se asignan las lecturas para que los estudiantes puedan realizarlas y de ese modo lograr en las clases un diálogo enriquecedor y un desarrollo interactivo en espacio pedagógico áulico.

Las clases teórica-prácticas se desarrollan mediante ejercitaciones a realizar en el horario de clases o bien a resolver de modo domiciliario. Las mismas consisten tanto en controles de lecturas, en la resolución de situaciones concretas que demanden la aplicación de los contenidos previamente desarrollados, en ejercitar las futuras prácticas profesionales, mediante la asunción de diversos roles (ya sea como decisor de política, asesor, consultor, formulador, gestor, analista, académico) con el fin de desarrollar las habilidades y competencias de cada una de ellas.

El objetivo es que los alumnos, mediante su realización, puedan comprender y aprehender los diversos marcos de análisis de las políticas, las principales categorías y problemáticas llevando las mismas a situaciones concretas, prácticas y contextuales. La

Page 11: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

11

finalidad es ejercitar el desarrollo de la capacidad crítica y analítica de los estudiantes para analizar e interpretar las políticas y sus dinámicas. Además se realizan actividades que fomentan la utilización de las distintas herramientas, su puesta a prueba y de ese modo los alumnos pueden ir construyendo su propio marco analítico y “caja de herramientas”. También se fomentan ejercitaciones que suponen la práctica de habilidades argumentativas y expositivas mediante la expresión oral y escrita.

Para ello las modalidades de trabajo son variadas: consignas en base a preguntas, exposiciones de textos o temas por parte de los alumnos, análisis de situaciones concretas, debates en torno a una política o problemática específica, resolución de problemas prácticos, realización de informes escritos, juegos de rol, entre otros. También son diversos los materiales y recursos pedagógicos que se utilizan, tales como: artículos periodísticos, páginas web de organismos oficiales, normativas y documentaciones de políticas concretas -informes, evaluaciones, documentos de difusión, proyectos, etc.-, y material audiovisual como videos, cortos y/o películas.

También se realizan presentaciones orales de bibliografía con la modalidad de un seminario, aspirando a fomentar el debate y la discusión de las diversas propuestas de los autores. Esto implica la presentación del texto, su análisis crítico y la formulación de interrogantes, tareas, roles y responsabilidades que asumen diferentes alumnos. Esta modalidad es realizada con la bibliografía de la Unidad 2, con la finalidad de examinar y debatir sobre las diversas propuestas analíticas para examinar las políticas públicas. Régimen de cursado y evaluación De acuerdo con el Reglamento General Académico (Resol nº 156/2011 CD) y con las modificaciones por razones de la emergencia sanitaria (Resol nº 129/2020 CD) se establecen las siguientes condiciones para el cursado, la regularización y la promoción de la asignatura para el año 2020. Condiciones para la regularización: inscripción en el SUI GUARANI Condiciones para la promoción: La o el estudiante deberá aprobar al menos dos (2) trabajos prácticos evaluativos individuales con nota seis (6) y una instancia evaluativa integradora que deberá aprobar con la calificación Muy Bueno (8), en la modalidad de coloquio. Tanto los trabajos prácticos como la instancia de evaluación integradora, contarán con recuperatorio. En el caso de no aprobar u obtener una calificación inferior a ocho (8) en la evaluación integradora, el o la estudiante podrá buscar la promoción en la instancia de recuperatorio. Se deben tener aprobadas las asignaturas correlativas (Teoría Política II, Metodología y Técnicas de Análisis Cualitativo y Administración Pública) al momento de la entrega de la calificación final. Modalidad de evaluación:

Los alumnos durante todo el cursado de la asignatura son evaluados en función de su participación en las instancias on line y en las actividades que se desarrollan en el campus.

Los trabajas prácticos evaluativos serán escritos de resolución domiciliaria en el periodo que establezca la cátedra e individuales.

En todas las instancias citadas se evalúa el nivel de conocimiento teórico adquirido durante el cursado de la materia y el uso de las perspectivas y herramientas a situaciones concretas; con los siguientes criterios: la precisión conceptual, el dominio de los temas

Page 12: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

12

tratados, el manejo de la bibliografía obligatoria, la calidad y claridad del análisis, la solidez argumental, el juicio crítico y autónomo y una adecuada expresión oral y/o escrita –según corresponda-. Se presta especial atención en las presentaciones escritas a la redacción, y que la misma esté de acuerdo con los parámetros académicos (esto implica la adecuada utilización y referenciación de la bibliografía).

Cronograma: A continuación se detalla el cronograma tentativo de las reuniones virtuales que se desarrollan de manera sincrónica, y que luego las/os estudiantes pueden acceder en cualquier momento, a su versión grabada en el campus virtual de la materia. Cronograma de trabajo para el curso regular Clase Nº: 1 Fecha: 7 de abril Carácter: presentación de la materia y de la modalidad de cursado para el 2020 Temática: Conceptos de políticas públicas Lecturas obligatorias y sugeridas: --- Clase Nº: 2 Fecha: 14 de abril Carácter: teórica- práctica Temática: Unidad 1Conceptos de políticas públicas. Las políticas públicas y la política y las ciencias políticas Lecturas obligatorias y sugeridas: SUBIRATS, Joan, KNOEPFEL, Peter, LARRUE, Corinne y VARONE, Frédéric (2008) “Las políticas públicas” en Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel. Barcelona. Págs. 35 a 50.FONTAINE, Guillaume (2015) El análisis de políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos. Editorial Anthropos y FLACSO Ecuador. Barcelona. Págs. 1 a 9 y 22 a 35. AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (2009), “Marco para el análisis de las políticas públicas. Clase Nº: 3 Fecha: 21 de abril Carácter: práctica Temática: Unidad 1Conceptos de políticas públicas. Las políticas públicas y las ciencias políticas Lecturas obligatorias y sugeridas: SUBIRATS, Joan, KNOEPFEL, Peter, LARRUE, Corinne y VARONE, Frédéric (2008) “Las políticas públicas” en Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel. Barcelona. Págs. 35 a 50.FONTAINE, Guillaume (2015) El análisis de políticas Clase Nº: 4 Fecha: 28 de abril Carácter: teórica-práctica Temática: Unidad 1 la compleja relación entre conocomiento y políticas. La política y las políticas públicas

Page 13: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

13

Lecturas obligatorias y sugeridas: LASWELL, Harold ([1970] 1992), “La concepción emergente de las ciencias de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis F. (ed.) El estudio de las políticas públicas. Editorial Porrúa. México. Págs. 105 a 117.LOWI, Theodore ([1964] 1992) “Políticas públicas: estudio de caso y teoría política” en Aguilar Villanueva, Luis (ed.) La hechura de las Políticas. Editorial Porrúa. México. Págs. 89 a 117. Clase Nº: 5 Fecha: 5 de mayo Carácter: teórica-práctica Temática: Unidad 2 Enofques analíticos y elementos de análisis: Enfoque secuencial Lecturas obligatorias y sugeridas: Clase Nº: 6 Fecha: 12 de mayo y sugeridas: ACUÑA, Carlos y REPETTO, Fabián (2001) “Marco de análisis de las políticas sociales”. BID CEDI. Buenos Aires. Mimeo. STEIN, Ernesto y TOMMASI, Mariano (2006): “Un enfoque metodológico para comprender la política de las políticas” en La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina, BID. Págs. 11 a 22. Clase Nº: 7 Fecha: 19 de mayo Carácter: teórica-práctica Temática: Unidad 2 Coaliciones promotoras, redes de política, corriente de política y comunidades de política Lecturas obligatorias y sugeridas: KLIJN, Elko (2006) “Redes de políticas públicas: Una visión general” versión traducida de ‘Policy Networks: An Overview’ in Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J.F., (eds) (1998) Managing Complex Networks. Sage, London. JAIME, Fernando Martín et al (2013) “Teorías para el análisis de políticas públicas” en Introducción al análisis de políticas públicas. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Págs. 147 a 182. Clase Nº: 8 Fecha: 26 de mayo Carácter: teórica-práctica Temática: Unidad 2 . Políticas públicas y regimenes politicos Lecturas obligatorias y sugeridas MEDELLÍN TORRES, Pedro (2006) “La política y las políticas públicas en regímenes de ‘obediencias endebles’. Una propuesta para abordar las políticas públicas en América Latina” en Franco, Rolando y Lanzaro, Jorge (coordinadores) Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. Editorial Miño y Dávila CEPAL- FLACSO México. Buenos Aires. Págs. 101 a 144.OSZLAK, Oscar y O’DONNELL Guillermo ([1976] 1984) “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación en Kliksberg, Bernardo y Subirandt, José (comp.) (1984) Para investigar la Administración Pública. INAP. Madrid. Págs. 91-137. Clase Nº: 9

Page 14: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

14

Fecha: 2 de junio Carácter: teórica-práctica Temática: Unidad 2 Práctico de la unidad 2 Lecturas obligatorias y sugeridas: todos los de la unidad 2 Clase Nº: 10 Fecha: 9de junio Carácter: teórica-práctica Temática: trabajo práctico Lecturas obligatorias y sugeridas: todas las de la unidad 2 Clase Nº: 11 Fecha: 16 de junio Carácter: teórica-práctica Temática: Unidad 3. La definición de problemas públicos Lecturas obligatorias y sugeridas:AGUILAR VILLANUEVA, Luis (1992) “Estudio introductorio” en Problemas Públicos y agenda de gobierno. Editorial Porrúa. México. Págs. 15 a 72. SUBIRATS, Joan (1998) “Definición del problema. Relevancia Pública y formación de la agenda de actuación de los poderes públicos” en Análisis de política pública y eficacia de la administración. INAP. Madrid, Págs. 47 a 66. Clase Nº: 12 Fecha: 23 de junio Carácter: TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO Nº 1 Lecturas obligatorias y sugeridas: todo lo desarrollado hasta la fecha Clase Nº: 13 Fecha: 30 de junio Temática: Unidad 3. La formación de agendas La definición de problemas públicos Lecturas obligatorias y sugeridas: ELDER, Charles D y COBB, Roger W ([1984] 2007) “Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos” en Aguilar Villanueva, Luis (2007) Problemas públicos y agenda de gobierno. Editorial Porrúa. México. Págs. 77 a 104. RUBÉOLA NUÑEZ, Juana (2007) “Un marco para el análisis de las políticas públicas: características y elementos definitorios del modelo de las corrientes múltiples de J. W. Kingdon” en Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, nº 3. España. Págs. 1 a 12. Clase Nº: 14 Fecha: 7 de julio RECUPERATORIO TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO Nº 1 Clase Nº: 15 Fecha: 4 de agosto Carácter: teórica-práctica Temática: Unidad 3. Toma de decisiones y formulación de políticas Lecturas obligatorias y sugeridas: DENTE, Bruno y SUBIRATS, Joan (2014) “¿Cómo entender una decisión de políticas públicas?” en Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Editorial Ariel. Barcelona. Págs. 35-72.TAMAYO SAENZ, Luis (1997) “El análisis de las políticas públicas” en Bañon, Rafael y

Page 15: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

15

Carrillo, Ernesto (comp) La nueva administración pública. Editorial Alianza. Madrid. Págs. 281 a 312. Clase Nº: 16 Fecha: 11 de agosto Carácter: práctica Temática: Unidad 3. PRÁCTICO Lecturas obligatorias y sugeridas: Todas de las de la Unidad Clase Nº: 17 Fecha: 18 de agosto Carácter: teórica- práctica Temática: Unidad 4. La implementación. La complejidad del proceso Lecturas obligatorias y sugeridas: SUBIRTAS, Joan et al (2008) “La implementación de políticas públicas” en Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel. Madrid. Págs. 183 a 210. GRINDLE, Merilee (2009): “La brecha de la implementación”; en Mariñez Navarro, Freddy y Garza Cantú, Vidal (coordinadores): Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación; México, EGAP-CERALE- Porrúa. Pág. 33 a 57. Clase Nº: 18 Fecha: 25 de agosto Carácter: teórica- práctica Temática: Unidad 4. Enfoques analíticos Lecturas obligatorias y sugeridas: AGUILAR VILLANUEVA, Luis (1992) “Estudio introductorio” en La implementación de las políticas. Editorial Porrúa. México. Págs. 15 a 92. MAJONE, Giandomenico y WILDAVKY, Aaron ([1979] 1998) “La implementación como evolución” en Pressman, J y Wildasky Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 263 a 284. CORTAZAR VELARDE, Juan Carlos (2007) “Una mirada estratégica y gerencial de la implementación de los programas sociales” en Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C. Págs. 1 a 62. Clase Nº: 19 Fecha: 1 de septiembre Carácter: práctica Temática: Unidad 4. Clase Nº: 20 Fecha: 8 de septiembre Carácter: teórica- práctica Temática: Unidad 4 . La burocracia y la implementación de políticas Lecturas obligatorias y sugeridas: LIPSKY, Michel (1980) “La burocracia en el nivel callejero: la función crítica de los burócratas en el nivel callejero” en Shafritz, Jay y Hyde, Albert (1999) Los clásicos de la Administración Pública. Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 780 a 794. OSZLAK, Oscar (2006) “Burocracia estatal: política y políticas públicas” en POSTData Revista de Reflexión y Análisis Político, N° 11. Buenos Aires.

Page 16: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

16

Clase Nº: 21 Fecha: 15 de septiembre Carácter: práctica Temática: Unidad 4 Lecturas obligatorias y sugeridas: todas de la unidad Clase Nº: 22 Fecha: 22 de septiembre Carácter: teórica- práctica Temática: Unidad 5. La evaluación. Diversas perspectivas Tipos de evaluaciones. Monitoreo y control Lecturas obligatorias y sugeridas: DI VIRGILIO, Ma. Mercedes y SOLANO, Romina (2012) Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. CIPEC- UNICEF. Buenos Aires. Págs.35 a 64. FEINSTEIN, Osvaldo (2007) “Evaluación pragmática de políticas públicas” en ICE Evaluación de políticas públicas, nº 836, Madrid, Págs. 19 a 31. SUBIRATS, Joan et al (2008) “La evaluación de las políticas públicas y sus efectos” en Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel. Barcelona. Págs. 211 a 237. Clase Nº: 23 Fecha: 29 de septiembre Carácter: teórica- práctica Temática: Unidad 5. El uso de la información de las evaluaciones. Sistemas de evaluación Lecturas obligatorias y sugeridas: OSUNA LLANEZA, José Luis y BUENO SUÁREZ, Carlos (2017) Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Consideraciones y exigencias en orden a una mayor calidad democrática en RUIZ DE FERRIER, Cristina (comp.) (2017) Control de políticas públicas. La cuestión de la transparencia y la transparencia en cuestión. Área Estado y Políticas públicas. FLACSO. Buenos Aires. Págs 151 a 167. Clase Nº: 24 Fecha: 06 de octubre Carácter: práctica Temática: Unidad 5. Clase Nº 25: Fecha: 13 de octubre Temática: La evaluación en Argentina Carácter: teórica- práctica Lecturas obligatorias y sugeridas: ACUÑA, Carlos, MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto, RUBIO, Jimena y POTENZA, Fernanda (2016) “La evaluación de políticas públicas en Argentina. Sentido, actualidad y perspectivas.” Serie Documentos de Trabajo del IIPE. Nº 13. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Clase Nº: 26 Fecha: 20 de octubre TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO Nº 2

Page 17: Políticas Públicas. P... · 2020. 8. 7. · Unidad 1: Definiendo el objeto de estudio y el análisis de las políticas públicas Concepciones y conceptualizaciones diversas sobre

17

Clase Nº 27 Fecha: 27 de octubre Carácter: teórica- práctica Temática: La evaluabilidad de las políticas Lecturas obligatorias y sugeridas: Clase Nº 28: Fecha: 3 de noviembre. Recuperatorio TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO Nº 2 Clase Nº 29. Fecha: 10 de noviembre Coloquio integrador Clase Nº 30. Fecha: 17 de noviembre Coloquio integrador Día y horarios de consulta: martes a partir de las 16hs cuando se habilite la presencialidad, en el cursado virtual a través del campus

María Jimena García Puente Profesora Asociada

Fecha: Mayo 2020.-