planea junio - julio

18
Informativo Institucional Plan Estratégico de Antioquia Junio -Julio de 2010 “Consideraciones sobre Nueva Ruralidad con Sentido Social para el Departamento de Antioquia” El Grupo de Pensamiento de Nueva Ruralidad, quiere llamar la atención de toda la sociedad antioqueña para que vuelvan sus ojos sobre esa gran población que no tiene acceso a crédito, ni asistencia técnica, ni educación pertinente y por competencias, según regiones’... pág. 3 Bases para el Conocimiento del Entorno Natural Colombiano …En conclusión, un conocimiento adecuado del entorno colombiano no puede basarse solamente en la descripción detallada de las características actuales, de sus componentes. Debe entenderse como una síntesis construida a partir de las diferentes disciplinas…pág. 5 Cómo se han desarrollado las Pruebas Piloto en Angostura y Apartadó Las comunidades de estas dos localidades antioqueñas han expresado su beneplácito por este importante ejercicio que les ha permitido soñar con el futuro de su municipio. Pág. 7

Upload: natalia-alejandra-ospina-mejia

Post on 01-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informativo Institucional Planeantioquia

TRANSCRIPT

Page 1: PLANEA junio - julio

1

2

4

Informativo Institucional – Plan Estratégico de Antioquia – Junio -Julio de 2010

“Consideraciones sobre

Nueva Ruralidad con

Sentido Social para el

Departamento de

Antioquia”

‘El Grupo de Pensamiento de Nueva Ruralidad, quiere llamar la atención de toda la sociedad antioqueña para que vuelvan sus ojos sobre esa gran población que no tiene acceso a crédito, ni asistencia técnica, ni educación pertinente y por competencias, según regiones’... pág. 3

Bases para el Conocimiento del

Entorno Natural Colombiano

…En conclusión, un conocimiento adecuado del entorno colombiano no puede basarse solamente en la descripción detallada de las características actuales, de sus componentes. Debe entenderse como una síntesis construida a partir de las diferentes disciplinas…pág. 5

Cómo se han desarrollado las Pruebas Piloto en Angostura y Apartadó Las comunidades de estas dos localidades antioqueñas han expresado su beneplácito por este importante ejercicio que les ha permitido soñar con el futuro de su municipio. Pág. 7

Page 2: PLANEA junio - julio

2

CONTENIDO

4 “Consideraciones sobre Nueva

Ruralidad con Sentido Social para

el Departamento de Antioquia”

7 Bases para el Conocimiento del

Entorno Natural Colombiano

Grupo de Pensamiento de

Recursos Naturales

A B C del Plan Estratégico de

Antioquia - PLANEA

16 Zonas Francas (1)

Pruebas Piloto en Imágenes en

Angostura y Apartadó 14

Consejo Asesor María Isabel López Gaviria, Secretaria Ejecutiva PLANEA Juan Guillermo Villada Arango Asesor PLANEA Juan Diego Uribe Arroyave Asesor PLANEA Gloria Elena Arenas García Coordinadora Área de Comunicaciones y RRPP PLANEA Comité Editorial Gloria Elena Arenas García Coordinadora del Área de Comunicaciones y RRPP Natalia Alejandra Ospina Mejía Comunicadora Social – Asistente Área de Comunicaciones y RRPP Isabel Cristina Carvajal Zapata Comunicadora Social Coordinadora Proyecto Planeito – Planeador Área de Comunicaciones y RRPP Diseño Editorial Área de Comunicaciones y RRPP PLANEA Escriba sus opiniones y comentarios a: [email protected] [email protected]

Edición mes de junio de 2010 – PLANEA -

N O T Í C U L A S

P L A N E A 17

11

Page 3: PLANEA junio - julio

3

¿QUÉ ES UNA PRUEBA PILOTO QUE DEFINA MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL? Es un ejercicio de planeación estratégica mediante el cual la

comunidad en general, a través de talleres participativos,

construye los lineamientos, el direccionamiento y los

objetivos que orientarán el accionar en el largo plazo del

Municipio.

¿PARA QUÉ SE REALIZA?

Para definir un modelo de desarrollo económico local que

permita un direccionamiento estratégico a largo plazo de

un municipio.

¿CÓMO SE REALIZA?

A través de la realización de talleres participativos en los

cuales el equipo de profesionales del PLANEA propician

actividades para ser llevadas a cabo por los actores y

sectores identificados que están involucrados en el proceso

de desarrollo del Municipio.

¿DÓNDE SE EJECUTA UNA PRUEBA PILOTO?

En cualquier localidad cuyas ventajas comparativas y

competitivas y las problemáticas identificadas, la

caracterice como un municipio cuyo direccionamiento

estratégico coadyuve en la definición de modelos de

desarrollo que sirvan de efecto multiplicador en el

Departamento y en el País.

Page 4: PLANEA junio - julio

“La sociedad no puede concebirse sin comunicación; sin ésta, el hombre carecería de

historia, no habría comunidad, tampoco universalidad, en el más amplio sentido del

entendimiento y el comportamiento humano”.

La Subregión del Norte es rica en producción lechera.

4

“Consideraciones sobre Nueva Ruralidad con Sentido Social para el Departamento de Antioquia” Gustavo Jiménez Narváez Coordinador Grupo de Pensamiento en Nueva Ruralidad

No sabemos a ciencia cierta, con estudios

estadísticos serios, cuánto peso tiene el sector

agropecuario en manos de pequeños y medianos

.

propietarios en nuestro departamento, o qué

porcentaje representan los protagonistas que

soportan en sus hombros la producción agraria de

Antioquia, o en otras palabras, cuántos

antioqueños de ambos sexos producen alimentos e

insumos por su cuenta y riesgo y no hacen parte de

quienes practican una agroindustria desarrollada,

ya sea para la exportación, para la industria o para

el consumo interno, dándole un valor agregado de

alguna significación a sus cosechas. A este último

segmento pertenecen los cultivadores organizados

y tecnificados como floricultores, cultivadores de

tomate de árbol, uchuva, mora, mango, aguacate,

Municipio de Turbo. Foto. Archivo PLANEA

ha valorado en toda su dimensión y en su

significado, sin apreciar profundamente, el hecho

de que ellos son los que han garantizado la

seguridad en toda su dimensión y en su

significado, sin apreciar profundamente, el hecho

de que ellos son los que han garantizado la

seguridad y la soberanía alimentaria en un alto

porcentaje a los Antioqueños. Y además, es a esta

población a la que no se le ha dado la oportunidad de

poner a vibrar sus neuronas para que sea ella

misma la que apoyada con capacitación,

tecnologías apropiadas, crédito especial,

acompañamiento en procesos permanentes de

asociatividad y productividad, sea coautora de su

propio desarrollo. ¿Cuántos de ellos han logrado

su jubilación o pensión de vejez comparados con

los que lograron vincularse a compañías como

Coltejer, Fabricato, Simesa, las Cementeras,

Pilsen, Coltabaco, Compañía de Empaques, etc.,

quienes actuaron como operarios de estas fábricas

y tuvieron la oportunidad de salir del campo y

lograron vivir dignamente y educar a sus hijos,

muchos de ellos, hoy, importantes dirigentes y

destacados profesionales. Los que se quedaron

cultivando el campo, produciendo oxígeno,

protegiendo las aguas, produciendo los alimentos

para los citadinos, el polen y conservando los

germoplasmas, producidos por selección natural,

no se jubilaron, porque han estado condenados a

cítricos, hortalizas, banano, lácteos, porcino cultores

etc., pero el Grupo de Pensamiento de Nueva

Ruralidad, quiere llamar la atención de toda la

sociedad antioqueña para que vuelvan sus ojos

sobre esa gran población que no tiene acceso a

crédito, ni asistencia técnica, ni educación pertinente

y por competencias, según regiones. Realmente, a

los pequeños y medianos conciudadanos no se les

4

Page 5: PLANEA junio - julio

5

eso, a poner sus espaldas y a su familia, además de

sus escasos recursos, al sol y al agua por su cuenta

y riesgo.

No se conocen campesinos que se hayan jubilado

en el cumplimiento de estos servicios, como sí

conozco a miles de ellos que se vinieron a hacer

patria al pie de las máquinas, para producir

insumos y productos que sustituyeron

importaciones, y ayudar a crecer nuestra

economía.

A aquellos son a los que queremos descubrir para

que la sociedad urbana se incline reverente ante

ellos y los reconozca en su verdadera dimensión de

servicio a la patria y, por así decirlo, se les valore

todo lo que significan, para que la diversidad de

fauna, flora, recursos hídricos, biodiversidad,

defensa departamental y paisaje, constituyan

riqueza departamental.

Las sucesivas políticas y gobiernos, con contadas

excepciones, no se han preocupado por la

producción de alimentos básicos, y el sector

agropecuario ha caído en el descuido y en un

tratamiento coyuntural y casuístico. (Absalón

Machado Cartagena, Ensayo sobre seguridad

alimentaria 2002).

Se dice que la estructura institucional del Estado se

ha establecido para atender los requerimientos de

la agricultura comercial, pero no para resolver los

problemas del campesinado. Cada entidad del

Estado tiene su propia concepción sobre la

economía campesina y la trata a su manera. Esta

situación no ha permitido una coordinación en los

programas gubernamentales.

Aunque en el campo vive cerca del 25% de la

población y la economía campesina aporta entre el

30% y el 40% de la producción de alimentos, nunca

se han hecho debates en el Parlamento sobre la

problemática de este sector campesino. La política

macroeconómica se proyecta con ignorancia de la

economía campesina. Se ha trabajado con el criterio

de que la economía campesina tiende a

desaparecer con el desarrollo y entonces, no hay

que preocuparse por ella y mientras tanto nuestros

jóvenes rurales no encuentran nicho para quedarse

en los campos con apoyo gubernamental que les

garantice un precio justo a sus productores de

Foto. Cortesía PLANEA

Niños de Necoclí. Foto. Archivo PLANEA.

Está claro que el tema de la seguridad alimentaria

fue desapareciendo de los programas

gubernamentales desde comienzos de los años

ochenta del siglo pasado, cuando el programa PAN

(Plan de Alimentación y Nutrición) llegó a su

término, sin una alternativa que lo substituyera; de

este Plan hacía parte fundamental el programa DRI

(Programa de Desarrollo Rural Integrado). El debate

del programa PAN se fue perdiendo y después fue

arrollado por las corrientes de pensamiento

neoliberal en boga. (Gustavo Montañéz Gómez

2002, Vicerrector Universidad Nacional).

Page 6: PLANEA junio - julio

6

6

acuerdo a su esfuerzo y a su inversión económica y

familiar.

Este ensayo es una invitación a las entidades

públicas y privadas para que vuelvan la mirada

hacia la seguridad alimentaria como un tema

estratégico para nuestro desarrollo.

La sociedad debe pagar a través del Estado

(recaudo de impuestos y transferencia a la

economía campesina mediante servicios y

subsidios) una especie de tributo para sostener la

economía campesina.

Todas las familias de Antioquia tienen abuelos que

han trabajado la tierra en algún momento. La

agricultura ha modelado nuestro paisaje.

Refiriéndose al valor histórico del campo francés,

Nicolás Sarkozy ha dicho que “la agricultura ha

dado a Francia parte de su alma”.

Varios Senadores y miembros de la Asamblea

Nacional, decía el Presidente francés, velarán

por la transparencia total en la repartición de

los márgenes en los diferentes niveles del

sector agrario. Y ponía este ejemplo, “Vivir de

los precios de los productos vendidos también

significa que cada uno debe aceptar la

competencia.

Uno de los sectores al que Echeverry Garzón le

tiene fe, es al agro, que pesa según él, el 8,5 por

ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y que tiene

un valor escondido. En su concepto el campo tiene

todo para desarrollarse mucho más. El campo es

inmenso y hay mucho potencial.

Vamos a reforzar considerablemente el observatorio

de los precios y los márgenes de beneficios en el

sector agrícola mediante la ley de modernización de

nuestra agricultura (Sarkozy). Allá debemos llegar

nosotros en defensa de nuestros “agro empresarios

pequeños y medianos” velando para que los

márgenes de beneficios y el sudor de nuestros

campesinos no vaya a parar en las manos de los

especuladores.

El designado Ministro de Hacienda del próximo

gobierno, JUAN CARLOS ECHEVERRY GARZÓN, dice

que el agro colombiano tiene enorme potencial para

ser explotado. “La locomotora que moverá la

economía durante el nuevo gobierno tendrá como

vagones claves a la minería, la construcción, la

agricultura y la innovación empresarial.

Page 7: PLANEA junio - julio

desplazamiento a las ciudades? Se nos están

envejeciendo nuestros habitantes rurales como

los Buendía “en cien años de soledad”.

En fin, nuestro objetivo es llamar la atención de

las entidades públicas y privadas, de los

legisladores y de los habitantes urbanos, para

que sean conscientes de que nuestros

agricultores y ganaderos pequeños y medianos

deben vivir dignamente del precio de su trabajo

y de su esfuerzo familiar.

Echeverry dijo que la política oficial de subsidiar

parte de la tasa del crédito hipotecario fue una

buena estrategia del actual gobierno, y que él aspira

a continuar duplicando los recursos hasta por un

billón de pesos. Dijo que el 30% de esos recursos

serán para vivienda de clase media, y el resto, para

vivienda de interés social y de interés prioritario.

¿Cuánto de este dinero se dedicará para mejorar las

viviendas campesinas y darles oportunidad a las

parejas rurales jóvenes de una mejor vivienda y el

reconocimiento justo de sus productos y evitar su

Bases para el Conocimiento del Entorno Natural Colombiano Por Michel Hermelin Arbaux - Coordinador Grupo de Pensamiento en Recursos Naturales

Parodiando la parábola india que cita H. Echavarría

en su libro "Sentido Común en la Economía

Colombiana", el conocimiento de la naturaleza

colombiana en algo se parece a la demostración que

le hizo a un maharajá su Primer Ministro, acerca de la

dificultad de entender a cabalidad un asunto

complejo: hizo traer a 6 ciegos de nacimiento y los

puso en presencia de un elefante, animal que no

conocían. Cada ciego se acercó; palpó una parte del

organismo y definió al elefante como una columna

(la pata), una manguera (la trompa), un abanico (la

oreja), etc.

Lo que conocemos acerca de la naturaleza

colombiana es necesariamente fragmentario, en

buena parte porque la estudian profesionales

formados en disciplinas que mantienen entre sí poca

relación:

Las rocas y el subsuelo los estudian los

geólogos, profesionales cuya vocación

tradicional ha sido el descubrimiento de

minerales útiles y de petróleo.

7

Los suelos son estudiados por los

edafólogos, que hoy en Colombia sólo se forman

en postgrados, generalmente asociados con

escuelas de agronomía.

Las aguas superficiales son estudiadas por

los hidrólogos, formados con materias de la

carrera de ingeniería civil y a nivel de postgrado.

Para estudiar los fenómenos atmosféricos

(meteorología), sólo se cuenta con personas

formadas en programas de post grado o en el

exterior.

La geomorfología (estudio de las formas de la

tierra y de su origen y evolución) y la

biogeografía (distribución de los organismos) se

enseñan en el país como materias en varias

carreras profesionales y en varios programas de

post grado.

Una aproximación al conocimiento de la tierra no

puede surgir sino de la síntesis de las disciplinas

anteriores, que se han desarrollado en forma

prácticamente independiente. Y

desafortunadamente, como en el caso de los

ciegos indios, cada especialista tiene su propia

verdad, que a menudo tiende a considerar superior

a cualquier otra.

Continúa pág. 9…

Page 8: PLANEA junio - julio

8

Antioquia Vive el Bicentenario de

su Independencia

1813 - 2013

Page 9: PLANEA junio - julio

9

Es posible que la comparación anterior sea algo

caricaturesca, pero tiene mucho de verdad. En

una época en que el tema "ambiental" se ha

puesto de moda, pocos individuos entienden a

cabalidad el funcionamiento de un conjunto tan

complejo como es el entorno natural. A esa

dificultad hay que agregarle el hecho de que las

áreas montañosas intertropicales han sido tal vez

las menos estudiadas del planeta y están entre

las más complejas. Dicha complejidad no sólo se

debe a la existencia de pisos climáticos, cuyas

características están controladas principalmente

por su altura (temperatura) y por la precipitación

que reciben. También se debe a los cambios

naturales de clima (hace 20 000 años, el mundo

entero estaba viviendo lo que puede llamarse

sencillamente la última edad del hielo), que

influyeron sobre la localización geográfica y la

evolución de los organismos.

También desempeñó un papel fundamental la unión

de los continentes de Norte y de Suramérica, que

habían permanecido separados durante varios

centenares de millones de años y quedaron reunidos

por el cierre del istmo de Panamá hace unos

3.5 millones de años, causando cambios importantes

en la circulación oceánica y permitiendo un

intercambio de especies terrícolas.

En conclusión, un conocimiento adecuado del

entorno colombiano no puede basarse solamente en

.

Municipio de Arboletes. Foto PLANEA

Río Atrato, Municipio de Apartadó. Foto PLANEA

en la descripción detallada de las características

actuales, de sus componentes. Debe entenderse

como una síntesis construida a partir de las diferentes

disciplinas.

Además todas las disciplinas que integran las Ciencias

de la Tierra son también históricas: deben apoyarse

en conocimientos de los historiadores, de los

arqueólogos y en métodos modernos como las

dataciones por métodos físico-químicos (el

radiocarbono es el ejemplo más conocido) y en otros

basados en la aplicación de esas mismas ciencias,

como es el uso de isótopos estables. Es precisamente

esa complejidad en el espacio y en el tiempo lo que

ha hecho la tierra tan fascinante para muchos

estudiosos como Leonardo da Vinci; Darwin y

Hawkins, entre otros.

Ahora bien, un entorno natural no puede estudiarse

sin tener en cuenta la influencia del hombre, que en

Colombia data de unos 12 000 años antes de Cristo.

Page 10: PLANEA junio - julio

10

Sin embargo, los registros escritos sólo existen en

América desde hace 5 siglos. Registros modernos

como la medición de la temperatura, de los

fenómenos meteorológicos en general, de los

caudales y sedimentos en suspensión de los ríos

sólo se toman en Colombia en forma sistemática

desde hace unos 50 años. También es una realidad

dolorosa para una humanidad el hecho de que,

por primera vez en la historia del planeta, tenga

que enfrentar la responsabilidad de haber

provocado un cambio climático cuyas

consecuencias finales aún se ignoran.

La principal causa del calentamiento global es el

aumento de la temperatura media del planeta.

¿Sabías que el

Proyecto Planeito –

Planeador generará

la cultura de

planeación

estratégica en los

niños y jóvenes del

departamento

Antioquia?

Pese a las dificultades anteriores, el estudio de la

tierra y más concretamente del territorio

colombiano es impostergable y puede ahora

beneficiar de conocimientos y de tecnologías

avanzados. Es tarea de los científicos

contemporáneos entusiasmar a las nuevas

generaciones para que perseveren en ese camino.

Es además la única esperanza de poder mitigar los

daños hechos al planeta por las últimas

generaciones de seres humanos, siempre y

cuando quienes tomen decisiones están

dispuestos a tomar las correctas.

Page 11: PLANEA junio - julio

A B C Plan Estratégico de Antioquia El Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA en su

interés de incluir a la comunidad antioqueña en la

construcción del futuro del departamento, ha

querido enseñarles a los lectores de

PLANEANTIOQUIA algunos términos que son

básicos a la hora de “lenguajiar” el tema de la

planeación estratégica.

El Asesor del Plan y economista industrial, Juan

Diego Uribe Arroyave, nos expuso algunos de…

Pensamiento Estratégico Para el caso de una sociedad en su territorio,

podemos definirlo como un proceso dinámico que

permite, a actores y voceros representativos de los

diferentes grupos sociales que la integran, pensar

con detenimiento en los principales aspectos

cualitativos de su vida y de los entornos que

pueden llegar a enfrentar en la búsqueda del

bienestar colectivo, todo ello para determinar la

dirección que deben tomar y para señalarle al

Estado que conforman un marco de referencia que

oriente la elección futura de acciones, en especial,

por quienes reciban mandato de confianza como

gobernantes o directivos de las diferentes

instituciones sociales.

Sirve para que esa sociedad tome parte activa en la

configuración de su futuro y por ende para

controlar su destino; para identificar evoluciones

importantes en los entornos y fundamentar su

supervivencia digna en unas opciones realmente

estratégicas; para disponer de una estrategia mejor

gracias al enfoque sistémico, lógico, de articulación

social centrado en el aprovechamiento de

potencialidades y oportunidades y en la deseable

configuración de la trama social; para desarrollar

una guía de acciones que sí lo lleven a sus fines y

objetivos anhelados; para descubrir riesgos y

posibilidades antes ignoradas, evaluar capacidades

y nuevas ideas, así como para prever la renovación

de carteras de políticas públicas, instrumentos

administrativos e instituciones sociales; para

incentivar una actitud directiva y gerencial más

proactiva, imaginativa, creativa, con visión holística

sustentada en la ética, y contrarrestar la tendencia

hacia decisiones reactivas y defensivas en las

autoridades y dirigentes de sectores público y

privado; para buscar alinear las numerosas

decisiones que deben tomar personas de autoridad

con los fines y objetivos prioritarios y con las

estrategias determinadas por esa sociedad en

conjunto.

Durante buena parte de la década de los noventa la

sociedad antioqueña, mediante diferentes

esfuerzos, movimientos y entidades, consultadas

centenas de representantes y expertos, desarrolló

las etapas del análisis estratégico y la reflexión

sobre aspectos clave, de la observación de los

entornos en sus diferentes dimensiones, de la

identificación de las variables y factores externos e

internos a ella que eran o podían convertirse en

fuerzas originadoras de cambios clave, del

señalamiento de la cultura deseable. Procesado

todo ello, se dio una Visión de futuro resumida así:

“En el año 2020, Antioquia será la mejor esquina de

América, justa, pacífica, educada, pujante y en

armonía con la naturaleza”.

La intervención de la Asamblea Departamental, por

petición del Señor Gobernador en turno, se tradujo

(agosto de 1998) en la creación de una

organización, el Plan Estratégico de Antioquia -

PLANEA-, a la cual se le asignó la misión de

proponer a la sociedad antioqueña una Estrategia

para alcanzar los escenarios de futuro cobijados

por aquella Visión.

11

Page 12: PLANEA junio - julio

12

Más de 40 entidades y organizaciones, públicas y

privadas, inicialmente acogieron el reto de sumar

esfuerzos para permitirle y facilitarle a la naciente

organización que proponga y promueva objetivos

estratégicos; las decisiones, acciones y asignación

de recursos requeridos para aproximarnos a

aquéllos; el conjunto integrado de compromisos y

procesos que se potencien entre sí, que optimicen

los esfuerzos y que sean necesarios para

asegurarnos los resultados anhelados.

Pensamiento Estratégico

“…Podemos definirlo como un

proceso dinámico que permite, a actores y voceros representativos de los diferentes grupos sociales que la

integran, pensar con detenimiento en los principales aspectos cualitativos de su

vida y de los entornos que pueden llegar a enfrentar en la búsqueda del bienestar

colectivo, todo ello para determinar la dirección que deben tomar y para

señalarle al Estado que conforman un marco de referencia que oriente la

elección futura de acciones, en especial, por quienes reciban mandato de

confianza como gobernantes o directivos de las diferentes instituciones

sociales…”

Estrategia

Si la definimos como el conjunto de ideas que

presiden la orientación y el carácter de las

decisiones estratégicas (las que se relacionan con y

afectan la dirección a largo plazo que debe adoptar

la sociedad en ambientes de incertidumbre), la

fijación de objetivos y metas, la obtención y

asignación de los recursos y capacidades

indispensables para la consecución de aquéllos y

ellas, encontramos que esta es la etapa dentro del

proceso de PENSAMIENTO ESTRATÉGICO en la que

se encuentran los equipos administrativos y de

expertos vinculados con la organización.

Ya desde el año 2001 se ofrecieron unas Bases

para un nuevo Modelo de Desarrollo para

Antioquia; más tarde una propuesta de modelo: el

Desarrollo desde lo Local Regional.

Desde un punto de vista técnico, Antioquia cuenta

hoy con una Visión de futuro, unos principios, unas

fuerzas conductoras identificadas, un escenario

apuesta, unas áreas estratégicas a las cuales

apuntar iniciativas estratégicas, cuatro líneas de

actividad, grandes componentes de la

ESTRATEGIA (atracción de inversión y

emprendimientos asociativos de alto impacto

socio económico) y un modelo de desarrollo.

Muchas personas han reclamado un listado de

proyectos estratégicos a los cuales sumar sus

recursos y capacidades.

El PLANEA no es una organización con capacidad

de ejecución y menos de financiación. Son los

actores privados y públicos, así como los

representantes de la sociedad civil sin ánimo de

lucro, en su ámbito, los que pueden tomar las

recomendaciones para su propio portafolio de

áreas estratégicas de negocio (AEN) y de interés

para prestar un servicio a grupos sociales,

comunidades o mercados potenciales.

12

Page 13: PLANEA junio - julio

logros específicos que describan haber llegado al

escenario de futuro ambicionado.

De aquí que este PLAN DE ACCIÓN debe ser

finalmente una recopilación de todas las iniciativas

estratégicas identificadas y priorizadas por sectores

de la actividad, las subregiones, el Gobierno

Departamental, los gremios de la producción y

distribución, las entidades descentralizadas del

orden nacional y regional, que finalmente ayuden a

hacer realidad la visión de futuro de la sociedad en

su conjunto.

Ordenadas todas estas guías la región dispondrá de

una verdadera e integral carta de navegación: su

PLAN MAESTRO ESTRATÉGICO.

13

Plan Maestro Estratégico En las ciencias administrativas, una forma de

expresar la ESTRATEGIA decidida por una sociedad

u organización (todos los niveles y sectores:

nacional, regional, municipal, entidad sin ánimo de

lucro, empresa privada, etc.) para llegar a un

objetivo estratégico (largo plazo) o meta a

mediano o corto plazos la constituye el PLAN DE

ACCIÓN, entendido como un camino versátil de

acciones pensadas y programadas para llevarnos

desde un escenario de referencia (presente) hasta

conseguir, con ciertos recursos y capacidades, esos

específicos objetivos y metas dentro de unos

entornos y horizonte temporal.

Cada objetivo supone un Plan que guíe el ensamble

de políticas, la toma de decisiones estratégicas y la

adopción de las iniciativas y emprendimientos

convenientes y consiguientes.

Hablar de ESTRATEGIA para alcanzar un escenario

apuesta de toda una sociedad nos lleva a desagregar

los ámbitos o dimensiones de la vida en sociedad:

aspectos económicos y tecnológicos, educativos,

familiares y demográficos, político-administrativos,

recreativos, religiosos, ecológicos y ambientales

entre los principales. Y a identificar y definir los

“El PLANEA no es una

organización con capacidad de

ejecución y menos de financiación.

Son los actores privados y públicos,

así como los representantes de la

sociedad civil sin ánimo de lucro, en

su ámbito, los que pueden tomar las

recomendaciones para su propio

portafolio de áreas estratégicas de

negocio (AEN) y de interés para

prestar un servicio a grupos sociales,

comunidades o mercados

potenciales”.

Por decisión del Consejo Rector, el PLANEA se

encuentra en trabajos de actualizar el

Direccionamiento Estratégico, de ofrecer a la

sociedad la definición de Objetivos Estratégicos

claves y la propuesta de acciones, iniciativas y

emprendimientos que, luego de ser discutidos con

sus similares presentes y futuras de subregiones,

sectores de actividad, localidades, entidades

descentralizadas, centros de investigación, nos

permitieran una deseable y conveniente AGENDA

COMÚN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ACDS),

instrumento para la búsqueda coordinada y más

efectiva de nuestra Visión de futuro.

Page 14: PLANEA junio - julio

Este dibujo fue elaborado por la comunidad del Corregimiento

de Llanos de Cuivá del municipio de Angostura en uno de los

talleres de la Prueba Piloto.

14

Cómo se han desarrollado las Pruebas Piloto en Angostura y Apartadó

Muchas han sido las satisfacciones que estas

experiencias le ha traído al equipo de trabajo del

Área de Promoción del Desarrollo Local – Regional

del PLANEA. Para ellos, las pruebas más allá de ser

un ejercicio de planeación estratégica, mediante el

cual la comunidad define cuál debe ser el futuro de

su Municipio, es una forma de conocer el territorio y

de saber que piensa la gente de la Antioquia en la

que viven y la que idealizan para sus hijos.

Como una forma de acercarlos a este interesante trabajo que producto del mismo será la definición de un

Modelo de Desarrollo Económico Local para los municipios de Angostura y Apartadó, respectivamente, he

aquí algunas imágenes que muestran el deseo de la comunidad de construir para el futuro una localidad, una

Antioquia y una Colombia mejor.

A n g o s t u r a

1

2

3

4 5

Page 15: PLANEA junio - julio

A p a r t a d ó

15

Imágenes Angostura: 1) Comunidad vereda San Antonio; 2) Comunidad vereda Santa Rosa; 3) Mapa ideal de la

comunidad de la vereda Loma Chocho sobre el futuro de Angostura; 4) Niños del casco urbano de Angostura, Casa

Cultural; 5) Participación de la comunidad en los talleres de la Prueba Piloto que define Modelo de Desarrollo

Económico Local para el Municipio de Angostura.

1

2

3

4

5

Imágenes Apartadó: 1)Instalación oficial de las Pruebas Piloto que define Modelo de Desarrollo Económico Local

para el municipio de Apartadó; 2) Líderes comunitarios de Apartadó; 3) Panorámica, municipio de Apartadó; 4)

Socialización de la experiencia piloto a la Administración Municipal de Apartadó; 5) Funcionarios de la Alcaldía de

Apartadó.

Page 16: PLANEA junio - julio

Zonas Francas en Antioquia (1) Por Francisco Piedrahíta Echeverri Grupo de Pensamiento Atracción de inversión

Las zonas francas son un instrumento de desarrollo

industrial y comercial muy utilizado en todo el

mundo. Son muy antiguas y existen por centenares

en los diferentes países. A veces se conocen con

otros nombres como en la China donde existen las

ZEEE, zonas económicas especiales de exportación.

Las zonas francas son “una área geográfica

delimitada dentro de un territorio nacional, en la cual

se desarrollan actividades industriales de bienes y

servicios o actividades comerciales, bajo una

normatividad especial en materia aduanera,

tributaria y de comercio exterior. Las mercancías

ingresadas a estas zonas se considera que están

fuera del territorio nacional para efectos de los

impuestos de importación y exportación”.

Rionegro es uno de los municipios del departamento de

Antioquia que cuenta con una zona franca. Sus

instalaciones se encuentran a un costado del

Aeropuerto Internacional José María Córdova.

Subregión del Bajo Cauca, municipio de Caucasia. Foto PLANEA

En Colombia existe una comisión intersectorial de

zonas francas que conceptúa sobre su viabilidad y

aprueba el plan maestro de desarrollo de la zona. Es

aprobada por la DIAN y operada por el sector privado

a través del llamado “usuario operador”. En el país

existen desde hace muchísimos años. Eran muy pocas.

En cierta forma estuvieron muy desacreditadas porque

se prestaron para cometer muchas

irregularidades que afectaban al sector industrial.

Hoy existe un nuevo régimen y, por ello, se ha

incrementado su número a cerca de 50, con

grandes inversiones y buena generación de

empleo directo.

El objetivo de la zona franca, que debe estar

alineado con los de la organización mundial del

comercio (OMC), es crear empleo y atraer

inversiones de capital; servir de ´polo de

desarrollo para promover la competitividad de las

regiones; desarrollar procesos industriales

altamente productivos y competitivos; promover

y generar economías de escala y simplificar los

procedimientos de comercio exterior de bienes y

servicios. Anteriormente estaban orientadas a

producir primordialmente para los mercados

externos. En las reformas más recientes esta

prioridad ha desaparecido.

16

Page 17: PLANEA junio - julio

La Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía, se llevará a cabo

en el Aula Magna Monseñor Manuel José Sierra de la

UPB. Foto, PLANEA.

N O T Í C U L A S P L A N E A

Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía” El próximo 31 de agosto el PLANEA y la Universidad

Pontificia Bolivariana - UPB, instalarán oficialmente

la Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía”, como un

espacio académico que estará orientado a la

generación y transmisión de conocimiento en el

ámbito de la planeación estratégica regional,

nacional e internacional, además de rendirle un

homenaje al líder político y social como lo fue el

Primer Secretario del PLANEA, Gilberto Echeverri

Mejía.

Gracias al apoyo de BANCOLOMBIA, la Cátedra

contará con la participación del profesor

estadounidense Douglas Weinner, quien expondrá

su propuesta: “Gestión del conocimiento como una

estrategia para el desarrollo regional”.

HUB para servicios aeronáuticos

Con beneplácito recibió la Secretaria Ejecutiva,

María Isabel López Gaviria, la propuesta de doctor

Francisco G. Restrepo Gallego, miembro del Grupo

de Pensamiento en Ciencia y Tecnología del

PLANEA, de convertir el Aeropuerto Internacional

José María Córdova en una terminal de HUB en

servicios aéreos.

La economista López Gaviria, expresó su voluntad

de socializar dicha iniciativa con el gobernador de

Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero y gestionar

ante las entidades tanto del sector público como el

privado el apoyo para la ejecución de este estratégico

proyecto internacional que en el mediano y largo plazo

contribuirá al progreso del departamento.

17

Page 18: PLANEA junio - julio