pnfa_4ª+versión 2011 (1)

Upload: lorena-lopez-dolande

Post on 10-Feb-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    1/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    PPRROOGGRRAAMMAA NNAACCIIOONNAA LL DDEEFFOORRMMAACCIINNEENN

    AADDMMIINNIISSTTRRAACCIINN

    ((PPNNFFAA))

    SEGUNDA VERSION REVISADA MARZO 2010. ANGEL PORTUONDO,

    ASESOR INTERNACIONAL DEL COMIT INTERINSTITUCIONAL

    Corregida Versin preliminar 4.0 Junio 2010.

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    2/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    2

    NDICE

    PAGINAS PRELIMINARES:PAG

    1. Instituciones de Educacin Universitarias autorizadas para desarrollarel Programa Nacional de Formacin en Administracin. (PNFA).

    7

    2. Entes y Organismos del Estado participantes vinculados al PNFA. 10

    3. Listado del: Comit interinstitucional del Programa Nacional deFormacin en administracin. Comisin Redactora del documento delPNFA. Mesa Tcnica Inicial del PNFA..

    14

    PRESENTACION:

    1. La Nueva Poltica universitaria: Misin Sucre y Misin Alma Mater 15

    2. Definicin y Caractersticas generales de los Programas Nacionales deformacin.

    17

    3. Presentacin general del Programa Nacional de Formacin enAdministracin.

    21

    4. Recorrido y Responsabilidades de la Comisin redactora. 26

    5. Breve Descripcin de los componentes del Proyecto de ProgramaNacional de Formacin en Administracin (PNFA).

    27

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    3/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    3

    FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION ENADMINISTRACION:

    6- Diagnostico del rea o campo de conocimiento relacionado con elPrograma Nacional de Formacin en Administracin.

    32

    7-Caractersticas de la formacin que se viene desarrollando. 36

    8.- Instituciones de Educacin Universitaria que la Ofrecen. 41

    9. Tendencias Internacionales en el rea de PNFA. 47

    10.- Formacin Necesaria y Justificacin. 51

    11.- Importancia de la Formacin con el Plan Nacional de DesarrolloEconmico y Social Simn Bolvar

    61

    PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA

    1. Descripcin del Programa Nacional de Formacin en Administracin. 70

    2. Finalidad y Objetivo. 85

    3. Modalidad de Estudio 86

    4. Duracin. 87

    5. Ingreso y Prosecucin. 88

    6. El Trayecto Inicial. 92

    7. Unidades curriculares por Trayecto. 96

    8. Unidades Curriculares por Ejes de Formacin. 101

    9. Matriz Curricular 102

    10. Lneas de Investigacin. 109

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    4/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    4

    11.Requisitos de Permanencia 124

    12. Requisitos para certificaciones y grados. 125

    13. Valores y actitudes del Egreso. 127

    14. Perfil Profesional. 129

    15. Certificaciones y Ttulos. 135

    16. Sistema de Apoyo para la Gestin del diseo 135

    17. Formacin de Postgrado. 15718. Sinpticos de las Unidades Curriculares. 163

    ANEXOS.

    Anexo N 1 : Listado de los docentes que participaron en el desarrollo delPrograma Nacional de Formacin en Administracin.

    318

    Anexo N 2: Listado de algunas de las Electivas Propuestas 321

    Anexo N 3: Ejes de Formacin emanados del Ministerio del Poder Popularpara la Educacin Universitaria.

    322

    Anexo N 4: Lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular parala Educacin Universitaria. Marzo 2010.

    Anexo N 5: Base Legal del Programa Nacional de Formacion enAdministracin.

    Anexo N 6: Formacion Socio crtica del Programa Nacional de Formacionen Administracin

    327

    332

    336

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    5/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    5

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro N 1: Instituciones de Educacin Universitarias donde se imparte elPrograma Nacional de Formacion en Administracin.

    7

    Cuadro N 2:Entes y Organismos del Estado participantes 10

    Cuadro N 3: Listado de Docentes que participaron en el Desarrollo delPrograma Nacional de Formacion en Administracin

    13

    Cuadro N 4: Comisin Redactora del Programa Nacional de Formacion enAdministracin.

    14

    Cuadro N 5: Comit Interinstitucional del Programa Nacional de Formacionen Administracin

    15

    Cuadro N 6: reas del conocimiento. Propsito y unidades de formacinrelacionadas.

    30

    Cuadro N 7: Instituciones de Educacin Universitarias donde se imparteadministracin o Programas Similares.

    41

    Cuadro N 8: Instituciones privadas de educacin universitaria en las que sedicta el programa de administracin o similares.

    42

    Cuadro N 9: Subsistema de Educacin Universitaria para las universidadesoficiales y privadas correspondientes al ao 2004.

    59

    Cuadro N 10: Lneas Estratgicas del Plan de la Nacin y su vinculacin

    con el Programa Nacional de Formacion en Administracin.

    65

    Cuadro N 11: Estrategias de implementacin de Proyectos. 83

    Cuadro N 12: Unidades Curriculares por Ejes de Formacion 102

    Cuadro N 13: Horas y unidades de crditos por trayecto. 103

    Cuadro N 14:Matriz Curricular del Programa Nacional de Formacion enAdministracin

    105

    Cuadro N 15: Requisitos para Certificaciones y Ttulos 126

    Cuadro N 16: Perfil General del Egresado del Programa Nacional deFormacion en Administracin

    129

    Cuadro N 17: Capacidades del Asistente Administrativo. Perfil dedesempeo.

    132

    Cuadro N 18: Certificacin y Titulaciones que otorga el Programa Nacionalde Formacion en Administracin.

    135

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    6/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    6

    Cuadro N 19: Sistematizacin de las Programaciones Pedaggicas 151

    Cuadro N 20: Dimensiones de la Formacion Docente. 154

    INDICE DE GRFICOS

    Grfico N1: Estructura del Currculo expresado en trayectos 29

    Grfico N2: Transversalizacin de los Saberes 77

    Grfico N3: Vinculacin del PNFA con el entorno 109

    Grfico N4: Estructura de las lneas de investigacin 112

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 344

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    7/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    7

    1. Instituciones Universitarias Autorizadas para desarrollar el ProgramaNacional de Formacin en Administracin (PNFA).

    El PNFA lo dictarn aquellas instituciones de Educacin Universitaria que

    sean autorizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Universitarias (MPPEU), una vez presentado y aprobado el proyecto respectivo.

    Entre las instituciones que participaron en la elaboracin del proyecto y que estn

    comprometidas en dictar el PNFA, se destacan (por

    Regiones):Cuadro N 1: Instituciones de Educacin Universitaria donde se

    imparten el Programa.

    Regin Capital:

    INSTITUCIN CIUDAD SIGLAS TTULOColegio Universitario deCaracas

    CARACAS CUC

    TECNICO SUPERIORUNIVERSITARIO Y

    LICENCIATURA

    Colegio Universitario de LosTeques Cecilio Acosta

    LOS TEQUES CULTCA

    Colegio Universitario Franciscode Miranda

    CARACAS CUFM

    Colegio Universitario JosLorenzo Prez Rodrguez

    CARACAS CUJLPR

    Instituto Universitario deBarlovento

    BARLOVENTO IUB

    Instituto Universitario deTecnologa del Oeste MariscalSucre

    CARACAS IUTOMS

    Instituto Universitario deTecnologa Dr. Federico RiveroPalacio

    LOS SALIAS IUTDRFRP

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    8/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    8

    REGIN CENTRAL:

    REGIN ANDINA:

    REGION DE LOSLLANOS

    REGION ZULIANA

    INSTITUCIN CIUDAD SIGLAS TTULO

    Instituto Universitario deTecnologa la Victoria

    LAVICTORIAMARACAYBARBACOAS

    IUTLVTECNICO SUPERIOR

    UNIVERSITARIO Y LICENCIATURA

    INSTITUCIN CIUDAD SIGLAS TTULO

    Instituto Universitario deTecnologa de Ejido

    EjidoBailadores

    IUTE

    TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIOY LICENCIATURA

    Instituto Universitario de Trujillo

    El dividiveTrujilloValeraBocono

    IUT

    Instituto Universitario de la Fria La Fria IUTF

    INSTITUCIN CIUDAD SIGLAS TTULO

    Instituto Universitario deTecnologa de los Llanos

    Altagracia deOrituco.Calabozo.Valle de lapascua

    IUTLLTECNICO SUPERIOR

    UNIVERSITARIO Y LICENCIATURA

    INSTITUCIN CIUDAD SIGLAS TTULO

    Instituto Universitario deCabimas

    CIUDADOJEDA

    IUTCTECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

    Y LICENCIATURAInstituto Universitario deMaracaibo

    MARACAIBOEL MOJANMACHIQUES

    IUTM

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    9/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    9

    REGIN CENTRO OCCIDENTAL

    REGION NOR-ORIENTAL

    REGION GUAYANA

    Y tambin la Universidad Bolivariana de Trabajadores Jess Rivero, desarrollara

    el Programa Nacional de Formacin en Administracin (PNFA), en cada uno de

    los ncleos que encuentran a lo largo del territorio nacional.

    INSTITUCIN CIUDAD SIGLAS TTULO

    Instituto universitario detecnologa Alonso Gamero

    CORO IUTAG

    TECNICO SUPERIORUNIVERSITARIO Y

    LICENCIATURA

    Instituto universitario detecnologa de Yaracuy

    SAN FELIPE IUTY

    Instituto universitario detecnologa de Portuguesa

    ACARIGUAGUANARE

    IUTP

    Instituto universitarioexperimental Andrs EloyBlanco

    BARQUISIMETO IUTAEB

    INSTITUCIN CIUDAD SIGLAS TTULO

    Instituto universitario de tecnologa deCarupano

    Cumana IUTCTECNICO SUPERIOR

    UNIVERSITARIO YLICENCIATURA

    Instituto universitario de tecnologa SanJos de Anzotegui con susextensiones en Anaco, Barcelona yPariaguan

    ANZOATEGUI IUTJAA

    INSTITUCIN CIUDAD SIGLAS TTULO

    Instituto universitario detecnologa Alonso Gamero

    DeltaAmacuro

    IUTDDMTECNICO SUPERIOR

    UNIVERSITARIO Y LICENCIATURA

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    10/378

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    11/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    11

    Ministerio del Poder Popular para

    la Alimentacin

    Promover la participacin protagnica paraalcanzar la seguridad alimentaria en el ciclo de

    produccin, transformacin, distribucin,comercializacin y consumo de alimentos.

    Ministerio del Poder Popular parala Energa y Petrleo.

    Propiciar y participar en el aprovechamiento ycontrol de los recursos naturales no renovables,as como en el estudio de mercado, anlisis yfijacin de precios.

    Ministerio del Poder Popular para

    las Industrias Bsicas y Minera

    Participar en la reactivacin, reconversin ycreacin de empresas bsicas y minera que serequieren para impulsar el desarrollo nacional y enla transferencia de las ventajas comparativas en

    materia de recursos naturales y mineros,promoviendo y participando en cadenasproductivas de bienes y servicios destinados asustituir importaciones y satisfacer lasnecesidades del consumo interno.

    Ministerio del Poder Popular paralas Industrias Ligeras y Comercio

    Promover y participar en la creacin de pequeasy medianas industrias, as como de cualquier otraforma asociativa de carcter mixta o privada, debienes de capital y bienes intermedios.

    Contribuir en la asistencia tcnica, entrenamiento,capacitacin, investigacin e innovacintecnolgica, calidad, seguridad industrial ypreservacin ambiental del sector industrial, ascomo con cualquier otra forma asociativa yparticipativa.

    Auspicia la normalizacin, certificacin,acreditacin, metrologa y reglamentos tcnicospara la produccin de bienes y servicios, dentrodel nuevo modelo productivo sustentable.

    Colaborar con el incremento de las exportacionesde bienes y servicios venezolanos en losmercados internacionales, promoviendo yactuando en pro del mejoramiento de la

    productividad y calidad de bienes y servicios.

    Ministerio del Poder Popular paralas Finanzas

    Participar en la recaudacin, control yadministracin de los ingresos y egresos de lanacin, en la regulacin, organizacin yfiscalizacin de la poltica bancaria y crediticia, enlas actividades aseguradoras, en las del mercadode capitales, en el registro, inspeccin y vigilanciade las cajas de ahorros y en los fondos deempleados y similares.

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    12/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    12

    Ministerio del Poder Popular parala Participacin y Proteccin Social

    Participar en la incorporacin de la poblacin a laactividad liberadora y productiva, a partir de la

    integracin activa y protagnica en los espaciospoltico, social, cultural y econmico que se orientea construir el nuevo modelo de sociedadcorresponsable establecido en la Constitucin dela Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Ministerio del Poder Popular parala Ciencia y Tecnologa

    Desarrollar investigaciones cientficas ytecnolgicas que contribuyan a satisfacer losrequerimientos de la poblacin y a dinamizar elsistema productivo nacional.

    Ministerio del Poder Popular parael Ambiente

    Promover la participacin de la sociedad en elcorrecto uso y conservacin de los recursos

    naturales para lograr el desarrollo sostenible.

    Ministerio del Poder Popular parala Planificacin y Desarrollo

    Contribuir con la planificacin, formacin,capacitacin, desarrollo, evaluacin, bienestar,seguridad social, captacin y seleccin del talentohumano que permita el logro de los objetivos de laeducacion universitaria.

    Promover el desarrollo Integral del ser humanomediante procesos que conlleven al mejoramientodel talento humano; en otras palabras, trabajar enconjunto para generar un profesional con un nivelde conciencia que permita asumir laresponsabilidad de planificar para la gestin

    directa de los trabajadores en la produccin ydistribucin de los bienes y prestacin de serviciosque satisfagan necesidades humanas de lapoblacin.

    Ministerio del Poder Popular parael Trabajo y la Seguridad Social

    Promover la generacin de relaciones laboralesestables y duraderas, sustituyendo la prctica dela subordinacin por la participacin paritaria,procurando en todo momento un ambiente detrabajo sano y seguro.

    Ministerio del Poder Popularpara la Mujer

    Promover la participacin protagnica de lasmujeres en los procesos productivos y sociales del

    pas.

    Alternativa Bolivariana para lospueblos de nuestra Amrica

    (ALBA)

    Contribuir con la transformacin de la sociedadlatinoamericana y caribea, mediante laeliminacin de las desigualdades sociales, elfomento de la calidad de vida y una participacinefectiva de los pueblos en la conformacin de supropio destino.

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    13/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    13

    A continuacin se presentan tres cuadros en el cual se informa cuales

    fueron los participantes de cada institucin de Educacin Universitaria del

    diseo del Programa Nacional de Formacin en administracin, los profesores

    y profesoras que participaron en la redaccin del documento quienes

    plasmaron esas ideas en el documento y por ultimo los datos de los miembros

    que conforman el Comit interinstitucional del Programa Nacional de

    Formacin en Administracin.

    Cuadro N 3:

    LISTADO DE PROFESORES Y PROFESORAS QUE PARTICIPARON EN ELDESARROLLO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN ENADMINISTRACION. (Ver anexo N 1).

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    14/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    14

    Cuadro N 4

    COMISION REDACTORA

    APELLIDOS NOMBRES INSTITUCIONES CORREOELECTRONICO TELEFONO

    ALMEIDA HUMBERTO

    INSTITUTO UNIVERSITARIODE TECNOLOGIA DrFEDERICO RIVERO

    PALACIO

    [email protected] 0412-334-63-24.0212-682-94-77

    BLONDELL NATHALYUNIVERSIDAD BOLIVARIANADE TRABAJADORES JESUS

    [email protected] 0426-5632582

    JAUREGUI IRAMA

    INSTITUTO UNIVERSITARIODE TECNOLOGIA Dr

    FEDERICO RIVEROPALACIO

    [email protected]

    0426-5165475

    0424-1752885

    ORA ADRIANAINSTITUTO UNIVERSITARIO

    DE TECNOLOGIA LAVICTORIA

    [email protected]

    Cuadro N 5

    COMIT INSTERINSTITUCIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DEFORMACION EN ADMINISTRACION.

    APELLIDOS NOMBRES INSTITUCIONES CORREO

    ELECTRONICOTELEFONO

    BASABE AMELYRENINSTITUTOUNIVERSITARIO DETECNOLOGIA DE EJIDO

    [email protected]

    0426-77963330424-6158286

    BLONDELL NATHALY

    UNIVERSIDADBOLIVARIANA DETRABAJADORES JESUSRIVERIO

    [email protected] 0426-5632582

    COLMENAREZ YESENIA

    INSTITUTOUNIVERSITARIO DETECNOLOGIA ANDRESELOY BLANCO

    [email protected] 0414/5273940

    IDROGO ALLISON

    INSTITUTOUNIVERSITARIO DE

    TECNOLOGIA JOSEANTONIO ANZOATEGUI

    allinsonidrogo-

    [email protected] 0414/8266373

    JAUREGUI IRAMA

    INSTITUTOUNIVERSITARIO DETECNOLOGIA DrFEDERICO RIVEROPALACIO

    [email protected] 0426-51654750424-1752885

    ORA ADRIANA

    INSTITUTOUNIVERSITARIO DETECNOLOGIA LAVICTORIA

    [email protected] 0416-435506302446630049

    RAMOS RAFAELCOLEGIO UNIERSITARIOFRANCISCO DEMIRANDA

    [email protected] 0426-9063374

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    15/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    15

    PRESENTACION

    1.-La Nueva Poltica en Educacin Universitaria: Misin Sucre y Alma

    Mater.

    La Misin Sucre no es ms que la municipalizacin de la Educacin

    Universitaria, la cual se orienta hacia lo local, regional, tomando como punto de

    referencia la cultura especifica de las poblaciones con sus necesidades,

    acervos, exigencias y potencialidades, ella trata de propiciar estudios

    universitarios con pertinencia social, con sentido de arraigo y propsito,inmersos en un espacio concreto pero con visin global, comprometidos con el

    impulso y la promocin del desarrollo endgeno y sustentable de cada una de

    las regiones, de manera que los espacios educativos se expandan a todos los

    mbitos de la vida social y no se restrinjan a las aulas.

    Esta directriz es parte integral de una visin de conjunto que comprende a

    la misin como un proceso de movilizacin social, dirigido a garantizar la

    participacin de todos y todas en la cultura y el conocimiento, a construir

    ciudadana, a generar comunidades de conocimiento y espacios flexibles y

    accesibles para el aprendizaje permanente. Se comprende a la misin sucre

    como un esfuerzo del estado y de la sociedad toda para universalizar la

    educacin universitaria y garantizar el derecho de todas y todos a participar en

    ella, para lo cual es imprescindible transformar sus instituciones y sus

    practicas, de manera que la educacin universitaria cumpla con su funcin de

    ser un factor estratgico en la construccin de la nueva sociedad.

    En esta perspectiva, la municipalizacin confluye con la bsqueda del

    equilibrio territorial planteado en el Plan Nacional de Desarrollo Econmico y

    Social en los trminos de favorecer, con una perspectiva de largo plazo un

    proceso de modificacin del patrn de poblamiento, produccin, inversin, y

    distribucin de riqueza. De esta poltica de estado como es la Misin Sucre

    surge la Misin Alma Mater nace con el propsito de impulsar la

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    16/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    16

    transformacin de la Educacin universitaria, propulsar su articulacin tanto

    territorial como con el proyecto nacional de desarrollo, impulsar el Poder

    Popular y la construccin del socialismo, garantizando el derecho de todos y

    todas a una educacin universitaria de calidad; se constituye como referencia

    de una nueva institucionalidad, caracterizada por la cooperacin solidaria, cuyo

    eje es la generacin, transformacin y socializacin de conocimiento pertinente

    a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, polticos, econmicos,

    sociales y tecnolgicos.

    La Misin Alma Mater y la Misin Sucre son un todo articulado parafavorecer el enraizamiento de la educacin universitaria en todo el territorio,

    comprometido con el desarrollo humano integral basado en las comunidades.

    En ambas polticas se busca:

    La contribucin de todos los actores del sistema de Educacin

    Universitaria, para generar una sinergia entre estos y la comunidad,

    permitiendo el desarrollo humano integral como eje para laconstruccin de una sociedad socialista, donde se manifiesta el

    dilogo de saberes.

    Esta integracin, se armoniza con un diseo curricular que propicia

    la creacin intelectual, formacin, produccin y uso compartido de

    distintos recursos educativos, a travs de las diferentes modalidades

    de estudio. As mismo, propicia un currculo nico, abierto, flexible,

    dinmico e innovador que desarrolla planes de estudios y

    metodologas cnsonas con las lneas estratgicas de desarrollo del

    pas.

    La difusin y diversificacin de la actividad productiva en cada uno

    de los espacios del pas, de acuerdo con sus particulares

    potencialidades.

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    17/378

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    18/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    18

    Los Programas Nacionales de Formacin tienen como caractersticas

    comunes de acuerdo a los lineamientos emanados del Ministerio del Poder

    Popular para la Educacin Universitaria:

    La Formacin Humanista como aspecto de vital importancia para la

    formacin integral del futuro y la futura profesional, sustentada en la

    integracin de contenidos y experiencias dirigidas a la formacin en el

    ejercicio de la ciudadana democrtica, la solidaridad, la construccin colectiva

    y la accin profesional transformadora con responsabilidad tica y perspectiva

    sustentable. La intencin es, entonces, promover la formacin del nuevo

    ciudadano y la nueva ciudadana, con autonoma creadora, transformadora,

    con ideas revolucionarias, y con una actitud emprendedora para poner en

    prctica nuevas y originales soluciones en la transformacin endgena en el

    contexto social-comunitario.

    La Vinculacin con las Comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de

    todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas encontextos reales con la participacin de actores diversos; la consideracin de

    la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; as como el

    trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto,

    actualizadas y orgnicas de los campos de estudio, en perspectiva histrica, y

    apoyadas en soportes epistemolgicos coherentes y crticamente fundados.

    En el Programa Nacional de Formacin en Administracin (PNFA) esto se

    refleja o desarrolla en la unidad curricular proyecto que es el eje central dondeconfluyen todos los ejes de formacin.

    La conformacin de los ambientes educativos como espacios

    comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresin y el debate de

    las ideas, el respeto y la valoracin de la diversidad, la multiplicidad de fuentes

    de informacin, la integracin de todos los participantes como interlocutores y

    la reivindicacin de la reflexin como elementos indispensables para la

    formacin, asociados a ambientes de formacin y prcticas educativas ligados

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    19/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    19

    a las necesidades y caractersticas de las distintas localidades que propicien el

    vnculo con la vida social y productiva.

    La participacin activa y comprometida de los estudiantes en los

    procesos de creacin intelectual y vinculacin social, relacionados con

    investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de

    desempeo profesional y conducentes a la solucin de los problemas del

    entorno, en consideracin de sus dimensiones ticas, polticas, culturales,

    sociales, econmicas, tcnicas y cientficas, garantizando la independencia

    cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.

    Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades

    educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los

    recursos disponibles, a las caractersticas de geo-histricas y al empleo de

    mtodos de enseanza que activen los modos de actuacin del futuro

    profesional.

    La definicin de sistemas de evaluacin que promuevan el aprendizaje,la reflexin y el mejoramiento, considerando los distintos actores y aspectos

    del quehacer educativo y valorando su impacto social.

    La promocin, el reconocimiento y la acreditacin de experiencias

    formativas en distintos mbitos.

    La figura de los Programas Nacionales de Formacin (PNF), es uno de

    los ejes centrales para el desarrollo de la Misin Alma Mater, dirigida a

    contribuir a la articulacin institucional y territorial de la educacin universitaria.

    En su definicin confluyen la necesidad de garantizar que la educacin

    universitaria sea un derecho universal, el impulso de un subsistema de

    educacin universitaria cooperativa y solidaria, la articulacin de la formacin y

    la creacin intelectual con el Proyecto Nacional Simn Bolvar y el arraigo en

    los territorios sociales.

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    20/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    20

    El carcter nacional de los PNF est dirigido a:

    Conformar y consolidar comunidades de conocimiento yaprendizaje, dirigidas a la generacin, transformacin y apropiacin

    social de conocimiento en beneficio de la Nacin y de las

    comunidades que la integran,

    Garantizar la articulacin de las distintas instituciones para el

    desarrollo de los programas, vinculados a la creacin intelectual, el

    desarrollo tecnolgico y la innovacin, en funcin de la refundacin

    de la Repblica,

    Conjugar los esfuerzos de profesoras, profesores, estudiantes y

    trabajadores que participan en cada programa desde los distintos

    lugares del territorio nacional, desarrollando una cultura de trabajo

    compartido, basado en la cooperacin solidaria y la

    complementariedad.

    Facilitar la participacin de entes y rganos del Estado y el Poder

    Popular, para garantizar que la educacin universitaria sea un

    factor estratgico para la soberana nacional, el desarrollo humano

    integral y sustentable y la unidad de los pueblos,

    Garantizar el intercambio de saberes y experiencias, la movilidad

    de estudiantes, profesoras y profesores, as como el uso

    compartido y el desarrollo de recursos educativos, centros de

    informacin e infraestructura que puedan ser aprovechados por

    distintas instituciones.

    En este sentido, los PNF son un elemento fundamental para la

    construccin de la Red Nacional Universitaria Alma Mater, cuya finalidad,

    definida en el Decreto 6650, es garantizar la articulacin y cooperacin

    solidaria entre instituciones de educacin universitaria para fortalecer su accin

    institucional de formacin y creacin intelectual, en estrecha vinculacin con las

    necesidades sociales, que permita alcanzar los objetivos del Proyecto Nacional

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    21/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    21

    Simn Bolvar. Con el fin de consolidar, orientar y fortalecer el funcionamiento

    y gestin del PNFA, fue creado bajo gaceta oficial n 39.178 de fecha 14 de

    mayo el Comit Interinstitucional del PNFA, el cual esta conformado por una

    coordinacin, una secretaria y cinco miembros de las instituciones de

    educacin universitaria.

    3.-Presentacin General del Programa Nacional de Formacin en

    Administracin. (PNFA).

    El fortalecimiento de las sociedades basadas en el conocimiento y en elaprendizaje significativo (UNESCO, 1998), depende en gran parte del impulso

    que las naciones le den mediante las lneas que trace el Estado en sus planes

    de desarrollo econmico y social.

    En Venezuela, las polticas y estrategias definidas en el Plan Nacional

    de Desarrollo Econmico y Social 2007-2013 establecen las lneas estratgicas

    fundamentales que orientan las acciones de transformacin de la realidad

    educativa tales como: adecuar el sistema educativo al modelo productivo

    socialista, fortalecer e incentivar la investigacin en el proceso educativo,

    desarrollar la educacin intercultural bilinge, garantizar el acceso al

    conocimiento para universalizar la educacin universitaria con pertinencia,

    todas stas sintetizadas en la lnea estratgica Suprema felicidad social y

    asumiendo as el rol de Estado Docente, desestimado por los gobiernos

    anteriores al gobierno bolivariano.

    Dentro de este nuevo orden social y econmico emergente, como

    respuesta de las fuerzas sociales transformadoras a los modelos econmicos

    neoliberales, los valores dominantes y la inequidad, surge la necesidad de

    formar un nuevo ciudadano y ciudadana, para fortalecer la creacin de

    sociedades basadas en el conocimiento y el aprendizaje dinmico, colectivos

    de individuos responsables altamente cualificados para trabajar en una

    variedad de contextos y aprendizajes para toda la vida, educacin integradora

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    22/378

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    23/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    23

    contribuir a la construccin de la sociedad justa y amante de la paz como

    dicta la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Lo sealado anteriormente se corresponde con una concepcin

    socialista que, relacionada con las propuestas curriculares en su estructura y

    desarrollo, requiere la formacin de un profesional, en cuanto ser humano, con

    un nivel de conciencia que le permite asumir sus responsabilidades en una

    sociedad de iguales. Para ello, es necesaria la participacin de todos los

    actores involucrados en el hecho educativo (Facilitadores, Participantes,

    Comunidades), con una concepcin abierta y flexible que considere suconstante enriquecimiento en la interaccin de lo comunal, local, regional,

    nacional e internacional y que promueva el desarrollo endgeno mediante la

    construccin colectiva y una accin profesional transformadora, de libre

    expresin, donde se propicie el debate de las ideas y el respeto por la

    diversidad, vinculando ste a las necesidades reales de Venezuela en los

    mbitos econmico, social, poltico, internacional, medio ambiental, territorial, y

    tecnolgico a fin de contribuir con la Suprema Felicidad de todas y todos losvenezolanos.

    Como estrategia asociada a las polticas de Estado en materia de

    Educacin y, particularmente, en el mbito de la Educacin Universitaria, se ha

    promovido la transformacin de la misma, implicando, con ello, una revolucin

    educativa en lo estructural, acadmico y administrativo. Con esta finalidad fue

    creada la Misin Alma Mater en el seno del Ministerio del Poder Popular para la

    Educacin Universitaria y se inici la formulacin de los Programas Nacionales

    de Formacin, uno de los cuales es el Programa Nacional de Formacin en

    Administracin (PNFA).

    Es por ello que el proyecto de creacin de un Programa Nacional de

    Formacin en Administracin como programa socialista educativo, adecua su

    formulacin y ejecucin a un nuevo contexto social, poltico, econmico y

    cultural venezolano, en el que se destaca la transformacin sociopoltica por

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    24/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    24

    medio del fortalecimiento de la educacin, y en lo que atae a este caso, por

    medio de la educacin universitaria.

    El Programa Nacional de Formacin en Administracin (PNFA), surge en

    el contexto de una intensa reflexin y transformacin de la Educacin

    Universitaria, de el Estado venezolano, al permitir la interaccin de los saberes

    relacionados con la Administracin, generando eficacia y transformacin en

    todos los procesos relacionados con el nuevo modelo de produccin socialista

    establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Simn Bolvar.

    La propuesta curricular que aqu se presenta atiende a las orientaciones,

    recomendaciones y sugerencias expresadas por la Comisin Asesora

    Ministerial de la Misin Alma Mater coordinada por la profesora Mara Egilda

    Castellanos, as como a los lineamientos curriculares emanados de la

    Direccin General de Planificacin Acadmica a cargo del profesor Humberto

    Gonzlez.

    Por otra parte, el Programa Nacional de Formacin en Administracinconsidera las concepciones nacionales e internacionales (UNESCO, 2000)

    sobre el currculo que concibe los procesos de formacin educativa en cuatro

    dimensiones fundamentales: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender

    a vivir (junto a aprender a convivir), Aprender a SER, que en palabras de

    Delors (1995) es un proceso fundamental que recoge elementos de los tres

    anteriores.

    La presente propuesta es producto de la construccin colectiva de

    profesores y participantes de veintisiete (27) instituciones de Educacin

    Universitaria (IUT y CU), de los que una treintena iniciara el trabajo y de los

    cuales una veintena se mantuviera firme en la consolidacin de la creacin del

    PNFA. Esta experiencia sirvi para generar espacios y posibilidades de

    intercambio que condujeron al encuentro, reflexin y sistematizacin, con la

    expectativa de cambiar y dotar de sentido transformador a la formacin del

    Tcnico Superior Universitario y del Licenciado en Administracin, para

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    25/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    25

    ejecutar, construir y/o proponer un nuevo modelo de gestin administrativa que

    contribuya al desarrollo social, econmico, poltico y cultural de nuestro pas.

    En este sentido para el desarrollo del documento rector del PNFA, surgi

    del seno de los participantes de los institutos y colegios universitarios, lo cuales

    por decisin unnime de este seno surgieron los nombres de cuatro(4)

    docentes de dichos institutos que se encargaran de la redaccin del

    documento del PNFA, el objetivo de la misma es desarrollar el documento en

    plena armona consustanciado con los lineamientos emanados directamente

    del ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria.

    Este programa se sustenta en el Artculo 4 de la resolucin 2.963 del

    MPPEU, del mes de noviembre de 2008, en el cual se establecen las

    caractersticas de los Programas Nacionales de Formacin, entre las que

    destacan,

    La formacin humanista..la vinculacin con las comunidades y el

    ejercicio profesional...la conformacin de los ambientes educativos como

    espacios comunicacionales abiertos..la participacin activa y comprometida

    del participante en los procesos de creacin intelectual y vinculacin

    social.modalidades curriculares flexiblessistemas de evaluacin

    pertinentes..la promocin, el reconocimiento y la acreditacin de

    experiencias formativas en distintos mbitos..

    En este sentido, el PNFA forma parte del nuevo tejido institucional de la

    Educacin Universitaria Venezolana, al generar proyectos socio-comunitarios y

    productivos, al fortalecer la cooperacin solidaria institucional y al coadyuvar ala implementacin de una Educacin Universitaria con valores socialistas.

    Asimismo, coopera en la construccin de la plataforma tecnolgica y en la

    sistematizacin de innovaciones para el desarrollo industrial de la nueva

    economa social del pas, orientada primordialmente a la satisfaccin de las

    necesidades humanas; por otra parte, favorece el desarrollo cientfico,

    impulsando el tejido productivo e innovador y la integracin con las

    comunidades para lograr una produccin eficiente.

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    26/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    26

    El PNFA se fundamenta en las orientaciones, recomendaciones y

    conceptualizacin desarrollada por la Misin Alma Mater del MPPEU, en

    concordancia con las directrices del Plan Extraordinario Mariscal Antonio Jos

    de Sucre, en cuanto a Universalizacin, Municipalizacin, Movilizacin Social,

    Inclusin, Construccin de Ciudadana, Sentido de propsito y trascendencia

    de la formacin, Innovacin y Flexibilidad, y Diferenciacin en las trayectorias

    formativas.

    En tal sentido, busca la contribucin de todos los actores del sistema de

    Educacin universitaria, para generar una sinergia entre estos y la comunidad,permitiendo el desarrollo humano integral como eje para la construccin de una

    sociedad socialista, donde se manifiesta el dilogo de saberes.

    Esta integracin, se armoniza con un diseo curricular que propicia la

    creacin intelectual, formacin, produccin y uso compartido de distintos

    recursos educativos, a travs de las diferentes modalidades de estudio. As

    mismo, propicia un currculo nico, abierto, flexible, dinmico e innovador que

    desarrolla planes de estudios y metodologas cnsonas con las lneas

    estratgicas de desarrollo del pas.

    4.-Recorrido y Responsabilidades de la Comisin Redactora.

    El inicio del desarrollo del Programa Nacional de Formacin en

    Administracin se empez en el mes de marzo de 2008, donde confluyeron

    treinta personas las cuales representaban todos los Institutos Universitarios deTecnologa y los Colegios Universitarios del pas, tambin nos acompaaron

    cuatro representantes del Ministerio, luego de dos encuentros donde se debati

    el cmo debera estar expresado el Programa Nacional de Formacin en

    Administracin, surgi del seno del colectivo cuatro docentes las cuales serian

    responsables de plasmar todo lo discutido en plenaria y en las mesas de

    trabajo en el documento rector del programa; este trabajo se realizo desde el

    mes de marzo hasta el mes de septiembre de ese mismo ao

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    27/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    27

    aproximadamente, como resultado de este esfuerzo se disea el PNFA, con

    base a las orientaciones, sugerencias, recomendaciones y orientaciones

    generales emanadas de la comisin Alma Mater. Y se entrega el documento al

    MPPEU conjuntamente con su presentacin en Power point

    . Para el ao 2009, exactamente en el mes de noviembre el MPPEU,

    publica la versin 1.0 de los lineamientos curriculares que sustentaran los

    Programas Nacionales de Formacin donde se le informa al Comit

    Interinstitucional del PNFA, que debe hacer los ajustes necesario en conjunto

    con el colectivo de las Instituciones de Educacin Universitaria (IEU), entonces

    se realizan dos encuentros con la vocera y representantes del PNFA de cada

    IEU, con el comit y surgen propuestas las mismas desde febrero de 2010

    hasta la fecha el comit ha estado desarrollado intensamente para el

    mejoramiento y fortalecimientodel PNFA.

    5.-Breve Descripcin De Los Componentes Del Proyecto De Programa

    Nacional De Formacin en Administracin (PNFA).

    En correspondencia con los fines del Estado venezolano y de la Misin

    Alma Mater el programa responde al fortalecimiento de las funciones de la

    universidad como son formacin, vinculacin social e investigacin para

    desarrollo de las capacidades de generacin y apropiacin social del

    conocimiento.

    En tal sentido se requiere de los componentes necesarios que denviabilidad al proyecto del PNFA.A nivel institucional: espacios de aprendizaje y

    capacitacin permanente de los docentes, cualificacin pedaggica del

    docente, diseo de estrategias curriculares orientadas a la investigacin, redes

    de servicio que favorezcan la permanencia del estudiantado, nuevas

    tecnologas, programas de intercambio acadmico. A nivel curricular, se

    requieren currculos abiertos, flexibles y dinmicos que privilegien el

    aprendizaje en vez de la transmisin de conocimientos, y el conocimiento

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    28/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    28

    pertinente desde el punto de vista de la generacin de capacidades, actitudes y

    valores indicados en lo criterios acadmicos y en los retos planteados para el

    desarrollo integral, nacional y regional.

    Otro componente del Proyecto del PNFA se refiere a la definicin de los

    perfiles profesionales en el sentido de ofrecer formacin amplia y abierta que

    permita a los egresados desempearse profesionalmente en mbitos

    particulares y diversos en correspondencia con las necesidades plasmadas en

    el Plan Nacional de desarrollo Simn Bolvar; ello significa profesionales con

    formacin general y flexible, capacidad de pensamiento complejo, critico yabierto para afrontar las incertidumbres con resolucin, capacidad de anlisis y

    pensamiento estratgico, necesarios a la reflexin-accin y bsqueda de

    soluciones a situaciones y problemas en contexto diverso. Los diferentes

    componentes que orientan el programa del PNFA, expresan la funcin de la

    vinculacin social a travs de la integralidad de la formacin comprometida con

    las comunidades.

    Para ello, es necesaria la participacin de todos los actores involucrados

    en el hecho educativo (Docentes, Participantes, Comunidades), con una

    concepcin abierta y flexible que considere su constante enriquecimiento en la

    interaccin de lo comunal, local, regional, nacional e internacional y que

    promueva el desarrollo endgeno mediante la construccin colectiva y una

    accin profesional transformadora, de libre expresin, donde se propicie el

    debate de las ideas y el respeto por la diversidad, vinculando ste a las

    necesidades reales de Venezuela en los mbitos econmico, social, poltico,

    internacional, territorial, medio ambiental y tecnolgico a fin de contribuir con la

    Suprema Felicidad de todas y todos los venezolanos.

    Otro es el componente curricular que atendiendo a la propuesta terica

    de la estructura del currculo en la siguiente grfica podemos observar cmo a

    partir de los diferentes ejes de formacin, se integran las diferentes

    dimensiones de la actividad humana, expresados desde la unidad y la

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    29/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    29

    diversidad con sus propias conceptualizaciones, procesos, actividades y

    lenguajes permeados y fuertemente vinculados, los cuales se expresan en

    acciones pedaggicas orientadas en planes que representan las unidades

    curriculares y que se administran a travs de seminarios, talleres, cursos, entre

    otros.

    Se presenta el concepto de la temporalidad de la estructura del currculo

    expresado en trayectos (Inicial, I, II, III, IV) conjuntamente con la unidad

    curricular proyecto como estrategia central de formacin acompaado con los

    seminarios de formacin socio crtica. A continuacin se presenta un grafico

    representando lo dicho anteriormente:

    Grafico N 1: Estructura del Currculo expresado en Trayectos

    FUENTE: ELABORADO POR IRAMA JAUREGUI, Adriana Ora MIEMBRO DEL COMIT INTERINSTITUCIONAL DEL

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION.

    Las unidades curriculares de los diferentes Ejes de Formacin se

    organizan en reas de conocimiento: a) Administrativa, incluyendo Produccin,

    Organizacin, Talento Humano; b) Contable-Financiera; c) Mercadeo; d)

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    30/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    30

    Proyecto, e) Desarrollo Humanstico. En el cuadro que se ofrece a continuacin

    se especifica el propsito de cada una de ellas.

    Cuadro N : 6

    reas de Conocimiento. Propsito y Unidades de Formacin relacionadas

    reas de conocimiento Propsito Unidades de formacin

    Administrativa

    Produccin y Servicio Desarrollar las capacidades paraaplicar herramientas y estrategias en eldesarrollo de planes de produccin quepermitan el manejo eficiente de lasorganizaciones, como base sustentablede la economa comunal, local, regionaly nacional.

    Administracin de laProduccin.

    Organizacin Sistematizar, simplificar y estandarizarlos procesos organizacionales,mediante el anlisis, estudio,evaluacin, diseo y seguimiento de losprocedimientos, estructuras y proyectosque realiza la organizacin

    Organizacin y Mtodos.

    Formulacin y evaluacin deproyectos.

    Talento Humano Comprender e intervenir los procesosde la gestin del talento en diferentestipos de organizaciones, que permitanincorporacin, permanencia y bienestar

    de las trabajadoras y trabajadoresgenerando un ambiente saludable yseguro para la mayor suma de felicidadposible.

    Talento Humano y Ambientede Tajo.

    reas formativas de apoyo::

    Seminario de HabilidadesDirectivas.

    Gestin de Riesgos yProteccin Civil

    Contable-Financiera

    Aplicar tcnicas y herramientas, quepermitan registrar las distintastransacciones financieras y econmicasde las organizaciones, de acuerdo a losprincipios de contabilidadproporcionando informacin oportunabajo principios ticos y deresponsabilidad social que permitan elanlisis y la interpretacin de losestados financieros para la toma dedecisiones en un momentodeterminado.

    Matemtica.Operaciones financieras.Contabilidad I.Contabilidad II.Contabilidad GubernamentalAdministracin de Costos.Presupuesto pblico y privado.Anlisis e interpretacin deestados financieros.Sistemas financieros.Administracin financieraMarco Legal en lasOrganizacionesDeberes Formales delContribuyente y retencionDeclaracin de Rentas.

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    31/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    31

    Mercadeo

    Reconocer las diferentes fases delmercadeo y su entorno, de acuerdo alas necesidades del venezolano conacceso a bienes y servicios,planificando, organizando, ejecutando,controlando, evaluando y supervisandocada una de ellas, a fin de analizar laproduccin, distribucin, acceso einnovacin a bienes y servicios en elmarco del fortalecimiento de laeconoma nacional, latinoamericana ycaribea.

    Teora y prctica delMercadeo.

    Administracin del Mercadeo.

    Proyecto

    Integrar saberes y contrastar entreteora y prctica para la resolucin de

    problemas, el desarrollo depotencialidades y el mejoramiento de lacalidad de vida de las comunidades,regiones y el pas.

    Proyecto

    Otras reas instrumentales deapoyo: Estadstica, Tcnicasde expresin Oral y Escrita.

    Desarrollo Humanstico

    Desarrollar capacidades para elpensamiento crtico y la valoracin ycomprensin de lo humano

    Desarrollo integral.

    Deporte Arte y Recreacin

    Idiomas

    Socio-critico.

    El conjunto de actividades acadmicas previstas en los ejes de formacin

    del PNFA, forman un tejido curricular expresado en el Plan de Estudios que

    contribuye a la ptima formacin del TSU y del Licenciado, al que se integran:

    a) actividades deportivas, artsticas y recreativas que contribuyen al desarrollo

    del eje Esttico-Ldico, b) el aprendizaje de idiomas (ingls, lenguaje de seas,

    entre otros) y c) actividades que profundicen el conocimiento de las relaciones

    entre el modelo social y poltico, las consecuencias ambientales, la lucha socio

    ecolgicas, el desarrollo de tecnologas sustentables, el conocimiento del

    impacto social y ambiental de las decisiones profesionales y tcnicas, todas

    ellas deben transversalizar las unidades curriculares del PNFA.

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    32/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    32

    FUNDAMENTACIN DEL PROGRAMA NACIONAL DE

    FORMACIN EN ADMINISTRACIN (PNFA).

    6.-Diagnstico del rea o campo de conocimiento relacionadocon el PNFA.

    En cuanto a la situacin de la formacin en el rea, se encuentra la

    distribucin de la oferta de las instituciones de Educacin Universitaria que

    imparten actualmente el programa de Administracin se concentra en el ejenorte-costero del pas (31 IES de un total de 33), distribuidas entre

    universidades, institutos y colegios universitarios; (ver anexo ..), trayendo como

    consecuencia la formacin de profesionales sin pertinencia social para el resto

    el pas, imposibilitando la movilidad en el proceso de aprendizaje y una

    migracin hacia las zonas en donde se ofrece el programa lo que pudiera ser

    una causal de desempleo; adicionalmente, existe Instituciones Acadmicas

    Pblicas, como el Instituto Nacional de Cooperacin Educativa Socialista

    (INCES), que egresa Asistentes en Administracin, las Escuelas Tcnicas que

    egresan Tcnicos Medios en Administracin y otras de carcter privado que

    manejan el Currculo en Administracin desde un punto de vista, conductista,

    positivista y totalmente direccionada a dar respuesta a los intereses capitalista,;

    en consecuencia, desvinculacin con los programas de desarrollo econmico y

    social previstos por el Estado venezolano. Por ello, el PNFA contempla la

    homologacin del programa en el mbito nacional reduciendo la diversidad de

    menciones ofertadas y favoreciendo la articulacin con las lneas de

    investigacin originadas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo

    Econmico y Social Simn Bolvar 2007-2013, y relacionadas con los planes de

    desarrollo comunal, local y regional.

    El entorno social, acadmico y administrativo en el que se conjugan los

    factores para la formacin del profesional en administracin reproducen la

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    33/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    33

    lgica del poder de dominacin (Lanz, 2008); de esta forma se aprecian las

    siguientes caractersticas:

    a) Formacin de mano de obra calificada para la empresa privada con

    raz conductista y promotoras de la improductividad y dependencia.

    b) Instituciones pblicas de educacin universitaria con polticas clasistas

    de ingreso.

    c) Criterio mercantilista del sector privado de las instituciones de

    educacin universitaria, al ofrecer planes de estudios no pertinentescon los planes de desarrollo de la nacin.

    d) Planes conservadores y orientados a la formacin tcnica

    administrativa desestimando la formacin en valores, el ambiente y la

    comunidad.

    e) Poca apertura al cambio poltico, econmico y social de la nacin,

    promoviendo el tener antes que el ser, trayendo como consecuencia laexclusin social.

    f) Desestimacin de la filosofa humanista y prctica de la lgica

    capitalista, en la que el profesor es reproductor del conocimiento, es

    autocrtico y acta como centro del proceso educativo.

    g) Reproduccin del modelo de sociedad capitalista, contribuyendo a la

    estandarizacin del desempeo para la satisfaccin de un sectoreconmico.

    h) Desvinculacin del participante y la institucin con su comunidad,

    como consecuencia de la fragmentacin y desarticulacin masiva y

    especializada del conocimiento (micro especializacin).

    i) Prdida de visin de conjunto y espacios fsicos inadecuados para el

    desarrollo de actividades especiales.

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    34/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    34

    j) Desvinculacin de los programas de formacin con las polticas de

    Estado establecidas en el Plan de Desarrollo Econmico Social Simn

    Bolvar 2007-2013, resultando el egresado en un ser egosta,

    competitivo e individualista, desactualizado de la realidad social,

    econmica, poltica y cultural venezolana.

    Ante este escenario, se propone una nueva visin tica

    administrativa donde se promueven los principios y valores socialistas

    centrados en la democracia participativa y protagnica, el humanismo, la

    tradicin cultural, el respeto al ambiente y el cooperativismo solidario,

    entre otros. Estos son elementos necesarios para integrarse al nuevo

    estado socialista caracterizando el perfil de los actores del proceso

    educativo del PNFA.

    De conformidad con la transformacin que se est aplicando al

    sistema poltico econmico de Venezuela, que hace referencia a

    diferentes modelos de propiedad de los medios de produccin, aparece

    una nueva concepcin y visin de la prestacin de servicios en el rea de

    administracin. Los procesos administrativos, en s, siguen siendo los

    mismos no se modifican, pero su aplicacin tiene otro basamento tanto

    legal como tico y por ende su fin es diferente, aunque se apliquen en un

    mismo contexto. Por sta razn las organizaciones (estructuras

    administrativas y sus (procesos) estn obligadas a adecuarse a las

    nuevas realidades socio econmicas y dar respuesta a este nuevo tipo de

    relaciones.

    Estos cambios o transformaciones deben ser planificados,

    ejecutados y controlados por ciudadanas y ciudadanos con conocimientos

    tcnicos actualizados, con sensibilidad social y un alto sentido de la

    responsabilidad y tica. Estas son las personas que debemos formar.

    Las transformaciones se realizarn en todas las organizaciones

    formales e informales del pas. En las formales, porque deben adaptarse

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    35/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    35

    a las leyes y reglamentos vigentes, las cuales han definido nuevas formas

    de propiedades y de medios de produccin, incluyendo sus relaciones

    comerciales. Las informales se vern afectadas como resultado de los

    cambios sociales que se estn propiciando en la nacin, los cuales le dan

    la posibilidad de formalizarse, aprovechar y potencializar las

    oportunidades de organizacin y mejorar su rea de influencia y

    responsabilidad social.

    Basados en las nuevas formas de la propiedad, se est creando una

    demanda de profesionales del rea de administracin, que puedanplanificar, organizar, dirigir y controlar estas nuevas organizaciones, que

    rompan con los viejos y desactualizados esquemas de produccin, que

    enrumben las organizaciones a ser verdaderamente productivas,

    rentables, pero con la gran diferencia de fundamentar su accin en la

    responsabilidad social y la tica, como componentes bsicos del nuevo

    esquema de produccin y comercializacin; todo esto en funcin al Plan

    Nacional.

    Desde esta perspectiva, todas las nuevas organizaciones nacientes,

    especialmente las de propiedad colectiva, necesitan en su seno, por lo

    menos, una persona formada en Administracin.

    Resulta difcil cuantificar las organizaciones privadas que requieren

    los servicios de administradores pero s estamos en capacidad e

    incentivar a los participantes del PNFA a ser creativos, crticos, libres e

    independientes y constituir sus organizaciones con la finalidad de crearun tejido organizacional productivo que nos permita el desarrollo

    socioeconmico armnico, sustentable y sostenible de Venezuela.

    En el pas, con base en la nueva geometra del poder, cobra fuerza

    la creacin de nuevos Consejos Comunales que necesitan ser asistidos

    por ciudadanas y ciudadanos formados con alto sentido de la tica y la

    responsabilidad social. En estas organizaciones es necesario un

    participante que responda por los recursos econmicos financieros, por

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    36/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    36

    su planificacin, ejecucin y control. Es importante recordar que, en

    Venezuela existen 24 estados y 334 municipios, y que en cada uno de

    ellos se requiere, al menos de dos profesionales de la Administracin. A

    esta realidad, se suman las necesidades de administradores en

    organismos centralizados, descentralizados y desconcentrados

    (ministerios, organismos autnomos, etc.) los que requieren de la

    participacin directa de estos profesionales. Un clculo conservador

    indica que se requieren cerca de 1500 administradores solo para

    satisfacer las necesidades de tan slo estos organismos; este clculo

    excluye a otros sectores del aparato del estado (salud, educacin, etc.) y

    a las empresas privadas.

    En el marco de las leyes existentes y de las leyes habilitantes, se

    incentiva la creacin de empresas de gestin y produccin social tales

    como cooperativas, pequeas empresas y empresas familiares. Con la

    aprobacin de la nueva Ley Orgnica del Consejo Federal de Gobierno,

    se promover el desarrollo de las Comunas y el Distrito Motor de

    Desarrollo, que generarn nuevas empresas de produccin socialista en

    atencin al modelo de desarrollo endgeno; lo que requiere la

    incorporacin de un mayor nmero de profesionales en el rea

    administrativa. Al igual que lo referido anteriormente, en estas empresas

    se necesita un administrador, con los conocimientos amplios y suficientes

    que puedan dirigir y hacer participar en el proceso productivo desde el

    nuevo paradigma econmico y social establecido en el Plan de Desarrollo

    Econmico y Social Simn Bolvar.

    7.-Caractersticas de la Formacin que se viene desarrollando.

    Seguimos en una economa que an posee caractersticas y relaciones

    propias de los modelos capitalistas, coexistiendo con un modelo de produccin

    socialista incipiente; es por ello que para crear la ruptura necesaria que impulse

    definitivamente el modelo socialista de produccin, se requiere de un Estado

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    37/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    37

    democrtico participativo que propugne cambios estructurales, tales como los

    establecidos en el plan de desarrollo econmico 2007-2013, que promueva el

    desarrollo de los seres humanos y que reconozca el ejercicio pleno de su

    personalidad en una sociedad democrtica que les permita transformar las

    circunstancias y a ellos mismos.

    En este orden de ideas, observamos como el Estado propicia, a travs

    de las leyes habilitantes, el cambio de las estructuras pblicas para adaptarlas

    a la nueva realidad social y maximizar la eficiencia y eficacia de la

    Administracin Pblica, en procura de la eliminacin de las estructurasburocrticas que la caracteriza y del acercamiento a la poblacin para

    satisfacer sus necesidades. En este sentido, el PNFA cobra mayor importancia

    en este contexto, por cuanto el perfil del egresado est concebido para afrontar

    esta realidad.

    En consecuencia, la transformacin de la realidad social, econmica,

    poltica y cultural del pas, por medio de la formacin integral humanista, la

    generacin y apropiacin del conocimiento y la vinculacin social deladministrador, es el principal reto del PNFA.

    El desarrollo del PNFA en el mbito de las instituciones de educacin

    universitaria guarda relacin con lo expuesto por Lanz (2008) al decir que:

    La universidad es un espacio para la construccin de nuevos tejidos

    intersubjetivos, como mbito de una nueva sociedad, como plataforma

    de los nuevos modos de produccin de conocimiento, como lugar de

    encuentro de nuevas sensibilidades. (pg.A-5)

    En la actualidad la formacin en Administracin responde a los modelos

    de reproduccin del conocimiento que sustentan al capitalismo, y se

    caracteriza por la diversidad y frondosidad de la oferta acadmica

    (fragmentacin del conocimiento), evidenciada por los ciento sesenta y siete

    (167) programas existentes en las instituciones de educacin universitarias

    oficiales y privadas (ver anexo 1); Esto es consecuencia de la tendencia en la

    formacin al asumir el modelo por funciones; por el contrario si se asumiera el

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    38/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    38

    desarrollado por procesos no habra manera alguna de fragmentar por

    funciones el conocimiento administrativo.

    Con base en lo anterior, el PNFA se orienta en varias direcciones:

    1) Integrar los ejes de formacin asociados a la Administracin. Esta

    integracin garantiza una formacin de calidad que permite al

    profesional desenvolverse en cualquiera de los ejes que estn

    directamente relacionados con el rea administrativa.

    2) Vincular la formacin a la estructura econmica y social que

    promueve el Estado venezolano.

    3) Crear conciencia social relacionada con el enfoque adoptado por el

    programa y su importancia para el desarrollo econmico, social,

    poltico, ambiental, tecnolgico y cultural del pas.

    4) Disear y promover estrategias que permitan al profesional reconocer

    los saberes populares, difundirlos y generar espacios de intercambio

    de saberes en la bsqueda de nuevos conocimientos ajustados a

    nuestras realidades y en donde la participacin de todos y todas sea

    el ncleo de la produccin de los mismos.

    5) Promover la administracin del programa en todas las Instituciones de

    Educacin Universitaria venezolanas.

    6) Contribuir con el Estado Venezolano al vincular el PNFA con:

    a. Los planes de desarrollo comunal, municipal, estadal y nacional y

    con los organismos rectores pertinentes.

    b. El desarrollo de estructuras y sistemas organizacionales

    adaptados a las necesidades locales, regionales y nacionales.

    c. La simplificacin de procedimientos y estructuras de las

    organizaciones.

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    39/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    39

    d. El fomento de una cultura organizacional participativa e

    innovadora que garantice la conjugacin de los valores ms importantes

    de la sociedad venezolana con un desempeo eficiente de las

    organizaciones.

    e. La asuncin de la corresponsabilidad por los resultados.

    f. La implementacin de controles econmico-financieros, de los

    sistemas de aseguramiento de la calidad, de la organizacin de la

    produccin y de la innovacin o desarrollo de mtodos y estilos de

    direccin eficientes.

    g. La creacin e instrumentacin de programas similares en las

    Instituciones de Educacin Universitaria de Amrica Latina y el Caribe.

    7) La formacin de profesionales integrales mediante la apropiacin,

    adecuacin, creacin e innovacin de conocimientos cientficos,

    tecnolgicos y culturales, lo que requiere poner en prctica valores

    que contribuyen con la construccin de la nueva ciudadana

    participativa y protagnica como profesionales y lderes de los

    cambios que demandan las poblaciones.

    8) Promover el desarrollo de proyectos que impliquen el reconocimiento

    existente en lo local, lo que requiere solidaridad, corresponsabilidad,

    coparticipacin y supone el reconocimiento de los otros.

    El antecedente econmico es, sin lugar a duda un elemento fundamental

    a la hora de analizar la fragilidad de las instituciones democrticas, cuyo

    desarrollo social, cultural y econmico esta signado por la exclusin y la

    desigualdad: en este contexto, la gobernabilidad democrtica est

    profundamente vinculada con la inclusin social y la propuesta de un modelo

    de produccin eficiente y eficaz en pro de la satisfaccin de las necesidades

    colectivas.

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    40/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    40

    Es as como el PNFA cobra fuerza como impulsor estratgico de la

    Revolucin Bolivariana que permitir apuntalar las nuevas relaciones sociales

    de poder basada en la libertad, la solidaridad, en nuevos modelos

    organizativos colectivos articulados a travs del poder popular que se

    apropien de los procesos de toma de decisin y establezcan las

    condiciones para promover el modelo de desarrollo endgeno.

    En el marco del desarrollo econmico encontramos indicadores del

    Producto Interno Bruto (PIB) que revela el Banco Central de Venezuela (BCV)

    tales como: crecimiento de la actividad no petrolera, recuperacin del sector

    petrolero por el aumento de la produccin de crudos, estatizacin de empresas

    bsicas y estratgicas y repunte de la construccin.

    A pesar de lo anterior no se han cubierto las necesidades de la poblacin

    en cuanto a seguridad alimentaria, servicios pblicos, produccin y distribucin

    de bienes y servicios, seguimos en una economa que an posee

    caractersticas y relaciones que coexisten simultneamente entre los modelos

    capitalistas y el modelo de produccin socialista que se desea lograr, es por

    ello que para crear la ruptura entre ambos modelos se requiere de un Estado

    democrtico participativo que propugne cambios estructurales tal como se

    establece en el plan de desarrollo econmico 2007 2013 que promueva el

    desarrollo de los seres humanos y reconocer el ejercicio pleno de su

    personalidad en una sociedad democrtica para transformar las circunstancias

    y a ellos mismos.

    Es as como el Estado asume a travs de las leyes habilitantes el

    cambio de las estructuras pblicas para adaptarlas a la nueva realidad

    social y maximizar la eficiencia y eficacia de la Administracin Pblica y

    destruir las estructuras burocrticas que las caracteriza y acercarse a la

    poblacin para satisfacer sus necesidades. El PNFA cobra mayor

    importancia en este contexto por cuanto el perfil est concebido para

    afrontar esta realidad.

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    41/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    41

    El debate pasa entonces, por analizar el papel de la Administracin para la

    transformacin del modelo administrativo nacional, orientndolo con principios

    ticos, polticos, ideolgicos y revolucionarios, hacia la formacin de un ser

    humano integral, sensibilizado e integrado a la problemtica social de las

    distintas organizaciones, promoviendo la construccin de un marco terico

    sustentado en el modelo de desarrollo socialista y contextualizado con la

    historia y la prctica, para romper con el modelo administrativo burocrtico-

    capitalista.

    8.- Instituciones que Actualmente Ofrecen esta Formacin.

    Actualmente existen varias instituciones de educacin universitaria, tanto

    en el sector privado y pblica que desarrollan carreras o/y programas

    formativos en las ciencias Administrativas, enfocada en diferentes reas de la

    misma, donde ha sido fragmentado el conocimiento hasta llegar a una mnima

    expresin de la Administracin, permitindole a estudiantado egresar con

    certificaciones y ttulos en diferentes menciones perdiendo la esencia y visin

    global de las funciones administrativas. A continuacin se presenta un cuadro

    donde se evidencia estadsticamente cuantas instituciones oficiales como

    privadas imparten dicha formacin.

    Cuadro N 7

    IEU donde se imparte Administracin o programas similares

    CNU-OPSU, 2007Fuente: Gacetas Oficiales 1980-2007

    Total Oficiales Privadas

    103 33 70

    IUT y CU 66 19 47

    Universidades 37 14 23

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    42/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    42

    Cuadro n 8INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACION UNIVERSITARIA EN LAS QUE SE DICTA UN

    PROGRAMA DE ADMINISTRACIN O SIMILARES

    IEU CARRERATTULO QUE

    OTORGAREGIN

    CUAM

    Mercadotecnia TSU en MercadotecniaCaracas, Guacara, Cagua, Calabozo,Puerto Cabello, San Felipe y Valencia

    Contadura TSU en ContaduraCaracas, Guacara, Cagua, Calabozo,Puerto Cabello, San Felipe y Valencia

    Administracin deRecursos Humanos

    TSU en Administracinde Recursos Humanos

    Caracas, Guacara, Cagua, Calabozo,Puerto Cabello,San Felipe y Valencia

    Administracin deAduanas

    TSU en Administracinde Aduanas

    Caracas, Guacara, Cagua, Calabozo,Puerto Cabello, San Felipe y Valencia

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Caracas, Guacara, Cagua, Calabozo,Puerto Cabello, San Felipe y Valencia

    CUNIBEContadura TSU en Contadura Maracaibo

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Maracaibo

    CUFT

    Mercadotecnia TSU en MercadotecniaBarquisimeto, Acarigua, Guanare,Caracas

    ContabilidadComputarizada

    TSU en ContabilidadComputarzada

    Barquisimeto, Acarigua, Guanare,Caracas

    Administracin deRecursos Humanos

    TSU en Administracinde Recursos Humanos

    Barquisimeto, Acarigua,Guanare,Caracas

    OrganizacinEmpresaria TSU en OrganizacinEmpresarial Barquisimeto, Caracas, Guanare

    Administracin deRecursos Fsicos yFinancieros

    TSU en Administracinde Recursos Fsicos yFinancieros

    Acarigua, Caracas, Barquisimeto,Guanare

    CUJPAdministracin deSalud y Hospitales

    TSU en Administracinde Salud y Hospitales

    Caracas

    CUMT

    Administracin(Tcnica)

    TSU en AdministracinCabimas, Caracas, Acarigua, Maracaibo,Puerto Ordaz, San Cristbal, Valencia

    Banca y FinanzasTSU en Banca yFinanzas

    Cabimas, Caracas, Acarigua, Maracaibo,Puerto Ordaz, San Cristbal, Valencia

    IUAV

    Administracin dePersonal (Tcnica

    TSU en Administracinde Personal

    Nirgua

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Nirgua

    IUCSOrganizacinEmpresaria

    TSU en OrganizacinEmpresarial

    Cagua, Maracay, Valencia

    IUAGAdministracin(Tcnica)

    TSU en Administracin Caracas

    IUCAF Contadura TSU en Contadura Maracay

    IUDLMPublicidad yMercadeo (Tcnica)

    TSU en Publicidad yMercadeo

    Caracas

    IUNE

    Administracin de

    Recursos Humanos

    TSU en Administracin

    de Recursos Humanos Caja Seca, Maracaibo, Valera

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    43/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    43

    OrganizacinEmpresaria

    TSU en OrganizacinEmpresarial

    Maracaibo

    IUGT Administracin yGerencia TSU en Administraciny Gerencia Caracas

    IUFRONTContadura TSU en Contadura San Cristbal, Mrida, Tchira

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    La Grita, San Cristbal, Mrida, SanAntonio del Tchira

    ISUM

    Mercadotecnia TSU en Mercadotecnia Maracay, Caracas

    Contadura TSU en Contadura Maracay, Caracas

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Maracay, Caracas

    Gestin Fiscal yTributaria

    TSU en Gestin Fiscaly Tributaria

    Caracas, Maracay

    IUNPAdministracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Caracas, Valencia

    IUPG

    Gerencia de ProcesosHospitalarios TSU en Gerencia deProcesos Hospitalarios Caracas

    Gerencia IndustrialTSU en GerenciaIndustrial

    Caracas

    Gerencia de OficinasTSU en Gerencia deOficinas

    Caracas

    Gerencia PblicaTSU en GerenciaPblica

    Caracas

    IUGCPublicidad yMercadeo (Tcnica)

    TSU en Publicidad yMercadeo

    San Cristbal

    IUJEL

    Publicidad yMercadeo (Tcnica)

    TSU en Publicidad yMercadeo

    San Cristbal, Maracaibo

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    San Cristbal, Maracaibo

    IUJO Contadura TSU en Contadura Barquisimeto, Caracas

    IUMM Contadura TSU en Contadura Apure

    IUNP Publicidad (Tcnica) TSU en Publicidad Caracas, Valencia

    IUPSM Contadura TSU en Contadura Maracaibo

    IUTAI Contador General TSU Contador General Caracas

    IUTAAAdministracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Puerto Ayacucho

    IUTA

    Publicidad y

    Mercadeo (Tcnica)

    TSU en Publicidad y

    Mercadeo Caracas

    IUTAVAdministracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Caracas

    Mercadotecnia TSU en Mercadotecnia San Cristbal

    IUTAJS

    Publicidad (Tcnica) TSU en Publicidad

    Guarenas, caracas, Barcelona, Barinas,Barquisimeto, Maracaibo, Maracay,Mrida, Porlamar, Puerto Ordaz, SanFelipe, Valencia

    Publicidad yMercadeo (Tcnica)

    TSU en Publicidad yMercadeo

    Cagua, Maracay, La Victoria

    IUTAR Contadura TSU en Contadura Cagua, Maracay, La Victoria

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    44/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    44

    ContabilidadComputarizada

    TSU en ContabilidadComputarzada

    Cagua, Maracay, La Victoria

    Administracin de

    Empresas

    TSU en Administracin

    de Empresas Cagua, Maracay, La VictoriaAdministracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    El Viga, Mrida

    IUTCMPublicidad yMercadeo (Tcnica)

    TSU en Publicidad yMercadeo

    Regin Capital

    IUTAI

    Banca y FinanzasTSU en Banca yFinanzas

    Regin Capital

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Barcelona, Puerto Pritu, Anaco,Maracay, Puerto La Cruz, Valencia,Regin Capital, San Joaqun

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Bocono, San Carlos, San Flix, Punta dePiedras

    IUTEMAR Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Guatire

    IUTECPContabilidadComputarizada

    TSU en ContabilidadComputarizada

    Barcelona

    IUTGPMF Mercadotecnia TSU en Mercadotecnia Puerto La Cruz

    IUTHP

    Contadura TSU en Contadura Puerto La Cruz

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Puerto La Cruz

    Administracin:Contadura

    TSU enAdministracin:Contadura

    San Cristbal

    IUTIRLA

    Publicidad yMercadeo (Tcnica) TSU en Publicidad yMercadeo

    Litoral, Caracas, Barcelona,

    Barquisimeto, Ciudad Bolvar, Cuman,Maturn, Porlamar, Punto Fijo

    ContabilidadComputarizada

    TSU en ContabilidadComputarzada

    Litoral, Caracas, Barcelona,Barquismeto, Ciudad Bolvar, Cuman,Maturn, Porlamar, Punto Fijo

    IUTJGHAdministracin(Tcnica)

    TSU en Administracin Valera

    IUTJLCHAdministracin deEmpresas Petroleras

    TSU en Administracinde EmpresasPetroleras

    Punto Fijo

    IUTJMC

    Publicidad yMercadeo (Tcnica)

    TSU en Publicidad yMercadeo

    Ca

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Ca

    IUTJPPAAdministracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Cabimas, Puerto Cabello, SanFrancisco, Maracaibo, Maracay, SanCristbal, Valencia

    IUTLAContadura TSU en Contadura Rubio

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Rubio

    IUTMBI

    Mercadotecnia TSU en Mercadotecnia Carora, Valera

    Contadura TSU en Contadura Carora, Valera

    Contabilidad

    Computarizada

    TSU en Contabilidad

    ComputarzadaCarora, Valera

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    45/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    45

    IUTEPASAdministracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Cagua

    IUTPEC

    Administracin:

    Contadura

    TSU en

    Administracin:Contadura

    Costa Oriental del Lago, Puerto Ordaz,

    Maracaibo

    IUTREADIC

    Mercadotecnia TSU en Mercadotecnia Cabimas, Maracaibo

    ContabilidadComputarizada

    TSU en ContabilidadComputarzada

    Cabimas, Maracaibo

    IUTRBF

    Publicidad yMercadeo (Tcnica)

    TSU en Publicidad yMercadeo

    Los Teques, Guatire

    Contadura TSU en Contadura Los Teques, Guatire

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    Guatire

    IUTSO

    Administracin deRecursos Humanos

    TSU en Administracinde Recursos Humanos

    Puerto La Cruz

    Administracin de

    Empresas

    TSU en Administracin

    de Empresas Puerto La Cruz

    IUTV

    Administracin(Tcnica)

    TSU en Administracin Caracas, Maturn

    Publicidad (Tcnica) TSU en Publicidad Caracas

    ContabilidadComputarizada

    TSU en ContabilidadComputarizada

    Caracas, Maturn

    UCAB

    Contadura PblicaLic. en Contadura

    PblicaCaracas, Ciudad Guayana, Los Teques

    Administracin deEmpresas

    Lic. en Administracinde Empresas

    Caracas, Los Teques, Ciudad Guayana

    UCATContadura Pblica

    Lic. en ContaduraPblica

    San Cristbal

    Administracin Lic. en Administracin San Cristbal

    UAHContadura Pblica Contador Pblico Caracas, Valencia

    Administracin deEmpresas

    Lic. en Administracinde Empresas

    Caracas, Valencia

    UAOAdministracin de

    EmpresasLic. en Administracin

    de EmpresasCiudad Ojeda

    UAM Contadura PblicaLic. en Contadura

    PblicaSan Diego-Edo. Carabobo

    UBA

    Contadura PblicaLic. en Contadura

    PblicaPuerto Ordaz, San Fernando de Apure,

    Turmero

    Administracin deEmpresas

    TSU en Administracinde Empresas

    San Antonio de Los Altos

    Administracin deEmpresas

    Lic. En Administracinde Empresas

    Puerto Ordaz, San Antonio de los Altos,Turmero, San Fernando de Apure

    Publicidad yMercadeo (Tcnica)

    TSU en Publicidad yMercadeo

    San Antonio de Los Altos, Turmero

    Banca y FinanzasTSU en Banca y

    FinanzasSan Antonio de Los Altos, Turmero

    UNIMARContadura Pblica

    Lic. En ContaduraPblica

    El Valle- Edo. Nueva Esparta

    Administracin Lic. En Administracin El Valle-Edo. Nueva Esparta

    UYGerencia

    Agroindustrial

    Licenciado enGerencia

    AgroindustrialAraure-Acarigua, Barquisimeto

    UJGH

    Contadura PblicaLic. En Contadura

    PblicaMaracaibo

    Administracin Lic. En Administracin Maracaibo

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    46/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    46

    URBE

    Contadura PblicaLic. En Contadura

    PblicaMaracaibo

    Administracin

    Mencin Banca yFinanzas

    Licenciado en

    AdministracinMencin Banca yFinanzas

    Maracaibo

    Administracin deEmpresas

    Lic. En Administracinde Empresas

    Maracaibo

    UFT Administracin Lic. En Administracin Cabudare, Portuguesa-Araure

    UJAPContadura Pblica

    Lic. En ContaduraPblica

    Valencia

    Administracin deEmpresas

    Lic. En Administracinde Empresas

    Valencia

    UJMVContadura Pblica

    Lic. En ContaduraPblica

    Caracas

    Administracin Lic. En Administracin Caracas

    UNIMET

    Contadura PblicaLic. En Contadura

    PblicaCaracas

    CienciasAdministrativas

    Lic. En CienciasAdministrativas

    Caracas

    UGMAAdministracin de

    EmpresasLic. En Administracin

    de EmpresasPuerto Ordaz, Barcelona, Anaco, El

    Tigre, Maturn, Ciudad Bolvar, Cuman

    UNE Administracin Lic. En Administracin Caracas

    UPPContadura Pblica

    Lic. En ContaduraPblica

    Puerto Cabello

    Administracin deEmpresas

    Lic. En Administracinde Empresas

    Puerto Cabello

    URUContadura Pblica

    Lic. En ContaduraPblica

    Maracaibo

    Administracin deEmpresas

    Lic. En Administracinde Empresas

    Maracaibo

    USI Contadura Pblica Lic. En ContaduraPblica

    Barinas

    USM

    Contadura PblicaLic. En Contadura

    PblicaBarinas, Puerto La Cruz, Caracas,

    Amazonas

    Administracin Lic. En AdministracinBarinas, Puerto La Cruz, Caracas,

    Amazonas

    UTCCiencias

    Administrativas yGerenciales

    Licenciado en CienciasAdministrativas y

    GerencialesGuacara

    UVMContadura Pblica

    Lic. En ContaduraPblica

    Valera

    Administracin deEmpresas

    Lic. En Administracinde Empresas

    Valera

    UY Contadura Pblica

    Lic. En Contadura

    Pblica Araure-Acarigua, Barquisimeto

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    47/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    47

    9.-Tendencias Internacionales en el rea del Programa Nacional deFormacin en Administracin (PNFA).

    El PNFA est vinculado estrechamente con los planes y proyectos de

    desarrollo de la nacin, de la regin, del estado, del municipio y de las

    localidades, comprometido con ese desarrollo y generando conocimiento, a

    travs de la formacin y creacin intelectual vinculada con las necesidades

    reales de la nueva realidad econmica, social y poltica de Venezuela, con

    visin integracionista y colaborativa con el espacio latinoamericano y caribeo.

    Los procesos de cambios registrados en el mundo, as como la aparicin y

    adopcin de nuevos conceptos, los cuales se han ido incorporando al lenguaje

    de las polticas organizacionales, acompaadas de un respaldo terico

    impulsado por diversas escuelas del pensamiento administrativo constituyen

    las aportaciones mayoritarias que sustenta la formacin del profesional en el

    campo de la administracin.

    En tal sentido las instituciones formadoras de profesionales en este campo,

    han diseado el currculo en funcin de la evolucin de la administracin como

    disciplina del conocimiento desde la perspectiva cientfico-tcnico.

    Por lo que las instituciones formadores de profesionales en Administracin

    han condicionado tal hecho al surgimiento de las teoras y modelos del

    momento.

    Por lo que, ante la aparicin en el escenario global de nuevas formas de

    conduccin de las organizaciones, las instituciones de educacin que forman a

    estos profesionales deben revisar los diseos curriculares o en su defecto los

    distintos programas que sustentan los contenidos y modos de actuacin

    profesional

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    48/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    48

    De esta manera se plantea que el enfoque utilizado en Europa en la

    enseanza de la administracin est sustentado en que los sistemas de

    conocimientos se presentan como un subsistema del sistema empresa, que

    se desarrolla en una disciplina denominada Economa de la Empresa. El

    nombre del perfil, o carrera universitaria, que utilizan no es el de Administracin

    sino el de Ciencias Empresariales.

    Este enfoque presenta la ventaja de que los procesos y herramientas

    gerenciales se estudian en la misma disciplina donde se exponen los

    contenidos sobre las actividades productivas, comerciales, financieras, entre

    otras sobre las cuales se ejercen las funciones de la administracin, es decir:

    la planeacin, la organizacin, la direccin y el control.

    De all que se plantee que la formacin en las Universidades Europeas est

    sustentada hacia el conocimiento y la prctica en los procesos administrativos,

    haciendo nfasis en una formacin general bsica definidas en las

    competencias genricas planteadas en el Proyecto Tuning.

    En Latinoamrica la formacin del administrador tiene una orientacin hacia

    el conocimiento de las funciones organizacionales, con una fuerte tendencia

    hacia los negocios, es decir que el administrador egresado de esta universidad

    est capacitado fundamentalmente para atender la funcin financiera; dada la

    influencia de la Universidad Estadounidense, expresada en los planes de

    estudios, pero especficamente la Universidad Mexicana, Brasilea yColombiana, hay otras universidades cuyo influencia es Europea como la

    Argentina y la Chilena.

    Por lo que Bajo la influencia del Management, surgido en EEUU a inicios

    del Siglo XX, el enfoque generalizado en los textos y, por tanto, en el estudio y

    enseanza de la administracin en Amrica Latina presenta los contenidos de

    esta disciplina organizados en cinco grandes partes, o secciones. En la

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    49/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    49

    primera, se presenta una caracterizacin de las organizaciones y del trabajo de

    administracin (direccin). En las secciones restantes, se exponen los sistemas

    de conocimientos, procesos y tcnicas de cada una de las denominadas

    funciones de la administracin que, la mayora de los autores, dividen en:

    planeacin, organizacin, direccin, y control. Koontz-Weirich incorporan una

    quinta funcin que llaman integracin del personal donde presentan

    contenidos tpicos de la administracin (direccin) de recursos humanos.

    En Venezuela, la formacin del profesional de la administracin se ha

    orientado al conocimiento de los procesos administrativos, haciendo nfasis en

    las funciones organizacionales. En este sentido, se observa en el programa,

    definidos como carreras, una marcada tendencia hacia la comercializacin, en

    el caso de las Universidades Autnomas; una fragmentacin de acuerdo al tipo

    de organizacin, fines y funciones, De all que se forman profesionales para

    atender a las finanzas, al mercadeo, a la gestin del talento, a la produccin y a

    la seguridad, caso exclusivo de los Colegios e Institutos universitarios.

    Por otra parte, la instituciones que forman al profesional de la

    administracin, se manifiestan estructuralmente en: Universidades Autnomas,

    Universidades Privadas, Colegios e Institutos Universitarios Oficiales, Colegios

    e Institutos Universitarios Privados, Instituciones de Educacin Media y una

    Institucin sustentada por el sector productivo del pas como el INCES y otras

    instituciones autorizadas para desarrollar cursos de postgrados, como el

    Instituto de Estudios Superiores de la Administracin (IESA)

    Ambos enfoques, en cierta forma, se complementan. Es difcil obtener

    resultados satisfactorios en una actividad de direccin si no se manejan los

    aspectos principales (contenidos, procesos, tcnicas) de las actividades

    sustantivas que se realizan en una empresa, como son: las operaciones de

    produccin, logstica, mercadotecnia, comercializacin y finanzas, entre otras.

    Tampoco puede aspirarse a resultados satisfactorios en esas actividades

  • 7/22/2019 PNFA_4+Versin 2011 (1)

    50/378

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    50

    sustantivas si no se manejan los procesos gerenciales fundamentales como: la

    planeacin, la organizacin, la direccin mando, y el control.

    Por tanto, el que aspire a ejercer funciones de direccin con resultados

    efectivos, debe manejar ambos sistemas de conocimientos.

    En consecuencia la formacin del profesional de administracin que

    aspira egresarse del Programa Nacional de Formacin, plantea los dos

    enfoques que predominan actualmente en la enseanza de la Administracin,

    el conocimiento de los procesos administrativos, la habilidad y destrezas en

    ejecutarlos en las diferentes funciones de la organizacin considerando las

    distintas tipologas organizacionales en especial las nuevas formas; y por

    ltimo, la comprensin, reflexin y sensibilizacin para abordar realidades ms

    complejas y que trascienden el conocimiento tcnico de la especialidad.

    Por otra parte, atendiendo a esa visin que trasciende el conocimiento

    tcnico de la especialidad y considerando elementos geopolticos hacia lavisin integracionista con los pueblos latinoamericanos y caribeos, se

    proponen en el marco de la construccin y el fortalecimiento de la nueva visin

    administrativa, la creacin de redes de cooperacin acadmica en el mbito de