políticas municipales para la promoción de la seguridad...

68
CUADERNOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Nº 18 Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú Ministerio de Salud Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial Lima - Perú 2,005

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

CUADERNOS DE PROMOCIÓNDE LA SALUD Nº 18

Red de Municipios y Comunidades Saludables - PerúMinisterio de Salud

Organización Panamericana de la SaludOrganización Mundial de la Salud

Políticas municipales para la promoción de

la seguridad vial

Lima - Perú2,005

Page 2: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

Catalogación hecha por el Centro de Documentación OPS/OMS en Perú

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial / Red de Municipiosy Comunidades Saludables - Perú / Ministerio de Salud / Organización Panamericanade la Salud / Organización Mundial de la Salud. Lima: OPS, 2005.

68 pp.

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL / PERÚ

(OPS/PERU/05.12)

Hecho el Depósito Legal Nº 2005-5086ISBN: 0000-0000-0-0

Elaboración : Alicia Castro.Alicia Castro.Alicia Castro.Alicia Castro.Alicia Castro.

Revisión : RicarRicarRicarRicarRicardo Bustamantedo Bustamantedo Bustamantedo Bustamantedo BustamanteDirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud

Celso BambarénCelso BambarénCelso BambarénCelso BambarénCelso BambarénEstrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito del Ministerio de Salud

Carlos ContrerasCarlos ContrerasCarlos ContrerasCarlos ContrerasCarlos ContrerasMunicipio de MirafloresRed de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Edición : Fernando Rocabado, María Edith Baca.Fernando Rocabado, María Edith Baca.Fernando Rocabado, María Edith Baca.Fernando Rocabado, María Edith Baca.Fernando Rocabado, María Edith Baca.Organización Panamericana de la Salud

Impresión : KINKO’S Impresores S.A.C.KINKO’S Impresores S.A.C.KINKO’S Impresores S.A.C.KINKO’S Impresores S.A.C.KINKO’S Impresores S.A.C.Teléfono: 336-6699 Fax: 336-5190

Page 3: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

PresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentación 5

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción 7

PRIMERA PPRIMERA PPRIMERA PPRIMERA PPRIMERA PARARARARARTE: ANTECEDENTESTE: ANTECEDENTESTE: ANTECEDENTESTE: ANTECEDENTESTE: ANTECEDENTES 9

1.1.1.1.1. Las ciudades y la seguridad vialLas ciudades y la seguridad vialLas ciudades y la seguridad vialLas ciudades y la seguridad vialLas ciudades y la seguridad vial 102.2.2.2.2. Promoción de la seguridad vial en el PerúPromoción de la seguridad vial en el PerúPromoción de la seguridad vial en el PerúPromoción de la seguridad vial en el PerúPromoción de la seguridad vial en el Perú 11

SEGUNDSEGUNDSEGUNDSEGUNDSEGUNDA PA PA PA PA PARARARARARTE: SISTEMATE: SISTEMATE: SISTEMATE: SISTEMATE: SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESOTIZACIÓN DEL PROCESOTIZACIÓN DEL PROCESOTIZACIÓN DEL PROCESOTIZACIÓN DEL PROCESO 13

1.1.1.1.1. MarMarMarMarMarco general para el desarco general para el desarco general para el desarco general para el desarco general para el desarrrrrrollo de la seguridad vialollo de la seguridad vialollo de la seguridad vialollo de la seguridad vialollo de la seguridad vial 131.1 Seguridad vial y salud pública 131.2 Visión global de la seguridad vial y la salud pública 20

2.2.2.2.2. Ejes de la seguridad vialEjes de la seguridad vialEjes de la seguridad vialEjes de la seguridad vialEjes de la seguridad vial 222.1 Diseño de una ciudad y transporte seguros 232.2 Modernización del transporte urbano 272.3 Prevención de los accidentes de tránsito 31

3.3.3.3.3. ExperienciasExperienciasExperienciasExperienciasExperiencias 363.1 Inversión privada y su incidencia en la seguridad vial- Municipalidad Provincial del Callao 363.2 Servicio de transporte menor - Municipalidad de Villa el Salvador 383.3 Escuela de educación vial itinerante - Touring y Automóvil Club del Perú 403.4 Educación y seguridad vial - Municipalidad de San Borja 413.5 Comité Cívico de Seguridad Vial - Municipalidad de Miraflores 43

4.4.4.4.4. ResultadosResultadosResultadosResultadosResultados 454.1 Análisis de la problemática 464.2 Propuestas 48

5.5.5.5.5. A modo de conclusionesA modo de conclusionesA modo de conclusionesA modo de conclusionesA modo de conclusiones 50

TERCERA PTERCERA PTERCERA PTERCERA PTERCERA PARARARARARTE: LINEAMIENTOS DE POLÍTICTE: LINEAMIENTOS DE POLÍTICTE: LINEAMIENTOS DE POLÍTICTE: LINEAMIENTOS DE POLÍTICTE: LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS MUNICIPAS MUNICIPAS MUNICIPAS MUNICIPAS MUNICIPALESALESALESALESALESPPPPPARA LARA LARA LARA LARA LA PROMOCIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDA SEGURIDA SEGURIDA SEGURIDA SEGURIDAD VIALAD VIALAD VIALAD VIALAD VIAL 51

1.1.1.1.1. Lineamientos marLineamientos marLineamientos marLineamientos marLineamientos marco para la prco para la prco para la prco para la prco para la promoción de la seguridad vialomoción de la seguridad vialomoción de la seguridad vialomoción de la seguridad vialomoción de la seguridad vial 51

2.2.2.2.2. Lineamientos específicos para la promoción de la seguridad vial a nivel municipalLineamientos específicos para la promoción de la seguridad vial a nivel municipalLineamientos específicos para la promoción de la seguridad vial a nivel municipalLineamientos específicos para la promoción de la seguridad vial a nivel municipalLineamientos específicos para la promoción de la seguridad vial a nivel municipal 52

CONTENIDO

Page 4: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

4

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Glosario de términosGlosario de términosGlosario de términosGlosario de términosGlosario de términos 55

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficas 57

Directorio general de participantesDirectorio general de participantesDirectorio general de participantesDirectorio general de participantesDirectorio general de participantes 59

Directorio de municipiosDirectorio de municipiosDirectorio de municipiosDirectorio de municipiosDirectorio de municipios 67

Page 5: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

5

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

PRESENTACIÓN

En nuestro país el problema de la inseguridad vial es tema y preocupación cotidiana de la población quevive sus consecuencias día a día. Produce altos costos económicos, sociales y familiares; y por lacomplejidad de la situación pareciera que poco se avanza al respecto.

Enfrentar el problema de la seguridad vial es una tarea ardua que requiere el compromiso decidido de todoslos sectores involucrados y de intervenciones multidisciplinarias y multisectoriales, los esfuerzos por lotanto, no sólo debieran estar dirigidos a abordar el daño, sino también, a trascenderlo hacia la promoción deuna cultura de valores orientada hacia la construcción de comunidades cada vez más saludables.

La Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú, a través de su Junta Directiva y la SecretaríaTécnica asumida por el Ministerio de Salud, convencidos de que fortalecer la seguridad vial y la cultura detránsito constituye una buena oportunidad para impulsar acciones de promoción de la salud y crearcomunidades y municipios saludables; acogieron esta preocupación y convocaron a un seminario - talleracerca de "Políticas Municipales Saludables para la Promoción de la Seguridad Vial".

El evento generó una respuesta favorable entre los alcaldes, representantes municipales e institucionesinvitadas, fortaleció el trabajo de la Red, y permitió el análisis y la reflexión constructiva de una propuestade lineamientos para la promoción de la seguridad vial a nivel municipal.

Como resultado de esa construcción colectiva, se ha elaborado este documento, que en esta ocasiónpresentamos y pretende contribuir al desarrollo de políticas municipales e iniciativas que permitanimplementar acciones de respeto a la vida en el marco de una cultura de valores, a conjugar esfuerzos yresultados institucionales, y a concertar y promover la participación ciudadana.

Por ello, en este documento, se proponen lineamientos referidos a un conjunto de temas: la organizacióne institucionalización que contribuya a posesionar el tema en la agenda municipal; la transectorialidad einterdisciplinariedad, que reconocen que la seguridad vial es un asunto de todos; los entornos favorablesvinculados al diseño y planificación urbana, así como al fomento de la cultura y educación vial; la participaciónsocial y el empoderamiento comunitario; y un sistema de información local e investigación que nos permitatomar decisiones oportunas.

Nuestro reconocimiento a la Municipalidad Metropolitana de Lima que acogió a los asistentes y fue laanfitriona en esta ocasión; a todos los participantes por sus valiosos aportes, y en especial a losrepresentantes de municipios distritales y provinciales, quienes compartieron sus experiencias y reafirmaronsu compromiso por el bienestar de la comunidad.

Fernando AndradeFernando AndradeFernando AndradeFernando AndradeFernando Andrade RicarRicarRicarRicarRicardo Bustamantedo Bustamantedo Bustamantedo Bustamantedo BustamanteAlcalde de Miraflores Director GeneralPresidente de la Red de Dirección General de PromociónMunicipios y Comunidades Saludables - Perú de la Salud

Ministerio de Salud

Page 6: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos
Page 7: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

7

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

INTRODUCCIÓN

Han pasado más de cuarenta años desde que la Organización Mundial de la Salud alertó sobre las fatalesconsecuencias de los accidentes de tránsito, declarándolos en el año 1974, como un problema de saludpública de suma gravedad. A pesar de esto, la situación ha empeorado.

Cada día millones de personas en diferentes ciudades del mundo salen a las calles y como usuarias de lavía pública enfrentan un mismo problema: la inseguridad vial. Detrás de los datos y los costos económicos,está el drama familiar y social, cuya magnitud es de mayor incidencia en los países pobres.

En los países más desarrollados, la adopción de medidas efectivas de seguridad vial viene reduciendo laincidencia y consecuencia de los traumatismos causados por los accidentes de tránsito. Mientras que enlos países en desarrollo, el costo económico de los accidentes viales ha sido estimado en 65 mil millonesde dólares, cifra equivalente a toda la ayuda y a los préstamos anuales que las instituciones internacionalesbrindan a estas naciones.

Si bien, existe coincidencia entre los especialistas en el tema, al señalar que, el sistema de transporte ytránsito es uno de los más complejos; y que su abordaje requiere intervenciones multidisciplinarías ymultisectoriales, la seguridad vial aún sigue siendo una aspiración en muchos países del mundo.

En el 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM) hicieron un llamado alos gobernantes para que adoptaran en sus países, con carácter de urgencia, políticas en favor de laseguridad y educación vial. Este llamado se realizó en sus países, en el marco de la presentación delInforme Mundial sobre prevención de los traumatismos causados por accidentes de tránsito, cuyosresultados son alarmantes.

En nuestro país existen importantes iniciativas y avances, pero sin duda, aún hay mucho por hacer, justamentepor esto, el 15 y 16 de junio del 2005, la Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú, organizóel seminario-taller Políticas Municipales Saludables para la Promoción de la Seguridad Vial; con el MunicipioMetropolitano de Lima que actuó como anfitrión, teniendo en la Secretaria Técnica al Ministerio deSalud; y se contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.

Fueron dos días de intenso debate y análisis, en los que participaron representantes de 32 municipiosdistritales y provinciales de Lima, Callao, Huancavelica y Ayacucho, funcionarios de los ministerios desalud, educación, transportes y comunicaciones, del Consejo de Seguridad Vial, Touring y AutomóvilesClub del Perú, así como de la Policía Nacional y de diferentes organismos no gubernamentales. En totalfueron 112 participantes. La metodología de trabajo combinó las ponencias magistrales, experienciasdemostrativas y el desarrollo de talleres, en el análisis de tres ejes temáticos: planeamiento y diseñourbano, transporte y educación vial.

Page 8: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

8

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Este documento recupera el conocimiento producido en el seminario-taller y se desarrolla en tres apartados.En el primero, se introducen los antecedentes referidos a los accidentes de tránsito, la seguridad vial y supromoción. El segundo apartado, se sistematiza los diferentes momentos del proceso, resume las ponenciasy experiencias demostrativas, además presenta el análisis y propuestas de los participantes elaboradas enlos talleres y las conclusiones de este proceso. En el tercer apartado, se proponen lineamientos depolíticas municipales para la promoción de la seguridad vial.

Los lineamientos propuestos se enmarcan en la misión que tiene la estrategia de municipios y comunidadessaludables, y contribuyen a la implementación de políticas municipales que mejoren el entorno físico ysocial, haciéndolo más seguro para el tránsito de todos los usuarios de las vías.

Page 9: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

9

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

En el nuevo milenio las estadísticas de los primeros años mostraron cifras alarmantes respecto de lostraumatismos causados por los accidentes de tránsito. Por esto, en el año 2003 las Naciones Unidasemite una resolución 57/309 sobre la seguridad vial.

Un año más tarde, el 2004 se constituye un hito en el tema. Ese año el día mundial de la salud, celebradocada 7 de abril, fue dedicado a los accidentes de tránsito y medidas para prevenirlos; acuñando el slogan«la seguridad vial no es accidental». Días después, el 14 de abril, la Asamblea General de las NacionesUnidas tuvo una sesión plenaria sobre la seguridad vial e invitó a la OMS a ser la instancia coordinadorarespecto a la seguridad vial, en el sistema de las Naciones Unidas. Así entonces, la OMS asume el reto defavorecer la transformación del problema de los accidentes de tránsito desde el enfoque de losdeterminantes sociales.

Ese mismo año se presenta el Informe Mundial sobre prevención de los traumatismos causados poraccidentes de tránsito, coordinado en forma conjunta por la OMS y el Banco Mundial con la participaciónde especialistas de diversos continentes y sectores: Transporte, ingeniería, salud, policía, educación ysociedad civil.

Los datos correspondientes al año 2002 de la OMS muestran que los traumatismos causados por eltránsito representan el 2.1% de todas las defunciones mundiales. Ocupando el undécimo puesto en lalista de principales causas de muerte.

Otros datos señalan que más de la mitad de víctimas mortales presentan edades entre los 15 y 44 años yque las más altas tasas de mortalidad por el tránsito se dan en los países de ingresos medios y bajos,como el África, siendo las más bajas en los países de más altos ingresos como los de Europa, que hanimplementado mayores y mejores medidas de seguridad, como por ejemplo, el uso del cinturón y lareducción de la velocidad. Proyecciones de la OMS y el Banco Mundial señalan que las muertes causadaspor el tránsito aumentarán en todo el mundo. Para el año 2020, las cifras encontradas de 1,2 millones demuertes por el tránsito se incrementará a 65% y en países pobres alcanzaría el 80%, de no tomar medidasefectivas de prevención11111.

El modelo de desarrollo urbano que hoy está prácticamente extendido en el mundo entero, es el deEstados Unidos. Las ciudades generalmente, no tienen veredas o calzadas, la gente usa el carro para salira cualquier lugar, inclusive a la escuela. Cualquier comunicación tiene que hacerse en automóvil. Detrás deeste avance moderno están los intereses económicos2.

PRIMERA PARTE

ANTECEDENTES

«La reducción de los traumatismos causados por los accidentes de tránsito«La reducción de los traumatismos causados por los accidentes de tránsito«La reducción de los traumatismos causados por los accidentes de tránsito«La reducción de los traumatismos causados por los accidentes de tránsito«La reducción de los traumatismos causados por los accidentes de tránsitopuede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio,puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio,puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio,puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio,puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

que procuran reducir a la mitad la pobreza extrema».que procuran reducir a la mitad la pobreza extrema».que procuran reducir a la mitad la pobreza extrema».que procuran reducir a la mitad la pobreza extrema».que procuran reducir a la mitad la pobreza extrema».(OMS/ Banco Mundial)(OMS/ Banco Mundial)(OMS/ Banco Mundial)(OMS/ Banco Mundial)(OMS/ Banco Mundial)

1 Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos Causados por Accidentes de Tránsito. OMS/ Banco Mundial, 2004.2 Enrique Jacoby. Ponencia magistral en el Seminario taller internacional Políticas municipales de promoción de la actividad física. Lima, abril, 2004.

Page 10: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

10

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

En el continente americano, según estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), seregistraron 128.908 muertes en choques de vehículos en el año 2002. Más del 76% de estas muertes ocurrieronen las carreteras de Estados Unidos, Brasil, México y Colombia, los países más poblados de la región.

Mientras en Canadá y Estados Unidos los peatones representan respectivamente el 16% y 11% de losmuertos en las pistas, el 90% son conductores y pasajeros de los vehículos. En Latinoamérica y el Caribeocurre lo contrario, la mayoría de víctimas son los peatones y ciclistas, con edades comprendidas entrelos 15 y 30 años.

Las estimaciones señalan que 100,000 es el número anual de víctimas mortales de tráfico en la región delas Américas, lo cual representa un nivel seis veces mayor a las muertes por tráfico que arrojan la mayoríade los países industrializados. Cerca de 1.200.000 personas resultan heridas cada año por ese motivo,quedando muchas incapacitadas con secuelas permanentes.

En nuestro país, al iniciar la década de 1990, el transporte público en Lima Metropolitana se caracterizabapor la deficiente infraestructura vial y la sobrecarga de pasajeros causada por el déficit en las unidades detransporte. Diez años después al liberalizar el acceso a las rutas urbanas y la apertura del mercadoautomotriz a las importaciones, el parque automotor aumentó de 605.550 (año 1990) a 1.209.006vehículos (año 2001). El nivel de inseguridad se elevó y también la contaminación vehicular3.

En el Perú, la evolución de la magnitud de los accidentes de tránsito se revela en los siguientes datoscomparativos4:

• Año 1996: 12,559 heridos y 2,848 fallecidos.• Año 2004: 55,000 heridos y 3,100 fallecidos.

Las cifras difieren según la entidad involucrada, no obstante, la tendencia es la misma. Hoy, en el Perú,cada siete minutos ocurre un accidente de tránsito, cada treinta y ocho minutos una persona es herida ycada tres horas otra fallece, así según datos del Consejo Nacional de Seguridad Vial5. La tasa de mortalidadpor accidentes de tránsito en Perú es una de las más alta de los países de la región.

1. Las ciudades y la seguridad vial

Los países desarrollados fueron los primeros en crear organismos de seguridad vial, formando parte delministerio de transportes, modelo que fue replicado en el resto de países. Actualmente, el enfoqueasume que la seguridad vial es un proceso no sólo técnico, sino también social, que compete tanto aingenieros como salubristas, a la policía, a salud y educación, entre otros actores y sectores.

En el mundo, Holanda es el país que presenta uno de los niveles más elevados de seguridad vial. Susciudadanos caminan y usan la bicicleta en la mayoría de sus desplazamientos, sus ciudades son entornosseguros para las personas y el automóvil es un «invitado»6.

3 Boletín del Área de Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Año 4 Nº 28,2003. . http://www.up.edu.pe/ciup/enlace_archivos%5CBoletin%2028.pdf

4 Asociación Peruana de Empresas de Seguros – Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. Simposio Internacional de Seguridad Vial. Lima, abril2004.

5 Luis Armando Sánchez. Accidentes de Tránsito en el Perú. Consejo Nacional de Seguridad Vial. Accidentes de Tránsito en el Perú. Lima, SimposioInternacional de Seguridad Vial. Lima, abril 2004.6 BID América. Revista del Banco Interamericano de desarrollo. Octubre, 2001 ww.iadb.org/idbamerica/Spanish/OCT01S/

6 BID América. Revista del Banco Interamericano de desarrollo. Octubre, 2001 ww.iadb.org/idbamerica/Spanish/OCT01S/

Page 11: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

11

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

En Latinoamerica, Curitiba y Bogotá, son dos ciudades modelos, cuyas experiencias en la remodelacióndel diseño de su entorno les ha permitido alcanzar niveles altos de seguridad vial, beneficiando la calidadde vida de sus ciudadanos. Los elementos comunes de estas experiencias son sus polìticas municipalesbasadas en un enfoque sistémico de la ciudad.

El transporte público en la ciudad Brasilera de Curitiba es de una calidad superior al promedio de AméricaLatina77777. Los buses expreso usan una red de vías exclusivas, las distintas líneas se hayan integradas entre sí.Un porcentaje importante de los usuarios prefieren el bus expreso al automóvil. El transporte por automóvilse ha reducido en 30%, y la contaminación atmosférica es la más baja de Brasil.

Este resultado ha sido posible gracias a la integración de diferentes elementos de desarrollo urbano, deplanificación en la administración del tráfico, en el transporte y el uso del suelo que hizo que la ciudadredujera a un mínimo el tráfico en el centro de la ciudad, proveyera de más áreas de ocio y zonaspeatonales; y estimulará el uso del transporte público y de bicicletas. De este modo, la ciudad de Curitibapresenta un nivel de seguridad vial modelo en la región.

En Bogotá se implementó el proyecto Transmilenio para transformar el sistema de transporte de autobús,como parte de una estrategia integral de movilidad urbana, que incluye la promoción del transporte nomotorizado y la restricción del uso del automóvil88888. Su infraestructura incluye vías segregadas para autobúsen los carriles centrales de la avenida, vías para autobuses alimentadores, estaciones e instalacionescomplementarias.

En la ciudad de Bogotá se mejoró la infraestructura vial, se construyeron centenares de kilómetros deveredas, ciclo rutas y vías de transporte colectivo, se recuperaron parques, separadores y espaciosverdes. Ahora hay mucha menos congestión, las veredas han retornado a su función, para los peatones,los automóviles parquean en playas, definiendo muy bien los espacios para los peatones.

Los principales beneficios de este sistema ha sido la reducción del tiempo de desplazamiento promedioen una hora y la reducción de las muertes por accidente de tránsito en 93%. Con el proyecto se hafavorecido la calidad de la vida urbana.

2. Promoción de la seguridad vial en el Perú

En Perú, se crea el Consejo Nacional de Seguridad Vial, en el año 1995, como una estrategia multisectorial.Está compuesto por un Consejo Directivo, integrado por el Ministerio de Transportes, Ministerio deEducación y Ministerio del Interior, un Consejo Consultivo integrado por el Ministerio de Economía yFinanzas, Ministerio de Salud, Policía Nacional del Perú, Municipalidad Metropolitana de Lima, y unaSecretaría Técnica.

En abril del año 2004, en el marco de la celebración por el día internacional de la seguridad vial, sesuscribió el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre los Ministerios de Transportes yComunicaciones, Salud, Educación y del Interior, a favor de la seguridad vial. El convenio tiene el objetivode reducir el alto índice de accidentes de tránsito y llevar adelante planes de educación vial emprendidospor el gobierno y ejecutados por el Consejo Nacional de Seguridad Vial.

7 Boletín del Área de Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Año 4 Nº 28,2003.. http://www.up.edu.pe/ciup/enlace_archivos%5CBoletin%2028.pdf y http://www.curitiba.pr.gov.br

8 Banco Mundial. Ciudades en movimiento. Revisión de la estrategia de transporte urbano del Banco Mundial. www.transmilenio.gov.co

Page 12: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

12

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Ese mismo año, el Ministerio de Salud implementa la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes deTránsito, cuyo objetivo es la disminución de muertes y lesiones causadas por los accidentes de tránsito.La aspiración es que la seguridad vial forme parte de la idiosincrasia peruana. Esto supone una labor en eldesarrollo de hábitos, valores y actitudes positivos frente al tránsito en la construcción de una concienciay cultura vial9.

A nivel de la capital de la República, un organismo importante en el tema es el Consejo de Transporte deLima y Callao (CTLC), actualmente presidido por el Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima eintegrado por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, el Ministro de Economía y Finanzas, elAlcalde Provincial del Callao y el Director General de la Policía Nacional del Perú. El objetivo principal delCTLC es solucionar los problemas que presentan la vialidad, el tránsito y el transporte de la Capital de laRepública y de la Provincia Constitucional del Callao10.

No obstante el avance, aún hay mucho en materia de seguridad y educación vial en el país. En estesentido, la Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú, conciente del rol que le toca cumplir alos municipios en el tema, emprende un conjunto de acciones para hacer de la seguridad vial un ejeprioritario en las políticas de la gestión municipal.

9 Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito. Ministerio de Salud. 2004.10 Boletín del Área de Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Año 4 Nº 28,

2003. http://www.up.edu.pe/ciup/enlace_archivos%5CBoletin%2028.pdf

Page 13: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

13

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

Este segundo apartado presenta la sistematización del seminario taller: «Políticas Municipales para laPolíticas Municipales para laPolíticas Municipales para laPolíticas Municipales para laPolíticas Municipales para laPromoción de la Seguridad Vial», Promoción de la Seguridad Vial», Promoción de la Seguridad Vial», Promoción de la Seguridad Vial», Promoción de la Seguridad Vial», organizado por la Red de Municipios y Comunidades saludables- Perú, con el Municipio Metropolitano de Lima en calidad de anfitrión.

Son cuatro los acápites que integran este primer apartado. El primero, resume las ponencias magistralesque trazaron el marco general en el tema propuesto. En el segundo acápite se presentan las ponenciasexpuestas según tres ejes temáticos: planeamiento y diseño urbano, transporte y educación vial. En eltercero, se exponen las experiencias demostrativas que mostraron los elementos clave en el desarrollo dela seguridad vial. El cuarto acápite de este apartado, presenta los resultados de los trabajos en gruporealizados por los participantes en los talleres.

1. Marco general de la seguridad vial

1.1 Seguridad vial y salud pública11

En el mundo se ha escrito mucho acerca de la seguridad vial, sin embargo, no existe consenso sobre unadefinición de la misma. Para efectos del presente documento se considerará la siguiente:

La seguridad vial es un proceso integral donde se articulan y ejecutan, políticas, estrategias,normas, procedimientos y actividades, con la finalidad de proteger a los usuarios del sistema

de tránsito y su medio ambiente, en un marco de respeto a sus derechos fundamentales.

Entender la lógica de la seguridad vial requiere que se la encuadre en el sistema de tránsito de víaterrestre, como su escenario inmediato, que considera las variables del contexto: cultural, política,económica, tecnológica, social y de salud pública, en el funcionamiento de dicho sistema.

El sistema de transporte y tránsito

El tránsito es la manifestación dinámica del funcionamiento del sistema de transporte, el mismo que estáintegrado por personas en sus distintos roles de (conductor, pasajero y peatón); por vehículos (por víasde circulación nacionales y cantonales) y por normas reguladoras, cuyo objetivo fundamental es el deposibilitar el traslado de personas de un lugar a otro.

SEGUNDA PARTE

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO

La ciudad ha sido hecha para vivirla de modo saludable y debeLa ciudad ha sido hecha para vivirla de modo saludable y debeLa ciudad ha sido hecha para vivirla de modo saludable y debeLa ciudad ha sido hecha para vivirla de modo saludable y debeLa ciudad ha sido hecha para vivirla de modo saludable y debefacilitar las vivencias de sus habitantes. Son negativas todasfacilitar las vivencias de sus habitantes. Son negativas todasfacilitar las vivencias de sus habitantes. Son negativas todasfacilitar las vivencias de sus habitantes. Son negativas todasfacilitar las vivencias de sus habitantes. Son negativas todas

las medidas que vayan en desmedro de la calidad de vida.las medidas que vayan en desmedro de la calidad de vida.las medidas que vayan en desmedro de la calidad de vida.las medidas que vayan en desmedro de la calidad de vida.las medidas que vayan en desmedro de la calidad de vida.(Héctor F(Héctor F(Héctor F(Héctor F(Héctor F. Bruno).. Bruno).. Bruno).. Bruno).. Bruno).

11 Resumen de la ponencia del MSc. Roy Rojas, Director del Consejo Nacional de Seguridad Vial de Costa Rica.

Page 14: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

14

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Según M. Blumental12, los resultados negativos, que se conocen por las estadísticas de accidentes ysus consecuencias no constituyen el problema, sino su síntoma. Este experto, agrega que los accidentesconstituyen mucho más la manifestación de las fallas del sistema que de sus componentes aislados.Además, señala que los problemas vinculados a los resultados negativos del sistema de transporte guardanrelación con los valores, los niveles de decisión, la interacción usuarios/ vehículos/ medio, los accidentesy sus consecuencias.

Características del sistema vinculadas con su seguridad

••••• Gestión del sistema:Gestión del sistema:Gestión del sistema:Gestión del sistema:Gestión del sistema: Sus distintos aspectos son responsabilidad de variados sectores y nivelesjurisdiccionales, no existe una responsabilidad global. Los distintos componentes están bajo el controlde sectores gubernamentales y/o privados entre los que no existe una integración con fines globalesdel sistema de transporte. También, participan ramas profesionales variadas entre las que tampoco haycoordinación.

• Complejidad:Complejidad:Complejidad:Complejidad:Complejidad: Este es uno de los sistemas más complejos. Una multiplicidad de actores tienen elmismo interés, el cual en muchos casos se contrapone. Los accidentes de tránsito constituyen unproblema de salud pública, pero también un problema social, económico, tecnológico, cultural. Estosupone que los problemas y específicamente la seguridad, pueden ser analizados desde varios enfoques.

• Extensión del sistema:Extensión del sistema:Extensión del sistema:Extensión del sistema:Extensión del sistema: El mismo abarca toda la geografía de un país. Funciona de día y de noche;todo el año, con tiempo bueno o malo.

• Conocimiento del sistema:Conocimiento del sistema:Conocimiento del sistema:Conocimiento del sistema:Conocimiento del sistema: Los distintos componentes son sujetos de estudio de diferentesdisciplinas. Entre éstas no existe una interrelación orientada hacia los objetivos específicos del sistemacomo tal. Esto constituye un obstáculo para la prevención de los accidentes de tránsito, que requierende un enfoque interdisciplinario.

• Papel del usuario:Papel del usuario:Papel del usuario:Papel del usuario:Papel del usuario: Mientras tanto, las vías de circulación y los vehículos basan su diseño, construccióny equipamiento en patrones uniformes, provenientes de países desarrollados. Las personas utilizandichos medios con pautas que en cada país e incluso región o ciudad, tienden a responder a laidiosincrasia del lugar.

La adaptación al tránsito motorizado requiere tiempo y para muchos habitantes con hábitos rurales, elcambio es difícil. Por otra parte, el tránsito no sólo es un proceso técnico, sino también sociocultural, locual implica la interrelación entre personas.

El tránsito no solo es un proceso técnico, es también un proceso sociocultural que implicala interrelación entre personas; además de la adaptación de las personas al tránsito.

12 Blumenthal, M. «Dimensions of traffic safety problem». Traffic Safety Research Review, vol 12. No.1, Marzo 1968, p. 7-12.

RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSPORADOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSPORADOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSPORADOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSPORADOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSPORTETETETETE

POSITIVOSPOSITIVOSPOSITIVOSPOSITIVOSPOSITIVOS • Permiten a la población un mejor acceso a los servicios básicos.• Contribuyen de manera fundamental en el desarrollo integral del país.• Promueven y facilitan la comunicación y el fortalecimiento de los procesos

de socialización entre los habitantes.

NEGANEGANEGANEGANEGATIVOSTIVOSTIVOSTIVOSTIVOS • Accidentes de tránsito y sus consecuencias.• Contaminación ambiental, producto de las emisiones, el ruido. entre otras.

El funcionamiento del sistema de transporte genera dos tipos de resultados:

Page 15: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

15

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

Otra faceta importante en cuanto a las personas, se refiere a su aceptación del riesgo del tránsito comoalgo inevitable. Es habitual que el usuario promedio ignore qué sectores son responsables de los aspectosdeficientes y también que, en muchos casos la gente debe tolerar un transporte inseguro, porque la otraalternativa es la de no tener transporte.

Estrategias de intervención

En materia de seguridad vial, se tienen las tradicionales estrategias de intervención a saber: legislación,normas y su aplicación en el sistema de tránsito (enforcement); medidas de ingeniería de vías, mecánicas,de tránsito (engineering); programas educativos dirigidos a los usuarios, campañas, formación y acreditaciónde postulantes a conductores ( Education), y en los últimos décadas se han sumado, sobre todo enpaíses desarrollados, los sistemas de atención de rescate y emergencia (Emergency).

De igual forma, se han venido incorporando nuevas estrategias que trascienden las tradicionales, no lasdescalifican, sino que las complementan.

• Producción de políticas públicas locales:Producción de políticas públicas locales:Producción de políticas públicas locales:Producción de políticas públicas locales:Producción de políticas públicas locales: Se refiere a tomar en cuenta las especificidadesgeográficas, poblacionales, climáticas; aspectos culturales, recursos locales en la formulación y gestiónde políticas que garanticen la efectividad de las intervenciones y comportamientos de los usuarios deuna localidad determinada.

• TTTTTransectorialidad y multidisciplinaridad:ransectorialidad y multidisciplinaridad:ransectorialidad y multidisciplinaridad:ransectorialidad y multidisciplinaridad:ransectorialidad y multidisciplinaridad: Como elemento estratégico para una intervención integralen el sistema de tránsito. Consiste en el alineamiento e integración de visiones, misiones, políticas,estrategias, acciones, recursos, y conocimientos en los distintos abordajes del sistema.

• Participación social:Participación social:Participación social:Participación social:Participación social: Incorporación de los municipios, la sociedad civil y la empresa privada comoprotagonistas en la construcción e implementación de políticas públicas de seguridad vial.

• Procesos de gestión local de la seguridad vial:Procesos de gestión local de la seguridad vial:Procesos de gestión local de la seguridad vial:Procesos de gestión local de la seguridad vial:Procesos de gestión local de la seguridad vial: Estos consisten en la implementación por partede los distintos usuarios del sistema de tránsito regionales y locales, de metodologías diagnósticasparticipativas, de la formulación, ejecución, seguimiento, control y evaluación de planes y proyectoscon que se intervienen los problemas y necesidades de seguridad vial según el contexto inmediatodonde se manifiestan. Con esto se pretende responder al principio de que “a problema local,“a problema local,“a problema local,“a problema local,“a problema local,solución local”.solución local”.solución local”.solución local”.solución local”.

• Desconcentración-DescentralizaciónDesconcentración-DescentralizaciónDesconcentración-DescentralizaciónDesconcentración-DescentralizaciónDesconcentración-Descentralización: Las intervenciones más efectivas son aquellas que se ofrecende parte del Estado, la sociedad civil y la empresa privada, en el lugar y el tiempo más cercano al lugardonde ocurren las situaciones que dan origen a las intervenciones. En materia de seguridad vial, dadoel carácter dinámico de su problemática, se requiere de procesos de toma de decisionesdescentralizados y desconcentrados, igualmente, la asignación de los recursos.

• Ingeniería con rostro humano:Ingeniería con rostro humano:Ingeniería con rostro humano:Ingeniería con rostro humano:Ingeniería con rostro humano: Se refiere a tomar en consideración las diferencias y necesidadesespeciales que presentan los usuarios del sistema en los momentos de aplicación de acciones ingenieriles.Esto tiene que ver con el respeto al principio de diferenciación de usuarios, sobre todo usuariosvulnerables que también se movilizan por las carreteras, a saber peatones, niños, adultos mayores,personas con discapacidad, ciclistas. Las acciones de ingeniería para el diseño de las vías debencontemplar, en la medida de lo posible, la separación física de usuarios. Esto es, aceras con susrespectivas rampas, puentes peatonales amigables y accesibles, pasos peatonales seguros, fases desemáforo que consideren las posibilidades de marcha de los niños, adultos mayores. Asimismo, deben

Page 16: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

16

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

tomar en consideración las ciclovías, separadas de la vía por donde se mueven los vehículos de distintasdimensiones.

Ante el escenario que plantea un sistema de transporte nacional, con consecuencias tanto positivas comonegativas, se impone la necesidad de que los Estados cuenten con un marco de políticas públicas depromoción de la seguridad vial que no solo concite el abordaje de la problemática generada, sino queademás proponga en su implementación la construcción de hábitos seguros de desempeño que permitanejercitar el respeto de los derechos de los usuarios.

Políticas públicas de promoción de la seguridad vial

Dada la complejidad y multidimensionalidad de la problemática del tránsito, la política pública debeorientarse hacia la construcción de procesos de cambio, pasando de una cultura de violencia en eltránsito a una cultura armoniosa y de equidad entre los distintos usuarios del sistema.

Un sistema de tránsito seguro, debe ser un componente consustancial al desarrolloeconómico y social de un país, de igual forma debe ser considerado como un

indicador de calidad de vida de una población y de sus espacios locales.

Se deben impulsar procesos para orientar un rumbo correcto de la política pública. Se ha demostradoque las acciones aisladas, aunque hayan sido exitosas, usualmente han tendido a ser coyunturales, lasmismas vuelven a producir la migración de la problemática del tránsito, entre regiones.

El éxito alcanzado en los países nórdicos como Inglaterra, Canadá, Australia, son producto de procesoscontextualizados, que han apostado a cambios en la población sin dejar de lado cambios en la infraestructuracon criterio de diferenciación de usuarios, con rostro humano y adaptada a las necesidades particularesde cada tipo de usuario; dando prioridad a grupos de personas más vulnerables. Las políticas públicaspara la promoción de la seguridad vial, deben tener entre otras, las siguientes características:

Características de las políticas públicas de seguridad vial

• Estructura que permita acción a todo nivel ( nacional y local)• Debe ser susceptible de ser controlada y evaluada• Debe ser precisa, simple y derivar acciones concretas• Debe facilitar la integración y participación de la mayoría de actores sociales involucrados en

todo el proceso de la política.• Debe articular en forma consecuente y consistente la política en sus niveles internacional,

nacional y local• Su origen y destino será el nivel más concreto de la sociedad, el local.• Debe considerar la diversidad de los usuarios, con prioridad en los más vulnerables.

Un ejemplo de políticas públicas para la promoción de la seguridad vial, es el caso de Costa Rica. Dichomarco de políticas se promulgó por Decreto Ejecutivo y se caracteriza por plantear un abordaje integral,intersectorial, con enfoque de salud pública. Estas políticas plantean intervenir tanto en las externalidadesnegativas del tránsito, como en el impulso de procesos de promoción de una nueva cultura ciudadana enel sistema vial.

Page 17: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

17

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

Plan Nacional de Seguridad Vial de Costa Rica

Para la implementación del marco de políticas públicas de promoción de la seguridad vial, Costa Ricaformula un Plan Nacional, con horizonte temporal de 5 años, a saber 2000-2005. Dicho esfuerzo seplantea como un Plan Estratégico Nacional con implementación local, es decir, considerando lascaracterísticas contextuales, culturales del país. Para cumplir con dicho cometido, se crean mediantedecreto ejecutivo los Consejos Locales de Seguridad Vial. Estos son organismos adscritos a los municipios,mediante los cuales se ejecutan los programas y proyectos de seguridad vial.

En Costa Rica el Consejo de Seguridad Vial transfiere el 10% de su presupuesto, por ingreso de multasde tránsito a los municipios para los proyectos de seguridad vial y se los acompaña técnicamente.

Cada municipio debe conformar un Consejo Local de Seguridad Vial, el cual estácompuesto por organizaciones del estado, organizaciones de las comunidades y

del municipio, los cuales organizan centros educativos seguros, empresas segurasy proyectos de seguridad vial.

El Plan Nacional, combina acciones globales de país, con acciones en el nivel local y se plantea dosdesafíos: 1) Reducir las consecuencias generadas por los accidentes de tránsito, y 2) La construcción deuna nueva cultura de seguridad vial. Los indicadores: la reducción del 18% de la tasa de mortalidad: la reducción del 18% de la tasa de mortalidad: la reducción del 18% de la tasa de mortalidad: la reducción del 18% de la tasa de mortalidad: la reducción del 18% de la tasa de mortalidadpor 100 mil habitantes,por 100 mil habitantes,por 100 mil habitantes,por 100 mil habitantes,por 100 mil habitantes, tomando como línea de base, el año 2000, que fue de 17.1, y la modificaciónde la razón entre accidentes y víctimas mortales, denominada letalidad del tránsito. El Plan comprende unconjunto de elementos que se muestran en la siguiente gráfica.

Costa Rica es el único país en el mundo en el cual la policía de tránsito no pertenece al Ministerio delInterior ni a seguridad pública, pertenece al sector transportes y es una unidad ejecutora del Consejo deSeguridad Vial; este consejo financia toda la labor del tránsito, su equipamiento, su capacitación. Elpolicía de tránsito ha sido formado en administración del tránsito, tiene una orientación para la aplicaciónde la ley y la prevención. Es un líder, una figura pública en las comunidades, en los municipios y contribuyea darle criterio técnico a la labor municipal en materia de seguridad vial.

Page 18: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

18

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

La legislación, acorde a esta nueva política, tiene un enfoque de seguridad vial y de salud pública, lacual contribuye no sólo a reducir la mortalidad y las lesiones, sino también a construir una cultura deseguridad vial.

La infraestructura, es otro de los elementos fundamentales del plan nacional. Por primera vez en CostaRica, se ha logrado que vía decreto ejecutivo se incorpore en el sistema educativo formal, la educacióndel tránsito y se ha logrado incorporarlo como un tema trasversal, no sólo como una materia aparte.Dichos contenidos fueron formulados con perspectiva de género, de derechos de los niños, con unenfoque de respeto por las etnias, de protección del ambiente. Todos estos elementos se consideranen los módulos educativos que conforman el programa de la Brigada Vial. Se pretende abordar eltema en forma apropiada a la edad y etapa del ciclo de vida de los estudiantes, es decir, desde preescolarhasta el final de la secundaria.

Las campañas de comunicación tienen consistencia con la normativa del tránsito y con la labor de suaplicación que hace la Dirección de la Policía de Tránsito en las carreteras a nivel nacional. Laacreditación de conductores es uno de los talones de Aquiles en América Latina con relación a laformación de conductores, se obtienen las licencias de muchas formas, y en todas hay escasa formacióny exigencia. En Costa Rica se está trabajando con énfasis en la modernización del sistema de acreditaciónde conductores.

Y un aspecto clave, se ha diseñado con los Consejos Locales de Seguridad Vial un manual de gestiónlocal de proyectos.

Políticas públicas para la seguridad vial en Costa Rica• Apoyo activo y comprometido a la ejecución del PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

impulsado por el Consejo de Seguridad Vial, para lo cual se establecen los canales decomunicación necesarios.

• Incorporar a la sociedad civil, la empresa privada y las instituciones estatales, en la ejecución deacciones integrales orientadas a la prevención de los accidentes de tránsito.

• Incorporar dentro del sistema educativo nacional, la promoción de la seguridad vial como tematransversal, desde preescolar hasta secundaria.

• Implementar campañas en el ámbito nacional y regional para incentivar a los ocupantes devehículos a usar el cinturón y la silla de seguridad para el transporte de menores.

• Elevar los estándares de los cursos teóricos y las pruebas prácticas del sistema de acreditaciónde los conductores y establecer un sistema de mejoramiento continuo.

• Establecer una mayor vigilancia y control en las carreteras de alto riesgo, para detectar excesosde velocidad, conductores bajo influencia del alcohol, especialmente durante los fines de semana.

• Actuar con énfasis en la vigilancia y control en la verificación de los requisitos mínimos decirculación para la flota de transporte de carga pesada en las rutas a puertos y fronteras y sobreel servicio de transporte remunerado de personas en el casco urbano de las cabeceras deprovincia.....

• Garantizar en representación del Poder Ejecutivo el funcionamiento permanente de todas estasacciones, con cargo al fondo del Consejo de Seguridad Vial.

Page 19: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

19

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

Resumen del caso de Costa Rica y la seguridad vial

SITUACIÓN DEL TRÁNSITO EN COSTA RICAUna población de 4 millones de habitantes, con una red vial de 29.699 Km, de los cuales sólo 7 mil km están asfaltados,y de éstos sólo el 22% está en buen estado. Cuenta con una flota vehícular estimada de un 1.2 millones de vehículos.La flota ha tenido un crecimiento del 71% respecto al año 2000. Es un país de alta exposición al riesgo, con unamotorización y un crecimiento exponencial, similar a un país industrializado. Algunas consecuencias de los accidentesen Costa Rica son:• Primera causa de muerte violenta.• Impacto en esperanza de vida masculina por la juventud de la población que muere.• Alta contribución a la discapacidad.• Aproximadamente el 2.3% del PBI.• Impacto en la población económicamente activa.• Saturación de los sistemas de emergencias pre hospitalaria y hospitalaria.• Alta contribución al indicador de Años Vida Potenciales Perdidos AVPP.

ACCIONES EJECUTADAS DEL PLAN NACIONAL RESULTADOS QUE DEJAN LECCIONES• Reglamentación normas de retroflectividad en vehículos

de riesgo.• Se fortaleció el equipamiento y la capacitación de la

Policía de Tránsito.• Mayor control de conductores bajo influencia de alcohol.• Mayor control sobre exceso de velocidad y

adelantamientos indebidos• Campaña de promoción de uso del cinturón de

seguridad.• Campaña de Chofer Designado (Ejecutada por Empresa

Privada).• Campaña de peatones (Un corazón pintado en la calle,

un peatón muerto).• Brigada Vial (Programa de promoción de la seguridad

vial en sistema educativo nacional, de preescolar al finalde la secundaria, decreto ejecutivo).

• Centros educativos seguros (Conformación de comitésde seguridad vial en centros educativos, por decretoejecutivo).

• Control de uso de teléfono celular conductores.• Control de vehículos de carga pesada, transporte de

estudiantes.• Sistema de Gestión Local de Seguridad Vial, mediante

los Consejos Locales de Seguridad Vial en losmunicipios (Creados por decreto ejecutivo).

• Construcción de bahías para autobuses de serviciopúblico.

• Fortalecimiento, formación y evaluación de conductores.• Modernización de revisión técnica vehicular.• En proceso de creación del sistema de información de

seguridad vial.• Alianza técnica con Suecia, GRSP, FFIA, DGT-

España,OMS-OPS.

• Apoyo político a la seguridad vial.• Existencia de políticas públicas• Plan Nacional en ejecución• Institución rectora de la seguridad vial (COSEVI)• Fuentes de financiamiento autosostenible• Involucramiento orgánico de la empresa privada• Reconocimiento como problema de salud pública• Reconocimiento como de política de Estado• Policía de Tránsito, unidad ejecutora• Fortalecimiento de Policía de Tránsito• Coordinación directa con Consejo de Transporte

Público, Consejo Nacional de Vialidad• Sistema de Información de Accidentes en construcción• Desconcentración seguridad vial en nivel local• Transferencia fondos a municipios ( Por Ley)• Participación de los municipios a través de los Consejos

Locales de Seguridad Vial• Sistema de Gestión Local de Seguridad Vial• Legislación con enfoque de salud pública• Comunicación orientada a construcción de cultura

ciudadana• Apoyo comprometido de la cooperación internacional

(OPS-OMS, Gobierno de Suecia, Fundación FIA,Dirección General Tránsito-España, Global Road SafetyPartnership)

BALANCE DE RESULTADOS

• La tasa de mortalidad por 100 mil habitantes descendió, de 17.01 en el año 2000, 14.2 en el año 2004.• Tasa de mortalidad por 10 mil vehículos descendió de 10.45 a 7.6 en los años 2000 a 2004 respectivamente.• El porcentaje esperado de reducción de la tasa de mortalidad por 100 mil habitantes es del 18% en 5 años del Plan.• La razón de muertos entre accidentes, pasa de 89 en 2000 a 127 en el 2004 *****• Uso de cinturón en conductores, pasa de 24% en 2003 a un 82% en el 2004.• Se planteó como desafío, la reducción de un 18% de las tasa de mortalidad/100 mil habitantes, con base al 2000 y al

2004, se ha reducido un 17.4%.

* Esto significa que en el año 2000, por cada 89 accidentes moría una persona, y en el 2004, se requerían 127 accidentes paraque ocurriera una muerte. Esto, considerando un incremento de un 7!% en la flota vehicular, entre el 2000 y el 2004.

Page 20: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

20

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

1.2 Visión global de la seguridad vial y la salud pública13

Las lesiones por accidentes de tránsito son un problema para la salud pública y el desarrollo de lospaíses, así lo asevera el Informe Mundial de Seguridad Vial presentado en el año 2004. El informe revelaque 1.2 millones de personas mueren al año por accidentes de tránsito, de éstos, 20 a 50 millones sufrenlesiones o quedan incapacitadas, produciendo el 2,1% del total de muertes a nivel global.

Las proyecciones realizadas señalan que los accidentes de tránsito se incrementarán y que para el año2020 ocuparán el tercer lugar como principal causa de morbilidad y mortalidad. El siguiente cuadromuestra el cambio en la posición que ocuparán.

Enfermedad o daño 1998 Enfermedad o daño 2020

1. Infección respiratoria baja 1. Enfermedad isquémica del corazón2. HIV /SIDA 2. depresión unipolar3. Condiciones perinatales 3. Accidentes de tránsito3. Accidentes de tránsito3. Accidentes de tránsito3. Accidentes de tránsito3. Accidentes de tránsito4. Enfermedades diarreicas 4. Enfermedad cerebro vascular5. Depresión unipolar 5. Enfermedades pulmonares crónicas

obstructivas6. Enfermedad isquémica del corazón 6. Infección respiratoria baja7. Enfermedad cerebro vascular 7. Tuberculosis8. Malaria 8. Guerras9. Accidentes de tránsito9. Accidentes de tránsito9. Accidentes de tránsito9. Accidentes de tránsito9. Accidentes de tránsito 9. Enfermedades diarreicas10. Enfermedades pulmonares crónicas 10. HIV /SIDA obstructivas

En el mundo, es en Europa donde se da el menor número de accidentes de tránsito. La mayor cantidadde accidentes de tránsito y de muertos ocurre en los países en vías de desarrollo, los más pobres. Latendencia seguirá en aumento en Latinoamérica y el Caribe, mientras que en los países de grandesingresos económicos la tendencia llevará a su reducción.

En relación a los costos generados por las consecuencias de los accidentes de tránsito, lo que se apreciaes que a nivel mundial la cifra es cercana a los 518 miles de millones de dólares de gasto por accidentesde tránsito. En América Latina se está gastando más de 1.5% del producto bruto interno. A pesar de lacompleja problemática de los accidentes de tránsito éstos pueden ser prevenidos.

Una intervención en prevención primaria, es decir antes de que ocurra la colisión, evita que existanaccidentes de tránsito, la inversión es menor y la ganancia mayor, se invierte un dólar y se tiene un granefecto.

De lo que se trata es de salvar a los accidentados con un buen sistema de recojo de los accidentados, uneficaz sistema de traslado a emergencia, y atención hospitalaria, en este punto la inversión aumenta. Si serequiere de una rehabilitación para aquellos que ya sufrieron el accidente, la situación cambia drásticamente,el costo económico aumenta significativamente.

13 Resumen de la ponencia del Dr. Roberto del Águila consultor internacional en epidemiología de la Organización Panamericana de la Salud.

Page 21: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

21

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

•Velocidad excesiva,ingestión de alcohol u otradroga.

•Fatiga.•Mal estado de

mantenimiento del vehículo.•Defectos de diseño,

trazado y mantenimiento dela vía pública.

•Características individuales queinfluyen en la capacidad delindividuo para superar unaccidente.

•No utilización de cinturón deseguridad, de los asientos paraniños y cascos protectores.

• Insuficiente dispositivos deseguridad en los vehículos.

Inadecuada cadena deatención pre-hospitalaria, deemergencia y rehabilitación.

Reduciendo los accidentes de tránsito

Para reducir los accidentes de tránsito y los traumatismos derivados de éstos, se debe disminuir laexposición al tránsito, creando aceras y pasos peatonales seguros, proporcionando transporte públicoasequible y seguro; el planeamiento urbano y el diseño de pistas, carreteras, es fundamental.

Esta reducción de la frecuencia de los accidentes debe considerar la adopción y aplicación de leyes queestablezcan tasas máximas de alcoholemia para los conductores; la realización de controles de velocidad,haciendo cumplir los límites de velocidad y mejorar la visibilidad de caminos y carreteras, fatiga, lo que esel mal estado o mantenimiento del vehículo o defectos en el diseño, trazado y mantenimiento de la víapública. Cabe destacar, que como resultado de un estudio realizado por la Universidad Cayetano Heredia,se sabe que el tipo de alimentación que tienen los chóferes de transporte pesado influye en la somnolencia,la cual suele producir accidentes de tránsito. Entonces, el tipo de alimentación se constituiría en otrofactor de riesgo de accidentes de tránsito.

Prevención primaria

Prevención secundaria

Prevención terciaria

$ 1.00

$ 100.00

$ 1 000.00

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE CONTRIBUYEN A:

Que se sufra un accidenteQue se sufra un accidenteQue se sufra un accidenteQue se sufra un accidenteQue se sufra un accidente La gravedad de un accidenteLa gravedad de un accidenteLa gravedad de un accidenteLa gravedad de un accidenteLa gravedad de un accidente La severidad de las lesionesLa severidad de las lesionesLa severidad de las lesionesLa severidad de las lesionesLa severidad de las lesionespost accidente de tránsitopost accidente de tránsitopost accidente de tránsitopost accidente de tránsitopost accidente de tránsito

Intervenciones para la seguridad vial

Los accidentes de tránsito constituyen un problema de salud pública que deben responder a intervencionesdirigidas a los factores de riesgo.

Los principales factores de riesgo que contribuyen a los traumatismos y accidentes de tránsito son losfactores que influyen en la exposición al tráfico rodado, los factores demográficos y el planeamiento delas ciudades, como el diseño de pistas y carreteras, los medios de transporte y la proporción de usuariosvulnerables en las vías públicas.

Page 22: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

22

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Otro aspecto relacionado a la gravedad de los accidentes es la intensidad de los mismos. Estopuede significar la muerte de la persona que está conduciendo o del peatón que ha producido elaccidente.

Las medidas de prevención deben contemplar:

• Mayor control en el uso de cinturón de seguridad por todos los ocupantes del vehículo.• La inclusión de las «bolsas de aire» en los automóviles.• Exigencia que los niños viajen en asientos especiales.• Uso de casco a los conductores de bicicletas y motos.• Rediseñar señales de tránsito y otros elementos de la vía pública como medidas de protección contra

las colisiones.

La colisión frontal se considera que se da en el 59% de las veces en las que ocurre un accidente detránsito. El cinturón de seguridad protege a las personas de esta colisión frontal en 43% de las veces, sipor el contrario se tiene una colisión lateral, ya sea del lado del conductor o del lado del pasajero, esmucho menor el porcentaje de los accidentados.

La reducción de los daños tras un impacto exige:

• Contar con sistemas adecuados de comunicación y transporte de emergencias.• Brindar una adecuada atención en el rescate de las víctimas y el manejo prehospitalario• Dispensar una atención médica adecuada en la sala de emergencia.• Proporcionar formación especializada al personal sanitario que se encarga del manejo prehospitalario.

Los accidentes de tránsito constituyen un eje temático del área de promoción de la salud y prevención dedaños, las competencias que le tocan al sector salud se aprecian en el siguiente cuadro:

Rol del sector salud en la seguridad vial• Mejora de la atención prehospitalaria y la de emergencias.• Instalación de un sistema de vigilancia epidemiológica de los daños por accidentes de tránsito.• Conversión de la información científica en políticas.• Promoción de políticas que integren la salud y la seguridad en las políticas de transporte.• Acciones de abogacía para prestar una mayor atención a la seguridad vial, teniendo en cuenta

sus efectos en la salud y sus costos.

El tema de seguridad vial compete a muchos sectores, se debe actuar en forma conjunta para lograr unimpacto positivo en la prevención y seguridad vial. Las principales partes involucradas en este problemason: el gobierno, las instancias legislastivas y las políticas emitidas, el sector industria, la sociedad civil, losprofesionales y los medios de comunicación.

2. Ejes de la seguridad vial

Los temas presentados en este acápite corresponden a los principales ejes de la seguridad vial desarrolladoen el seminario taller. A continuación el resumen de las ponencias referidas a estos.

Page 23: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

23

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

2.1 Diseño de una ciudad y transporte seguros14

En nuestro medio el tema del diseño y planeamiento urbano vinculado a la seguridad vial aún está relegado.En Lima, el problema pasa por entender la situación actual del planeamiento y ordenamiento del transporte,tema fundamental vinculado a la seguridad vial.

Análisis de la situación

En Lima, existe un desorden en las calles debido a la oferta y demanda en materia de transporte. Estedesorden se da, tanto por el lado de los transportistas como por el lado del público, todos incumplen lasreglas de tránsito. Al día se realizan más de 12 millones de viajes, en el mundo son pocas las ciudadesque tienen este nivel de viajes que se da en Lima. Del total de viajes realizados, el 70% lo hace entransporte público.

La flota del transporte público es inadecuada, el 90% de ésta flota está compuesta por vehículos pequeños,entre cousters y camionetas rurales, los buses comprenden alrededor del 10% de la flota. Existe unasobreoferta en el servicio, por el exceso de éstas unidades pequeñas circulando. Por otro lado, esta flotatiene una antigüedad promedio del orden de los 16 y 18 años a la fecha. No tienen mantenimiento, siendoaltamente contaminante.

Cualquier cosa que se haga en el transporte tiene un impacto enorme en la ciudad. En Lima los volúmenes de viajes son muy altos para los estándares

mundiales, lo cual afecta la vida urbana.

Es a partir de la década de los 80 que el transporte se liberalizó y se fueron generando espontáneamenterutas, las cuales se fueron instalando para después ser convalidadas por la autoridad. Hoy existen rutasque atraviesan toda la ciudad sin ninguna estructura. No hubo un control sobre las unidades que entrabana prestar servicios en estas rutas, la consecuencia es un exceso de unidades.

Las empresas que tienen estas rutas, han sido básicamente empresas afiliadoras, no son propietarias delos vehículos, o tienen control sobre éstos. Lo que hacen es simplemente recibir un pago por autorizar asalir a circular en su ruta diariamente, haciendo más negocio mientras más unidades haya en la calle. Cadaunidad sale diariamente a reunir su efectivo, para pagarle al cobrador, al chofer y el propietario extrae surentabilidad del sobrante. Uno de los grandes causantes de los accidentes en Lima es la guerra por elpasajero.

En los últimos años se tiene un promedio de 700 a 800 muertos anuales por accidentes de tránsitopúblico. Respecto al nivel de accidentes está en el orden de 15 mil anuales. Esta estadística refleja lasituación que se vive en las calles. En este contexto, es Lima una de las ciudades más desordenadas enmateria de tránsito y de transporte.

Básicamente, las principales causas de accidentes de tránsito son el exceso de velocidad, la imprudenciatanto del chofer como del peatón y el pasajero. Un problema asociado al transporte es el de lacontaminación ambiental, Lima tiene uno de los índices más elevados de polución en los países de laregión. Siendo el transporte urbano uno de los principales causantes, genera las dos terceras partes detoda la contaminación de Lima.

14 Resumen de la ponencia del Ing. Julio Pflucker. Gerente de Protransportes de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Page 24: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

24

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Para modificar el problema de contaminación se debe encarar el problema a nivel del transporte generalde la ciudad. Lima tiene niveles de contaminación altísimos de material particulado y oxido nitroso. Dosde los contaminantes más peligrosos. Una ciudad entra en estado de alerta cuando llega a niveles de 76a 100 Mg. por m3 y en emergencia arriba de 100. Lima está por encima de los niveles permitidos decontaminación en cualquier ciudad del mundo.

Se estima un consumo de combustibles de 321 millones de galones/año, cerca de 900,000galones/día, ésta contaminación ambiental producida por el transporte urbano es severa yalcanza el 65% de la contaminación en Lima. El riesgo de morir por cáncer pulmonar oenfermedades cardiopulmonares, aumenta significativamente con cada 10 ug/m3 de este

contaminante en el aire, la avenida Abancay posee en promedio 116 ug/m3. (Protransporte - Junio 2005)

Las soluciones ante estos problemas están ligadas al ordenamiento de transporte, para cambiar a sistemasmenos contaminantes, fomentar que la gente camine, que use bicicletas. En el mundo se está volviendo aeste tipo de comportamientos para conseguir sistemas más ordenados y saludables de transporte.

Ordenamiento del transporte

El ordenamiento del transporte implica cambiar de modelo, el actual es pernicioso. En la calle la lucha espermanente por el pasajero. Se deben modificar comportamientos, fomentando un cambio cultural en lapoblación.

La Municipalidad Metropolitana de Lima desde hace dos años viene trabajando en este tema, con elobjetivo de implementar un servicio de transporte público integrado, rentable y eficiente. En la siguientepágina se muestra de manera gráfica el proceso:

Se propone pasar de un esquema independiente de operación a unesquema integrado de red de transporte

Situación actualEstructura de diseño desordenada pretendiendocubrir todos los orígenes y destinos posibles de laciudad, lo que genera superposición de rutas,sobreoferta, congestión y contaminación

PropuestaEstructura de diseño tronco - alimentador

más eficiente, integrada y racional,manteniendo la misma

cobertura

Desde este enfoque, el transporte público es concebido como un sistema fundamental de la movilizaciónurbana, que debe implementar un sistema de transporte basado en soluciones técnicas acordes a lademanda e integrar las diversas soluciones y componentes, aprovechando la infraestructura y los sistemasexistentes. De este modo, se asegurará la sostenibilidad institucional, ambiental, económica y financieradel sistema.

Page 25: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

25

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

Principios básicos:

• Priorizar el transporte público como sistema fundamental de movilización urbana.• Desarrollar e implementar el sistema de transporte basado en:

o Aplicación de soluciones técnicas acordes a la demanda.o Integración de las diversas soluciones y componentes.o Aprovechamiento de la infraestructura y sistema existentes.

• Asegurar la sostenibilidad institucional, ambiental, económica y financiera del nuevo sistema.

Áreas de intervención:

1º El desarrollo de proyectos de transporte público masivo:El proyecto del corredor segregado de alta capacidad desarrollado por el Proyecto Protransporte, queva desde Chorrillos hasta Comas, con una extensión de la línea 1 del tren urbano para llegar hasta la Av.Grau. Hoy día el tren eléctrico termina en Atocongo, no está conectado con ningún sistema de transportede la ciudad.

Estos proyectos implican el reordenamiento integral en toda la ciudad en materia de rutas, armonizadocon el sistema interprovincial; construcción de los terminales interprovinciales y la interconexión delsistema urbano con el sistema interprovincial.

2ª Operación del servicio:Establecimiento de parámetros de servicio para los operadores actuales. Haciendo una nueva reconcesiónde rutas, estableciendo una serie de condiciones a los operadores, que hoy día prácticamente, no tienenningún requisito para operar: Medidas de control y reducción de la contaminación, sobre la tipología yantigüedad de los vehículos, medidas de seguridad vial, integración entre los distintos modos de transporte.

3º Infraestructura vial:Se trata de mejorar los corredores viales con infraestructura adecuada, pasos a desnivel, pavimentación,considerando la población que vive en los cerros, las escaleras; incluyendo las áreas peatonales, todointegrado en el sistema de movilización urbano.

4º Cultura de la salud y la seguridad:Un cambio cultural que rescate el principio de orden y de control en el servicio de transporte, fortaleciendoa las instituciones municipales responsables, a los transportistas y a la población usuaria del transporte.Hoy son más de 100 mil personas que viven de la actividad del transporte.

Para que los pasajeros puedanmoverse de una ruta a otra sinproblemas. Hoy día un pasajerose baja de un micro y tiene quepagar su pasaje nuevamente siva a conectarse con otro.

En base a un buen diseño, losoperadores de transporte tienenque tener ganancias y el modelodebe ser sostenible.

Debe satisfacer las necesidadesde los usuarios, aprovechandolo que se tiene deinfraestructura.

ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICOORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICOORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICOORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICOORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICOTiene el objetivo de implementar un servicio de transporte público integrado, rentable y eficiente, quepermita satisfacer las necesidades de los usuarios y mejorar sus condiciones de vida, en especial paralos de menores recursos, aprovechando al máximo las condiciones existentes.

INTEGRADOINTEGRADOINTEGRADOINTEGRADOINTEGRADO RENTRENTRENTRENTRENTABLEABLEABLEABLEABLE EFICIENTEEFICIENTEEFICIENTEEFICIENTEEFICIENTE

Page 26: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

26

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Parte del reordenamiento consiste en la reestructuración de rutas, basado en un rediseño del sistema derutas que serán troncales y alimentadoras, para Lima y el Callao. Esto no se puede realizar de maneraaislada, se procede a rediseñar integradamente todo el sistema de rutas para que sea reconcecionado elpróximo año.

El modelo del tránsito actual es como una telaraña que se mueve por el resto de la ciudad. Se tienenidentificados los principales corredores viales, la demanda y el volumen de pasajeros que se mueve encada uno de éstos. Es sobre esta base que se va a articular un sistema con troncales, con alimentadoraspara que funcionen en forma ordenada.

Este sistema, que incluye la implementación del Corredor de Comas a Chorrillos, con buses de altacapacidad, la ampliación del tren eléctrico, la reestructuración de 9 corredores estará interconectadocon los terminales interprovinciales.

• Corredor que va de Chorrillos a Comas va a tener en troncal 35 Km. de largo que atraviesa todala ciudad, con 50 paraderos en toda su extensión. Los buses van a transcurrir en un canal tipo víaexpresa para desplazarse con mucha más velocidad.

• Tren eléctrico, que se extenderá hasta la Av. Grau y se van a utilizar las obras de la Av. Grau para eltransporte publico. A diferencia de lo que se ha hecho en otros casos el transporte público va ir pordebajo de la Av. Grau, y por arriba irá el transporte privado. Es decir, se le dará prioridad al transportepúblico en la Av. Grau y esto se interconectará a su vez con los otros corredores que estamosdiseñando.

• Principales arterias de la ciudad en Lima, serán la Av. Tacna, Arequipa, Javier Prado hasta laMolina, las que van a San Juan de Lurigancho, las que vienen de la carretera central; en todas se va arealizar un ordenamiento y a exigir unidades de alta capacidad interconectadas con los terminales.

• Terminales que salen hacia el sur y hacia el centro, son dos principales que estaríanconcesionándose primero, posteriormente se pondría una en el sur, que tiene una menor demanda.Esta es la interconexión con todos los conos interprovinciales.

Horizonte de trabajo

Entre el año 2005 y 2006 se debe haber modificado el sistema actual, habiendo racionalizado todos loscorredores, con la concesión de las nuevas rutas de Lima.

El corredor segregado, con capacidad para mover alrededor de 700 mil personas diarias entrará enfuncionamiento antes de finalizar el año 2006; para el año 2007 y 2008 se incorpora a este sistema losterminales interprovinciales, más la extensión del tren urbano. Un segundo corredor, utilizando la Av.Grau para llegar a San Juan de Lurigancho se pondrá en funcionamiento en el año 2007.

El corredor de Comas a Chorrillos, es un sistema de transporte de pasajeros en buses de alta capacidad,buses articulados y bi-articulados, con capacidad mínima de 160 pasajeros y 250 pasajerosrespectivamente. Este sistema es de baja inversión para los estándares de transporte masivo público,funcionará sin ningún nivel de subsidio. No encarecerá el costo al usuario y es rápido, permite integrara los actuales operadores; es una solución sensible para una ciudad que todavía está cambiando, quepermite hacer modificaciones en el futuro.

Page 27: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

27

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

HORIZONTE DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

2005-20062005-20062005-20062005-20062005-2006 Sistema actual + sistema actual racionalizado

20062006200620062006 Sistema actual racionalizado + Corredor Segregado de Alta CapacidadNorte Sur (COSAC 1) + Terminales Interprovinciales

2007-20082007-20082007-20082007-20082007-2008 Sistema racionalizado + COSAC 1 + Terminales Interprovinciales + Línea1 del Tren Urbano

Los sistemas operarán de manera integrada incrementando las posibilidades de movilidad del usuariode transporte público.

Este proyecto involucra varios aspectos vinculados a las características que tiene el problema de transporte,como el aspecto de infraestructura vial. Se está pavimentando cerca de 80 Km. de vías en Lima y eldesarrollo de paraderos, estaciones especiales y recuperación de espacios públicos. Simultáneamente,al reordenamiento del transporte, se está elaborando una red de monitoreo ambiental, que va a permitircontrolar el tema ambiental en Lima. Además, se tiene un programa para el manejo del tema social, decapacitación y de reconversión laboral, que incluye un programa de micro créditos y de fortalecimientoinstitucional a nivel de transportistas y de las autoridades involucradas en este proceso. Este es un cambiomayor, no son mejoras en el sistema de transporte tan sólo, es la visión de un cambio integral de todo elsistema y está en curso.

2.2 Modernización del transporte urbano15

Un estudio realizado por el Banco Mundial, en el año 2003, para uno de los proyectos estratégicos de laMunicipalidad Metropolitana de Lima, ha precisado datos sobre la situación actual del transporte y losaccidentes de tránsito16. Dichas conclusiones han servido para tomar decisiones y dirigir las acciones.

Los accidentes de tránsito en Lima:

• Más del 50% de los accidentes de tránsito involucran daños personales: lesiones graves, leves omuertes.

• Más del 50% de los lesionados de los accidentes son peatones y sólo el 10% son conductores.• El 70% de los accidentes con peatones, ocurren cuando cruzan la vía.• Más del 44% de los accidentes involucran el transporte público

Las estadísticas respecto a los accidentes de tránsito muestran dos temas prioritarios: el de peatones yel del transporte público. A diferencia de países como Japón, Estados Unidos y Australia, en los cualesla tendencia de accidentes de tránsito es decreciente, así como en Chile, en Perú en el año 2003 éstosse incrementaron.

Factores que influyen en los accidentes de tránsito

Los factores asociados a los accidentes de tránsito son: el humano, el vehicular y el de las vías. ElMunicipio de Lima desarrolla líneas de acción para cada factor.

15 Resumen de la ponencia del Ing. Javier Baraybar. Director de la Dirección Municipal de Transporte Urbano.16 Road Safety for Lima Metropolitan Area / CONSIA / Nov. 2003

Page 28: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

28

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Acciones sobre el factor humano

A través de la educación y la previsión, las principales acciones que el Municipio de Lima viene desarrollandopara influir sobre el factor humano, son: el programa de mimos educativos y la implementación de laOrdenanza que contribuirá a disminuir las infracciones de tránsito y lograr mayor eficiencia y seguridaddel transporte.

• Programa de mimos educativos

El objetivo general del programa de mimos es conseguir el cambio de actitud en la ciudadanía pararestaurar el principio de autoridad, así como el reordenamiento del transporte. A la fecha, se ha influidopositivamente sobre el comportamiento en relación al respeto a cruceros, semáforos, paraderos,inspectores y policía. A través de una encuesta se ha indagado sobre la importancia de este programa, laopinión del 94.5% es positiva.

Específicamente, el programa de Mimos busca sensibilizar y educar aconductores y peatones en normas de seguridad vial y valores.

El programa nace con un grupo de muchachos, originalmente estudiantes universitarios que lo hacíanpara ganar un ingreso adicional y pagar sus estudios, además de hacer una labor social. Hoy el grupo deMimos está compuesto por chicos que estaban en la calle sin trabajo y a través de un programa de laMunicipalidad de Lima son integrados al programa de mimos y están contribuyendo a reducir el problemade tránsito, recuperando la seguridad vial.

El programa fundamentalmente, está dirigido a peatones, pasajeros y chóferes. Al inicio fue difícil que losrespetaran, los insultaban, empujaban con el carro. Actualmente, son respetados. Este grupo de jóvenes,haciendo parodias invitan al respeto de las normas y prácticas seguras.

• Ordenanza sobre la ampliación de autorizaciones de las rutas vigentes hasta junio 2007

El municipio ha emitido una Ordenanza con el objetivo desarrollar una base de información estadística delas infracciones de tránsito y transporte cometidas por los operadores de transporte público. Paracumplir con este objetivo se realizan las siguientes acciones:

Factor humanoFactor humanoFactor humanoFactor humanoFactor humano • Imprudencia del peatón, no respeta el semáforo,el paradero, el cruce peatonal.

• Falta de respeto a las normas de tránsito por partede los operadores del servicio de transportepúblico.

• Educación• Previsión

Factor vehículoFactor vehículoFactor vehículoFactor vehículoFactor vehículo • Antigüedad de la flota de servicio público.• Falta de mantenimiento periódico de los vehículos

que prestan el servicio público en sus diferentesmodalidades.

• Educación• Nuevo sistema• Fiscalización

Factor víaFactor víaFactor víaFactor víaFactor vía • Deterioro de las vías.• Desorden y congestión vehicular.

• Obras

FACTORES ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO LÍNEAS DE ACCIÓN

Page 29: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

29

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

• Tendiente al esquema tronco alimentador• Control y monitoreo de las rutas, empresas y

demanda• Menores longitudes de recorrido, por tanto

menor número de vehículos y mayor cantidadde pasajeros por vehículo

• Integración con otros tipos de operación(Buses Articulados – Trenes)

• Vehículos de mayor capacidad de pasajeros• Menor contaminación ambiental con uso de

tecnologías limpias• Mayor comodidad, velocidad reglamentaria

y seguridad• Nueva codificación para mayor facilidad de

reconocimiento por el usuario.

En el país hace 20 años que no se tienen revisiones técnicas vehiculares, a fin de año Lima va a tener las3 primeras plantas de revisiones técnicas. Se espera reducir en un 10% la contaminación y mejorar lacondición de los vehículos, entre otros aspectos. Asimismo, se va a renovar la flota. Se vienen haciendoconcesiones y se impulsará el uso del gas natural para reducir la contaminación.

Los proyectos estratégicos entran con nueva flota y en este proceso se contempla para la flota antigua uncambio paulatino, de unos 5 a 6 años para la renovación completa. De este nuevo sistema se espera:calidad y seguridad, darle condiciones a las empresas para que puedan sostenerse en el tiempo.

• Elaboración del Manual de Registro, incluyendo nuevos formatos y procedimientos para el levantamientode accidentes.

• Desarrollo de una base sencilla de datos en base de la información recogida por los inspectores de transporte.• Publicación en la página Web del municipio la información sobre vehículos y operadores de transporte

publico, acreditación del operador, record de infracciones, etc.• Promover que el usuario sea el fiscalizador de la operación del transporte público en Lima.

Hasta hace poco el chofer que cometía alguna infracción cuando quería evadir el pago se trasladaba aotra empresa y la deuda era asumida por el propietario del vehículo. Hoy, la situación ha cambiado, nopuede entrar a trabajar a otra empresa, sino tiene su situación solucionada.

Actualmente, se están dando nuevos mecanismos para controlar las infracciones de transporte urbano.Las infracciones de tránsito son responsabilidad del Ministerio de Transporte, el cual tiene una base dedatos en coordinación con el con el Sistema de Administración Tributari a sobre sanciones al tránsito.

Se está creando una base de datos sencilla con toda la información que recojan los inspectores. Cada vezque sancionen se va registrar en la base de datos; además de elaborar un reglamento, dirigido directamenteal operador. El conductor va a ser amonestado y suspendido en su derecho a trabajar; y el usuario vapoder dar información en la página Web.

Acciones sobre el transporte público

La situación del transporte público es caótica con un sistema colapsado. Desde hace dos años el Municipiode Lima viene trabajando un nuevo modelo de transporte. Mientras tanto, se ha venido ampliando lasautorizaciones bajo el modelo actual, estableciendo algunas condiciones para la mejora del servicio.Durante dos años se ha trabajado para consolidarlos como empresarios y para que tomen conciencia desu responsabilidad acerca de lo que sucede en la calle.

MODERNIZACIÓN DE LOS DISEÑOS DE RUTAS Y CALIDADEN EL SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO

Diseño de rutasDiseño de rutasDiseño de rutasDiseño de rutasDiseño de rutas OperaciónOperaciónOperaciónOperaciónOperación

Page 30: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

30

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

BENEFICIOS DE LAS REVISIONES TÉCNICAS VEHICULARESReducirá los accidentes de transito causados por fallas técnicas en aproximadamente el 10%.Reducirá las emisiones vehiculares (en un 20% las emisiones de monóxido de carbono y 10% lasemisiones de hidrocarburos).Mejorará la calidad del aire.Contribuirá a elevar el valor de los vehículos.Contribuirá a reducir el número de vehículos antiguos.Permitirá en el primer año, a conocer el estado técnico y mecánico actual de nuestro parqueautomotor y adicionalmente el número de vehículos que circulan por Lima Metropolitana.Elevará el nivel de calidad de vida de las personas, por menor número de accidentes y menoscontaminación.Permitirá detectar las características de legalidad de cada uno de los vehículos inscritos.Se estima que el costo del SOAT, debiera reducirse. Este costo es calculado respecto a lainseguridad actual del vehículo.

Acciones sobre el factor de vías

Respecto a las vías, se vienen ejecutando un conjunto de obras importantes, como la Vía Expresa y Grau,que entrelazará el corredor metropolitano y va a articular el norte-sur de la ciudad con la zona este y oste,es una vía expresa dedicada al transporte público.

Algunas obras que están funcionando son la de la Av. Canadá, como una ruta alterna a la Av. Javier Prado,la pista auxiliar para Zarumilla, a fin de separar el transporte público del transporte privado. La vía expresa,Paseo de la República que se ha mejorado y reparado. La vía de evitamiento, en la cual se ha hecho elmantenimiento de puentes peatonales, modificado rejas y colocado muros verdes en muchas vías.

Las obras viales metropolitanas ejecutadas, las cuales están en proceso y por ejecutar, incluyen diseñosde vías y espacios seguros, y consideran la señalización y semaforización.

Señalización:• Programa de señalización: Aplicación de nuevas tecnologías como: pinturas, láminas reflectivas, y

equipos que garanticen una mejor aplicación duradera.• Programa de gerenciamiento del tránsito.• Programa de muros verdes, para evitar el cruce de peatones, muros de concreto cubiertos de enredaderas.• Mantenimiento de puentes peatonales existentes y construcción de otros nuevos puentes peatonales

que incluyan la señalización informativa reglamentaria a fin de evitar accidentes de tránsito.

Semaforización:• Programa de semaforización redes sincronizadas con controladores de arquitectura abierta.• Programa de gerenciamiento del tránsito.• Mantenimiento permanente de la semaforización.• Sincronización semafórica en red de los ejes viales de las vías metropolitanas.• Revisión, supervisión y aprobación de los proyectos de semaforización de los municipios distritales.• La visión de Lima es contar con un sistema de semaforización inteligente que permitirá controlar en

forma mas eficiente y segura el control del tránsito de la ciudad.

La intervención sobre los semáforos se hará con la empresa privada, la cual los administrará en Lima. Seva integrar de manera inteligente todos los semáforos para poder manejar la ciudad, desde un centro decontrol y gerenciar el tránsito. Se colocarán mecanismos de cámaras o sensores para poder detectar con

Page 31: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

31

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

medios digitales las faltas al reglamento de tránsito, que día a día se vienen dando. Otro aspecto importantees la recuperación de los paraderos en la ciudad, las obras están iniciadas.

Proyectos estratégicos para la modernización del transporte

Se está desarrollando el proyecto del tren eléctrico, que va articular el este con el oeste y va acabar en elCallao, utilizando la línea férrea actual. Asimismo, existen nueve corredores estratégicos como proyectosestratégicos que está trabajando la Municipalidad de Lima.

En los próximos años se va a entregar a la ciudad un sistema moderno de transporte, con buses queoperen de manera ordenada, con combustibles no contaminantes, cumpliendo las normas y las reglas detránsito, semáforos inteligentes, que priorizan el transporte público sobre el transporte privado. En Lima,más del 80% de la población utiliza como medio de transporte una unidad pública. Se tendrán cámaraspara poder detectar las infracciones y controladores de velocidad para establecer controles de velocidad.

A finales del 2006 e inicios del 2007 entrarán en funcionamiento los buses articulados y para el 2007 y2008 los trenes.

VISIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTEEl sistema garantiza al usuario un servicio con seguridad y calidad. Reducción de la tasa deaccidentes mediante un sistema que priorice la seguridad.Crecimiento y solidez de las empresas de transporte.Contribución en la reducción de la contaminación.Mayor movilización de la población con un mejor aprovechamiento del espacio vial (menorcantidad de vehículos y de mayor capacidad).Reducción de la congestión.Respeto a las normas de transito y de transporte.Minimización de la pérdida de horas hombres.Mejora de la calidad de vida en general.

2.3 Prevención de los accidentes de tránsito

Estrategia Sanitaria Nacional de los Accidentes de Tránsito17

La Organización Mundial de la Salud declaró el año 2004 como día mundial para el tema de los accidentes detránsito. En Perú, esa oportunidad histórica no fue suficientemente aprovechada. No obstante, ha habido avances.

Ese año el Ministerio de Salud plantea como una de sus 10 estrategias sanitarias nacionales, la de accidentesde tránsito y pasa a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad Vial; entidad creada para establecerpolíticas claras de seguridad vial.

La estrategia se orienta básicamente a la prevención de los accidentes y afortalecer la capacidad derespuesta del Ministerio de Salud en materia de tránsito. En Perú existe un seguro obligatorio de accidentesde tránsito SOAT y es este seguro el ente que financia la atención de las víctimas de un accidente. En talsentido, hay diferentes actores que operan. Lamentablemente, todavía no existe una labor articulada.

Para entender mejor el compromiso que tiene el Ministerio de Salud en el tema de accidentes de tránsito,se muestra en la matriz de Haddon las acciones de salud relacionadas a las diferentes fases del accidente.

17 Resumen de la ponencia del Dr. Celso Bambarén. Director General de la Estrategia Nacional de Accidentes de Tránsito del Ministerio de Salud.

Page 32: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

32

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Las acciones del Ministerio de Salud se concentran fundamentalmente en la labor de prevención,fomentando estilos de vida saludables, y el uso de dispositivos de seguridad que contribuyan a disminuirla gravedad de la lesión o evitar la muerte, así como el cumplimiento del reglamento de emergencia.

La información disponible revela que la mayor parte de los accidentes son prevenibles. El exceso de velocidad,la imprudencia del conductor, la imprudencia del peatón y ebriedad del conductor son hechos evitables. Elresultado son lesiones producidas por el comportamiento. Si los accidentes de tránsito tienen como factorescausales el comportamiento, el componente de educación y de cumplimiento de normas deben seracciones centrales. La labor preventiva debe lograr que la población tome conciencia del problema.

Los siguientes son los índices de accidentes de tránsito en las principales ciudades del país.

TTTTTipo de factoripo de factoripo de factoripo de factoripo de factor %%%%%Exceso de velocidad 32.76%Imprudencia del conductor 28.00%Imprudencia del peatón 11.86%Ebriedad del conductor 10.97%Falla mecánica 3.24%Imprudencia del pasajero 1.82%Pista en mal estado 1.45%Falta de señales de tránsito 0.78%Exceso de carga 0.71%Falta de luces 0.48%Mala señalización 0.22%Otros 7.70%TTTTTotalotalotalotalotal 100.00%100.00%100.00%100.00%100.00%

En términos concretos, más del 85% de los factores que originan los accidentes de tránsito correspondeal factor humano. Aunque esta problemática es mucho más dramática en las ciudades de Lima o Callao,hay departamentos como La Libertad, Arequipa, Cusco, Ancash y Junín que también la reportan. ElMinisterio de Salud ha empezado a fortalecer los comités técnicos permanentes de su estrategia, en LaLibertad, Cusco y próximamente, a nivel de Arequipa y Junín.

Antes del Antes del Antes del Antes del Antes delchoquechoquechoquechoquechoque

Prevención dechoques

InformaciónActitudesDiscapacidadNormas de tránsito

Buen estado técnicoLucesFrenosManiobrabilidadControl de la velocidad

Diseño y trazadode la vía públicaLimitación de lavelocidadVías peatonales

Choque Choque Choque Choque Choque Prevención detraumatismosdurante elchoque

Utilización dedispositivos deseguridadDiscapacidad

Dispositivos deseguridadDiseño protectorcontra accidentes

Objetosprotectorescontra choques

Después del Después del Después del Después del Después del choque choque choque choque choque

Conservación dela vida

Primeros auxiliosAcceso aatención médica

Facilidad de accesoRiesgo de incendio

Servicios deurgencias

FASES FACTORESSer Humano Vehículos y equipo Entorno

Page 33: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

33

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

La estrategia tiene un plan general referencial que establece un conjunto de lineamientos, objetivos yactividades a cumplir.

Lineamientos estratégicos

El marco general de la estrategia se creó en el 2004, la responsabilidad recayó en la Oficina Nacional deDefensa. Se han elaborado un conjunto de estrategias, entre éstas la formación de un comité técnicopermanente integrado por diferentes direcciones del Ministerio de Salud. A nivel descentralizado elsector regional de salud es el responsable de la conducción de la estrategia.

Los siguientes son los lineamientos estratégicos:Los siguientes son los lineamientos estratégicos:Los siguientes son los lineamientos estratégicos:Los siguientes son los lineamientos estratégicos:Los siguientes son los lineamientos estratégicos:

• Modificar los factores de riesgo que influyen en la gravedad de los accidentes, la lesión por accidentey la severidad de éstas.

• Promover la protección de los usuarios vulnerables menores de 12 años, adultos mayores,discapacitados, y grupos específicos peatones, conductores, ciclistas.

• Fortalecer la capacidad de respuesta ante los accidentes de tránsito y promover la recuperación físicay psíquica integral de las víctimas de éstos.

• Articular esfuerzos con las entidades que participan en la intervención de los riesgos asociados alentorno ambiental, infraestructura vial y vehículos; y las que están encargadas de la atención, regulacióny control del transporte

Los objetivos estratégicos son:Los objetivos estratégicos son:Los objetivos estratégicos son:Los objetivos estratégicos son:Los objetivos estratégicos son:

• Reducir en un 10% las muertes en accidentes de tránsito en los diferentes grupos de usuarios vulnerablesmenores de 12 años, adultos mayores y discapacitados.

• Reducir en un 10% el número de lesionados graves por accidentes de tránsito.• Reducir en un 5% las muertes por accidentes de tránsito.

La estadística de accidentes de tránsito es diferente en las ciudades que en las zonas rurales o zonasalejadas del país. En Lima, probablemente, los accidentes de tránsito vinculados a peatones sean los másimportantes. Fuera de Lima, en Barranca y Huacho, el tema de los accidentes de tránsito se asocia aocupantes de vehículos o conductores de vehículos. Por tanto, las acciones y mensajes tienen que sercontextualizados.

Respecto al fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante los accidentes de tránsito, el Ministerio deSalud requiere mejorar sus emergencias, en otros países el SOAT es un mecanismo que contribuye alfinanciamiento del mejoramiento de las emergencias, en el país no.

Concerniente a la articulación de esfuerzos con las entidades que participan en prevención, la accióndebe ser multisectorial y concertada entre el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio deTransportes, municipalidades, gobiernos regionales, sociedad civil y empresa privada. La empresa privadatiene intención de participar, pero si no ve acciones claras, no ve un nivel de conducción adecuado, no vaa participar. Por esta razón, la empresa aún no cumple su rol.

No obstante, hay algunas empresas que han emprendido acciones, pero éstas son aisladas, no se observauna línea, la cual le correspondería al Consejo Nacional de Seguridad Vial y a los consejos regionales deseguridad vial. Aún no se da una participación articulada integral de los sectores involucrados.

Page 34: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

34

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Los objetivos de toda estrategia, de todo plan general tienen que ir orientados a todo aquello que es másimportante evitar, como lo son las muertes, la discapacidad y las lesiones severas. En los primeros añosno van a disminuir la cantidad de accidentes, probablemente se disminuirán las muertes y las lesionesseveras por accidentes de tránsito.

El Ministerio de Salud viene desarrollando acciones de prevención, convocando a instituciones yorganizaciones. Un ejemplo de esto, es que, en diciembre del año 2004 realizó la semana del tránsitoseguro y saludable en los cuatro conos de Lima. Este trabajo exigió la acción articulada con lasmunicipalidades, transporte en las carreteras o la policía. El resultado fue positivo, se tuvo la participaciónactiva de los sectores y sensibilizó a una gran población, concitando el interés de los medios decomunicación, como la radio y la televisión.

La Policía Nacional del Perú y su rol en la prevención de los accidentes de tránsito-DEPPIAT. DIRTEPOL- DIVPOLTRAN18

El Departamento de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito - DEPPIAT tiene la misión deplanificar, organizar, dirigir, controlar y ejecutar las actividades referidas a la investigación de accidentes detránsito para desarrollar acciones de prevención y peritajes de daños de vehículos, a fin de proteger a lapersona, los bienes públicos, privados e inversión extranjera; contribuyendo al desarrollo económico ysocial del país con la participación ciudadana.

Organismos de ejecución:

• Sección de investigación –SIAT

Esta sección realiza las investigaciones sobre los accidentes de tránsito que se produzcan en la capital dela república, interviniendo inmediatamente en el lugar de los hechos; debiendo efectuar el estudio técnico-científico del hombre - vehículo – vía – medio ambiente, para elaborar el informe correspondiente. Deigual forma, interviene a nivel nacional cuando se producen accidentes, cuya connotación amerita lasolicitud de las autoridades judiciales.

FFFFFunciones:unciones:unciones:unciones:unciones:• Investiga los accidentes de tránsito de gravedad mediante sus equipos especializados, poniendo a

disposición de las comisarías solicitantes el informe técnico correspondiente.• Prepara los proyectos que coadyuven a solucionar los problemas relativos a la seguridad vial,

presentándolos al Jefe del Departamento para su aprobación.• Efectúa la apreciación de situación, formula O/O. en cumplimiento a los planes de operaciones de la

DIVPOLTRAN-PNP, presentándolo al jefe del DEPPIAT, para su trámite respectivo.• Procesa y analiza comparativamente los datos estadísticos, relacionados con los accidentes de tránsito,

para establecer los focos de mayor incidencia, y presenta las recomendaciones para la toma de lasacciones pertinentes por el Jefe de División.

• Formula las hojas de recomendación a fin de que el jefe del DEPPIAT pueda tomar decisiones apropiadasen lo que respecta a las modificaciones de funciones, estructura, procedimientos y cargos del departamento.

• Mantiene al día los diferentes registros, listas y/o relaciones que se llevan en el área de personal ylogística para un efectivo control y supervisión de los mismos.

El SIAT formula informes técnicos, peritajes judiciales, apreciaciones técnicas, así como análisis técnicos.También, da lectura a discos de tacógrafos, estudios viales y de estudios de focos de incidencia y accionesde educación vial.

18 Resumen de la ponencia del Mayor PNP Luis Avelino Díaz Madrid de VII-DIRTEPOL-DIVPOLTRAN. DEPPIAT-SIAT. Policía Nacional del Perú.

Page 35: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

35

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

Accidentes de tránsito de consecuencia fatal en LimaMetropolitana en los últimos 5 años

20002000200020002000 20012001200120012001 20022002200220022002 20032003200320032003 20042004200420042004 TOTTOTTOTTOTTOTALALALALALAccidentesAccidentesAccidentesAccidentesAccidentes 907 791 785 723 700 4,603MuertesMuertesMuertesMuertesMuertes 971 843 841 779 780 4,895

• Servicio de prevención de accidentes de tránsito (SEPAT)

Este servicio tiene la misión de prevenir los accidentes de tránsito mediante el empleo de técnicaseducativas modernas, la confección de estudios viales para la cobertura de servicios policiales en lugaresde mayor incidencia y con ámbito jurisdiccional en Lima metropolitana, así como la ejecución de operativosde control de velocidad y a personas que conducen en estado de ebriedad.

Operativos que realiza:

• Operativos autovelox.• Operativos alcoholemia.• Operativos con sistema DATATRAN.• Operativos gigantes.• Perú camina seguro• Área de instrucción, acciones preventivas y estudios viales.

Los operativos realizados muestran que aún es muy bajo el grado de conciencia sobre la seguridad vial delas personas respecto a conducir en estado de ebriedad

• Educación vial

A pesar de haberse elevado las penas por alcoholemia y establecido infracciones para peatones, persistela desinformación en la población sobre causas y consecuencias de los accidentes de tránsito ycomportamientos de riesgo en usuarios de la vía pública.

CHARLAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL AÑO 2004Participantes E F M A M J J A S O N Den las charlas 35 2445 5700 6730 6654 23208 7440 5659 17330 3612 7006 650

Total de personas 86,469

En el año 2004, se ha desplegado una importante labor para desarrollar la conciencia respecto a laseguridad vial a través de educación vial, como se aprecia en el siguiente cuadro.

Page 36: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

36

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

19 Resumen de la exposición de Comandante PNP (r) Domingo Barriga Gil, Asesor de la Gerencia General de Transporte Urbano de la MunicipalidadProvincial del Callao.

• Sección de peritaje técnico de constatación de daños (SEPER)

La sección de peritaje técnico tiene la misión de ejecutar los peritajes de revisiones técnicas, tasacionesy valorización de vehículos siniestrados en accidentes de tránsito, a solicitud de las diferentes comisaríasen el ámbito de Lima Metropolitana.

Funciones:

• Planea, organiza, dirige, coordina y controla las actividades de revisiones técnicas de constatación dedaños de vehículos siniestrados.

• Brinda el apoyo técnico a la jefatura del departamento en todo lo relacionado a las revisiones técnicasde constatación de daños de vehículos.

• Proporciona la información estadística y documentada de revisiones técnicas.

El Departamento de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito dentro de sus obligacionesejecuta los operativos de prevención, no obstante tener limitaciones. Está demostrado que los operativosrealizados contribuyen a la disminución de los accidentes de tránsito y se está creando en el usuario de lavía pública conciencia de seguridad vial.

3. Experiencias

Son cinco experiencias demostrativas las que fueron expuestas en el seminario-taller, las cuales estánreferidas a diferentes aspectos de la seguridad vial y se resumen en este acápite.

3.1 Inversión privada y su incidencia en la seguridad vial en la Municipalidad Provincial del Callao19

La Provincia Constitucional del Callao tiene actualmente una extensión de 147 mil 850 km2. En el año2000 su población total alcanzó los 773 mil 701 habitantes.

En materia de tránsito en el año 1996 se encontró que de las 20 intersecciones semaforizadas 18 seencontraron inoperativas, solo dos operativas. La municipalidad tenía un problema de mantenimiento yreparación de estos semáforos, por utilizar tecnologías distintas, el costo de mantenimiento y reparaciónera muy elevado. No había semáforos escolares, ni un tráfico fluido (Ola Verde) ni señalización vial. Deotro lado, los robos y asaltos eran permanentes.

La seguridad vial tiene su origen en la necesidad de reducir primordialmente, el índicede mortalidad y lesiones de las personas, así como de los daños a la propiedad comoconsecuencia de los accidentes de tránsito, atribuidas a diversos factores tales como:

Las personas, los vehículos, las vías y la autoridad.

Un actor importante en la provincia del Callao es el Comité Multisectorial para los Accidentes de Tránsito.Este comité como respuesta al incremento de accidentes de tránsito en el Callao, está integrado por elGobierno Regional, la Municipalidad Provincial, La Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio deSalud, El Ministerio de Educación, la Fuerza Aérea, La Marina de Guerra, las municipalidades distritales,el Cuerpo de Bomberos y la Universidad Nacional del Callao.

Page 37: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

37

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

El desconocimiento de la norma por parte de conductores y peatones ha llevado al Municipio del Callaoa implementar cursos de seguridad vial para conductores y cobradores, con la incorporación de 100mujeres en los cursos. Para elevar la conciencia sobre la seguridad vial se han realizado campañas educativascon volantes sobre el uso indebido de alcohol, velocidad, cinturón de seguridad, y también se handictado cursos de educación y seguridad vial a nivel de los centros educativos.

SEGURIDAD VIALOBJETIVO GENERAL:OBJETIVO GENERAL:OBJETIVO GENERAL:OBJETIVO GENERAL:OBJETIVO GENERAL:

Reducción de los accidentes de tránsito OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS SECUNDARIOS SECUNDARIOS SECUNDARIOS SECUNDARIOS SECUNDARIOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADESLas personas Educación vial Dictado de cursos de seguridad vial para conductores

y cobradores (mujeres).Dictado de cursos de educación vial para escolares.

Los vehículos Revisión técnica Constatación de características técnicas

Las vías Diseño,reestructuración,mantenimiento yseñalización

Diseño, Reestructuración (CONVIAL), Mantenimiento(FINVER) y Señalización (TEC. GGTU).

La autoridad Normatividad,fiscalización y sanción

La Normatividad (Decretos de Alcaldía, Ordenanzas),Fiscalización (Control de Campo) y Sanción (Acta V)

ACTORES INVOLACTORES INVOLACTORES INVOLACTORES INVOLACTORES INVOLUCRADOSUCRADOSUCRADOSUCRADOSUCRADOS

• La Municipalidad Provincial del Callao - Gerencia de Transporte Urbano.• La Policía Nacional del Perú (DEPTRA).• El Sector Privado (FINVER, TEC y RECUPERA CALLAO).• El Comité Multisectorial para la Prevención de Accidentes de Tránsito.

Las concesiones

Ante las limitaciones presupuestales del distrito se han desplegado acciones para el uso racional de losrecursos con la participación del sector privado a través de las concesiones. El resultado es que a la fechason 94 las intersecciones las que están semaforizadas. Se tiene implementado un sistema de mantenimientopreventivo y correctivo de todos los semáforos de la Provincia del Callao, así como OLA VERDE en lasAvenidas Sáenz Peña, Miguel Grau y Guardia Chalaca. Y se han instalado semáforos escolares.

Los logros, proyecciones y desafíos

Uno de los más importantes logros alcanzados es la modernización e implementación del sistema desemaforización, cuyo resultado es la reducción de la congestión vehicular y pérdida de las horas hombrepor la ola verde. Se está en proceso de reducción significativa de los accidentes de tránsito. Igualmente,se ha establecido la regulación y control del tránsito con velocidad moderada en flujos progresivos.

Otro de los logros es la implementación de un Centro Operativo de Control del Tránsito, con monitoreode televisión. Se monitorean las diferentes arterias del Callao. Son cuatro pantallas y un ecran central,desde los cuales se ve lo que ocurre en toda la provincia, detectando infracciones las cuales sonperennizadas en videos o en fotografías, las cuales posteriormente son remitidos a los infractores víacorreo para que procedan a pagar su infracción.

Page 38: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

38

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

20 Resumen de la exposición del Señor Rómulo Cabrera Subgerente de Transporte Municipalidad Distrital de Villa el Salvador.

Complementariamente, se han emitido normas (Reglamentos RNT Y RENAT), implementando el áreaoperativa y de capacitación permanente de los inspectores de transporte en aplicación de un conveniocon la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Las proyecciones y desafíos que se ha propuesto el municipio de la Provincia Constitucional del Callaoestán en relación a mejorar el servicio de transporte a través de la entrega en concesión de la fiscalizacióndel transporte público. Además, de la reducción del número de los accidentes de tránsito.

Aprendizajes:• La participación e inversión de la empresa privada posibilita resultados favorables para la administración

del tránsito y transporte, permitiendo superar la carencia de recursos y barreras presupuestales.

• Una adecuada administración del tránsito y transporte sumada a la educación vial son primordialespara la prevención y reducción de los accidentes de tránsito.

3.2 Servicio de transporte menor en el Municipio de Villa el Salvador20

Villa el Salvador se encuentra ubicado a 20 Km. del sur de Lima. Es una ciudad que tiene 34 años decreación política como resultado de la migración a Lima de todos los emigrantes de diversas regiones delpaís. Actualmente, tiene una población de 400 mil habitantes, con el 66% de personas menores de 30 años.

Villa el Salvador es una ciudad pujante y próspera, con un desarrollo concertado a través de lasorganizaciones sociales y la participación de los vecinos.

Hasta hace 3 años no contaba con un sistema de semaforización, actualmente esta situación ha cambiado,a través de la Dirección de Semaforización, hoy cuenta con semaforización en las principales intersecciones:Av. Juan Velasco, en la Av. Revolución, contamos también en la Av. 1ro de Mayo con Micaela Bastidas ypróximamente en la Av. Juan Velasco con la Av. Central.

La gestión municipal del transporte menor

La gestión del municipio de Villa el Salvador se dirige hacia la promoción de una vida saludable con unaciudad limpia y segura, y el transporte contribuye a este objetivo. En Villa el Salvador hay 39 empresas deasociaciones de mototaxistas, con más de 3,800 vehículos en un universo de 5 mil. El 60% de la poblaciónen Villa el Salvador se transporta a través de este sistema de vehículos, por eso es importante su regulación.

La mototaxi como vehículo presenta un conjunto de problemas, como conductores indocumentados omenores de edad, vehículo requisitoriado, no formalizado. Es ésta la razón por la cual, el municipiodesde el año 2003 inicia el proceso de ordenamiento de vehículos menores. Parte del proceso deordenamiento es el sostenimiento de la misma, la planificación y una gestión concertada de transporte devehículos menores en materia de tránsito y seguridad vial.

OBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOS

• Contribuir con la mejora de la calidad de vida en Villa El Salvador.• Planificación y gestión concertada del transporte de vehículos menores en materia de transito,

vialidad y seguridad vial• Promover la inversión privada local fortaleciendo las 39 empresas y asociaciones de moto taxis existentes.• Mantener el proceso de ordenamiento de los vehículos menores.

Page 39: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

39

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

El ordenamiento propuesto despliega operativos de control para los vehículos menores, enmarcadosen la normatividad vigente, la Ley Orgánica de Municipalidades que da las facultades para regular elservicio de transporte de vehículos menores, así como la ley general de transporte de vehículos menores,la ordenanza metropolitana 241- 99 y la ordenanza distrital 035 que norma este servicio que secomplementa con la ordenanza 056 para la implementación del depósito municipal vehicular.

Las recomendaciones del estudio socioeconómico del parque automotor de vehículos menores, alamparo del D.S. 043 del Ministerio de Transporte y Comunicación están permitiendo regular la ofertay la demanda, así como las implicaciones del servicio en el distrito.

Principales actividades de seguridad vial

Entre las principales actividades se encuentra la constitución de la comisión técnica. Este es un escenariodonde participa la Policía, los gremios representativos, la municipalidad con mandato, con D.S. 009 delMinisterio de Transportes y Comunicación del año 2000. Esta comisión tiene facultad para debatir, evaluary proponer la mejora del sector. La realización del estudio técnico del parque automotor de vehículosmenores, así como el estudio de demanda en proceso son otras de las actividades realizadas.

De otro lado, se viene implementando otro conjunto de actividades complementarias:

• Circuito vial para educación vial.• Operativos a vehículos menores y a servicio de carga.• Capacitación de conductores.• Señalización de las principales vías.• Instalación de gibas.• Semaforización.• Capacitación de inspectores de transporte.• Manejo de depósito municipal para mototaxis.• Creación de un depósito municipal de vehículos mayores.

Los actores involucrados son la Policía, la Dirección Nacional de Transporte Urbano – MML, los gremiosrepresentativos de las federaciones de moto taxis, los representantes legales de empresas de transporteurbano con los cuales se ha formado mesas de trabajo, los usuarios (a quienes se les aplica encuestas deopinión sobre el servicio) y los inspectores de transporte.

Logros

De febrero a marzo del año 2005 se capacitó a tres mil conductores de moto taxis con el apoyo de laPolicía Nacional a través de la Jefatura de Accidentes de Tránsito, del Instituto Superior de TransitoINSUTA de la Policía de Tránsito. Esto está permitiendo que la cantidad y el índice de accidentes se estéreduciendo en un 20%.

Por otro lado, cada tres meses se realiza la capacitación a los inspectores de transporte, con el personalde la Dirección Municipal de Trasporte Urbano, de la Dirección de Control y Sanción y el personal delInstituto Superior de Tránsito de la Policía Nacional.

Villa el Salvador es el primer distrito del cono sur que cuenta con un circuito vial, dirigido a toda lapoblación escolar de educación primaria, donde se aprenden las reglas de tránsito y normatividad.

Page 40: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

40

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

21 Resumen de la presentación del Lic. Gustavo López Gutiérrez - Director General de Escuela de Conductores del Touring y Automóvil Club del Perú.

Resultados fundamentales:

• Trabajo concertado con los gremios representativos de las empresas de mototaxis.• Reducción de la informalidad del 75 al 25%, a través de los operativos de control y sanción, con el

apoyo de la inversión privada.• Capacitación permanente en seguridad vial a conductores.

3.3 Escuela de Educación Vial Itinerante - Touring Automóvil Club del Perú21

La Escuela de Educación Vial Itinerante – EVVI, del Touring Automóvil Club del Perú- TACP, tiene elobjetivo de reducir el número de accidentes de tránsito por medio del desarrollo de cursos teóricos yprácticos de educación vial a niños en las principales municipalidades distritales de Lima y Callao.

La educación vial es toda acción educativa permanente que favorece el desarrollode conocimientos, habilidades, hábitos de comportamientos, valores y actitudes quemejoran el comportamiento del peatón, viajero o conductor con el objetivo último

de reducir la siniestralidad a corto, medio y largo plazo

Premisas de partida

El niño es capaz de hacer y aprender. Su aprendizaje debe ser significativo y no memorístico. En otraspalabras, el aprendizaje que se realiza con experimentación o práctica se graba más que la simpletransmisión de conocimientos. De este modo:

• La educación vial tiene que ser un proceso continuo.• La educación vial tiene que ser tarea de todos.• La educación vial tiene que estar segmentada por grupos de edad y por factores de riesgo.

Características del proyecto

Este es un esfuerzo coordinado que involucra al Ministerio de Transporte, la Policía Nacional, la empresaprivada, la municipalidad local y el Touring Automóvil Club del Perú.

Es segmentado por grupo de edad: inicialmente dirigido a niños de 8 a 12 años. Es el grupo de másalto riesgo. El niño deja ir de la mano de sus padres para convertirse en peatón autónomo, conductorde bicicletas y/o pasajero autónomo.

La Escuela de Educación Vial Itinerante consta de un bus-aula equipado con lo más moderno entecnología aplicada a la educación para 29 alumnos, un circuito para bicicletas diseñado para replicartodos los elementos involucrados en la seguridad vial. El curso esta dividido en 2 partes:

1) Teoría, en el cual se brindan los conocimientos vinculados a los elementos de la circulación vial, reglas deconducta como peatón, normas de seguridad como pasajero, de circulación como conductor de bicicletas.

2) Práctica, a través de un circuito especialmente diseñado, los alumnos pondrán en práctica y así, reforzaránlos conocimientos adquiridos en la clase teórica; asumiendo roles tanto de peatones, como deconductores de bicicleta.

Page 41: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

41

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

La Escuela de Educación Vial Itinerante opera con la participación del gobierno local, el Touring AutomóvilClub del Perú y los distintos sectores de la sociedad civil. Las municipalidades distritales se comprometena difundir el programa en su comunidad y entre los colegios o escuelas del distrito, así como a organizarla participación de los mismos, incluyendo el traslado y retorno de los estudiantes.

Adicionalmente, la municipalidad participante, nos ofrece una ubicación en una zona representativa de lajurisdicción, seguridad, facilidades logísticas, entre otros aspectos.

La Policía Nacional aporta permanentemente dos efectivos quienes participan activamente en la partepráctica del curso. La empresa privada, en este caso Mercedes Benz del Perú ha donado y acondicionadoel Bus-aula. El Touring Automóvil Club del Perú es el gestor de la idea y administra el programa. Asimismo,el diseño curricular ha sido desarrollado íntegramente por el Touring Automóvil Club del Perú.

Las municipalidades han recibido el proyecto con la mayor simpatía y entusiasmo teniendo una activaparticipación. Se ha instruido a aproximadamente 23,000 niños en los primeros 12 meses. La coberturapor parte de los medios de comunicación ha sido importante para mejorar la imagen y relación con elgobierno y la colectividad.

22 Resumen de la exposición Sr. Gonzalo Alva. Jefe del Programa de Educación Vial de la. Municipalidad de San Borja.

Mirando el futuro• Complementar las clases a los niños con clases a los padres• Diseñar un curso dirigido a los colegios para el trazado de rutas seguras.• Evaluar la posibilidad de una segunda EEVI que recorra el interior del país.

3.4 Educación y seguridad vial en la Municipalidad de San Borja22

El fenómeno tránsito, además de progreso, rapidez y comodidad, genera problemas como los accidentes,siendo el factor humano el principal causante. En la solución de este problema una de las líneas deactuación imprescindible es la adquisición de valores viales en las y los ciudadanos del distrito de SanBorja. Es por esta razón, que la municipalidad ha colocado a la educación vial como un tema relevante desu gestión. Siendo una de sus principales estrategias el desarrollo de un trabajo en alianza con distintasinstituciones públicas privadas.

Entidades aliadas

• El Consejo Nacional de Seguridad Vial conformado por: Policía Nacional del Perú (Policía de Tránsito),Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Ministerio de Salud.

• La Municipalidad Metropolitana de Lima: Dirección Municipal de Transporte Urbano, Programa deTransporte No Motorizado, otras direcciones afines.

• Municipos distritales vecinos.• Sector privado: Touring Automóvil Club del Perú

o Asociación Scout del Perúo Empresas de transporte públicoo Servicio de transporte de taxiso Empresas de comunicación (radio – TV, prensa escrita, etc.)

Page 42: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

42

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Resultados exitosos

Año 2003:

• Se acondiciona en un área del polideportivo, el parque infantil de tránsito con la finalidad de dar inicio a lasprácticas de las clases teóricas del reglamento general de tránsito y de respeto a las señales de tránsito.

• Se realiza el primer concurso de dibujo y pintura de seguridad vial.

Año 2004:

Formación y operación de la brigada voluntaria de educación vial, constituido por un grupo de señorasvoluntarias del distrito, quienes han recibido instrucción sobre seguridad vial por la PNP y se desempeñanen diversas actividades determinadas en un plan estratégico. La suscripción del convenio con el ConsejoNacional de Seguridad Vial para implementar el parque infantil de tránsito. Otras actividades:

• Educación, información a los usuarios de la vía, a conductores, pasajeros y peatones.• Charlas de educación vial a los alumnos de las instituciones educativas del distrito.• Seminario de educación en seguridad vial a profesores y padres de familia• Cursos con el apoyo de la PNP tránsito se dictaron cursos de educación vial a docentes y padres de

familia de centros educativos.• Compromiso de ayuda mutua entre instituciones.• Seminarios dirigidos a los vecinos de la comunidad.• Concursos entre instituciones educativas del distrito.• Concursos infantiles: de cometas, de conocimientos, de manejo, dibujo y/o pintura y redacción en

temas de tránsito.• Elaboración de calendarios, con las pinturas ganadoras de los concursos.

El concurso de cometas es un medio creativo para inculcar en los niños el aprendizaje de las señales detránsito de manera divertida. Los niños escogen la señal y la plasman en una cometa una vez que elevan lascometas, el jurado se acerca al niño y le pregunta sobre el tema que está volando, a que señal se refiere.De acuerdo a esa respuesta se van evaluando y premiando a los participantes

Año 2005

Se implementa el show municipal de educación vial, rescatando el aprendizaje de la experiencia de la PolicíaNacional, la cual cuenta con un show que se representa en los diferentes colegios del distrito. Consiste enimpartir clases prácticas a través de las actuaciones teatrales de la Policía Nacional. Ahora en San Borja, lafunción es permanente, han creado un show infantil propio con animaciones teatrales y de títeres.

Otro avance de la gestión es la creación de la página Web (www.munisanborja.gob.pe) con un link deseguridad vial, en el cual se encuentran cuestionarios interactivos.

Los Scouts son aliados que participan los fines de semana en la campaña del buen peatón, que consisteen colocar un sticker a aquellos peatones que respetan las normas.

Otras actividades:

• Campañas de educación a los peatones y conductores en la vía pública, en intersecciones de la Av.Aviación y Av. San Luis, incentivando a los buenos peatones colocándoles stikers de «buen peatón».

Page 43: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

43

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

• Cursillo de educación vial, cortesía y primeros auxilios a conductores y cobradores de rutas de transportepúblico que circulan por San Borja.

• Cursillo de educación vial y primeros auxilios a controladores de transporte público en el distrito.• Implementación del módulo itinerante de educación vial• Coordinación con la UGEL y el CNSV, para la formación de docentes como instructores en educación y

seguridad vial e implementar y dictar el curso de educación vial en las instituciones educativas del distrito.

Próximamente, se van a implementar cursillos de educación vial a los conductores y cobradores de losdiferentes transportes públicos que circulan en San Borja, con temas como: cortesía hacia el pasajero yprimeros auxilios, también estarán incluidos los controladores.

Se viene coordinando con los directores de los centros educativos particulares para realizar el curso deseguridad vial. La idea es generalizar una nueva cultura vial aplicando el curso de seguridad vial. Este es untrabajo coordinado con el Consejo Nacional de Seguridad Vial para la inclusión en la curricula educativadel Ministerio de Educación.

Formando una conciencia vial temprana:

• Implementación de un módulo itinerante. El módulo itinerante será el medio esencial para lascampañas peatonales en los diferentes colegios.

• Parque infantil de tránsito seguro con señalización y sistema eléctrico.

3.5 Comité Cívico de Seguridad Vial de la Municipalidad de Miraflores23

El enfoque técnico del problema de la seguridad vial comprende a la persona, la vía, el vehículo y el factorambiente.

El Comité Cívico de Seguridad Vial de la Municipalidad de Miraflores está enmarcado en la concepciónde su gobierno local de crear las condiciones para hacer del distrito una ciudad segura y saludable através de la participación vecinal.

El municipio de Miraflores ha identificado como problemas asociados a la seguridad vial: los vehículosmal estacionados, que en promedio son 2 mil 400, así como 8 mil taxis que circulan permanentemente,de noche y de día, y la circulación de combis. Además, de los ruidos molestos.El problema central son los accidentes de tránsito y la contaminación ambiental en sus diversas formas.Respecto a los accidentes de tránsito son 20 los puntos de mayor incidencia de accidentalidad en Miraflores,éste no es muy grave, no obstante, las estadísticas de los últimos años muestran que los accidentes detránsito no han disminuido y se presenta un leve incremento.

El municipio se ha propuesto mejorar las condiciones de seguridad vial con acciones orientadas a:

1) Implementar acciones preventivas (PREVAT) que faciliten disminuir los accidentes de tránsito, la menorcongestión vehicular y la reducción de la contaminación ambiental.

2) Aplicación de propuestas que permitan implementar y desarrollar prácticas saludables en el tránsito yla seguridad vial.

23 Resumen de la exposición del Sr. Jorge Donayre Nuñez. Consultor de Tránsito y Transporte de la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidadde Miraflores.

Page 44: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

44

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Las actividades saludables de seguridad vial están orientadas a minimizarlos riesgos viales desde el diseño, equipamiento y uso de los espacios viales;

para evitar accidentes, congestión y contaminación ambiental.

Con respecto al tránsito y la disminución del volumen vehicular en vías críticas, las acciones realizadas hanlogrado reducir en un 38% el volumen de vehículos, en la principal avenida del distrito. La coordinaciónpermanente y constante es la clave del éxito, entre la policía, la municipalidad y el vecino.

Prácticas saludables de seguridad vial

• Operativas: Tránsito, transporte y seguridad vial• Técnicas: Estudios de campo y reporte técnico• Proyección Social: comités cívicos de seguridad vial y brigadas de seguridad vial, atención personalizada

a requerimientos vecinales y eventos de educación y seguridad vial.

En lo relacionado a la parte operativa, se ha logrado una coordinación constante entre la Policía Nacionalde Tránsito, el escuadrón Fénix y las secciones de prevención de accidentes de las Comisarías de Mirafloresy San Antonio. Además, de la coordinación con la Dirección de Transporte Urbano de la Municipalidadde Lima Metropolitana, para el apoyo de grúas en las zonas rígidas; y el área de fiscalización y loscoactivos del Sistema de Administración Tributaria.

En conjunto en el año 2004, se ha tenido 48 mil papeletas y 380 dosajes etílicos y control sensible a 5 mil600 taxis. Para el control de ruidos molestos se ha desarrollado un programa especial que ha sido exitosoen el 40% de reducción de contaminación sonora.

Este año el gran reto es el taxi flash, que es la reducción forzada de 8 mil taxis que aún circulan.

Se han eliminado rutas de transporte por las vías principales, con controles sensibles, disuasivos, registrosy coordinación con la Policía de Tránsito y el SAT. De 25 rutas ahora son 15.

Comité cívico de seguridad vial

Las quejas constantes de los vecinos, por los vehículos mal estacionados en las puertas de sus domicilioso en lugares que interferían el paso, entre otros aspectos, dio origen a las reuniones entre los vecinos yel equipo de oficiales especializados en seguridad vial, y fue gradualmente como se gestó la idea de loscomités cívicos de seguridad vial.

COMITÉ CÍVICO DE SEGURIDAD VIAL

El comité cívico de seguridad vial es un conjuntode personas que se reúnen periódicamente.

Situación a la que responden:- Accidentes- Congestión- Otros

Propuestas:- Tránsito- Transporte- Seguridad vial

FIN:Mejorar el

nivel de vida

Page 45: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

45

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

Las personas que integran el comité se reúnen periódicamente, para tratar los problemas deestacionamiento, del tránsito, transporte, la congestión y los accidentes, con la finalidad revisar las normasy las penas preventivas de control, fiscalizar y mejorar su cumplimiento.

La finalidad de los comités cívicos de seguridad vial se enfoca en tres aspectos:• Acción técnica, para detectar problemas cotidianos, informarse y definir propuestas.• Gestión, para elaborar propuestas y acciones básicas de cumplimiento de normas, con apoyo de

especialistas de la localidad.• Difusión, colaborando con programas de educación y seguridad vial y la coordinación para el empleo

de medios de comunicación.

Los comités se organizan desarrollando un liderazgo orientado al grupo que dirige. Capta necesidades yplantea propuestas; solicitando apoyo de organismos especializados de la localidad.

Fundamentalmente, las actividades que realizan están centradas en dar respuesta a los problemas de seguridadvial que afectan al vecino. Se registran los hechos detectados en la vía y se formulan propuestas de acción,para conocimiento de la autoridad competente. Se tiene una función de apoyo social al promover y ejecutarcharlas, forum y otras actividades, las cuales permitan sensibilizar a los vecinos para el cumplimiento de lasnormas de tránsito y la realización de actividades de motivación de buen uso de la vía.

A la fecha se están formando consorcios de seguridad vial, es decir la agrupación de varios comités en eldistrito.

Desafíos

• Integración de las denuncias y ocurrencias de tránsito vía Internet de las comisarías con los vecinos ycon la municipalidad.

• Operaciones efectivas en caso de accidentes de tránsito, con un equipo móvil específico para laintervención de accidentes de tránsito, acortando los tiempos en la intervención.

• Un sistema de recolección de información con la Policía Nacional de Tránsito, la central Alerta Miraflores,y la evaluación de centros asistenciales y consolidación de la atención médica en emergencia.

• Implementación de los comités distritales de seguridad vial, con presentación oficial, integración localy metropolitana para solucionar problemas comunes, e implementar nuevos proyectos. Aplicación depropuestas que permitan la: implementación y desarrollo de prácticas saludables en el tránsito, eltransporte y la seguridad vial.

Resultados de acuerdos saludables:• Implementación y desarrollo de los «Comités Cívicos de Seguridad Vial»• Desarrollo de programas específicos de tránsito, transporte y seguridad vial• Consolidación de la coordinación operativa distrital y metropolitana, para asuntos

de circulación vehicular y peatonal.

4. Resultados

La metodología seguida en el seminario taller combinó las disertaciones a cargo de expertosinternacionales y nacionales, y los trabajos de grupo en talleres, orientados al análisis y el diseño depropuestas. En este acápite se presentan los resultados y se introducen análisis complementarios yconclusiones extraídas del proceso.

Page 46: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

46

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

4.1 Análisis de la problemática

La problemática referida a los accidentes de tránsito en nuestro medio es compleja, está asociada a unplaneamiento urbano descontextualizado, un parque automotor envejecido, la sobreoferta del transportepúblico, el caos vehicular y la violencia en el tránsito. Por otra parte, no se cuenta con un sistema unificadode información referido a los accidentes de tránsito y de mecanismos de coordinación intersectorialeficaces, tanto para la prevención, como para la atención, una vez producida la colisión. No se tiene unorganismo sólido que posicione el tema en la agenda pública con una ley específica y una asignaciónpresupuestal específica que lo legitime.

Problemas identificados de seguridad vial según ejes temáticos

a. Planeamiento y diseño urbano:

El crecimiento de las principales ciudades en el país y la economía informal ha contribuido al aumento delos factores y exposición al riesgo. El espacio público ha perdido su función, por ejemplo las acerasdiseñadas para caminar son tomadas como parqueos o espacios para la venta de diferentes productos,generando desorden, caos e inseguridad. Este es un problema social, con componentes económicos,tecnológicos y culturales.

Especialmente, los distritos de Lima y Callao han crecido de manera desordenada sin una visión deplaneamiento urbano y transporte, carentes de principios y elementos de seguridad vial.

Otros problemas comunes:

o Ausencia de una visión de planeamiento urbano con relación al crecimiento, el transporte y laseguridad vial.

o Calles y vías en mal estado permanentemente.o Sistema de semaforización insuficiente, no ajustado al crecimiento del parque automotor, que genera

congestión vehicular y alta exposición al riesgo.o Escaso número de puentes peatonales, en mal estado, que además no han considerado en su diseño,

la vulnerabilidad de distintos grupos de población: mujeres embarazadas, niños y niñas, adultosmayores y personas discapacitadas.

o Carencia de un diseño e implementación de paraderos autorizados adecuado a la realidad de transportepúblico.

o Vías con escaso o nulo alumbrado público, fundamentalmente en las intersecciones y pasos peatonalesa nivel.

b. Transporte:

En la capital del país, uno de los principales problemas es la sobreoferta de transporte público, generadohace tres décadas. Las autorizaciones para las rutas de transporte público se dieron sin un análisis delvolumen de unidades que se necesitaban para operar y el control sobre el tipo de unidad con la que seprestaba el transporte público. El resultado ha sido la concentración de unidades pequeñas de transportepúblico, que no sólo usan las rutas establecidas, sino cualquier otra.

Page 47: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

47

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

Otros problemas comunes de transporte:

o Deficiente aplicación de la normatividad en las resoluciones de circulación que se otorgan, lo cualgenera sobreoferta de transporte público.

o Vehículos no autorizados de transporte público contribuyen al caos vehicular.o Incremento desproporcionado de transporte menor como las mototaxi.o Asignación de vehículos de transporte público en vías residenciales no adecuadas.o Vehículos en mal estado de funcionamiento.o Ineficiente aplicación de los procedimientos normativos para hacer cumplir las reglas de tránsitoo Conductores y cobradores carentes de una capacitación en educación vial, quienes trasgreden las

normas y maltratan a los usuarios del transporte público.o Ausencia de un sistema de revisión técnica vehicular.o Estacionamiento inadecuado en zonas rígidas.o Antigüedad del parque automotor genera contaminación ambiental.o Informalidad en el servicio de pasajeros, como el recojo de pasajeros del transporte público en paraderos

no establecidos.

c. Educación vial:

En el país la conciencia y valores respecto de la seguridad vial en los diferentes usuarios de las vías esmínima. Los esfuerzos de las diferentes instituciones comparados con las cifras de los muertos, lesionadosy discapacitados de por vida debido al tránsito no hacen sino demostrar que las acciones están desarticuladasy que no hay un real impacto.

Los principales problemas:Los principales problemas:Los principales problemas:Los principales problemas:Los principales problemas:

o Escasa educación vial en todos los usuarios: choferes, jaladores, pasajeros, peatones, mototaxistas yciclistas.

o Programas mínimos de educación, información y comunicación vial en entidades públicas y privadas.o Insuficiente difusión de información que favorezca la cultura vial.

Lecciones aprendidasLecciones aprendidasLecciones aprendidasLecciones aprendidasLecciones aprendidas

De las cinco experiencias demostrativas presentadas, cuatro son municipales, de las cuales se extraen lassiguientes lecciones:

• La voluntad y compromiso político define el avance de las políticas municipales en la construcción deuna cultura de seguridad vial en las ciudades y comunidades.

• El trabajo concertado de apoyo mutuo interinstitucional fortalece la gestión municipal.• El involucramiento de la empresa privada en la administración del tránsito y transporte permite superar

la limitación de recursos y presupuesto.• La participación vecinal es elemento esencial en la construcción de una cultura vial. Esta favorece la

réplica en las comunidades y familias.

Page 48: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

48

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

El siguiente cuadro resume las experiencias municipales presentadas:

EXPERIENCIAS MUNICIPALES DEMOSTRATIVAS EXPERIENCIA EXPERIENCIA EXPERIENCIA EXPERIENCIA EXPERIENCIA ESTRAESTRAESTRAESTRAESTRATEGIAS Y ACTIVIDTEGIAS Y ACTIVIDTEGIAS Y ACTIVIDTEGIAS Y ACTIVIDTEGIAS Y ACTIVIDADESADESADESADESADES PRINCIP PRINCIP PRINCIP PRINCIP PRINCIPALES RESULALES RESULALES RESULALES RESULALES RESULTTTTTADOSADOSADOSADOSADOS

CA

LLA

OC

ALL

AO

CA

LLA

OC

ALL

AO

CA

LLA

O

Mantenimientoy reparación

de semáforos yseñalizaciones.

Estrategia principal: Concesiones Actividadesvinculadas al problema:- Cursos de seguridad vial para conductores y

cobradores.- Campañas educativas: uso indebido de

alcohol, velocidad, cinturón de seguridad.- Cursos de educación y seguridad vial en

centros educativos.- Sistema de semaforización implementado.

- Reducción de la congestión vehicular ypérdida de las horas hombre

- En proceso de reducción significativade los accidentes de tránsito.

- Regulación y control del tránsito convelocidad moderada en flujosprogresivos.

VVVV V .SA

L.S

AL

.SA

L.S

AL

.SA

L VVVV VA

DO

RA

DO

RA

DO

RA

DO

RA

DO

R

El transportemenor demototaxis

- Proceso de ordenamiento de vehículosmenores.

- Mesas de trabajo.- Capacitación a conductores.

- Planificación y gestión concertada detransporte de vehículos menores.

- Tres mil conductores de mototaxissensibilizados.

- Fortalecimiento de las empresas yasociaciones de mototaxis.

- Reducción de accidentes en un 20%

SAN

BO

RJA

SAN

BO

RJA

SAN

BO

RJA

SAN

BO

RJA

SAN

BO

RJA Accidentes de

tránsito debido afactores humanos.

- Fomento de valores y conciencia vial a travésde la educación.

- Establecimiento de alianzas estratégicas coninstituciones públicas y privadas.

- Promoción del voluntariado.

- Parque infantil de tránsito.- Implementación del módulo itinerante

de educación vial.- Brigadas de voluntarias.

MIR

AFL

OR

ESM

IRA

FLO

RES

MIR

AFL

OR

ESM

IRA

FLO

RES

MIR

AFL

OR

ES

Comités cívicos deseguridad vial

- Acciones de promoción en el buen uso dela vía.

- Campañas y charlas.- Difusión de las normas de tránsito.

- Implementación y desarrollo de los«Comités Cívicos de Seguridad Vial».

- Desarrollo de programas específicosde transito, transporte y seguridad vial

- Consolidación de la coordinaciónoperativa distrital y metropolitana,para asuntos de circulación vehiculary peatonal.

ELEMENTOS CLELEMENTOS CLELEMENTOS CLELEMENTOS CLELEMENTOS CLAAAAAVEVEVEVEVE•Voluntad política e inserción de la seguridad vial en la agenda municipal.•Participación e inversión de la empresa privada en la administración del tránsito y transporte, para superar la

limitación de recursos y presupuesto.•Trabajo concertado en alianzas de apoyo mutuo interinstitucional.•Educación vial temprana y permanente para la prevención y reducción de los accidentes de tránsito.•Participación vecinal.•Formación del voluntariado.

4.2 Propuestas

Ante la ausencia de una política clara y sostenida, así como de un plan nacional de seguridad vial en elpaís se propone recuperar los avances existentes y fortalecer, renovar o crear, si fuera el caso, unorganismo a nivel nacional con el respaldo de las instituciones involucradas en el tema. Este organismodebe contar con autonomía política, normativa y económica. Asimismo, debe diseñar el plan nacionalde la seguridad vial.

En el nivel local, la creación de comités distritales de gestión para la seguridad vial. Estos deben estarcontextualizados en un marco de políticas municipales de seguridad vial, que contarán con un plan municipalo regional de promoción de la seguridad vial.

Page 49: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

49

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

a. Rol de los municipios

El rol que los municipios tienen que cumplir respecto a la seguridad vial tiene cuatro componentes:

Político:• Establecer lineamientos que orienten las acciones municipales a partir de un diagnóstico situacional, el

cual permita identificar y dar solución a los problemas de seguridad vial en las jurisdicciones.• Ejercer liderazgo, manteniendo el principio de autoridad en la aplicación de la normatividad.

Económico:• Viabilizar mediante la suscripción de convenios, una mayor delegación de funciones a las municipalidades

distritales en la fiscalización de asuntos relacionados con la seguridad vial.• Rediseñar la estructura financiera que permita destinar un porcentaje adecuado de los ingresos municipales

por fiscalización.• Gestionar fuentes de financiamiento

Social:• Articular la labor concertada en las localidades de las personas naturales, jurídicas y sociales, a fin de

ejecutar los planes de seguridad vial.• Mejorar las condiciones de seguridad en el uso de la vía mediante procesos de capacitación.• Promover la participación de las juntas vecinales en la aplicación y el monitoreo de las acciones y

recursos a favor de la seguridad vial.

Normativo:• Crear una gerencia en seguridad vial, que proponga y ejecute los lineamientos en el tema a nivel local.• Adecuar, reformular e implementar normas legales precisas y de fácil aplicación.• Elaborar un manual técnico consolidando todas las normas de las diferentes instituciones involucradas

en el tema, a fin de uniformizar los criterios técnicos y su cumplimiento.

b. Acciones municipales propuestas para la promoción de la seguridad vial

• Planeamiento y diseño urbano:o Elaborar un plan de desarrollo vial intermodal, el cual debe considerar el rediseño del trazo vial, que

comprenda la habilitación urbana y clasificación de vías.o Reestructurar el plan regulador, que comprenda una nueva evaluación para la concesión de rutas, la

evaluación y renovación del parque automotriz.o Mejorar los elementos de seguridad, como los puentes peatonales (considerar rampas de seguridad

para personas con discapacidad), semaforización, señalización horizontal y vertical, paraderos, gibas,iluminación de vías.

o Formular un sistema de gestión y monitoreo vial.o Establecer políticas, normas y procedimientos para la incorporación de los componentes de la

seguridad vial en el ciclo de vida de los proyectos de infraestructura vial.

• Transporte público:o Planificar y coordinar el ordenamiento y señalización vial para los servicios de transporte urbano e

inter-urbano con la participación de gobiernos regionales municipales, Ministerio de Transporte,Policía Nacional y comités distritales de seguridad vial.

o Mejorar y dar apertura a nuevas infraestructuras viales terminales, terra-puertos.o Capacitación continua a transportistas sobre las normas nacionales y locales, en cuanto al tránsito y transporte,

Page 50: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

50

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

mediante seminarios, talleres, radio-TV; con la participación de los sectores vinculados al transporte.o Racionalizar la oferta del servicio de transporte en cuanto a las unidades motorizadas, controlando

la antigüedad y capacidad de los vehículos, según la demanda poblacional, con acciones conjuntasdel Ministerio de Transporte, municipalidades y Policía Nacional.

o Prevenir la contaminación ambiental, mediante revisiones técnicas, infraestructura de control decontaminación, con participación del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, municipiosprovinciales, Consejo Nacional del Medio Ambiente, Dirección General de Salud Ambiental y elOrganismo Supervisor de la Inversión de la Energía.

o Pasar directamente a la fundición los vehículos en retiro de Lima, no deben ser desplazados a lasprovincias, para evitar la contaminación, los accidentes y sobrepoblación de vehículos en mal estado.

• Acciones preventivas promocionales de seguridad vial:o Incorporar en las mesas municipales distritales, provinciales y regionales el eje temático de prevención

de accidentes de tránsito priorizando los ámbitos de mayor riesgo.o Difundir la normatividad vigente para su conocimiento y aplicación.o Diseñar y ejecutar acciones de sensibilización en seguridad vial priorizando los ámbitos de riesgo.o Elaborar módulos de educación vial de acuerdo a la normatividad del Consejo Nacional de Seguridad

Vial, con la finalidad de incorporarlos en forma transversal en el sistema educativo oficial, desdepreescolar, hasta el final de la secundaria.

o Incorporar en las acciones de seguridad vial el enfoque de prevención, que deben ser consideradascomo políticas de estado propendiendo a construir una nueva cultura de tránsito.

5. A modo de conclusiones

En materia de seguridad vial, en el país se han implementado estrategias multisectoriales importantes,que necesitan ser fortalecidas, como el Consejo Nacional de Seguridad Vial y el ConvenioInterministerial, a fin de facilitar el desarrollo de un Plan Nacional de Seguridad Vial.

Como instancias descentralizadas de gobierno, las municipalidades provinciales y distritales tienenun rol fundamental que cumplir, en la promoción de la seguridad vial, enmarcado en un plan nacional.

Los municipios para cumplir con su rol, en materia de promoción de la seguridad vial, deben desarrollarun marco de políticas municipales, un plan municipal o regional, una estructura organizativa,multisectorial y multidisciplinaria para la implementación local de las políticas y el plan, así como unaunidad ejecutora y un programa de ejecución del plan, entre otros aspectos.

Las acciones municipales de seguridad vial desarrolladas requieren de una articulación intermunicipal,que facilite un trabajo coordinado hacia la construcción de la ciudad. Es fundamental el rol delConsejo de Transporte de Lima y Callao (CTLC) para hacer efectiva la labor articulada entre losmunicipios distritales.

En las experiencias municipales en curso en seguridad vial, uno de los ejes menos desarrollados esel planeamiento urbano. Asimismo, se aprecia un fuerte componente basado en el enfoque deriesgo y protección, y un incipiente desarrollo del enfoque de promoción de la salud.

El trabajo coordinado entre el sector salud y los municipios es relevante para el desarrollo delenfoque de promoción de la salud en la seguridad vial.

Existen diferencias importantes en la problemática de los accidentes de tránsito de realidadesurbanas y rurales, aunque tienen elementos comunes, ameritan estudios y abordajes especiales querespondan al contexto.

Page 51: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

51

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

Los especialistas en el tema de seguridad vial coinciden en afirmar que un país con un sistema de tránsitoseguro mejora su economía y desarrollo. De acuerdo a esto, la promoción de la seguridad vial es un temaque no debe posponerse más. Los costos económicos y sociales producidos por el tránsito en el Perúevidencian la gravedad de su magnitud como problema de salud pública y de desarrollo.

Justamente, por esto el seminario-taller «Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial»,contribuye con valiosas propuestas, las cuales complementadas con las recomendaciones del Informe Mundialsobre prevención de los traumatismos causados por accidentes de tránsito, (OMS/Banco Mundial), permitenpresentar lineamientos, cuyo propósito es facilitar la elaboración de políticas para la promoción de la seguridadvial en los municipios, en el marco de la estrategia de Municipios y Comunidades Saludables del Perú.

1. Lineamientos marco para la promoción de la seguridad vial

• Política nacional de seguridad vial

La seguridad vial exige una política nacional, con un enfoque de determinantes sociales y de desarrollo,atendiendo a los grupos más vulnerables, incluida en la agenda de gobierno como una política de Estado.

Se deben fortalecer las estrategias y acciones emprendidas por el Consejo Nacional de Seguridad Vial,el Consejo de Transporte de Lima y Callao (CTLC) y la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes deTránsito. Asimismo, se debe activar el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, suscritoentre los ministerios de transportes y comunicaciones, salud, educación y del interior, a favor de laseguridad vial.

• Organismo coordinador

Debido a que la gestión del tránsito y su seguridad tienen múltiples componentes vinculados a diferentesorganismos, es el Consejo Nacional de de Seguridad Vial, el organismo coordinador en la administraciónpública, que debe orientar de manera concertada y sostenida las actividades nacionales.

• Estrategia y un plan de acción nacional

Este organismo coordinador, que promueve una labor concertada entre los diferentes sectores, debediseñar un plan de acción nacional en materia de seguridad vial.

El Plan de Acción Nacional para la Seguridad Vial debe asumir los compromisos de:- Adecuar la legislación con un enfoque de salud pública- Implementar un sistema de información y vigilancia.- Articular el trabajo con el Consejo de Transporte de Lima y Callao.

TERCERA PARTE

LINEAMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN DE

LA SEGURIDAD VIAL EN LOS MUNICIPIOS

Page 52: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

52

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

- Fortalecer a la Policía de Tránsito como principal organismo ejecutor.- Involucrar orgánicamente a la empresa privada en el desarrollo del plan.- Desconcentrar las acciones de seguridad vial y transferir fondos a municipios.- Promover la implementación de los consejos de gestión regional y local para la seguridadconsejos de gestión regional y local para la seguridadconsejos de gestión regional y local para la seguridadconsejos de gestión regional y local para la seguridadconsejos de gestión regional y local para la seguridad

vial,vial,vial,vial,vial, su integración y acción concertada por ámbito provincial y regional para un trabajo en red.

2. Lineamientos específicos para la promoción de laseguridad vial a nivel municipal

Las municipalidades tienen un rol protagónico que cumplir en el ámbito local para favorecer los factoressociales que determinan la seguridad vial e incidir sobre los factores de riesgo. Este rol tiene cuatrocomponentes que se muestran en la matriz siguiente.

Desde el rol que le toca cumplir a las municipalidades son seis los lineamientos de políticas municipalespara la seguridad vial que se proponen, cuyos elementos serían ajustados a los diferentes contextosdel país.

Organización e institucionalización

Este proceso se inicia con la organización, etapa en la cual se establecen las condiciones necesarias paraque el tema sea colocado como eje prioritario de la gestión municipal y logre su institucionalización. Paraesto se requiere:

• Diseñar un marco de políticas municipales para la promoción de la seguridad vial y una normatividadque proponga y ejecute los lineamientos en el tema a nivel local.

• Conformar consejos de gestión local para la seguridad vial,consejos de gestión local para la seguridad vial,consejos de gestión local para la seguridad vial,consejos de gestión local para la seguridad vial,consejos de gestión local para la seguridad vial, con participación de institucionespúblicas, privadas y sociedad civil.

POLÍTICOPOLÍTICOPOLÍTICOPOLÍTICOPOLÍTICO• Establecer lineamientos que orienten las acciones municipales a partir de un diagnóstico situacional, que permita

identificar y dar solución a los problemas de seguridad vial en las juridicciones.• Ejercer el principio de autoridad, coordinando por ejemplo con la policía de tránsito, para controlar el cumplimiento de

los más importantes acápites del reglamento de tránsito relacionados con los accidentes de tránsito (Control de lavelocidad y la alcoholemia).

ECONÓMICOECONÓMICOECONÓMICOECONÓMICOECONÓMICO SOCIALSOCIALSOCIALSOCIALSOCIAL

• Viabilizar mediante la suscripción de convenios, unamayor delegación de funciones a las municipalidadesdistritales en la fiscalización de asuntos relacionadoscon la seguridad vial.

• Rediseñar la estructura financiera que permita destinarun porcentaje adecuado de los ingresos municipalespor fiscalización.

• Gestionar fuentes de financiamiento.

• Articular la labor concertada en las localidades de laspersonas naturales, jurídicas y sociales, a fin de ejecutarlos planes de seguridad vial.

• Mejorar las condiciones de seguridad en el uso de la víamediante la capacitación.

• Promover la participación de las juntas vecinales en laaplicación y el monitoreo de las acciones y recursos afavor de la seguridad vial.

NORMANORMANORMANORMANORMATIVOTIVOTIVOTIVOTIVO• Crear una gerencia en seguridad vial, que proponga y ejecute los lineamientos en el tema a nivel local.• Adecuar, reformular e implementar normas legales precisas y de fácil aplicación.• Elaborar un manual técnico consolidando todas las normas, de las diferentes instituciones involucradas en el tema, a fin

de uniformizar los criterios técnicos y su cumplimiento.

Page 53: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

53

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

• Formular un plan municipal de promoción de la seguridad vial ajustado al contexto, en base al resultadode diagnósticos situacionales participativos.

• Identificar las fuentes de financiamiento para la ejecución del plan.• Adecuar la estructura organizativa, multisectorial, multidisciplinaria para la implementación local de las

políticas y el plan.• Implementar una unidad ejecutora de la seguridad vial inserta en la estructura orgánica municipal, como

una gerencia de seguridad vial.• Crear un programa para la ejecución del plan, que se iniciaría con una identificación de determinantes

y factores de riesgo asociados a la seguridad vial• Calificar recursos humanos en seguridad vial.• Programar la ejecución del plan.• Monitorear el avance del plan.• Establecer un trabajo coordinado y unificar criterios técnicos entre las municipalidades distritales liderados

por el municipio provincial y regional.• Promover el desarrollo de proyectos multisectoriales con el apoyo de la cooperación internacional.

Lineamiento 2: Transectorialidad e interdisciplinariedad

La problemática de la seguridad vial es multicausal y requiere de un abordaje integral. Son muchoslos sectores involucrados y especialistas de diferentes disciplinas, la labor desplegada es transectoriale interdisciplinaria, articula e integra las diferentes estrategias, recursos y conocimientos de losinvolucrados.

Los municipios en materia de seguridad vial podrían orientar sus acciones a:

• Promover el diálogo y labor concertada entre los actores y sectores de salud, urbanismo, transporte,planificación, educación para resolver problemas de la seguridad vial de manera interdisciplaria ytransectorial en la localidad.

• Establecer mecanismos efectivos para pasar de la coordinación y acuerdos a la concreción de accionesy obtención de resultados, enmarcados en planes concertados entre los diferentes sectores públicos,entidades privadas, instituciones académicas, profesionales, sociedad civil, ONGs.

• Definir responsabilidades de acuerdo a las competencias y experticia de cada actor y sector y fortalecerla capacidad de respuesta sinérgica.

• Implementar mesas de trabajo para el seguimiento de los avances y logros alcanzados, en materia deseguridad vial en los municipios.

Lineamiento 3: Entornos para la seguridad vial

Los municipios deben vigilar que el diseño urbano y crecimiento de la ciudad se de en forma ordenada enconsistencia con los principios de ciudades saludables. Así, hay un conjunto de condiciones que favorecenentornos para la seguridad vial: la adecuación y mejoramiento de la infraestructura vial, del transporte y elcontrol de las normas.

El mejoramiento de la infraestructura vial está vinculado al diseño y planificación urbana, debe considerarel espacio urbano para todos los usuarios potenciales y los diferentes modos de desplazamiento. Nootorgar prioridad a los vehículos motorizados por encima de los peatones u otros medios de transporteno motorizados. Es por esto que los municipios deben:

Page 54: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

54

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Mejorar la infraestructura vial:

• Levantando información respecto del sistema de vías.• Estableciendo políticas, normas y procedimientos para la incorporación de los componentes de la

seguridad vial en el ciclo de vida de los proyectos de infraestructura vial.• Promoviendo la participación de instituciones privadas en la ejecución de obras.• Garantizando que la planificación urbana se realice de manera integrada entre los diferentes

responsables y permita el desarrollo seguro de los diferentes usuarios de las vías, considerando alos más vulnerables.

• Implementando un plan de desarrollo vial intermodal que comprenda la habilitación urbana y clasificaciónde vías.

• Mejorando los elementos de seguridad y creando aceras, pasos y puentes peatonales seguros,considerando las rampas de seguridad para las personas con discapacidad; así como carriles separadospara vehículos automotores, ciclistas y peatones.

• Exigiendo en el diseño de caminos y carreteras al sector competente una adecuada iluminación y laeliminación de obstáculos que la dificulten.

• Empleando señales de tránsito con colores muy visibles y superficies refractantes.• Mejorando el sistema de semaforización, señalización horizontal y vertical, paraderos y gibas.

Mejorar el sistema de transporte:

• Adecuando y aplicando el plan de ordenamiento vial, regulando las rutas de transporte urbano e interurbano.

• Racionalizando la oferta del servicio de transporte público.• Evaluando y renovando el parque automotriz.• Implementando las revisiones técnicas con aplicación a las normas.• Promoviendo la utilización de combustibles no contaminantes.• Implementando estrategias de calma del tránsito y de reducción de la velocidad de los vehículos.• Elevando los estándares de los cursos teóricos y las pruebas prácticas del sistema de acreditación de

los conductores estableciendo un sistema de mejoramiento continuo.

Ejercer control y vigilancia:

• Poniendo mayor énfasis y aplicación a las reglas de tránsito.• Adoptando y aplicando leyes que establezcan tasas máximas de alcoholemia para los conductores.• Haciendo cumplir de manera efectiva los límites de velocidad.• Exigiendo al conductor y pasajeros de automóviles el uso de cinturones de seguridad y el uso de casco

a los conductores de bicicletas y motos.• Promoviendo la inclusión de las «bolsas de aire» en los automóviles nuevos.• Exigiendo que los niños viajen en los asientos traseros.• Contando con sistemas adecuados de comunicación y transporte para las emergencias.

Lineamiento 4: Fomento de la cultura y educación vial

En el país más del 85% de los factores que originan los accidentes de tránsito corresponden al factorhumano, los municipios pueden ejercer una influencia decisiva en la construcción de valores y de unacultura vial mediante la educación.

Page 55: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

55

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

Sensibilizar:

• Difundiendo mensajes claros y motivadores que promuevan valores y una cultura vial en a través decampañas en coordinación con los medios de comunicación masiva.

• Ejecutando acciones de sensibilización en seguridad vial priorizando los ámbitos de riesgo.• Desarrollando un plan de abogacía para trabajar con los medio de comunicación a fin de que sean

aliados en la construcción de una cultura y educación vial.• Haciendo uso de las estrategias de mercadeo social otorgando algún tipo de recompensa social por

comportamientos consistentes con la cultura vial.

Educar:

• Implementando programas de educación vial para todos los usuarios de las vías en los centros educativos,organizaciones vecinales y sociales de base, instituciones públicas y privadas, transportistas.

• Implementando un programa de valores y normas viales a través de los diferentes medios decomunicación.

• Capacitando permanentemente a transportistas.• Fortaleciendo a la policía de tránsito e inspectores municipales.• Difundiendo la normatividad vigente para su conocimiento y aplicación.• Articulando la educación vial a la estrategia de escuelas promotoras de la salud en las instituciones

educativas para su inclusión en el currículo educativo de manera transversal en todo el procesoeducativo.

• Elaborando e implementando módulos de educación vial con la finalidad de incorporarlos en formatransversal en el sistema educativo oficial.

Lineamiento 5: Participación social y empoderamiento comunitario

La promoción de la seguridad vial propugna el desarrollo de una conciencia que alienta a las personas einstituciones a asumir un rol activo en el proceso de construcción de una cultura de seguridad vial. Sonmotivadas e invitadas a involucrarse en este proceso las diferentes instituciones públicas y privadas, lasasociaciones, organizaciones sociales o grupos de la comunidad.

Un factor clave es que las y los ciudadanos dejen el rol de víctimas del transito para ser parte de lasolución de los problemas. De este modo, a través de la participación se desarrollan conocimientos,capacidades y habilidades para integrar un movimiento para luchar por ciudades más seguras y saludables,en el cual la seguridad vial sea un eje fundamental. Los municipios para esto podrían hacer lo siguiente:

• Involucrar a las diferentes instituciones, organizaciones, asociaciones y grupos de la comunidad, empresaprivada en las acciones de los consejos locales de seguridad vial.

• Identificar a los líderes comunitarios y crear conciencia sobre la problemática de la seguridad vial,fomentando su participación activa en los consejos de seguridad vial locales.

• Hacer partícipe a la comunidad en las diferentes fases del proceso de implementación de losproyectos: diagnósticos participativas, formulación, ejecución seguimiento, control y evaluación deplanes y proyectos.

• Otorgar asistencia técnica para la organización comunitaria de promotores locales de seguridad vial.• Propiciar el reconocimiento social de las acciones que la comunidad realiza en la construcción de una

cultura vial y la vigilancia de la seguridad vial en su localidad.

Page 56: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

56

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Lineamiento 6: Sistema de información local e investigación

Los municipios deben considerar la implementación de un sistema de información local e investigaciónque concentre los datos sobre los accidentes de tránsito que permita la toma de decisiones fundadas enel conocimiento de la realidad existente. Para esto los municipios podrían hacer lo siguiente:

• Fomentar la colaboración entre los distintos grupos que recopilan y sistematizan los datos sobre lostraumatismos: policía, salud, SOAT, entre otros.

• Unificar criterios en la formulación de los indicadores: población, flota vehicular, red vial y suclasificación, accidentalidad, muertos, heridos graves y leves, daños materiales, tipología de accidentesde tránsito, sitios de riesgo en mapa local.

• Establecer alianzas con las universidades y ONGs para el desarrollo de investigaciones• Convertir la información científica en políticas, basadas en la producción del conocimiento orientadas

a mejorar las acciones de intervención.• Compartir y difundir el conocimiento producido.

Todas las acciones de prevención y promoción para la seguridad vial en los municipios, expuestas en loslineamientos, requieren de una instancia intermunicipal que las articule y haga posible su interconexión enel desarrollo de ciudades saludables y seguras.

Page 57: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

57

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

1.1.1.1.1. Accidentes de tránsito: Accidentes de tránsito: Accidentes de tránsito: Accidentes de tránsito: Accidentes de tránsito: Son el resultado de diversas acciones como la de un vehículo queembiste violentamente a una o más personas, (atropello), el encuentro violento entre vehículos(colisiones) o la de un vehículo en movimiento que embiste a otro detenido (choque). Lasconsecuencias de estas acciones dan como resultado las lesiones, que pueden ser graves o leves,u ocasionar la muerte, además de producir daños materiales.

2.2.2.2.2. Factor de riesgo:Factor de riesgo:Factor de riesgo:Factor de riesgo:Factor de riesgo: Es un concepto basado en la evidencia epidemiológica, que señala la mayorprobabilidad que tienen los individuos o grupos, en relación a la población en general, de sufrir undaño en su integridad física, mental o social.

3.3.3.3.3. Prevención:Prevención:Prevención:Prevención:Prevención: Es el proceso que consiste en desarrollar todas aquellas medidas dirigidas a disminuirla probabilidad de daño físico, mental y social de las personas.

4.4.4.4.4. Promoción de la salud:Promoción de la salud:Promoción de la salud:Promoción de la salud:Promoción de la salud: A diferencia de la prevención de la enfermedad, que busca reducir laincidencia de los problemas de salud actuando sobre los factores de riesgo y se dirige básicamentea individuos, la promoción de la salud fortalece la participación de la población para que ejerzacontrol sobre su salud, adopte formas de vida saludables y mejore su estado de salud. Actúasobre los determinantes de la salud: sociales, políticos, económicos y culturales. Se considerauna estrategia para el desarrollo de políticas públicas saludables, de entornos y espacios saludables,que fomenta la participación comunitaria, el desarrollo de habilidades personales y reorienta losservicios de salud.

5.5.5.5.5. Determinantes de la salud:Determinantes de la salud:Determinantes de la salud:Determinantes de la salud:Determinantes de la salud: Conjunto de factores que ejercen influencia directa o indirecta enla salud de las personas, las familias, un grupo social o de una población; éstos pueden ser denaturaleza externa o interna.

6.6.6.6.6. Políticas públicas:Políticas públicas:Políticas públicas:Políticas públicas:Políticas públicas: Son grandes orientaciones concebidas para responder a los problemas deorden social; direccionan la gestión, el planeamiento y las acciones encaminadas a su solución.

7.7.7.7.7. Políticas públicas saludablesPolíticas públicas saludablesPolíticas públicas saludablesPolíticas públicas saludablesPolíticas públicas saludables: Expresan de manera explicita su preocupación por la salud yfavorecen el cambio social para lograr comunidades capaces de controlar su salud. Abordandeterminantes sociales de la salud.

8.8.8.8.8. Educación vial: Educación vial: Educación vial: Educación vial: Educación vial: Toda acción educativa permanente que favorece el desarrollo de conocimientos,habilidades, hábitos de comportamientos, valores y actitudes que mejoran el comportamiento del peatón,viajero o conductor con el objetivo último de reducir la siniestralidad a corto, medio y largo plazo.

9.9.9.9.9. Sistema de tránsito:Sistema de tránsito:Sistema de tránsito:Sistema de tránsito:Sistema de tránsito: Está integrado por las personas, en los roles de conductor, pasajero ypeatón, por los vehículos (las vías de circulación) y por las normas reguladoras que posibilitan eltraslado de personas de un lugar a otro.

10.10.10.10.10. Seguridad vial:Seguridad vial:Seguridad vial:Seguridad vial:Seguridad vial: Es un proceso integral donde se articulan y ejecutan,,,,, políticas, estrategias,normas, procedimientos y actividades, con la finalidad de proteger a los usuarios del sistema detránsito y su medio ambiente, en un marco de respeto a sus derechos fundamentales.

11.11.11.11.11. Violencia vialViolencia vialViolencia vialViolencia vialViolencia vial: Lesiones y muertes cometidos con vehículos a motor.

12.12.12.12.12. Municipio y comunidad saludable:Municipio y comunidad saludable:Municipio y comunidad saludable:Municipio y comunidad saludable:Municipio y comunidad saludable: Es aquel que permanentemente mejora las condicionesde salud y bienestar de su población. Sus líderes políticos, organizaciones locales y ciudadanosestán comprometidos y organizados con dicho propósito. La seguridad vial es uno de los temasprioritarios en la agenda de los municipios y comunidades saludables.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 58: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

58

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Ministerio de Salud. Plan General. «Estrategia Sanitaria Nacional de A«Estrategia Sanitaria Nacional de A«Estrategia Sanitaria Nacional de A«Estrategia Sanitaria Nacional de A«Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tccidentes de Tccidentes de Tccidentes de Tccidentes de Tránsito»ránsito»ránsito»ránsito»ránsito».Perú. Lima, 2004.

Montezuma, Ricardo. Rápida TRápida TRápida TRápida TRápida Transformación de la Movilidad en Bogotáransformación de la Movilidad en Bogotáransformación de la Movilidad en Bogotáransformación de la Movilidad en Bogotáransformación de la Movilidad en Bogotá..... Revista Asocreto -Columna Ciudad Humana, junio 2004.

Organización Panamericana de la Salud: Informe mundial sobre prevención de los traumatismosInforme mundial sobre prevención de los traumatismosInforme mundial sobre prevención de los traumatismosInforme mundial sobre prevención de los traumatismosInforme mundial sobre prevención de los traumatismoscausados por el tránsito. causados por el tránsito. causados por el tránsito. causados por el tránsito. causados por el tránsito. Organización Mundial de la Salud / Banco Mundial. Washington, 2004.

Red de Municipios y Comunidades Saludables Perú. Cuadernos de Promoción de la Salud N° 4. GuíaGuíaGuíaGuíaGuíade los Alcalde para Promover Calidad de Vidade los Alcalde para Promover Calidad de Vidade los Alcalde para Promover Calidad de Vidade los Alcalde para Promover Calidad de Vidade los Alcalde para Promover Calidad de Vida. Organización Panamericana de la Salud / Ministeriode la Salud. Lima, 2003.

Red de Municipios y Comunidades Saludables Perú. Seminario taller: Políticas municipales para laPolíticas municipales para laPolíticas municipales para laPolíticas municipales para laPolíticas municipales para lapromoción de la actividad físicapromoción de la actividad físicapromoción de la actividad físicapromoción de la actividad físicapromoción de la actividad física. Organización Panamericana de la Salud / Ministerio de la Salud /Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Lima, junio 2005 (Documento de trabajo).

Páginas WPáginas WPáginas WPáginas WPáginas Web:eb:eb:eb:eb:

Boletín del Área de Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente Centro de Investigación de laUniversidad del Pacífico. Año 4 Nº 28, 2003. . http://www.up.edu.pe/ciup/enlace_archivos%5CBoletin%2028.pdf (Consulta Julio 2005)

BidAmérica. Revista del Banco Interamericano de Desarrollo. Octubre, 2001 ww.iadb.org/idbamerica/Spanish/OCT01S/ (Consulta Julio 2005)

Banco Mundial. Ciudades en movimiento. Revisión de la estrategia de transporte urbano delwww.transmilenio.gov.co (Consulta Julio 2005)

Bruno Hector. El peatón – prevención y educación.http://www.seguridad-vial.com/suscriptores/index.php (Consulta Junio 2005)

OPS- Municipios y Comunidades Saludableshttp://www.paho.org./Spanish/HPP/HPF/HMC/hmc_about.htm (Consulta Mayo 2005)

Red de Municipios y Comunidades Saludables Perúwww.miraflores.gob.pe/redmunicipiossaludables (Consulta Mayo 2005)

Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito - Ministerio de Saludww.minsa.gob.pe/ogdn/esp/pdf/Plan%20General%20Accidentes%20de%20Transito (Consulta Julio 2005)

Ministerio de Salud. Orientaciones Técnicas para la Promoción de Seguridad Vial y Cultura de Tránsito.www.minsa.gob.pe/portal/p2005/documentos /ogdn/Seguridad%20Vial.doc (Consulta Agosto 2005)

Newsletter de Seguridad Vial.Newsletter de Seguridad Vial.Newsletter de Seguridad Vial.Newsletter de Seguridad Vial.Newsletter de Seguridad Vial.www.seguridad-vial.com (Consulta Agosto, 2005) (Consulta Agosto, 2005) (Consulta Agosto, 2005) (Consulta Agosto, 2005) (Consulta Agosto, 2005)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 59: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

59

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

Seminario TSeminario TSeminario TSeminario TSeminario Taller: Paller: Paller: Paller: Paller: Políticas Saludables para la Prolíticas Saludables para la Prolíticas Saludables para la Prolíticas Saludables para la Prolíticas Saludables para la Promoción de la Seguridad Vial, 15 y 16 deomoción de la Seguridad Vial, 15 y 16 deomoción de la Seguridad Vial, 15 y 16 deomoción de la Seguridad Vial, 15 y 16 deomoción de la Seguridad Vial, 15 y 16 dejunjunjunjunjunio, 2005. Municipalidad de Lima Metropolitana.io, 2005. Municipalidad de Lima Metropolitana.io, 2005. Municipalidad de Lima Metropolitana.io, 2005. Municipalidad de Lima Metropolitana.io, 2005. Municipalidad de Lima Metropolitana.

1. AGUILAR CORNEJO, AMETMunicipalidad de San Luis. Telf. 4365501 E-mail: [email protected]

2. ALMEYDA ALCANTARA, JUANDirección General de Salud de las Personas -Ministerio de Salud.Telf. 3156600 – 2654 E-mail: [email protected]

3. ALLEMANT FLORINDEZ, PATRICKDirector General de Circulación Terrestre- Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Telf. 4339544– 2654 E-mail: [email protected]

4. ALVA URBINA, DOROTIAsesora Externa / D – Cada Ciudadano. Telf. 4413676E-mail: [email protected] www.decadaciudadano.org

5. AYESTA VARGAS, WILDERGerente Municipal de Sucre. Municipalidad Provincial de Sucre – Ayacucho.E-mail: [email protected]

6. APARIANA ESPINOZA, CECIBELConsultoría Privada Seguridad Vial. Telf. 5296106 E-mail: [email protected]

7. ALVA URBINA, DOROTID – Cada Ciudadano – Telf. 441-3673 E-mail: [email protected]

8. BAMBARÉN, CELSODirector de la Oficina General de Defensa Nacional y responsable de la Coordinación de la EstrategiaSanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito del Ministerio de Salud.

9. BARAYBAR, JAVIERDirector Municipal de Tránsito - Municipalidad de Lima.

10. BARRIGA GIL, DOMINGOAsesor de la Gerencia de Transporte - Municipalidad del Callao.

11. BECERRA CALDERÓN, CELSOAsesor de Gerencia Municipal y Seguridad Ciudadana -Municipalidad de Chorrillos.Telf. 4670814 – Anexo 242

12. CABRERA, RÓMULOSub Gerente de Transporte de la Municipalidad de Villa el Salvador.

13. CÁCERES RAMÍREZ, DORISDirectora Ejecutiva de Participación Comunitaria -Ministerio de Salud.Telf. 3156600 E-mail: [email protected]

DIRECTORIO GENERAL DE PARTICIPANTES

Page 60: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

60

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

14. CÁRDENAS CHÁVEZ, ANNIEDirección de Salud III, Lima Norte – Ministerio de Salud.Telf. 98048302 E-mail: [email protected]

15. CAMBRIA, CELESTEProyecto Amares. Telf. 7998312 E-mail: [email protected]

16. CAMPOS ZAVALA, ELVIAMiembro del equipo técnico de la Dirección de Promoción de la Salud - Ministerio de Salud. Telf.97378169 E-mail: [email protected]

17. CANCHERO RAMÍREZ, MELISSAPromotora de Educación y Seguridad Vial/Departamento de Prevención e Investigación de la PolicíaNacional del Perú. Telf. 3876490 /97906100 E-mail: [email protected]

18. CARBAJAL CARVAJAL, ANAMiembro del equipo técnico de la Dirección General de Salud de las Personas -Ministerio de Salud. Telf. 3156600-2654 E- mail: [email protected]

19. CASTRO MARQUEZ, MARCO ANTONIOEstadístico en epidemiología. Dirección de Salud II Sur -Ministerio de Salud.Telf. 2836065 E-mail: [email protected]

20. CASTRO RIVERA, ALICIAConsultora por OPS. Teléfono 241-9291 /9685-7387 E-mail: [email protected]

21. CALVO GUERRERO DE GALLO, MARÍA JESÚSGestión Educativa / Díaz Calvo y Asociados.Telf. 2732028 E-mail: [email protected]

22. CALVO GUERRERO, JUANITAAsesora Principal / Díaz Calvo y Asociados. Telf.: 365-7666 / 98590579E-mail: [email protected]

23. CELLIEUX SELMON, JULLISAMinisterio de Transportes y Comunicación. Telf. 4339544 E-mail: [email protected]

24. CENCHUCAJA PAREDES, BEATRIZAsistenta de asesoría de transporte -Municipalidad de Chaclacayo.Telf. 3715341 E-mail: [email protected]

25. COHAYLA RUIZ, IVANOficina de Tutoría y Prevención- Ministerio de Educación.Telf. 96482067 E-mail: [email protected]

26. CONDE ALDUDE, RICARDOMunicipalidad del Agustino. Telf. 3277740 E-mail: [email protected]

27. CONTRERAS RIOS, CARLOSGerente de Salud y Bienestar de la Municipalidad de Miraflores.Telf. 2218106 E-mail: [email protected]

28. COTRINA CÁCERES, MARÍA DEL PILARDirección de Salud III, Lima Norte – Ministerio de Salud.Telf. 3813888 Anexo 260 E-mail: [email protected]

Page 61: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

61

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

29. CÓRDOVA LUQUE, RENATOMunicipalidad de Villa El Salvador.Telf. 97561380 E-mail: [email protected]

30. CRUZ ESPINAL, ANDRÉSPolicía Nacional del Perú - Ministerio de Educación. Telf. 97902257

31. CUBAS MASGO, FLORENCIO SOSIMOTécnico de la Subgerencia de Transporte y Tránsito- Municipalidad de Comas.Telf. 5421654 E-mail: [email protected]

32. CHANAME ZAPATA, JOSÉ ANTONIOEspecialista en modelación de transporte -Concejo de Transporte de Lima y Callao Lima.Telf. 433- 3661 /433-2969 /9743-8831 E-mail: [email protected]

33. CHINCHIHUALPA ANGLES, FANYMunicipalidad de Lurín. Telf. 3746516 E-mail: [email protected]

34. CHOQUEHUANCA VILCA, VICTORDirector de Salud – Municipalidad de Lima.Telf. 427-7226. E-mail: [email protected]

35. DAVILA CUZZI, PERCYEncargado área de transporte. Municipalidad de Carabayllo.Telf. 5432430 – 110/ 99466224 E-mail: [email protected]

36. DE LA CRUZ HUAMANI, JUANAlcalde Provincial. Municipalidad Provincial de Sucre – Ayacucho.Telf. 066831523 E-mail: [email protected]

37. DEL AGUILA VÁSQUEZ, ROBERTOConsultor Internacional en Epidemiología. - Organización Panamericana de la Salud.Telf. 4213030 E-mail: [email protected]

38. DIAZ CÁRDENAS, MONICAConsejo Nacional de Seguridad Vial. Telf. 433 – 3661 E-mail: [email protected]

39. DIAZ MADRID, LUISPolicía Nacional del Perú. Telf. 3248376 E-mail: [email protected]

40. DIAZ PASAPERA, DIOMEDESJefe de la Unidad de Seguridad Vial -Municipalidad de La Molina.Telf. 3680152-252 E-mail: [email protected]

41. DIVARIS VELOZ, GIOVANNIMunicipalidad de San Luis. Telf. 4356077 E-mail: [email protected]

42. DONAYRE NUÑEZ, JORGEAsesor de la Gerencia de Municipalidad de Miraflores.Telf. 4419750 E-mail: [email protected]

43. ESPINOZA BALLÓN, CECILIADiario Ojo. Telf. 6908080 – 8309 E-mail: [email protected]

Page 62: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

62

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

44. EXEBIO MOYA, LUISDirección de Participación Comunitaria y Vida Sana. Dirección de Salud V, Lima Ciudad – Ministeriode Salud. Telf. 3630909 – 107 /97883387 E-mail: [email protected]

45. FARFÁN LEÓN, EDUARDOAdjunto a la Gerencia de Seguridad Ciudadana - Municipalidad de San Miguel.Telf. 5780055 E-mail: [email protected] [email protected]

46. FERNÁNDEZ CORNEJO, LUCYRegidora municipal de Asuntos Sociales – Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno. Ayacucho.Telf. 9- 601840

47. FERNÁNDEZ ROMERO, JOSÉIngeniero de Transporte -Municipalidad Distrital de Santa Anita.Telf. 97074345 E-mail: [email protected]

48. FLORES RIOS, ENRIQUEIngeniero de Transporte/Municipalidad de Santa Anita.Telf. 96116174 E-mail: [email protected]

49. GRANDA RAMIREZ, JULIOMunicipalidad de San Juan de Miraflores.

50. GONZÁLES RAMÍREZ, ROEL LINDERGerente de Desarrollo Económico Social - Municipalidad de Lucanas – Puquio. Ayacucho.Telf. 066 -452222 o 066 -45224 / 96707642 E-mail: [email protected]

51. GONZÁLES PONCE, MARINAMunicipalidad de Carmen de la Legua. Telf. 454 – 3747

52. GUERRERO RODRIGUEZ, BLANCAConsejo de Seguridad Vial. Telf. 433 – 3661 E-mail: [email protected]

53. HERNÁNDEZ VILLANUEVA, AMÉRICOAsesor de Tránsito y Transporte. Municipalidad de La Punta. Callao. Telf. 453 – 4979

54. HINOSTROZA, JAVIERTécnico de la Municipalidad de Jesús María.Telf. 314 – 1220 / 614-1220 E-mail: [email protected]

55. JARA CAMPOS, HILDA PATRICIAMunicipalidad de Miraflores. Telf. 444 – 3801 E- mail: [email protected]

56. JAÚREGUI LOBRUSHINI, GRETAMinisterio de Transporte y Comunicación. Telf. 433 – 0344 E- mail:[email protected]

57. LANDEO TITIO, EDGARMunicipalidad Provincial de Huancavelica. Telf. 752 – 870

58. LAZO LINARES, DIONISIOEspecialista en Proyectos Educativos de Seguridad Vial/Concejo Nacional de Seguridad Vial –Secretaria Técnica Ministerio de Transportes y Comunicación.Telf. 433–2968 E- mail:[email protected]

Page 63: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

63

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

59. LÓPEZ GIRALDO, INÉSMiembro del equipo técnico de la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud.Dirección de Salud IV – LIMA ESTE. Telf. 3630909 – 107 E- mail:[email protected]

60. LÓPEZ GUTIERREZ, GUSTAVOTouring y Automóvil Club del Perú. Telf. 422 – 7229 E- mail:[email protected]

61. LUNA SEGURA, ROGGERJefe de Sanidad de la Municipalidad de Bellavista. Callao.Telf.: 4530011 E- mail:[email protected]

62. MACIZO GÓMEZ, FREDYEncargado del Sistema de Tránsito y Transporte – Sub Gerencia Inspecc. / Municipalidad deSurco. Telf. 477-7292- 209/ 98309048 E- mail: [email protected]

63. MARTINEZ ZAVALETA, ANAMunicipalidad de Surco. Telf: 2745300 – 418 E- mail: [email protected]

64. MEDINA TELLO, LILYMunicipalidad de Santiago de Surco. Telf.: 2745300 – 402 E- mail: [email protected]

65. MEJIA ANGELES, ANAMINSA. Telf. 064 – 3156600 – 2948 E- mail: [email protected]

66. MENDOZA RIPAZ, LUISMunicipalidad de Lima. Telf: 064 – 428 – 0561 E- mail: [email protected]

67. MERMA YEPEZ, FERNANDOSubgerente de Transporte - Municipalidad de Puente Piedra. Telf. 93434340E- mail: [email protected]

68. MIJICHICH LOLI, JULIODISA LIMA ESTE. Telf: 98315850 E- mail: [email protected]

69. MITMA RAFAEL, CLEMENTEEncargado de elementos de Seguridad -Municipalidad de Comas.Telf.: 97224083 E- mail: [email protected]

70. MONTESINOS CHAMPION, CHRISTIANAsistente de la Gerencia de Servicios Públicos -Municipalidad de Villa María del Triunfo. Telf.96690426 E- mail: [email protected]

71. OCHOA PEZO, FRANCISCOMunicipalidad de Ancón. Telf: 552 – 1944 E- mail: [email protected]

72. OCHOA SANTISTEBAN, DINAPolicía Nacional del Perú. Telf. 224 – 9086 E- mail: [email protected]

73. OLIVARES VELOZ, GIOVANNIRegidor, Presidente de la Comisión de Desarrollo Economía Local - Municipalidad de San Luis.Telf.: 4356077 E- mail: [email protected]

Page 64: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

64

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

74. OROZCO CHAVEZ, HECTORDirector del Centro de Proyección y Control de Emergencias y Desastres de la Dirección de SaludI – Callao. Telf. 9945 – 5936 E- mail: [email protected]

75. ORTIZ RIVERA, BASILIOJefe de transporte de la Municipalidad Provincial de Lucanas Puquio – Ayacucho. Telf. 452351

76. PACHAS QUISPE, PERCY OMARAsistente técnico de la Municipalidad de Ate Vitarte.Telf. 474-2183/747 – 2183/ 9825-4542 E- mail:[email protected]

77. PACO ECHEVARRIA, GLADYSMiembro del equipo técnico de participación comunitaria de la Dirección General de Promociónde la Salud. Ministerio de Salud. Telf: 3156600 – 2547 E- mail: [email protected]

78. PALOMINO PUMA, JOSÉJefe de la División de Licencia de Construcción, Servicios y Transporte Urbano (mototaxi) -Municipalidad de Carabayllo. Telf. 99602882 E- mail: [email protected]

79. PARRA GALLEGO, MARIA DEL CARMENMiembro del equipo técnico de participación comunitaria de la Dirección General de Promociónde la Salud. Ministerio de Salud. Telf. 3156600 – 2547 E- mail: [email protected]

80. PERALTA LIÑAN, NORKAPeriódico El Comercio. Telf: 3116500 E- mail: [email protected]

81. PERALTA TRESIERRA, OSCARJefe de Serenazgo - Municipalidad de Pueblo Libre. Telf. 332 – 4134

82. PINILLOS, JAVIERMunicipalidad de Lima

83. PINILLOS GARCÍA, KATHERINEMunicipalidad de Surco. Telf: 2745300 – 417 E- mail: [email protected]

84. PINTADO DAVILA, JANETDirección de Salud – Lima Norte. Telf. 99340327 E- mail: [email protected]

85. PFLÛCKER, JULIOGerente de PROTRANSPORTES. Municipalidad de Lima Metropolitana.

86. PORTOCARRERO VALLES, LORENZODISA II – LIMA SUR. Telf: 4775770 – 322 E- mail: [email protected]

87. QUINTANA BUITRON, MARCIOAsesor Técnico de la Municipalidad de Sucre – Ayacucho.Telf.: 066331523 E- mail: [email protected]

88. ROCABADO, FERNANDOConsultor Internacional en Promoción de la Salud. Organización Panamericana de la Salud.Telf. 4213030 E- mail: [email protected]

Page 65: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

65

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

89. RODRIGUEZ CANAC, EDGARInspector de Transportes y Seguridad Vial. Municipalidad de Chaclacayo.Telf. 3715341 E- mail: [email protected]

90. RODRIGUEZ CUADRADO, ALFREDODirector del Centro de Prevención de control de Emergencias y Desastres/División de Salud –Lima Este. Telf. 96556448 E- mail: [email protected]

91. ROJAS, ROYDirector ejecutivo del Consejo de Seguridad Vial – Costa RicaE-mail: [email protected] [email protected]

92. ROJAS FLORES, LUIS ALBERTOMunicipalidad de Chorrillos. Telf: 4670814 E-mail: [email protected]

93. ROMERO ROMANÍ, LUISSubgerente de Administración Tributaria y Transporte. Municipalidad Provincial de Tayacaja.Huancavelica. Telf.: 753264 E-mail: [email protected]

94. SALVATIERRA LEÓN, DONATOAlcalde – Tesorero de Red de Municipalidades Región Ayacucho/ Municipalidad de Ayacucho.Telf.: 066833845 E- mail: [email protected]

95. SAMANIEGO, MILAGROSDirectora Ejecutiva de Estudios Estratégicos y Doctrina de la Oficina General de Defensa Nacionaly Miembro Alterno de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito del Ministerio deSalud. Telf.: 2220927 E- mail: [email protected]

96. SÁNCHEZ DIAZ, LUISMTC – DGTC - MODESEABI. Telf.: 96438433 E- mail: [email protected]

97. SÁNCHEZ MARTINEZ, WILLIANSDirección de Salud I - CALLAO. Telf.: 97217266 [email protected]

98. SEGURA ESPINOZA, LIVIO CRISPINTécnico en Transporte y Transito/Instituto de Transporte.Telf. 99147762 E-mail: [email protected]

99. TASAYCO DE LA CRUZ, VICTORPNP. Telf.: 97904456 E-mail: [email protected]

100. TIRADO GÁLVEZ, JORGEPolicía de tránsito de la Comisaría PNP de la Municipalidad de Puquio. Ayacucho.Telf.: 066452195

101. VARGAS CARDOSO, DIEGOMinisterio de Transporte. Telf.: 4332968 E-mail: [email protected]

102. VARGAS VARGAS, PEDROTécnico en transporte del Área de Registro y Autorizaciones- Municipalidad de Comas.Telf.: 5421654 E-mail: [email protected]

Page 66: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

66

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

103. VÁSQUEZ MONCAYO, ROSASubgerente de Comercialización y Transporte -Municipalidad de Ate Vitarte.Telf.: 4941424 / Fax 3514444

104. VEGA ALCAZAR, LUZ ELENADISA 2 LIMA SUR. Telf.: 4773077 E-mail: [email protected]

105. VELÁSQUEZ SORIANO, CARMENAsistente de la Gerencia de Salud y Bienestar. Municipalidad de Miraflores.Telf.: 2218106 E-mail: [email protected]

106. VERÁSTEGUI UGAZ, GEORGEDISA 3 LIMA NORTE. Telf.: 99336427 E-mail: [email protected]

107. VICENTE CUBILLAS, CARLOSDirector del Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de la Dirección de SaludII Lima Sur. Ministerio de Salud. Telf. 477-5770 /99793590 E-mail: [email protected]

108. VIDAL MATOS, MARIBELJefa de Transportes de la Municipalidad de Magdalena.Telf.: 93093756 E-mail: [email protected]

109. VILLASANA FLORES, LIDERMunicipalidad de Colcabamba.Telf. 064 – 836006 E- mail:[email protected]

110. VIGO RAMOS, JORGEPresidente del Comité de Emergencia y desastres del Colegio Médico del Perú.Telf.: 98832638 E-mail: [email protected]

111. VILLACRES RIQUELME, ELOYGerente de Seguridad Ciudadana - Municipalidad de San Miguel.Telf.: 5780055 E-mail: [email protected]

Page 67: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

67

Políticas municipales para la promoción de la seguridad vial

LIMALIMALIMALIMALIMA P P P P PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTESANTESANTESANTESANTES

AncónAncónAncónAncónAncón • Ochoa Pezo, Francisco.

AteAteAteAteAte • Vásquez Moncayo, Rosa. Subgerente de Comercialización y Transporte.• Pachas Quispe, Percy Omar. Asistente técnico.

BellavistaBellavistaBellavistaBellavistaBellavista • Luna Segura, Rogger. Jefe de Sanidad.

CarabailloCarabailloCarabailloCarabailloCarabaillo • Palomino Puma, José. Jefe de la División de Licencia de Construcción,Servicios y Transporte Urbano (Mototaxi).

• Dávila Cuzzi, Percy. Encargado área de transporte

Carmen de la LeguaCarmen de la LeguaCarmen de la LeguaCarmen de la LeguaCarmen de la Legua • Gonzáles Ponce, Marina.

ComasComasComasComasComas • Vargas Vargas, Pedro. Técnico De Transporte – Área de Registro yAutorizaciones

• Cubas Masgo, Sósimo. Técnico de la Subgerencia de Transporte yTránsito.

• Mitma Rafael, Clemente. Encargado de Elementos de Seguridad.

ChaclacayoChaclacayoChaclacayoChaclacayoChaclacayo • Rodríguez Canac, Edgar. Inspector de Transportes y Seguridad Vial.• Cenchucaja Paredes, Beatriz. Asistenta de asesoría de transporte.

ChorrillosChorrillosChorrillosChorrillosChorrillos • Becerra Calderón, Celso. Asesor de Gerencia Municipal y SeguridadCiudadana.

• Rojas Flores, Luis Alberto

El AgustinoEl AgustinoEl AgustinoEl AgustinoEl Agustino • Conde Aldude, Ricardo.

Jesús MaríaJesús MaríaJesús MaríaJesús MaríaJesús María • Fernando Cornejo, Lucy. Regidora• Hinostroza, Javier. Técnico.

La MolinaLa MolinaLa MolinaLa MolinaLa Molina • Diaz Pasapera , Diomedes. Jefe de la Unidad de Seguridad Vial

La PuntaLa PuntaLa PuntaLa PuntaLa Punta • Hernández Villanueva, Américo. Asesor de Tránsito y Transporte.

LimaLimaLimaLimaLima • Pflûcker, Julio. Gerente de Protransporte• Baraybar, Javier - Director Municipal Tránsito.• Choquehuanca, Víctor. Director de Salud.• Pinillos, Javier.• Mendoza Ripaz, Luis.

LurínLurínLurínLurínLurín • Chinchihualpa Angles, Fany.

Magdalena del MarMagdalena del MarMagdalena del MarMagdalena del MarMagdalena del Mar • Vidal Matos, Maribel. Jefa de Transportes.

MirafloresMirafloresMirafloresMirafloresMiraflores • Contreras Ríos, Carlos. Gerente de Salud y Bienestar• Velásquez Soriano, Carmen. Asistente de la Gerencia de Salud y Bienestar.• Donayre Núñez, Jorge. Asesor de Seguridad Ciudadana.

DIRECTORIO DE MUNICIPIOS

Seminario Taller: Políticas Municipales para la Promoción de la Seguridad Vial. Municipalidad de LimaMetropolitana, 15 y 16 de Junio.

Page 68: Políticas municipales para la promoción de la seguridad vialsaludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/m1/seguridad-vial.pdf · vive sus consecuencias día a día. Produce altos

68

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú

Pueblo LibrePueblo LibrePueblo LibrePueblo LibrePueblo Libre • Peralta Tresierra, Oscar. Jefe de Serenazgo

Puente PiedraPuente PiedraPuente PiedraPuente PiedraPuente Piedra • Merma Yépez, Fernando. Subgerente de Transporte.

San BorjaSan BorjaSan BorjaSan BorjaSan Borja • Alva, Gonzalo. Jefe de Programa de Seguridad Vial.

SJuan de MirafloresSJuan de MirafloresSJuan de MirafloresSJuan de MirafloresSJuan de Miraflores • Granda Ramírez, Julio.

San LuisSan LuisSan LuisSan LuisSan Luis • Olivares Veloz, Giovanni. Regidor – Presidente de la Comisión deDesarrollo Económico Local y Empleo.

• Aguilar Cornejo, Amet.

San MiguelSan MiguelSan MiguelSan MiguelSan Miguel • Villacres Riquelme, Eloy. Gerente de Seguridad Ciudadana.Gerente deSeguridad Ciudadana.

• Farfán León, Eduardo. Adjunto a la Gerencia de Seguridad Ciudadana.

Santa AnitaSanta AnitaSanta AnitaSanta AnitaSanta Anita • Fernando Romero, José. Ingeniero de Transporte.• Flores Ríos, Enrique. Ingeniero de Transporte.

SurSurSurSurSurcococococo • Macizo Gómez, Fredy. Encargado del Sistema de Tránsito y Transporte.• Martínez Zavaleta, Ana.• Medina Tello, Lily.• Pinillos García, Katherine

Villa El SalvadorVilla El SalvadorVilla El SalvadorVilla El SalvadorVilla El Salvador • Córdova Luque, Renato

Villa María del TVilla María del TVilla María del TVilla María del TVilla María del Triunforiunforiunforiunforiunfo • Montesinos Champion, Christian. Asistente de la Gerencia de ServiciosPúblicos.

AAAAAYYYYYACUCHOACUCHOACUCHOACUCHOACUCHO P P P P PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTEANTEANTEANTEANTE

Jesús NazareñoJesús NazareñoJesús NazareñoJesús NazareñoJesús Nazareño • Fernández Cornejo, Lucy. Regidora de Municipalidad.

PomabambaPomabambaPomabambaPomabambaPomabamba • Salvatierra León, Donato. Alcalde – Tesorero de Red DeMunicipalidades Región Ayacucho.

SucreSucreSucreSucreSucre • De la Cruz Huamaní, Juan. Alcalde Provincial.• Quintana Buitrón, Marcio. Asesor técnico.

LucanasLucanasLucanasLucanasLucanas • Gonzáles Ramírez, Roel Linder. Gerente De Desarrollo Económico Social.• Ortiz Rivera, Basilio. Jefe de Transporte.

HUANCHUANCHUANCHUANCHUANCAAAAAVELICVELICVELICVELICVELICAAAAA P P P P PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTEANTEANTEANTEANTE

TTTTTayacajaayacajaayacajaayacajaayacaja • Romero Romaní, Luis. Subgerente de Administración Tributaria y Transporte.