“política y estrategia de investigación en la ucc”

10
Universidad Católica de Córdoba Plan de Desarrollo 2009-2013 I – Una formación integral caracterizada por la responsabilidad social a) La Universidad Católica de Córdoba (UCC) se propone formar hombres y mujeres no sólo de ciencia, sino de conciencia y compromiso. En este sentido, la formación integral, como respuesta al desafío de potenciar el crecimiento de toda y todas las personas vinculadas a la universidad, supone un proceso continuo y participativo que busca desarrollar armónicamente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política). Por tanto, la propuesta educativa debe abordar los distintos procesos que son propios de cada una de estas dimensiones y lograr que, efectivamente, todas las acciones educativas se orienten a conseguir su desarrollo. De allí que constituya un objetivo estratégico la profundización del programa de formación integral de nuestra universidad. b) Unido a este desafío, la realidad argentina e internacional actual, junto a la identidad jesuita y cristiana que nos caracteriza como universidad, exige formar estudiantes de otro modo, con otras habilidades y metas más allá de la competencia técnica y el éxito laboral. La formación ética y socialmente responsable ya no puede ser entendida como un “complemento deseable” a la formación profesional, sino como un eje de las competencias especializadas del egresado y una condición de la pericia del nuevo profesional. Este enfoque, caracterizado como Responsabilidad Social Universitaria (RSU), se funda, para el caso particular de la UCC, en el modo particular de enseñar de la Compañía de Jesús. De este modo, la inspiración cristiana y jesuita perfila nuestro accionar como universidad en torno al servicio de la fe vinculada a la promoción de la justicia, que, de manera

Upload: natii-pirani-larrubia

Post on 17-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

“Política y Estrategia de Investigación en La UCC”

TRANSCRIPT

Consolidar la aplicacin de los Criterios y reglamento de seleccin docente actualmente vigentes

PAGE 6

Universidad Catlica de Crdoba

Plan de Desarrollo

2009-2013

I Una formacin integral caracterizada por la responsabilidad sociala)

La Universidad Catlica de Crdoba (UCC) se propone formar hombres y mujeres no slo de ciencia, sino de conciencia y compromiso. En este sentido, la formacin integral, como respuesta al desafo de potenciar el crecimiento de toda y todas las personas vinculadas a la universidad, supone un proceso continuo y participativo que busca desarrollar armnicamente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (tica, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, esttica, corporal, y socio-poltica). Por tanto, la propuesta educativa debe abordar los distintos procesos que son propios de cada una de estas dimensiones y lograr que, efectivamente, todas las acciones educativas se orienten a conseguir su desarrollo. De all que constituya un objetivo estratgico la profundizacin del programa de formacin integral de nuestra universidad.b)

Unido a este desafo, la realidad argentina e internacional actual, junto a la identidad jesuita y cristiana que nos caracteriza como universidad, exige formar estudiantes de otro modo, con otras habilidades y metas ms all de la competencia tcnica y el xito laboral. La formacin tica y socialmente responsable ya no puede ser entendida como un complemento deseable a la formacin profesional, sino como un eje de las competencias especializadas del egresado y una condicin de la pericia del nuevo profesional. Este enfoque, caracterizado como Responsabilidad Social Universitaria (RSU), se funda, para el caso particular de la UCC, en el modo particular de ensear de la Compaa de Jess.

De este modo, la inspiracin cristiana y jesuita perfila nuestro accionar como universidad en torno al servicio de la fe vinculada a la promocin de la justicia, que, de manera particular, se expresa en una opcin preferencial por los ms desfavorecidos. En este contexto, la RSU representa un modo de gestin integral que garantiza que la excelencia acadmica no se escinda de valores asumidos institucional e identitariamente, de manera de construir efectivamente el perfil profesional que se pretende formar.

En este marco inspirador se sitan los diversos desafos que nuestra institucin enfrenta en su desarrollo como entidad universitaria en el actual contexto regional y nacional.En esta dimensin nos proponemos: Favorecer el incremento de la participacin de alumnos y miembros de la comunidad universitaria en los espacios de formacin integral ofrecidos desde la universidad (RSU, pastoral, deporte, arte, voluntariado, salud, formacin). Acrecentar la participacin de todos los miembros de la comunidad universitaria en las diversas actividades y espacios formativo-pastorales que se ofrecen en orden a la profundizacin de los valores evanglicos, la espiritualidad ignaciana, el servicio de la fe y la promocin de la justicia.

Consolidar el funcionamiento del Departamento de Formacin y, en particular, su vinculacin con las diversas facultades y disciplinas mediante la generacin de espacios acadmicos transversales e interdisciplinarios para estudiantes y docentes.

Reforzar la perspectiva de la justicia y la solidaridad como ejes transversales de todas las actividades de enseanza, investigacin, proyeccin social y gestin, mediante el fortalecimiento y creacin de instancias de concientizacin, formacin, institucionalizacin y concrecin de proyectos y programas especficos en torno al enfoque de RSU. Estimular en los alumnos la capacidad de aprendizaje permanente, el espritu crtico y el compromiso social. Profundizar un estilo de gobierno y conduccin, a todos los niveles, caracterizado por la transparencia, la justicia y la corresponsabilidad. Garantizar procesos e instancias de evaluacin de las diversas personas y organismos de gestin directiva, acadmicos y administrativos, en orden a promover prcticas institucionales eficaces y fundadas en valores propicios para generar un clima laboral agradable y motivador.

En cinco aos aspiramos a:1. Lograr al menos que el 30% de los alumnos y miembros de la comunidad universitaria participen en los espacios de formacin integral ofrecidos desde la universidad.

2. Poner en marcha seminarios transversales, interdisciplinarios y electivos -organizados desde el Departamento de Formacin- en todas las facultades y carreras de la universidad.3. Tener un programa de RSU de carcter curricular en cada unidad acadmica.

4. Implementar el sistema de autoevaluacin institucional de RSU-AUSJAL (Asociacin de Universidades confiadas a la Compaa de Jess en Amrica Latina).

II Mejor seleccin y mayor dedicacin del personal docenteLa calidad de una Universidad depende, en gran medida, de las cualidades humanas, acadmicas, pedaggicas y profesionales de su cuerpo docente. Desde esta perspectiva, se puede percibir la importancia que adquieren los criterios y el sistema de seleccin docente. (Res. 602/2006). La dedicacin del personal docente, por otra parte, constituye una de las condiciones indispensables para asegurar la consecucin exitosa de los fines de la Universidad. La consolidacin del primero y la profundizacin del segundo representan algunos de nuestros desafos acadmico-administrativos ms importantes.En esta dimensin nos proponemos: Realizar el seguimiento y evaluacin continua de la aplicacin de los Criterios y reglamento de seleccin docente actualmente vigentes.

Redefinir el sistema de dedicaciones especiales (exclusivas, completas y semiexclusivas) de modo ms abarcativo e integrador conforme a las tres funciones sustantivas: docencia, investigacin y proyeccin social (aspecto cualitativo).

Desarrollar un plantel de profesores ms equilibrado en relacin a las dimensiones docente e investigadora, el ejercicio profesional y la dedicacin a la universidad, mediante la creacin de nuevas dedicaciones especiales (aspecto cuantitativo). Reorganizar la estructura basada en la clasificacin de Directores de proyectos de investigacin (DPI) y Miembros de proyectos de investigacin (MPI) adaptndola al sistema de dedicaciones especiales.En cinco aos aspiramos a:1. Incrementar en un 18 %, al menos, la cantidad de docentes con dedicaciones especiales.

2. Lograr que los docentes con dedicacin tengan proyectos que articulen docencia, investigacin, proyeccin social del conocimiento y formen recursos humanos especiales (becarios, pasantes, maestrandos, doctorandos, etc.).3. Conseguir que los docentes con dedicacin especial tengan formacin de posgrado o estn realizndolo, segn su categora y antigedad; de preferencia el doctorado o, al menos, la maestra.III Formacin continua para acrecentar la calidad pedaggicaLa docencia constituye una de las funciones bsicas de la Universidad, cuya poltica, particularmente la referida al mbito pedaggico, orienta sus acciones a crear condiciones y la estructura organizativa apropiadas que permitan asegurar la mxima calidad en los procesos de formacin de los estudiantes. (RR 128/2001). En particular, la formacin de posgrado constituye un objetivo de primera importancia.En esta dimensin nos proponemos: Profundizar el diseo e implementacin de un plan de formacin continua para docentes y responsables de gestin en problemticas pedaggico-didcticas generales y especficas de cada disciplina y en gestin de la educacin superior mediante ofertas presenciales y virtuales. Favorecer la insercin de recientes egresados en el cuerpo acadmico de la UCC prestando particular atencin a su formacin docente. Alcanzar una mayor articulacin en la generacin de espacios de formacin entre Secretara de Pedagoga Universitaria (SPU) y el VRMU a travs de la organizacin conjunta de ofertas de formacin y de evaluacin de proyectos.

Garantizar a los alumnos la realizacin de prcticas pre-profesionales para favorecer su formacin activa, estimular las habilidades emprendedoras e innovadoras y facilitar su futura insercin laboral.

Potenciar el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como herramientas de apoyo a las distintas metodologas docentes.

Lograr un funcionamiento ms activo del Servicio de Orientacin y Aprendizaje a travs de la atencin de alumnos con dificultades de aprendizaje, la atencin de docentes, la articulacin con el nivel polimodal a travs de talleres de orientacin vocacional y encuentros con docentes y directivos.

Sistematizar los procedimientos de preparacin y de acreditacin de las carreras de grado y posgrado para asegurar la calidad de la oferta institucional.

Proseguir con los programas de incentivo a la publicacin de artculos e investigaciones y de apoyo para la participacin en congresos nacionales e internacionales. Consolidar los programas de becas de posgrado. Crear nuevos posgrados con el propsito, particularmente, de colmar reas de vacancia regional. Implementar las nuevas normativas referidas a las licencias motivadas por ao sabtico y por la realizacin de estudios, actividades culturales y/o docentes.En cinco aos aspiramos a:

1. Alcanzar una plena aplicacin del nuevo Rgimen Docente.

2. Aumentar en un 10% la cantidad de docentes que hayan concluido programas de maestra o doctorado.3. Tener en pleno funcionamiento en todas las unidades acadmicas el sistema de evaluaciones peridicas del personal docente adecuado a la dedicacin y a la especificidad de cada carrera.4. Acrecentar de manera significativa la participacin de docentes en las distintas instancias de formacin pedaggica ofrecidas por la Universidad.IV Investigacin de valor para una mejor enseanza y servicio a la sociedadEl desarrollo de la investigacin constituye una de las funciones bsicas de la Universidad en vistas a la generacin de nuevos conocimientos que contribuyan a brindar un mayor servicio a la sociedad, promover la formacin integral de sus graduados y mejorar la enseanza (RR 492/2007). La profundizacin del proceso ya emprendido y el impacto ms decidido en la sociedad que nos rodea representan objetivos prioritarios.En esta dimensin nos proponemos:

Consolidar los equipos de investigacin ya existentes atendiendo, particularmente, a las condiciones de funcionamiento (infraestructura y equipamiento) y a la calidad de los resultados (seguimiento y evaluacin). Crear espacios de interaccin entre personal del rea de RSU y los miembros de los diversos equipos de investigacin ya existentes en orden a explicitar y profundizar los aspectos de responsabilidad social de cada uno de los proyectos.

Desarrollar los espacios institucionales de intercambio e interdisciplina previstos en el documento Poltica y estrategia de investigacin en la UCC.

Instrumentar acciones concretas en orden a acrecentar la comunicacin de los resultados obtenidos a la comunidad acadmica y a la sociedad en general.

Promover la generacin de conocimientos orientados hacia la integracin con el sector productivo, estimulando y facilitando la relacin entre los investigadores y las empresas, contribuyendo a mejorar la calidad de la enseanza y de la investigacin y fomentando la responsabilidad social universitaria y empresarial. Intensificar las vinculaciones con los diversos organismos de ciencia y tcnica provinciales y nacionales.

Alentar la radicacin de investigadores y becarios pertenecientes a Conicet.

Fortalecer el vnculo de cooperacin bibliotecario ya existente con las universidades de la provincia de Crdoba (ABUC). Afianzar la poltica editorial atendiendo, particularmente, al cuidado de la calidad, a la ampliacin de los mbitos de distribucin y difusin y al intercambio con otras editoriales universitarias.En cinco aos aspiramos a:

1. Poner en pleno funcionamiento la Agencia de Gestin Tecnolgica-UCC como una estructura de gestin gil y dinmica.2. Definir y poner en funcionamiento los procedimientos de evaluacin de pertinencia de proyectos de investigacin a partir de indicadores formulados con el rea de RSU.3. Conformar redes temticas multidisciplinarias, internas y externas a la UCC, para acelerar el proceso de asociatividad entre los grupos y la bsqueda de conocimientos cientficos y tecnolgicos innovadores.

4. Desarrollar y poner en prctica nuevos instrumentos destinados a fomentar la interrelacin entre los equipos de investigacin de la UCC y de ellos con grupos externos a la misma, con el fin de promover las actividades de cooperacin para la innovacin.

5. Establecer lneas de accin especficas para atender las demandas identificadas y aprovechar las oportunidades que brinda el sistema de innovacin regional y nacional.

6. Poner en marcha Proyectos Tecnolgicos Estratgicos que permitan contribuir a la solucin de problemas regionales y nacionales, afianzar el proceso de investigacin en la Universidad y consolidar su patrimonio.V Formas actualizadas de comunicacin institucional e intercambio internacionalLas diversas realidades emergentes en el siglo XXI infunden una dimensin global a la vida universitaria. De all que la perspectiva internacional se transforme en un asunto ordinario y relevante de la educacin superior que reclama una agenda adecuada. Paralelamente, el desarrollo de la universidad, con sus caractersticas particulares y sus actividades cotidianas, debe hacerse visible en la sociedad en la que se encuentra inmersa y a la que se debe. Resultan estratgicas, entonces, polticas proactivas que favorezcan la comunicacin, interna y hacia el exterior de la institucin, entre los diferentes protagonistas que la componen (alumnos, docentes, investigadores, graduados), y permitan ofrecer y compartir los productos propios de la actividad acadmica (investigaciones, libros, diversas transferencias y servicios, etc.).En esta dimensin nos proponemos:

Fortificar relaciones con instituciones de educacin superior socias en Amrica latina, Europa y los Estados Unidos de Amrica. Potenciar la estructura y metodologa del intercambio internacional, haciendo nfasis en la poltica de becas estudiantiles y en la extensin hacia los docentes e investigadores.

Incentivar la participacin de la Universidad en las redes temticas internacionales de gestin acadmica.

Promover un progresivo acercamiento de la institucin hacia formadores de opinin y agentes sociales y econmicos relevantes.

Fortificar la comunicacin con los graduados de la Universidad, renovando la relacin de pertenencia e interaccin entre ambos.

Intensificar nuestra comunicacin, tanto interna como externa, con mayor alcance y calidad, a travs de las diversas herramientas de informacin con que cuenta la Universidad.

Generar alianzas estratgicas con los medios de comunicacin social de nuestra ciudad y de su rea de influencia.En cinco aos aspiramos a:1. Tener participacin efectiva en las redes temticas del proceso de internacionalizacin de la educacin superior.

2. Haber institucionalizado espacios de intercambio acadmico internacional de docentes e investigadores con las universidades socias.

3. Completar la base alumni, y poner en funcionamiento esta red de graduados.

4. Disponer de un sitio web especfico para cada rea acadmica que requiera de este instrumento informtico.

5. Poner en funcionamiento un dossier on line de amplio alcance, con las novedades relativas a la vida universitaria y a sus diversos componentes.VI Gestin responsable del personal y de los recursos econmicosLos desafos actuales de la educacin superior presuponen la solidez econmica de la institucin y la realizacin continua de nuevas inversiones y proyectos estratgicos. Por ello, resulta necesario, de manera prioritaria, incrementar los ingresos financieros para asegurar la sustentabilidad econmica de la Universidad, frente a la mayor demanda de recursos que generar en los prximos aos la actividad acadmica.En esta dimensin nos proponemos:

Avanzar en una mayor definicin y formalizacin de la estructura organizacional.

Capacitar al personal no docente para mejorar su calificacin, de manera tal que puedansatisfacer las necesidades de los nuevos emprendimientos. Diversificar las fuentes de financiamiento adicionales a los ingresos por docencia, acompaadas de un incremento en trminos reales de los aranceles. El objetivo perseguido es una mejora continua en la retribucin docente, pero mediante el incremento de los ingresos; de esa manera se alcanzar una mayor flexibilidad en la asignacin de recursos. Consolidar la gestin presupuestaria de modo que asegure un control ms exhaustivo y una mayor corresponsabilidad por parte de las unidades acadmicas. Ampliar las oportunidades de formacin en la Universidad a personas pertenecientes a sectores socialmente desfavorecidos.

Adecuar la totalidad de las instalaciones fsicas de la universidad con el fin de asegurar accesibilidad, autonoma e integracin para las personas con movilidad reducida.En cinco aos aspiramos a:

1. Implementar un sistema de gestin acorde con los requerimientos de una norma internacional.

2. Concluir y habilitar, con toda la infraestructura necesaria, el piso del edificio de la biblioteca que actualmente se construye en el campus.

3. Reducir el impacto del gasto en personal del 82% (respecto a los ingresos educativos) del presupuesto actual al 75%.

4. Implementar nuevos programas de becas destinadas a la formacin en la UCC de colectivos desfavorecidos y a tener, al menos, un 10% de alumnos con algn tipo de beca.