poemas para cambiar la vida

2
12 Domingo, 13 de julio de 2014 Poemas para celebrar la vida El próximo 19 de julio se inaugurará el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Alrededor de 60 poetas invita- dos compartirán lecturas y conversaciones con el público. I PAOLA A. CARDONA TOBÓN Poesía RATI SAXENA INDIA En la India, usted dirige un festival de poesía, ¿qué tal es esa experiencia? “Se llama Kritya, es internacional y lo organizamos en diferentes partes de la India cada año. Tenemos 27 lenguas y diferentes tipos de culturas y queremos involucrarlas. Fue el primer festival de poesía en la India, llevamos 10 años, pero ahora tenemos mu- chos festivales literarios que involucran poesía tam- bién, algunos muy ricos y populares”. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentra entre el festival de poesía que usted organiza y el que se realiza en Medellín? “Lo que más me gustó de Medellín es que el Festival ha educado a las personas en la poesía. En Medellín la gente entiende los diferentes tipos de poesía y los aprecia, lo cual no sucede en cualquier parte del mun- do. Como en Medellín, nos gusta introducir nuevos poetas del mundo, nos gusta también hacer énfasis en la traducción al idioma del lugar a donde vaya- mos a organizar el festival”. ¿Por qué cree que la gente se conecta incluso con poesía hecha en otros idiomas? “La poesía tiene un lenguaje universal, nosotros to- dos somos seres humanos y todos tenemos los mis- mos problemas alrededor del mundo. Entonces po- demos conectarnos con cualquier problema del mundo, a veces es muy interesante poder ver a tra- vés de la poesía en las diferentes culturas”. Este año el festival honra la tierra y los pueblos originarios, ¿va la poesía de la mano con las raí- ces de los pueblos? “Creo que como poetas debemos estar agradecidos por dos cosas: primero, la tierra, que nos ha dado mucho y nos deja pensar diferente, lo cual se con- vierte en poesía; segundo, por las personas relacio- nadas con la tierra, a los cuales llamamos nativos, son hijos de la naturaleza y son equilibrados, no como nosotros”. Fotos cortesía Festival Internacional de Poesía.

Upload: silaba-editores

Post on 01-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Entrevistas a tres poetas, entre ellos Horacio Benavides, autor de "La serena hierba"

TRANSCRIPT

Page 1: Poemas para cambiar la vida

12 Domingo, 13 de julio de 2014

Poemas para celebrar la vida

El próximo 19 de julio se inaugurará

el Festival Internacional de Poesía de

Medellín. Alrededor de 60 poetas invita-

dos compartirán lecturas y conversaciones

con el público. I PAOLA A. CARDONA TOBÓN

Poesía

RATI SAXENA INDIA

En la India, usted dirige un festival de poesía, ¿qué tal es esa experiencia? “Se llama Kritya, es internacional y lo organizamos en diferentes partes de la India cada año. Tenemos 27 lenguas y diferentes tipos de culturas y queremos involucrarlas. Fue el primer festival de poesía en la India, llevamos 10 años, pero ahora tenemos mu-chos festivales literarios que involucran poesía tam-bién, algunos muy ricos y populares”.

¿Qué diferencias y semejanzas encuentra entre el festival de poesía que usted organiza y el que se realiza en Medellín? “Lo que más me gustó de Medellín es que el Festival ha educado a las personas en la poesía. En Medellín la gente entiende los diferentes tipos de poesía y los aprecia, lo cual no sucede en cualquier parte del mun-do. Como en Medellín, nos gusta introducir nuevos poetas del mundo, nos gusta también hacer énfasis en la traducción al idioma del lugar a donde vaya-mos a organizar el festival”.

¿Por qué cree que la gente se conecta incluso con poesía hecha en otros idiomas? “La poesía tiene un lenguaje universal, nosotros to-dos somos seres humanos y todos tenemos los mis-mos problemas alrededor del mundo. Entonces po-demos conectarnos con cualquier problema del mundo, a veces es muy interesante poder ver a tra-vés de la poesía en las diferentes culturas”.

Este año el festival honra la tierra y los pueblos originarios, ¿va la poesía de la mano con las raí-ces de los pueblos? “Creo que como poetas debemos estar agradecidos por dos cosas: primero, la tierra, que nos ha dado mucho y nos deja pensar diferente, lo cual se con-vierte en poesía; segundo, por las personas relacio-nadas con la tierra, a los cuales llamamos nativos, son hijos de la naturaleza y son equilibrados, no como nosotros”.F

otos

cor

tesí

a F

estiv

al In

tern

acio

nal d

e P

oesí

a.

Page 2: Poemas para cambiar la vida

13GENERACIÓN, una publicación de el COLOMBIANO

L a poesía, dice Attila F. Balázs, es un len-guaje común, “que es entendible por cual-quiera que tenga sensibilidad, sea abierto

y tolerante. Los poemas acercan a las personas y a los países más rápido que la política”. Nacido en Transilvania, es uno de los más de 60 invitados al 24 Festival Internacional de Poesía de Medellín, que se realizará del 19 al 27 de julio, organizado por la Corporación Prometeo.

Los autores llegarán de unos 40 países y se realiza-rán cien lecturas en espacios públicos, centros cultu-

rales, teatros y universidades, de la ciudad y otros diez municipios antioqueños.

Esta es una edición en la que se propiciará que los escritores de los pueblos ancestrales manifiesten y propaguen su percepción del mundo.

Se realizarán los foros Poesía, arte y cultura por la paz y Celebración de la Tierra con los pueblos origi-narios, en el que participarán poetas indígenas, eco-logistas, artistas, delegados de organizaciones ambientales y especialistas.

Se abrirán espacios formativos en el contexto de la

18 Escuela Internacional de Poesía de Medellín, en los que se ofrecerán los conocimientos y experiencias de 30 poetas, para realizar 30 actividades de proyec-ción pedagógica, entre cursos, talleres, conversato-rios y conferencias.

Esto dijeron a Generación tres de los poetas invi-tados a este encuentro, en una entrevista que respon-dieron antes de llegar a Medellín: Attila F. Balázs, de Rumania, también titiritero y periodista; Rati Saxena, de la India, y Horacio Benavides, de Colombia I

ATTILA F. BALÁZS RUMANIA

Nació en un lugar que despierta curiosidad. ¿Qué tanto hay de él y su cultura en su poesía? “Yo nací como un húngaro en Transilvania, que es una tierra famosa también por Drácula. Crecí en un lugar de coexistencia pacífica entre los sajones y rumanos, he absorbido más culturas, me he cons-truido de más tradiciones, creando síntesis, lo que hace a mis escritos fáciles de traducir. Los húnga-ros nativos viven como una minoría en este país. La gente se entiende de manera sencilla, pero a veces la política aporrea la conciencia y la sensi-bilidad nacional. Por esto es que me identifico con los problemas que surgen en cualquier parte del mundo, que son causados por la falta de tolerancia, por la muestra de la fuerza; la agresión de la ma-yoría en contra de la minoría”. ¿Qué opina del tema del origen? “Desde los tiempos antiguos el arte y la poesía fue-ron formados y evolucionaron juntos, con las per-sonas. En los escritos podemos detectar no solo las características de las personas, la marca espiritual y mental del artista, sino también las características de la comunidad en la cual el poeta o el escritor vive y crea. Los mejores ejemplos son los libros de Gabriel García Márquez. El poeta no solo está de-terminado por su fantasía, también lo está por su idio-ma materno, sus raíces culturales y las tradiciones nacionales. Aparentemente, los poetas están ha-blando en diferentes idiomas, pero ellos se entien-den y son entendidos por el lector. Esto es mágico”.

¿Qué significa expresarse a través de la poesía? “Escribir es reflejarse a uno mismo, marcado por lo intuitivo (...). Nosotros estamos construyendo des-de las tradiciones, pero tratamos de ser únicos. Aunque cientos de poemas serán leídos en el Festival de Poesía, no serán disonantes, los mensajes de es-tos poemas se juntarán, como secciones de una gran epopeya. La audiencia y los poetas se irán a casa es-piritualmente más ricos y en paz. Yo creo en esto”.

HORACIO BENAVIDES COLOMBIA

¿Va la poesía de la mano con las raíces de los pueblos? “Si vemos el caso colombiano, las raíces fueron cortadas desde hace varios siglos. Cieza de León, un joven soldado que anduvo por estas tierras bajo el mando del conquistador Robledo y que es-cribió en muchos casos con generosidad, cuando se refiere a las religiones de los hombres que la habitaron habla de idolatría, equipara a los dioses indios con Satanás. Creo que eso no ha cambia-do mucho. Igual podemos decir que ha pasado con la cultura negra. Hablo de las religiones, pero ocurre algo semejante en otros aspectos. A nues-tra poesía le cuesta nombrar lo más cercano, uti-lizar la lengua que se habla, la lengua viva, tal vez ese temor venga de la negación de lo que somos”.

¿Qué significa para usted expresarse a través de la poesía? “Significa una pelea conmigo mismo, un desafío. Estaba aprendiendo a escribir con alguna finura y en mi último libro Conversación a oscuras, que es un libro sobre muertos de la larga guerra que vivimos, estos hablan con palabras llanas, sin flo-rituras, pues son en su mayoría campesinos. Los muertos me movieron el piso”. En el Festival de Poesía hay un intercambio de culturas y de ideas. ¿Qué es lo que más resal-taría de este encuentro? “Lo más interesante es la posibilidad de conocer a otras personas, escuchar otros idiomas, conocer otras formas de hacer el poema, otras maneras de asumir la vida”.

¿Cómo ve la vida un poeta? “Esto no lo podría contestar; cada poeta es un mundo. Se me ocurre que la debería ver con to-dos los sentidos, con la mayor razón; la debería ver como algo extraño, como un misterio”. F

oto

Cam

ilo R

ozo,

cor

tesí

a S

ílaba

Edi

tore

s.