plantilla

45
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L 1. FISIOLOGÍA DE LA PIEL 1.1 ESTRUCTURA DE LA PIEL La piel está constituida por tres capas superpuestas, que de la superficie a la profundidad son: 1) la epidermis 2) la dermis 3) la hipodermis o tejido graso subcutáneo. Se agrega los siguientes anexos cutáneos: 1) aparato pilosebáceo 2) glándulas sudoríparas ecrinas 3) glándulas apocrinas 4) uñas 1.2 EPIDERMIS La epidermis, como epitelio de superficie, es un epitelio plano poliestratificado queratinizado con cuatro capas, que con excepción de la capa basal comprenden cada vez mis capas de células (Figura 1). El orden de los estratos desde el interior hacia la superficie es el siguiente: 1) Estrato basal 2) estrato espinoso 3) estrato granuloso 4) estrato córneo (capa córnea). 4

Upload: kenny-medina

Post on 02-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ñaaaauuuuuuuuuuuu cosmetologiaaaa

TRANSCRIPT

Corporacin Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Corporacin Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

1. FISIOLOGA DE LA PIEL

1.1 ESTRUCTURA DE LA PIEL

La piel est constituida por tres capas superpuestas, que de la superficie a la profundidad son:

1) la epidermis

2) la dermis

3) la hipodermis o tejido graso subcutneo.

Se agrega los siguientes anexos cutneos:

1) aparato pilosebceo

2) glndulas sudorparas ecrinas

3) glndulas apocrinas

4) uas

1.2 EPIDERMIS

La epidermis, como epitelio de superficie, es un epitelio plano poliestratificado queratinizado con cuatro capas, que con excepcin de la capa basal comprenden cada vez mis capas de clulas (Figura 1). El orden de los estratos desde el interior hacia la superficie es el siguiente:

1) Estrato basal

2) estrato espinoso

3) estrato granuloso

4) estrato crneo (capa crnea).

El espesor de la epidermis (incluida la capa crnea) vara segn la regin cutnea entre 0,04 y 0,4 mm.

La epidermis est constituida en aproximadamente un 90% por las clulas epidrmicas (queratinocitos), pero adems condene clulas de Langerhans (sistema inmune), melanocitos (sistema pigmentario) y clulas de Merkel (sistema nervioso). A nivel funcional se pueden distinguir tres regiones en la epidermis que se renuevan desde la base de modo permanente:

1. Zona proliferativa (estrato basal): renovacin celular (denominada epidermopoyesis).

2. Zona de diferenciacin (estrato espinoso y granuloso): diferenciacin y maduracin celular.

3. Zona funcional (capa crnea): formacin de una capa crnea protectora, eliminacin celular

2. QUERATINIZACIN

La organizacin en estratos de la epidermis (Figura 2) es el reflejo morfolgico del proceso de diferenciacin y maduracin de las clulas que tiene como objetivo conseguir su queratinizacin ("diferenciacin terminal").

En los estratos espinoso y granuloso (zona de diferenciacin) se producen los procesos intracelulares que culminan con la aparicin del estrato, crneo (zona funcional). Cuatro elementos resultan necesarios principalmente:

3. CITOQUERATINA

La citoqueratina epidrmica pasa de filamentos o tonofilamentos delgados de queratina a tonofibrillas gruesas en el interior de la clula. Se unen a los desmosomas/hemidesmosomas y constituyen una red tridimensional slido?elstica (citoesqueleto).Queratohialina

Los grnulos de queratohialina visibles en el estrato granuloso se componen de filamentos y de una sustancia de unin amorfa. Contiene las bases de una protena agregante de filamentos (profilagrinal).

Protenas de refuerzo de membrana

Se acumulan en a cara interna de la membrana celular.

Cuerpos laminares

Condenen lpidos en forma laminar fundamento de la sustancia intercelular del estrato crneo, as como enzimas.

La espectacular formacin de las clulas queratinizadas se produce mediante la activacin de sistemas de formacin y destruccin. Mediante la filagrina activada se agregan la queratohialina y las tonofibrillas y se condensan (contenido fundamental de las clulas queratinizadas). Las protenas de refuerzo de la membrana se anclan en la cara interna de la membrana celular (enzima: transglutaminasa)y refuerzan la pared celular Los cuerpos laminares vacan su contenido lipdico a) espacio intercelular para formar una sustancia intercelular a modo de cemento (enzima: esteroidosulfatasa). Gracias a las enzimas intracelulares destructivas, se disuelven el ncleo y las organelas celulares en una especie de acto suicida. El resultado final son as clulas queratinizadas muertas, resistentes y flexibles, que realizan, gracias a la sustancia intercelular especial y los desmosomas crneos, una capa crnea funcional. De su superficie se sueltan clulas en funcin del equilibrio entre la neoformacin y la destruccin celular ("descamacin insensible"). La capa crnea tiene una gran importancia funcional, ya que constituye una barrera ("que deja lo malo fuera y lo bueno dentro"). Sobre todo la capa lipidica intercelular determina una barrera de permeabilidad. Las lesiones de esta barrera producen fenmenos de reparacin y desencadenan respuestas inflamatorias defensivas.

Cuando se lesiona la capa crnea (eccema), las sustancias dainas pueden alcanzar sin control las clulas epidrmicas subyacentes.

4. PROLIFERACIN Y RELACIONES ENTRE LAS CLULAS

La epidermis es un tejido mutante, en el que se produce la neoformacin permanente y regulada de queratinocitos (zona de proliferacin) y una eliminacin de los mismos (zona funcional, capa crnea). La dinmica de la epidermopoyesis se regula de modo funcional. La zona de Proliferacin (clulas basales y suprabasales): depsito de clulas proliferativas (clulas madre y clulas ms proliferativas), que probablemente se organizan en unidades funcionales (unidad proliferativa epidrmica). Normalmente slo una parte de las clulas son realmente proliferativas (aproximadamente el 60%), mientras que las restantes tienen una funcin de reserva (activacin para la curacin de las heridas o en las enfermedades cutneas proliferativas). Cada da se producen unas 1,200 clulas nuevas por milmetro cuadrado. Las clulas posmitticas diferenciadas migran hacia la superficie cutnea. El tiempo de trnsito (desde la formacin hasta su eliminacin) es de unas 4 semanas (estrato espinoso y granuloso, unas 2 semanas, y estrato crneo, otras 2 semanas).

La cintica de proliferacin es regulada por factores de crecimiento con actividad estimulante FGF?a) o inhibidora FGF?b) del mismo. Los factores reguladores del crecimiento derivan en parte de las propias clulas epidrmicas (liberacin cuando se producen lesiones) y en parte de las clulas drmicas.

A pesar del constante flujo de clulas en la superficie epidrmica, sta debe ser estable y estar fija a la dermis, algo que se consigue mediante los desmosomas (uniones flexibles entre los queratinocitos) y los hemidesmosomas (uniones entre las clulas basales y en la zona de unin). Como los desmosomas constituyen una unin slo temporal, se asegura al tiempo la estabilidad y la dinmica de los queratinocitos. En los cortes histolgicos los desmosomas se ven como puentes ("estrato espinoso").

5. DERMI

La dermis conjuntiva se divide en dos estratos:

Estrato papilar

Tejido conjuntivo superficial, delgado y rico en clulas y vasos. Su superficie forma papilas y contiene numerosos capilares. Este "solapamiento" e incremento de la superficie de contacto explica la unin mecnica entre la epidermis y la dermis, as como tambin la nutricin de la epidermis carente de vasos y la cooperacin en las reacciones defensivas.

Estrato reticular

La capa ms profunda y gruesa es rica en fibras, aporta firmeza del tejido conjuntivo cutneo y se confunde en profundidad con el tejido subcutneo. Contiene los anexos cutneos, los vasos sanguneos y linfticos y los nervios.

La dermis condene (como todos los tejidos conjuntivos) clulas fundamentales, fibras y sustancia fundamental (=matriz extracelular)

Clulas

Las clulas propias del tejido conjuntivo son los fibroblastos locales, que sintetizan las fibras y la sustancia fundamental. Clulas mviles con importantes propiedades y funciones en el sistema defensivo son los mastocitos (clulas secretoras cutneas correspondientes a los basfilos circulantes, que contienen numerosos mediadores de la inflamacin como histamina, heparina y serotonina), histiocitos/macrfagos (correspondientes a los monocitos sanguneos responsables de la fagocitosis y la presentacin de antgeno en las reacciones inmunes), las clulas dendrticas drmicas (fagocitosis y presentacin de antgenos) y linfocitos (reacciones inmunes).

Fibras

Las fibras de colgeno representan el elemento ms importante de la dermis y le aportan su firmeza mecnica. La sntesis de colgeno se realiza a nivel intracelular y su organizacin (fibrillas, fibras), a nivel extracelular igual que su destruccin (colagenasas, proteasas). En la piel destacan los colgenos tipo I, III, V y VI a nivel intersticial y los de tipo IV y VII en la membrana basal. Las fibras elsticas se componen de protenas microfibrilares con una matriz de elastina y forman en la dermis una red que aporta a la piel su elasticidad.

Otras protenas estructurales son la fibronectina (unin clulas?matriz) y la laminina (componente de la membrana basal).

Sustancia fundamental

Sustancia amorfa de tipo gel entre las clulas y las protenas estructurales. Los componentes principales son los proteoglucanos constituidos por protenas y polisacridos (como el condroitn heparn sulfato). Es la responsable de la turgencia de la piel por su capacidad de captar agua.

6. ZONA DE LA MEMBRANA BASAL

La zona de la membrana basal (unin dermoepidrmica) representa una capa muy compleja de unin entre la epidermis y la dermis. Su estructura garantiza la estabilidad y la permeabilidad.

Est constituida por dos capas y fibras especiales:

Lmina lcida (capa clara en microscopia electrnica): prxima a la epidermis, principalmente glucoprotenas (laminina, fibronectina).

Lmina densa (capa oscura en microscopia electrnica): prxima a la dermis, colgeno tipo IV.

El anclaje de las clulas basales de la epidermis en la membrana basal se realiza mediante hemidesmosomas y filamentos de anclaje delgados (Figura 2), y el anclaje de la membrana basal con la dermis (matriz extracelular), mediante fibrillas de anclaje (colgeno tipo IV).

7. COOPERACIN DERMOEPIDRMICALa epidermis y la dermis (con sus vasos y sistema nervioso)estn unidades de modo ntimo no solamente a nivel morfolgico, sino tambin funcional. Tienen que mantener la funcin, la estructura y la homeostasia en condiciones fisiolgicas, pero tambin tienen la funcin de regeneracin y curacin de las heridas cuando se produce un dao y la defensiva ante las noxas mediante vas inespecficas e inflamatorias especficas (inmunolgicas).

Estas funciones obligan a las clulas separadas a desarrollar estrategias de informacin y cooperacin, as como funciones especiales de efectores. En estas estrategias se pueden incorporar sistemas extracutneos (creacin febril, activacin del sistema inmune).

HIPODERMIS

La grasa subcutnea, derivada embriolgicamente del mesnquima, es otro importante componente de la piel, pues sirve como almohadilla absorbente de golpes, protegiendo estructuras vitales; manteniendo el calor corporal, al actuar de aislante y de reservorio de energa en caso de ayuno. Adems, permite el desplazamiento y movilidad de la piel sobre los pianos profundos. Es el soporte de vasos sanguneos y nervios que pasan desde los tejidos subyacentes hacia la dermis. Los folculos pilosos y glndulas sudorparas se originan en este nivel.8. APNDICES

FOLCULOS PILOSOS

Se debe considerar como una invaginacin de la epidermis. Sus clulas construyen la matriz del folculo piloso y producen las queratinas del cabello maduro. La capacidad de sntesis de protenas de este tejido es enorme. Con un ndice de crecimiento del cabello de 0, 3 5 mm/da, cerca de 100 pies lineales de cabello se produce diariamente. La densidad del cabello en la cabeza vara desde 175 hasta 300/cml.

UAS

La ua consiste del platillo ungueal y el tejido que lo rodea. Su crecimiento es continuo, siendo de 0,1 mm/da. Toma alrededor de 3 meses para restaurar una ua removida de la mano y hasta 3 veces ms para sus pies. Su crecimiento se puede inhibir durante enfermedades severas o con la vejez, puede incrementarse debido al mordisqueo constante o al estrs ocupacional, y puede alterarse por de ms de las manos y enfermedades sistmicas.

APNDICES GLANDULARES

Glndulas sebceas, presentes en todo el cuerpo, excepto las palmas y plantas. La secrecin se evacua a travs del ducto sebceo hacia el folculo piloso. No existe estmulo neural conocido, la secrecin sebcea se incrementa con el aumento de la temperatura corporal.

Glndulas apocrinas, comnmente se encuentran en axila, regin anogenital, canal auditivo externo (ceruminosas), y prpados, e infrecuentemente en cara y cuero cabelludo. No participan en la regulacin del calor corporal, tienen escasa importancia, excepto cuando son asiento de enfermedad. Glndulas ecrinas, que son las nicas verdaderas glndulas sudoriparas del ser humano, son abundantes a lo largo de toda la superficie cutnea excepto el borde del vermilin de los labios, los labios menores, el cltoris, el glande del pene, la parte interna del prepucio, canal auditivo externo, y el lecho ungueal, con su mayor concentracin a nivel de palmas, plantas y axilas. La mayor funcin es producir una solucin hipotnica conocida como sudor que facilita el enfriamiento por evaporacin.

Figura 3: Estructura en tres capas de la piel con los componentes adicionales, como el sistema pigmentario, los anexos cutneos, los vasos y los nervios cutneos.

9. DESARROLLO DE LA PIEL

La piel se desarrolla a partir del ectodermo y del mesodermo. En el primer trimestre aparecen la epidermis, la dermis y los anexos cutneos y se pueden reconocer los melanocitos y las clulas de Langerhans y Merkel. Durante el segundo trimestre existen indicios de diferenciacin (queratinizacin), se desarrollan los anexos; (lanugo, glndulas sebceas), el tejido subcutneo y los vasos de la piel. En el tercer trimestre prosigue la maduracin funcional y el crecimiento progresivo de la piel. Figura 3.

El parto representa para la piel un sbito cambio del medio externo lquido (lquido amnitico) por el areo (y la ropa).

Durante la pubertad y la adolescencia se produce el desarrollo de la delgada piel infantil para convertirse en la resistente piel del adulto con los rasgos sexuales secundarios (vellos femenino o masculino). La piel del anciano muestra signos de atrofia y prdida definicin (glndulas cutneas). Las distintas fases del envejecimiento cutneo se corresponden con enfermedades cutneas caractersticas.

10. CLASIFICACIN REGIONAL

La piel se divide en funcin de los puntos de referencia anatomotopogrficos en distintas regiones cutneas (regiones corporales): cara, cabeza con pelo (cuero cabelludo, capitillium), cuello, pecho, abdomen, espalda, genitales, regin anal, perineo, brazos y piernas. Tambin se utilizan los conceptos de tronco (cuerpo sin extremidades) y torso (cuerpo sin cabeza, cuello ni extremidades). La piel de cada una de las regiones muestra diferencias claras en su grosor color y en la distribucin de los anejos. En determinadas circunstancias se pueden demostrar divisiones de la piel en forma de lneas:

Dermatoma: divisin segmentaria de la piel que corresponde a las zonas de inervacin radicular.

Lneas de tensin: lneas cutneas por la tensin biomecnica, que modifican la forma de las heridas por corte. Cuando se realice una ciruga en la piel, se debera seguir en la medida de lo posible la direccin de estas lneas de tensin para evitar heridas grandes abiertas.

Lneas de Blaschko: lneas cutneas de naturaleza poco clara, que permiten determinar la disposicin de las alteraciones cutneas en funcin de las propias lneas y patrones.Para estimar de modo aproximado el porcentaje de superficie que ocupa cada regin cutnea se debe recordar la "regla de los nueves" (Figura 4): cabeza, 9%; cada brazo, 9%; parte anterior del tronco, 18%; parte posterior del tronco, 18%; cada pierna con glteo, 9%; y genitales, I % (aplicable para los adultos ya que en lo nios los valores son diferentes).

Los labios, la mucosa oral, las regiones anales y perianal y la regin genital son zonas cutneas mucosas especiales.

Figura 4.Regla de los nueve

FUNCIONES DE LA PIEL

La funcin de la piel depende de su situacin nica entre el "entorno" y el "interior". Sus funciones principales de proteccin y comunicacin se realizan tanto respecto del exterior como del interior.

11. RGANO DE PROTECCIN Y BARRERA

PROTECCIN Y BARRERA DEL MUNDO EXTERNO

La piel, como rgano externo, se enfrenta a gran nmero de estmulos ambientales deseables o no (microorganismos, mecnicos, trmicos, radiaciones o qumicos). Los estmulos de intensidad fisiolgica son estimulantes y estabilizan la funcin. Los estmulos de intensidad distinta a la fisiolgica se encuentran en primer lugar con los mecanismos de defensa y proteccin locales de la piel. Adems se pueden activar mecanismos de defensa generales. Cuando los mecanismos de defensa y proteccin de la piel son superados se producen lesiones.

Las funciones protectoras de la piel son:

Defensa ante las infecciones por virus, bacterias u hongos: La pelcula superficial cutnea tiene un efecto antimicrobiano, la capa crnea representa una barrera frente a los patgenos. Cuando se produce una herida (puerta de entrada), se desencadena una reaccin defensiva de la piel en forma de inflamacin local.

Defensa frente a los estmulos nocivos mecnicos:Las propiedades biomecnicas de la piel constituyen una barrera frente a las lesiones y las heridas. La capa crnea compacta y flexible y el tejido conjuntivo rico en fibras de la dermis protegen a la piel de los estmulos nocivos cortantes, el tejido graso subcutneo amortiqua como un colchn los golpes romos violentos y distribuye y amortigua su efecto. Los pelos y las uas tambin desempean una misin defensiva.

Defensa frente a estmulos nocivos trmicos:La piel acta como barrera aislante (sobre todo el tejido subcutneo). La circulacin sangunea (un 90% de la circulacin cutnea sirve para la termorregulacin y un 10% para la nutricin) y la secrecin de las glndulas sudoriparas (sudor termorregulador) permiten una termorregulacin reactiva. La circulacin y la sudoracin termorreguladora estn especialmente desarrolladas en las personas "desnudas" para compensar la prdida evolutiva del pelo protector.

Defensa frente a las radiaciones nocivas:La piel refleja y absorbe la luz. Despus de la reflexinabsorcin de la luz en la pelcula superficial y en la capa crnea, se produce la absorcin de los rayos que hayan penetrado por la melanina. No obstante, los daos celulares (de los cidos nucleicos) por la radiacin se evitan por los mecanismos de reparacin enzimticos.

Defensa frente a estmulos nocivos qumicos:La piel posee capacidad tampn en la pelcula superficial cutnea y es una "barrera a la penetracin" por el estrato crneo.

Las macromolculas no pueden atravesar esta "barrera a la penetracin". Las molculas de menor tamao pueden atravesarla (a travs de la capa lipdica intercelular), pero se encuentran con una "barrera metablica" representada por la enzima que metaboliza las sustancias extraas (el sistema del citrocromo P?450). Si los estmulos nocivos qumicos consiguen alcanzar las clulas epidrmicas vivas, stas desencadenan mecanismos de defensa bioqumicos e inmunolgicos (activacin de enzimas, liberacin de citocinas y mediadores de la inflamacin e inmune) penetracin percutnea sirve tambin para el tratamiento dermatolgico local.

BARRERA RESPECTO AL MUNDO INTERIOR

La piel impide el intercambio incontrolado desustancias entre el cuerpo y el entorno, por lo que resulta fundamental para la homeostasis; interna. Cuando se producen lesiones o defectos existe el riesgo de prdida de lquido, electrlitos y protenas con las consiguientes alteraciones del metabolismo o prdidas de sangre. La prdida de la piel sera mortal y se ha empleado para la pena de muerte (desollamiento).

FUNCIN SENSITIVA

La piel tiene receptores sensitivos repartidos en toda su superficie que le permiten el reconocimiento del medio ambiente y la defensa ante los peligros. Los estmulos adecuados provocan las sensaciones de tacto, presin, temperatura y dolor y permite el reconocimiento de la intensidad y la procedencia del estmulo (palpacin de un tumor cutneo, picadura de insecto en la espalda, ua dentro del zapato, agua demasiado caliente). Los estmulos pueden desencadenar reacciones motoras voluntarias o involuntarias reflejas (p. eje., control de la motricidad ua de la mano, reflejo de huida ante un estmulo doloroso).

FUNCIN DE COMUNICACIN Y EXPRESIN

La piel, como rgano superficial, desempea un papel esencial en la comunicacin psicosocial, sobre todo a nivel facial. Su aspecto sera valorado para obtener conclusiones acerca de su edad, estado anmico, carcter ("la piel como espejo del alma"), pero tambin para descartar posibles enfermedades internas ("la piel como espejo de las enfermedades internas"). El estado y el aspecto de la piel determinan tambin en gran medida la propia imagen de uno mismo y por eso se manipulan de modo voluntario (cosmticos, solarium). Por tanto la piel normal y patolgica tiene una importante dimensin psicosocial.

FUNCIN METABLICA Y DE RESERVA:

La piel puede acumular agua en forma de edema y desecarse ante una gran prdida de agua (exicosis). Cuando se produce una sobre alimentacin se puede acumular un exceso de grasa en la piel (adiposidad), mientras que en la desnutricin se pierde dicho depsito (caquexia). A nivel metablico destaca la sntesis fotoqumica de la vitamina D (si falta la luz solar se puede producir raquitismo).

En los seres humanos el 90% de la vitamina D proviene de la piel y solo el 10% de los alimentos. En primer lugar el 7-deehidrocolesterol en la epidermis absorbe radiaciones con una longitud de onda