políticas públicas

697
POLÍTICAS PÚBLICAS En este espacio encontrará información referida al Plan Nacional de Desarrollo y Planes de Desarrollo Sectoriales. Con esta información apoyamos en la mejor coordinación de actividades de las ONG miembros de la Red, dentro los procesos de planificación sectorial, territorial e institucional. CONTENIDO: Plan Nacional de Desarrollo (Ministerio de Planificación del Desarrollo – 2007) Plan Nacional de Desarrollo (Gaceta Oficial de Bolivia – 2007) Plan de Desarrollo Sectorial 2006 – 2010 (Ministerio de Salud y Deportes – 2007) Plan Sectorial de Minería (Ministerio de Minería y Metalurgia – 2008) Plan de Desarrollo Sectorial: Fortalecimiento del Bono Juana Azurduy mediante la contratación de médicos destinados al primer nivel de atención (Ministerio de Salud y Deportes – 2009) Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural – 2008) Políticas Nacionales Salud Bolivia (Ministerio de Salud y Deportes – 2007)

Upload: procosi

Post on 12-Jun-2015

839 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Información referida al Plan Nacional de Desarrollo y Planes de Desarrollo Sectoriales

TRANSCRIPT

POLÍTICAS PÚBLICAS  

En este espacio encontrará información referida al  Plan Nacional de Desarrollo y Planes de Desarrollo Sectoriales.  

Con esta información apoyamos en la mejor coordinación de actividades de las ONG miembros de la Red, dentro los procesos de 

planificación sectorial, territorial e institucional. 

 

CONTENIDO: 

 

‐ Plan Nacional de Desarrollo  (Ministerio de Planificación del Desarrollo – 2007) 

‐ Plan Nacional de Desarrollo  (Gaceta Oficial de Bolivia – 2007) 

‐ Plan de Desarrollo Sectorial 2006 – 2010  (Ministerio de Salud y Deportes – 2007) 

‐ Plan Sectorial de Minería  (Ministerio de Minería y Metalurgia – 2008) 

‐ Plan de Desarrollo Sectorial: Fortalecimiento del Bono Juana Azurduy mediante la contratación de médicos destinados al primer nivel de atención (Ministerio de Salud y Deportes – 2009) 

‐ Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno  (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural – 2008) 

‐ Políticas Nacionales Salud Bolivia  (Ministerio de Salud y Deportes – 2007) 

 

PLAN SECTORIAL DE MINERIA.

1. Introducción. El Ministerio de Minería y Metalurgia, es responsable de la definición y aplicación de las políticas y normas, que establecen el marco de acción de las actividades mineros metalúrgicos en el país. En este sentido el “Plan Quinquenal de Desarrollo Minero Metalúrgico”, establece un conjunto de políticas, programas y proyectos sectoriales a ejecutarse en los próximos años a fin de que el sector minero se constituya en un pilar de la economía nacional, con desarrollo industrial diversificado, desde la prospección hasta la fundición o refinación de minerales, complementada con procesos de transformación, industrialización y comercialización, generadora de empleo digno y estable, promotora de desarrollo sostenido de las comunidades en zonas mineras, demostrando que es posible contar en el país con una minería racionalmente trabajada, adecuadamente tecnificada, ambientalmente sostenible y socialmente aceptada. 2. Lineamientos Generales de Políticas Mineras. Dentro del nuevo modelo de desarrollo definido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), por el gobierno del Presidente Evo Morales, se establece que el Estado será el actor y promotor del desarrollo, perteneciente al ámbito productivo productor de excedentes. El Estado participará en toda la cadena productiva minero metalúrgico a través de sus organismos especializados, por otro lado protegerá la inversión privada nacional y extranjera garantizando un diversificado y racional aprovechamiento de los recursos minerales, cumpliendo con las normas tributarias, ambientales y sociales vigentes en el país. El Plan de Desarrollo Minero Metalúrgico, establece las estrategias para la política de cambio, así como para su implementación en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND), las mismas que fundamentalmente se traducen en:

• Un nuevo marco jurídico normativo para el desarrollo integral de la minería. • Mayor protagonismo del estado como promotor del desarrollo de la Minería y

Metalurgia. • Diversificación del potencial minero metalúrgico mediante el desarrollo de la

metalurgia – siderurgia y transformación industrial de los metales. • Incentivo, regulación y control de la minería privada nacional y transnacional. • Fortalecimiento de la minería chica y cooperativizada. • Participación de la comunidad

Para el PND, “la estructura de la matriz productiva nacional está formada por dos sectores: Los estratégicos generadores de excedente y los generadores de empleo e ingresos”1.

----------------------- 1 PND, D.S. Nº 29172 - Gaceta Oficial de Bolivia pág. 130. “Los sectores estratégicos están integrados por Hidrocarburos, Minería, Electricidad y Recursos Ambientales, que resguardan la nacionalidad porque abarcan los recursos naturales, recuperados y reconocidos como patrimonio del Estado. Requieren de

elevadas inversiones en tecnología, son intensivos en capital y, a su vez, tienen gran capacidad para generar excedente.”

“Ambas actividades estratégicas –hidrocarburos y minería- contribuirán a desmontar el colonialismo con la industrialización y el aumento del valor agregado de la producción y la exploración, e inducirán al cambio del patrón primario exportador. ….. En el sector minero se reestablecerá el rol protagónico del estado, con mejor capacidad de producción, control y fiscalización, y mayor participación en la renta minera”2. 3. Objetivo General. Convertir la actividad minera en uno de los ejes productivos del país, donde el Estado se encargue de administrar toda la cadena productiva minera, en la perspectiva de alcanzar la anhelada industrialización de nuestros recursos, con mejor capacidad de producción, control y fiscalización y mayor participación en la renta minera, para beneficio sostenible y distribución justa de los excedentes. 4.- Objetivos Específicos. Objetivo 1. Compatibilizar la propuesta de Nueva Ley Minera, con la propuesta de Nueva Constitución Política del Estado. Objetivo 2. Promover la reactivación productiva en yacimientos, plantas metalúrgicas y fundiciones de la minería nacional. Objetivo 3. Mejorar la gestión de las empresas e instituciones públicas del sector minero, potenciando las empresas mineras estatales como: COMIBOL, SERGEOTECMIN, E.S. MUTUN, VINTO, SENARECOM, FOMIN, FAREMIN. Objetivo 4. Fortalecimiento institucional, con asistencia técnica, financiera y gestión ambiental para la minería chica y cooperativa, Objetivo 5. Lograr la industrialización de nuestras materias primas, con valor agregado. 2 Idem, pág. 132 del PND Objetivo 6. Ampliar la cobertura de la carta geológica y promoción de las inversiones. Objetivo 7. Realizar prospección, exploración, explotación, así como el control de la comercialización de metales y minerales.

Objetivo 8.- Implementar procesos de retratamiento de colas y desmontes. Objetivo 9. Promover la participación de la comunidad y sus organizaciones sociales. 5. Estrategia para la política de cambio La característica de la política de cambio está determinada por el proceso democrático participativo, instaurado oficialmente en Bolivia con la asunción del c. Evo Morales Ayma a la Presidencia de la República, el 22 de enero de 2006. El mandato del pueblo para el cambio tiene la fuerza de la historia y la legitimidad otorgada por el 54 % del electorado nacional,�expresado en las elecciones generales del 18 de agosto de 2005. La fuerza de la historia se manifiesta en la permanente lucha del pueblo boliviano por el cambio. Desde el dominio colonial, pasando por la República y recientemente en el neoliberalismo, la exclusión y marginalidad del pueblo fue constante. Los breves períodos de insurgencia de los explotados y oprimidos, discriminados y excluidos, fueron ahogados en sangre, con represión masiva, violaciones a los más elementales derechos humanos, ciudadanos y políticos. Después de algunas conquistas de carácter social, nada importante cambió durante más de 5 siglos de dominación en nuestra historia. Esta fuerza histórica está presente en la actual lucha del pueblo boliviano por el cambio. 6. Políticas, Programas y Proyectos del Plan Quinquenal Minero.

Politica. Programa Proyecto. Ins.Ejecutora 1.Nuevo marco jurídico normativo para el desarrollo integral de la minería

1.Reforma del marco legal con visión eficiente y transparente

1. Implementación y socialización de la nueva Ley Minera.

Ministerio de Minería

2.Participación del Estado como actor y promotor del desarrollo de la Minería y Metalurgia

1.Reforma operativa del marco institucional de las entidades del sector Minero

1. Refundación de COMIBOL y Fortalecimiento de la nueva estructura institucional del sector Minero Estatal.

Ministerio de Minería

2.Construcción e implementación del Archivo histórico Minero

COMIBOL

3.Desarrollo y diversificación del potencial minero metalúrgico del País

1.Prospección y exploración minero en el territorio Nacional

1. Prospección y exploración minera básica en Bolivia.

SERGEOTECMIN

2. Desarrollo de los recursos hídricos subterráneos en Bolivia 1ra Fase.

SERGEOTECMIN

3. Exploración geológica en SERGEOTECMIN

concesiones de COMIBOL La Paz y Potosí.

4. Prospección Aurífera Norte y Noreste Río Madre de Dios Beni

SERGEOTECMIN

5. Levantamiento de los Recursos de Sal Rosada de Entre Ríos Departamento de Tarija.

SERGEOTECMIN

6. Levantamiento del potencial de agua subterránea en el Altiplano central para el Desarrollo Agropecuario.

SERGEOTECMIN

7. Levantamiento de la calidad de Agua Superficial en la cuenca Mapiri Tipuani.

SERGEOTECMIN

8. Exploración y perforación a Diamantina en áreas Mineras de COMIBOL.

COMIBOL

2.Promoción de inversiones Mineras con amplia y actualizada información

1.Promoción minera en el exterior

2. Difusión de la información sobre recursos naturales - Biblioteca virtual.

SERGEOTECMIN

3. Ampliación de la Carta Geológica Escala 1: 100.000

SERGEOTECMIN

4. Desarrollo de las Tecnologías de Información Geológica.

SERGEOTECMIN

3.Reactivación productiva en Plantas Metalúrgicas y Yacimientos en la Minería Nacional

1. Rehabilitación de la Planta de Volatilización de La Palca.

COMIBOL

2. Complejo Metalúrgico Karachipampa con incorporación de la Refinería de Zinc.

COMIBOL

3. Desarrollo de la Siderurgia del Mutun.

MINISTERIO DE MINERIA

4. Modernización de la Empresa Metalúrgica Vinto.

COMIBOL

4. Desarrollo minero metalúrgico en plantas de COMIBOL.

1. Hidrometalúrgico Corocoro 1ra Fase.

COMIBOL

2. Estudio de implementación de un nuevo Ingenio en Huanuni.

COMIBOL

3. Reactivación de Huanuni DS 28901

COMIBOL

4. Rehabilitación Fundición de Bismuto Telamayu.

COMIBOL

5. Rehabilitación Planta Industrial de Pulacayo.

COMIBOL

6. Rehabilitación Fundición de Acero Catavi.

COMIBOL

7. Rehabilitación de la Planta de Acido Sulfúrico Eucaliptos - Oruro.

COMIBOL

5. Aprovechamiento integral de los recursos evaporiticos del Salar de Uyuni.

1. Levantamiento de los Recursos Evaporiticos del Salar de Uyuni y su Disponibilidad.

COMIBOL

2. Explotación de Ulexita - Delta Rió Grande Salar de Uyuni.

SERGEOTECMIN

3. Aprovechamiento de los Recursos Evaporiticos del Salar de Uyuni y Desarrollo de la Química Básica.

MINISTERIO DE MINERIA

4. Implementación de Laboratorio y Planta Piloto de Investigación de los Recursos Evaporiticos Litio

COMIBOL

6.Retratamiento y aprovechamiento de colas y desmontes de COMIBOL.

1. Reprocesamiento de Relaves San Miguel - Potosí.

COMIBOL

2. Retratamiento de Colas Antiguas Telamayu.

COMIBOL

3. Retratamiento de Colas Arenas Catavi.

COMIBOL

4. Implementación de Laboratorios Metalúrgicos, químicos y Planta Piloto en Oruro.

COMIBOL

4.Fortalecimiento de la Minería Chica y Cooperativa

1. Programa Integrado de asistencia técnica y financiera para la Minería Chica y Cooperativa.

1. Fortalecimiento productivo y de gestión administrativa, social, ambiental de la Minería Chica y Cooperativa (FOMIN - FAREMIN)

MINISTERIO DE MINERIA

2. Apoyo al Desarrollo Económico en Areas Empobrecidas del Occidente de Bolivia (APEMIN II).

MINISTERIO DE MINERIA

3. Sistema Nacional de Registro y Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM).

MINISTERIO DE MINERIA

4. Apoyo al Desarrollo de la Minería Cooperativizada.

5. Desarrollo Económico Integral para crear Empleo Sostenible en la Cuenca del Lago Poopo - Oruro.

MINISTERIO DE MINERIA

6. Escuela Minera. MINISTERIO DE MINERIA

2. Programa de gestión ambiental en la Minería Chica y

Cooperativa. 1. Promoción, difusión y adecuación a

la normativa de las Cooperativas Mineras y Minería Chica.

MINISTERIO DE MINERIA

2. Mitigación de Operaciones en Curso.

MINISTERIO DE MINERIA

3. Remediación de Pasivos ambientales generados en la Actividad Minera.

MINISTERIO DE MINERIA

4. Prevención y Mitigación de Riesgos Geológicos en Bolivia.

SERGEOTECMIN

5. Levantamiento de Línea de Base ambiental en Cuencas Mineras de Bolivia.

SERGEOTECMIN

6. Levantamiento de Minas Abandonadas y Elaboración de Atlas Pasivos Ambientales Mineros en el Sur de Potosí.

SERGEOTECMIN

7. Remediación Ambiental por actividades Mineras San José.

COMIBOL

8. Prevención, control y mitigación de la Contaminación en el Sector Minero.

COMIBOL

Avances en el nuevo marco normativo. En esta perspectiva hemos iniciado el proceso de cambio en el sector, fundamentalmente con las siguientes medidas políticas. a. Decreto Supremo Nº 29117 del 1 de mayo del 2007, que establece Reserva Fiscal

todo el territorio nacional, otorgando al Estado, mediante la COMIBOL, la administración de nuestros recursos del subsuelo.

b. Ley Nº 3720 del 31 de julio de 2007, que restituye a COMIBOL las funciones

productivas para operar en toda la cadena productiva minera. c. Ley Nº 3917 de 31 de julio de 2007, que eleva a rango de Ley el Decreto Supremo

Nº 28901 del 31 de octubre de 2006, la misma que recupera para el Estado todo el yacimiento de estaño de Huanuni.

d. Decreto Supremo Nº 29026 del 7 de febrero de 2007, que revierte la Empresa

Metalúrgica Vinto a favor del Estado boliviano.

e. Decreto Supremo Nº 29165 del 13 de junio de 2007, que crea el Servicio Nacional de Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM), entidad que será la encargada de regular el mercado, hoy informal de la comercialización de minerales de nuestro país, mediante el registro de operadores mineros y verificación del producto destinado a la exportación.

f. Se firma el contrato minero más grande de la historia de nuestro país, el de la explotación del hierro en El Mutún, con una inversión de 2 100 millones de dólares.

g. El Poder Legislativo aprobó una nueva política tributaria para el sector minero a

través de la Ley 3787 y su reglamento, cuyo objetivo es mejorar la participación del Estado en las utilidades que genera el sector, especialmente durante las

coyunturas de precios altos de minerales en el mercado internacional, sin dejar de incentivar las inversiones, promover las exploraciones y redistribuir los ingresos para los municipios, prefecturas y el erario nacional de la manera mas equitativa.

h. Se aprueba el funcionamiento del FOMIN a través del D.S. No. 29578 del 21 de

mayo de 2008.

i. Se elabora una propuesta de borrador de nueva Ley minera, para superar todos los problemas que enfrenta la minería.

Como puede observarse, hemos tenido que abrir en primera instancia, el candado que impedía al Estado participar directamente en el proceso productivo minero. Aún quedan otras normas en proceso de aprobación en Cámara de Senadores del Poder Legislativo, que tienden a ser bloqueados y saboteados por la oposición política, pero como en el caso de los habitantes de Puerto Suárez que presionaron para que se firme el contrato con la Empresa Jindal Steel, para iniciar la etapa del acero en Bolivia, estamos seguros que el pueblo boliviano acompañará el proceso de refundación minera, en el que está empeñado el Gobierno Nacional.

PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL 2009

1

E S T A D O P L U R I N A C I O N A L D E B O L I V I A

M i n i s t e r i o d e S a l u d

y D e p o r t e s

FORTALECIMIENTO DEL BONO JUANA AZURDUY MEDIANTE LA

CONTRATACIÓN DE MÉDICOS DESTINADOS AL PRIMER NIVEL DE

ATENCIÓN. 2009

PLAN DE DESARROLLO

SECTORIAL

Junio 2009

PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL 2009

2

PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL

El Estado tiene con la población boliviana una deuda social sanitaria acumulada desde la colonia, agravada en los últimos 20 años con políticas de

salud neoliberales que han significado la privatización del sector, la mercantilización de los servicios y el establecimiento de una cultura individualista de la salud. Bajo ese contexto, el Sistema de Salud no ha respondido a las necesidades y demandas del pueblo boliviano, al contrario ha reproducido las desigualdades e inequidades de la estructura económica.

El modelo de desarrollo neoliberal ha generado una situación de reproducción social precaria para las mayorías respecto a los procesos de trabajo y de consumo de bienes y servicios, que se expresa en la calidad de vida de las personas y se caracteriza por insuficiencias y deficiencias en la alimentación, la vivienda, la recreación y el acceso a servicios básicos, a la educación, la salud, agua segura, la energía y la seguridad. Todo ello ha derivado en perfiles epidemiológicos caracterizados por las llamadas enfermedades de la pobreza –tuberculosis, diarreas e infecciones –, que a su vez han incidido en la alta morbimortalidad, en general, y materno infantil, en particular, además de ahondar las brechas de inequidad y de

género, las diferencias entre lo urbano y lo rural, y entre indígenas y no indígenas.

Siendo que Bolivia es un país multiétnico y multicultural, el Sistema Nacional de Salud nunca ha asumido la cosmovisión sanitaria de los pueblos indígenas y originarios, al contrario, ha ejercido represión y desprecio al saber ancestral y a los usos y costumbres tradicionales, siendo esta situación una de las causas de la exclusión y marginación en salud. Los intentos de recuperación sociocultural fueron insuficientes.

Algunos de los indicadores que reflejan la grave situación de salud y de exclusión son los siguientes:

El 77 por ciento de la población se encuentra excluida de los servicios de salud, con fuerte incidencia en regiones del altiplano y valles rurales. Las barreras de exclusión son la económica, la geográfica, la cultural y la social.

El 7,5 por ciento de los niños muere antes de los cinco años, principalmente por enfermedades infecciosas prevenibles y/o curables; el 26,5 por ciento de los sobrevivientes tiene desnutrición crónica y la mayoría de ellos tiene secuelas irreversibles en su capacidad intelectual y desarrollo; el 67 por ciento de los niños menores de tres años tiene anemia y el 19 por ciento déficit de vitamina A. Por otro lado, el 44 por ciento de los niños nacidos de madres sin educación son desnutridos, lo que prueba una relación directa entre educación y desnutrición.

Un tercio de la población de niños de áreas rurales menores de tres años e indígenas de la misma edad tiene desnutrición crónica, que equivale al doble de la población de niños de la misma edad que viven en la ciudad.

Por otro lado, el país presenta una mortalidad materna de 320 por 100 mil nacidos vivos (ENDSA 2003), una de la más alta de Sudamérica.

La tasa de Incidencia Parasitaria Anual (IPA) en la población en riesgo es de 4,3 por mil habitantes expuestos en el 2005.

La dispersión de vectores domiciliaros cubre, aproximadamente, el 60 por ciento del territorio, ocupando casi toda la superficie de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y, parcialmente, Potosí y La Paz, representando un 80 por ciento el riesgo de

transmisión vectorial.

La tuberculosis es un problema grave de salud pública: la notificación de casos procedentes de los servicios de salud públicos muestra una incidencia de casos pulmonares positivos de 67,3 por 100 mil y en todas sus formas de 100,3 x 100 mil.

Para revertir esos indicadores, en el marco de la nueva Política Nacional de Desarrollo, el sector salud ha establecido las siguientes problemáticas:

Alta privación socio-biológica (Esta está dada por la inaccesibilidad a alimentación vivienda, vestimenta, recreación, servicios básicos y seguridad) en mayorías poblacionales determinantes sociales y políticas desfavorables para la calidad vida y sus consecuencias para la salud colectiva, que se expresan en perfiles patológicos y epidemiológicos diferenciados según grupos sociales, caracterizados por la alta incidencia de enfermedades

de la pobreza, muertes evitables y baja productividad.

Sistema de Salud inequitativo e ineficiente, no se toma en cuenta la diversidad social, étnica y cultural del país. Insuficiente capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, expresado en niveles de gestión y atención desintegrados; sin criterios de calidad y eficiencia; desconectados entre sí; mal distribuidos; deficientemente equipados; con profesionales, técnicos y administrativos desmotivados, y sin mecanismos de control social.

Sistema Nacional de Salud segmentado, fragmentado, con débil rectoría. Gestión ineficaz e ineficiente, sin capacidad de seguridad sanitaria ni de contribuir a la protección social de la población, expresado en la presencia de varios subsectores, con planes y presupuestos no coordinados con el Ministerio de Salud y Deportes, y de accionar independiente; con recursos de cooperación mayoritariamente condicionados por las agencias cooperantes; con un marco jurídico disperso y contradictorio, en gran parte obsoleto; con concentración y duplicidad de servicios en focos urbanos y con áreas rurales sin servicios básicos de salud; con poca o ninguna experiencia o interés en coordinar intersectorialmente para intervenir sobre

las determinantes de la salud y minimizar la exclusión social en salud.

Insatisfacción de los usuarios del Sistema Nacional de Salud como expresión de la alienación sobre la valoración de la salud y escasa participación en la planificación y control social de la actividad sectorial, determinado por un entorno económico y social que ha minado el poder social y ha evitado el empoderamiento de la población, aún más el de las mujeres.

El sistema de salud no asume la medicina tradicional y no hay complementación plurinacional en los servicios. Hay una falta de fomento a la práctica de los terapeutas tradicionales, a la investigación de la medicina ancestral, a la elaboración de una farmacopea y a la implementación de mecanismos regulatorios.

Problemas alimentario nutricionales, que repercuten en la desnutrición y malnutrición, que generan bajas defensas frente a la enfermedad y en el caso de la infancia causa disminución en sus capacidades de aprendizaje y desarrollo intelectual.

Este sector, sin embargo, cuenta con potencialidades que cambien la anterior situación.

Un modelo de gestión de salud descentralizado y concurrente , en proceso de mayor profundización, que tendría capacidad para tomar decisiones más próximas a los problemas locales, en la que participarán las comunidades en la toma de decisiones.

PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL 2009

3

Existen varias experiencias exitosas del enfoque de salud familiar, comunitaria y plurinacional en el altiplano, valles, llanos y en otros países, que serán sistematizados y aplicados en Bolivia.

Pueblos Indígenas y Originarios con estructuras propias que cuentan con saberes ancestrales en el tratamiento de enfermedades.

Se cuenta con un Sistema Nacional de Salud con práctica gerencial en manejo del seguro público (Seguro Universal Materno Infantil y Seguro Médico Gratuito de Vejez) en todo el territorio nacional, además de 50 años de experiencia en Seguridad Social.

Propuesta de cambio

El objetivo del Plan Nacional en el sector salud es la eliminación de la exclusión social, que se conseguirá con la implementación del Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud, que asume la medicina tradicional. Este sistema será inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y calidez. Participará de la dimensión económica, productiva, sociocultural y política organizativa, generando capacidades individuales, familiares y comunitarias, actuará de manera intersectorial sobre los determinantes de salud con participación plena en todos sus niveles, orientado hacia la promoción de hábitos saludables, de la actividad física y deportiva, que cuida, cría y controle el ambiente, promueve y se constituye en el espacio

de organización y movilización sociocomunitaria del Vivir Bien.

El rol del Estado, basado en una concepción social, comunitaria y plurinacional de la salud, es garantizar el Derecho a la Salud y la ciudadanía plena en la que se abren espacios para la participación de nuevos actores. En este sentido, todos los sectores involucrados en el Sistema Nacional de Salud (público, seguridad social, tradicional y privado) cumplirán, bajo la rectoría y autoridad normativa y regulatoria del Ministerio de Salud y Deportes, los roles y funciones que estén vigentes. (Ver esquema 1)

Esquema 1. Relación del enfoque político con los lineamientos centrales del plan sectorial de salud

Este cambio permitirá alcanzar los siguientes impactos: cumplir las Metas del Milenio en Salud hasta el año 2015:

OBJETIVOS Posibilidad de cumplimiento de la

meta al 2015

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Probable

2. Alcanzar la educación primaria universal Probable

3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer Probable

4. Reducir la mortalidad infantil Probable

5. Mejorar la salud materna Probable

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, Chagas y Tuberculosis Probable

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Probable

Que la población boliviana, hasta el 2010, acceda en un 100 por ciento al Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud, además del acceso

a servicios básicos. Elimine la desnutrición en niños menores de cinco años. Alcanzar la mayor cantidad de años de vida en forma saludable con menor incidencia de enfermedades.

El sistema de salud generará un ambiente sano y sostenible vigilando el ámbito productivo, los desechos industriales, residuos hospitalarios y suelos (minería, agricultura, hidrocarburos y otros). Para ellos se crearán políticas, normas y sistemas.

Se eliminará la violencia intrafamiliar focalizada principalmente en niñas de municipios pobres.

PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL 2009

4

Políticas y estrategias

Política 1: Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud.

Esta política permitirá el acceso a los servicios de salud del 100 por ciento de la población boliviana bajo el Sistema Único, Intercultural y

Comunitario, mediante la promoción de hábitos y conductas saludables en individuos, familia y la comunidad, logrando una población sana y productiva, que participe en la transformación económica, social y cultural, con la aplicación de un modelo de salud familiar, plurinacional y comunitaria.

La estrategia de está política es la Universalización del acceso al Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud , orientada a superar toda

forma de exclusión en salud, que se traduce en altos índices de enfermedad y muerte, pero también en personas con hábitos no saludables.

Para la implementación del programa «Modelo de Salud Familiar y Comunitaria Intercultural», se fortalecerá las redes de salud (infraestructura, equipamiento, insumos, medicamentos y capacitación del personal de las redes de servicios de salud, redes sociales e intersectoriales) en todo el ámbito nacional (nueve prefecturas y 327 municipios) para aumentar la capacidad resolutiva de enfermedades y discapacidades. Este proyecto tiene un costo de 150 millones de dólares en un periodo de cinco años.

El proyecto «Gestión de la calidad, con carácter plurinacional», con enfoque de género y generacional, creará reciprocidad del sistema con la comunidad y el respeto a los derechos de los indígenas, reconociendo, efectivamente, la medicina tradicional en las redes de salud en todo el país y tendrá un costo de nueve millones de dólares.

El proyecto de «Extensión de coberturas», desde unidades fijas y unidades móviles de salud, llegará a las poblaciones más dispersas y desprotegidas de todo el país, su periodo de ejecución es del 2006 al 2010 se espera que la población boliviana tenga acceso a un sistema único

plurinacional y comunitario, con un costo de 109 millones de dólares.

Política 2: Rectoría

Esta política recuperá la soberanía y la rectoría del sistema, liderizando la intersectorialidad para la salud; con mayor capacidad de gestión que permitirá garantizar la sostenibilidad financiera del Sector para proteger la salud de los bolivianos, sus condiciones de vida, de trabajo y de su

relación con el ambiente. También se busca que el Sistema de Salud cuente con un marco jurídico normativo, administrativo y financiero independiente de condicionamientos externos.

Para implementar esta política se plantea la estrategia r ecuperación y consolidación de la soberanía sanitaria , orientada a fortalecer la rectoría

estatal del Sistema Único de Salud, Intercultural y Comunitario y de la intersectorialidad para la salud.

El programa Conducción, Regulación Fiscalización y Modulación del Financiamiento, recuperando para el Estado la responsabilidad de la salud y la protección social de la población en general y de los grupos más vulnerables en particular. El avance será mediante aseguramiento público ampliado y reformas en la Seguridad Social de Corto Plazo.

El proyecto para este programa es el «Fortalecimiento de la capacidad de gestión». Para ello se creará la escuela de gobernabilidad en salud, para formar recursos humanos con capacidad gerencial que implementen la descentralización del sector eficientemente. Asimismo, se realizara profundos cambios en la formación académica de los recursos humanos en salud en todo el país con un costo de 13,7 millones de dólares.

El proyecto de «Vigilancia de la calidad de producción de bienes y servicios» cuidará la calidad de los insumos, de los procesos y de los productos en los sectores productivos y de servicios, a fin de asegurar la inocuidad de su producción para sus trabajadores, la población usuaria y el

ambiente en todo el ámbito nacional con un costo de un millón de dólares.

Implementación del «Seguro Universal de Salud», proyecto que realizará una ampliación de las prestaciones en los seguros, incorporando de

forma progresiva a grupos de beneficiarios en los seguros públicos de salud, realizando una complementación plurianual en los servicios de salud

a nivel nacional con un tiempo de duración de tres años, con un costo de 138 millones de dólares

El proyecto de « Gestión tecnológica e Investigación» adecuará la incorporación de tecnología de punta para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación acorde a las necesidades de la población, garantizando la preservación de la propiedad intelectual del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y originarios.

Además, desarrollará e implementará tecnología nacional, progresiva y sostenible para reemplazar la tecnología importada en la medida de lo posible, con posibilidades de introducir en el mercado latinoamericano y mundial productos y procedimientos tradicionales alternativos al modelo médico occidental moderno con un costo de dos millones de dólares.

Política 3: Movilización Social

Está política plantea promover la ciudadanía activa, participativa y responsable de su salud (gestión social, movilización social y control social) creando consejos de salud a nivel nacional, departamental y municipal. Esto permitirá aumentar los años de vida saludable de la población y con ello se logrará contar con más gente sana y, por ende, mayor productividadpara el país.

La estrategia de esta política es la r evalorización de la salud en las prioridades de los hombres, mujeres, comunidades y familias bolivianas ,orientada a l a promoción de una ciudadanía activa, participativa y responsable, con influencia en la creación de una atmósfera espiritual para la

percepción del desarrollo físico y mental en el hogar, en el trabajo y en la colectividad, en el marco de la responsabilidad parala sostenibilidad del ambiente sano y productivo.

PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL 2009

5

En ese entendido, los años de vida saludables se darán en el marco de la seguridad humana, que incluye la protección a las personas y el desarrollo de sus fortalezas y aspiraciones; esta seguridad significa que el Estado garantizará el desarrollo de las potencialidades humanas de libertad frente a las privaciones, libertad frente al miedo y libertad para actuar en nombre propio.

Para lograr esta estrategia se implementará el programa Gestión social, movilización social y control social para la revalorización de la salud en las prioridades de los hombres, mujeres, comunidades y familias bolivianas, orientada a lograr la participación comunitaria.

Uno de los proyectos para este programa es «Poder Social», cuyo objetivo es incidir en la producción - distribución y el aseguramiento de niveles óptimos en cantidad y calidad de los bienes, para la satisfacción de las necesidades primarias (alimento, vestimenta, vivienda) y la satisfacción de las necesidades del consumo ampliado, en educación, acceso a servicios básicos, movilización y organización de los grupos sociales en el espacio de consumo, utilización productiva complementaria del tiempo libre y recreación y salud a nivel nacional con un costo de cinco millones de dólares.

Otro proyecto es «La alianza con movimientos sociales» para hacer que las organizaciones sociales participen y gestionen programas específicos, logrando una amplia convocatoria social, a fin de elaborar el consenso nacional en torno a las alternativas de solución a los problemas políticos y

estructurales del sector salud, priorizando las metas de corto y mediano plazo y las acciones de promoción y prevención de la salud en el ámbito nacional con un costo de cinco millones de dólares. El proyecto de «Consejos Nacional Departamental y Municipal de Salud» promocionará las asambleas municipales y departamentales de salud

vinculantes y fortalecerá los consejos municipales de salud, con un costo de 150 mil dólares.

Política 4: Promoción de la Salud

Propone la recuperación de la responsabilidad del Estado en la cultura de salud integral y la calidad de vida, orientada a intervenir

coordinadamente entre el sector salud y los demás sectores del Estado en los factores determinantes de la exclusión social en salud, incrementando el acceso de la población a servicios básicos, como educación, trabajo digno o docente, seguridad, energía limpia, vivienda, saneamiento básico, nutrición y salud para el Vivir Bien.

La estrategia de esta política es la Recuperación de la responsabilidad del Estado en la cultura de salud integral y la calidad de vida ,orientada

aintervenir, coordinadamente, entre el sector salud y los demás sectores del Estado, en los factores determinantes de la exclusión social en salud, con miras a lograr el Vivir Bien.

Para lograr esta estrategia se implementará el programa «Intersectorialidad», como una acción intersectorial, integral, articulada y sostenible para contribuir a mejorar la capacidad del Estado para enfrentar los problemas de los diferentes grupos sociales, logrando aumentar la calidad de vida y

alcanzar la equidad por sobre intereses excluyentes, contribuyendo con ello a la dignidad nacional.

El proyecto de «Promoción de la salud», articulará al sector educativo, por ser el encargado de formar la mente de las y los niños, y producir recursos humanos para el desarrollo nacional. Este proceso debe generar un enfoque de salud para la educación y de educación para la salud; contribuyendo a la generación de personas sanas, inteligentes y creativas, capaces de agregar valor agregado a la producción en cualquier área. El alcance del proyecto es nacional y tiene un costo de 818 mil dólares.

El proyecto «Salud - Deporte», prioriza la formación y el desarrollo integral de los bolivianos y bolivianas, mediante la actividad física como un proceso que garantice la incorporación de estilos de vida activa y saludable y el desarrollo de una cultura de ganadores, para lo cual se creará el fondo nacional para el deporte (apoyo e incentivo para deportistas de alta competición), infraestructura deportiva, diseño de políticas, implementación de escuelas de iniciación y desarrollo deportivo de instituciones deportivas en todo el territorio nacional; fomento al deporte para las personas con discapacidad; priorización de deportes y fomento de la participación de deportistas bolivianos en competencias internacionales,

además del establecimiento de un sistema de estímulos morales y materiales a los deportistas en las competencias internacionales y la construcción de mini centros de alto rendimiento por disciplina. El costo es de 4,87 millones de dólares.

El proyecto prioritario de este programa es «Municipios Saludables», que plantea construir e implementar el concepto y la práctica de Escuelas

saludables y productivas; Normales saludables y productivas; Universidades saludables y productivas y Cuarteles saludables y productivos. En todos ellos se priorizará la atención de todos los sectores sociales y productivos a niveles nacional que garanticen los insumos, los medios y los

servicios que contribuyen al Vivir Bien. El costo es de ocho millones de dólares.

Política 5: Solidaridad

Esta política desarrollará una alianza nacional para la erradicación de la desnutrición, la violencia y la inclusión de grupos más desprotegidos que viven en extrema pobreza, orientada a eliminar la exclusión social en salud más intolerable e inserción de esos grupos a mejores niveles de vida. Esto implica un plan de acciones inmediatas intersectoriales bajo la coordinación del Sector Protección Social y con recursos de los sectores incorporados en su programación operativa como acciones intersectoriales.

La estrategia es la Alianza nacional para la erradicación de la desnutrición, la violencia y la inclusión de grupos más desprotegidos que viven en

extrema pobreza , orientada a eliminar la exclusión social en salud más intolerable y la inserción de esos grupos en mejores niveles de vida.

Para lograr esta estrategia, se implementará el programa “Solidaridad”, que focalizara las intervenciones en forma inmediata, en tanto se vayan modificando las estructuras sociales y del Estado para el Vivir Bien. Asimismo, se plantea luchar contra la violencia, fundamentalmente en niñas menores de cinco años.

El proyecto prioritario de carácter intersectorial denominado «Desnutrición Cero» pretende mejorar la alimentación y nutrición de los niños menores

de cinco años y mujeres en edad fértil; promover los hábitos alimentarios saludables con enfoque plurinacional; incrementar la capacitad del sector salud en la gestión nutricional con Unidades Nutricionales Integrales (UNI) y lograr la participación comunitaria para prevenir y combatir la

desnutrición, y mejorar la salud de la población boliviana. El costo previsto es de 59 millones de dólares.

Otro proyecto es el de «Reducción de la Violencia», quecontribuirá a recuperar la cultura de derechos y el respeto a la vida; la conciencia nacional sobre nuestros conciudadanos más desprotegidos, entre ellos las poblaciones indígenas, construyendo redes de protección social y comunitaria sostenibles en todo el país. El costo es de cinco millones de dólares.

Calle Yanacocha Esq. Mercado S/N Zona CentralLa Paz - Bolivia · www.mintrabajo.gob.bo

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO YECONOMÍA PLURAL

Av. Mariscal Santa Cruz· Edif. Centro de Comunicaciones La Paz, piso 20La Paz - Bolivia · www.produccion.gob.bo

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIALE S TA D O P L U R I N A C I O N A L D E B O L I V I A

Presidente Constitucional de la República de BoliviaEvo Morales Ayma

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Ministerio de Trabajo, Empleo yPrevisión Social presentan en este documento el “Plan Sectorial de Desarrollo Productivo conEmpleo Digno” del Gobierno de Bolivia para los sectores de la agroindustria y alimentos ,artesanía, manufactura, industria y turismo. Este plan tiene como propósito sustituir de formaradical el modelo de desarrollo económico implementado en el país desde la constitución dela República, que básicamente estuvo basado en principios liberales y neoliberales orientadosal fortalecimiento de la economía privada. Como consecuencia, supone un quiebre drásticocon el modelo privatista neoliberal y se orienta hacia el objetivo de desarrollar una economíaplural: pública, mixta y privada-comunitaria, pero con fuerte presencia estatal orientada apromover el desarrollo económico de todas las unidades productivas del país con más y mejorempleo.

Este Plan, por lo tanto, esboza los lineamientos principales de tres importantes sectoresgeneradores de ingresos y empleo del Plan Nacional de Desarrollo, como son: la transformaciónindustrial, manufacturera, artesanal; el turismo; y la dignificación del empleo. La estrategiaeconómica productiva del Plan Nacional de Desarrollo y en la que se inscribe este Plan Sectorial,busca la transformación y el cambio integrado y diversificado de la matriz productiva, quetiene que ver con el cambio del actual patrón primario exportador excluyente hacia unanueva matriz basada en la industrialización de los recursos naturales para la agregación devalor, permitiendo la generación de excedentes, ingresos y el empleo digno para la mayoríade la población boliviana, inaugurando un nuevo patrón de acumulación de riqueza y sudistribución.

Esto se logrará a través de la puesta en marcha de seis estrategias y programas. La primeratiene que ver con el cambio del marco normativo para el desarrollo de unidades productivas,reconocimiento de los derechos laborales y la revalorización del rol del trabajo en el sector.La segunda tiene que ver con el impulso al tránsito progresivo del trabajo informal al trabajoprotegido. La tercera, avanza en la consolidación de la institucionalidad a través de laconsolidación de servicios públicos de apoyo al sector empresarial para beneficio del conjuntode las unidades productivas del país. La cuarta está vinculada a la recuperación del rol delEstado en la economía a través de la gestión y administración de Empresas Públicas Estratégicas.La quinta, supone otorgar al Estado un rol promotor y protagónico en el desarrollo a través dela constitución y consolidación de agencias públicas de fomento al desarrollo productivointegral, mercado interno, exportaciones y turismo; y el fortalecimiento de las propias capacidadesde los actores privados y comunitarios. Finalmente, la sexta, otorga a la producción y al empleola cualidad de constituirse en la forma sostenible y efectiva de erradicación de la pobrezaextrema.

Este Plan Sectorial presenta los patrones de desarrollo social y económico que se hanimplementado con anterioridad en el país para posteriormente introducir el marco conceptualy operativo sobre el que se fundamenta. El marco conceptual está basado en los pilares delNuevo Modelo Nacional Productivo, en las orientaciones de la Constitución Política del Estado,las políticas del Plan Nacional de Desarrollo y las políticas de la Bolivia Productiva del mismoPlan Nacional. El marco operativo de intervención se desarrolla sobre la base de una economíarural plural, la implementación de complejos productivos territoriales y en la intervención conel conjunto de las unidades productivas del país. Finalmente, se introducen los programas,componentes y líneas de acción que permitirán poner en práctica este Plan Sectorial deDesarrollo Productivo con Empleo Digno.

PRESENTACIÓN

Calixto Chipana CalizayaMinistro de Trabajo, Empleo y

Previsión Social

Dra. Susana Rivero GuzmánMinistra de Desarrollo Productivo y

Economía Plural

INDICE

I. MODELOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO 9

A. EL MODELO LIBERAL (1901-1951) 10

B. EL MODELO NACIONAL ESTATISTA (1952-1984) 11

C. EL MODELO PRIVATISTA NEOLIBERAL (1985-2005) 15

II. DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO 21

III. MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO 45

A. LOS PILARES DEL NUEVO MODELO NACIONALPRODUCTIVO 48

B. LAS POLITICAS DEL PLAN NACIONAL DEDESARROLLO 54

C. LAS POLITICAS DEL PLAN SECTORIAL DEDESARROLLO PRODUCTIVO 59

D. MARCO DE INTERVENCION OPERATIVA 62

E. ÁMBITOS DE INTERVENCION Y ESTRATEGIAS 63

F. MARCO DE INTERVENCION OPERATIVA 65

IV. PROGRAMAS, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCIÓN 67

V. MARCO INSTITUCIONAL 89

A. GRUPO ESTRATÉGICO DE EMPRESAS PÚBLICAS 90

B. AGENCIAS Y SERVICIOS DE DESARROLLO 91

C. OTRA INSTITUCIONALIDAD ESTRATEGICA 96

D. RELACIONES CON LOS NIVELES SUBNACIONALES 97

E. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 98

MODELOS DE DESARROLLO PRODUCTIVOEN BOLIVIA

Diferentes modelos de desarrollo económico y social de inspiración liberal y neoliberal se hanimplementado en nuestro país, desde su constitución como República de Bolivia, los que handefinido varios ciclos históricos que se caracterizan por diferentes roles asumidos por el Estadoy el sector privado. Así, durante el siglo XX, Bolivia ha transitado por tres modelos de desarrolloeconómico y social, que son los siguientes: un modelo liberal (1901-1951), un modelo nacionalestatista (1952-1984) y un modelo nacional privatista neoliberal (1985-2005), mientras que unnuevo modelo nacional productivo se encuentra en proceso de construcción.

El liberalismo de principios de siglo no fue más que una continuación de las políticas económicasdesarrolladas en Bolivia desde su constitución como república en 1825, solamente que connuevos actores.

Los patrones de producción de la República se sostuvieron sobre la explotación de la fuerzade trabajo indígena y la explotación de la base de recursos naturales existentes. Sin aparentesopciones nos integramos de manera subordinada y dependiente al mercado del mundo,vendiendo materias primas en las que el expolio consolidó una estructura social e institucionalvinculada a la producción primaria destinada a la exportación.

Este período comenzó a declinar con la Guerra del Chaco para dar lugar a la Revolución delaño 1952 que configuró nuevas relaciones de poder en el país, en el marco de una nuevapropuesta de desarrollo del estatismo nacionalista.

Fuente: Garcia Linera, Alvaro 2008Del Liberalismo al Modelo Nacional Productivo

Figura 1. Ciclos de la Economia Boliviana

9

1900 1952 1985 2005

NACIONALPRODUCTIVO

ESTATISMONACIONALISTA

NEOLIBERALISMOLIBERALISMO

10

Posteriormente, se instauró en Bolivia, a partir del año 1985, un modelo de desarrollo económicode inspiración neo-liberal que privatizó la totalidad de las empresas estatales dando el liderazgode la economía a la inversión extranjera y concentrando la riqueza en pocas manos.Este modelo entró en crisis desde el 2000 con las sublevaciones del movimiento indígena ypopular dando lugar en el 2005 a la elección del Presidente Evo Morales Ayma y a la construccióna partir del 2006 del nuevo modelo denominado como “Nuevo Modelo Económico NacionalProductivo”.

A. EL MODELO LIBERAL (1901-1951)

Durante el modelo liberal que se inicia durante el siglo XIX y continúa en el siglo XX, el poderpolítico y económico fue capturado por una élite conocida como la " rosca minera ", apoyadapor el predominio de un régimen de haciendas en el área rural, que concentró la propiedadde la tierra y sometió a la población rural originaria a un sistema de colonato. Este modelofomentó el desarrollo de un país caracterizado por algunas áreas con mayor desarrolloeconómico relativo vinculadas al circuito de la explotación minera, en contraposición a otrascon un fuerte estancamiento y pobreza rural, además de la dificultad del Estado para apropiarlos territorios de las tierras bajas donde se desarrollaron economías desconectadas de la minera,como la gomera en la Amazonía del norte volcada a los mercados externos, o economíasagrícolas sumergidas en regiones de bajo dinamismo.

En este período se profundizaron las condiciones de diferenciación económica entre los distintosterritorios del país por la centralidad que ejerció la economía minera en el occidente, lasubordinación de una parte de la agricultura a la economía minera, y el aislamiento de granparte de la economía agraria y sociedad rural, sobre todo en las tierras bajas.

Este esquema consolidó una economía minera exportadora de materias primas pero altamentedependiente de las importaciones de alimentos y productos agroindustriales y manufacturadosdel exterior, en la medida en que no se desarrolló en el país una estructura productiva parala producción de bienes destinados a satisfacer demandas de consumo básico.

Finalmente, es importante anotar que la economía nacional en este período se encontrabacompletamente liberalizada y el Estado se convirtió simplemente en un recaudador deimpuestos.

Adicionalmente, este modelo liberal de desarrollo condujo a un proceso de marginalizaciónde la economía rural, de sometimiento de una gran parte de la población originaria e indígenaa la economía hacendaria y al régimen barraquero del norte, por lo menos hasta mediadosdel siglo XX. El predominio de este modelo de hacienda, condujo a la población rural a viviren la más absoluta carencia de servicios básicos y de derechos laborales, además, lascomunidades de originarios e indígenas no sometidas a la hacienda, carecieron de atenciónestatal para atender sus necesidades de producción, reproducción y consumo.

B. EL MODELO NACIONAL ESTATISTA (1952-1984)

La Revolución Boliviana de 1952 implementa lo que se denominaría “Marcha al Oriente”, quefue una política de desarrollo orientada a integrar el territorio nacional, más aún por los efectosnacionalistas provocados por la guerra del Chaco. Cincuenta años más tarde, esas políticasdemostraron ser exitosas en términos de crecimiento pero no de distribución. El Oriente del paísdio un salto económico importante hasta convertirse en el motor económico del país.

El nacionalismo revolucionario promovió un modelo de desarrollo basado en el capitalismo deEstado, a través de una fuerte intervención estatal orientada a promover las inversiones y elcrecimiento económico, principalmente en la minería e hidrocarburos y escasamente en laindustria. Las principales políticas fueron la nacionalización de la minería y la reforma agraria.La primera permitió al Estado contar con recursos económicos para financiar las inversionespúblicas.

Adicionalmente, se aplicaron políticas destinadas a la sustitución de importaciones,principalmente de aquellos productos en los que el país era deficitario (como el arroz, azúcar,carne y algodón), vinculados con programas de colonización y de fomento de la agriculturacapitalista empresarial1.

La "Misión Bohan" realizó un diagnóstico y propuso una estrategia de desarrollo para Boliviacomo parte de la ayuda norteamericana. El informe resaltó los problemas estructurales quedeberían ser resueltos, tales como el carácter monoproductor de la economía boliviana y lanecesidad de sustituir las importaciones principalmente agropecuarias, facilitando un procesoindustrializador. El Plan Bohan recomendaba una agresiva y activa intervención del Estado,la vertebración caminera entre oriente y occidente, la modificación de la política impositivasobre la tierra, la redistribución de tierras de quienes no las trabajan a quienes pudieranexplotarlas, la redistribución de la población en dirección a ocupar espacios geográficosinsuficientemente habitados, la instalación de complejos agroindustriales estatales hasta quelos agentes privados sean capaces de asumirlos, la producción directa de materias primaspara la actividad agropecuaria en estos complejos agroindustriales hasta que la actividadprivada pueda abastecerlos2.

El Estado debía encargarse de la comercialización directa de la producción, así como de laadquisición de equipo e insumos. La creación de la Corporación Boliviana de Fomento obedecea este lineamiento.

El proceso de sustitución de importaciones -principalmente de alimentos de consumo básico-fue favorecido por inversiones en el desarrollo de una agroindustria básica, sobre todo eningenios azucareros y arroceros.

11

12

Las metas proyectadas fueron alcanzadas rápidamente, principalmente debido al limitadotamaño del mercado interno que se explica por una reducida población y una baja urbanización,además de la poca integración de la población rural3. Para esto tuvieron que buscarsemercados de exportación, sobre todo para el azúcar, aunque con dificultades por las restriccionesimperantes al comercio en ese entonces4.

La producción agrícola capitalista, sobre todo en Santa Cruz, fue promovida a través dediversos incentivos estatales que se tradujeron principalmente en la apertura de caminos, laentrega gratuita de tierras fiscales, credito subsidiado y precios mínimos. Además, el Estadotuvo un rol importante en la protección de esta producción a través de aranceles altos a laimportación y en la búsqueda de mercados para la todavía poca producción excedentaria5.

De todos modos, la principal fuente de acumulación continuó descansando en la minería,reproduciendo el patrón primario exportador. En este período, la minería nacionalizadaconstituyó la principal fuente de recursos para alentar la sustitución de importaciones y ladiversificación económica.

No obstante, las demandas de inversión sobrepasaron la capacidad financiera estatal, y eldéficit público fue sistemáticamente cubierto con medidas de expansión monetaria, aunquelas limitaciones de ahorro interno impulsaron a la búsqueda de financiamiento externo, quemayormente fue destinado a la construcción de caminos como soporte para el desarrollo delos sectores minero, petrolero y de la agricultura6.

El modelo nacional estatista pretendió construir un Estado que responda a los intereses detodos los bolivianos e hizo esfuerzos considerables por crear instrumentos para atender lasnecesidades de desarrollo del país, a través de la creación de la Corporación Boliviana deFomento (CBF) y de tres bancos estatales especializados (el Banco Agrícola de Bolivia, el BancoMinero y el Banco Industrial).

Asimismo, el Estado controló las actividades estratégicas a través de empresas públicas comoYacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL),y un conjunto de empresas de servicios como ENFE en el transporte ferroviario, LAB en eltransporte aéreo y ENTEL en las telecomunicaciones.

En la década de los años 70 se presentó una coyuntura bastante favorable para el préstamode recursos externos, los que se convertirían en una fuente importante de ingresos del Estadopara financiar el desarrollo, aunque una buena parte de estos recursos fueron dilapidados eninversiones inapropiadas.

Fuente: yacuiba.com

La inversión pública se dirigió básicamente a promover un mayor desarrollo de la infraestructuraeconómica y social y estimular a los sectores productivos más intensivos en capital, como laminería e hidrocarburos.

La crisis de producción de petróleo, que llegó a ser la segunda principal fuente de ingresos,condujo a un incremento del déficit presupuestario que fue cubierto por el endeudamientoexterno y la emisión monetaria interna7.

En esta época se mantuvieron, con relativamente pocas variaciones, las políticas de incentivoa la agricultura, aunque a través de una ampliación de la distribución de tierras fiscales en lastierras bajas, muchas veces motivadas por favoritismo político8. Las políticas de desarrolloindustrial, pese al limitado desarrollo de la industria manufacturera, se caracterizaron por unalto grado de protección mediante aranceles elevados y restricciones cuantitativas, participaciónde grandes empresas públicas que operaban en mercados cautivos, industrias adaptadas almercado interno financiadas en su mayoría por bancos de desarrollo y subsidios generalizados.

No obstante, en contraste con la creación de condiciones para el desarrollo sectorial, el manejorentista de los recursos por parte de los grupos industriales no propició eslabonamientosproductivos ni promovió el desarrollo del mercado interno, generando una situación de altavulnerabilidad en los procesos de reproducción y acumulación sectorial9.

Durante el período nacional estatista, la minería se constituyó en uno de los sectores másimportantes del país, llegando la COMIBOL a tener hasta 30.000 trabajadores, de los cuales25.000 eran trabajadores regulares y 5.000 eran locatarios y eventuales.

13

DETALLE

DETALLE

ORIENTACIÓN GENERAL

VISION DE DESARROLLO

PLANIFICACIÓN

ORIENTACIÓN ESPECÍFICA

POLITÍCAS Y NORMAS

SEGUIMIENTO Y CONTROL

ROL ECONÓMICO DELESTADO

Construcción de un proceso de Capitalismo de Estado basado en la diversificación productivay en la sustitución de importaciones orientada al abastecimiento de alimentos del mercadointerno y exportación de los excedentes, apoyando fuertemente al desarrollo y fortalecimientode la industria nacional.

Crecimiento del Estado en su rol de planificador y gestor del desarrollo económicoagropecuario e industrial, sustituyendo el rol de las unidades productivas privadas.

Participación protagónica de los Ministerios sectoriales en la formulación de políticas y normas generales, aunque sin la participación de los actores locales y movimientos sociales.

Papel protagónico del Estado en las actividades productivas del país con énfasisen minería, hidrocarburos y telecomunicaciones.

Participación del Estado en la creación de Empresas Públicas a través de la Corporación Boliviana de Fomento, descuidando el fortalecimiento de los microy pequeños empresarios.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro No. 1. Características Principales del Modelo Nacional Estatista (1952-1984)

En el sector de recursos naturales, el de los hidrocarburos adquirió gradualmente mayorimportancia en tanto se constituyó en uno de los sectores principales en su contribución al PIB(exportaciones e inversiones).

Durante todo el período de capitalismo de Estado, el aporte fiscal de este sector al Estado haestado en el orden de $us 310 Millones. La industria de hidrocarburos estuvo conformada poruna estructura integrada verticalmente donde la empresa estatal operaba con una posiciónclara de monopolio. Durante el período mencionado se logró exportar un total $us 1.100Millones. Por su parte, durante este período las exportaciones mineras alcanzaron en promedio$us 141 Millones10.

La puesta en marcha del capitalismo de Estado dio lugar a la emergencia de nuevas oligarquíasregionales vinculadas al poder político, y en muchos casos a las dictaduras, que utilizando supoder político adquirido, se apropiaron del patrimonio estatal y conspiraron contra el propioproceso de industrialización, inaugurado en esta Revolución. De este modo, la poblaciónboliviana se distanció casi por completo de las decisiones respecto a la dirección de estemodelo y se constituyó una cúpula política que adquirió el control de las principales decisioneseconómicas.

Entre los aspectos positivos a destacar de este modelo se encuentran las políticas de fomentoagresivo a la producción de alimentos para el mercado interno -aunque limitado a unareducida canasta de productos- y luego para la exportación, así como el establecimiento deservicios públicos financieros y no financieros para el desarrollo del sector agrícola y agroindustrial.Entre los aspectos negativos se puede destacar que los incentivos estuvieron concentradoso fueron capturados por el sector empresarial agrícola, recibiendo incentivos menores lascomunidades originarias y productores campesinos, y el Estado no implementó mecanismospara revertir ese proceso. Además, se estimularon las desigualdades territoriales puesto quela mayor parte de los incentivos se dirigieron a impulsar la agricultura cruceña.

Sin embargo, el fracaso de este modelo se tradujo en una profunda crisis económica en elpaís, con el progresivo deterioro de las variables macroeconómicas que desencadenó ademásuna gran inestabilidad política.

Así, en la década de los 80s del siglo XX, Bolivia sufrió el más grave proceso hiperinflacionariode América Latina, proceso radicado en el sostenido y creciente déficit fiscal, el descontrolde la política de gastos e ingresos, el fuerte endeudamiento exterior, el tipo de cambiosobrevaluado y el crecimiento negativo del PIB y de las inversiones, la insuficiencia de lasremuneraciones, el desabastecimiento de productos básicos de primera necesidad, la distorsiónen el sistema de precios y la desigual distribución del ingreso, entre otros.

14

Esta crisis fue la manifestación del agotamiento progresivo de este modelo de desarrollo,pudiéndose destacar entre los factores que la provocaron los s iguientes:a) politización, corrupción e ineficiencia en la administración de las empresas públicas;b) incremento del déficit fiscal; c) la disminución secular de los excedentes generados por elsector minero; d) una oferta exportable escasamente diversificada; e) la declinación de losprecios internacionales para las principales exportaciones bolivianas; f) un aumento de ladeuda externa; y, g) una caída brusca de los ingresos públicos. Esto dio lugar a la implementaciónde un nuevo modelo económico, el mismo que es descrito a continuación.

C. EL MODELO PRIVATISTA NEOLIBERAL (1985-2005)

El modelo privatista neoliberal se inició en el año 1985, con la implementación de las políticasde estabilización económica y de ajuste estructural, y se desarrolló hasta finales de 2005. Esteperíodo se distingue por dos tipos de políticas, que se conocen como: reformas de primerageneración y reformas de segunda generación.

Las reformas de primera generación se concentraron en implementar las medidas económicastendientes a avanzar en el proceso privatista neoliberal, principalmente a través de la aperturacomercial y la liberalización de los mercados de bienes, capital y mano de obra, con su puntode partida en el D.S. 21060. Además, este modelo otorgó un papel predominante a la inversiónprivada como motor del desarrollo económico y favoreció a las exportaciones.

Por su parte, las reformas de segunda generación estuvieron dirigidas a reducir los efectossociales y ambientales de las medidas económicas implementadas anteriormente, aunque sinningún éxito, así como de incorporar un enfoque liberal en la administración y manejo de losrecursos naturales estratégicos para el país. Tambien es el inicio del desmantelamiento de lasconquistas económicas y sociales de la Revolución Nacional de 1952. El Estado empresariohabía llegado a su fin, por lo menos, se achacaban a él todos los males de la economía y lasociedad.

Este modelo se basó en las premisas de que el libre juego del mercado podía resolver losprincipales problemas económicos y de que la asignación de los recursos a través del mercadoposibilitaría mayor crecimiento económico.

Durante el modelo nacional estatista se planteó el cambio de la estructura productiva a travésde la industrialización con una intervención fuerte y directa del Estado en tanto agenteproductivo y mediante la promoción y protección de la producción interna; en cambio, elnuevo modelo económico postulaba alcanzar las transformaciones productivas a través delmercado, reorientando el rol del Estado hacia la liberalización del comercio, los precios y loscapitales, y hacia la orientación exportadora de la economía11.

El antiguo dogma de la economía convencional había resurgido con fuerza. Era la hora delas privatizaciones de las empresas estatales y de la salvadora mano invisible del mercado. Sesuprimió el control de precios, se congelaron los salarios, se eliminaron los aranceles a lasimportaciones y en una segunda fase se privatizaron las Empresas Públicas, a pesar de quealgunas de ellas, como las de electricidad, telecomunicaciones y transporte aéreo eranrentables y prestaban un servicio aceptable, al mismo tiempo que se reducía sustancialmenteel número de funcionarios y empleados del sector público.

Las consecuencias de todo esto fueron el aumento de los paros, una recesión prolongada,caída del salario real, deterioro de la calidad de los servicios públicos, entre otras. Dada laescasa y débil estructura industrial, la economía dependía de la exportación de materiasprimas y de los minerales como el estaño. De la variación en los precios de exportación

15

La reducción del gasto público significó reducir las subvenciones y el gasto social en educacióny salud, eliminándose los servicios y prestaciones gratuitas y en su caso bajando la calidad dedichas prestaciones. También se eliminaron los subsidios y se liberó la importación de alimentosdel exterior, lo que con el tiempo desmantelaría la base productiva de alimentos con laimportación de alimentos de bajos costos de producción, lo que al mismo tiempo generó unarápida especialización de la producción agroindustrial cuyos cultivos tenían más posibilidadesen los mercados externos.

La exportación de materias primas, cuyos procesos productivos son intensivos en capital, comoel caso de los hidrocarburos fue transferido a empresas transnacionales. Los productos agrícolasdel sector industrial se orientaron desde su inicio hacia la exportación. Su precaria competitividaden los mercados de la soya principalmente, dependía de la ampliación de la frontera agrícolay de los mercados asociados a los acuerdos de integración como el de la CAN. Los altos costosambientales como la depredación de los bosques fue y es la característica de la agroindustriaboliviana, y sólo a partir de los años setenta adquiere un mayor dinamismo la actividad pecuaria.

En este esquema, el Estado fue achicado y sustituido por el mercado en la función de asignadorde recursos para la producción de bienes y servicios y también para la distribución de la riqueza,que se concentró en pocas manos, incluidas unas pocas empresas extranjeras. Asimismo,amplió la desigual distribución de la riqueza y en el acceso a los medios de producción. Ladesigualdad y discriminación social conocida con el denominativo de “pobreza” se constituyóen un objetivo urgente de los programas de segunda generación que intentaron reducir lasnecesidades básicas insatisfechas y avanzar en el logro de los Objetivos del Milenio. Sin embargo,paradójicamente, su cumplimiento requería de la presencia de un Estado fuerte, por lo quenunca se alcanzó a reducir la pobreza, más al contrario los índices de pobreza en el país seincrementaron, principalmente en el área rural12.

16

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2. Características Principales del Modelo Privatista Neoliberal (1985-2005)DETALLE

DETALLE

ORIENTACIÓN GENERALVISIÓN DE DESARROLLO

PLANIFICACIÓN

ORIENTACIÓN ESPECÍFICA

POLÍTICAS Y NORMAS

SEGUIMIENTO Y CONTROL

ROL ECONÓMICO DELESTADO

Achicamiento del rol del Estado en su rol de planificador y gestor del desarrollo productivo.

Reducción del rol de los Ministerios del sector a la formulación de políticas y normas generales.

Privatización de las funciones de provisión de servicios (como el registro de empresas), y debilitamiento de las entidades responsables del control de la calidad industrial, certificación, metrología y otras.Tímida intervención del Estado en el control de la gestión empresarial a través de la Superintendencia de Empresas.

Privatización de las empresas públicas y nula intervención del Estado en la economía.Pobre y desarticulada intervención del Estado en el apoyo al desarrollo de los micro y pequeños empresarios.

Construcción de una economía privada individual y empresarial basada en el fomento alas cadenas productivas que favorecieron fundamentalmente a las élites regionales ysectores agroexportadores.

El cambio del modelo nacional estatista a otro de inspiración neoliberal, también tendió areforzar un modelo exportador de materias primas, todavía con un bajo nivel de procesamiento,aunque con un papel gradualmente más importante de las exportaciones de gas natural, yde algunas denominadas exportaciones no tradicionales (principalmente de soya). En esteesquema, los inversionistas privados adquieren un papel cada vez más importante en estimularel proceso de acumulación de riqueza, siendo que la mayoría de las empresas estatales sonprivatizadas, cuyos excedentes tienden a no quedarse en el país. Además, también seprivatizaron los servicios y registros públicos empresariales. De este modo, el modelo neoliberalconstruyó un nuevo bloque de poder económico basado en los nuevos propietarios de lasempresas petroleras, agroindustria, minería privada y banca privada.

En los veinte años del período privatista neoliberal tres grandes sectores dominaron la economíaBoliviana: a) el sector petrolero, constituido casi en su totalidad por empresas extranjeras queabarcaban el conjunto del proceso productivo desde la producción hasta la comercialización;b) el sector agroindustrial liderado por los productores medianos y grandes de soya (nacionalesy extranjeros, sobre todo brasileros y menonitas); y c) el sector minero –con mayor importanciade la empresa COMSUR–, y la banca privada que desplazó a la banca estatal. Por su parte,la industria manufacturera y la agricultura campesina no contaron con políticas sectorialesque impulsaran su desarrollo, a pesar de su importancia en la generación de productos yempleos. Estos sectores fueron relegados por las acciones estatales en función de los interesesde los inversores en los sectores de procesamiento de recursos naturales13.

Durante el período neoliberal, fue en la década de los 90s donde el aparato productivo sediversifico de manera más amplia, vinculado con el nuevo modelo de inserción externa queestimuló el crecimiento de las exportaciones de una diversidad de productos no tradicionales,aunque las exportaciones continuaron concentrándose en unas pocas materias primas,principalmente de minerales e hidrocarburos. El modelo de desarrollo neoliberal se promoviócon el lema de “exportar o morir”, realizándose muchos esfuerzos por ampliar la base exportablevinculada con el desarrollo de la competitividad de algunas cadenas seleccionadas, comolas de oleaginosas, madera, castaña, textiles y otras. En la práctica, la política de promociónde exportaciones tuvo importantes efectos en alentar las exportaciones de estos productos,aunque con un bajo efecto redistributivo del ingreso14.

17

EMPRESASSECTOR FLUJO MONETARIO EN $US

Petrolero

Agroindustrial

Minería Privada

Banca Privada

TOTAL, REPSOL, BG, PETROBRAS, CHACO y OTROS

FINO, SAO, IOL, grandes propietarios extranjeros,grandes propietarios nacionales

COMSUR, INTIRAYMI y otros.

Banco de Crédito, Banco Nacional de Bolivia, BancoMercantil y otros

598 MM

217 MM

266 MM

285 MM

Cuadro 3. Estructura del Poder Económico en Bolivia (1985-2005)

Fuente: Garcia Linera, Alvaro 2008Del Liberalismo al Modelo Nacional Productivo

18

La minería tuvo una fuerte caída desde el año 1985 hasta el 2000, como consecuencia de ladisminución de los precios de los minerales durante la década de 1990, lo que incidió en ladisminución de su contribución relativa al PIB, acompañada del aumento de la importanciade otros sectores, principalmente de los hidrocarburos. No obstante, desde 2002, las cotizacionesinternacionales de los minerales que Bolivia produce se incrementaron notablemente, impulsandoun mayor desarrollo en el sector, y haciendo factibles algunas operaciones de pequeña escalaque no resultaban rentables con el nivel anterior de precios. Desde 1990 a la fecha, el valorde las exportaciones mineras ha representado en promedio el 35% de las exportaciones totalesy han generado más de 50.000 empleos directos15.

Por su parte, el sector de las telecomunicaciones ha tenido un crecimiento sostenido en losúltimos dieciséis años, contribuyendo al PIB con 2.58% en 2004. Debe añadirse el avancetecnológico que se ha dado en el sector, que ha permitido incrementar y diversificar los serviciosa menores precios, y alcanzando una mayor cobertura, como en el caso de la telefonía móvil.Como ya se mencionó, el sector de las telecomunicaciones fue privatizado durante el períodoneoliberal.

La industria manufacturera, en este período, mantuvo su importancia ya que contribuyó enpromedio con un 17% del PIB, y además empleó al 18% de la población ocupada urbana ygeneró el 31% del valor total de las exportaciones16.

Sin embargo, en comparación con otros países de la región, Bolivia presenta la tasa más bajade participación de la industria respecto al PIB17. La crisis de principios de los años 80 tuvo unefecto importante en la industria, pero a partir de 1987 se restauraron los niveles de crecimientodel producto industrial, estabilizándose en los años 90 en una tasa de alrededor del 4%18.

No obstante, factores estructurales asociados a la escasa transformación de la base técnica-productiva, a la débil inserción en los mercados y a la baja competitividad afectaron laexpansión de la industria.

En relación a la producción agrícola, los incentivos otorgados a la agricultura de exportaciónllevaron a un importante crecimiento de la agricultura capitalista exportadora, de medianay gran escala e intensiva en el uso de capitales. Asimismo, la agricultura campesina enfrentóun virtual abandono por el Estado. Esto llevó al estancamiento de las superficies cultivadas dela agricultura campesina, principalmente en las tierras altas (altiplano y valles) y a una rápidaexpansión de la superficie cultivada por la agricultura empresarial. En el 2004, la superficiecultivada por la agricultura campesina-indígena representó un 58% del total (1.3 millones dehectáreas), siendo que esta proporción fue del 87% en 198019. Por su parte, la produccióncampesina representó un 40% del valor de la producción agropecuaria entre 2000-02, y esacontribución equivalía al 74% en promedio entre 1979-8120.

19

Aunque la contracción del crecimiento de la agricultura campesina y su menor contribuciónal valor de la producción agrícola se debió no solamente a las políticas de ajuste estructural,es posible asumir que éstas jugaron un rol central para la expansión de la agricultura exportadora,sobre todo la cruceña.

En este período se inició un proceso profundo de reducción de las competencias del Estadoen la vida social y económica boliviana, participando sólo como regulador del desarrolloempresarial y se desestructuraron las capacidades del Estado para intervenir como actorproductivo en el desarrollo del país. Por el contrario, se otorgó un rol protagónico al capital–particularmente, al capital transnacional- con una orientación compulsiva hacia el mercadoexterno.

Importantes consecuencias ha tenido el neoliberalismo sobre el empleo en Bolivia, ya que seliberalizó por completo el mercado de trabajo y los derechos laborales, conjuntamente conprocesos masivos de relocalización de los trabajadores de sus fuentes de empleo, desplazándoseel trabajo al rol de variable de ajuste. De esa manera, el patrón de desarrollo, basado en laexportación de bienes primarios, se profundizó en este período y no dejó lugar para una mayordiversificación de oportunidades de empleo y de producción en la economía boliviana.

Situar al capital extranjero como eje de la política económica en un país con una base industrialtan precaria como la boliviana, sólo pudo lograrse atrayendo al capital extranjero hacia lossectores cuya ganancia se basa en la renta de los recursos naturales: los hidrocarburos y –enmenor medida– la minería, o bien, hacia sectores con características oligopólicas –electricidady telecomunicaciones21–. Lo destacable de este proceso, es que las mayores empresas enestos sectores estaban controladas por el Estado y tuvieron que ser privatizadas mediante elengañoso proceso de la capitalización.

Así, el Estado neoliberal abandonó explícitamente su facultad de dirigir el proceso económicoy el resultado fue la profundización del patrón primario exportador en la economía boliviana.La obsesión con el mercado externo se disfrazó como la búsqueda de un espacio para eldesarrollo que fuera más amplio que el estrecho mercado nacional. Esta óptica fue plenamentefuncional al interés del capital transnacional que copó las empresas extractivas.

El momento en que el Estado abandonó su rol de dirección de la economía y lo cedió alcapital transnacional, fue también el momento en el que abandonó su capacidad de dirimirla pugna distributiva en el mercado de trabajo.

Así, el ya escaso segmento de trabajadores asalariados, que contaban con un mínimo deprotección a sus derechos, se redujo drásticamente, la informalidad laboral se multiplicó y lascondiciones de trabajo –salarios, jornadas y beneficios sociales– se deterioraron significativamente.

Todo esto, como resultado del conjunto de políticas basadas en el Consenso de Washington22,mismas que fueron acompañadas por un proceso de flexibilización laboral de facto, medianteel debilitamiento de los mecanismos de regulación de las relaciones laborales.

Los resultados en materia de crecimiento económico fueron exiguos, asimismo, los niveles deconcentración del ingreso se magnificaron en todos los ámbitos. En primer lugar, el diferencialde ingresos entre los graduados universitarios y el resto de los trabajadores se incrementó en24% y, en segundo lugar, el índice de Gini aumentó en 109 puntos porcentuales23.

20

La precarización laboral se reflejó en un decremento de la población asalariada, que pasódel 53% en 1989 al 48% el año 2000; el subempleo por ingresos se incrementó del 23.5% al 27.9%entre 1995 y 2000; los ingresos de los obreros se estancaron, mostrando un incremento del 2.7%en toda la década de 1990; los trabajadores eventuales pasaron del 21.1% al 25.2% entre 1989y 1995, y la tasa de sindicalización se redujo del 25.6% al 19.7% de la población asalariadaentre 1989 y 200024.

En contrapartida, el trabajo no asalariado creció en la década de los 90, a una tasa superiora la del crecimiento del empleo total. La contribución de los sectores público y privado fueinsuficiente para una creciente oferta de fuerza laboral que dirigió sus esfuerzos hacia lageneración de iniciativas de autoempleo.

La situación de la población trabajadora se vio empeorada por la proliferación de formasatípicas de contratación, que tomaron la forma de trabajadores a domicilio, subcontrataciónde micro y pequeñas unidades productivas artesanales25, e incluso bajo la forma de contratosciviles para operarios industriales26.

Así, la reducción de los costos laborales fue la base de la pretendida competitividad delaparato productivo nacional en el contexto neoliberal de apertura irrestricta a la competenciade los mercados internacionales. Esta forma de operar se consolidó prácticamente como unaestrategia gerencial27 que pudo ser encarada gracias al sistemático debilitamiento de lainstitucionalidad de regulación del trabajo, a las presiones que los elevados índices de desempleoy subempleo ejercieron sobre el mercado de trabajo y a la campaña emprendida contra lasorganizaciones sindicales.

Esta drástica reconfiguración de la esfera del trabajo en Bolivia tiene implicaciones deconsideración en el ámbito social (o de la reproducción), que impactan en el aumento dela desigualdad, el rompimiento de la promesa de ciudadanización a través del trabajo y–desde un punto de vista más amplio- en el desmoronamiento de la idea de una carreralaboral como sustento de un horizonte de vida individual y familiar para cientos de miles dejóvenes que pugnan por ingresar a los mercados laborales.

La desestructuración de las identidades basadas en el trabajo –en particular, del trabajoasalariado- tiene, a su vez, un costo importante para el actual proceso de cambio que viveel país, puesto que ese impacto en contra de la identidad de los trabajadores plantea unaserie de obstáculos que podrían, en su momento, obstaculizar un pleno proceso de apropiaciónde las propuestas de una nueva Bolivia por parte de las organizaciones sindicales.

Pero, por otro lado, el conjunto de estrategias de reestructuración de las relaciones laboralesaquí reseñadas, plantea también una serie de limitaciones que condicionan el desarrollo delaparato productivo del país, en tanto desvalorizan la cualidad de estabilidad del trabajoasalariado, lo que repercute en una oferta de trabajo altamente inestable. Por ejemplo, losíndices de rotación en la industria manufacturera pueden llegar al 40%, lo que atenta contrala continuidad de los procesos de asimilación de tecnologías y que genera una serie de costosde productividad que no siempre son adecuadamente visibilizados, pero que pueden llegara tener un impacto agregado considerable sobre la capacidad de desempeño del aparatoproductivo del país.

Los patrones de desarrollo socio-económicos implantados en Bolivia han formado un país condiferenciaciones profundas en el desarrollo territorial, lo que significa que en algunas regionesse ha profundizado la pobreza, mientras que otras pocas han logrado mejores indicadores denecesidades básicas insatisfechas y mayores índices de desarrollo humano.

Por otra parte, en Bolivia se ha producido un estancamiento de la producción agroindustrialy manufacturera como consecuencia de su baja productividad y desarrollo, de forma paralelaa un creciente despegue y una mayor importancia en los ingresos de las poblaciones localescomo producto del aprovechamiento de los recursos naturales y del turismo.

Si bien las micro y pequeñas iniciativas productivas producen mayor empleo, aunque precario,las industrias de mayor dimensión (mediana y grande) se caracterizan por su mayor producciónaunque con poco efecto redistributivo.

La agroindustria en Bolivia se caracteriza por su orientación hacia la transformación de cultivosindustriales orientados a mercados de exportación, cuyos beneficios son dirigidos a losproductores medianos y grandes, sin embargo se ha desarrollo muy poco una agroindustriadirigida a la transformación agroalimentaria para los mercados internos con la participaciónde pequeños productores rurales.

De este modo, la transformación manufacturera e industrial en Bolivia se caracteriza por surezago tecnológico y falta de innovación productiva, ausencia de solidaridad y competividaden el sector productivo, inexistencia de instrumentos financieros y no financieros para laasistencia al desarrollo productivo comunitario, reducidos niveles de inversión y articulaciónindustrial, así como la ausencia de una estructura productivo y de apoyo a nivel nacional conimpacto a nivel regional y local.

A continuación, se realiza una revisión del comportamiento de la economía en Bolivia en losúltimos años con el propósito de diferenciar los avances en el nuevo modelo nacional productivo,con relación a los modelos anteriores; se repasan brevemente las principales característicasde la inequidad en las diferentes regiones de Bolivia, lo que refleja la necesidad de intervenircon criterios regionalizados y diferenciados; se introducen los principales rasgos de la estructurapoblacional urbana y rural que orientan los procesos de intervención productiva en funcióna los procesos de urbanización del país y articulaciones urbano-rurales; y se presenta brevementeel estado de situación de los sectores que corresponden a la manufactura e industria y turismoen Bolivia, con el propósito de comprender los desafíos que implica poner en marcha el cambio

DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO

21

Comportamiento de la economía boliviana en los últimos años

Durante el período del modelo neoliberal, en relación a la evolución del PIB per cápita, éstealcanzó su máximo nivel en el año 1998, en el que registró un valor de $us 1,053. Sin embargo,en los siguientes años se produjo una caída, hasta que en la gestión 2005 se situó en $us 998.

Con esas cifras, se evidenciaba que Bolivia presentaba no solamente uno de los niveles deingreso per cápita más bajos de Latinoamérica, sino que también registraba una de las menorestasas de crecimiento de ingreso per cápita (menor al 1.5%) del continente. Asimismo, seevidenció la elevada inequidad en Bolivia, con un Coeficiente de Gini mayor al 0.6128.

El crecimiento anual promedio de la economía boliviana en los últimos 15 años (durante elmodelo privatista neoliberal) fue de 2.6 %, con una alta variabilidad interanual. Los índices másbajos se presentaron durante principios del 2000 debido a la devaluación de la moneda delos países vecinos y los más altos durante el año 2005 por el crecimiento económico de losprincipales países del mundo y el incremento de los precios de las materias primas, tendenciaque se mantuvo invariable en los años siguientes29.

Hasta el año 2005, Bolivia presentó un déficit fiscal considerable, como consecuencia de lagestión pública poco eficiente. De este modo, en 1989 se tuvo un déficit del 4.4%, el año 2001éste fue del 6.2% y el año 2002 del 8.8%. Con el nuevo modelo económico se ha logrado porprimera vez en la historia de Bolivia un superavit fiscal y la mejora de los ingresos percápita delpromedio de los bolivianos. El ingreso per cápita de los bolivianos el año 2005 llegó a $us 1.050y actualmente el mismo es de $us 1.300. Con relación al año 2005 se ha presentado unincremento en los ingresos percápita del 24%30.

Por otra parte, la deuda externa del país entre el período 1985 al 2005 fue de $us 4.292 Millones(67% del PIB), mientras que en la actual gestión de gobierno, entre los años 2006 al 2007, lamisma se redujo a la mitad con $us 2.149 Millones (16% del PIB)31.

Gráfico 1. Evolución de las Exportaciones por Gestión

Fuente: Viceministerio de Comercio y Exportaciones. 2007. En base a datos de Aduana Nacional.

2000(*)

1,244.22

0%

2001(*)

1,228.72

-1.2%

2002(*)

1,320.56

7.5%

2003(*)

1,590.73

20.5%

2004(*)

2,195.20

38.0%

2005(*)

2,867.88

30.6%

2006(*)

4,088.60

42.6%

2007(*)

4,791.55

17.2%

"Valor FOB"

"% Crecimiento"

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR GESTIÓN(Últimos cinco años)

(En Millones de Dólares Americanos)

22

Durante el transcurso del periodo 1990-2005, las exportaciones bolivianas han registrado unvalor promedio anual de $us 1.300 millones, sin embargo se destaca que en los últimos dosaños (2006 y 2007) el valor de las exportaciones bolivianas ha logrado sobrepasar la barrerade los $us 4.000 millones, como consecuencia del crecimiento económico de las economíasmás importantes del mundo y el incremento de los precios de los principales productos deexportación de Bolivia32.

Las exportaciones tradicionales se encuentran constituidas por los minerales y los hidrocarburos.Ambos sectores durante el periodo (1990-2005) representaron la mitad de las exportacionestotales de Bolivia, generando un valor promedio de $us 653 millones, demostrando de estamanera que la oferta exportable boliviana es todavía limitada y se concentra en la explotaciónde los recursos naturales. Por otro lado, Bolivia presenta una elevada concentración en losdestinos de sus exportaciones, el 74% de las exportaciones se destinan a seis países, Brasil,Estados Unidos, Venezuela, Perú, Argentina, Colombia. Los tres primeros países (Brasil, EstadosUnidos y Venezuela) agregan el 57% de las exportaciones totales bolivianas33.

Una gran parte de los productos presentan para el año 2007 un crecimiento en los niveles deexportación y particularmente con relación al 2006. El crecimiento se ha dado en los productosalimenticios, materias primas, minerales, combustibles, productos químicos y otrassemimanufacturas. Un decremento se ha presentado, por el contrario, en los rubros de metalesno ferrosos, textiles, otros bienes de consumo y otras manufacturas.

Bolivia es uno de los países más inequitativos del mundo

La pobreza en Bolivia tiene múltiples dimensiones. El análisis convencional se hace desde laperspectiva económica o la carencia de un nivel mínimo de ingresos (línea de pobreza) ydesde la perspectiva del desarrollo humano o carencia de servicios básicos para el desarrollode las capacidades humanas, como salud, educación, vivienda, servicios básicos e ingresos(Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI–, y el Índice de Desarrollo Humano–IDH). Ambas hacenénfasis en los bienes materiales que permiten satisfacer las necesidades humanas, sin considerarlas necesidades no materiales como la participación, la identidad, el ocio o el afecto, porejemplo34.

Gráfico 2. Exportaciones según Productos (Exportaciones según CUCI en millones de dólares)

Fuente: Viceministerio de Comercio y Exportaciones. 2007. En base a datos de Aduana Nacional.

23

Una evaluación de los municipios deBolivia demuestra que existen altos gradosde inequidad en la población bolivianaen diferentes variables. Por ejemplo, elcomportamiento del Índ ice deNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI),demuestra que las poblaciones de losterritorios correspondientes a los nivelesmás bajos de NBI y de pobreza no tienenacceso suficiente a la tierra, a los recursosfinancieros y no financieros y al capital.Asimismo, estos territorios presentan unÍndice de Desarrollo Humano (IDH) muybajo y una produc-tividad también muybaja.

Adicionalmente, en estos territorios lapresencia del Estado es muy débil y losniveles de inversión pública son pococonsiderables. Asimismo, estos municipiospresentan una elevada concentraciónde pob lac ión ind ígena y sonprincipalmente rurales.

Los análisis que se han realizado sobre losmunicipios del país, demuestran que existemucha diferenciación al interior de losmismos. A continuación se presentan dosdiferentes acercamientos a estaproblemática, con los mismos resultados:en Bolivia existe una alta inequidad enel desarrollo territorial.

Por una parte, el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), la Unidad de Análisis dePolíticas Sociales y Económicas (UDAPE) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) hanpresentado el año 2008 el “Diagnostico, Modelo y Atlas Municipal de Seguridad Alimentariaen Bolivia” que permite comparar en el nivel municipal la Vulnerabilidad a la InseguridadAlimentaria (VAM)36, entre los años 2003, 2006 y 2007. En este análisis los municipios son clasificadosen cinco categorías (VAM 1, VAM 2, VAM3, VAM4 y VAM 5), de las cuales los que tienen VAM1 son las menos vulnerables a la inseguridad alimentaria y los que tienen VAM 5 son los másvulnerables.

En Bolivia, Existe cierta correlación positiva entre el nivel de pobreza y el porcentaje de poblaciónrural. De acuerdo a un informe del Banco Mundial, en el período 1993-1999 la pobreza urbanadisminuyó de 52 a 46%, mientras que su intensidad y severidad cayeron moderadamente. Losproblemas económicos y el estancamiento del crecimiento en 1999 revirtieron esta situación.

Entre 1999 y 2002 la pobreza se incrementó de 62 a 65% y la pobreza extrema también subió,donde los hogares urbanos pobres fueron los más afectados. Asimismo, en este período ladesigualdad también se incrementó de

24

Mapa 1. Mapa de pobreza en Municipios

Fuente: SITAP en base datos del INE

De este resultado se concluye que los municipios con mayor grado de vulnerablidad (VAM 4y 5) llegan al 38% de los municipios del país. Por otra parte, la mayoría de los municipios (40%)se encuentran en un índice de Vulnerabilidad 3. En el otro extremo, solamente el 2% de losmunicipios del país presentan un menor grado de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria.

Por otra parte, el Ministerio dePlanificación del Desarrollo harealizado una diferenciación demunicipios en base al criterio desegmentación por NBI.

En base a dicha diferenciaciónse han identificado cinco tiposde territorios.

25

Fuente: Diagnostico, Modelo y Atlas Municipal de SeguridadAlimentaria en Bolivia. MPD, UDAPE y PMA, 2008

Cuadro 4. Número de Municipios por Categorías (al 2007)

NÚMERO DE MUNICIPIOSCATEGORIAS PORCENTAJE

1

Total

2

43

5

6

66

106

130

19

327

2

20

32

40

6

100

Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2006* NBS: Necesidades Básicas Satisfechas

Cuadro 5. Segmentación del Territorio Nacional según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)TERRITORIO

AREATERRITORIAL 1MUY ALTAVULNERAVILIDAD

AREATERRITORIAL 2MUY ALTAVULNERAVILIDAD

AREATERRITORIAL 3MUY ALTAVULNERAVILIDAD

AREATERRITORIAL 4MUY ALTAVULNERAVILIDAD

AREATERRITORIAL 5MUY ALTAVULNERAVILIDAD

TOTALES

% dePobrespor NBI

Cantidaddemunicipios

100 - 98

97 - 95

94 - 90

89 - 74

75 - 19

77

51

45

80

73

326

Población total

600,254.00

526,895.00

618,322.00

1,065,503,00

5,261,397,00

8,072,371,00

Población conNBS *

654,00

2,065.00

4,542.00

26,329.00

1,267,854.00

1,301,444.00

Población enumbral depobreza

5,368.00

14,868.00

38,204.00

147,316.00

1,785,327.00

1,991,083.00

Población enpobrezamoderada

103,291.00

154,319.00

269,888.00

535,857.00

386,418.00

302,575.00

279,538.00

345,711.00

461,268.00

1,775,510.00

1,734,273.00

2,797,628.00

Población enindigencia

Población enmarginalidad

104,523.00

53,068.00

26,150.00

10,290.00

12,675.00

206,706.00

El territorio 5 (NBI hasta 0,75) presenta los mayores grados de IDH, equivalentes a los más altosdel mundo, y se establece que en tanto crece el nivel de insatisfacción de las necesidadesbásicas, éste tiende a bajar, hasta llegar al territorio 1 que representa la casi absoluta insatisfacciónde las necesidades básicas y en el que el IDH alcanza valores mínimos, equivalentes a los másbajos del mundo. En general, el desarrollo en Bolivia tiene un desempeño muy pobre, debidoprincipalmente a la inequidad, que constituye el rasgo que con mayor profundidad caracterizaa la economía boliviana37.

Otros indicadores como el acceso a la tierra, el Valor Bruto de la Producción (VBP) y el accesoal crédito, muestran nuevamente la restricción del acceso a oportunidades en los territoriosmás vulnerables. Los servicios financieros cubren municipios que representan el 69% de lapoblación pero sólo el 20% de los municipios se encuentran en las zonas con presencia deexcedentes y de cobertura financiera, lo que significa que la pobreza en Bolivia pasa tambiénpor el racionamiento del crédito a nivel regional y municipal.

26

Una buen parte de las migraciones de la población rural se dirigen hacia las tierras bajas y enmayor medida hacia las ciudades, alimentando, sin embargo, un importante grupo de poblaciónflotante que no tiene otra opción que mantener sus relaciones con el campo. Otros optan porla búsqueda de tierras en zonas de colonización, consiguiendo una mejor calidad de vida encomparación con sus lugares de origen.

En Bolivia, en el año de 1950, el 26.2 % era considerada como población urbana mientras queuna gran mayoría (73.8%) era población rural. En el Censo Nacional de Población y Viviendade 1992 la población urbana registró una mayor predominancia con un 57.5% con relación aun 42.5% de población rural. Finalmente, las brechas entre la población de la ciudad y delcampo se amplió a partir del 2000.

Los resultados del Censo del 2001, reflejaron un total de 62.4% para la población urbana ysolamente un 37.6% para la población rural.

En este sentido se ha venido produciendo un profundo cambio en la estructura de la sociedadurbana debido a los altos procesos migratorios, lo que no se ha traducido en el desarrollo deoportunidades de empleo para la población migrante, y por lo mismo en la composición delos ingresos urbanos.

Análisis de las características poblacionales de Bolivia

Fuente: Cuadro extraído de Pacheco, P. 2006. Acceso y uso de las tierras y bosques en Bolivia:Sus implicaciones para el desarrollo y la conservación. Reporte para UDAPE-MPD. La Paz, UDAPE.Notas: a) incluye los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, b) incluye los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. Elaboraciónde P. Pacheco con base en censos de población, Instituto Nacional de Estadística (INE).

1950 1976 1992 2001Altiplano y Valles (a)

Urbana Rural

Total

Tierras Bajas (b)

En porcentajesTotal urbanaTotal rural

Urbana Rural

Urbana Rural

2,372625

1,74733384249

2,704709

1,996

26.273.8

3,7001,4672,233914459454

4,6131,9262,688

41.758.3

4,7422,5202,2221,6791,175503

6,4213,6952,726

57.542.5

5,8303,3502,4802,4451,816629

8,2745,1663,108

62.437.6

Cuadro 6. Estructura Poblacinal en Bolivia

La diferenciación territorial en Bolivia también se da desde las características urbanas y rurales.El país ha experimentado una drástica reducción de la población rural respecto a la poblacióntotal, desde un 74% el año 1950 a un 38% el año 2001, lo que se ha debido a las mayores tasasde crecimiento poblacional urbano que son superiores al 3% y a tasas relativamente bajas enel área rural, poco superiores al 1%, entre principios de los años 1990 al 2000.

Asimismo, en Bolivia solamente algunos departamentos del eje central y fundamentalmenteCochabamba y Santa Cruz han logrado consolidar importantes centros intermedios para eldesarrollo de los servicios, agroindustria y manufactura, en tanto que en los otros se mantieneel contraste entre una sociedad rural con pocos servicios y áreas urbanas con servicios peroque benefician poco a los sectores con mayor vulnerabilidad.

Los centros urbanos secundarios han tenido un notable crecimiento poblacional, particularmentefuerte en los Valles y en los Llanos. En esta región se encuentran 16 ciudades intermedias yalbergan al 30% de los habitantes de Bolivia. En sólo 15 años, estos centros han triplicado elnúmero de habitantes. Entre los factores que ayudan a entender su dinamismo está el hechode que en su interior se encuentran representadas ciudades de gran dinamismo. Se deberesaltar el peso que tienen Quillacollo y Sacaba ciudades próximas a la ciudad de Cochabamba,las que han crecido a un ritmo superior al 8% en los últimos años. Otras ciudades de grandinamismo son Yacuiba, Tarija, Riberalta y Guayaramerín.

La brecha entre lo urbano y rural en el año 1950 era bastante amplia a favor del sector ruralque concentraba el 73,80% de la población total. Medio siglo después se ha invertido la relación.

En términos absolutos las zonas urbanas, han incrementado su importancia demográfica variasveces y las zonas rurales apenas si se duplicaron. Esta tendencia de crecimiento de las zonasurbanas continuará en los próximos años y podemos esperar que con las tasas de crecimientode la población, la población boliviana en el año 2010 habrá llegado a los 10,8 millones dehabitantes, de los cuales 7 millones vivirán en las zonas urbanas y alrededor de un tercera parte(33%) en las zonas rurales.

En el mismo gráfico podemos observar que el período en el que la población boliviana eraigual tanto en el área urbana como rural, fue justamente en la década de los 80 del siglo XXcuando se dio la peor crisis económica que conoce la historia del país. A partir de ese momentose invierte la relación entre ambos tipos de poblaciones.

Bolivia está en un grado medio de urbanización. El año 2001, la población urbana alcanzabael 62%, y las zonas más urbanizadas se encuentran en los departamentos de La Paz, Cochabambay Santa Cruz, que juntas llegaban al 85% del total de los habitantes del país. Según el Instituto

27

Bolivia: Relación Urbano-Rural (Censos 1950-2001)

26,20

41,74

57,5562,42

73,80

58,26

42,4537,58

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1950 1976 1992 2001

Por

cent

aje

UrbanoRural

Períodos intercensales

Fuente: Elaboración propia con datos del INE

Gráfico 3. Relación Urbano – Rural

Nacional de Estadística de Bolivia (2006), los habitantes empadronados en el último censo eran8.274.325 habitantes. La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2002 fue del 1,69%,la de natalidad de 26,41 por cada mil habitantes, y la tasa de mortandad del 8,05% tambiénpor cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidosvivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años para hombres y mujeres respectivamente

La situación del mercado de trabajo en Bolivia38

En los últimos seis años, la población en Bolivia ha aumentado a una tasa del 2.2 %, y lapoblación ocupada ha crecido al 3.8% como promedio anual, es decir, un punto más que lapoblación total.

En el 2006, tenemos aproximadamente a 4.5 millones de personas ocupadas en el conjuntode los sectores productivos de la economía, lo cual representa 2.5 millones de ocupados enel sector urbano y 2 millones en el sector rural.

Los últimos seis años el transporte y comunicaciones han sido los sectores que más han crecidoen su capacidad de empleo (8%), seguidos por los servicios financieros (6.9%) y el sectormanufacturero (4.4%). El único sector que ha experimentado un decrecimiento en su capacidadde empleo es el sector de servicios básicos (electricidad, agua y gas).

En el año 2006, 22.4% del empleo en el sector urbano estaba concentrado en la producciónde transables, mientras que en el sector rural esta producción llegaba al 87%, diferencia querefleja la importancia del sector agropecuario en el sector rural. Sin embargo, este sector incluyeun significativo número de unidades familiares de producción y un alto nivel de producciónpara el auto-consumo.

La precariedad del empleo en Bolivia se refleja en que un trabajador promedio en Boliviatrabaja 48 horas por semana (8 horas más de lo establecido por ley) y recibe un ingreso queapenas logra cubrir una canasta de necesidades satisfechas. Así, las características másimportantes de los trabajadores urbanos es el grado de extrema vulnerabilidad en el que seencuentran.

Es decir, 75% de los ocupados no tienen acceso a un seguro de salud (público o privado), 80%no contribuyen a un fondo de pensiones por lo que no tendrán una renta de jubilación. Siconsideramos a toda la población ocupada (4.5 millones39) el grado de desprotección laborales más alarmante, ya que el 83% de los trabajadores no cuentan con un seguro de salud y el82% no tendrá una pensión por jubilación40.

28

Fuente: Elaboración en base a MECOVI 2006

En los últimos 15 años se ha incrementado la fuerza laboral en general, y particularmente lafuerza laboral en edad de trabajar. En esta misma dirección, la tasa de ocupación tambiénse ha incrementado, pero no en la misma proporción que el crecimiento de la fuerza laboral,lo que refleja un incremento de la tasa de desempleo abierto. En los últimos 6 años la tasa deldesempleo se ha ido incrementando hasta alcanzar sus mayores niveles entre el 2001 y el 2003.Sin embargo, a partir del 2005 se observa un relativo descenso en la tasa del desempleo. Eldesempeño de estos indicadores es substancialmente diferente cuando se analizan variablesde género y etnia, como se presenta a continuación:

En Bolivia, el desempleo abierto refleja fundamentalmente un desempleo estructural que puedeexplicarse como una falla en el mercado de trabajo en la creación de oportunidades sosteniblesde generación de ingresos. En una economía como la boliviana, con ausencia de redesformales de protección social y de un seguro al desempleo, la subocupación o subempleorepresenta una opción al desempleo abierto. La alternativa al desempleo abierto es elsubempleo, es decir el empleo precario en actividades de baja productividad. La evolucióndel subempleo entre el 2000 y el 2006 muestra que el subempleo entre las mujeres es siempremayor que entre los hombres, y que es el subempleo invisible el que predomina entre lasmujeres42.

El desempleo es menor entre indígenas que entre no-indígenas. En los últimos 6 añosla tasa de desempleo entre los indígenas ha sido siempre menor a la tasa de desempleo entre los no-indígenas. Esto quiere decir que hay menos desocupadosindígenas.

Las más altas tasas de desempleo abierto y de cesantía se encuentran en la fuerzade trabajo juvenil. En el 2006, la tasa de desempleo para trabajadores menores a 25 años llego al 14.9%, muy por encima del promedio nacional de 7.68%.

El desempleo abierto es siempre mayor entre mujeres que entre hombres.

29

Finalmente, el 58% de los ocupados se encuentra trabajando en el sector informal y el 22%bajo lo que se llama “empleo disfrazado” o “sub-empleo” recibe un salario/ingreso muy pordebajo de la canasta mínima alimentaría41.

Trabajan un promedio de48 horas/semana

14% tiene un ingreso menora la canasta mínima vital

30% trabajan en el sectorcomercio, 16% en la industria

53% son trabajadoresasalariados

El 58% está en el sectorInformal

80% no tendrá unarenta de jubilación

32% son trabajadorespor cuenta propia

75% no tiene segurode salud

Gráfico 4. Perfil de un(a) trabajador(a) en el mercado de trabajo urbano en el 2006

Con relación a los trabajadores informales se puede destacar que en Bolivia 67% de las personasocupadas trabajan en el sector informal43, sin embargo, los trabajadores informales son tanproductivos como los trabajadores formales. Un típico trabajador informal en Bolivia trabajasólo dos horas menos que el promedio de los ocupados pero recibe casi la mitad de su salario.El trabajo en el sector informal se concentra fundamentalmente en el comercio (42%).

El empleo informal en la industria concentra al 17% de los trabajadores informales. Lo que másllama la atención es el grado de vulnerabilidad del empleo en este sector: 98% de los trabajadoresinformales no están aportando para acceder a una renta de jubilación y por lo tanto notendrán una renta de vejez.

En términos de acceso a servicios básicos de salud, el 92% de los informales no tiene ningúnseguro de salud y por lo tanto se encuentran en constante riesgo de enfermedad.

Entre los principales motivos para dedicarse a emprendimientos en el sector informal seencuentran los siguientes: no se pudo encontrar un trabajo asalariado (25%) y se tuvo laoportunidad de establecer un negocio independiente (25%). Si consideramos los otros motivoscomo "tradiciones familiares," la "flexibilidad del horario" y "los beneficios de no tener jefe" (quejuntos suman 42%) como atributos positivos, se puede concluir que hasta un 67% de losempresarios informales considera positivo el poder tener un emprendimiento informal en lugarde trabajar como asalariado.

Pese a todas las razones positivas asociadas a tener un empleo por cuenta propia, no cabeduda que una gran parte de estos emprendimientos en el sector informal son altamentevulnerables.

El siguiente gráfico resume las características más importantes de una empresa informalpromedio. En general, estas características reflejan que un significativo número de empresasinformales en Bolivia se encuentran “en espera” de mejores oportunidades laborales.

30

Gráfico 5. El perfil del 58% de la población ocupada en el 2006 se encuentra en el sector informal

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta de Hogares INE, 2006

63% son mujeres69% sonIndígenas

87% no tiene segurode salud

97% no tendrá unarenta de vejez

42% trabajan enel comercio

70% son trabajadoresfamiliares

Trabajan un promedio de46.5 horas/semana

Tienen un ingreso promediode Bs. 866/mes 17% están en la

industria

31

La baja productividad de los sectores y de las empresas ha impedido un crecimiento sostenidode empleos, de salarios y en general del nivel de vida de la población boliviana. El reflejo deesto es que el nivel de vida del promedio de los bolivianos es aproximadamente igual al quetenían los bolivianos en 195044. Un crecimiento económico con generación de empleos decalidad, sostenibles y que se traduzcan también en mejoras en salarios y en general en el nivelde vida no puede ser alcanzado si no se asegura al mismo tiempo incrementar la productividadde los factores de producción, incluyendo la productividad de la mano de obra.

En general, la productividad de una economía está determinada por la forma en que losagentes económicos emplean trabajo, capital y recursos naturales. El PIB per-cápita de unpaís es igual a la productividad laboral promedio. Esta medida muy simple de productividadmuestra que Bolivia se encuentra entre los países con los más bajos niveles de productividad.

En promedio, la productividad de la mano de obra sectorial en Bolivia se encuentra entre lasmás bajas de Latino-América45. La estimación de los niveles de productividad laboral porsectores en Bolivia refleja que el sector donde la mano de obra es más productiva es el sectorde extracción de minas e hidrocarburos, seguido del sector de intermediación financieradebido a la inversión en capital y la innovación tecnológica. La industria manufacturera tieneuna productividad muy baja, lo cual es preocupante considerando la importancia que tieneeste sector en el crecimiento. Así, en Bolivia los sectores con más bajos niveles de productividadson precisamente aquellos donde más se concentra el empleo.

En general, la productividad está relacionada con el tamaño de una empresa, es decir grandesempresas son generalmente más productivas que las pequeñas, aunque son éstas las quegeneran mayores empleos.

Gráfico 6. La vulnerabilidad de las empresas informales

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta de Hogares. INE, 2006

58% piensa que sus ingresos nohan aumentado

60% utilizaron susahorros como capital

Sólo un 85% utilizó unpréstamo

Un 25% se encuentra enbusca de un empleo

97% no se encuentraaportando para tener una renta

85% no está ahorrandopara su vejez

Sólo un 36% quiere crecer yampliar la escala de su producción

En Bolivia, el 83% del empleo en empresas está concentrado en las micro-empresas, mientrasque solamente el 8.7% del empleo se encuentra en las grandes empresas. Sin embargo, laproductividad de la mano de obra en las microempresas es substancialmente más baja queen las grandes empresas y las empresas grandes tienen una productividad laboral 25 vecesmayor que las microempresas.

La baja productividad se explicaría en parte por sus bajos niveles de capacitación, pocoacceso a información y tecnología y pobres sistemas de administración y contabilidad, todolo cual reduce la escala de su producción. Un reciente estudio identifica dos factores quedesincentivan el crecimiento de las empresas en Bolivia46: (1) el mal clima empresarial quedificulta la inversión y la creación de empleo y (2) las restricciones a la acumulación de capitalhumano.

El modelo nacional estatista que se caracterizó por implementar el modelo sustitutivo deimportaciones que buscaba promover la industrialización y el comercio bajo esquemas deapertura gradual y controlada, así como mediante el establecimiento de metas de producciónindustrial orientadas al mercado interno, logró crear una infraestructura industrial básica y unambiente favorable al desempeño de la economía industrial en el país. Sin embargo, esteproceso no permitió el desarrollo de eslabonamientos productivos, sobre todo con la agricultura,ni desarrolló el mercado interno, ni logró consolidar una industria competitiva al margen demedidas de protección, por lo que no pudo enfrentar la crisis financiera de fines de la décadade los 70, entrando en una fase que prácticamente llevó a paralizar los procesos productivos47.

El modelo privatista neoliberal que debía haber revertido la situación anterior no redujo lavulnerabilidad del crecimiento económico y su bajo nivel productivo. Bolivia, es uno de lospaíses con menores condiciones de competitividad, rezago tecnológico, infraestructuradeficiente y altos costos de los servicios públicos, entre otras deficiencias. En este contexto, losactores más favorecidos por estas políticas estatales fueron los inversionistas extranjeros a partirde la privatización de las Empresas Públicas, beneficiándose de altas tasas de retorno y libreflujo de capitales, mientras que lo que más se afectó fue el mercado interno y la industrianacional.

Desde 1985 la industria inició un proceso sostenido de recuperación de la producción, sinembargo no logró hacer del sector industrial un generador neto de divisas ni permitió revertirel déficit comercial. Con la profundización del modelo neoliberal, el sector industrial mostróprofundas limitaciones para mejorar su capacidad productiva y ganar competividad en losmercados externos frente a las importaciones legales e ilegales, a lo que se sumó los altoscostos de los servicios básicos privatizados. Las políticas macroeconómicas no hicieron posibleel crecimiento del producto y el empleo comercial, la apertura comercial y el fortaleciminetode capacidad productiva del sector industrial y no se aumentó su competividad internacional.

32

La situación de la industria manufacturera en Bolivia

En este período, también las políticas y actividades de investigación, desarrollo y transferenciade tecnologías fueron trasladadas a la iniciativa privada, lo que restó posibilidades de impulsarel desarrollo y difusión de nuevas tecnologías. Como consecuencia, la opción preferente delsector empresarial industrial fue la de reducir los costos de producción más que mejorar laproductividad. Esta estrategia estuvo basada en el ahorro de los costos laborales, deteriorándoselas condiciones laborales de los trabajadores a través de procesos de desregulación de lasrelaciones laborales (menor acceso a prestaciones sociales o salarios muy bajos)48.

A principios del 2000, el valor de la producción manufacturera aumentó de forma significativacon relación al inicio de la década anterior, levemente por debajo de la producción nacional,creándose condiciones favorables para el desempeño de la industria orientada hacia elmercado interno y de la exportación. Sin embargo, se constata que factores estructuralespusieron en evidencia la fragilidad de este crecimiento, como ser: escasa transformación dela base técnico-productiva, débil inserción en los mercados y menor competividad internacional49.

En general, las manufacturas bolivianas presentan un nivel de articulación intersectorial elevado(los insumos provienen de sectores como la agricultura, pecuaria, hidrocarburos, minería,forestal, entre otros) y mantiene una fuerte relación con los sectores agropecuario, transporte(especialmente el carretero) y comercio. Estos sectores son los que aportan con los insumosy prestan los servicios de traslado, comercialización y distribución de los productos.

La cantidad, calidad y disponibilidad de estos servicios incide en el proceso de producciónde la industria, afectando directamente a la estructura de costos y consecuentemente alprecio final de los productos.

Al año 2001, la industria manufacturera se abastecía en un 76% de insumos nacionales y 24%de insumos extranjeros. Las actividades industriales que más utilizan materias primas importadasson la fabricación de productos metálicos y papel.

Asimismo, se observa que la mayor dependencia de insumos importados se da en los metálicos,maquinaria y equipo e industrias de papel, imprenta y editoriales con un 74% y 69%respectivamente50.

Entre 1985-1990, destacaron el crecimiento del volumen y valor de las exportaciones deproductos de soya y productos de cuero.

Las industrias más dinámicas en el periodo 1990-1995, por el volumen de ventas totales, tantopara mercado interno como externo fueron la fabricación de joyas y artículos conexos,fabricación de prendas de vestir (excepto calzados) fabricación de productos metálicosestructurales y la elaboración de alimentos preparados para animales.

33

Entre 1992 y 1998 los rubros alimentos, bebidas-tabaco y sustancias químicas representaron enpromedio el 34.9% y 31% respectivamente de las ventas totales y entre 1998 y 2001 los rubrosalimentos, bebidas-tabaco y sustancias químicas representaron un promedio de 36%, 9% y 36%de las ventas totales. En el 2001, más del 62% de las ventas manufactureras al mercado externo(exportaciones) estaban conformadas por aceites y grasas de origen vegetal.

Las principales actividades económicas del sector (alimentos y bebidas) realizaron más ventasal mercado interno que al externo51. Al año 2007, se duplicaron las exportaciones con relaciónal año 2002, de $us 2.2 a $us 4.8 Millones y fueron un 17% mayor a las ocurridas durante el año2006. Los mayores rubros de exportación (en millones de Dólares Americanos) están constituidospor los combustibles y los minerales.

Entre las principales variables que afectan a la competitividad de este sector se cuentan lassiguientes: baja capacidad utilizada, bajo nivel de crecimiento de las nuevas inversiones, altonivel de contrabando, mano de obra poco calificada, difícil acceso al crédito, altas tasas deinterés activas, un sistema bancario que demanda altos niveles de colateral, baja búsqueday captura de nuevos mercados y productos, infraestructura escasa y en mal estado, y el altocosto de los servicios.

34

La capacidad de utilización del sector industrial manufacturero es deaproximadamente el 56%. Esta alta capacidad ociosa indica que Bolivia podríaproducir más sin la necesidad de invertir más en activos fijos, es decir ya cuentacon la capacidad instalada y le faltaría encontrar mercado para sus productos.

El problema de escasa inversión limita las posibilidades de crecimiento del sectoren el mediano y largo plazo, reflejando una baja capacidad de innovación.Asimismo, la baja inversión está directamente relacionada con las altas tasas deinterés activas, las elevadas exigencias de colateral, y la aversión al riesgo.

El problema del alto nivel de contrabando limita el crecimiento del sector a cortoplazo, porque genera una competencia desleal (por no pagar impuestos), disminuyelas ventas de los productos nacionales del sector y como consecuencia los ingresosdel mismo.

La situación de las micro y pequeñas empresas (MyPEs)

La ampliación del espectro empresarial como consecuencia de los procesos de privatizaciónha estructurado un segmento de empresas de alta complejidad tecnológica y organizativa,participación de capital transnacional, dotación de altos niveles de inversión por puesto detrabajo y escasa vinculación con el resto de la economía.

En contrapartida, se ha desarrollado en el período del “Orden Neoliberal”, una multiplicidadenorme de establecimientos de muy pequeña escala cuya característica es el esfuerzo familiarcon reducidos niveles de trabajo asalariado, la existencia de bajos niveles de inversión decapital, además de la acumulación de fuertes rezagos organizativos y tecnológicos, y unadébil inserción en los mercados. El 98% de los establecimientos en actividad están emplazadosen los centros urbanos de Bolivia53.

En las MyPEs el sector del comercio representa el 64%, a costa de la manufactura (27%) y delos servicios (9%). Ello explica el hecho de que el sector de la MyPE generó 9 de cada 10 nuevospuestos de trabajo en la economía urbana nacional y lo hizo esencialmente en el comercio.

En los momentos de crisis (1983) el comercio jugó un papel anticíclico, mientras que lamanufactura se deprimió. En cambio, el año 1992, cuando los tipos de cambio con los paísesvecinos posicionaban favorablemente al nuestro, la manufactura artesanal se expandió demanera muy importante con la exportación de diversos productos, principalmente confeccionesy madera. Recuperados los niveles de actividad de la economía general, el comercio vuelvea expandirse54.

35

La percepción de que los productos importados son una fuerte competencia, indicaque una porción considerable de la producción de la industria manufacturera estáorientada a sustituir bienes importados, pero en desventaja con aquellos.

Una debilidad generalizada en el sector manufacturero es su bajo grado de desarrollode gestión empresarial y su mano de obra no calificada. La poca capacitación delpersonal genera escasa flexibilidad para generar cambios en la industria. Asimismo,aún se tienen altos costos de producción, por diversas razones que van desde losinsumos, los servicios, la infraestructura y falta de información acerca de los mercados52.

Actualmente, la dinámica transita por la verificación de una fuerte disminución del poder decompra de la población, que deprime el mercado para el comercio y la manufactura; sinembargo, la estrategia del consumidor de evitar nuevas adquisiciones mientras se intentaalargar la vida útil de los bienes de que dispone y la permanencia o privilegio de los nivelesde alimentación, amplía mercado para los servicios de reparación en general y para losestablecimientos de expendio de comida. Todos los elementos anotados dan cuenta de laenorme vulnerabilidad de las unidades micro y pequeño empresariales frente al comportamientoeconómico general, en especial, a las variaciones en la capacidad de compra de los asalariados.

En este orden, la prolongación de la crisis tiende a debilitar la función anticíclica del sector;pues, la contracción del mercado paralela a la continua creación de nuevas microempresas,produce una disminución del ingreso medio del conjunto, llegando a un punto en el cual sehace menos atractiva la autogeneración de puestos de trabajo, quedando sólo la opción deldesempleo. Desde fines de los años 80, el Estado boliviano empieza a reconocer el rol de laMyPE en la generación de empleo, en un contexto de crecimiento constante de nuevoscontingentes de fuerza laboral que se enfrentan a la insuficiencia del aparato productivomoderno, incluidas las empresas estatales privatizadas para generar nuevos puestos de trabajo.

En este período (los años 90) la participación de las unidades de pequeña escala en lageneración del empleo, alcanzó cifras record. Ello se traduce en una participación en actividadeslaborales de alrededor del 68% de la Población Económicamente activa. Según la EncuestaNacional de Empleo III de 1997, el 67% de los ocupados en la ciudad de La Paz, trabajabanen establecimientos de menos de 20 ocupados. De acuerdo un estudio de las MyPEs: “aunquelos ocupados de las MyPEs tienen un rango muy amplio de edades como trabajadores activosdesde los 8 hasta los 84 años inclusive, la mayor participación se concentra entre los 15 y los39 años, esto es, entre el 84% de la población femenina y el 85% de la masculina para todoBolivia”55.

Las micro y pequeñas empresas (MyPEs) presentan un conjunto de potencialidades y debilidades.Entre las primeras tenemos su alta flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado,heterogeneidad en su oferta, manejo de técnicas ancestrales que permiten la producciónecológica, disponibilidad de materia prima agrobiológica, diversidad de microclimas, produccióndiversificada por regiones, capacidad de adaptación de las herramientas (caso tornería) ycapacidad asociativa56; asimismo resalta la importancia de las ferias como factor de éxitopara el desarrollo de actividades comerciales57.

Entre las debilidades se encuentran los procesos heterogéneos y deficientes de capacitación,formación y asistencia técnica, débil inserción en el mercado y desconocimiento de técnicasde comercialización, lo que incide en sus bajos niveles de competitividad en el mercadonacional y externo. Esto se acentúa con los niveles de informalidad de este sector productivo.

36

37

El sector informal en Bolivia es uno de los más grandes de la región. Se estima que cerca del80% de los empleados urbanos y rurales son informales, lo cual significa uno de los más altosniveles en América, Latina considerando que el promedio en la región está por debajo del60%. Asimismo, Bolivia lideriza el promedio mundial con relación a la generación de valoragregado procedente del sector informal estimado en el 68% del PIB. La alta informalidad deBolivia se explica por una mezcla de muchos factores incluyendo las barreras regulatorias. Porejemplo, los requerimientos para constituir a una empresa son bastante caros, por encima del140% del promedio anual de ingresos (Banco Mundial)58. El sector informal se caracteriza porser poco productivo, con consecuencias negativas para el crecimiento de la productividadtotal de los factores. Las microempresas informales generan 83% del empleo total, pero sólo25% del PIB59. En el sector manufacturero, 72% del empleo es informal, pero los trabajadoresinformales producen sólo 20% del valor agregado del sector60.

El sector informal se caracteriza por un conjunto de elementos: a) es un sector que atrae atoda clase de trabajadores; b) los ingresos laborales de este sector son altamente heterogéneos,de tal modo que el ingreso promedio de los trabajadores por cuenta propia, en su mayoríainformales, y el de los trabajadores asalariados informales son casi iguales; c) los trabajadoresasalariados se muestran más homogéneos que los no asalariados, sobre todo en el sectorinformal; d) mientras que tres cuartos de la población sin educación es informal, sólo un terciode la población con educación superior pertenece al sector informal; e) las mujeres e indígenasestán fuertemente representadas en el sector informal; f) los jóvenes suelen entrar al mercadolaboral a través del sector informal; y, g) la informalidad alcanza a la mitad del total de personasque trabajan en la manufactura y la construcción y casi a la mayoría del comercio y deltransporte61.

Varios estudios revelan que en Bolivia existen un conjunto de debilidades y limitaciones parael desarrollo de las micro y pequeñas empresas. Aspectos centrales están vinculados a losinsumos (capital financiero, físico y humano), la producción (tecnología y competencia) y alentorno operativo, normativo e institucional (infraestructura, reglamentos laborales, comercialesy aduaneros). Asimismo, se mencionan debilidades sistémicas en la promoción de mercadosexternos, bajo aprovechamiento de acuerdos comerciales, escasa atención al desarrollo delmercado interno y desarticulación en las etapas de los procesos productivos, baja capacidadutilizada, infraestructura escasa y en mal estado, altos costos de los servicios y altos niveles degarantías colaterales exigidas por los bancos62. La producción de las empresas pequeñas einformales está restringida por el insuficiente acceso al crédito, a pesar de los indicios de queel rendimiento del capital es mayor en las empresas más pequeñas. También, las empresaspequeñas y las empresas informales tienen más dificultades para acceder a los insumos productivos

58 - Banco Mundial. Políticas para incrementar la formalidad y productividad de las empresas. Informe No. 40057-BO. Junio de 2007.59 - Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), 2003. “Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza: Informe de Avance y Perspectivas”.60 - Larrazabal, Hernando. “La Microempresa ante los Desafíos del Desarrollo”. La Paz. CEDLA, Noviembre 1997. 38 p.61 - Banco Mundial. Hacia empresas más formales y productivas. Políticas contra la informalidad. 2007.62 - Véase UDAPE, estudio al “Sector Industrial Manufacturero 1990 - 2004”, La Paz, Bolivia, 2004, (pg. 10) e Informe del Banco Mundial. Hacia Empresas más Formales y Productivas. 2006.

que las empresas más grandes63. A la fecha, no existen criterios homogéneos en cuanto a laclasificación de los emprendimientos productivos a pequeña escala64. Más aún, las MyPEs secaracterizan por asumir formas organizacionales no convencionales que responden a estructurassociales de tipo familiar, comunal, y sindical, planteando modelos de desarrollo de negocioscon alto grado de heterogeneidad y que no coinciden con formas usuales de administración.El año 2001, el Viceministerio de la Microempresa, clasificaba a las MyPEs en función a trescriterios principales: personal ocupado, ventas anuales y composición de los activos en salariosmínimos legales vigentes65. Recientemente, se incorpora como variable de clasificación “laactividad exportadora anual” realizada por estas unidades productivas66.

La distribución de las MyPEs es todavía bastante incierta. En el Cuadro 7 se presentan cuatroestudios que dan cuenta de la clasificación de los establecimientos económicos en Boliviadesde el año 1997 al 200567. Todos ellos comparten el hecho de que la mayoría de losestablecimientos económicos está constituida por micro empresarios. También se estableceque el universo de medianas y grandes empresas es muy pequeño68.

El CEDLA (2001) estimó que el universo de microempresas se encontraba en alrededor del99.5%, mientras que las grandes empresas solamente representaban al 0.5% del total deempresas69.

El Viceministerio de la Micro Empresa del Ministerio de Trabajo, en su “Plan Nacional para elDesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa” estimó para el año 2005 que aproximadamente95% de las unidades empresariales tenían 10 empleados o menos, siendo así la cantidad demicroempresas del orden de 600.000 unidades70.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo establece en cerca de 612.000 unidadesproductivas el número total de empresas en Bolivia, correspondiendo a las micro y pequeñasempresas un universo del 98% de emprendimientos71.

La Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE) establece para el año 2005un universo del 84% para las microempresas, 14% para las pequeñas empresas y del 3% paralas medianas y grandes empresas. Sin embargo, UDAPE solamente toma en cuenta los datosde empleo formal en Bolivia72.38

Cuadro 7. Clasificación de la Micro y Pequeña Empresa

MicroempresasPequeñas EmpresasMedianas Empresas

TOTAL

499.591

Grandes Empresas

Clasificación de losestablecimientos Número de

empresas % % Número deempresas % %Número de

empresas

CEDLA(1) año 2001 Estudio Banco Interamericanode Desarrollo(3) UDAPE(4) año 2005

3.511

2.508505.610

98,8%

0,7%

0,5%100%

95%

5%100%

600.000

12.000612.000

98%

2%100%

29.855

5.242

1.15536.252

82%

14%

3%100%

(1) Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, 2001.(2) Para el Ministerio de Trabajo la estimación de microempresa es de 1 a 10 trabajadores.(3) Estudio de Situación y Perspectivas de las MyPEs, con datos de Larrazábal, Hernando. 1997.(4) Unidad de Análisis y Políticas Económicas, contemplan las empresas en el sector formal, clasificadas de: 1 a 4 empleados como microempresa, 5 a 9 como pequeñasempresas y más de 10 empleados como medianas y grandes empresas.

Ministerio de Trabajo(2)

año 2005

39

A la fecha, los procesos de formalización de micro emprendimientos no han sido exitosos y elcrecimiento de las presiones económicas y comerciales, que orientan de una forma u otra laactividad informal, no ha contribuido a desequilibrar el peso de la ilegalidad en la balanza dela actividad empresarial boliviana. La presencia de MyPEs informales en las cadenas y complejosproductivos afecta el desarrollo de las articulaciones comerciales y productivas, toda vez quelos emprendimientos productivos no cuentan con los incentivos suficientes para mejorar lacalidad de los productos, se presentan bajos niveles de control en las cadenas de suministros73,y la transferencia de saberes y tecnologías no se facilita, ya que estos aprendizajes transmitidosgeneracionalmente son celosamente cuidados al grado de no agregar valor alproducto/servicio74.

Las condiciones de operación de las micro y pequeñas empresas son, en muchos casos,precarias, las inversiones en tecnología y equipamiento no son intensivas y en la mayor partede los casos los niveles de obsolescencia son elevados, afectando la competitividad de laempresa y de los productos. Por otra parte, el uso intensivo de mano de obra por parte de lasunidades productivas es elevado, concentra la mayor parte de la fuerza de trabajo ypotencialmente puede generar una mayor y más equitativa distribución de los ingresos75.

Esta mano de obra no se caracteriza por niveles elevados de calificación y en el mejor de loscasos no esta capacitada ni actualizada técnicamente. Otra desventaja de la mano de obraradica en que esta opera en la informalidad, afectando las relaciones obrero–patronales y elcumplimiento de las disposiciones legales vigentes. En algunos casos, como el sector de lasconfecciones, este uso es intensivo y de bajo costo. En muchos casos, las unidades productivasse constituyen en reservorios naturales de fuerza de trabajo joven, pero con niveles de instruccióndeficitarios. En estos ambientes la cooperación familiar es una importante base de organizaciónlaboral, concretamente de las Micro y Pequeñas Empresas77, a diferencia de otras organizaciones(por ejemplo, las Organizaciones Económicas Campesinas, OECAs) que se sustentan en laorganización comunal.

Las escalas de concentración de empleo en los emprendimientos productivos han permitidoestablecer que existen procesos de especialización y división técnica del trabajo, sostenidosen la necesidad de optimizar la cooperación dentro del negocio, así como en la estandarizaciónde los procesos, y de que estos procesos dependen de las destrezas personales y del trabajosin fraccionamiento78. En consecuencia, el incremento de los niveles de productividad semanifiesta por el trabajo en horas hombre y la consecuente extensión de las jornadas laborales,en condiciones de precariedad laboral, autoexplotación con pocos beneficios y bajos nivelessalariales79.

Las formas de contratación más usuales en las unidades productivas son contratacioneseventuales, que generan horizontes mínimos de seguridad laboral y poca posibilidad deestablecer una cultura organizacional y actitud proactiva en el centro productivo, lugar dondela estabilidad está sujeta a la antigüedad del trabajador80.

Las pequeñas unidades productivas impulsan el comercio interno, toda vez que contribuyendirectamente al consumo de materias primas y bienes intermedios, servicios de suministroeléctrico y agua potable, entre otros81. Estos emprendimientos productivos se caracterizan porla facilidad de acceso a bienes baratos, que no contribuyen al incremento de las condicionesde vida y mucho menos a la sofisticación de los mercados.

Asimismo, los mercados locales de comercialización de productos a pequeña escala presentanalta sensibilidad a los precios y bajo nivel de desarrollo, desincentivando las posibles inversionesy los emprendimientos82.

La realidad comercial de las unidades productivas está influenciada sobre todo por factoresexternos directamente relacionados con factores económicos, culturales, demográficos ypolíticos, los que influyen en la actividad a pequeña escala nacional. Entre estos factores sepueden mencionar los siguientes:

La situación de la mediana y gran empresa en Bolivia84

La industria manufacturera en Bolivia se caracteriza por presentar una estructura productivaque se asienta en un pequeño número de empresas grandes y medianas que compartenespacios del mercado con un conjunto de micro y pequeñas unidades productivas en todoslos rubros de la actividad. A fines de la década de 1990 las empresas grandes y medianascrecieron casi en un 50% con relación a lo registrado a principios de la misma década, conuna progresión muy importante de las empresas grandes.

40

Los elevados niveles de ciclicidad en las industrias, que conduce a importantes fluctuacionesen el empleo formal y al hecho de que el crecimiento de los negocios no pueda absorvera los trabajadores desempleados.El incremento en los patrones de migración de áreas rurales a las urbanas.El crecimiento del contrabando como factor de competitividad en costo y generaciónde ingresos.El modelo de desarrollo económico privatista neoliberal que no logró la equidad social,la equidad de ingreso, ni la estabilidad económica en el corto, mediano y largo plazo83.La expansión de los mercados, los procesos de integración económica y el crecimientogeneral de las economías.

a)

b)c)

d)

e)

41

Hacia fines de los 90, cuatro rubros concentraban el 70% de las empresas: alimentos, bebidasy tabaco, productos de madera, productos derivados del petróleo y químicos, y productosde papel e imprentas. Es decir, las empresas se concentraban en la producción de bienes deconsumo y procesamiento de recursos naturales. Esto también descubre los rasgos oligopólicosdel sector industrial en el país, asociado al hecho de que la mayor parte de las empresasdestinan su producción a los mercados locales. Son estas estructuras oligopólicas que permitena las empresas a determinar los precios y a generar condiciones más ventajosas en el mercado,en comparación con otros rubros que enfrentan una fuerte competencia de bienes importados.

Asimismo, se puede identificar que las empresas de mayor tamaño son las que aumentaronel uso de materiales e insumos importados y donde se encaminaron procesos de reestructuracióntecnológica hacia la exportación.

En este sector, el despido de trabajadores y el aumento de personal eventual en momentosde subida de la demanda pasó a ser también la variable de ajuste para evitar una mayorcaída en el crecimiento de la producción.

La reducida planta industrial en el país se evidencia por su poco potencial para generarempleo. A principios de la presente década solamente 29 de cada 100 ocupados erantrabajadores de plantas medianas y grandes, pese a que las plantas industriales grandes enBolivia todavía se caracterizan por ser intensivas en el empleo de mano de obra.

La situación del turismo en Bolivia

En contraste con la situación de la agroindustria y manufactura, el sector del turismo se haconvertido en el fenómeno económico y social más importante del siglo veinte y comienzosdel veintiuno. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), a partir de los años setentase originó un proceso de masificación, en el que los países menos desarrollados comenzarona sumergirse en esta actividad y a beneficiarse de ella.

Asimismo, las motivaciones de los turistas sufrieron un cambio en las últimas décadas, demodelos turísticos de "sol y playa" hacia un modelo alternativo de turismo orientado a lainteracción con la cultura y la naturaleza.

El turismo en Bolivia es una actividad emergente. En los últimos cinco años el flujo de turistasextranjeros pasó de 319.000 a 503.000 y en el turismo interno pasó de 658.000 a 939.000 visitantes.Esto indica que el turismo en Bolivia ha iniciado un proceso de despegue que promete uncrecimiento sostenido en los próximos años.

Indicadores 2000 2005 Variación %Llegada de Turistas

Turismo Receptivo (En miles de visitantes)

Turismo Interno (En miles de visitantes)

Estadía media de visitantes

Turismo Receptivo

Turismo Interno

Exportaciones por Turismo (En Millones de $us.)

Participación en las Exportaciones Totales (%)

Aporte al PIB (%)

Aporte del Turismo Receptivo (%)

Aporte del Turismo Interno (%)

Establecimiento de Hospedaje

977

319

658

169

11,45

4,61

2,02

2,59

691

1.437

504

933

2.04

2.66

1.76

242

7,76

4,6

2,34

2,26

1.050

47,08

57,99

41,79

43,20

-32,23

-0,22

15,84

-12,74

51,95

Cuadro 8. Principales indicadores de Turismo

Fuente: Viceministerio de Turismo

La importancia de esta actividad se refleja por la contribución al desarrollo económico delpaís. El turismo dentro de los sectores económicos de exportación como generador de divisasocupó el 2005 el cuarto lugar con un 7.3%, después de los hidrocarburos, la industria manufactureray la minería.

Su aporte al PIB es del 4.6%, generado por el gasto de los turistas extranjeros y nacionales quesubió desde el año 2000 de $us 297 por estadía a $us 433 en el 2005. Los principales mercadosemisores de turistas de Bolivia son fundamentalmente los países vecinos de Latinoamérica quesuman el 49%, luego los países europeos que en conjunto hacen el 32%, seguido por losNorteamericanos con un 11% y otros países de Asia, Oceanía y Africa, sumando el 7.5%.

Bolivia es un país plurinacional y megabiodiverso, una síntesis cultural y natural de América delSur, por lo que presenta un conjunto de atractivos culturales y naturales. La diversidad naturaldel país se expresa en sus 17 ecoregiones, 14 pisos ecológicos, 190 ecosistemas y 19 bioclimas.Asimismo, Bolivia cuenta con un impresionante y diverso patrimonio cultural, histórico ymonumental, expresado en sus 36 pueblos indígenas y originarios, los cuales conservan sustradiciones, culturas e idiomas originales.

Por otra parte, el patrimonio arqueológico de Bolivia suma más de 65.000 sitios arqueológicos,dentro de los cuales sobresalen el complejo de asentamientos de la cultura Moxos de Beni, ylos centros Ceremoniales de Tiwanacu y de Samaipata, reconocidos internacionalmente comoSitios del Patrimonio Cultural e Histórico de la Humanidad.

Por otro lado, la historia colonial en Bolivia ha legado un impresionante patrimonio monumentalexpresado en las ciudades patrimonio de la humanidad como son Potosí y Sucre. Asimismo,las manifestaciones culturales son prueba del rico y variado patrimonio de Bolivia. Uno de losmás representativos es el Carnaval de Oruro que es un Patrimonio Cultural e Intangible de laHumanidad.

Lo anterior no es más que un breve resumen del potencial cultural y natural que Bolivia ofreceal visitante, que transforman a nuestro país en una excelente opción para quienes buscan unnuevo y diferente destino vacacional pero sobre todo natural y auténtico.

Sin embargo, las políticas de corto plazo que se han venido desarrollando no han permitidosuperar las enormes deficiencias en infraestructura vial, servicios básicos, energía eléctrica ycomunicaciones en la mayoría de los destinos turísticos, ocasionando baja calidad en la ofertaturística.

Por otra parte, el turismo en Bolivia se ha caracterizado por una estructura rentista, donde elbeneficiado de esta actividad usufructúa de la riqueza natural y cultural de los destinos. Segúnlas estimaciones del Indice de Desarrollo Municipal, la estructura productiva de este sectorestá conformada por una base de atractivos culturales y paisajísticos ubicados en lascomunidades rurales, en las cuales también se encuentran emprendimientos turísticos comunitarios

42

sin embargo, sólo participan del 5% del total de los ingresos generados por el turismo receptivo,lo cual se refleja en la situación de pobreza de estas comunidades.

Finalmente, cerca del 95% de los ingresos generados por el turismo son percibidos por lasOperadoras de turismo grandes y medianas. Esta mala distribución de los ingresos generadospor el turismo reclama por la emergencia de un nuevo modelo de turismo sostenible de basecomunitaria en el que sean las propias comunidades quienes se beneficien de los mayoresingresos por concepto de la actividad turística.

43

Figura 2.Distribución de los Ingresos generados por el turismo

Participación en actvidad turistica el 2005

7%

22%

71%

Mediana y pequeña

Gran Empresa

Turismo Comunitario y rural

83,2%

15,5%

1,3%

81,4%

15,6%

3,0%

Fuente: VMT -Plan Nacional de Turismo 2006-2001- Fortalecimiento del Turismo Comunitario.*Promedio ponderado de datos estimado anuales de ingresos generados por el Turismo Nacional y el Turismo Comunitario.

2003 - 2005* 2006 - 2007*

44

MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

Con el propósito de cambiar radicalmente los problemas de los modelos anteriores de desarrolloproductivo, que han profundizado la pobreza y extrema pobreza, incrementado la dependenciaeconómica y avanzado en el deterioro de los recursos naturales, el Gobierno Nacional, a travésdel Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y del Ministerio de Trabajo, presentaneste “Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno”, el mismo que está orientadoa sentar las bases para el cambio de los patrones de desarrollo económico promovidos porel Estado colonial, liberal y neoliberal en los sectores productivos del país: agroindustria, artesanía,manufactura, industria y turismo, en el marco del Nuevo Modelo Económico Nacional Productivo.

Este cambio se sustenta en cinco pilares y en ocho políticas definidas en el Plan Nacional deDesarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” y propone unquiebre profundo con relación a los modelos de desarrollo anteriores. En comparación conel modelo nacional estatista, donde el Estado suplía y competía con los productores urbanosy rurales, supone el cambio hacia un modelo donde el Estado desarrolla actividadescomplementarias a las de los productores privados orientadas a fortalecer sus capacidadesproductivas, al mismo tiempo que compensar sus debilidades. En comparación con el modeloprivatista neoliberal, supone el cambio del protagonismo del mercado en el conjunto deldesarrollo del país por el del Estado, de forma complementaria con las dinámicas del mercadoy con los procesos de acción colectiva de las organizaciones sociales, según corresponda.

La propuesta de cambio que se presenta en este documento, se basa en el planteamientogubernamental del Nuevo Modelo Económico Nacional Productivo que promueve el desarrollode una economía plural, y tiene como finalidad contribuir al tránsito de un modelo predominanteprivatista liberal y neoliberal de desarrollo, basado en un patrón primario exportador excluyente,hacia otro modelo económico que se caracteriza por impulsar procesos de industrializaciónde los recursos naturales y de agregación de valor.

En este sentido, se avanzará de un modelo donde solamente se han generado y creadocondiciones para el desarrollo de algunas regiones del país hacia otro modelo donde laprioridad es la generación de capacidades productivas en el conjunto de territorios y regionesde Bolivia, logrando al mismo tiempo una articulación entre procesos de desarrollo urbano yrural. Uno de los más importantes desafíos de esta transición es el hecho de que se debeavanzar en la creación de un escenario de equidad en lo que se refiere a la redistribución dela riqueza generada en las actividades productivas.

Durante la historia Republicana de Bolivia, y con mayor énfasis durante el modelo privatistaneoliberal, se ha constituido un bloque de poder político y económico que ha canalizadobeneficios sociales y económicos solamente a pequeñas minorías que han usufructuado delaparato del Estado para desarrollar sus intereses privados, constituyéndose un bloque de podereconómico y político en Bolivia que ha marginado de la distribución de sus beneficios a lamayoría de la población.

Durante el modelo privatista neoliberal, se ha construido un patrón de acumulación basadoen la explotación y exportación de materias primas donde los beneficios del desarrolloeconómico fueron básicamente capturados por élites extranjeras, fundamentalmente deempresas petroleras. En segundo lugar, los beneficios fueron capturados por los sectores dela banca, minería grande y agroindustria, con la participación de población nacional yextranjera. En este modelo, sin embargo, casi no tenían ninguna participación los pequeñosproductores y el Estado.

45

MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

El propósito principal del nuevo modelo nacional productivo es el de crear las condicionespara garantizar un incremento en la producción de los recursos naturales renovables y norenovables con el propósito de garantizar un mayor crecimiento económico del país pero conmayores ingresos y empleos y con mayor equidad social y económica, de tal modo que selleve a cabo por primera vez en la historia republicana del país un proceso de redistribuciónde los ingresos que resultan del desarrollo de las actividades productivas, con premisas deresponsabilidad social y ambiental. Sin embargo, esto no podrá ser alcanzado sin un efectivoliderazgo y participación del Estado en la economía, promoviendo el desarrollo de sectoresestratégicos y prestando apoyo al desarrollo de los sectores privado productivo, es decir,creando las condiciones para que exista mayor producción, ingresos y empleo. En este sentido,el Estado apoyará a superar los problemas de la existencia de mercados segmentados,ausencia y asimetrías de información, que han resultado en la mayor concentración de lariqueza en pocas manos. Además, la recuperación del rol del Estado en la economía deberátraducirse en la constitución de una economía plural (pública, mixta y privada comunitaria,social cooperativa) que permita dinamizar el desarrollo del conjunto de los sectores productivosdel país.

Para garantizar la redistribución de la riqueza y evitar distorsiones en los procesos de acumulaciónde ingresos, en el nuevo modelo el Estado se consolidará como un importante actor del nuevobloque económico, asumiendo el liderazgo en el desarrollo económico nacional. Por lo menosun 35% del total del Producto Interno Bruto (PIB) o de la riqueza nacional será el resultado deuna participación directa del Estado en la economía. Esta participación del Estado estarádada por su intervención en sectores estratégicos, como el de los hidrocarburos, minería,telecomunicaciones y agricultura.

Con este propósito, el Gobierno Nacional ya ha avanzado de manera firme en el proceso denacionalización de los recursos naturales, que se ha completado con la retoma del controlmayoritario de las empresas petroleras capitalizadas, volviendo la propiedad del gas bajo tierray en boca de pozo a los bolivianos y en el control de los ductos, las refinerías y del almacenaje.

46

Fuente: Garcia Linera, Alvaro. 200886.

Figura 3. Nuevo Bloque del Poder Económico Nacional

2006 - Adelante

Estado

Mediana yPequeña

ProducciónUrbana y rural

InversiónPrivada

extranjera

AgroIndustria Banca

Petrolerasextranjeras

Banca

GranMinería

AgroIndustria

EstadoEmpresaprivada

Pequeñosproductores

1985 - 2005

Esto también ha sucedido con la nacionalización de ENTEL y de la minería, a través de lanacionalización de la mina Huanuni, la mina de estaño más grande de Bolivia, y la Fundiciónde Vinto. El Estado también participa en el desarrollo de la agricultura y otros sectores estratégicosa través de la formación de una Empresa Pública Estratégica, con el propósito de cambiar lasituación en la que un solo grupo agroindustrial estaba destinado a la producción de cultivosindustriales para la exportación, fundamentalmente soya, torta de soya y sus productosprocesados, y obtenía la mayor parte de los beneficios. Actualmente se promueve la creaciónde un sector agroindustrial que dirige su mirada a Bolivia, promoviéndose la producción dealimentos para el mercado interno con la producción de trigo, maíz, arroz y soya y otrosproductos agroalimentarios.

A la fecha, el Estado ha logrado controlar el 22% del PIB. El año 2006, el negocio del gas y delpetróleo dejó $us. 1.900 Millones para el Estado, el año 2007 contribuyó con $us. 1.980 Millonesy se estima que el año 2008 será posible alcanzar cerca de $us. 2.200 Millones. En la épocade los gobiernos neoliberales, el Estado se quedaba con un 32 a 35% de la ganancia quegeneraba la minería, cerca de $us. 11 Millones. Con las nuevas regulaciones mineras, lasganancias destinadas al Estado en este rubro alcanzan a cerca del 55% en el caso de lasempresas privadas mineras y del 75% en el caso de los contratos de riesgo compartido. Estoha dado como resultado que por concepto de actividades mineras el Estado reciba cercade $us. 230 Millones al año. También, con la nacionalización de ENTEL el Estado ha pasado apercibir el 27% de las ganancias en este rubro ($us 45 Millones) que corresponde al 39% detodas las ganancias en todo el rubro de telecomunicaciones87.

Los ingresos de Bolivia que antes salían casi de forma directa a otros países, en la actualidadse quedan en Bolivia para ser utilizados por los bolivianos, consolidando las empresas estratégicasdel país, movilizando la economía nacional, incrementando el ahorro interno de los bolivianosy generando un importante proceso redistributivo a través de la distribución de las rentas yganancias de las empresas estratégicas a la población con mayor vulnerabilidad y necesidades.En la actualidad se ha consolidado el “Bono Juancito Pinto” y la “Renta Dignidad” con losrecursos obtenidos por la nacionalización de los hidrocarburos.

Asimismo, estos cambios en la estructura de la economía se han traducido en el incrementode los salarios que en dos años han tenido un incremento triple en relación a las anterioresgestiones, o en el crecimiento de los ítems de educación y salud, y en la significativa mejorade la infraestructura de educación, salud y transportes.

El nuevo núcleo económico de Bolivia hoy tiene a la cabeza al Estado productor, en lugar dea la empresa petrolera extranjera, es decir, sectores que antes estaban en la base de lapirámide han ascendido a la cúspide de la misma. El segundo actor en importancia son lospequeños y medianos productores, que se constituirán conjuntamente con el Estado, en elnúcleo productivo del país, y luego la lagroindustria y la banca.

47

MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

En este nuevo modelo, el trabajo deja de ser una variable de ajuste y se constituye en unobjetivo explícito de las políticas gubernamentales. El Vivir Bien que postula el Plan Nacionalde Desarrollo, significa que la población trabajadora de Bolivia acceda a empleo digno, conprotección social, libre de discriminación, con plena garantía de sus derechos de asociacióny libre de trabajo forzoso y explotación infantil. La base de esta nueva concepción parte deconsiderar al trabajo como al articulador de la vida, el Estado y de la sociedad. El trabajoarticula la vida, en tanto determina la contribución de cada persona al bienestar de la sociedady en tanto configura identidades individuales y colectivas. Asimismo, el trabajo articula a lasociedad, puesto que es el elemento central de las relaciones de producción y es, por lo tanto,el eje orientador de los procesos de distribución de la riqueza. Finalmente, el trabajo articulaal Estado, al ser fuente de derechos individuales y colectivos, con lo cual se enriquece lapráctica de la ciudadanía.

A. LOS PILARES DEL NUEVO MODELO NACIONAL PRODUCTIVO88

El nuevo modelo económico implementado por el actual gobierno se basa en cinco pilares,que permiten avanzar en la construcción de una nueva matriz productiva de producción yde acumulación interna de riqueza, basada en la expansión y en recuperación de los roles delEstado como promotor y protagonista del desarrollo productivo nacional. Esto supone que elEstado no es solamente un importante actor en la planificación y conducción del desarrollo,sino que también debe tener un rol protagónico en la producción y en la actividad comercialde los sectores estratégicos que garantizan la acumulación interna de riqueza (hidrocarburos,minería y metalurgia, electricidad y recursos ambientales) así como en los sectores generadoresde ingresos y empleo (desarrollo agropecuario, transformación industrial, manufacturera yartesanal y turismo), de tal modo de garantizar riqueza para el país y su redistribución.

Este nuevo modelo económico también está basado en la modernización y tecnificación delos pequeños y medianos productores y en la industrialización de los recursos naturales parasu uso interno y luego para la exportación, en el acceso de los sectores sociales a los mediosproductivos y al empleo digno, adecuadamente remunerado y estable, en la recuperacióndel mercado interno y en la redefinición del relacionamiento con los mercados internacionales.Asimismo, este proceso deberá ser resultado del desarrollo y potenciamiento de la capacidadproductiva derivada de la multiculturalidad que posee el país y de la diversidad de prácticaseconómicas ejercitadas por la población boliviana urbana y rural.

48

Figura 4. Los Cinco Pilares del Nuevo Modelo Nacional Productivo

Desarrollo productivo con valor agregado de los recursos naturales y sustentabilidad ambiental

Participación activa de las economías (pública, privada, comunitaria y cooperativa) en el aparatoproductivo

Producción para satisfacer el mercado interno y la exportación, con énfasis en el primero

Redistribución de la riqueza y excedentes y reducción de las desigualdades

Expansión del rol del Estado

Expansión del rol del Estado

Durante el modelo nacional estatista el Estado adquirió un rol protagónico, formándose elproceso denominado "Capitalismo de Estado", el cual entró en competencia con los actoresproductivos privados, es decir, todo lo que no era absorbido por el Estado era consideradoparte de la competencia, creándose conflictos entre el Estado con el sector privado. Duranteel modelo privatista neoliberal sucedió que el Estado fue suplantado por el mercado, habiéndosecasi extinguido el mismo en la estructura económica del país.

Actualmente, se está construyendo un modelo donde los roles del Estado se fortalecen y secomplementan con las fuerzas del mercado, pero además moviliza a las propias institucionessocio-políticas de los pequeños productores (asociaciones, sindicatos, comunidades, ayllus,organizaciones económicas y otras) potenciándolas en su rol de proveedoras y productorasde bienes y servicios públicos a través del desarrollo de mecanismos de acción colectivaorganizada.

En el nuevo modelo productivo son los mecanismos del Estado en los niveles nacionales ysubnacionales (departamentos y municipios), conjuntamente con la propia institucionalidadde los actores privados-comunitarios, y las fuerzas del mercado, los que permitirán construiruna Bolivia productiva con mayor equidad, redistribución de los ingresos, seguridad e higieneocupacional, responsabilidad social y ambiental. En este sentido, se supera la tradicionaldicotomía que ha existido en Bolivia entre Estado y mercado, la que ha dirigido la vida del paísdurante el último siglo, adquiriendo las propias instituciones de los actores privados-comunitariosun peso muy importante en la organización y en el desarrollo de los procesos productivos enel nivel local, una tarea que durante el modelo neoliberal había sido entregada de formaexclusiva a los gobiernos municipales.

El Estado y los pequeños y medianos productores son los actores principales del nuevo modeloeconómico. Pese a que la institucionalidad de los actores privados-comunitarios ha sufridoprocesos de debilitamiento desde la época colonial y con posterioridad, producto del embatede las políticas neoliberales privatistas contra los modelos sociales y comunitarios de desarrolloeconómico basados en prácticas comunitarias, los actores indígenas, originarios y campesinos,y algunos sectores urbanos, hacen prevalecer la noción del bien común, donde el bienestarindividual se subsume al bienestar común.

El estado social y comunitario debe, sin embargo, reforzar la premisa del bien común sobre lade la primacía de los intereses privados individualistas, egoístas y acaparadores. Lainstitucionalidad comunitaria no puede garantizar por sí misma la existencia de un modeloeconómico redistributivo, por lo que los movimientos sociales han asumido la tarea de fortaleceral Estado en todos sus niveles para que esto suceda y en el menor tiempo posible.

El Estado en el período del modelo económico neoliberal ha sido prácticamente destruido,por lo que en el marco del nuevo modelo económico el Gobierno Nacional ha empezadocon el proceso de recuperación de los sectores públicos estratégicos para el Estado.

49

MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

Sin embargo, la ampliación de la presencia y de los roles del Estado en el desarrollo productivodel país supone avanzar en otros procesos complementarios, como los de jerarquizar el rol delfuncionario público en su rol de servidor para el bien común, limitar a la cooperación internacionala su rol de co-operante y eliminar su rol de decisor de políticas, así como el de recuperar parael Estado el control del conjunto de los registros y servicios públicos que han sido privatizadosy que, por lo mismo, fueron subordinados a intereses privados sectarios y grupales.

El Estado, en el marco del Nuevo Modelo Económico Nacional Productivo, debe cumplir unpapel central en tres aspectos:

Desarrollo productivo con valor agregado de los recursos naturales y consustentabilidad ambiental

El segundo pilar tiene relación con el desarrollo de procesos de industrialización para latransformación de productos estratégicos para el país, destinados a generar mayor valoragregado con la finalidad de apropiar un más amplio beneficio económico de la producciónpara la población local y que al mismo tiempo genere nuevas fuentes de trabajo.

Las acciones de industrialización se desarrollarán fundamentalmente a través de la conformaciónde Empresas Públicas y Empresas Mixtas, que se basen en alianzas entre el Estado con losproductores urbanos y rurales, así como a través del desarrollo de la iniciativa productiva delos propios sectores privados y comunitarios.

La industrialización de los recursos naturales debe basarse, sin embargo, en un nuevo paradigmade aprovechamiento de los recursos naturales. Se debe transitar de un modelo donde se realizóuna explotación indiscriminada de los recursos naturales renovables y no renovables a un nuevomodelo donde se incremente la producción de recursos naturales renovables y no renovablespero en el marco de un profundo respeto por la naturaleza.

50

El Estado planifica el desarrollo en base al principio de la “demanda convergente”, quesignifica la articulación de las demandas de los actores locales con las prioridadesnacionales.El Estado monitorea, regula y controla la producción, promueve la dignificación del trabajo,orienta y regula el mercado y la demanda interna de productos básicos, interviene cuandose presentan distorsiones de producción y precios, controla los registros públicos deactividades privadas y protege a la industria nacional.El Estado participa como actor económico de forma directa a través de la nacionalizacióny constitución de empresas públicas en los rubros estratégicos (hidrocarburos, minería,telecomunicaciones, agroindustria y transformación industrial), a través de agencias dedesarrollo públicas de apoyo a la producción, servicios financieros y no financieros y dedesarrollo de infraestructura productiva.

a)

b)

c)

En lo que se refiere a los procesos de industrialización de los recursos naturales renovables,como son los bosques y los recursos de la biodiversidad, éstos estarán determinados por elenfoque de la política de gestión integral de los bosques. Esta política reconoce de maneraexplícita que los bosques cumplen múltiples funciones, no sólo facilitando recursos materialesque proporcionan medios de vida para la población local, constituyendo espacios para sudesarrollo cultural, sino como ecosistemas que proveen importantes recursos para el desarrolloeconómico y la generación de riqueza y, finalmente, en la provisión de servicios ambientales.

Esta política valora la institucionalidad y prácticas locales en los sistemas de manejo de losbosques; incentiva sistemas de gestión más democrática, participativa y descentralizada delos bosques; valora los conocimientos tradicionales y promueve la adopción de nuevastecnologías; incentiva prácticas ordenadas de manejo integrado del bosque (de madera yde productos forestales no maderables incluyendo bienes y servicios); facilita el manejosustentable del bosque a través de sistemas de aprovechamiento de bajo impacto ambiental;y estimula la conservación de los servicios ambientales del bosque (locales y globales).

En lo que se refiere a la industrialización de los recursos naturales no renovables, éstos estarándeterminados por la política nacional de aprovechamiento de los recursos estratégicos,particularmente los hidrocarburos y la minería. En su aprovechamiento jugará un papel muyimportante la consulta a las poblaciones indígenas y originarias donde se encuentran losyacimientos mineros o hidrocarburíferos.

Como resultado de los procesos de industrialización, el Estado podrá acumular mayor riqueza,misma que podrá ser redistribuida de forma directa o indirecta a grupos poblacionalesespecíficos, sectores y regiones con mayores necesidades.

Participación activa de las economías pública, privada, comunitaria y socialcooperativa en el aparato productivo

El tercer pilar está enfocado a lograr un cambio cualitativo en los sistemas productivos de lospequeños y medianos productores, así como de las organizaciones económicas comunitariasy cooperativas, a través del desarrollo intensivo y extensivo de dinámicas de innovacióntecnológica e introducción de procesos de mecanización, equipamiento y tecnificación,beneficiando tanto a los actores urbanos como rurales.

El fortalecimiento de los procesos de transformación agroindustrial y manufacturera de la micro,pequeña y mediana producción en los ámbitos urbanos y rurales tiene como propósito introducirtecnología para generar empleo digno, paralelamente al desarrollo de mercados y existenciade créditos productivos, procesos de investigación e innovación tecnológica, asistencia técnica,capacitación y formación de mano de obra calificada, e inversiones productivas para bienesde capital y trabajo. Asimismo, estos emprendimientos productivos deben avanzar en elcumplimiento de criterios de responsabilidad social y ambiental.

51

MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

En el proceso de consolidación de capacidades productivas de la pequeña y medianaproducción urbana y rural, se tendrá en cuenta la promoción de procesos de expansión yarticulación de las iniciativas y emprendimientos productivos empresariales, teniendo un papelmuy importante las Empresas Públicas y Empresas Mixtas constituidas y por constituirse. Asimismo,en esta nueva visión, será importante desarrollar procesos de articulación de la micro y pequeñaempresa con la mediana y gran empresa industrial, generando mayores economías de escala.

Especial atención merecerá la articulación de las dinámicas productivas encadenadas entrelos ámbitos urbanos y rurales. Asimismo, se incentivará el diseño y funcionamiento de los parquesindustriales, de tal manera que se garantice la expansión de la industria nacional y se genereuna articulación entre las demandas de innovación tecnológica con los oferentes públicos yprivados de tecnología.

El apoyo a este proceso de desarrollo de capacidades y participación en el aparato productivode las unidades productivas, no debe limitarse tampoco a los procesos agroindustriales,manufactureros e industriales. El Estado realizará un enorme esfuerzo para que los productoresdel país también puedan participar de los beneficios que resultan de los procesos productivosbasados en la generación del conocimiento, siendo el desarrollo de la informática uno de susprincipales ejemplos.

Al ser éste un proceso donde se requiere una importante inversión en procesos de investigacióny desarrollo de innovación tecnológica, se aportará desde el Estado en la creación decondiciones y capacidades para que Bolivia también pueda competir en rubros que hacena este tipo de actividades productivas basadas específicamente en el desarrollo delconocimiento.

Así mismo, jugará un papel muy importante de articulación de las demandas de desarrollotecnológico, el enfoque de Complejos Productivos Territoriales. Bajo esta visión, como se explicamás adelante, se desarrollarán los procesos de integración de las iniciativas de apoyo al sectorproductivo del país.

Producción para satisfacer el mercado interno y la exportación, con prioridaden el primero

El cuarto pilar se basa en el objetivo de satisfacer primero el mercado interno y luego vincularnoscon el mundo, exportando lo que queda después de satisfacer nuestro mercado interno. Así,se requiere avanzar en acciones planificadas y sostenidas en el tiempo que garanticen laprotección y el fortalecimiento de la producción y de la industria nacional. La producción dealimentos deberá estar dirigida de manera prioritaria a la satisfacción de las necesidades dela población y fundamentalmente de los alimentos de la canasta familiar básica.

En otros rubros no alimentarios, no se deberán desaprovechar las posibilidades del mercadoexterno que permiten generar ingresos y empleo sobre todo para los pequeños y medianosproductores.

52

El enfoque de producción para el mercado interno debe estar acompañado de accionesconcretas que permitan proteger a la industria nacional del mercado externo. Esto significadesarrollar, primero, un marco normativo para la defensa de la producción comercial nacionalcon relación a otras empresas extranjeras.

Luego, la protección del mercado interno requiere de acciones vinculadas a la defensa delos derechos del consumidor, a la reducción de la competencia desleal y a la lucha contrael contrabando.

Los productores pequeños y medianos deben jugar un rol protagónico en la producción parasatisfacer las necesidades del mercado interno. Sin embargo, para lograr esto, se debenpromover iniciativas que permitan desarrollar el mercado interno como una opción atractivapara la producción pública, privada y mixta.

Redistribución de la riqueza y excedentes y reducción de las desigualdades

Durante el modelo privatista neoliberal, la riqueza que se generaba en las actividades productivasfue concentrada principalmente en sectores vinculados con la industria petrolera, agroindustrialy bancos comerciales, y, como si fuera poco, en empresas preferentemente extranjeras. Enel ámbito agropecuario e industrial la riqueza se fue concentrando fundamentalmente en lastierras bajas con mayores potencialidades de inversión privada.

De este modo, se produjo una movilización de capital privado del conjunto de capitales dedepartamento hacia esta región, con excepción de algunas empresas de El Alto que mantuvieronsus ventajas comparativas. De este modo, se fue generando también un desbalance en elcrecimiento económico en el ámbito territorial del país, donde algunas regiones se fueronsumergiendo en la pobreza mientras que otras presentaron un mayor desarrollo económico.

El Nuevo Modelo Nacional Productivo está orientado a lograr que los beneficios de lasactividades económicas lleguen de forma efectiva al conjunto de los productores rurales yurbanos, y con preferencia a los pequeñs y medianos productores nacionales.

Asimismo, debe lograrse un desarrollo equilibrado a nivel del conjunto de las regiones del país,de tal modo que cada una de ellas pueda aprovechar de sus ventajas productivas con relacióna las otras regiones, lográndose además procesos importantes de complementariedad entreellas.

En este sentido, se debe reorientar el conjunto del aparato productivo para la generación deriqueza y para su redistribución.

En este propósito, las Empresas Públicas estratégicas cumplen un objetivo sustantivo como esel de constituirse en núcleos dinamizadores de la economía en rubros estratégicos para el paísde tal modo que también puedan aportar al proceso redistributivo.

53

MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

B. POLÍTICAS PRODUCTIVAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Los cinco pilares del nuevo Modelo Económico Nacional Productivo se articulan con las políticasdel Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para VivirBien”, el mismo que propone el desmontaje del colonialismo y neoliberalismo para avanzarhacia la construcción de un Estado plurinacional y comunitario, en un contexto en el que selogre la convivencia equilibrada y la complementariedad entre diversas economías (estatal,mixta y privada) y el empoderamiento de los movimientos sociales. El Plan Nacional de Desarrollose sustenta en cuatro estrategias prioritarias para el logro del “Vivir Bien”, las mismas que precisanel enfoque y los alcances del nuevo Modelo Económico Nacional Productivo.

El Plan Nacional de Desarrollo define que la estructura de la matriz productiva nacional estáformada por dos grupos de sectores: a) los estratégicos generadores de excedentes y b) losgeneradores de empleo e ingresos. De manera transversal se encuentran los sectores deinfraestructura para la producción y de apoyo a la producción.

Los sectores generadores de excedentes están integrados por: hidrocarburos, minería, electricidady recursos ambientales, mientras que los sectores generadores de ingresos y empleo estánintegrados por: desarrollo agropecuario, transformación industrial, manufacturera y artesanal,turismo y vivienda.

54

Bolivia Digna (Social y Comunitaria): que consiste en la erradicación de la pobreza yexclusión, a través de un patrón de distribución equitativa del ingreso y de la riqueza.

Bolivia Soberana (Relaciones Internacionales): que comprende la interacción de Boliviacon el mundo, basados en nuestra identidad y soberanía.

Bolivia Productiva (Económico Productivo): que consiste en la transformación de lamatriz productiva nacional en el marco de un nuevo patrón de desarrollo integral ydiversificado,basado en el desarrollo de una economía plural (pública, mixta y privada-comunitaria) y en la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables,con el propósito de generar más empleo, ingresos y producción.

Bolivia Democrática (Poder Social y Comunitario): donde el pueblo y las organizacionessociales y de productores son corresponsables de las decisiones sobre su propio desarrolloy sobre el desarrollo del país.

Los sectores generadores de ingresos y empleo se caracterizan por ser intensivos en mano deobra y con capacidad de generar ingresos para el conjunto de la población, en el marco deun Estado promotor del desarrollo. Este sector tiene como objetivo proveer de insumos y bienesfinales a los sectores estratégicos, contribuyendo de este modo a la formación de un sistemaproductivo denso y cohesionado.

La Bolivia Productiva está orientada hacia el cambio del actual patrón de desarrollo primarioexportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valoragregado, y a la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado,consistente en la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables. Siendoevidente que el patrón primario exportador no permite la acumulación interna que sustenteel desarrollo nacional, sino que transfiere excedentes al exterior, beneficiando a otras naciones,el nuevo modelo económico tiene como función la generación, control y distribución de losexcedentes producidos por los recursos naturales renovables y no renovables para la acumulacióninterna que alimente, en el largo plazo, el desarrollo nacional.

El cambio del patrón primario exportador es una condición imprescindible para revertir ladesigualdad y la exclusión de la mayoría de la población boliviana urbana y rural. Estedesmontaje requiere al mismo tiempo de la implementación de dispositivos económicos,políticos y culturales que conduzcan a la construcción de un nuevo modelo económiconacional productivo de producción y acumulación interna de riqueza requerida.

Los cinco pilares del nuevo Modelo Económico Nacional Productivo se articulan con las ochopolíticas del Plan Nacional de Desarrollo para la Bolivia Productiva, lo cual significa que cadapilar debe entenderse en cada una de dichas políticas, como se presenta en la siguiente figuray se explica a continuación.

55

MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

Figura 5. Políticas del Plan Nacional de Desarrollo

Fortaleci-miento

Redistribu-ción

Mercadointerno yexporta-ciones

Industriali-zación

Expansióndel Estado

Políticas productivas selectivas

Políticas comerciales estratégicas

Política de seguridad alimentaria con soberanía

Política de inversiones

Política de financiamiento al sector productivo

Política de innovación y desarrollo tecnológico

Políica de empleo

Política de gestión ambiental

a) Políticas productivas selectivas:

Que implica criterios de priorización en los distintos sectores y regiones, y que reconoce laheterogeneidad productiva social, territorial y comunitaria del país, aplicándose medidasdiferenciadas.

El desarrollo e implementación de las políticas productivas selectivas tiene como propósitopasar de un país donde el Estado colonial y liberal dio origen a una economía de enclave,donde solamente existe Estado donde el capital transnacional y la oligarquía presentaban uninterés extractivo de los recursos naturales. De esta manera, se fue constituyendo en Bolivia undesarrollo territorial desigual e inequitativo.

En este sentido, en este Plan se definen tipos de intervenciones selectivas: por sector y porterritorio. Es importante la intervención en los sectores de modo tal de garantizar las mismasoportunidades y condiciones de desarrollo para el conjunto de los sectores productivos.Asimismo, en los territorios más vulnerables el grado de participación del Estado en la economíay en la distribución de los excedentes debe ser elevado, con el fin de mitigar las imperfeccionesdel mercado. La intervención estatal deberá darse particularmente al nivel de la promociónde relaciones con el sector privado, como asignador de recursos financieros, en el nivel deprotección de las industrias y empresas productivas estatales y privadas, y en la distribuciónde los excedentes y de los ingresos. En esta dirección, al interior de cada región del país, seidentificarán políticas productivas selectivas de acuerdo a las características y naturaleza delos sectores y regiones con las que se trabaje.

b) Políticas comerciales estratégicas:

Que permitan aprovechar el dinamismo de la demanda externa y de las potencialidades delmercado interno, significando un cambio sustantivo con el enfoque tradicional que privilegiala producción dirigida principalmente y casi exclusivamente a las exportaciones.

Las políticas comerciales incidirán en el desarrollo y fortalecimiento del mercado nacional paralos productos agroindustriales a ser producidos por los pequeños y medianos productores. Sinembargo, en lo que se refiere a la transformación manufacturera e industrial, sin descuidar laprovisión de productos para el mercado interno, se incidirá en el aprovechamiento de laspotencialidades de los mercados externos para generar empleos más dignos y estables paraestos sectores productivos.

La recuperación del rol del Estado en la economía es importante para regular el comportamientode los mercados y precios de los productos, así como para desarrollar e implementar lanormativa y mecanismos concretos para proteger la industria nacional frente al contrabandoy a las prácticas desleales del comercio. En este sentido, los procesos de industrialización ymodernización de los pequeños y medianos productores están directamente relacionados conla mejora de su competitividad para el acceso a los actuales y nuevos mercados de productostanto del mercado interno como externo.

56

c) Política de seguridad alimentaria con soberanía:

Como un instrumento de desarrollo y fortalecimiento de la capacidad productiva del país,dotando oportunamente de alimentos básicos y de consumo masivo a la población bolivianay a precios justos.

En el marco de esta política se dará prioridad a la producción diversificada de alimentos parael autoconsumo y para el mercado nacional, con énfasis en la transformación agroindustrialde productos alimentarios y en la producción agroecológica de acuerdo al propio potencialde los ecosistemas del país. Sin embargo, para el desarrollo de estos procesos será importantela vinculación de los esfuerzos de apoyo a la producción primaria y su comercialización coninversiones adicionales en infraestructura de apoyo a la producción y de acceso a la energíaeléctrica.

En esta intervención será de vital importancia el desarrollo de grupos de productores queprioricen los procesos de transformación de los alimentos con destino al mercado interno. Estosesfuerzos deberán estar articulados a las actuales experiencias de mejoramiento de la nutricióninfantil y del desayuno y merienda escolar. Sin embargo, para avanzar en la seguridadalimentaria con soberanía también deberán impulsarse procesos masivos de distribución delos productos alimentarios transformados en el ámbito nacional, ya sea a través de los propiosmecanismos del mercado o empleando otros dispositivos estatales de distribución de dichosproductos agroindustriales. Asimismo, en este contexto, son importantes las inversiones encarreteras troncales y secundarias y en el desarrollo de las telecomunicaciones.

d) Política de inversiones:

Poniendo énfasis en las inversiones del sector público sin descuidar el rol de la inversión privadanacional y de la inversión extranjera directa. El crecimiento del rol del Estado en el desarrolloeconómico está vinculado, como en ningún otro período de la historia republicana del país,con el incremento sustantivo de la inversión pública en sectores estratégicos para el desarrolloproductivo urbano y rural. Asimismo, el nuevo modelo económico ha significado un incrementoimportante en la atracción de inversiones extranjeras para algunos rubros estratégicos.

El apoyo de la cooperación internacional en la inversión pública es también importante yasea como donación y crédito, aún cuando todavía alguna cooperación presente resistenciasen su alineamiento a las directrices del Gobierno Nacional, tomando en cuenta que estacooperación prácticamente definía respecto a las políticas de desarrollo productivo en el país,y de que en la nueva gestión de gobierno ha perdido dicha potestad.

Por último, es también importante la inversión privada nacional y extranjera en el cambio dela matriz productiva del país, en el sentido de que el cambio de la matriz productiva estávinculada a la mejora de la tecnología, lo que tiene que ver con la inversión de importantescantidades de recursos financieros.

57

MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

e) Política de financiamiento al sector productivo:

Estableciendo un sistema de financiamiento público y privado y asignando recursos de formadiferenciada a los sectores con mayores y menores potencialidades, ya sea por la vía detransferencias de recursos financieros no reembolsables o a través de créditos productivos.

El Gobierno Nacional ha puesto en marcha un nuevo esquema institucional para el financiamientoproductivo, fundamentalmente a través de dos iniciativas. La primera está relacionada conla creación del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) que tiene el propósito de avanzar en elapoyo al sector productivo con créditos otorgados a través de procedimientos sencillos y bajastasas de interés. La segunda iniciativa está relacionada con la transferencia directa de recursosfinancieros desde entidades públicas a las organizaciones comunitarias y de productores sinningún tipo de intermediación. Esto significa asumir que estos actores son los responsablesdirectos del desarrollo productivo en cada una de sus regiones. Con este propósito, se hanrealizado los ajustes normativos necesarios para garantizar la posibilidad de que estasorganizaciones puedan recibir recursos públicos de manera directa para el desarrollo de susiniciativas y emprendimientos productivos. Sin embargo, todavía están ausentes accionesvinculadas al alineamiento de la Banca Privada a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo,que significará impulsar la otorgación de recursos financieros a líneas priorizadas en este PlanSectorial de Desarrollo Productivo y fundamentalmente al impulso de los procesos demodernización y tecnificación de los pequeños y medianos sectores productivos.

f) Política de innovación y desarrollo tecnológico:

Apoyando en los procesos de industrialización y agregación de valor a los productos y alincremento de la productividad y de la competitividad, combinando los avances tecnológicoscon los saberes ancestrales. El Estado debe asumir un rol protagónico en los procesos de impulsoa la investigación e innovación tecnológica, una vez que estas acciones han sido completamenteabandonadas por el modelo de desarrollo neoliberal, que asumió que el desarrollo de latecnología debería ser impulsado solamente por las manos invisibles del mercado. Esto significamontar y articular nuevamente la estructura institucional y operativa orientada a este propósitoy que fuera privatizada, o en su defecto construir una nueva institucionalidad estatal para eldesarrollo de la investigación e innovación tecnológica orientada a la agroindustria, artesanía,manufactura, industria y turismo.

El enorme desafío de avanzar en el cambio de la matriz productiva del país requiere que elEstado central realice un enorme esfuerzo vinculado a incrementar las inversiones públicashacia la investigación e innovación tecnológica, y de articulación de las iniciativas existentespara que el conjunto de las unidades productivas pueda contar con un rápido acceso a losresultados de la investigación vía transferencia de tecnología. En este sentido, el Estado debeasumir un papel protagónico en estos aspectos, que deberán estar vinculados a programasde capacitación y asistencia técnica sobre los procesos que hacen a la gestión, produccióny comercialización en los diferentes rubros productivos.

58

g) Política de empleo:

A través de acciones orientadas a una economía que diversifica sectores, multiplica actoresy genera condiciones para la ampliación significativa y la mejora de fuentes de trabajo.

Este Plan Sectorial parte de la premisa de que es necesario crear más y mejor empleo, lo quesignifica avanzar hacia la construcción del empleo digno. Para alcanzar este propósito, se hanelaborado un conjunto de propuestas macro, meso y microeconómicas que orienten la inversiónpública y privada a la preservación y generación de empleo. Esto se alcanzará en primer lugara través de la protección del trabajo informal sin afectar la condición del empleo, lo queademás permitirá articular diversos programas sociales y de salud a los trabajadores, revalorizandoel rol obrero-patronal. De este modo, se permitirá dignificar el empleo a través de la obtenciónde beneficios sociales para los trabajadores. Las actividades empresariales también se veránbeneficiadas de los procesos de protección en la medida en que a través de los registrosempresariales podrán acceder a mayores servicios que incrementen su producción.

h) Política de gestión ambiental:

Buscando el logro del equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la conservación del medioambiente.

El Estado en su nuevo rol de planificador y protagonista del desarrollo debe implementaracciones vinculadas al diseño e implementación de políticas industriales con enfoque degestión ambiental, producción más limpia y de responsabilidad social. El tránsito a una nuevamatriz productiva con procesos de incorporación de valor agregado también debe basarseen un profundo respeto a la naturaleza y a la calidad ambiental del país. Esto significarádesarrollar un esfuerzo sin parangón en las últimas décadas, orientado a transformar las premisasdel desarrollo agroindustrial, manufacturero e industrial en Bolivia.

59

MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

C. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO CON MÁS Y MEJOREMPLEO

Esta sección presenta la relación específica de políticas, que se descuelgan del Plan Nacionalde Desarrollo, para avanzar en la producción con más y mejor empleo y que orientan lasestrategias y programas para poner en marcha este Plan Sectorial de Desarrollo Productivocon empleo digno. Las políticas de desarrollo productivo específicas para el sector (agroindustria,artesanía, manufactura, industria y turismo) están estrechamente relacionadas con los cincopilares del Nuevo Modelo Nacional Productivo, y cumplen el rol de orientar la implementaciónpráctica de dicho modelo económico en los sectores mencionados anteriormente.

Las políticas específicas que se impulsarán en el marco de este Plan Sectorial se describen acontinuación.

60

a. Formulación e implementación del marco institucional y normativo del nuevo modelo productivo:

Para implementar, ampliar y configurar un nuevo marco normativo e institucional que apoyey promueva de forma integral los servicios financieros y no financieros, así como configurarescenarios concertados para dignificar el trabajo en un proceso sostenido, con destino alconjunto de las unidades productivas, organizaciones comunitarias y cooperativas del país.

El modelo neoliberal en Bolivia, como se ha mencionado anteriormente, ha desmantelado lascapacidades estatales para constituirse en un actor protagónico tanto en aspectos deplanificación, regulación y monitoreo, y como actor económico.

La puesta en marcha de acciones que permitan hacer realidad el desafío de la transformaciónproductiva del país, sin embargo, sólo será posible con una fuerte presencia del Estado, porlo que se requiere reorganizar y consolidar una institucionalidad estatal eficiente y con capacidadpara emprender las acciones emergentes de este reto. Esto significa consolidar instanciasresponsables del financiamiento productivo, de la provisión de servicios no financieros, de lacualificación de las condiciones del trabajo, del desarrollo y promoción de la capacidadexportable, del desarrollo de servicios de recolección y análisis de información productiva, ydel conjunto de registros y servicios empresariales, entre otros.

Formulación e implementacióndel marco institucional y normativo

del nuevo modelo nacional productivo

Desarrollo productivo integralcon trabajo digno

Producción y empleo comopivotes del proceso de erradicación

de la pobreza extrema

Expansión del rol del Estado

Desarrollo productivo con valor agregadode los recursos naturales y sustentabilidad

ambiental

Participación activa de las economías(pública, privada, comunitaria y cooperativa)

en elaparato productivo

Producción para satisfacer el mercado internoy la exportación, con énfasis en el primero

Redistribución de la riqueza y excedentes yreducción de las desigualdades

Figura 6. Políticas para la Producción con más y mejor empleo

61

b. Desarrollo productivo integral con trabajo digno:

Supone orientar recursos financieros al sector productivo, que permitan apoyar la transformaciónproductiva, la preservación y la generación de empleo, creando condiciones para el desarrolloy protección del mercado interno. También, considera el impulso a un perfil exportador másdiversificado con productos con mayor valor agregado, con insumos nacionales y marcaboliviana, especialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas. Asimismo comprendela provisión de servicios, la promoción de prácticas de responsabilidad social, la dotación deinfraestructura para el desarrollo industrial, el fortalecimiento de las condiciones técnicas, yequipamiento, así como la innovación tecnológica para las unidades productivas.

Supone crear las condiciones desde el Estado central con la participación de las administracionesprefecturales, gobiernos municipales y el conjunto de los actores privados, para que el desarrolloagroindustrial, manufacturero e industrial en Bolivia se realice contemplando normas sociales,de salud ocupacional y ambientales específicas que se orienten a la producción más limpia,pero también supone consolidar los escenarios para el mejoramiento de la industria a travésde la incorporación de procesos de innovación tecnológica y el desarrollo de infraestructuraapropiada para su crecimiento.

Es preciso generar condiciones sostenibles en el tiempo que permitan a los sectores productivosacceder a recursos financieros a través de transferencias financieras reembolsables (créditoproductivo) y no reembolsables de carácter público-privado, de acuerdo a sus condicionesde vulnerabilidad y capacidad productiva. Esto requiere organizar una institucionalidad estatalque cuente con las capacidades necesarias para transferir recursos de forma rápida y con lamenor burocracia posible y a bajas tasas de interés al sector productivo.

Al mismo tiempo, supone alinear a la banca comercial a los propósitos de este Plan Sectorialde Desarrollo Productivo. Por otra parte, también supone crear las condiciones para ofrecera los actores productivos servicios no financieros de forma integral, de tal manera de garantizarel conjunto de los servicios que requieren para su creación, consolidación y fortalecimientoen el marco de procesos más amplios de modernización y tecnificación.

Se debe avanzar en el país en un balance entre el desarrollo del mercado interno para satisfacerlas necesidades de consumo de la población boliviana con las del fortalecimiento de lacapacidad exportadora para la generación de ingresos y empleo. Ambos resultados sólo seránposibles en la medida en que se consolide un sector agroindustrial, manufacturero e industrialcon capacidades de satisfacer la demanda de productos exigidos por el mercado internopero además con un mercado articulado y con condiciones de ofrecer los productos elaboradosnacionalmente. Por otra parte, será necesario avanzar en el desarrollo de productos con lacalidad y volúmenes requeridos por el mercado externo. No cabe duda que el acceso amercados diversos será también el resultado de una mayor diversificación productiva. Finalmente,cabe mencionar que una de las premisas centrales en el Nuevo Modelo es la de exportarsolamente productos que hayan incorporado valor agregado, restringiendo totalmente laexportación de materias primas.

MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

62

c. Producción y empleo como pivotes del proceso de erradicación de la pobreza extrema:

Que tiene relación con el reconocimiento del rol de la producción y de la creación de empleocomo mecanismos efectivos y sostenibles de erradicación de la extrema pobreza urbana yrural.

El modelo productivo nacional ha sido conformado marginando a los pequeños productores,quienes por mantenerse en condiciones de informalidad no han podido acceder a los beneficiosfinancieros y no financieros que fueron de uno u otro modo otorgados a los sectores productivos.

En este sentido, es necesario reconocer que una política coherente de empleo y de productividadconstituye la premisa fundamental para erradicar la extrema pobreza urbana y rural, de talforma que la población boliviana, con énfasis en aquella que tiene mayores índices de extremapobreza y agrupa a la mano de obra menos calificada, pueda organizar y desarrollar susactividades productivas y el acceso a la redistribución de los beneficios del nuevo modelo deacumulación.

D. VISIÓN Y METAS DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

Esta sección presenta la visión y metas globales del Plan Sectorial del Desarrollo Productivo,de acuerdo al siguiente detalle.

El Nuevo Modelo Nacional Productivo genera condiciones para alcanzar esta visión, fomentandola producción, acelerando los procesos de inversión y dinamizando la generación de empleo,con el fin de que la población boliviana en su conjunto acceda al Vivir Bien plasmado en elPlan Nacional de Desarrollo.

Este Plan Sectorial se propone como metas generales las siguientes:

VISIÓN

Al 2015, se ha creado más y mejor empleo digno, a través de la construcción de unanueva matriz productiva en el país, con el aporte de unidades productivas públicas,privadas, organizaciones comunitarias y cooperativas, que producen bienes y serviciospara los mercados internos y externos con eficiencia y en armonía con la sociedad y lanaturaleza.

63

MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

Para lograr estas metas, es imprescindible que el Estado, los pequeños y medianos productores,los trabajadores y los empresarios patriotas unan esfuerzos y logren que el empleo digno seaun objetivo explícito de las políticas de desarrollo productivo. En ese sentido, las políticas dedesarrollo productivo generarán un entorno de fomento y de regulación de la actividadproductiva que promuevan el pleno desenvolvimiento de las capacidades y potencialidadesde los productores nacionales, junto con un progresivo mejoramiento de las condiciones deempleo, generando un nuevo esquema de regulación de las relaciones laborales, promoviendoel tránsito progresivo del trabajo informal al trabajo protegido y generando espacios departicipación más amplios para trabajadores y productores.

En este esquema, el diseño de propuestas de políticas que están destinadas a la promociónde la producción nacional será asumido por el Ministerio de Desarrollo Productivo y EconomíaPlural, mientras que el diseño de propuestas de política para la dignificación del trabajo ydinamización de los mercados laborales, recaerá en el Ministerio de Trabajo, Empleo y PrevisiónSocial siempre manteniendo el principio de coordinación intersectorial.

No obstante, la fase de aplicación misma de las políticas requiere un marco de coordinacióny armonización intersectorial altamente desarrollado, de manera que se supere la tradicionalaplicación de políticas en compartimentos estancos, cuyos resultados en la práctica suelenser altamente contradictorios.

E. ÁMBITOS DE INTERVENCION Y ESTRATEGIAS

En el marco de este Plan Sectorial se han identificado seis estrategias que tienen que ver conlas intervenciones centrales que permitirán el desmontaje del modelo privatista neoliberal enel conjunto de las relaciones productivas y laborales.

METAS

1. Lograr el incremento de la cobertura de los derechos laborales, pasando de un 20% a un 50% de bolivianos y bolivianas con trabajo digno.2. Combatir el desempleo abierto, llegando a una tasa de desempleo del 5.5% para

el año 2015 y una tasa de subempleo por ingresos del15%.3. Incrementar en un 10% el aporte de la producción manufacturera e industrial al

PIB, al año 2015.4. Duplicar los volúmenes de producción de valor agregado en el país hasta el año

2015, con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria.5. Recuperar el rol del Estado en la economía, articulando el nivel central con los

niveles subnacionales autonómicos.

La primera estrategia tiene que ver con el marco normativo, que en el marco del modeloprivatista privilegió el rol del libre mercado en la creación de las condiciones favorables parala producción, y que en el contexto actual crea un balance entre los roles del Estado y delmercado en las relaciones productivas y laborales.

La segunda, está vinculada a mejorar las condiciones laborales promoviendo el trabajoprotegido, con el reconocimiento y revalorización de las unidades productivas, organizacionescomunitarias y cooperativas.

La tercera, está vinculada con el desarrollo de la institucionalidad y particularmente de losservicios de apoyo al sector empresarial.

La cuarta, está vinculada con la recuperación del rol del Estado en los rubros estratégicos dela economía.

La quinta, con la recuperación del rol del Estado en la provisión de servicios financieros y nofinancieros para impulsar el desarrollo integral del conjunto de las unidades productivas del país.

La sexta, tiene que ver con poner la producción y generación de empleo en el centro de lasintervenciones contra la erradicación de la extrema pobreza.

64

Cuadro 9. Relación de Políticas y EstrategiasDetalle de Políticas Estrategias del Modelo

Privatista NeoliberalEstrategias del Nuevo Modelo NacionalProductivo

Desarrollar normas desarticuladasen beneficio de los empresariosprivados medianos y grandes

Incorporar el trabajo como unavariable de ajuste en la reducciónde los costos de producción

Desarrollar servicios empresarialesprivatizados para beneficio deintereses particulares y de gremiosproductivos

Privatizar las empresasestratégicas nacionales parabeneficio fundamentalmente deempresarios extranjeros

Achicar y anular el rol del Estadoen el fomento al desarrolloproductivo del país

Desarrollar programas de empleotemporal y asistencialistas paramitigar los efectos de la crisiseconomica en la población conmayor pobreza y mano de obramenos calificada

Impulsar el desarrollo de los derechos socio-laborales en el conjunto de las unidadesproductivas del país

Avanzar en el tránsito progresivo del trabajoinformal al trabajo protegido

Desarrollar la estructura institucional para elfortalecimiento del conjunto de lasunidades productivas del país

Recuperar el rol del Estado en la industriali-zación de rubros estratégicos

Fomentar el desarrollo productivo integralde las unidades productivas del país

Impulsar la producción y el empleo paraerradicar la extrema pobreza

Formulación eimplementación delmarcoInstitucional ynormativodel nuevomodelo productivo

Desarrollo productivointegral con trabajodigno

Producción yempleo comopivotes del procesode erradicación dela pobreza externa

F. MARCO DE INTERVENCION OPERATIVA

Las modalidades de implementación de las políticas anteriormente definidas, tienen que ver,primero, con la creación de una economía plural, a través de la intervención en tres niveles:público, mixto (público y privado) y privado-comunitario-Social Cooperativo.

Segundo, con la intervención en el ámbito de los Complejos Productivos Territoriales, de talmanera de articular las potencialidades productivas, con desarrollo sectorial y territorial.Finalmente, y en tercer lugar, se intervendrá en el conjunto de las unidades productivas,organizaciones comunitarias y cooperativas del país, de tal manera de incidir de formasimultánea en el incremento de la producción y en el incremento de los ingresos y del empleo.

Intervención articulada en tres niveles diferenciados

El Nuevo Modelo Nacional Productivo está orientado a consolidar una economía plural, la quese pondrá en práctica a través de la combinación de tres niveles diferenciados de intervención:público, mixto (público-privado) y privado-comunitario, con la participación protagónica delEstado, como se presenta en la siguiente figura.

La propuesta de los tres ámbitos de intervención delnuevo modelo se presenta gráficamente a continuación.

65

El PRIMER NIVEL está compuesto por las Empresas PúblicasEstratégicas que trabajan en el apoyo a la producción,acopio, transformación, comercialización y exportaciónde productos agropecuarios e industriales básicos yestratégicos para la población boliviana, se constituyenen los núcleos dinamizadores del desarrollo productivonacional.

El SEGUNDO NIVEL está compuesto por Empresas Mixtasorganizadas con capitales públicos y privados, en lasque las organizaciones locales comunitarias participanen sociedad con el Estado (en sus niveles nacional,departamentales y municipales) en la producción,

transformación, y comercialización agroindustrial y de otros productos manufacturadosestratégicos se constituyen en los núcleos dinamizadores del desarrollo productivo regional.

El TERCER NIVEL está compuesto por programas de apoyo a emprendimientos privado-comunitarios agroindustriales, artesanales, manufactureros e industriales en los ámbitos urbanosy rurales. Se han priorizado, en esta dinámica los siguientes rubros productivos: madera, cueros,textiles, alimentos y metalmecánica. Tienen como proposito generar mayor empleo y redistribuciónde los ingresos.

Asimismo, para operar este nivel se constituyen Agencias de Desarrollo y Servicios Públicos deapoyo a la producción.

El apoyo a emprendimientos privados-comunitarios y social cooperativos se realiza a travésdel funcionamiento de servicios financieros (transferencias directas de recursos financieros noreembolsables y crédito productivo) y no financieros urbanos y rurales (servicios en gestiónadministrativa, productiva y comercialización, e investigación, transferencia de tecnología ycapacitación).

MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

Figura 7. Intervención en 3 Niveles

Intervención en Complejos Productivos integrales Territoriales con enfoque desoberanía alimentaria y producción agroecológica

Una modalidad importante para dinamizar el desarrollo económico y social de forma sostenible,integral y diversificada en el conjunto del territorio nacional son los Complejos ProductivosTerritoriales (CPTs), en procura de reducir distancias entre los pequeños y grandes productores,generando excedentes que contribuyan a la acumulación interna y a la distribución yredistribución equitativa del ingreso y buscando relaciones de acceso y de distribución favorablesa los segmentos más débiles y vulnerables. Los CPTs deben permitir articular, a la vez, laheterogeneidad de la economía nacional traducida en la economía plural: pública, mixta yprivada - comunitaria - social cooperativa. Es decir, los tres niveles planteados anteriormentedeben complementarse de forma coherente en un territorio determinado.

En este marco, el CPT supone la integración de tres aspectos:a) rubros productivos que se articulan a sistemas productivos;b) territorios específicos, como espacios geográficos dondese llevan a cabo los procesos productivos; y c)potencialidades productivas regionales agropecuarias,forestales y de aprovechamiento de recursos de labiodiversidad.

De este modo, un complejo productivo integral suponeaprovechar de forma simultánea el conjunto de los rubroso sistemas productivos de un territorio, garantizando suaprovechamiento sustentable. Los actores productivos yde apoyo son a la vez el centro de referencia para laconstrucción de un CPT.

Intervención en el conjunto de unidades productivas, organizaciones comunitariasy cooperativas del país

Esta modalidad de intervención operativa para alcanzar el cambiodel patrón primario exportador, con efectos importantes tanto enel ámbito de incremento de la producción como en el de lageneración de mayores y mejores ingresos y empleo, se concentraen el conjunto de las unidades productivas, organizacionescomunitarias y cooperativas del país.

Se entienden como unidades productivas a las micro, pequeñas,medianas y grandes iniciativas económicas así como a las empresaspúblicas estatales, dedicadas a actividades agroindustriales,artesanales, manufactureras, industrias y de turismo.

La intervención en las unidades de menor escala como las micro ypequeñas unidades productivas, así como organizaciones comunitarias y cooperativas deberáestar orentada fundamentalmente a la generación de mayores ingresos y empleo, mientrasque la intervención en unidades de mayor escala deberá incidir fundamentalmente en elincremento de la producción.

La intervención en ambos escenarios deberá ser realizada de manera articulada, de tal manera,de concluir en procesos de encadenamientos productivos entre el conjunto de las unidadesproductivas del país.

66

Figura 8. Complejos Productivos Integrales

ACTORES

SistemasProductivos

(Rubros)

TerritoriosPotencia-

lidadesProduc-

tivas

Figura 9.Ejes de Intervención yActores

MEDIANA Y GRANDE

Productos agroindustriales,industriales, y manufac-

turados en general+ Producción

MICRO Y PEQUEÑA

+ Ingresos y Empleo

Madera, cueros,textiles, agroindustria

y metal-mecánica

Este Plan Sectorial para el Desarrollo Productivo con Empleo Digno es estructurado a partir deldiagnóstico del contexto en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y del Nuevo ModeloNacional Productivo, incorporando políticas y estrategias que se implementan a través de unconjunto articulado de programas, los mismos que a su vez están constituidos por componentesy líneas de acción.

Estos programas tienen como propósito poner en marcha los cinco pilares del Nuevo ModeloEconómico Nacional Productivo en los sectores de la agroindustria, artesanía, manufactura,industria y turismo. A continuación se presenta una figura con la articulación de los cincopilares con las políticas, estrategias y programas.

Los programas identificados forman a su vez un conjunto de acciones integrales para elfortalecimiento del sector productivo nacional. En el conjunto de los programas se manifiestade forma explícita la expansión del rol del Estado, con consecuencias importantes en laredistribución de la riqueza, que permitirán construir una nueva economía productiva en Bolivia,donde el Estado, conjuntamente con los pequeños y medianos productores urbanos y rurales,asuman el liderazgo en el nuevo bloque de poder económico nacional,

Estos seis programas conforman una unidad indisoluble para garantizar el cambio en el modelode desarrollo económico. Esto quiere decir que ningún programa implementado de maneraaislada puede lograr el impacto deseado, y que los resultados previstos sólo son posibles através de la implementación simultánea y sucesiva del conjunto de dichos programas. Sólode este modo se podrá tener el efecto redistributivo de la riqueza que active el desarrollointegral de la población boliviana, en el marco de los postulados del Vivir Bien.

PROGRAMAS, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCIÓN

67

Figura 10. Pilares, Políticas, Estratégias y Programas del Plan Sectorial de Desarrollo Productivo

DIAGNÓSTICODEL CONTEXTO

P.N.D.

Expansión del roldel Estado

P I L A R E S P O L Í T I C A S ESTRATEGIAS PROGRAMAS

Desarrollo productivointegral con trabajo digno

Participación activa de loseconomias pública,

privada, comunitaria ycooperativa en el aparato

productivo

Producción para satisfacerel mercado interno y la

exportación, con énfasis enel primero

Desarrollo productivo convalor agregado de los

recursos naturales ysustentabilidad ambiental

Redistribución de la riquezay excedentes y

reducción de lasdesigualdades

Formación eimplementación del marcoinstitucional y normativo del

nuevo modelo nacionalproductivo

Producción y empleo comopivotes del proceso de

erradicación de la pobrezaextrema

Impulsar el desarrollo delos derechos socio-laborales

en el conjunto de lasunidades productivas del

país

Avanzar en el tránsitoprogresivo del trabajoinformal al protegido

Desarrollar la estructurainstitucional para elfortalecimiento del

conjunto de las unidadesproductivas del país

Recuperar el rol del Estadoen la industrialización de

rubros estratégicos

Fomentar el desarrolloproductivo integral de lasunidades productivas del

país

Impulsar la producción y elempleo para erradicar la

extrema pobreza

Marco normativo y deincentivos para la

producción y el trabajodignos

Revalorización yreconocimiento de

Unidades Productivas

Desarrollo de ServiciosPúblicos de apoyo al sector

empresarial

Desarrollo de EmpresasPúblicas Estratégicas

Desarrollo y consolidaciónde capacidades

productivas con empleodigno

Plan de acción inmediatopara la producción y el

empleo digno

Cuadro 10. Programas, Componentes y Roles Principales de los Ministerios en el Plan Sectorial

68

A continuación se presenta una descripción de los programas de la Política del Plan Sectorial,identificando sus principales componentes y líneas de acción.

PROGRAMAS COMPONENTESROLES DE LOSMINISTERIOS

MPM MT

Marco normativo y deincentivos para laproducción y el trabajodigno

Revalorización yreconocimiento deunidades productivas

Desarrollo de serviciospúblicos de apoyo alsector empresarial

Desarrollo de EmpresasPúblicas Estratégicas

Desarrollo yconsolidación decapacidadesproductivascon empleo digno

Plan de acción inmediatapara la producción y elempleo digno

Políticas de incentivo (fiscal y otros) condicionado en servicios empreasariales financieros y no financieros

Tránsito progresivo del trabajo informal al trabajo protegido

Registro Único Nacional de unidades productivas

Certificación de competencias laborales

Gestión de beneficios sociales, productivos para unidades productivas

Implementación del Gobierno Electrónico aplicado al sector

Proceso de reingenieria institucional y simplificación de trámites laborales aplicado al sector

Sistema Integrado de Información Productiva (SIIP)

Observatorio Laboral (OLA) con enfoque de sector

Servicios de Apoyo al Desarrollo del Sector Empresarial

Gestión y administración de Empresas Públicas Estratégicas

Apoyo a la formación de Empresas Mixtas

Desarrollo y fortalecimiento de las Unidades Promotoras de Empleo

Apoyo al desarrollo de la investigación, innovación tecnologica, asistencia técnica, capacitación y formación para el desarrollo productivo

Apoyo a la importación y exportación de bienes y productos

Apoyo a la gestión de financiamiento productivo

Apoyo al turismo de base comunitario

Apoyo al desarrollo del empleo juvenil

Apoyo a la transformación de la producción agroecológica

Apoyo al desarrollo del mercado interno y externo

Apoyo a procesos de integración, expansión productiva y atracción de inversiones

Programa de Fomento al Compro Boliviano (COMPROBOL)

Articulación productiva al Programa Nacional de Vivienda

Apoyo a iniciativas locales para la seguridad y soberanía alimentaria

Apoyo a la ampliación y diversificación productiva en Microempresas de Mantenimiento de Caminos

Apoyo a la implementación de emprendimientos productivos

Apoyo a la producción de manufacturas destinadas a la exportación

Fortalecimiento de micro y pequeños productores

Política Nacional de Empleo aplicada al sector

Nueva política de dignificación laboral aplicada al sector

Apoyo al desarrollo de capacidades para el ejercicio de derechos socio laborales de las Unidades Productivas

1. MARCO NORMATIVO Y DE INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓNY EL TRABAJO DIGNO

Fortalecimiento de micro y pequeños productores

Este componente está relacionado con el diseño del contexto necesario que posibilite a lospequeños productores acceder a los beneficios que resultan de la implementación de estePlan Sectorial de Desarrollo Productivo.

En primer lugar, se tienen que diseñar los lineamientos estratégicos que permitan impulsar eldesarrollo productivo de los sectores agroindustriales, artesanales y manufactureros, para locual, también se debe avanzar en el cambio y ajustes a la normativa laboral e impositivavigente.

Tiene como objetivos específicos:

Política Nacional de Empleo aplicada al sector

Este componente tiene la intención de sugerir orientaciones de crecimiento productivo haciala generación de más y mejor empleo, mediante el diseño e implementación de políticasmacro, meso y microeconómicas que orienten la inversión pública y privada hacia la generaciónde empleo e ingresos para reducir sosteniblemente la pobreza.

La Política Nacional de Empleo se constituirá en el eje orientador de los esfuerzos del país haciael logro de más y mejor empleo, como un esfuerzo de carácter transversal. Para la consecuciónde este logro, se plantea, como paso inicial, la concertación entre los diversos actores públicosy privados para la implementación de la Política Nacional de Empleo, la cual, además deorientar global e intersectorialmente la política económica, debe definir políticas activas ypasivas de carácter sectorial, con propuestas específicas en las siguientes áreas: sugerenciasde reorientación de la política macroeconómica a fin de que incorpore objetivos de preservacióny generación de empleo; fortalecimiento de la institucionalidad del Estado para gestionar ellogro de las metas de empleo; sugerencias de readecuación de los lineamientos de políticassectoriales y regionales para la inversión productiva; promoción de la productividad y el empleorural; promoción y protección del trabajo urbano; y, lineamientos de política comercial parala promoción del empleo.

Nueva Política de Dignificación Laboral aplicada al sector

Tiene como propósito el otorgar un nuevo significado a las relaciones labores en el país, a travésde orientaciones que mejoren la calidad de las condiciones del trabajo y reconocimiento dela seguridad ocupacional, certificación de competencias, eliminación del trabajo infantil y deltrabajo forzoso, así como otros servicios de apoyo a los empleadores y trabajadores.

69

PROGRAMAS, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCION

a) Desarrollar el marco legal y normativo apropiado para el fortalecimiento de los pequeñosproductores;Avanzar en la identificación de modelos productivos empresariales exitosos con énfasisen el desarrollo comunitario, promoviendo su implementación de forma masiva en elconjunto del país;Articular al conjunto de los actores públicos y privados en el nivel local de tal manera queintervengan en acciones concurrentes de apoyo al sector productivo agroindustrial,artesanal y manufacturero; yIntroducir en el proceso de fortalecimiento a las MyPEs la revalorizacion y dignificación deltrabajo.

b)

d)

c)

Políticas de incentivo condicionado en servicios empresariales financieros yno financieros

Este componente pretende generar condiciones coyunturales para profundizar el proceso dedignificación del trabajo, ya que está orientado a desarrollar el marco normativo adecuadopara articular el conjunto de servicios empresariales financieros y no financieros, con políticasfiscales y de incentivos que se ponen a disposición de las unidades productivas, organizacionescomunitarias y cooperativas de forma condicionada, a la mejora de las relaciones, condicionesy calidad del trabajo.

2. REVALORIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS

Transito progresivo del trabajo informal al trabajo protegido

Este componente está íntimamente ligado y articulado a la nueva política de dignificaciónlaboral y a la política de incentivos condicionados, descritos anteriormente, ya que el mismoavanza en la elaboración de una propuesta de política pública intersectorial, para el tránsitoprogresivo de los trabajadores del sector informal y cuentapropistas al empleo con protecciónlegal, ampliando la cobertura de los derechos sociolaborales a esta población trabajadoradel país.

Operativamente, el componente está orientado al diseño y concertación con los productoresy empleadores, de un mapa de intervención que permita identificar las coberturas decumplimiento mínimo obligatorio, según el sector y tamaño de la unidad productiva.

Una vez concertado este mapa de intervención, se implementará el mismo mediante la emisiónde certificaciones por cumplimiento de coberturas, lo que habilitará a la unidad productivaa acceder al conjunto de políticas y servicios que brinda el Estado a favor del sector productivoy empresarial.

Entre las principales acciones a desarrollarse se tienen las siguientes:

Registro Único Nacional de unidades productivas

Este registro tiene el propósito de avanzar en un registro único productivo y laboral del conjuntode las unidades productivas del país (individuales, comunitarias, social cooperativas), permitiendoacreditar a éstas al conjunto de los servicios de apoyo a la producción ofrecidos por lasentidades públicas, pero además, vincularlas a la prestación de otros servicios sociales yproductivos.

El registro único ordena, de este modo, la prestación de servicios de capacitación y formación,innovación y desarrollo tecnológico y de asistencia técnica de las entidades públicas y privadashacia el conjunto de las unidades productivas del país.

70

Implementar una estrategia de intervención multi e intersectorial, concertada con actorespúblicos y privados;Implementar una estrategia de comunicación para apoyar, informar, sensibilizar y difundirla estrategia entre las autoridades, las organizaciones socioproductivas y la sociedad engeneral;Gestionar un instrumento jurídico que legaliza y legitima la estrategia; yDesarrollar un sistema de análisis, prevención y manejo de escenarios de concertación yprevención de conflictos.

a)

b)

d)c)

Certificación de competencias laborales

El propósito del componte es mejorar la empleabilidad y reconocer las capacidades deltrabajador boliviano o trabajadora boliviana por medio de la certificación de sus competencias,ya sean estas laborales, artesanales o profesionales, independientemente del entorno en lasque se desarrollaron. De esta manera, se pretende integrar en un sistema a todas las institucionesque deseen formar y reconocer, y tengan las capacidades para certificar competenciaslaborales.

En la primera fase del componente se sientan las bases del sistema nacional de formación,evaluación y certificación de competencias laborales, artesanales, y profesionales medianteun programa que crea el marco normativo, prioriza las competencias a ser certificadas, lasnormaliza, identifica instituciones que están capacitadas para formar, evaluar y certificar lascompetencias, diseña instrumentos de evaluación, diseña currículos de capacitación, definelos procedimientos para incorporar instituciones al sistema y para que los candidatos puedanver certificadas sus competencias y se constituye un sistema de información. La segunda fasecontempla la consolidación del sistema, en la que se encuentra una oficina gubernamental,dependiente del Ministerio de Educación y Culturas e instituciones acreditadas para formar,evaluar y certificar competencias laborales, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y elMinisterio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Gestión de beneficios sociales, productivos para unidades productivas

Comprende la puesta en marcha de procesos de negociación intersectorial en el ámbitoterritorial con el propósito de garantizar beneficios sociales y productivos adicionales para lasunidades productivas registradas.

3. DESARROLLO DE SERVICIOS PÚBLICOS DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL

Este programa parte de la premisa de que es necesario recuperar el rol del Estado en laprovisión del conjunto de servicios y registros empresariales, de tal manera de consolidar unsistema integrado de registros y servicios públicos empresariales que beneficien al conjunto delas unidades productivas, organizaciones comunitarias y cooperativas del país.

El Gobierno Nacional desarrollará acciones para fortalecer las capacidades estatales en lostemas referidos al registro, la normalización de calidad, certificación y acreditación, accionesvinculadas a la metrología legal, industrial y científica y finalmente, a la propiedad intelectual.Asimismo, se requiere intervenir en la implementación sostenida de acciones que se orientena incrementar los procesos de gestión ambiental y de calidad en la actividad industrial yproducción más limpia. Por otra parte, se requieren ajustar las acciones vinculadas a laregulación de empresas, en los temas de malas prácticas empresariales y antimonopólicas,agio y especulación, entre las más importantes.

71

PROGRAMAS, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCION

Implementación del Gobierno Electrónico aplicado al sector

Este componente busca contar con una plataforma informática integrada, confiable, oportunay segura para la atención de servicios, seguimiento de trámites, registro y control de documentosadministrativos, intercambio de información interinstitucional y publicación de informaciónestadística del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, mediante internet. Pretendeencaminar a este Ministerio en el campo de las nuevas tecnologías de información ycomunicación, para que pueda hacer un uso efectivo de sus beneficios. En ese sentido, elobjetivo general es el de actualizar las aplicaciones Cliente – Servidor desarrolladas en elMinisterio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a una arquitectura de 3 capas para consolidarlasen un sistema integrado que opere en línea a nivel nacional, gestionando la informacióninstitucional de forma segura, confiable y oportuna. El impacto esperado es mayor eficienciaen la atención a los usuarios de los servicios, por lo tanto un mejoramiento de la imagen dela institución ante la sociedad.

Proceso de reingeniería institucional y simplificación de trámites laboralesaplicado al sector

El componente de reingeniería tiene la intención de promover cambios en la estructura yconcepción del modelo de gestión actual del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social,con el objeto de transitar de una gestión tradicional a una gestión innovadora que acompañeapropiadamente el proceso de cambio del país. Los principales cambios del modelo de gestiónque se pretenden generar a través de la reingeniería son los siguientes: de un vacío en lavocación de servicio y compromiso con la equidad hacía una ética pública de vocación deservicio, compromiso y solidaridad con la equidad; de la simplificación y fragmentación de losproblemas hacia la comprensión estructural e integral de los problemas sociales complejos;del pensamiento funcional e interpretación lineal de la realidad hacía un pensamiento sistémicoe interpretación estructural de la realidad; de una valoración de la organización por lasfunciones y actividades que realiza hacía una valoración de la organización por el uso de losservicios y beneficio que obtienen los ciudadanos; y de una priorización de la administraciónfinanciera y control presupuestario hacía una priorización en la generación de resultadosvaliosos para la sociedad.

Sistema Integrado de Información Productiva (SIIP)

Durante el anterior modelo, el Estado ha perdido su capacidad de recoger información primariay de articularla en la toma de decisiones que permitan mejorar los procesos productivos enbeneficio del conjunto de las unidades productivas, organizaciones comunitarias y cooperativasdel país. En este sentido, el Gobierno Nacional y los actores productivos requieren de informaciónperiódica y actualizada para mejorar los procesos de toma de decisiones vinculadas al desarrollode las iniciativas productivas, la misma que será administrada y gestionada por la Unidad deAnálisis Productivo (UDAPRO) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Los principales subsistemas a ser desarrollados para la implementación del SIIP son presentadosa continuación:

Subsistema de Registro Único Nacional de Unidades Productivas: consiste en el desarrollode un sistema informatizado que permita al Estado boliviano realizar el proceso de registro delas micro, pequeñas, medianas y grandes empresas productivas, como una medida parareconocer y visivilizar al conjunto de las unidades productivas, organizaciones comunitarias ycooperativas del país, de tal modo que puedan acceder a los beneficios de las políticas deeste plan y con el propósito de realizar un mapeo productivo para establecer una base de

72

Subsistema de Información de Precios y Mercados de Productos Agroindustriales,Manufacturados e Industriales: para realizar el seguimiento y proveer con información diaria de

precios de los productos agroindustriales, manufacturados e industriales en el mercado mayoristay minorista.

Subsistema de Estadísticas de Importaciones y Exportaciones: para monitorear los precios delos productos industriales, agroindustriales y de los alimentos y los flujos de abastecimiento de losmercados mayoristas y minoristas de forma diaria en las principales ciudades del país.

Subsistema de Información sobre Tecnologías: consiste en el desarrollo de un instrumentoinformatizado en línea y actualizado de forma permanente que apoya a las unidades productivas,organizaciones comunitarias y cooperativas, con información respecto a la existencia detecnologías en los principales rubros productivos (madera, cuero, textiles, alimentos ymetalmecánica), incluyendo el costo, proveedores, tiempo de despacho, capacidad productiva,requisitos de infraestructura, y otra información necesaria, para que los mismos puedan tomardecisiones desde su domicilio o taller para realizar un nuevo emprendimiento productivo oconsolidar el existente.

Subsistema de Información sobre Materias Primas e Insumos: consiste en el desarrollo de uninstrumento informatizado en línea y actualizado de forma permanente que apoya a las unidadesproductivas con información respecto a la existencia de materias primas e insumos en losprincipales rubros productivos (madera, cuero, textiles, alimentos y metalmecánica), incluyendoel costo, proveedores, tiempo de despacho, capacidad productiva, requisitos de infraestructura,y otra información necesaria, para que los mismos puedan tomar decisiones desde su domicilioo taller para realizar un nuevo emprendimiento productivo o consolidar el existente.

Subsistema de Estadísticas de Turismo: permitirá consolidar las estadísticas sobre turismo enBolivia e identificar áreas potenciales para el desarrollo de las iniciativas de turismo comunitario.

Subsistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción: que consiste en una base dedatos geoespacial que apoya en la identificación de rubros productivos potenciales a travésde la identificación, ubicación y cuantificación de áreas de vocación productiva, para lossiguientes sectores: agroindustria, turismo y transformación manufacturera (artesanal e industrial);apoya a identificar encadenamientos productivos y ubica a las unidades productivas del áreaurbana y rural

Se han previsto como componentes de este Subsistema los siguientes:

73

PROGRAMAS, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCION

Componente de identificación de vocaciones productivas y servicios.Componente de identificación y Seguimiento a encadenamientos productivos. Componente de Apoyo al Turismo comunitario.Componente de identificación de unidades productivas.

a)b)c)d)

Observatorio Laboral (OLA) con enfoque de sector

El objetivo de este componente es el de institucionalizar una instancia de recopilación,sistematización, análisis, difusión e investigación del mercado laboral. Esto permitirá desarrollarinstitucionalmente la oficina nacional del Observatorio Laboral dependiente del Ministerio deTrabajo, Empleo y Previsión Social e implementar Centros de Información Departamentales. Deeste modo, se fomentarán sistemas de recolección, procesamiento y difusión de informaciónsociolaboral, promoviendo y ejecutando mecanismos continuos de armonización, coordinación,monitoreo y capacitación en la administración de información sociolaboral.

Servicios de Apoyo al Desarrollo del Sector Empresarial

Los servicios de apoyo al sector empresarial tienen un importante rol en el apoyo a la producciónnacional de forma sustentable y en el marco de procesos de gestión de calidad. En estesentido, se ha priorizado la siguiente intervención:

4. DESARROLLO DE EMPRESAS PÚBLICAS ESTRATÉGICAS

Este programa avanza en la formación y consolidación del primer y segundo nivel deintervenciones en la economía plural, como es la constitución de Empresas Públicas estratégicasy Empresas Mixtas para la producción, acopio, transformación básica y comercializaciónmayorista en productos agroalimentarios básicos y otros recursos estratégicos para el país,estimulando una mejor capacidad de articulación de los productores urbanos y rurales conlos mercados internos y externos.

Gestión y administración de Empresas Públicas estratégicas

A través de este componente se interviene en la creación y apoyo a la consolidación deempresas productivas industriales. Tiene como objetivo general garantizar la consolidación delEstado como principal actor en el nuevo bloque económico de poder, impulsando ademásla redistribución de los ingresos y beneficios generados por la industrialización de los recursosnaturales estratégicos del país.

Líneas de Acción del Componente

74

Detalle Descripción

Desarrollo de la normativa para la regulacióny funcionamiento del GEEP.

Identificación de rubros y socios potencialespara la conformación de Empresas Públicas yMixtas.

Consolidación de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA);Empresa de Papel (PAPELBOL); Empresa de Cartón (CARTONBOL); Empresade Cemento (ECEBOL); Empresa de Azúcar (AZÚCARBOL) y Empresade Deribados Lácteos (LÁCTEOSBOL).

Se constituirá el GEEP con el propósito de ganar en eficienciaadministrativa y de gestión para el conjunto de las EmpresasPúblicas estratégicas.

Consiste en el diseño y puesta en marcha de la normativa para sufuncionamiento.

Articulación y consolidación del sistema de calidad, metrología y propiedad intelectual.

Implementación de prácticas sociales y ambientales para la gestión productiva industrial,con la finalidad de crear fuentes de trabajo de calidad y condiciones de vida digna, Incluyendo la promoción de la producción más limpia.

Promoción de la gestión de la calidad en la actividad industrial para avanzar en procesos de máxima calidad en la producción industrial del país.

Diseño de la estructura organizacional y apoyo a laimplementación del grupo Estrategico de EmpresasPúblicas (GEEP).

Segu imiento a la conso l idación de lasEmpresas Públ icas estratégicas.

Puesta en marcha de otras Empresas Públicas estrategicas yformación de Empresas Mixtas en varios rubros.

75

Tiene como objetivos específicos los siguientes:

Los excedentes de las Empresas Públicas serán destinados a fortalecer el funcionamiento y elpatrimonio de las mismas, y luego permitirán dirigir recursos a los programas sociales y productivosdel gobierno. Para el fortalecimiento de las empresas se constituirá el Grupo Estratégico deEmpresas Públicas (GEEP), que tiene la finalidad de consolidar una sola visión empresarialestratégica en el conjunto de las empresas, así como garantizar la eficiencia e idoneidad enel manejo administrativo y gerencial de las mismas de forma independiente.

Apoyo a la formación de Empresas Mixtas

El Estado para incentivar la transformación de la producción agropecuaria y la producciónmanufacturera, coadyuvará a la constitución de Empresas Mixtas con la participación de lasentidades públicas nacionales y subnacionales (departamentos y municipios) con organizacionescampesinas, indígenas, originarias y multiculturales de pequeños productores y artesanos,fomentando su asociatividad y distribución equitativa de los beneficios económicos. Con laconstitución de las Empresas Mixtas se lograrán economías de escala que canalicen mejor laasistencia tecnológica, financiera y la dotación de infraestructura y servicios productivos.

El objetivo general de las Empresas Mixtas es el de promover a través de la cogestión públicay privada empresarial el incremento de los procesos de transformación de productosagroalimentarios y procesos de industrialización de productos estratégicos a nivel de losdepartamentos, regiones y municipios.

PROGRAMAS, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCION

Lograr el aprovisionamiento regular de los mercados internos con productos agroalimentariosy estratégicos para el mercado interno y promover la exportación de dichos productos.Impulsar los procesos de redistribución de los beneficios para la población boliviana,resultado del aprovechamiento y procesamiento de materias primas nacionales.Posicionar al Estado en la producción de rubros estratégicos que permitan generarencadenamientos industriales, proveyendo de materia prima e insumos a emprendimientosindustriales privados y comunitarios.

Existe necesidad de que el Estado cuente con empresas estratégicas para la seguridady soberanía alimentaria, como la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA).Que el Estado cuente con empresas proveedores de insumos para otras empresasdinamizadoras de la economía, como en los rubros del papel, cartón y textiles.Que el Estado cuente con empresas que rompan el monopolio de la producción deproductos estratégicos, como el rubro de cemento.Que el Estado cuente con empresas con un alto poder de generación de excedentespara su redistribución de forma más justa y equitativa, como el rubro de la madera.

Las Empresas Públicas son constituidas cuando:

a)

b)

c)

a)

b)

c)

d)

Entre sus objetivos específicos se encuentran los siguientes:

5. DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS CON EMPLEO DIGNO

El proceso de desarrollo productivo industrial está dirigido a transformar y agregar valor a losrecursos naturales, considerando tanto la sustentabilidad ambiental como la satisfacciónequilibrada de las necesidades humanas, individuales y colectivas. Los individuos percibiránuna remuneración digna, resultante de su trabajo productivo, que permita lograr el bienestarpara sus familias y contribuir con su esfuerzo a la colectividad. Esto sólo será posible a travésdel desarrollo integral de las unidades productivas, lo que supone tanto el fortalecimiento delas capacidades de los sectores empresariales como el desarrollo de un proceso sistemáticoy masivo de capacitación de mano de obra calificada. Además, el fortalecimiento de lacapacidad empresarial supone un conjunto de acciones de capacitación en temas legales,técnicos, organizativos y de acceso a mercados internos y externos.

En la actualidad existen una serie de iniciativas de apoyo al sector que se superponen en unoo más aspectos, objetivos y/o ámbitos de acción, generando ineficiencias en la asignaciónde recursos; los mercados para las unidades productivas son incompletos, en alcance, calidad,transparencia y escala; existe alto grado de informalidad en el sector y falta de informaciónsobre el sector y sobre sus ámbitos de acción y demandas específicas, lo que dificulta eladecuado diseño, implementación, seguimiento, evaluación y coordinación de iniciativas deapoyo. El objetivo de este componente es el de promover el desarrollo productivo integral delconjunto de las unidades productivas del país, a través del apoyo a la implementación deplanes de negocio aumentando las capacidades del sector mediante la provisión de unconjunto de servicios financieros y no financieros y servicios de desarrollo productivo, basándoseen la demanda de los beneficiarios finales, e incentivando la capacidad de asociación,integración y crecimiento equitativo y sostenible.

76

Detalle Descripción

Apoyo legal y técnico a las iniciat ivasempresariales para su constitución comoEmpresas Mixtas

Desarrollo normativo para el funcionamientode las Empresas Mixtas

Consiste en el diseño y puesta en marcha de la normativapara su funcionamiento.

A focalizarse en los vacíos legales existentes que impidenun apropiado desenvolvimiento de las Empresas Mixtas.

Líneas de Acción del Componente

Garantizar la existencia de empresas que permitan cubrir las demandas de productosagroalimentarios transformados en el mercado nacional y de otros productos industriales;Promover mecanismos para el mayor acceso a los beneficios del procesamiento industrialde productos estratégicos para los dueños de la materia prima; yImpulsar acciones de asociatividad empresarial entre los actores públicos y privados quepermitan lograr una complementariedad entre las capacidades de cada uno de dichosactores.

a)

b)

c)

Desarrollo y Fortalecimiento de las Unidades Promotoras de Empleo

Los objetivos de este componente son los de reducir las causas del desempleo friccional,generando un servicio de intermediación laboral que promueva, mejore y amplie las condicionesde empleabilidad de la población en edad de trabajar en todo el territorio nacional, desarrollandolas aptitudes y talentos de los buscadores de empleo en función a las necesidades de lossectores productivos, comerciales y de servicios en cada departamento, para contribuir a lainserción laboral de los trabajadores. Se espera institucionalizar un servicio público de empleoa nivel nacional a través de: atención gratuita y constante a los buscadores de empleo;información de primera mano de demandas laborales; asistencia a talleres de orientaciónlaboral de manera permanente y gratuita; posibilidad de acceso a cursos de capacitacióntécnica; apoyo al desarrollo de la investigación e innovación tecnológica; y asistencia técnica,capacitación y formación para el desarrollo productivo. Esto supone el establecimiento decentros y programas de promoción de investigaciones y desarrollo en el área tecnológica conaplicación en el mundo productivo, que brinde, de la misma manera, apoyo a proyectostecnológicos de interés público y a proyectos tecnológicos de innovación competitiva. Parael desarrollo de tecnología, se requerirá el apoyo de empresas, universidades y entidades deinvestigación, con la finalidad de buscar soluciones innovadoras, guiadas y monitoreadas poruna demanda social.

77

Líneas de Acción del ComponenteDetalle Descripción

Diseño e Implementación de losCentros de innovación Tecnológica(CIT)

Misiones y pasantias tecnológicas

Apoyo técnico especializado

Capacitacion en gestión empresarial yformación técnica y tecnológica

Capacitación y formación de mano deobra calificada

Apoya la realización de viajes al extranjero, para acceder yposteriormente difundir, transferir y adecuar en Bolivia,conocimientos, prácticas y técnicas de producción quefaciliten el desarrollo de innovaciones.

Apoyo a la contratación de expertos nacionales o extranjeros,para resolver problemas especificas cuya solución es deaplicación inmediata, con el objetivo de incrementar lacompetitividad de las empresas postulantes. Tambien seapoyarán programas orientadas a detectar en el extranjerosoluciones a problemas productivos de un sector económicoespecifico, para que su difusión y transferencia en Bolivia,facilite el desarrollo de innovaciones.

Tiene la finalidad de otorgar asistencia legal, gestión, técnica ycontable, administrativa y tributaria a empresas para accederal crédito, a las inversiones, a servicios de asistencia técnica ysistemas de información y comunicación entre otros,ofreciendo apoyo en asistencia contable informatizada deacuerdo a las caracterist icas de su emprendimientoproductivo. Asimismo, comprende la puesta en marcha deredes de formación y de formadores.

En coordinación con el sistema educativo nacional e institutosde capacitación se desarrollará un proceso masivo decapacitación de mano de obra, incluyendo expertosnacionales e internacionales, en diferentes niveles: gerenciales,medios y trabajadores de planta.

PROGRAMAS, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCION

Los objetivos que persigue el fomento a la investigación e innovación tecnológica son lossiguientes:

Entidades especializadas de apoyo al sector productivo paragenerar nuevos procesos de innovación mejorando la calidadde productos transformados en madera, cuero, textilescamelidos, metalmecánica, productos al imenticios yagroindustriales, entre otros. Tambien se apoyará en la busquedade soluciones innovadoras a problemas productivos a través deInstitutos especializados nacionales e internacionales.

Con relación al desarrollo de servicios de capacitación y asistencia técnica, el Estado debepromover el desarrollo de programas de asistencia técnica en planta, así como de procesosde capacitación de los niveles gerenciales, medios y del conjunto de los trabajadores de lasunidades productivas, organizaciones comunitarias y cooperativas, preparando mejor a losestudiantes, principalmente de las áreas vulnerables, para su incorporación al mercado laboral.Es importante lograr una adhesión directa de la empresa privada a estos emprendimientos deformación y de capacitación, en estrecha coordinación con el Ministerio de Educación,Universidades, Institutos y las propias empresas.

Entre los objetivos generales se tienen los de apoyar de forma integral el desarrollo deemprendimientos productivos, facilitando las capacidades que requieren las unidades productivas(personal gerencial, medio y de trabajadores) para ingresar de forma estable y exitosa en elmercado interno de productos agroalimentarios, manufacturados e industriales, de forma talque se sostengan en el tiempo y se multipliquen, favoreciendo, asimismo, el desarrollo de lasempresas ya existentes.

Entre los objetivos específicos se encuentran los siguientes:

Apoyo al desarrollo de capacidades para el ejercicio de derechos sociolaboralesen las unidades productivas

Tiene como propósito desarrollar capacidades en el conjunto de las unidades productivas paracrear las condiciones que les permitan avanzar en el cumplimiento de sus derechos sociolaborales,a través de procesos de asistencia técnica y acompañamiento permanente hacia la certificacióndel trabajo digno, el cual será emitido luego de la verificación del cumplimiento de alguna delas coberturas establecidas, así tendremos que la eliminación del trabajo infantil, del trabajoforzoso, así como el ejercicio del derecho al trabajo de las mujeres en condiciones de equidad,se constituirán en los primeros eslabones a ser cumplidos, ya que son parte de los derechosfundamentales, humanos y laborales de toda la población boliviana.

78

Fomentar y respaldar la transferencia tecnológica que genera negocios, o generar nuevosnegocios basados en las tecnologías ya desarrolladas, logrando una corriente deinnovaciones tecnológicas en productos, servicios y procesos que generen un alto impactoeconómico y social, y capturando valor a partir de las tecnologías desarrolladas; Maximizarla transferencia de las tecnologías desarrolladas para los sectores productivos y socialesde modo de aumentar la competitividad y calidad de vida de los productores;Promover la materialización de otras inversiones, proyectos o negocios necesarios paraque se produzcan los impactos económico-sociales de los proyectos de innovación ydesarrollo, facilitando el desarrollo de innovaciones tecnológicas en productos, serviciosy procesos que generen negocios exitosos en el mercado; yPromover la importancia y facilitar la valorización y protección de los derechos de propiedadde las tecnologías e innovaciones desarrolladas, contribuyendo a la creación de nuevasempresas de base tecnológica y a la materialización de inversiones de escalamiento ycomercialización.

a)

b)

c)

d)

Participar desde el Estado en la formación profesional tecnológica que contribuya a laproductividad, competitividad y equidad del país;Ofrecer desde el Estado respuestas oportunas y eficientes a las demandas productivas delas Unidades Productivas, en el marco de la dinámica permanente de cambio, investigacióne innovación, incorporando nuevas metodologías y estrategias de aprendizaje industrial,promoviendo el desarrollo de Centros de Innovación Tecnológica (CIT);Incrementar de forma significativa la calidad y competitividad de las micro y pequeñasempresas del país a través de procesos sostenidos de formación y capacitación; yArticular a las entidades públicas y privadas en los procesos de capacitación de tal maneraque puedan lograr el empleo digno de las personas e incorporar a sectores vulnerablesal proceso económico productivo.

a)

b)

c)

d)

Apoyo a la importación y exportación de bienes y productos

La industria nacional requiere de materias primas e insumos para participar en las actividadesproductivas nacionales. En este sentido, es necesario proveer con materia prima e insumos demanera oportuna y en las cantidades suficientes al conjunto de las unidades productivas delpaís, para lo cual se requiere consolidar una estructura de apoyo a la importación de estosinsumos, orientada a fortalecer a los productores agroindustriales, manufactureros e industriales.Esto significa que el Estado debe desarrollar capacidades propias para la administración deimportaciones y para la formación de una red de transporte, almacenes y mecanismos dedistribución a nivel nacional. A la fecha, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Pluralha recibido varios requerimientos de productores y micro empresarios para la provisión deinsumos, como ser: botones, broches y telas con destino a la industria textil; clefa para zapatería;tubos para instalación de gas domiciliario; hebillas para talabartería y trabajos en cueros,entre otros.

Asimismo, en lo que se refiere a las actividades de provisión de productos al mercado nacional,el Gobierno Nacional ha tomado la decisión de participar en la provisión de alimentos dealgunos productos de la canasta familiar básica con problemas de abastecimiento y a preciosjustos, acciones que requieren del desarrollo de capacidades de importación y/o compradirecta en el mercado interno y su comercialización. Estas acciones se complementan conotras vinculadas al apoyo de la cooperación internacional, relacionadas con la monetizaciónde fertilizantes y otro equipamiento agrícola y su comercialización, en base a una modalidadde priorización y distribución a través de las organizaciones sociales, garantizado la llegadade estos productos a nivel de base, de una forma más democrática y a menor costo conrelación al mercado.

Para lograr esto, también se requieren capacidades de monetización de productos ycomercialización de los mismos entre los consumidores o beneficiarios finales. Por otra parte,es necesario desarrollar mecanismos que permitan apoyar a los pequeños productores en susactividades de exportación o comercialización en el mercado interno.

En este sentido, se requiere de una instancia que realice procesos de compra directa deproductos elaborados por parte de pequeños productores para su distribución en el mercadointerno, o facilite la exportación de productos con valor agregado a los mercados externos.Este nuevo escenario requiere consolidar capacidades estatales para desarrollar la provisiónde productos, insumos, y bienes de capital en coordinación con los actores productivos públicosy privados.

79

PROGRAMAS, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCION

Líneas de Acción del ComponenteDetalle Descripción

Compra directa y/o importación dematerias primas e insumos estratégicos

Compra en el mercado interno de productoscon valor agregado para la exportación yapoyo a la exportación de otros productos.

Recepción y monet ización de dona-c iones .

Dist r ibución y comercial i zación deinsumos y productos en el mercadointerno.

Acciones dirigidas a la compra o importación de materiasprimeras e insumos destinados a apoyar a la producciónagroindustrial, manufacturera e industrial nacional, en funcióna demandas de las unidades productivas.

Consiste en acciones destinadas a apoyar a los pequeñosproductores en los procesos de exportación de sus productoscon valor agregado.

Desarrollo de programas de monetización de insumos comoferti l izantes y otros bienes como maquinaria agrícola,usualmente provenientes de la cooperación internacional,para su distribución en el ambito nacional.

Actividades de distribución a través de una red nacional dealmacenes y comercialización de las materias primas e insumosimportados, comprados o monetizados, destinados a losconsumidores o beneficiarios finales.

Líneas de Acción del ComponenteDetalle Descripción

Transferencias financieras directas noreembolsables y mixtas (crédito y subsidio)

Desarrollo de alternativas financierasestatales y comerciales para créditosproductivos

Otros servicios f inancieros

Que consiste en un conjunto de acciones para el desarrollo de nuevas iniciativasy la consolidación de las ya existentes, a través de transferencias directas derecursos financieros no reembolsables bajo la modalidad de transferenciapúblico-privados o mecanismos mixtos (crédito y subsidio). Estos recursos estarándestinados a la formación de capital de las MyPEs a través de estudios depreinversión de proyectos, capacitación de recursos humanos, subcontratos,capacitación, gastos de operación, provisión de materias primas e insumos ydotación de capital semilla, adquisición de maquinaria y equipos, asistenciatécnica y adecuación o remodelación de infraestructura, entre los másimportantes

Se deberá realizar la otorgación de créditos del Banco de Desarrollo Productivo(BDP) con bajas tasas de interés para el desarrollo productivo tanto de las MyPEscomo de las medianas empresas. Estos créditos deberán otorgarse en los rubrosde: inversiones y capital de trabajo, apoyo al pequeño productor para laorganización de sus iniciativas productivas (legal, económica y financieramente)y para procesos de modernización tecnológica. Asimismo, se deberá lograrredireccionar recursos financieros de la banca privada para créditos dirigidospara la modernización tecnológica de la industria nacional.

Asimismo, se deberán establecer un conjunto de acciones de apoyo y promociónde servicios financieros que beneficien al conjunto de las unidades productivasdel país.

80

Tiene como objetivos específicos:

Apoyo a la gestión de financiamiento productivo

El apoyo a los emprendimientos de los micro, pequeños, medianos y grandes productoresrequiere de líneas de financiamiento para potenciar zonas económicas de desarrollo perotambién áreas vulnerables con alto potencial productivo: agropecuario, industrial y de turismocomunitario. En este sentido, se requiere avanzar en el diseño y puesta en marcha de tres tiposde programas:

Desarrollar acciones técnico-financieras sostenibles para la importación de bienes decapital e insumos que no son producidos en Bolivia con destino a la producción agroindustrial,manufacturera e industrial;Coadyuvar las políticas de seguridad alimentaria a través de la provisión de productosimportados con problemas de abastecimiento y como una herramienta para la regulaciónde precios en el mercado interno;Mejorar la tecnología productiva nacional de los sectores público y privado mediante laprovis ión de maquinar ia agroindustr ia l , manufacturera e industr ia l ; yBrindar apoyo a los pequeños productores en los procesos de comercialización de susproductos con valor agregado en el mercado interno y en los mercados externos.

a)

b)

c)

d)

Transferencias directas de recursos financieros no reembolsables público-privadas;Crédito productivo; yOtros servicios financieros.

a)b)c)

Con relación al primer aspecto se requiere organizar una institucionalidad estatal apropiadapara realizar transferencias de recursos financieros no reembolsables a los micro y pequeñosproductores como parte de acciones de fomento productivo, lo que constituye un incentivopara la incorporación y permanencia en el mercado interno de unidades productivas destinadasa la producción agroalimentaria, artesanal, manufacturera e industrial.

Estos recursos deberán estar dirigidos fundamentalmente a actividades de preinversión,provisión de capital semilla, incubación y despegue de emprendimientos productivos.

Con relación al segundo aspecto, en el marco del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), serequiere desarrollar políticas que permitan asignar mayores recursos financieros estatales haciael sector productivo.

Los créditos de fomento dirigidos a proyectos productivos, a través del BDP, serán destinadosa líneas de crédito a favor de las MyPEs, medianas y grandes empresas. También, se deberánestablecer políticas claras y normativas para el sector financiero comercial, que permitanorientar recursos financieros de la Banca Privada hacia el sector productivo en mejorescondiciones y menores tasas de interés.

Apoyo al turismo de base comunitaria

Las acciones de este programa se enmarcan en lo establecido en el “Plan Nacional de Turismo(2006-2011) hacia la Construcción de un Turismo Sostenible de Base Comunitaria” elaboradoel año 2006 con la participación de diferentes organizaciones sociales.

Este Plan asume que Bolivia, al caracterizarse como un país plurinacional y megadiverso seestá incorporando a un nuevo mercado alternativo del turismo, por lo que requiere urgentementedesarrollar una industria de base comunitaria, sostenible en el tiempo y administrada por lascomunidades y pueblos originarios.

Líneas de Acción del Componente

81

PROGRAMAS, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCION

Detalle Descripción

Tiene como objetivo general promover la articulación integrada del turismo enel marco de la gestión territorial integral de los sistemas socio-económico-productivos comunitarios, como una estrategia diversificada de generación deempleo e ingresos, que coadyuve a la eliminación de la pobreza.

Tiene como objetivo general promover la formulación y aplicación de instrumentosde normativa, reglamentación, gestión territorial y gestión de calidad de losservicios en los destinos y productos turísticos existentes y por crearse, paracualificar su competitividad, sostenibilidad y equidad.

Tiene como objetivo general promover la formulación e implementación deestrategias de promoción y mercado de los destinos y productos turísticosexistentes y por crearse en el mercado nacional e internacional, en el marcode la proyección y posicionamiento de una imagen corporativa de Bolivia comodestino turístico integral y articulado.

Consisten en las siguientes: capacitación y formación turística; comunicacióny cultura turística; acompañamiento técnico interdisciplinario para el desarrolloturístico; investigación, innovación y desarrollo de tecnología para el desarrolloturístico; participación de género y generacional en el turismo; sistema deinversión y financiamiento para el desarrollo turístico.

Turismo indígena y comunitario

Gestión territorial sostenible de destinosturísticos

Promoción y mercadeo de la oferta turísticanacional en el mercado interno e internacional

Líneas de acción transversales

El país ha experimentado un 50% de incremento en la cantidad de turistas internacionales ynacionales, lo que ha repercutido en mayores ingresos y empleos para las comunidadescampesinas, indígenas, originarias y multiculturales, así como para las organizaciones urbanas,que se encuentran articuladas en diversas empresas comunitarias, mediante la optimización dela gestión turística, que ha permitido elevar la competitividad, sostenibilidad y equidad, así comoproyectar una importante, estrategia de promoción y mercado interno e internacional de laoferta del destino turístico: Bolivia plurinacional. De este modo, se tiene como propósito promoverel desarrollo turístico en una variadad de facetas y en cinco ámbitos principales:

Apoyo al desarrollo del empleo juvenil

Tiene como propósito crear las condiciones para apoyar en los procesos de inserción de losjóvenes a los mercados laborales, permitiéndoles crear fuentes de trabajo de carácter establey sostenible. Una primera acción encarada en la actual gestión es el Proyecto "Mi Primer EmpleoDigno", acción que debe ser replicada de manera innovativa y acorde a las característicassocioregionales, definiendo un menú de opciones y oportunidades para los jóvenes y laproblemática de la educación, el empleo y la erradicación de pobreza extrema.

Apoyo a la transformación de la producción agroecológica

Este componente comprende el apoyo a la incorporación de nuevas tecnologías en los procesosde transformación de alimentos con énfasis en la diversificación productiva, y en la producciónagroecológica agrícola y pecuaria según la vocación y potencialidad territorial, que ademásgarantice altos estándares laborales, la conservación de la biodiversidad y el adecuado manejode los recursos naturales (agua, suelo, vegetación, bosque y manejo de ganado).

Apoyo al desarrollo del mercado interno y externo

El neoliberalismo asumió como uno de sus objetivos centrales reorientar y direccionar el aparatoproductivo nacional hacia la exportación, sin diversificar la producción y descuidando losmercados internos y la protección de la industria nacional. Después de 20 años, el perfil y lacomposición de las exportaciones no mejoraron, continuándose con un alto sesgo hacia laexportación de productos primarios y materias primas, con bajo contenido de valor agregado.El neoliberalismo además de no desarrollar la oferta exportable nacional, ni lograr produccióncon valor agregado y capacidad de posicionarse efectiva y sostenidamente en mercadosexternos competitivos y diversos, se enfocó especialmente a negociar acuerdos comerciales yde integración con un sesgo altamente económico, comercial empresarial y liberalizador, sincontemplar las asimetrías en los grados de desarrollo de los supuestos socios comerciales yexcluyendo de los acuerdos a los pueblos y a sus organizaciones socio-económicas.

82

Pueblos indígenas;Naturaleza y biodiversidad;Cultura y patrimonio cultural;Costumbres y conocimientos tradicionales; yMemoria Histórica.

a)b)c)d)e)

Por otra parte, la industria nacional ha sufrido una constante embestida de los productosexternos con mayor calidad y menor precio, lo que ha llevado a una difícil situación por lo queno ha podido desarrollarse en la misma medida que la industria de otros países. Asimismo, seestima que en Bolivia existe un rezago tecnológico de por lo menos 50 años, con relación aotros países vecinos.

El Estado debe brindar un conjunto de condiciones para el desarrollo y protección del mercadointerno, las que fundamentalmente tienen que ver con la protección arancelaria diferenciada;con medidas vinculadas a la defensa de la producción nacional, protección y defensa de losderechos del consumidor y reducción de la defensa desleal y lucha contra el contrabando;y promoción de las compras estatales de productos nacionales, a través del Compro Boliviano(COMPROBOL). Entre sus objetivos específicos están los siguientes:

83

PROGRAMAS, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCION

Líneas de Acción del ComponenteDetalle Descripción

Consiste en cambiar y ajustar las normas para favorecer y proteger laproducción nacional con relación a la producción externa, implementandolos siguientes programas: a) protección y defensa de los derechos delconsumidor y reducción de la competencia desleal, b) implementación delprograma de lucha contra el contrabando, y c) revalorización de laproducción nacional en los mercados urbanos y fortalecimiento de lacapacidad de comercialización de las unidades productivas.

Tiene como objetivo general el de garantizar el normal aprovisionamiento deproductos del mercado nacional de productos agroindustriales, manufacturadose industriales y a precios justos. Entre los objetivos específicos están los siguientes:a) garantizar la normal producción de productos agroindustriales, manufacturadose industriales durante todo el año, y b) garantizar la provisión de los productosnacionales con estabilidad y a precios justos.

El objetivo general de este componente es el de incentivar y valorizar laproducción destinada a los mercados del comercio justo, promoviendo a travésdel tiempo el incremento de los productores vinculados a este tipo de mercados,en el ámbito nacional e internacional.

Consiste en el desarrollo de acciones desde el Estado para promover laarticulación de la oferta exportable, con los volúmenes y calidad requeridos,con los mercados externos.

Consiste en el desarrollo de procesos de información sobre la existencia demercados estratégicos que pueden favorecer a las unidades productivasnacionales, que incluye el desarrollo de políticas, reglamentos e instrumentospara el desarrollo de los regímenes de exportación.

Desarrollo del marco normativo para ladefensa de la producción comercial

Regulación y control del mercado interno

Promoción del comercio justo

Desarrollo de la oferta exportable

Promoción del aprovechamiento de oportunidades comerciales en mercadosestratégicos

Posicionar la producción nacional de las unidades productivas frente a los productos externos;Afianzar los derechos de los consumidores en el mercado nacional;Proteger a la industria nacional de la competencia desleal; yFortalecer la capacidad de comercialización de las unidades productivas en el mercadointerno.

a)b)c)d)

Asimismo, se promueve el fomento a las exportaciones y a la apertura de mercados, impulsandoel desarrollo de la oferta exportable y su comercialización, una vez satisfechas las demandasdel mercado interno, bajo un perfil de lograr una exportación diversificada con mayor contenidode valor agregado, uso de insumos nacionales y la Marca Boliviana, como un aval por parte

del Estado de la calidad y solvencia de las exportaciones, especialmente aquellas producidaspor las pequeñas y medianas empresas, asociaciones urbanas, organizaciones económicascampesinas, indígenas, originarias y plurinacionales.

Lo anterior implica el establecimiento de criterios de selectividad en la aplicación de incentivosfiscales, financieros e institucionales para la exportación de productos con valor agregado,así como la instrumentación de mecanismos arancelarios y no arancelarios para exportar deforma regulada productos con calidad y que no afecten el normal abastecimiento de losproductos consumidos por la población boliviana.

Asimismo, se realizará una lucha tenaz contra el contrabando y contra la importación al paísde productos de mala calidad y que compiten de forma desleal con la producción nacional.

Apoyo a procesos de integración, expansión productiva y atracciónde inversiones

Tiene como objetivo general el de impulsar el desarrollo productivo del país, contribuyendoa mejorar las condiciones del entorno de negocios y el desarrollo de capacidades localespara el crecimiento del sector industrial y manufacturero, mejorando su productividad ycompetitividad, asegurando que las políticas y proyectos que se ejecuten garanticen lapreservación del medio ambiente.

Líneas de Acción del Componente

Tiene como objetivos específicos los siguientes:

84

Detalle Descripción

Promoción de procesos de articulación industrial

Impulso a in iciat ivas empresar ialesconcurrentes entre entidades públicasnacionales y subnacionles y privadas

Identificación de potenciales ParquesIndustriales y seguimiento a la normativa deregulación

Apoyo a la implementación de zonasfrancas

Consiste en la identificación de empresas pequeñas y medianas con potencial dearticulación industrial y el apoyo a la realización de experiencias piloto.

Consiste en el apoyo a los procesos de articulación industrial a través de laarticulación de intereses y capitales públicos y privados en diferentes niveles.

Desarrollar zonas adecuadas para el asentamiento de las industrias con espaciosfísicos e infraestructuras que coadyuven en la generación de ventajas competitivas;con servicios que colaboren con el desarrollo de las actividades industrialescomo ser: tratamiento de afluentes, captación y distribución de agua, sala deprimeros auxilios, servicios especializados a la producción, servicios profesionales,comunicaciones y otros; y con el desarrollo y provisión de innovacionestecnológicas.

Comprende el desarrollo de una normativa apropiada para las zonas francasy su posterior implementación.

Promover la intervención estatal en el desarrollo de industrias estratégicas con altaresponsabilidad social, ambiental y calidad, promoviendo el desarrollo de tecnologíasindustriales aplicables;Construir plataformas donde la industria, el gobierno y las instituciones de investigaciónpuedan coordinar sus esfuerzos para lograr un ambiente de inversión e innovacióntecnológica.

a)

b)

6. PLAN DE ACCIÓN INMEDIATA PARA LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO DIGNO

Este programa consiste en la puesta en marcha de componentes sustantivos de este PlanSectorial de Desarrollo Productivo y está orientado a impulsar acciones a corto plazo para eldesarrollo de la producción y la generación de empleo en Bolivia.

Programa de Fomento al Compro Boliviano (COMPROBOL)

Consiste en la conformación de un programa para apoyar a las unidades productivas del paísen su participación en licitaciones del Estado, articulando su oferta de bienes y servicios a lascompras estatales. Este programa trabajará en los siguientes rubros priorizados: textiles (uniformesmilitares, ropa de trabajo, frazadas y otros); cuero (calzados y marroquinería); madera (mobiliario,pisos, puertas, ventanas y otros); metalmecánica (tinglados y estructuras); alimentos (desayunoy almuerzo escolar) y servicios (construcción civil, residuos sólidos y mantenimiento de caminos).

En este proceso, el programa COMPROBOL, a través de PRO-BOLIVIA, apoyará en el impulsoa la participación de las unidades productivas en licitaciones y en los procesos de apoyo ala producción. Además, PRO-BOLIVIA será responsable de la capacitación, asistencia técnica,tecnología e inversión productiva, mientras que INSUMOS-BOLIVIA será responsable de laprovisión de insumos y materias primas. Finalmente, IBMETRO Y SENAPI se harán cargo del apoyoen los procesos de la certificación de calidad y del registro de marcas. Los actores o beneficiariosserán las micro y pequeñas empresas con potencial para el mercado de compras estatalesy mano de obra no calificada con potencial productivo.

La metodología de intervención para la puesta en marcha de este componente se planteaa continuación:

85

PROGRAMAS, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCION

Registro de Unidades Productivas (PRO-BOLIVIA)Sistematización de la demanda (PRO-BOLIVIA)Evaluación de la calidad de la oferta (volumen, calidad, tiempos de entrega)(PRO-BOLIVIA en coordinación con PROMUEVE-BOLIVIA)Conformación de acuerdos de provisión con los productores (precio justo)(PRO-BOLIVIA)Evaluación de oportunidades de negocio en compras estatales (PRO-BOLIVIA encoordinación con PROMUEVE-BOLIVIA)Presentación a licitaciones (PRO-BOLIVIA)Organización de la producción (PRO-BOLIVIA e INSUMOS-BOLIVIA)Apoyo a la incorporación de mano de obra no calificada al empleo estable (PRO-BOLIVIA)Desarrollo de certificación de calidad (IBMETRO).

Articulación Productiva al Programa Nacional de Vivienda

Tiene como propósito articular a las pequeñas unidades productivas (individuales y asociadas)en la producción de materiales e insumos y prestación de servicios de construcción para elPrograma Nacional de Vivienda, bajo la modalidad de autoconstrucción comunitaria deviviendas familiares y provisión de materiales.

Los micro y pequeños productores proveerán en este esquema los siguientes insumos: madera(pisos, puertas y ventanas); metalmecánica (cerrajería y estructuras) y servicios (construccióncivil, instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas). Asimismo se promoverá el desarrollo de microy pequeñas empresas con potencial para la construcción de viviendas (albañiles, electricistas,plomeros y ayudantes).

Los roles institucionales en este componente son los siguientes: El Ministerio de Obras Públicasestará a cargo de la construcción de viviendas en el ámbito nacional; PRO-BOLIVIA estaráa cargo del registro, organización, capacitación, asistencia técnica, desarrollo tecnológicoinversión productiva; el Ministerio de Trabajo se ocupará de incorporar el enfoque de dignificacióndel trabajo; INSUMOS-BOLIVIA estará a cargo de la provisión de insumos y materiales deconstrucción; mientras que IBMETRO se ocupará de la certificación de calidad de los materiales.

La metodología de intervención de este componente es la siguiente:

Apoyo a iniciativas locales para la seguridad y soberanía alimentariaConsiste en el apoyo a alianzas de Unidades Productivas con sus municipios para la transformacióny comercialización de alimentos producidos localmente en el marco de programas de desayunoy alimentación escolar e intervenciones del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición(CONAN).

86

Registro de Unidades Productivas (PRO-BOLIVIA).Sistematización de la demanda de servicios, insumos y materiales (PRO-BOLIVIA).Evaluación de la calidad de la oferta de unidades productivas (volumen, calidad, tiemposde entrega) (PRO-BOLIVIA).Identificación y selección de beneficiarios de viviendas (Ministerio de Obras Públicas).Organización de la provisión de bienes y servicios (PRO-BOLIVIA e INSUMOS-BOLIVIA).Apoyo a la incorporación de mano de obra no calificada al empleo estable víaequipamiento barrial (PRO-BOLIVIA) en coordinación con Alcaldías.Certificación de calidad (IBMETRO).

El rubro priorizado es la transformación de alimentos (desayuno y almuerzo escolar) en pequeñosProductores asociados con potencial para el mercado de alimentos.

La metodología de intervención de este componente es la siguiente:

Apoyo a la ampliación y diversificación productiva en microempresas demantenimiento de caminos

Consiste en el apoyo a microempresas de mantenimiento de caminos promovidas por laAdministradora Boliviana de Caminos (ABC) en procesos de ampliación y diversificaciónproductiva generada por la reinversión de sus ingresos obtenidos por la prestación de servicios.Se toman en cuenta los siguientes rubros priorizados: agroindustria, forestación y reforestacióny servicios (construcción civil, servicios de señalización y prevención de riesgos).

La metodología de intervención de este componente es la siguiente:

87

PROGRAMAS, COMPONENTES Y LINEAS DE ACCION

Convocatoria pública para presentación de ideas de proyecto con respaldo oficialdel municipio.Registro de Unidades Productivas (PRO-BOLIVIA).Apoyo en la formulación de planes de negocio (PRO-BOLIVIA).Evaluación, selección y aprobación de planes de negocio (PRO-BOLIVIA).Transferencia de recursos para desarrollo productivo (PRO-BOLIVIA, en coordinacióncon autoridades nacionales).Capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica (PRO-BOLIVIA).Monitoreo y seguimiento (PRO-BOLIVIA).

Registro de Unidades Productivas (PRO-BOLIVIA).Sistematización de la demanda de servicios de apoyo (PRO-BOLIVIA).Relevamiento de oportunidades de negocio y mercados (PROMUEVE BOLIVIA y PRO-BOLIVIA).Apoyo en formulación de planes de negocio (PRO-BOLIVIA).Evaluación, selección y aprobación de planes de negocio (PRO-BOLIVIA).Transferencia de recursos para desarrollo productivo (PRO-BOLIVIA).Capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica (PRO-BOLIVIA).Monitoreo y seguimiento (PRO-BOLIVIA).

Apoyo a la implementación de emprendimientos productivos

Consiste en el apoyo a alianzas de unidades productivas con compradores identificados parala transformación y comercialización de productos manufacturados, artesanía y procesamientode alimentos, incluyendo a organizaciones de mujeres y personas con discapacidad. Separticipará en los siguientes rubros priorizados: cuero, madera, textiles, metalmecánica yalimentos.

La metodología de intervención en este componente es la siguiente:

Apoyo a la producción de manufacturas destinadas a la exportación

Consiste en el apoyo técnico para asegurar el acceso de las pequeñas unidades productivasa mercados alternativos en los rubros priorizados: textiles, cuero, madera y joyería, producidospor pequeñas empresas con potencial exportador. Los roles institucionales previstos son lossiguientes: PRO-BOLIVIA estará a cargo de la capacitación, asistencia técnica y desarrollotecnológico; PROMUEVE-BOLIVIA será responsable de la prestación de servicios de apoyo alexportador; INSUMOS-BOLIVIA estará a cargo de la provisión de insumos y materias primas; ySENAPI e IBMETROde la certificación de calidad y registro de marcas.

La metodología de intervención de este componente es la siguiente:

88

Convocatoria pública para concurso de ideas de planes de negocio (PRO-BOLIVIA).Registro y certificación de unidades productivas (PRO-BOLIVIA).Apoyo en formulación de planes de negocio (PRO-BOLIVIA).Evaluación, selección y aprobación de planes de negocio (PRO-BOLIVIA).Transferencia de recursos para inversión productiva (PRO-BOLIVIA) .Capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica (PRO-BOLIVIA).Monitoreo y seguimiento (PRO-BOLIVIA).

Registro de Unidades Productivas (PRO-BOLIVIA).Capacitación y Asistencia Técnica en producción (PRO-BOLIVIA).Evaluación de oportunidades de inserción – Rueda de Negocios (PROMUEVE-BOLIVIA).Provisión de materias primas e insumos para productos de exportación (INSUMOS-BOLIVIA).Certificación de calidad (IBMETRO).

Para poner en marcha el Plan Sectorial de Desarrollo Productivo, se requiere de un nuevoesquema institucional, toda vez que el modelo neoliberal impulsó un modelo que dio lugar ala privatización de las principales funciones de planificación y de regulación, monitoreo ycontrol de la producción nacional, así como en lo que se refiere al apoyo a iniciativasproductivas.

Es decir, funciones propias del Estado boliviano fueron entregadas para su desarrollo al sectorprivado, privilegiando el beneficio de un actor específico sobre el bien común del conjuntode la población. Este Plan pone en marcha un nuevo modelo institucional en el que el Estadorecupera sus funciones principales de promotor y protagonista del desarrollo económiconacional, en coordinación con los niveles subnacionales y el control de los servicios y registrospúblicos.

El nuevo modelo institucional supone una activa participación de los Viceministerios en laimplementación de los programas, componentes y líneas de acción descritos anteriormente.De este modo, cada Viceministerio del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Pluraly del Ministerio de Trabajo, Empleo y Provisión Social se articula con uno o varios de los programasdescritos anteriormente.

89

MARCO INSTITUCIONAL

Figura 11. Modelo institucional para la Implementación del Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno

Ministerio de Produccióny Microempresa

Ministerio de Trabajo

Viceministerio de ProducciónIndustrial a Mediana y

Gran Escala

Viceministerio de ComercioInterno y Exportaciones

Viceministerio de la Micro yPequeña Empresa

Viceministerio de la Industriadel Turismo

Marco Normativo y de incentivospara la producción y el trabajo

digno

Revalorización y reconocimientode Unidades Productivas

Desarrollo de servicios públicos deapoyo al sector empresarial

Desarrollo de Empresas PúblicasEstratégicas

Desarrollo y consolidación decapacidades productivas con

empleo digno

Plan de acción inmediato para laproducción y el empleo digno

Viceministerio de Trabajo,Previsión Social

Viceministerio de Empleo,Servicio Civil y Cooperativas

Las acciones operativas de implementación del Plan Sectorial de Desarrollo Productivo suponela puesta en marcha y consolidación de una arquitectura institucional con la presencia deagencias de desarrollo que permiten diferenciar, por una parte, a los Viceministerios comounidades de decisión política y desarrollo normativo y, por otra parte, a Agencias de Desarrollo,Servicios como unidades de operación e implementación de dichas decisiones políticas ydisposiciones normativas. En este sentido, el Estado asume un importante liderazgo en laimplementación de los programas identificados en este Plan.

Un esquema de las Agencias de Desarrolloy Servicios del Ministerio de Desarrollo Productivo yEconomía Plural, y Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social se presenta en la siguienteFigura.

La descripción de la institucionalidad estratégica del Ministerio de Desarrollo Productivo yEconomía Plural y Ministerio de Trabajo, que se presenta en el gráfico anterior, es brevementedescrita a continuación.

A. GRUPO ESTRATÉGICO DE EMPRESAS PÚBLICAS

En el marco del Nuevo Modelo Nacional Productivo se ha promovido la constitución deempresas públicas vinculadas con la industrialización de recursos estratégicos, como ser: laEmpresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Empresa de Derivados Lácteos(LACTEOSBOL), Empresa de Papel (PAPELBOL), Empresa de Cartón (CARTONBOL), Empresa deCemento (ECEBOL) y Empresa de Azúcar (AZUCARBOL).

90

Figura 12. Institucionalidad del Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno

PLATAFORMAS CONJUNTAS PRODUCTIVAS Y LABORALESMinisterio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y Ministerio de Trabajo

PRO-BOLIVIA PROMUEVEBOLIVIA

CONOCE-BOLIVIA

INSUMOS-BOLIVIA

Unidad deAnálisis

Productivo(UDAPRO)

ObservatorioLaboral(OLA)

Serviciosde Apoyo al

SectorEmpresarial

GrupoEstratégico de

EmpresasPúblicas

BDPy

BancaPrivada

GobiernoElectrónico

DireccionesGenerales de

Trabajo

MPM

MT

OTROS

CERTIFICACIÓNDE TRABAJO

DIGNO

MPM = Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.MT = Ministerio de Trabajo.

EMAPA trabaja apoyando en la producción y comercialización de rubros estratégicos concréditos en insumos con cero tasa de interés y transferencias directas a proyectos productivospriorizados, y tiene como principales actividades la compra de insumos agropecuarios, entregade insumos agropecuarios a los agricultores, transformación básica de la producción,comercialización de la producción y prestación de servicios para el sistema de producción(asistencia técnica, alquiler de maquinaria, almacenamiento y otras actividades relacionadascon la producción agropecuaria).

LACTEOSBOL está orientada a incrementar la industrialización de leche fluida en varios escenariosdel país de tal manera de impulsar los procesos de transformación de la materia prima.PAPELBOL, CARTÓNBOL están orientadas a proveer con insumos básicos a otras empresasvinculadas a la transformación de productos agroalimentarios y manufacturados. ECEBOL estáorientada a romper el monopolio de la producción de cemento en el país impulsando losprocesos de construcción de infraestructura. AZÚCARBOL está destinada a la producción ycomercialización de azúcar refianada y sus derivados. Tambien se está impulsando la constituciónde empresas públicas mixtas como: la Empresa Forestal, Empresas de Vidrio, de Carne y deProductos Carnicos; Empresa Textil y Empresas de Cacao y Cítricos.

Con el conjunto de estas empresas se constituirá un Grupo Estratégico de Empresas Públicasde tal manera de garantizar su eficiente administración y control de gestión.

B. AGENCIAS DE DESARROLLO Y SERVICIOS

Agencia de Importaciones y Exportaciones: INSUMOS BOLIVIA

El Decreto Supremo Nº 29450, de fecha 21 de febrero de 2008, estableció que la SecretaríaEjecutiva PL-480 está bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural yque este Ministerio procederá a la reestructuración técnica, administrativa y legal, garantizandoel cumplimiento de sus obligaciones, compromisos y acuerdos en curso.

En esta dirección y en el marco del Plan Sectorial de Desarrollo Productivo se estableció elcambio de la PL-480 a INSUMOS-BOLIVIA, definiéndose como su nueva misión el apoyo a laimportación y exportación de bienes y productos, facilitando procesos de comercializaciónde insumos y productos en el mercado nacional y continuando con los procesos de monetizaciónde donaciones.

Las principales funciones definidas para INSUMOS-BOLIVIA son las siguientes:

91

MARCO INSTITUCIONAL

Comprar en el mercado interno y/o importar materias primas e insumos estratégicos y dealto impacto para la producción para su provisión a las Unidades Productivas del país;Comprar en el mercado interno productos con valor agregado destinados a la exportación,a fin de articular la oferta de productos de las Unidades Productivas del país con mercadosexternos;

a)

b)

Agencia de Apoyo al Desarrollo Productivo Integral: PRO-BOLIVIA

PRO-BOLIVIA está destinada a impulsar el cambio de la matriz productiva nacional a travésdel incremento en la agregación de valor de la producción primaria, transformación tecnológica,alza de la productividad y diversificación productiva y mayor generación de excedentes eingresos en la producción artesanal, agroindustrial, manufacturera e industrial, participandoen la creación, consolidación, modernización y tecnificación de los emprendimientos productivosdel conjunto de las unidades productivas urbanas y rurales del país.

PRO-BOLIVIA, tiene las siguientes funciones y atribuciones:

92

Realizar la exportación de productos con valor agregado;Recepcionar y monetizar las donaciones;Comercializar productos e insumos en el mercado interno; yAdministrar y ejecutar recursos públicos, privados y/o provenientes de la cooperacióninternacional.

a) Elaborar propuestas, estrategias, programas y proyectos para el desarrollo del conjuntode las unidades productivas del país, prioritariamente en los rubros de madera, cuero,textiles, alimentos procesados, metal-mecánica y agroindustria;Registrar y acreditar a las unidades productivas;Evaluar las demandas y potencialidades de las unidades productivas del país;Gestionar y apoyar la elaboración de planes de negocios de unidades productivas;Gestionar mercados interno y/o externo de los planes de negocio;Apoyar financieramente a las unidades productivas a través de transferencias de recursosno reembolsables en dinero o especie público–público y/o público–privada;Implementar programas y proyectos a través de Centros de Innovación Tecnológica (CIT),capacitación, asistencia técnica, innovación y transferencia tecnológica, dentro delámbito artesanal, agroindustrial, manufacturero e industrial, en los procesos de producción,gestión y comercialización;Organizar procesos de concertación productiva y concurrente entre actores públicosnacionales, subnacionales y privados-comunitarios para implementar los complejosproductivos integrales en el marco de las políticas nacionales;Formular propuestas para programas de profesionalización, tecnificación y certificaciónde competencias, al Ministerio de Educación y Culturas, Viceministerio de Ciencia yTecnología del Ministerio de Planificación del Desarrollo, Universidades Públicas e Institutosde Formación Técnica y Tecnológica;Viabilizar la reconversión productiva en áreas de su competencia;Administrar y ejecutar los recursos de programas y proyectos, provenientes de fuentes de financiamiento interna y externa en su ámbito de competencia;

b)c)d)e)f)

c)d)e)

g)

h)

f)

i)

j)k)

Agencia de Apoyo al Desarrollo del Turismo Comunitario:CONOCE-BOLIVIA

La Unidad Desconcentrada CONOCE-BOLIVIA tiene como función principal poner en marchael "Plan Nacional para el Turismo Comunitario" en todo del país.

Las principales funciones definidas para CONOCE-BOLIVIA son las siguientes:

93

MARCO INSTITUCIONAL

Recuperar los saberes productivos ancestrales relativos a su competencia; yRegistrar y acreditar a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, con fines o sin fines de lucro, que presten servicios de investigación,capacitación y asistencia técnica, en el ámbito productivo artesanal, agroindustrial,manufacturero e industrial.

l)m)

Formular e implementar una estrategia de mercadeo y promoción de toda la ofertaturística nacional en el mercado interno y externo;Revalorizar el turismo comunitario y los valores culturales de los Pueblos Indígenas, Originariosy Campesinos;Prestar capacitación, formación y asistencia técnica en turismo;Realizar inversiones para el desarrollo turístico comunitario mediante transferencias derecursos no reembolsables público – público y/o público – privado;Fortalecer y consolidar los emprendimientos turísticos indígenas comunitarios existentes yparticipar en la creación de nuevos emprendimientos en el entorno de influencia de losdestinos y circuitos turísticos consolidados o en proceso de consolidación; yPromover la creación de nuevos circuitos, productos y destinos turísticos basados en lacomunidad.

a)

b)

c)d)

e)

f)

Agencia de Promoción del Mercado Interno y Externo:PROMUEVE-BOLIVIA

Las funciones de PROMUEVE-BOLIVIA, entidad pública desconcentrada dependiente delMinisterio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, están destinadas a cumplir el objetivode facilitar, impulsar y promover las exportaciones y el turismo de Bolivia en el exterior, así comodesarrollar el mercado interno, en los sectores público, privado, comunitario y mixto, en elmarco de un patrón de producción diversificado y con mayor valor agregado.

Concertar y coordinar las actividades de sectores público y privados en materia depromoción de exportaciones y turismo.Implementar las estrategias y programas nacionales de promoción de exportaciones yturismo, y desarrollo del mercado interno.

a)

b)

Las funciones establecidas para PROMUEVE-BOLIVIA son:

Agencia de Certificación del Trabajo Digno

Tiene al Ministerio de Trabajo, empleo y Previsón Social como cabeza responsable, pero estáconformada multisectorialmente con representación de los sectores público, privado y de lostrabajadores. Está orientada a emitir certificaciones de cumplimiento de alguna o varias delas categorías que hacen al trabajo digno, lo que habilitará a las unidades productivas comoactores o sujetosde recibir uno o más bienes, servicio y/o políticas de incentivo, promoción ydesarrollo empresarial y productivo.

94

Operativizar políticas de promoción de exportaciones y turismo en coordinación con elMinisterio de Relaciones Exteriores y Cultos;Identificar y difundir oportunidades de comercio interno y externo para el sector público,rivado y mixto;Articular las ofertas de productos para el mercado interno en los ámbitos sectoriales yterritoriales;Asesorar y direccionar la labor de los agregados comerciales de Bolivia en el exterior, encumplimiento del objetivo de promoción de las exportaciones y turismo;Simplificar, facilitar y asesorar técnica y jurídicamente en los trámites relacionados a lasexportaciones;Asesorar técnica, financiera y logísticamente para las exportaciones;Capacitar al sector empresarial en comercio;Brindar información sobre devolución impositiva a las exportaciones y mercados deexportación;Exponer productos con potencial de comercialización interna y externa;Promover la participación de los productores nacionales en ferias y misiones comercialesnacionales e internacionales;Establecer un mecanismo de apoyo a las exportaciones en función a la centralización detrámites para la exportación; yBrindar información sectorial y territorial sobre comercio exterior en función a la ofertaexportable en coordinación con la Unidad de Análisis Productivo (UDAPRO), dependientedel Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

c)

d)

e)

f)

g)

h)i)j)

k)l)

m)

n)

c)

d)

Diseñar, concertar e implementar un mapa que identifique los riesgos ocupacionales yderechos sociolaborales según rubro y tamaño de las unidades productivas;Establecer según el tamaño y el rubro de la unidad productiva, los riesgos ocupacionalesy los beneficios sociolaborales mínimos que deben ser cubiertos por las mismas;Emitir certificaciones de cumplimiento y cobertura a determinados riesgos ocupacionalesy/o beneficios sociolaborales, según tamaño y rubro de la unidad productiva.Vincular la emisión de las certificaciones de trabajo digno, con los servicios y apoyootorgados inicialmente por PRO BOLIVIA, PROMUEVE BOLIVIA e INSUMOS BOLIVIA, paraposteriormente articularlo al conjunto de servicios y políticas que otorga el Estado a favorde las unidades productivas.

a)

b)

Entre las principales funciones que cumplirá se dastaca:

Instituto Boliviano de Metrología - IBMETRO

El Instituto Boliviano de Metrología - IBMETRO por disposición de la Ley Nº 3351 de Organizacióndel Poder Ejecutivo (LOPE) y su D.S. Reglamentario Nº 28631, es una institución públicadesconcentrada con autonomía de gestión, técnica, legal y administrativa, que dependefuncionalmente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. El IBMETRO comoinstituto nacional de metrología, es responsable de la custodia y mantenimiento de los patronesnacionales de medición, de la trazabilidad de los mismos al Sistema Internacional de Unidadesy la diseminación de la exactitud de esos patrones a través de servicios de la más alta exactitud,tanto en el campo de la metrología física como en el de la metrología química, a través delos laboratorios propios del Instituto o mediante los laboratorios designados como custodios dedeterminados patrones nacionales.

Servicio Nacional de Propiedad Intelectual – SENAPI

El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual – SENAPI, por disposición de la Ley Nº 3351 deOrganización del Poder Ejecutivo (LOPE) y su D.S. Reglamentario Nº 28631, es una instituciónpública desconcentrada con autonomía de gestión, técnica, legal y administrativa, quedepende funcionalmente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

El SENAPI administra en forma desconcentrada e integral el régimen de la Propiedad Intelectualen todos sus componentes, mediante una estricta observancia de los regímenes legales dela Propiedad Intelectual, de la vigilancia de su cumplimiento y de una efectiva protección delos derechos de exclusiva referidos a la propiedad industrial, al derecho de autor y derechosconexos, constituyéndose en la oficina nacional competente respecto de los tratadosinternacionales y acuerdos regionales suscritos y adheridos por el país, así como de las normasy regímenes comunes que en materia de Propiedad Intelectual ha adoptado el país.

El SENAPI administra en forma desconcentrada e integral el régimen de la Propiedad Intelectualen todos sus componentes, mediante una estricta observancia de los regímenes legales dela Propiedad Intelectual, de la vigilancia de su cumplimiento y de una efectiva protección delos derechos de exclusiva referidos a la propiedad industrial, al derecho de autor y derechosconexos, constituyéndose en la oficina nacional competente respecto de los tratadosinternacionales y acuerdos regionales suscritos y adheridos por el país, así como de las normasy regímenes comunes que en materia de Propiedad Intelectual ha adoptado el país.

95

MARCO INSTITUCIONAL

Establecer indicadores de monitoreo a la implementación de normas, procesos y/oacciones concretas para disminuir los riesgos ocupacionales y/o el ejercicio de los derechossociolaborales, según rubro y tamaño de las Unidades Productivas.Concertar con actores públicos y privados la erradicación del trabajo infantil, trabajoforzoso, servidumbre y otras formas análogas.

e)

f)

C. INSTITUCIONALIDAD ESTRATÉGICA

Unidad de Análisis Productivo: UDAPRO

Esta unidad del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural estará a cargo de larecolección de información, actualización y análisis del Sistema Integrado de InformaciónProductiva (SIIP), que permitirá a las entidades públicas y privadas del país tomar decisionesde apoyo al sector productivo basadas en más y mejor información. En este sentido, UDAPROestará a cargo de la administración y gestión de los siguientes subsistemas:

Observatorio Laboral (OLA)

El OLA constituye una entidad dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Socialque organiza el proceso de recolección y análisis de las estadísticas laborales y está a cargode la administración del Sistema Integrado de Estadísticas Laborales a nivel nacional.

Direcciónes Generales de Trabajo: Departamentales y Regionales

Estas Direcciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social están a cargo de losprocesos de certificación de competencias, desarrollo de servicios de intermediación ycapacitación laboral, certificación de trabajo digno, elaboración de planes de seguridadocupacional, provisión de asistencia técnica laboral y apoyo en la promoción del empleo.

Gobierno Electrónico

Constituye una plataforma informática en línea, integrada, confiable, oportuna y segura parala atención de servicios, seguimiento de trámites, registro y control de documentos administrativos,intercambio de información interinstitucional y publicación de información estadística delMinisterio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, tendiente a lograr una mayor eficiencia en laatención a los usuarios de los servicios de la institución, por lo tanto un mejoramiento de laimagen de este Ministerio ante la sociedad.

Banco de Desarrollo Productivo

La Banca de Desarrollo Productivo (BDP) se constituye en una institucionalidad estratégica enla medida en que permitirá facilitar las acciones de apoyo al financiamiento productivo paralos sectores y regiones productivas. Sin embargo, en este sentido, se requiere mejorar la coberturadel BDP, articular de una forma más efectiva lo que es el financiamiento productivo con losservicios no financieros, y focalizar de mejor manera los sectores productivos priorizados.Asimismo, se requiere articular a la Banca Comercial a los propósitos de este Plan Sectorial, demanera tal que se pueda consolidar en el país una mayor cartera de financiamiento productivoy en mejores condiciones.

96

Subsistema de Registro de Unidades ProductivasSubsistema de Información de Precios y Mercados de Productos Agroindustriales,Manufacturados e IndustrialesSubsistema de Estadísticas de Importaciones y ExportacionesSubsistema de Información sobre TecnologíasSubsistema de Información sobre Materias Primas e InsumosSubsistema de Estadísticas de TurismoSubsistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

D. RELACIONES CON LOS NIVELES SUBNACIONALES

El conjunto de los programas, componentes y líneas de acción de este Plan Sectorial deDesarrollo Productivo con Empleo Digno son puestos en marcha a través de mecanismos decoordinación y de articulación en varios niveles, como se describe a continuación.

Articulación entre ámbitos institucionales

La puesta en marcha del Plan requiere de procesos de complementariedad entre las dinámicasdel Estado, el mercado y de las organizaciones de la acción colectiva de campesinos, pueblosindígenas y originarios y de las organizaciones urbanas. En este marco, es el Estado la entidadresponsable de regular las fuerzas del mercado garantizando que no genere desequilibrios ouna desigual distribución de la riqueza. Es el mercado el encargado de movilizar las dinámicasproductivas.

Asimismo, se parte de la premisa de que las entidades llamadas a promover desarrollo productivoen el nivel local son las propias organizaciones privadas y comunitarias, en cooordinación conlas entidades territoriales autónomas, desentralizadas.

Inversiones concurrentes entre el nivel nacional y las entidades territorialesautónomas, desentralizadas

Los programas son desarrollados por el conjunto de los niveles nacionales y subnacionales enun esfuerzo de inversiones concurrentes y de articulación de esfuerzos. De este modo, searticulan inversiones financieras y esfuerzos técnicos para organizar el desarrollo y puesta enmarcha de los servicios financieros y no financieros identificados en este Plan Sectorial deDesarrollo Productivo con Empleo Digno.

Los niveles nacionales participan con mayor énfasis en el diseño de los programas nacionalesy en su puesta en marcha mientras que los niveles subnacionales son los responsables deorganizar su implementación en los niveles locales. Una efectiva articulación entre los nivelesnacionales y subnacionales deberá realizarse con relación al accionar de las Agencias yServicios de Desarrollo.

Por otra parte, los Ministerios sectoriales (Ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Pluraly Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social) abrirán oficinas de forma conjunta en el niveldepartamental para apoyar en el proceso de implementación de los programas nacionalesidentificados en este Plan Sectorial.

Coordinación horizontal entre Agencias y Servicios de Desarrollo y UnidadesProductivas

Se deberá organizar la coordinación permanente entre las Agencias y Servicios de Desarrollocon las organizaciones propias de las unidades productivas en el nivel que correspondan.Asimismo los Ministerios articularán con las entidades nacionales y en los niveles subnacionalesse pondrán en marcha mecanismos de articulación entre las entidades del nivel local.

97

MARCO INSTITUCIONAL

E. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El seguimiento del Plan Sectorial, será efectuado por las instancias correspondientes de maneramensual, en base al cumplimiento de la programación operativa anual y en coordinación conlos responsables de seguimiento de las Agencias y Servicios de Desarrollo.

Asimismo, se procederá a la evaluación y control de manera trimestral a los procesos realizadosen el marco de los programas ejecutados, lo que permitirá adoptar medidas correctivas ypreventivas.

Al final de cada gestión, se evaluará el logro de resultados de acuerdo al avance en laejecución física y financiera de los componentes ejecutados en cada uno de los programas,así como el cumplimiento de los indicadores propuestos.

98

INDICE PRESENTACIÓN I. NUEVOS IDEARIOS PARA EL DESARROLLO

DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN 1. La salud y la vida: derechos humanos

fundamentales y función del Estado el protegerlos 2. Determinantes de salud y Calidad de vida 3. Desafíos para elevar la calidad de vida 4. Salud y desarrollo II ANÁLISIS DEL SECTOR SALUD 1 Principales problemas del sector III ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL DOCUMENTO

DE TRABAJO 1. Visión de desarrollo del Sector Salud 2. Priorización de los elementos de la visión 3. Propósitos 4. Objetivos estratégicos 5. Análisis estratégico (FODA) 6. Lineamientos Generales para la Formulación de

Políticas Sectoriales ANEXOS

1. Glosario 2. Problemas del Sector Salud 3. Objetivos estratégicos 4. Matriz de influencia del visión 5. Matriz de influencia de los Objetivos

1

PRESENTACIÓN El Ministerio de Salud y Deportes, a lo largo de los dos primeros meses del Gobierno nacional del Presidente Evo Morales Aima, en un contexto de cambios orientados al reordenamiento de las prioridades de salud y de las relaciones entre los diferentes niveles de gestión del sector y con la sociedad civil, esta implementado un proceso participativo de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Sectorial 2006-2010, siguiendo para ello la guía metodológica propuesta por el Ministerio de Planificación y Desarrollo.

En ese marco, tomando en cuenta el Plan General de Desarrollo Económico Social “Bolivia digna, soberana y productiva” y las propuestas de organizaciones populares y fuerzas progresistas para la construcción de una sociedad justa, solidaria, democrática, desmonopolizada, profundamente participativa y por la recuperación de la visión de que el Estado sea el garante del bienestar general y el responsable del efectivo ejercicio del derecho a la salud, el Ministerio de Salud y Deportes ha cumplido con la primera parte del proceso de planificación en la que se ha definido la visión y se han identificado las capacidades y potencialidades, los principales problemas del sector , lo que ha permitido delinear los principios y políticas del sector salud.

2

Con los antecedentes mencionados anteriormente, el Ministerio de Salud y Deportes MSD, presenta este documento de trabajo, como referente de las estrategias, políticas y prioridades del sector para que las organizaciones e instituciones del desarrollo social, los sub sectores del sector salud, la Cooperación Internacional y la sociedad civil- utilicen este instrumento en la elaboración de sus planes institucionales.

Estamos seguros que los obstáculos que se contraponen al disfrute general y equitativo de los medios de subsistencia de la población boliviana y que desembocan en la distribución in equitativa de las posibilidades de vida y de salud serán ampliamente superados con el nuevo enfoque que se propone.

Dra. Nila Heredia Miranda MINISTRA DE SALUD Y DEPORTES

3

I. NUEVOS IDEARIOS PARA EL DESARROLLO

DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN La salud no tiene causas, sólo determinantes Centrarse en el concepto de las determinantes socio-económicas en salud, significa reconocer que lo que mas incide en las condiciones de salud, no es el acceso a los servicios de atención, sino la calidad del ambiente social en el que se desarrollan las personas (alimentación, vivienda, vestimenta, recreación, accesibilidad a servicios de educación, agua segura, energía limpia, saneamiento básico, recreación, trabajo, otros.) desde el desarrollo infantil temprano hasta la incorporación de las personas de todas las edades y condiciones a la vida productiva. El enfoque de los determinantes sociales (de promoción de la salud) se diferencia del concepto tradicional de atención medico-curativa en dos aspectos: 1) aborda un amplio rango de determinantes y no sólo en los riesgos y condicionantes de la enfermedad y la clínica; 2) llegan a toda la población y no solo a los enfermos. Este enfoque contribuye además, en tres áreas principales: mayor calidad de vida bienestar, menores gastos en salud y estabilidad social general Las estrategias que influyen en la situación de salud de la población abordan de forma integral una amplia gama de categorías adoptadas por los gobiernos departamentales y municipales para mejorar la salud de la población:

4

Ambiente socioeconómico. Que toma en cuenta el ingreso, el empleo, las redes de apoyo social (capital social), la alimentación, la calidad de vivienda, la accesibilidad a servicios básicos de agua, energía y saneamiento, el nivel de educación, recreación. Estas variables dependen, en última instancia, de la ubicación de las personas en uno u otro grupo social en que se divide la formación social boliviana y son de la mayor importancia para la salud,, puesto que a mayor desarrollo económico social de un país y a una distribución más equitativa de la riqueza se tiene poblaciones mas sanas y con mejores indicadores de salud, independientemente de lo que gastan en atención curativa. Asumimos que las desigualdades en salud no son, sino el reflejo de las desigualdades sociales generadas por el sistema económico capitalista y agudizadas por la globalización y los veinte años de política económica neoliberal aplicadas en el país. Entorno físico. Se refiere a la calidad de la vivienda, del entorno laboral, escolar y de todos los espacios públicos existentes en la comunidad. Los riesgos y las lesiones que se generan son determinantes significativas en los problemas de salud. La organización y solidaridad de las familias, organizaciones y comunidades van asociadas a un mejor estado de salud. Estilos de vida, hábitos y capacidades de adaptación. Los conocimientos, comportamientos, creencias y competencias, las aptitudes y el grado de control y dominio sobre los estilos de vida pueden mejorar o empeorar el nivel de salud de la población.

5

Servicios de salud. Los servicios para promover, mantener y restablecer la salud de las personas con calidad, equidad e interculturalidad constituyen condicionantes importantes para la salud de la población. El sistema sanitario, que es la respuesta del estado a los problemas de salud de la población, refleja asimismo el grado de desarrollo de una formación social determinada. El MSD, pretende que el enfoque de los determinantes sociales en salud se convierta en una política sectorial y de Estado, y establece las siguientes líneas de acción: Introducir y fortalecer el entendimiento y participación de la sociedad civil y del sector sobre los determinantes de salud, para reducir las inequidades y la exclusión social con el objetivo de mejorar el acceso a los servicios y el nivel de salud de la población boliviana. Promover e impulsar una mayor comprensión de los determinantes de la salud entre los diferentes ministerios del gobierno y desarrollar iniciativas intersectoriales integrales, en particular para eliminar la desnutrición en menores de 5 años.

1. La salud y la vida: derechos humanos fundamentales y función del Estado el protegerlos

Toda actividad se fundamenta en la vida y en su protección. La conservación de la vida es la aspiración natural del ser humano y de la sociedad en

6

la que esta inmerso. Es por eso un derecho y un deber actuar por su conservación en todas sus formas, lo que finalmente significa garantizar condiciones necesarias para que la vida sea digna del ser humano. Por lo tanto no es suficiente poseer la vida en subsistencia, es imprescindible un contexto social que genere las condiciones para el desarrollo pleno, como persona y ciudadano(a) y las posibilidades de realizarse plenamente como ser humano con dignidad. No puede concebir la vida de las personas con dignidad sin la satisfacción de las condiciones materiales que la hagan posible como la alimentación, vivienda, vestimenta, recreación, accesibilidad a servicios básicos de educación, salud, saneamiento ambiental y seguridad social. Por tanto, la vida digna no es un concepto abstracto, que se da fuera de una historia determinada. La vida digna pasa por un conjunto de condiciones históricas y materiales que posibilitan que las personas no solo sobrevivan o lleven una vida mas parecida a la animal que a la humana, sino que cuenten con el bienestar y los elementos suficientes para que crezcan, se desarrollen e incrementen sus años de vida saludable. Solo cuando estén garantizadas las condiciones materiales en cantidad y calidad, se podrá hablar de vigencia del derecho a la vida y la salud con dignidad. Como los derechos mas importantes son el derecho a la vida y la salud, éstos están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Estado de Bolivia. En ese marco, se establece la salud como un derecho básico para la vida, y en términos generales

7

bajo esta norma la responsabilidad de protegerla y promoverla recae en el Estado. Sin embargo, resulta evidente en la actualidad, que los alcances de la norma por el derecho a la salud en Bolivia están limitados por los sesgos políticos, socioculturales e ideológicos definidos por el esquema de acumulación económica y reproducción social capitalista y por la estructura de poder oligárquico institucionalizado en el Estado. Esta situación hace que prevalezca en Bolivia una hegemonía de la visión liberal del derecho a la vida y la salud, que otorga primacía a los derechos civiles por encima de los derechos políticos y sociales; el cuidado de la salud como una responsabilidad individual y no una responsabilidad colectiva y función del Estado. Esta ideología hegemónica se expresa en todos los planos y en el caso de salud se manifiesta nítidamente en la practica real de las instituciones que conforman el sistema de salud. La actual administración del MSD asume que el concepto de derecho humano a la vida y la salud está determinada y sistemáticamente ligada a los diseños macro sociales y macro políticos basados en el concepto de derecho ciudadano. Por consiguiente, se entiende que la salud no se limita a la ausencia de afecciones o enfermedades; en realidad se centra en la promoción, prevención y protección e implica la existencia de un estado de bienestar en su sentido mas amplio y con un enfoque integral en el que se interrelacionan todos los sectores que tiene que ver con la vida humana y el desarrollo económico, social y cultural. Esta posición, implica considerar un conjunto de obligaciones para el Estado bajo los principios de igualdad, accesibilidad, gratuidad y

8

equidad, principios que privilegian la vigencia de los derechos a la salud y a la vida como derechos humanos fundamentales.

2. Determinantes de salud y Calidad de vida Por una parte, la calidad de vida esta relacionada con la adquisición de suficiente poder democrático como para incidir en la producción y asegurar niveles óptimos en cantidad y calidad de los bienes, para la satisfacción de las necesidades básicas (alimento, vestido, vivienda), así como las necesidades ampliadas educación, movilización y organización de los grupos sociales en el espacio de consumo, utilización productiva complementaria del tiempo libre, recreación, y salud de toda la oblación. Por otra parte, particular importancia tienen los dominios de la vida individual y colectiva, como espacios de disfrute, que tienen su independencia relativa y constituyen base para la determinación de la vida humana. (creatividad, control, atmósfera espiritual para la percepción del desarrollo físico y mental en el hogar, el trabajo y en la colectividad, etc). Es la epidemiología critica la que establece las relaciones objetivas y subjetivas de la calidad de vida de los grupos sociales mediante: (1) el proceso de conversión de los productos en bienes de consumo y disfrute por los miembros de la sociedad, y (2) mediante el análisis dialéctico entre los procesos protectores y destructores en el momento de consumo y en los espacios predominantemente asociados al consumo (el dominio singular, familiar y

9

colectivo), sin perder de vista el hecho de la pertenencia de estos en el ciclo global de la reproducción social.

3. Desafíos para elevar la calidad de vida Elevar la calidad y el grado de humanización del trabajo para liberar las capacidades creativas, el control de los procesos y ritmos de producción y la distribución. Acceso a recursos materiales y espirituales para la sostenibilidad y empoderamiento de los individuos y grupos sociales. Contribuir a elevar la conciencia sobre lo natural como premisa de lo humano y también como resultado de lo humano. Promover un disfrute responsable, una actitud o sentido social, y una vigilancia sobre las acciones productivas. Elevar la capacidad organizativa y de participación en la conducción de la vida social, en la gestión de las instituciones y en la formulación de políticas, a fin de asumir de manera conciente y crítica el protagonismo basado en la experiencia, conocimientos, destrezas, identidad cultural, valores. Esto permitirá elevar la conciencia sanitaria de la población, el reconocimiento de los saberes ancestrales de los pueblos originarios

4. Salud y desarrollo Se ha demostrado anteriormente, la relación entre el desarrollo y la salud, entre el bienestar y la salud de

10

11

las personas y de las comunidades. La vinculación es compleja, reciproca e inseparable, de manera que se puede afirmar que la salud es el resultado del nivel y formas del desarrollo dados por las determinantes socioeconómicas y que esta a su vez es condición esencial para el desarrollo. Desde la perspectiva de salud, el tipo de desarrollo que demanda la nación debe orientarse a incrementar la producción y la productividad, con equidad, para lograr el bienestar de la población, orientado también hacia la paz, la justicia social, la dignidad y la soberanía. Se debe pensar en un desarrollo integral y diversificado, con el Estado como protagonista y promotor junto a otros agentes sociales y económicos productivos, pensando en los beneficios macroeconómicos, pero también en la satisfacción de las demandas de los grupos más desposeídos y excluidos de nuestra sociedad. Bajo las condiciones del patrón de desarrollo neoliberal, con una distribución in equitativa del ingreso, a mayores tasas de crecimiento y desarrollo son más grandes las brechas entre pobres y ricos y por tanto, mayores las desigualdades de salud. Es por eso, que se hace necesario cambiar el patrón de desarrollo actual por uno de distribución más equitativa de los ingresos y de la riqueza nacional.

Grafico Nº 1 .- Patrón de Desarrollo:Tradicional vigente en Bolivia hasta el 2005

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL

PATRÓN DE DESARROLLO PRIMARIO EXPORTADOR

CAPITALISMO DE ESTADO NEOLIBERALISMO COLONIALIS

Económica Cultural • Baja desiguaalimenviviendbásicos. • Escaso acceso a información y con• Eindori

,

patrimonialista y corrupto.

• Imposición de patrones culturales foráneos. • Identidad de género y

ional ntemenda.

ESTANCAMIENTO, DEPENDENCIA Y POBREZA

• Bajos niveles de productividad. •Obsolescencia tecnológica y productiva • Asimetría regional y sectorial • Reducido acceso a medios y recursos de producción •Economía dual

12

ocimiento. xclusión de ígenas y pueblos ginarios.

• Democracia y ciudadanía excluyente.

generacinsuficiete asumi

Social Políticacalidad y l acceso a:

tación, a, servicios

• Estado centralista,oligárquico

13

ACUMULACION INTERNA, REDISTRIBUCION DE LA RIQUEZA Y ERRADICACION DE LA POBREZA

PATRÓN DE DESARROLLO INTEGRAL Y DIVERSIFICADO

ESTADO PROTAGONISTA Y PROMOTOR DEL DESARROLLO

AGENTES ECONOMICOS Y ORG. SOCIALES ACTORES DEL

DESARROLLO

ECONÓMICA SOCIAL POLÍTICA CU

• Democratización de la propiedad.

• Distribución equitativa del ingreso

• Empleo digno y permanente

• Acceso equitativo a los medios y recursos productivos

• Complementación

• Acceso a los servicios sociales: salud, educación, vivienda, energía, comunicaciones y servicios básicos.

• Acceso irrestricto a la información y al conocimiento tecnológico.

• Acceso a los beneficios del desarrollo de sectores y

• Estado descentralizado y culturalmente territorializado.

• Democracia participativa directa e incluyente.

• Recuppatrolocale

• Consocompde lasnacion

Gráfico Nº 2.- Nuevo Patrón de Desarrollo

II. ÁNÁLISIS DEL SECTOR SALUD

1. Principales Problemas Principales problemas del sector que impiden u obstaculizan con mayor intensidad al desarrollo del país. Problema: 1

Alta privación socio-biológica en mayorías poblacionales. (Determinantes sociales y políticas desfavorables para la calidad vida y el proceso salud-enfermedad)

Problema: 2

Sistema centrado en el asistencialismo y con enfoque biologicista

Problema: 3

Sistema in equitativo que no toma en cuenta la diversidad étnico cultural del país, con insuficiente capacidad resolutiva de los establecimientos de salud en todos los niveles.

Problema: 4

Sistema Nacional de Salud segmentado, fragmentado, con débil rectoría y gestión ineficaz e ineficiente.

Problema: 5

Insatisfacción de los usuarios del Sistema Nacional de Salud

La metodología utilizada para la identificación de los macro-problemas sectoriales se detalla en el Anexo Nº 4, la misma ha sido desarrollada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

14

III. ENFOQUES ESTRATEGICO DEL DOCUMENTO

DE TRABAJO.- El desarrollo es una consecuencia dependiente de varios factores, pero sin duda el más importante es el factor humano. Por ello se identifican los principales Propósitos Sectoriales, que nos permitirán contribuir a la recuperación de la dignidad, la productividad y la soberanía nacionales.

1. Visión de Desarrollo del Sector Salud En el año 2010, el sistema único de salud con acceso universal, es respetuoso de las culturas originarias y enriquecido con la medicina tradicional; es inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y descentralizado; conducido y liderado por el Ministerio de Salud y Deportes; actúa sobre los determinantes de salud; con participación de una población con hábitos saludables, comprometida con la actividad física y deportiva, organizada y movilizada por el ejercicio pleno de su derecho a la salud, que vive bien.

2. Priorización de los Elementos de la Visión

A el sistema único de salud con acceso universal, es respetuoso de las culturas originarias y enriquecido con la medicina tradicional; es inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y descentralizado; conducido y liderado por el Ministerio de Salud y Deportes

15

B actúa sobre los determinantes de salud

C con participación de la población comprometida con la actividad física y deportiva, organizada y movilizada por el ejercicio pleno de su derecho a la salud

D que vive bien.

ESTRUCTURA DE EFECTOS

Valores 3 2 1

B D

A

C

Interpretación La satisfacción de la población (vivir bien) se lograra mediante un mejoramiento del sistema de salud, la participación activa de la comunidad y el accionar intersectorial para la salud (para actuar sobre los determinantes de la salud).

16

El Plan de Desarrollo Sectorial esta enfocado a fortalecer el Sistema Nacional de Salud en su capacidad de movilización de la población y movilización de todos los sectores para la salud. El fortalecimiento del sistema nacional de salud se desarrollara mediante:

1) La capacitación integral del personal del Sistema nacional de salud.

2) La Medicina tradicional y salud familiar comunitaria

3) El empoderamiento La capacidad de movilización comunitaria

3. Propósitos

� Aumentar los años de vida saludable

de la población. Con una acción estatal integral, intersectorial y articulada para enfrentar los problemas de los diferentes grupos sociales, se privilegiará el aumento de la calidad de vida, la equidad por sobre intereses excluyentes, contribuyendo con ello a la dignidad planteada por el Gobierno nacional.

Esta política social estará sostenida por políticas públicas saludables que son las que tienen fuerte influencia sobre las determinantes de la salud y una gestión de salud orientada a la promoción de la salud como medio para avanzar en el incremento en los años de vida saludables.

17

Por tanto, las prioridades para aumentar los años de vida saludable en Bolivia son; la promoción de la nutrición infantil y materna, los estilos de vida saludable y la prevención sobre riesgos a enfermar y morir. El aumento de los años de vida saludable no solo tiene que ver con el mejoramiento de la esperanza de vida al nacer sino con la adquisición de suficiente poder democrático para incidir en la producción-distribución y el asegurar niveles óptimos en cantidad y calidad de los bienes, para la satisfacción de las necesidades primarias (alimento, vestido, vivienda), así como las necesidades del consumo ampliado en educación, acceso a servicios básicos, movilización y organización de los grupos sociales en el espacio de consumo, utilización productiva complementaria del tiempo libre, recreación, y salud de toda la oblación. Por otra parte, particular importancia tienen los dominios de la vida individual y colectiva, como espacios de disfrute, que tienen su independencia relativa y constituyen base para la determinación de la libertad, la creación de una atmósfera espiritual para la percepción del desarrollo físico y mental en el hogar, en el trabajo y en la colectividad, etc.). En ese entendido, los años de vida saludables deben darse en el marco de la seguridad humana en el significado de la protección a las personas y el desarrollo de sus fortalezas y aspiraciones. Esta seguridad significa que el Estado debe garantizar el desarrollo de las potencialidades humanas de libertad frente a las privaciones, libertad frente al miedo y libertad para actuar en nombre propio.

18

� Eliminar la exclusión social en salud

Mediante la construcción de políticas públicas sociales que garanticen la protección en salud y el acceso a los servicios a través del seguro universal. Se buscará aumentar la protección contra las enfermedades y riesgos a la salud mediante el Fortalecimiento de las redes de salud (redes de servicios de salud y redes sociales) en el marco del Medicina Tradicional y Salud Familiar y Comunitaria, para aumentar su capacidad resolutiva de enfermedades consideradas prioritarias desde el punto de vista de salud pública y la rehabilitacón de las personas con discapacidades. Se promoverá el reconocimiento efectivo de la medicina tradicional a través de normas que validen, certifiquen y organicen la practica medica tradicional y la integración de ambas medicinas en la redes de salud. Se plantea Promover una ciudadanía activa, participativa y responsable de su salud (Gestión social, Movilización social y Control social) mediante Alianzas con movimientos sociales y una amplia convocatoria social, con el fin de elaborar el consenso nacional en torno a las alternativas de solución a los problemas políticos y estructurales del sector salud, las prioridades en salud, a las metas a corto y mediano plazo y a las acciones de promoción y prevención a desarrollar. De este modo, se lograra una verdadera política de Estado en salud, que mediante el consenso y

19

coordinación popular e intersectorial, permita la sustentabilidad en el tiempo y una respuesta eficiente a los problemas de salud de la población. SALUD BOLIVIA será una iniciativa ciudadana que involucre a las organizaciones sociales y a los subsectores del sistema de salud, recogerá las experiencias exitosas que en este campo hayan realizado otros países hermanos y que han inspirado iniciativas de promoción y prevención de la salud. Se promoverá la creación del Consejo Nacional de Salud y de los Consejos departamentales y Municipales de Salud, a fin de garantizar que las políticas de salud tengan continuidad como políticas del Estado Boliviano y no como políticas de gobierno, como ha venido sucediendo hasta la fecha. De esta manera, se podrá construir, participativamente en el espacio intersectorial y con la sociedad civil la matriz de problemas nacionales y regionales de salud y su priorizacion.

� Alcanzar la soberanía sanitaria Implica el Fortalecimiento de la Rectoría del MSD sobre el Sistema Nacional de Salud que nos permita en pocos años alcanzar la Soberanía en salud.

Se manifestará en la construcción de un Sistema Único de Salud, integrado, eficiente y eficaz, respetuoso de los derechos de la población su cultura y con perspectiva de las inequidades de género. En este nuevo Sistema se requiere la construcción de un nuevo Sistema de aseguramiento público y una reforma de la seguridad social.

20

Se requiere la construcción y desarrollo de los sub sistemas En lo financiero implica desarrollar la estrategia de Enfoque Sectorial de la Salud para alinear, armonizar y apropiar los recursos nacionales y de cooperación externa con la política de salud expresada en un Plan Estratégico Sectorial de salud y presupuestos plurianuales.

4. Objetivos Estratégicos Objetivo: 1

Aumentar en un 50% el número de municipios saludables al 2010 y en 100% al 2015

Objetivo 2

El Sector Salud conoce, reconoce y promueve el saber tradicional en salud 30% de las redes de servicios de salud con complementación intercultural

Objetivo 3

100% de las redes de servicios de salud, actuando con enfoque intercultural, con equipamiento e infraestructura certificados y con disponibilidad de insumos esenciales para los problemas priorizados en la política de salud.

Objetivo 4

Lograr un Sistema Único de Salud con fuerte rectoría del MSD, eficiente, no dependiente de la cooperación externa

Objetivo 5

Aumentar la satisfacción de los usuarios del sistema de servicios de salud en un 50% Implementar en el 50% de las redes de salud la gestión de calidad

21

22

La metodología utilizada para la formulación de los objetivos estratégicos sectoriales se encuentra detallada en el Anexo Nº 5.

23

Factores Internos

Fortalezas - Existen recursos importantes que genera y son asignados (seguridad social por primas de aseguramiento; Ley del Diálogo HIPC y Fondo Solidario Nacional, Recursos de Coparticipación Tributaria, recursos IDH) al sector salud. - Cambio de paradigma en salud, impulsado por la nueva gestión de gobierno, y predisposición de los actores para la transformación. - Hay un marco jurídico en salud que es importante. - Hay un sistema nacional de salud y un modelo sanitario que puede operativizar propuestas renovadoras. - Existe un sistema Nacional de Información en salud, en proceso de ampliación y mejoramiento tecnológico. - Existe un Sistema Único de Suministros de Salud implementado en todo el país. -El sistema de vigilancia epidemiológica esta organizado y ha iniciado el registro de hechos vitales. -Existen planes y políticas de aseguramiento público que han ampliado coberturas y aumentado el acceso a los servicios de salud.

Debilidades -El Sistema Nacional de Salud no premia ni reconoce valores sociales fundamentales de servicio. -Vulnerabilidad en el financiamiento de los principales proyectos de salud. -La oferta tecnológica en salud no está regulada y se generan algunos monopolios que llevan a la discriminación de la población sin recursos. -Una buena parte de los ingresos del Sistema se genera a costa del bolsillo de los usuarios. -La distribución de recursos financieros per cápita en cada subsector es diferente y discriminatoria. -La asignación de recursos prioriza los niveles complejos en detrimento del nivel primario. -El Modelo de atención es excluyente de personal de la terapéutica tradicional y genera dificultades para su contratación en los ámbitos municipal y departamental. -El personal de salud desconoce los idiomas nativos y no valoriza el conocimiento tradicional en salud -El Sistema Nacional de Salud tiene aún grandes limitaciones en recursos humanos, económicos, tecnológicos y físicos. -El MSD no participa en la distribución de recursos del IDH y su capacidad gerencial es débil. -Las Cajas de salud son ineficientes y poco transparentes. -Falta una política salarial única en el sector.

Factores Externos Oportunidades -Hay industria nacional de medicamentos y esbozos de desarrollo tecnológico en biomedicina. -Existe tecnología para la producción de vacunas que se aplica en el país. -Hay una asamblea constituyente que puede convertirse en una opción de reconducir el porvenir político de la nación. L P líti d bi f l

Amenazas -Hay tendencias a la disgregación y anomia social -Cambios en la priorizacion del sector salud en la asignación presupuestaria. -El modelo de desconcentración y descentralización del Estado no contempla las necesidades del Sistema de Salud y dificulta la coordinación entre los ámbitos nacional, departamental y municipal. - La falta de control sobre la comunicación

i d j i l l d

MOVILIZADOS POR EL DERECHO A LA SALUD Y LA VIDA

BOLIVIA: Digna, soberana y productiva para que todos vivamos bien

1. GESTIÓN SOCIAL2. MOVILIZACIÓN SOCIAL3. CONTROL SOCIAL

1. MUNICIPIO SALUDABLE2. ESCUELAS

PROMOTORAS DE SALUD3. DEPORTE Y SALUD4. NUTRICIÓN

Ejes Estratégicos del Sector SaludPOBLACIÓN

SECTOR SALUD

OTROS SECTORES

RECTORÍA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

MEDICINA TRADICIONAL,

SALUDFAMILIAR Y

COMUNITARIA

PROMOCIÓN DE LA SALUD

La satisfacción de la población (vivir bien) se lograra mediante un mejoramiento del sistema de salud, la participación activa de la comunidad y el accionar intersectorial para la salud.

1. RR.HH.2. GESTIÓN DE CALIDAD 3. REDES DE SALUD 4. INTERCULTURALIDAD

1. ASEGURAMIENTO2. SUBSISTEMAS

29

30

Grafico Nº4.- Visión Holistica de la Salud

MOVILIZADOS POR EL DERECHO A LA SALUD Y LA VIDA

BOLIVIA: Digna, soberana y productiva para que todos vivamos bien

VISION:

En el año 2010, el sistema único de salud

con acceso universal, es respetuoso de las

culturas originarias y enriquecido con la

medicina tradicional; es inclusivo, equitativo,

solidario, de calidad y descentralizado;

conducido y liderado por el Ministerio de Salud y

Deportes; actúa sobre los determinantes de salud; con participación de la población organizada y

movilizada por el ejercicio pleno de su

derecho a la salud, que vive bien.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL

De salud

De otrossectores

DESARROLLO DE REDES

INTERCULTURALIDAD

GENERO

DERECHOS

Participación Comunitaria

Aumentar años de vida saludable

Promoción de la salud

Eliminar la exclusión social

PRODUCTIVIDAD

Calidad en laentrega de servicios

(P-P-C-R)

DIGNIDAD

Fortalecimiento de la

Rectoría

Alcanzar la Soberanía sanitaria

VISION HOLISTICA DE SALUD

SOBERANIA

Medicina Tradicional,

Salud Familiar y

Comunitaria

31

ANEXOS

32

GLOSARIO

Diagnostico.- Instrumento que proporciona el marco de referencia a partir del cual emergen los problemas, las demandas y las potencialidades. Permite el conocimiento del entorno territorial (económico, social, político y ambiental) del que forman parte y por el que están determinados. Contexto.- Análisis y conocimiento del entorno territorial económico, político social y ambiental. Problema.- Estado negativo de una situación existente que impide con más intensidad el desarrollo sectorial. Puede ser solucionado, atenuado o eliminado. No es una restricción. Macroproblema.- No representa la agregación o suma de problemas, sino expresa aquellos estados negativos que tienen una mayor influencia, impacto, y recurrencia en el conjunto de actores del Sector. Potencialidad.- Son condiciones favorables, ventajas, atributos, facilidades existentes, disponibles y posibles de ser ubicadas en forma inmediata para crear nuevas condiciones favorables o mejorar directamente la situación existente. Visión de desarrollo.- Situación esperada y deseada pero al mismo tiempo debe ser factible de alcanzar y realizar la visión. Esta visión se basa en los macro problemas, potencialidades y las propuestas sociales identificadas en el diagnóstico del sector. Objetivos de desarrollo.- Los objetivos de desarrollo representan la situación que se desea haber obtenido a la conclusión del periodo de ejecución del Plan de Desarrollo. Los objetivos se instrumentan a través de políticas, programas, proyectos, acciones y recursos previstos en el presupuesto plurianual y en los presupuestos anuales vinculados estrechamente a los Programas de Operaciones y su correspondiente vinculo con la Planificación Estratégica Institucional. Políticas de desarrollo.- La política es un proceso, un curso de acción deliberado que se construye colectivamente y que involucra a todo un conjunto complejo de actores/as involucrados/as y comprometidos/as así como a operadores/as. Las políticas deben sujetarse a los siguientes criterios:

33

• Su diseño esta en directa correspondencia con los objetivos de desarrollo. El objetivo expresa el fin en tanto que la política expresa el medio, el(los) curso(s) de acción a seguir.

• Las políticas deben corresponder a las expectativas de los grupos temáticos. • Las políticas configuran la base de los acuerdos programáticos y de

corresponsabilidad entre los distintos actores, ya que se desagregan en metas-logros concretos y cuantificables a ser concretadas en el corto o mediano plazo.

Programación de mediano y largo plazo (PMLP).- La PMLP es el proceso por el que se sistematizan los programas organizándolos por áreas de intervención, asignándoles jerarquías y determinando prioridades a fin de concretar los objetivos definidos. Pacto.- Son acuerdos de gestión compartida rubricado entre diversos actores sociales (funcionales y territoriales) e institucionales. Involucrados en la generación o promoción de un bien o servicio, cuyo objetivo central es incrementar el nivel de producción y productividad, mejorar la provisión de servicios sociales básicos (educación, salud, agua y saneamiento básico) y optimizar la gestión pública por resultados.

PROBLEMAS DEL SECTOR SALUD

Problema: 1 Alta privación socio-biológica en mayorías poblacionales.(Determinantes sociales y políticas desfavorables para la calidadvida y el proceso salud-enfermedad)

¿Cuál es la deficiencia?

Desarrollo social enfocado en objetivos sectoriales y no en el serhumano

¿Dónde esta localizada específicamente?

En la alimentación, vivienda, educación, agua, energía eléctrica,saneamiento, recreación y seguridad

¿Quiénes son los afectados?

La población Boliviana en general, con mayor énfasis la poblaciónexcluida, pueblos originarios, mujeres y grupos marginados

¿En qué se expresa el problema?

Alta prevalencia de enfermedades y muertes evitables En altas tasas de desnutrición Hacinamiento e inadecuada protección ambiental de las viviendas. Analfabetismo funcional y deserción escolar precoz con manifiestaexclusión femenina y de pueblos originarios. Poca población con acceso al agua segura Poca población con acceso a energía limpia

34

Poca población con acceso a saneamiento básico Alta incidencia de estrés y violencia Alta incidencia de accidentes de transito, hogar y desastres naturalesy provocados por el hombre

¿Cómo impacta el problema?

Elevadas tasas de morbi mortalidad por enfermedades prevenibles y evitables diferenciados según grupos sociales Baja productividad

Cuales son los indicadores del estado del problema?

Índice de desnutrición en < 3 años Índice de desnutrición en mujeres en edad fértil Índice de calidad de vida: • % de vivienda con protección contra vectores de malaria • % de vivienda con protección contra vectores de chagas • % de vivienda con disponibilidad con acceso a agua segura • % de vivienda con disponibilidad de alcantarillado • % de vivienda con disponibilidad de energía limpia Índice de salud municipal: Nº de universidades que incorporan la interculturalidad en la formación de pregrado

Problema: 2 Sistema centrado en el asistencialismo y con enfoque

biologicista

¿Cuál es la deficiencia?

Falla en la interpretación científica del proceso salud enfermedad resultante de la sociología positivista.

¿Dónde esta localizada específicamente?

En el diseño de las políticas de salud y en la deformación de los recursos humanos

¿Quienes son los afectados?

La población excluida, pueblos originarios, mujeres y grupos marginados y los operadores del sistema de salud.

¿En qué se expresa el problema?

• Mayor asignación al tercer nivel y urbano • En la formación liberal de los recursos humanos del sector • En la iniquidad y la exclusión social en salud. • Estructura del MSD dirigida a la curación de la enfermedad. • Mínima asignación de recursos a la promoción de la salud y

prevención del riesgo. • Se mide la salud con indicadores de enfermedad y muerte • Promueve el uso de tecnologías costosa para pocos

¿Cómo impacta el problema?

En el discurso sobre la salud y la baja asignación de recursos para la promoción de la salud. Los servicios solo tratan a una pequeña parte de la población,

35

episódicamente y para aspectos reparativos. ¿Cuáles son los indicadores del estado del problema?

Proporción de inversión entre segundo y tercer nivel versus primer nivel Proporción del total de inversión destinada a la Promoción de la salud Variación del % de RRHH destinado a la promoción de la salud Número de carreras de ciencias de la salud que incorporan la promoción de la salud y la Salud Familiar y Comunitaria en su currículum Número de brigadas municipales de salud que aplican la Salud Familiar y Comunitaria. Indicadores de prevención: • coberturas de: vacunación, micronutrientes, viviendas

rociadas, viviendas mejoradas. Indicadores de promoción de salud: • % de Municipios saludables • % de población que practica deportes regularmente • Índice de obesidad • proyectos de promoción de salud realizados inter

sectorialmente en municipios • Población de la tercera edad con actividad física y laboral • Horas destinadas al ejercicio físico en escuelas y

universidades • Calidad del desayuno escolar

Problema: 3 Sistema in equitativo que no toma en cuenta la diversidad

étnico cultural del país, con insuficiente capacidad resolutiva de los establecimientos de salud en todos los niveles.

¿Cuál es la deficiencia?

La infraestructura y el equipamiento de salud no se desarrollan bajo el concepto de redes de servicios ni enfoque intercultural y no se usan eficientemente para apoyar la entrega de servicios de calidad en todo el territorio nacional.

¿Donde esta localizada específicamente?

En la ausencia de políticas que promuevan la articulación y complementariedad entre la medicina tradicional y los servicios de la medicina académica En la planificación del desarrollo de la infraestructura y equipamiento que no toma los criterios de distribución física espacial y de necesidades de la población. Fallas en la evaluación social y económica de proyectos de salud.

¿Quienes son los afectados?

toda la población y más los campesinos quechuas, aymaras y pueblos originarios, grupos étnicos minoritarios que representan el 67% de la población

36

¿En que se expresa el problema?

En la exclusión al 77% de la población constituida por campesinos quechuas, aymaras, guaraníes, pueblos originarios e indígenas de oriente y occidente, población migrante a las ciudades. Discriminación en la entrega de servicios

¿Como impacta el problema?

Discapacidades evitables Mortalidad innecesariamente elevada Persistencia de elevada incidencia de enfermedades prevalentes Aumenta la desconfianza de la población en el sistema nacional de salud Mayores tasas de mortalidad y morbilidad en poblaciones indígenas y originarias y en municipios de mayor exclusión social en salud. Reproducción de la pobreza

Cuales son los indicadores del estado del problema?

Nº de establecimientos acreditados y certificados, Indicadores de mortalidad intrahospitalarios Indicadores de mortalidad general y de morbilidad (urbana y rural) Tasa de mortalidad materna e infantil Índice de Mortalidad infantil por grupo de población y por área urbano-rural y tipo de ocupación. Indices de Malaria, Tuberculosis, Chagas, ITS/VIH/SIDA % de referencias resueltas en niveles II y III Porcentaje de equipos en óptimas condiciones en establecimiento, servicios, redes y promedios regional y nacional. Índice de exclusión (urbano-rural) 1. Porcentaje de personal de salud destinado a pueblos indígenas 2. Porcentaje de personal de salud que habla lenguas nativas 3. Numero de redes de servicios de salud con complementación

intercultural 4. Nº de pacientes atendidos urbana y Nº de % pacientes

atendidos rural 5. Nº de médicos por cada 1000 Hab. ( en área urbana y rural) 6. Brechas en indicadores de salud (urbano rural, por género,

urbano peri urbano, otras, acceso) 7. Indicadores de estructura (RRHH, Insumos, IF)

Problema: 4 Sistema Nacional de Salud segmentado, fragmentado, con

débil rectoría y gestión ineficaz e ineficiente.

¿Cuál es la deficiencia?

Descentralización con tendencia privatizante de los servicios de salud. Insuficiencia del MSD en la conducción, regulación y alineación del

37

financiamiento sobre el sistema.

¿Dónde esta localizada específicamente?

En las instancias de gestión (Ministerio de Salud y Deportes, SEDES, DIMUSA) y las instituciones de los subsectores

¿Quienes son los afectados?

El Sistema Nacional de Salud

¿En que se expresa el problema?

Planes, Proyectos y presupuestos de los subsectores del SNS se ejecutan independientemente del MSD. Planes, proyectos y presupuestos de salud departamentales y municipales no alineados a las políticas y prioridades establecidas por el MSD. Cooperación Externa y ONGs duplican actividades y con poco impacto. Otros sectores asumen responsabilidades del sector. Otros sectores no priorizan su responsabilidad en la salud Diferencias en la calidad de atención entre diferentes prestadores Las normas, protocolos y estándares nacionales no se aplican uniformemente en todos los establecimientos e instituciones de salud Anarquía gremial y sindical y situación de conflicto permanente por motivos de reivindicación salariales expresados en paros, huelgas, bloqueos y demandas judiciales. Inequidad de la distribución de recursos financieros entre subsectores y dentro de un mismo sector (política salarial, gasto per. cápita diferente)

¿Cómo impacta el problema?

Desmotivación del personal de salud de los subsectores mas discriminados En deficiente impacto de los planes de desarrollo en salud. La responsabilidad estatal por la salud de la población se diluye en múltiples subsectores y la cooperación internacional.

Cuales son los indicadores del estado del problema?

% del PIB destinado al gasto del sub sector público de salud % de Gasto per cápita en salud en los diferentes componentes del sistema % de Planes departamentales y de los subsectores y de todas las organizaciones del SNS alineados a las políticas de MSD. Requisito de aprobación de los presupuestos anuales por el MSD antes de ser presentado a Min. Hacienda. % del Fondo solidario nacional reorientado a la promoción de salud.

38

Problema: 5 Insatisfacción de los usuarios del Sistema Nacional de Salud

¿Cuál es la deficiencia?

La calidad en la entrega de los servicios de salud no responde a las expectativas de la población ni del Sistema. La poca información, organización, decisión y fiscalización de la sociedad civil sobre las acciones de salud

Donde esta localizada específicamente?

En todos los usuarios de los servicios de salud en las redes sociales y en el personal de salud

¿Quienes son los afectados?

Los usuarios internos y externos del Sistema Nacional de Salud

¿En que se expresa el problema?

poca demanda de servicios Desconfianza en el sistema de salud Se reproduce la mala imagen - de boca a boca – en la población. Poca participación de la población en acciones de salud y la defensa de su derecho a la misma. Incremento de los reclamos y demandas judiciales por negligencia médica o impericia.

¿Como impacta el problema?

Se reproduce la pérdida de calidad en los servicios Temor del personal de salud a actuar y tomar decisiones Desmotivación y baja autoestima del personal por la pertenencia a un sector desacreditado.

Cuales son los indicadores del estado del problema?

Magnitud de la satisfacción de usuarios internos y externos Porcentaje de usuarios satisfechos Indicadores de evaluación comunitaria del desempeño.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Objetivo: 1 Aumentar en un 50% el número de municipios saludables al 2010 y

39

en 100% al 2015 ¿Qué pretende el objetivo?

Reducir la Alta privación socio-biológica en mayorías poblacionales. (Determinantes sociales y políticas desfavorables para la calidad vida y el proceso salud-enfermedad)

¿Para lograr qué?

Que todos los sectores y actores del Estado identifiquen la relación de sus políticas de desarrollo con el “vivir bien” en sus planes estratégicos sectoriales y planes operativos

¿Donde? Comunidades los ámbitos municipales ¿Para quién? Para toda la población ¿Hasta cuándo?

Al 2015

Objetivo 2

El Sector Salud conoce, reconoce y promueve el saber tradicional en salud 30% de las redes de servicios de salud con complementación intercultural

¿Qué pretende el objetivo?

Revalorización del conocimiento y práctica medicinal natural y tradicional Complementación intercultural en los servicios de salud

¿Para lograr qué?

Mejorar el acceso y la atención

¿Donde? En todas las redes de servicios de salud y sociales ¿Para quién? Para toda la población ¿Hasta cuándo?

Al 2015

Objetivo 3

100% de las redes de servicios de salud, actuando con enfoque intercultural, con equipamiento e infraestructura certificados y con disponibilidad de insumos esenciales para los problemas priorizados en la política de salud.

¿Qué pretende el objetivo?

Lograr un Sistema equitativo con enfoque intercultural y con capacidad resolutiva en los establecimientos de salud en todos los niveles.

¿Para lograr qué?

Eliminar la exclusión en salud y la discriminación de clase social, étnica y de género.

¿Donde? En todos los establecimientos de todos los subsectores de salud.

¿Para quién? Para toda la población

¿Hasta cuándo?

Al 2010

Objetivo 4

Lograr un Sistema Único de Salud con fuerte rectoría del MSD, eficiente, no dependiente de la cooperación externa

¿Qué pretende el objetivo?

Mantener la unidad del sistema Nacional de Salud en un ámbito descentralizado, con autonomías departamentales y municipales, expresada en la aplicación de planes estratégicos y operativos de sus respectivos ámbitos de competencia, alineados al Plan de Desarrollo Sectorial de Salud

¿Para lograr qué?

Recuperar la soberanía sanitaria del MSD con dignidad y transparencia. El ejercicio pleno de la autoridad sanitaria

¿Donde? En el MSD y los SEDES

¿Para quién? Para el Sistema Nacional de Salud y otros sectores del Estado

¿Hasta cuándo?

Al 2010

Objetivo 5

Aumentar la satisfacción de los usuarios del sistema de servicios de salud en un 50% Implementar en el 50% de las redes de salud la gestión de calidad

¿Qué Aumentar la confianza de la población en el Sistema Nacional de

40

41

pretende el objetivo?

Salud

¿Para lograr qué?

Aumentar la demanda de servicios especialmente de servicios promocionales y preventivos

¿Donde? En el ámbito de entrega de servicios ¿Para quién? Para los usuarios del SNS ¿Hasta cuándo?

Hasta el 2010

MATRIZ DE INFLUENCIA

FORMULACION DE LA VISION DE DESARROLLO

“En el 2010 toda la población boliviana, movilizada, solidaria, con hábitos saludables, con acceso al conocimiento en salud y con pleno ejercicio del derecho a la salud y la vida, vive bien y accede a los beneficios del desarrollo social integral orientada por un sistema de salud, equitativo, solidario, de calidad, descentralizado y todos los sectores están comprometidos con la de la salud”

PRIORIZACION DE LOS ELEMENTOS DE LA VISION

6. Priorización de los Elementos de la Visión

A el sistema único de salud con acceso universal, es respetuoso de las culturas originarias y enriquecido con la medicina tradicional; es inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y descentralizado; conducido y liderado por el Ministerio de Salud y Deportes

B actúa sobre los determinantes de salud

C con participación de la población comprometida con la actividad física y deportiva, organizada y movilizada por el ejercicio pleno de su derecho a la salud

D que vive bien.

ESTRUCTURA DE EFECTOS

42

B D

A

C

Valores 3 2 1

FACTORES CRITICOS DE ÉXITO DE LA VISION

MATRIZ DE INFLUENCIA

Influencia en: A B C D Suma de activos

A 1 2 3 6

B 3 1 3 7 C 3 3 3 9 D 1 2 2 5

Suma de pasivos

7 6 5 9

Factores Críticos de Éxito Activos = C Factores Críticos de Éxito Pasivos = D Factores Críticos de Éxito Críticos = A,B Factores Críticos de Éxito Inertes = Ninguno

ESQUEMA AXIAL

SP 9 D 8 7 A 6 B

43

Críticos Pasivos

5 C 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Inertes Activos

SA De acuerdo a los resultados expresados en la Matriz de Influencia y mostrados gráficamente en el Esquema Axial, se puede observar que el factor C (Orientada por un sistema de salud, equitativo, solidario, de calidad, descentralizado) posee una gran influencia o mayor intensidad sobre los demás factores y a la vez tiene tendencia de constituirse en un factor critico de mayor importancia y relevancia para el cumplimiento de la visión. Por el contrario el factor que es muy influenciable y tiene poca influencia sobre los demás es el D (Todos los sectores están comprometidos con la salud).

44

45

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE CONTRIBUYEN AL LOGRO DE LA VISIÓN

1. Aumentar en un 50% el número de municipios saludables al 2010 y en 100% al 2015.

2. El sector salud conoce, reconoce y promueve el saber tradicional en salud, 30% de las redes de servicios de salud con complementación intercultural.

3. 100% de las redes de servicios de salud, actuando con enfoque intercultural, con equipamiento e infraestructura certificados y con disponibilidad de insumos esenciales para los problemas priorizados en la política de salud.

4. Lograr un Sistema Único de Salud con fuerte rectoría del MSD, eficiente, no dependiente de la cooperación externa.

5. Aumentar la satisfacción de los usuarios del sistema de servicios de salud en un 50% , implementar el 50% de las redes de salud la gestión de calidad.

MATRIZ DE INFLUENCIA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Influencia en: A B C D E Suma de activos

A 2 3 2 3 11

B 2 1 1 0 4 C 3 1 3 3 10 D 3 1 3 3 10 E 1 1 2 2 6

Suma de pasivos

9 5 9 8 9

Factores Críticos de Éxito Activos = A Factores Críticos de Éxito Pasivos = E Factores Críticos de Éxito Críticos = C , D Factores Críticos de Éxito Inertes = B

ESQUEMA AXIAL SP

46

11 10 9 E C A 8 D 7 6 5 B 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

SA

Lograr un Sistema Único de Salud con fuerte rectoría del MSD, eficiente, no dependiente de la cooperación externa. 100% de las redes de servicios de salud, actuando con enfoque intercultural, con equipamiento e infraestructura certificados y con disponibilidad de insumos esenciales para los problemas priorizados en la política de salud. Aumentar en un 50% el número de municipios saludables al 2010 y en 100% al 2015. Aumentar la satisfacción de los usuarios del sistema de servicios de salud en un 50% , implementar el 50% de las redes de salud la gestión de calidad. El sector salud conoce, reconoce y promueve el saber tradicional en salud, 30% de las redes de servicios de salud con complementación intercultural.

A

D

A E

D

ESTRUCTURA DE EFECTOS

Pasivos Críticos

Inertes Activos

C

E

B

Valores 3 2 1

INTERPRETACION.- Es imprescindible contar con un Sistema Único de Salud con una firme rectoría del Ministerio de Salud y Deportes, donde el 100% de las redes de servicios de salud, actúan con enfoque intercultural, con equipamiento e infraestructura certificados y con disponibilidad de insumos esenciales para atender los problemas prioritarios de la política de salud. Logrando de esta forma, un 50% de municipios saludables al 2010 y un 100% al 2015, satisfaciendo a un 50% de los usuarios del sistema de servicios de salud e implementando la gestión de calidad en el 50% de las redes de salud.

47