plan para el desarrollo de la maricultura en el...

55
e PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL ESTADO DE COLIMA MIA MODALIDAD REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

e

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL ESTADO DE COLIMA

MIA – MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

Page 2: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Resumen Ejecutivo

Plan para el Desarrollo de la Maricultura en el Estado de Colima

Naturaleza del Proyecto, plan o programa EL Plan para el Desarrollo de la Maricultura en el Estado de Colima PLADEMEC (Maricultura de Litoral) es un plan para el aprovechamiento pesquero y marino del Estado de Colima, cuya vertiente de maricultura de litoral es la que corresponde al desarrollo de presente estudio. El desarrollo del presente estudio PLADEMEC (Maricultura de litoral) ha sido concebido a partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología para el fortalecimiento del sector pesquero y la potencialización en el aprovechamiento y uso de los recursos, bajo un marco de sustentabilidad ambiental. El PLADEMEC (Maricultura de Litoral) parte de un cuidadoso análisis de selección de sitios, considerando criterios ambientales, sociales y económicos, asi como análisis de capacidad de carga bajo los cuales sean trazado diferentes distritos cuya nomenclatura obedece a cultivos bentónicos, jaulas flotantes para maricultura y arrecifes artificiales, los cuales sean delimitado para que en su interior alberguen a las unidades económicas que operan como áreas de producción, bajo criterios y lineamientos que permitan garantizar la estabilidad ambiental su vulnerar la capacidad natural del ecosistema. Para ello en una primera etapa se propone el desarrollo de unidades de capacitación y entrenamiento (UNICAM) que sirvan de espacios para el desarrollo de las capacidades y competencias de los pescadores, a cargo del gobierno del estado. Es importante reconocer que la instalación de infraestructura para complementar al sector pesquero de manera formal, tiene origen en el proyecto piloto para el mejoramiento de ambientes marinos en el año 2004, donde sumergieron arrecifes artificiales en diferentes áreas de la costa colimense y cuyos resultados han demostrado un aumento en la productividad y una mejora en el hábitat marino, brindando al sector una mayor confianza y un aumento en la credibilidad de las autoridades. A esta fase piloto la hemos reconocido en el presente estudio como una fase cero o de iniciación, por los que para la consecución de estos esfuerzos se han planteado desarrollar las etapas subsecuentes partiendo de la incorporación gradual y temporal de los diferentes distritos desde la fase primera hasta una tercera fase. En este sentido, el proyecto PLADEMEC (Maricultura de Litoral) se compone de tres subproyectos que desarrollan El cultivo de pargo en jaulas marinas en la bahía de Santiago en el municipio de Manzanillo Colima, por el Proyecto de mejoramiento de ambientes marinos en la costa del Estado de Colima y Cultivos bentónicos en la costa de Colima. Los cuales consisten en la construcción e inmersión de 41 Unidades Económicas de Jaulas Flotantes (UEJF), 176 Unidades Económicas de Arrecifes Artificiales (UEAA) y 24 Unidades Económicas para el Cultivos Bentónicos (UECB), frente a las costas del municipio de Manzanillo, Armería y Tecomán en el estado de Colima, a fin de favorecer el hábitat peces marinos y organismos bentónicos de importancia ecológica y comercial dentro de la zona. A continuación se describe cada una de las tres actividades a desarrollar.

Page 3: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Para el cultivo de peces marinos se instalarán 41 Unidades económicas de jaulas flotantes (UE-FJ) que estará constituida por 10 jaulas flotantes cada unidad, la cual ocupará una superficie de 5Ha. Para el maricultivo se considera el pargo lunarejo (Lutjanus guttatus), la cual se caracterizan por ser una de las especies de pargo de mayor importancia económica dentro de la costa colimense, asimismo a nivel laboratorio sea logrado la producción de crías. El diseño de las UE-JF propone elementos compatibles con el medio natural del sistema marino, toda vez que los componentes de la jaula no son peligrosos, ni extraños a los materiales que se emplean en este tipo de actividades dentro del área de estudio. Por mencionar una de sus características, la malla con que estará hecho el bolso es de hilo de seda el cual no genera residuos toxico, asimismo de este material esta hechas algunas artes de pesca permitidas en la zona, el andamiaje de las jaulas será de un polímero de alta densidad resistente a los efectos corrosivos del agua de mar. Los arrecifes son de los objetos de origen natural o humano, que han sido depositados intencionalmente sobre el piso marino para influenciar procesos físicos, biológicos o socioeconómicos relacionados con los recursos marinos vivos. Los arrecifes artificiales (AA); son una tecnología compatible con el medio ambiente y contribuyen al mejoramiento de las poblaciones marina, ya que ofrece tanto al bentos como a los peces e invertebrados un sustrato donde pueden encontrar alimento y/o refugio de los depredadores, así como espacios para su crecimiento y reproducción. El conjunto de las 176 Unidades económicas de arrecifes artificiales (UE-AA) serán depositadas en módulos individuales donde en cada modulo ocupara una superficie de 100 Ha., que estará compuesto por 3,400 estructuras arrecifales que serán sumergidas en el sitio seleccionado, están serán distribuidas en 3 zonas: Zona de crianza; Zona de concentración y zona de producción. Los materiales a utilizar para la construcción de arrecifes es de cemento puzolánico resistente a sulfatos, especial para obras en contacto con el agua de mar. La estructura será armada con varilla de hierro, cemento, arena y grava. La actividad de cultivos bentónicos propone la instalación de 24 Unidades económicas que ocuparan 4 hectáreas cada una. El sistema de cultivo comprende la instalación de canasta

Unidad económica de jaulas de cultivo

Page 4: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

tipo Nestier y Sumergido (Costal Ostrícola). El diseño es la infraestructura no se afectaran zonas vulnerables ni modificaran recursos naturales. La infraestructura propuesta para el proyecto PLADEMEC, no provocará interacción con ecosistemas vecinos, toda vez que las Unidades Económicas de Jaulas Flotantes, Arrecifes Artificiales y Cultivos Bentónicos, se ubican sobre áreas arenosas de escasa diversidad, a una profundidad entre los 4 y 70 metros. Justificación Actualmente, gran parte de los fondos marinos cercanos a las costas, se encuentran en proceso de deterioro desde el punto de vista de la productividad por la excesiva presión pesquera que se han ejercido en ellos. PLADEMEC propone impulsar el desarrollo de la maricultura el Estado de Colima, lo que garantiza el mejoramiento del hábitat bentónico, además de ser una estrategia de mitigación a los impactos ambientales ocasionados al ecosistema marino por las redes de arrastre, así como el fomento a la producción pesquera de las poblaciones de pescadores de la región asentados a lo largo del territorio continental de la Costa del Estado de Colima a través de técnicas de maricultivo. El proyecto PLADEMEC se presenta como parte integral de los acuerdos y esfuerzos realizados desde 1991 por parte del Instituto Nacional de la Pesca a través del Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo Col., proponiendo como inicio el proyectos de Factibilidad del Establecimiento de Arrecifes Artificiales en el Litoral del Estado de Colima , a fin de favorecer la capacidad de captura y refugio para las especies marinas a través de la instalación de arrecifes artificiales dentro de la costa. En términos generales, la pesca del la zona de estudio se caracteriza por ser de tipo artesanal, debido a las particulares de la infraestructura pesquera, sin embargo es una actividades muy importante que contribuye al beneficio socioeconómico de las poblaciones asentadas en la costa colimense. Lo anterior nos muestra la importancia de buscar el conocimiento de nuevas alternativas de uso de los recursos pesqueros existentes en la costa del estado de Colima, con el objetivo de diversificar las actividades del sector, siendo de vital importancia la introducción, promoción y desarrollo de la acuicultura de bajo impacto, en este contexto, la maricultura se convierte en una alternativa sustentable ante la presión extractiva y de malas prácticas de pesca que se ejerce sobre los recursos que se concentran en la zona y que trae como consecuencia la disminución de la biodiversidad y alteración o incluso la destrucción de los hábitats, impidiendo a mediano y largo plazo la sostenibilidad de los recursos biológicos. Las especies a cultivar en el caso de las unidades económicas de jaulas flotantes (UEJF) y unidades económicas de cultivo bentónicos (UECB) son especies que habitan de manera silvestre en la zona de estudio y son de los grupos de especies pesqueras con mayor importancia comercial dentro de la costa de Colima. Objetivos

Page 5: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Optimizar y coadyuvar con la sustentabilidad de la actividad pesquera y de maricultivo en el Estado de Colima.

Capacitar a los pescadores en el manejo del cultivo de peces marinos y organismos bentónicos y en su caso demostrar la importancia de la introducción de la maricultura en la costa de Colima como parte de las estrategias compatibles con el Plan de desarrollo de la acuacultura del estado de Colima.

Proponer alternativas productivas del sector pesquero procurando frenar las tendencias de deterioro y prescindir de las prácticas depredatorias con artes de pesca prohibidos y evitando así la sobreexplotación de recursos pesqueros y promover la utilización sustentable de los mismos.

Favorecer las pesquerías locales de interés comercial por medio de la instalación de arrecifes artificiales (UEAA), propiciando la creación de hábitats marinos en beneficio de la biodiversidad costera para su mejoramiento, conservación y potencialización.

Desarrollar cultivos de fondo, como una alternativa a la pesca ribereña y compatible con el medio ambiente. A fin de favorecer a generación de alimentos y la consolidación de empleos en la región.

Compilación y generación de información de carácter científico y tecnológico que permita tener un mayor conocimiento en el manejo de los recursos pesqueros, así como desarrollar proyectos estratégicos para el mejoramiento de la población pesquera que convive en el litoral de la costa colimense.

Presentar alternativas de uso y aprovechamiento de los recursos pesqueros sin comprometer la estabilidad del medio ambiente marino en beneficio de las comunidades rivereñas.

II.1.3 Análisis de selección de sitios para la instalación del proyecto PLADEMEC La selección de sitio para el desarrollo de la Maricultura en el Estado de Colima es un componente fundamental ya que ello depende en gran medida el éxito del proyecto para lo cual el grupo consultor partió de la localización de sitios potenciales y óptimos para la instalación de las unidades económicas jaulas flotantes (UEFJ), unidades económicas arrecifes artificiales (UEAA) y unidades económicas cultivos bentónicos (UECB) en la costa de Colima. La evaluación se hizo frente la playa Los Cocos (zona norte) hasta boca de Apiza (zona sur). Durante la exploración de sitios potenciales, verificamos in situ y con la colaboración de la Dirección de Pesca del Estado, la ubicación de 19 módulos de arrecifes artificiales instalados desde el 2007 frente a la Bahía de Santiago, Bahía de Manzanillo y Playa Campos adjunta a la zona donde se propone el presente proyecto. La selección del sitio fue realizada bajo una secuencia metodológica de aplicación de un Sistema de Información Geográfica para la apoyar los trabajos de campo y determinar las condiciones del piso oceánico, a través de muestreos batimétricos. La obtención de los perfiles batimétricos, así como el posicionamiento de la zona de estudio se realizó implementando una sonda digital tipo GPSMAP 535S de la marca GARMIN y una sonda Fish Elite 480 de la marca EAGLE ambas con Datum ws84 para

Page 6: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

validar los datos registrados y obtener mayor precisión. Durante la batimetría, las sondas registraban la profundidad de la zona y su posición. Las zonas de muestreo se extendieron a lo largo de toda la costa colimense, donde realizaron las topobatimetrías, se midieron parámetros de químicos y físicos de la calidad del agua y se aplicaron los criterios descritos para la selección de sitios. A continuación se presenta una imagen de las zonas de muestreo.

De la evaluación de zonas óptimas para la instalación de la Unidades Económicas, se analizaron 21 zonas de estudio para el desarrollo de las actividades propuestas, encontrando que dentro del área se tienen 6 zonas óptimas para la instalación y operatividad de jaulas flotantes. 5 zonas son identificadas como optimas para la sumersión de estructuras arrecifales y 5 son áreas potenciales para el cultivo de organismos bentónicos.

ACTIVIDAD SITIOS CON APTITUD

OPTIMA

Unidades Económicas de Jaulas Flotantes

Ensenada Carrizal

Ensenada Higueras

Punta Gorda

Zonas de Muestreo

Page 7: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

La Audiencia

Punta Salagua

Punta Ojo de Agua

Unidades Económicas de Arrecifes Artificiales

Piedra Blanca

Rio Graham

Bahía Santiago

Roca Vela

Zona Cuyutlan

Unidades Económicas de Cultivos Bentónicos

Ensenada Carrizal

Ensenada Higueras

Punta Campos

Punta Salagua

Punta Gorda

Sin embargo, otra herramienta a considerar para el análisis de los sitios potenciales, es la evaluación de capacidad de carga de las zonas propuestas en la zona de estudio, ya que este análisis nos permitirá conocer la capacidad de carga ambiental y social para el desarrollo del proyecto, tal como se describe a continuación. Capacidad de carga El manejo de las actividades pesqueras debe ser rigurosamente planificado para lograr que sea sustentable ambientalmente, técnicamente y de manera económica, a fin de alcanzar un desarrollo de sostenible y puedan satisfacer sus expectativas. Para eso es importante establecer la capacidad de carga, en cuanto al número de unidades económicas que los sitios potenciales puedan soportar. La capacidad de carga en las actividades de maricultivo, es un tipo específico de capacidad de carga ambiental y se refiere a la capacidad biofísica y social del entorno respecto de la actividad de maricultivo, y representa el máximo de unidades económicas que una zona puede mantener. Se puede definir la capacidad de carga ambiental como la capacidad que posee un ecosistema para mantener organismos, mientras que mantiene su productividad, adaptabilidad y capacidad de regeneración. Representa el límite de la actividad humana: si este es excedido, el recurso se deteriorará (Ceballos- Lascuráin, 1996). Sin embargo, aun no existe la metodología para regular el manejo de actividades acuícolas o de maricultivo de esta naturaleza y los modelos para pronosticar las repercusiones ambientales del maricultivo se hallan aún en fases iníciales de desarrollo, por lo que es importante partir de la adaptación de diversas metodologías entre las cuales destaca el VIM “Visitor Impact Managment” (Loomis y Graefe, 1992), LAC “Límites de Cambio Aceptable” (Stankey et al., 1985) y CCT “Capacidad de Carga Turística” (Cifuentes, 1992), lo cual nos permitan llegar a conocer la capacidad de carga de las actividades de maricultivo. La determinación de capacidad de carga del proyecto PLADEMEC constituye una herramienta de planificación, puesto que permite obtener una aproximación a la intensidad

Page 8: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

de uso de las áreas o zonas por lo que sustenta y requiere decisiones de manejo (Cifuentes 1992, Acevedo Ejzman, 1997). El cálculo se hace a través de un proceso complejo en el que se deben considerar una serie de factores ecológicos, físicos, sociales, económicos y culturales (Moore, 1993). Las alternativas productivas, requiere del apoyo de herramientas de planificación para el manejo de proyectos y la mitigación de sus potenciales impactos. Por esto, en este apartado se consideró lo siguiente: • Determinar la capacidad de carga para el maricultivo dentro de los sitios identificados como óptimos. • Integrar regulaciones y medidas de conservación que contribuyan a mejorar el manejo de las actividades pesqueras y de maricultivo en la costa de Colima. La metodología utilizada para el cálculo de la capacidad de carga se basó fundamentalmente en la metodología de Cifuentes (1999), la cual busca establecer el número máximo de ocupación que puede recibir un área protegida con base en las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en el área en el momento del estudio. El proceso consta de tres niveles:

Cálculo de la Capacidad de Carga Física (CCF) Cálculo de Capacidad de Carga Real (CCR) Cálculo de Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

Los tres niveles de capacidad de carga tienen una relación que puede representarse de la siguiente manera:

CCF >CCR > CCE

A continuación se presenta los resultados de la evaluación de Capacidad de Carga.

CAPACIDAD DE CARGA REAL UNIDAD DE ECONÓMICA DE JAULAS FLOTANTES (UE-JF)

Actividad Sitio potencial CCE

UE

JA

UL

AS

FL

OT

AN

TE

S Ensenada Carrizal 2

Ensenada Higueras 10

Punta Gorga 7

La Audiencia 4

Punta Salagua 2

Punta Ojo de Agua 15

CAPACIDAD DE CARGA REAL

UNIDAD DE ECONÓMICA DE ARRECIFES ARTIFICIALES (UE-AA)

Actividad Sitio potencial CCE

UE

AR

RE

CI

FE

S

AR

TIF

ICI

AL

ES

Rio Graham 11

Piedra Blanca 22

Bahía de Santiago 1

Page 9: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Roca Vela 7

Cuyutlan 1 18

Cuyutlan 2 31

San Rafael - Tecuanillo 85

CAPACIDAD DE CARGA REAL

UNIDAD DE ECONÓMICA DE CULTIVOS BENTÓNICO (UE-CB)

Actividad Sitio potencial CCE

An

álisis

del

Facto

r A

mb

ien

tal

Ensenada Carrizal 2

Ensenada Higueras 1 11

Ensenada Higuera 2 5

Punta Salagua 2

Punta Gorda 1

Punta Campos 3

Derivado del análisis de capacidad de carga, se recomienda instalar 41 Unidades Económicas de jaulas flotantes, 176 Unidades Económicas de Arrecifes Artificiales y 24 Unidades Económicas para el cultivo de bentónicos en las zonas propuestas como optimas Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto PLADEMEC se localizará frente a las costas del municipio de Manzanillo, Armería y Tecomán en el estado de Colima, cuyas coordenadas UTM obtenidas con posicionador por satélite GPS Etrex Venture, marca GARMIN con Datum ws84, la como se presentan a continuación.

X Y X Y X Y X Y X Y

533974.29 2117804.4 554228.63 2109344.5 577750.25 2098392.7 604853.23 2084916.8 611974.07 2078077.6

535274.58 2117487.1 554671.23 2109091.4 579729.81 2097303.5 605231.69 2084687.7 613052.69 2076958.8

536647.42 2117198.8 555456.28 2109020.7 580585.57 2096851.3 605715.92 2084387.2 617511.82 2073331.2

537406.01 2116993.5 556850.75 2109199.8 581232.1 2096585.3 605933.94 2084028.9 620692.22 2070417.9

538064.88 2116710.5 558132.52 2109415.1 582208.07 2096108.3 606153.47 2083775.6 624646.57 2066714.5

539269.24 2116084.5 558737.69 2109665.9 583860.81 2094993.7 606243.54 2083685.4 628157.83 2064025.7

540609.11 2115560.8 559552.79 2110672.7 585086.24 2094110.7 606522.13 2083424.7 629492.87 2062999.1

541533.24 2115218.8 561473.33 2111257.5 588344.93 2093278.4 607047.51 2082939.7 630257.75 2062219.8

542501.71 2114817.1 564612.59 2111722 589901.33 2092619.7 607273.53 2082663.3 630876.8 2060876.2

543709.9 2114468.1 565892.44 2112176 592264.1 2091409.7 607398.91 2082481.4 630976.18 2060235.1

545915.29 2114077.4 567268.53 2112566 594624.62 2090289.6 607677.29 2082080.2 631096.04 2058924.6

546740.51 2113825 568848.38 2111109.6 596390.02 2089434.5 607959.04 2081643.7 632089.79 2056374.2

547454.65 2113825.7 570602.76 2107263.5 598314.25 2087254.7 608114.33 2081394.5 632934.45 2054803.2

548828.36 2113788.4 570878.85 2101259.7 599835.87 2086175.1 608794.34 2081155

550726.7 2113065.5 571336.22 2102613.7 601166.92 2085883.5 609506.97 2080746.4

552202.67 2111856.9 571991.7 2100905.5 602607.14 2085672.3 609955.31 2080307.5

553402.81 2110424.2 573716.99 2100335.8 603603.08 2085413.3 610337.63 2079807.4

553888.8 2109713.1 575862.31 2099271.2 604189.85 2085230.7 610785.53 2079271.2

Page 10: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Para el proyecto PLADEMEC, sea identificado la sección Norte, Centro y Sur de la costa de Colima, a fin de tener bajo estos términos la orientación de la instalación la infraestructura propuesta en función a los resultados de Capacidad de Carga. Asimismo las unidades económicas por actividad han sido ubicadas por distritos partiendo previamente de un análisis de opimo a sitio potencial. En seguida se identifica la ubicación y características de cada distrito. Dimensión del proyecto La proyección y dimensión del proyecto PLADEMEC, es establecida con base a la experiencia en el desarrollo de actividades de maricultura por parte del grupo consultor. El polígono de la zona de estudio abarca una superficie de 67,688.78 Ha que comprende la costa de norte y sur del Estado de Colima, la cual está representada en el capítulo IV como Sistema Ambiental Regional. La superficie operativa para el proyecto en su conjunto es de 17851.38 Ha., que representan un 26.36 % de la superficie total del polígono de la zona de estudio, mismos que serán ocupados por las unidades económicas de jaulas flotantes (UE-JF), arrecifes artificiales (UE-AA) y cultivos bentónicos (UE-CB). Es importante aclarar que esta zona se caracteriza por estar libre de vegetación acuática, no afecta los corredores biológicos de mamíferos marinos y otras especies. Asimismo las zonas han sido rigurosamente seleccionadas para lo interferir con otras actividades portuarias, pesqueras y de turismo. A continuación se presenta una disgregación de la superficie disponible para las actividades de este proyecto.

Ubicación del Proyecto

Ubicación regional del Proyecto PLADEMEC

Page 11: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Zonas Superficie Ha.

Superficie de la costa de Colima

134,000.00

Superficie del Polígono de la Zona

67,688.78

Área operativa del proyecto PLADEMEC

17,851.38

Superficie operativa por actividad

Área operativa de UE-JF 203.63

Área operativa de UE-AA 17,552.67

Área operativa de UE-CB 95.08

En la siguiente tabla se muestra de manera general un resumen de las superficies operativas por distrito y su capacidad de carga efectiva, a fin de garantizar el bienestar ecológico de la zona de estudio.

ACTIVIDAD Distrito Operativo

Sup. Disponible

por distritos (Ha)

Sup. por ocupar por

Unidad Económica

(Ha)

Capacidad de Carga

Física (CCF)

Capacidad de Carga

Real (CCR)

Capacidad de Manejo

(CM)

Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

Jaulas Flotantes Ensenada Carrizal

50.00 5 10.00 3

90%

2

cultivo de pargo

Ensenada Higueras 196.27 5 39.25 11 10

Punta Gorga 89.00 5 17.80 8 7

La Audiencia 55.00 5 11.00 4 4

Punta Salagua 20.90 5 4.18 2 2

Punta Ojo de Agua 200.00 5 40.00 17 15

Arrecifes Artificiales Rio Graham

1,496.33 100 15 12

89%

11

alojamiento y recuperación

de hábitat

Piedra Blanca 2,965.70 100 30 25 22

Bahía de Santiago 212.00 100 2 2 1

Roca Vela 945.00 100 9 8 7

Cuyutlan 1 2,228.20 100 22 20 18

Cuyutlan 2 3,848.85 100 38 35 31

San Rafael - Tecuanillo 14,347.31 100 143 96 85

Cultivos Bentónicos Ensenada Carrizal 9

4 2 2

86.67%

2

Producción de ostión

(Crassostrea gigas)

Ensenada Higueras 1 64 4 16 12 11

Ensenada Higuera 2 24.68 4 6 6 5

Punta Salagua 14.43 4 4 2 2

Punta Gorda 4.5 4 1 1 1

Punta Campos 21.96 4 5 4 3

Page 12: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Inversión requerida En este desglose de inversión se presenta los costos requeridos por unidad económica de acuerdo el tipo de actividad, en el anexo Proyectos Ejecutivos, se presenta a un mayor detalle las corridas correspondientes de inversión. a) El capital total requerido para la operación por unidad económica de jaulas flotantes es (inversión fija ($7, 110,88.56 + gasto de operación del primer año (11, 340,397.84), para el proyecto corresponde a $12, 051,486.40 (Doce millones cincuenta mil cuatrocientos ochenta 40/100 M.N.)

b) El capital total requerido para la operación de un modulo de arrecifes artificiales es (inversión fija ($14, 429,000.00 + gasto de operación del primer año (3, 678,450.00), para el proyecto corresponde a $18, 107,450.00 (Dieciocho millones ciento siete mil cuatrocientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) c) El capital total requerido para la operación de un modulo de cultivos bentónicos es (inversión fija ($ 840,749.00+ gasto de operación del primer año (888,800.00), para el proyecto corresponde a $1, 729,549.00 (Un millón setecientos veinte y nueve mil quinientos cuarenta y nueve pesos 00/100 M.N.) d) Los costos asociados a la prevención y mitigación de impactos están relacionados a la instalación de la infraestructura y a la etapa operativa en donde se implementarán los procesos de registro de información así como del manejo de la infraestructura de soporte y mantenimiento. Estos costos están calculados en $1, 594,424.27 (Un millón de pesos quinientos noventa y cuatro mil cuatrocientos veinte y cuatro pesos 00/100 N.M) para el periodo de desarrollo del proyecto. Características particulares del proyecto El proyecto PLADEMEC consiste en la instalación de 41 Unidades económicas de jaulas flotantes (UEJF) donde se realizara el cultivo de pargo lunarejo (Lutjanus guttatus). Asimismo se instalaran 24 Unidades económicas para el cultivos bentónicos (UECB) como ostión (Crassostrea gigas). Para las Unidades económicas de arrecifes artificiales (UEAA) se instalaran 176, las cuales producirán y albergaran diversas especies de flora y fauna marina tanto de importancia ecológica como pesquera. El establecimiento del proyecto de maricultura, (jaulas flotantes, planicies arrecifales y cultivos bentónicos) se contribuya al desarrollo del capital humano en el sector acuacultura y pesca, como parte de la estrategia de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de la costa colimense que se establecen en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Colima, generando unidades rentables y autosustenibles. Cabe destacar que el PLADEMEC (Maricultura de Litoral) propone la incorporación gradual y temporal de los diferentes distritos propuestos para la instalación de la Unidades Económicas; partiendo desde la fase cero donde llamaremos a las Unidades Económicas como Unidades de Capacitación y Adiestramiento (UNICAM´S) hasta la Fase III donde estará en un 100% la instalación de proyecto PLADEMEC (Maricultura de Litoral).

Page 13: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

El escalamiento de las Fases de desarrollo del PLADEMEC estará en función a los resultados obtenidos de un análisis de factibilidad social, técnica y ambiental en cuanto a la operatividad de las Unidades Económicas de la Fase I donde el proyecto estará instalado en un 10% en los distritos seleccionados. Previo a la instalación de la Fase II, se realizará un monitoreo y análisis de unidades económicas donde se puede modificar el porcentaje de Fase II, que en principio propone su desarrollo a un 30% y en la Fase III se instalaría la infraestructura restante. A continuación se describe los componentes estructurales que integran cada una de las Unidades Económica propuesta para el desarrollo de la Maricultura en el Estado de Colima. Unidades Económicas de jaulas flotantes (UE-JF) Las unidades económicas propuestas para el cultivo de pargo lunarejo, están conformadas por diez jaulas flotantes circulares con dos aros de polietileno con un diámetro en el aro interior de 19 metros y 11 metros de profundidad.

La red se sujeta a través de unas extensiones que se fijan a los tubos que conforman los aros de la jaula. La instalación del sistema de anclaje estará conformado por cuatro muertos con un peso aproximado de una tonelada cada uno, cuyo objetivo es evitar que la jaula se mueva de lugar.

Page 14: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Cada Unidad Económica tendrá las siguientes características y distribución:

Insumos Aros: Se construirá una estructura compuesta de 2 aros, con un diámetro de 19 metros, ambos tubos son de polietileno el cual nos da una durabilidad de hasta 50 años expuestos al sol, este material nos brinda ventajas ya que es muy elástico, flexible y termoplástico, además es muy resistente a agentes químicos, es de fácil uso, muy ligero, tiene resistencia a la ruptura, estabilidad dimensional, excelente resistencia al envejecimiento por calor. Las abrazaderas: serán fabricadas de acero inoxidable ya que las propiedades de este material son: alta resistencia, uniformidad y durabilidad. El propósito de las abrazaderas es sujetar los aros y la red. Redes/ malla para la jaula: La malla de la jaula estará compuesta de paño nylon con cabo poliestil de diferentes medidas con protección ultra violeta la cual es de alta resistencia, y fácil manipulación para su confección, lleva una fibra que protege del deterioro que producen los rayos ultra violeta. Así mismo a lo largo de la malla se distribuirán los plomos tipo canica cerrada de 7/16 de 100gr cada uno, cuyo fin es mantener la malla estable y evitar deformidades que puedan afectar a los organismos en cultivo. La red también estará conformada en sus uniones con cabo y plomo para dar mayor resistencia y uniformidad a la misma.

Page 15: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Muertos: El sistema de anclaje estará conformado por 2 estructuras de concreto para cada jaula, hechos de cemento, varilla, arena, grava y una cadena galvanizada que atravesara horizontalmente a la estructura. Las estructuras de anclaje tendrán un peso aproximado de una tonelada cada uno, este sistema permitirá mantener fija las jaulas en un solo lugar a causa del movimiento de las corrientes marinas. Cada estructura contendrá una cadena a la cual se le une un cabo de polietileno de una pulgada, cuyo largo dependerá de la profundidad en donde se vayan a instalar los muertos, el cual proporciona una mayor resistencia. Unidades Económicas de Cultivos Bentónicos (UE-CB) Las unidades económicas propuestas para el cultivo de ostión (Crassostrea gigas) comprende una superficie de cuatro hectáreas para el desarrollo del cultivo donde se dispondrá de 9 líneas de camas de cultivo de 150 metros cada una. Por otro lado se destina un área para la rotación de cultivos con el fin que después de la segunda cosecha (segundo año) se muevan las líneas de cultivo de fondo, considerando que los fondos reciben los desechos metabólicos de los ostiones, y evitar una eutrofización del lecho marino. La técnica del cultivo utilizada consiste en la adaptación del modelo japonés de cultivo suspendido a los cultivos locales e involucra 3 etapas, la primera consiste en un abastecimiento de semilla, la segunda etapa o de cultivo intermedio que consiste en un traspaso de semillas, previamente seleccionadas de acuerdo a su longitud a las bandejas de cultivo intermedio y la tercera etapa de cultivo que corresponde a la final que se inicia con el traspaso de ostiones desde las charolas de cultivo a costales ostrícolas. El área para la colocación de la unidad económica será de 4 hectáreas donde se distribuyen de acuerdo al siguiente esquema:

Page 16: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Para el inicio del cultivo se consideran cajas de polipropileno de forma cuadrada de 60 centímetros por lado y 8 centímetros de altura con perforaciones de 5 mm, cuenta con divisiones centrales, se caracterizan por ser livianas, resistentes y de fácil manejo. Las canastas estarán en módulos de 6 canastas sobrepuestas una sobre la otra donde la sexta canasta contiene un tramo de Poliestireno expandido, la cual servirá de flotador. Los módulos armados se aseguran con cabo. Estos se amarrarán a una línea denominada “madre” con una longitud de aproximadamente 50 a 100 metros. Esta línea amarrada a sus extremos de un sistema de anclaje.

150 mts

200 mts

25 mts 25 mts

Área de amortiguamiento y rotación de

cultivo

200

mts

10 mts

Camas de cultivo

Esquema y distribución del área de cultivo

Canasta tipo Nestier.

Page 17: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Para la fase inicial de siembra se consideran la siembra de 70 canastas divididas en 14 módulos.

Para la fase de engorda se usarán costales ostrícolas de malla plástica rígida de 1.25”. La medida del costal es de 1.00 x 0.60 metros. Esta técnica se realiza en fondo, colocando los costales sobre estructuras (camas) fabricadas con varilla de acero. Cada cama mide 3 metros de largo por .90 mts de ancho, y el costal queda aproximadamente a 40 cm del fondo marino. En cada cama se colocarán 5 costales.

Cultivo suspendido

Semillas de C. gigas en cultivo

suspendido

Page 18: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Unidades Económicas de Arrecifes Artificiales (UE-AA) Para el establecimiento de la UE-AA una superficie de 100 Ha. donde se contempla la construcción y colocación de 3400 estructuras arrecifales que serán sumergidas y distribuidas en 3 zonas: Zona de crianza: Se colocarán alrededor de 600 estructuras tipo domo, las cuales funcionan como áreas de refugio y de hábitat de especies marinas que viven asociadas al fondo marino, desarrollándose con el tiempo un área de alimentación y procreación de reclutas. Zona de concentración: Se colocarán aproximadamente 800 estructuras que servirán como área de refugio y de hábitat, desarrollándose con el tiempo un área de refugio y de corredor que facilite la migración hacia aguas más profundas de las especies que vayan alcanzando tallas mayores y/o su madurez sexual. Su objetivo principal es de atraer a ciertas especies y concentrarlas en una zona determinada, de manera que se hallen bien localizados. Zona de producción: Se colocarán alrededor de 2000 estructuras denominadas cubos pesqueros, cuya función particular es la de aumentar la biomasa de los recursos pesqueros, incrementando la supervivencia, el crecimiento y la reproducción de los mismos, adicionalmente se pretende ofrecer una alternativa de desarrollo económico para la región a través de su aprovechamiento posterior.

Para la construcción de las estructuras arrecifales tipo domo y tipo pirámide se elaboraran a partir del vaciado de materiales en un moldes de fibra de vidrio al cual se le colocan diferentes bayas de diferentes tamaños y una boya grande al centro del molde el cual se unen las dos partes y se vierte el cemento. La construcción de las unidades arrecifales tipo cubos pesqueros consiste en el colado con cemento hidráulico,

Costales ostrícolas y estructura de varilla corrugada (camas)

Page 19: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

arena, grava y agua, de moldes cuadrangulares de madera con una abertura central, sobre la cual se deposita previamente un armazón de varilla y alambre, enseguida se intercalan los tubos de PVC., para luego soportar de nuevo con otra armazón de varilla, afianzándola con amarres verticales. Entre dos tapas cuadradas perforadas se intercalan vigas de concreto que facilitarán el manejo de las estructuras como ampliarán la superficie expuesta para la incrustación y protección de peces e invertebrados pequeños. Para el proyecto se propone un despliegue horizontal, (perpendicular a la línea de costa) que permita tres funciones importantes del mismo arrecife: Capacidad para el establecimiento de zonas de crianza, concentración y producción. En la siguiente imagen se muestra el arreglo de la UE-AA.

Características UE-AA

Superficie UE 100 Ha.

Producción/Unidad Económica 300 Ton.

Empleos directos 30 Empleos/U.E.

Empleos indirectos 150 Empleos/U.E

Impacto Económico/ Unidad 12,475,000.00

SISTEMA DE ESCALERA

ARRECIFAL

Page 20: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

La primera zona denominada zona de crianza estará colocada entre la isobata de los 20 y 35 metros de profundidad sobre un promedio de los 22.5 metros. La segunda zona denominada de concentración se ubicara en una profundidad promedio de los 42 metros y la tercera zona donde se colocaran las los cubos pesqueros estará en una profundidad promedio de los 60 metros. Distribución del modulo Las unidades económicas se distribuirán por módulos que tendrá un área aproximada de 500m2 (conformado por diez estructuras arrecifales)

Por lo tanto para la zona de crianza se destinaran 60 módulos, para la zona de concentración 80 módulos y finalmente para la zona de producción 200 módulos. La distribución de estos módulos en el área será en una proporción de 40% al centro y 60% alrededor de regular. Para la zona de crianza se colocarán 24 módulos al centro y 36 módulos serán instalados en la periferia distribuidos regularmente. Para la zona de concentración se colocarán 32 módulos al centro y 48 módulos serán instalados en la periferia distribuidos regularmente. Para la zona de producción se colocarán 800 módulos al centro y 1,200 módulos serán instalados en la periferia distribuidos regularmente.

Page 21: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Una estrategia general del diseño del presente modelo es poder conocer la operación de los domos de crianza, estructuras tipo pirámide para zona de concentración y los cubos pesqueros como radios de operación perpendiculares a la costa, para lo cual en el diseño general se han dispuesto 3 profundidades. Estabilidad de las estructura arrecifales Los arrecifes artificiales son estructuras pesadas (>750 kg cada uno) cuyo diseño hidrodinámico proporcionado por los múltiples conductos transversales aseguran su estabilidad en el fondo e impiden su arrastre incluso en caso de huracanes, debido a que la energía de la corriente es despreciable a la profundidad de depositación de los arrecifes artificiales ya que se encuentra muy por debajo del 50% de la longitud de onda superficial común en esta región, de acuerdo con el criterio de Mathews (1985). Para soportar esta afirmación considérese que las olas más fuertes se presentan en el verano durante la época de huracanes y tienen dirección sur-suroeste. En cuanto al oleaje, algunos reportes señalan alturas hasta de 8 m en algunos lugares de la costa del Pacífico (JICA, 1985). Tomando en cuenta estos parámetros, aún las olas de 8 m de altura, las cuales tendrían una longitud de onda no mayor a 7 veces su altura (longitud de onda =56 m) (Hill, 1962), no podrían afectar la estabilidad de los módulos, ya que a la mitad de la longitud de onda (28 m) la velocidad de la corriente producida por la ola es muy baja (Mathews, 1985), además de que los eventos de este tipo son denominados extraordinarios.

Page 22: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Con la instalación de los arrecifes en el al menos a los 35 m de profundidad, se respeta la norma empírica de los ¾ de columna de agua libre para navegación respecto a la profundidad total del sitio, ya que los módulos sólo miden 1.25 m de altura. Programa de Trabajo A continuación se presenta el programa de trabajo por tipo de Unidad Económica

FASE ACTIVIDAD Periodo 2012 Periodo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2013 2014 2015

FA

SE

0

- IN

ST

AL

AC

IÓN

DE

LA

S U

NID

AD

ES

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

Y

AD

IES

TR

AM

IEN

TO

EN

MA

RIC

UL

TU

RA

(UN

ICA

M'S

)

PR

EP

AR

AC

IÓN

DE

SIT

IO

Exploración de las áreas donde se

desarrolla el proyecto

Trasplante de especies bentónicas

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

Instalación del sistema de anclaje de UNICAM

Armado de las jaulas

Traslado e instalación de las jaulas flotantes

Edificación de estructuras arrecifales

Transporte de estructuras arrecifales

instalación de arrecifes

Instalación del sistema de anclaje.

Transporte de estructuras

prefabricadas (tubos, abrazaderas y

materiales)

Page 23: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Armado e instalación de infraestructura de

cultivo

O

PE

RA

CIÓ

N Y

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

Adquisición de crías de peces marinos y

semillas de ostión

Siembra de peces marinos y ostión

Engorda (alimentación)

Medición y registro de parámetros ambientales

Mantenimiento →

Actividad pesquera en UE-AA

Cosecha →

Implementación y Seguimiento del PVA

FA

SE

I

Instalación del 10% del total de las Unidades

Económicas

Monitoreo y análisis de unidades económicas

puede modificar el porcentaje de Fase II

FA

SE

II

Instalación del 30% del total de las Unidades

Económicas

FA

SE

III

Instalación del total de las Unidades Económicas (Escalamiento Final)

→La operación del proyecto continuara hasta su vida útil

Page 24: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Planes de Desarrollo Municipal 2010-2012 Manzanillo, Armería y Tecomán, Dentro de estos Planes Municipales se contemplan varios objetivos estratégicos, los cuales están alineados con los objetivos principales del Proyecto, siendo estos los siguientes: Desarrollo económico sostenible: En donde se busca la innovación de alternativas económicas para la generación de los empleos que necesitan los habitantes de Manzanillo. Destacando el impulso de actividades económicas alternativas, y la detección de actividades viables y diferentes a la vocación productiva del municipio. Protector de sus recursos naturales: Se pretende ejecutar programas de conservación y uso de los recursos naturales de Manzanillo, además de contar con personal responsable de su instrumentación a través de acciones que cuiden la flora y que salvaguarden las especies en vías de extinción del municipio. Promotor de la educación ambiental: Convertir en un promotor eficaz de la educación ambiental, apoyando las líneas de acción asociadas a la promoción de acciones comunitarias en materia de concientización ambiental. Considerando dichos planes municipales de desarrollo el Proyecto juega un papel importante dentro del segmento de desarrollo económico sostenible, en donde puede ser posible el desarrollo municipal con la conservación y en la producción de alimentos. Criterios internacionales para la instalación de arrecifes

Convenio de Londres El Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias 1972., de forma abreviada, Convenio de Londres., es uno de los Convenios mundiales más antiguos para la protección del medio marino respecto de las actividades humanas y está en vigor desde 1975. Su finalidad es promover el control efectivo de todas las fuentes de contaminación del medio marino y la adopción de todas las medidas posibles para impedir la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias. En la actualidad son 81 los Estados Parte en el Convenio, entre ellos México, con el objetivo de modernizar el Convenio y en su momento sustituirlo. En este aspecto el presente proyecto se línea con los protocolos internacionales, toda vez que los arrecifes artificiales que se utilizarán son de materiales geológicos inorgánicos inertes.

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)

El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves.

Page 25: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Cabe destacar que el proyecto no se encuentra dentro de ningún área con importancia para la conservación de aves, sin embargo, por los objetivos del proyecto las poblaciones de aves que se encuentren dentro de la zona de influencia del proyecto no serán mermadas en ningún caso. Regiones Hidrológicas Prioritarias El Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, tiene como objetivo obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Como se muestra en la imagen anterior la zona de influencia del proyecto se encuentra ubicada en la Región Prioritaria 25. Ríos Purificación – Armería, cuyos objetivos han sido contemplados en las estrategias de conservación y preservación del área. Regiones Marítimas Prioritarias

Para el presente proyecto corresponde la región 28. CUYUTLÁN-CHUPADERO. En donde se describen estuarios, acantilados, playa, humedales, cultivos de coco, mango y plátano. Predomina la corriente de California. Oleaje medio y alto. Aporte de agua dulce por ríos y lagunas. Ocurren marea roja y "El Niño", así como concentración de nutrientes, transporte de Ekman. Entre la biodiversidad destacan moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves, mamíferos marinos, tulares, manglares, vegetación costera, selva baja caducifolia y subcaducifolia. Endemismo de peces (Lile gracilis, Cynoscion nannus). Erizos

(Toxopneustes roseus) indican la calidad del ambiente. Como actividades económicas se destaca la pesca media tipo cooperativa y artesanal, con explotación de huachinango, mojarra y lisa. Turismo de alto impacto. Hay actividad industrial y recursos minerales. Proyectos asociados En septiembre de 2004 se presento ante la delegación federal de SEMARNAT en el Estado de Colima el estudio denominado “Proyecto Piloto para el Mejoramiento de Hábitat Marino y Pesquerías Rivereñas de la Zona Costera de Manzanillo Colima, México”

Page 26: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

El proyecto comprendió la construcción e instalación de un arrecife artificial frente a la zona costera de Manzanillo, específicamente frente a la Bahía de Santiago, Bahía de Manzanillo y Playa Campos en el Estado de Colima, el lo componen 19 módulos de 50 unidades o estructuras cubicas construidas con concreto y PVC, las 19 unidades trabajan como unidades secuenciales distribuidas con una distancia de entre 0.5 y 5 kilómetros de una a la otra, en una superficie aproximada de 45 Km2 que comprende la zona costera del Municipio de Manzanillo, a excepción de la franja del Bahía Cenicero. En este caso y en el que se pretende, el proyecto no planteo la necesidad de construcción o instalación de infraestructura de apoyo en tierra, ya que el armado de las estructuras se llevará a cabo en las instalaciones del muelle pesquero de la API el cual cuenta con un cobertizo para el almacenamiento temporal de cemento y demás materiales inertes. Asimismo se han elaborado los informes correspondientes al Programa de Seguimiento Ambiental de la instalación de Arrecifes Artificiales formulado por el Centro regional de Investigaciones Pesqueras en Manzanillo (CRIP) en cuyas conclusiones se destaca el mejoramiento del hábitat y por consiguiente el de las capturas beneficiando directamente al sector pesquero ribereño del Municipio de Manzanillo. Inventario Ambiental El objetivo de este apartado es presentar la caracterización del l sistema ambiental regional (SAR) en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del medio ambiente del sitio donde se establecerá el proyecto en mención, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Delimitación y justificación del sistema ambiental regional (SAR) donde pretende establecerse el proyecto. El Sistema Ambiental Regional (SAR) ha sido delimitada a fin de establecer una superficie que corresponda en términos estructurales y funcionales a un ecosistema o conjunto de ecosistemas con los cuales interaccionará de manera directa el proyecto PLADEMEC. Para la correcta delimitación del área de estudio se tomaron en cuenta aspectos de normatividad y planeación ambiental, de desarrollo del proyecto y dinámica de los componentes ambientales que definen el área de estudio. El Estado de Colima dispone de amplios recursos naturales e infraestructura para consolidar la actividad pesquera, Es la entidad costera más pequeña de México pues su extensión territorial se limita a únicamente 5,455 km2; posee un litoral muy corto de solo 157 km; su plataforma continental es estrecha fluctuando su anchura entre los 5.6 km en la parte Norte y los 18 km en la zona de Campos, al Sur, con un promedio de 12.6 km, y abarcando un área de 1,340 km2. La delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) equivale a definir la unidad geográfica de referencia para la toma de decisiones en materia de evaluación del impacto ambiental. Este objetivo, pudiera homologarse al intento de definir los límites del o de los

Page 27: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

ecosistemas presentes en el área donde va a establecerse el proyecto, tal delimitación se concibe en términos operativos a través de la aplicación del concepto de Sistema Ambiental Regional, el cual se circunscribe a una expresión objetiva, inventariable y cartografiable de los ecosistemas. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional (SAR) El SAR se extiende desde el Suroeste al Noroeste de la costa del estado de Colima frente a los municipios de Manzanillo, Armería y Tecomán. Es una zona marítima de jurisdicción federal. La superficie del SAR es de 67,688.78 Ha., la cual comprende zona maritima y parte de la línea de costara que comprende la playa. La superficie demarcada como zona marítima representa una extensión de 63.868 Ha. (94.35%) mientras que la línea de costa tiene una superficie de 3.732 Ha. (0.005%) la cual se compone de una costa con barrera de islas y una costa de acantilados marinos. La barrera de isla se caracteriza por tener playa arenosa y en otra de sus parte una ribera que abarca la playa, la cual está cubierta por grandes cantidades de arena que forman los cordones de médanos; su extensión y tamaño dependen es variable, ya que depende de la longitud y altura de las olas, de la amplitud de las mareas y de las dimensiones de los componentes sólidos que depositan las olas. Esta ribera se extiende del lado de la planicie costera del SAR.

La zona de acantilado de la línea costera está formada por elevaciones continentales que terminan en cortes casi de 90 grados sobre la ribera, en donde se encuentra bien establecida la vegetación. Esta ribera es muy corta, pues alcanza de cero a tres metros de longitud; por lo tanto, la playa es pequeña o no existe, y el corte del cantil puede ser la línea de costa o estar muy cerca de ella. Durante la pleamar, el oleaje puede golpear sobre el acantilado.

Sistema Ambiental Regional

Page 28: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Por lo anterior, la dimensión espacial del área de influencia y los niveles de afectación dentro de la misma, estarán determinados fundamentalmente por la combinación de tres factores: a) Las características de textura y compactación de los sedimentos, la riqueza de la biota marina y la presencia de fondos rocosos en la zona de vertimiento, b) Las características de los materiales que constituyen los estructuras artificiales, c) Los procesos de oceanografía costera y procesos litorales que determinarán la estabilidad de las estructuras. La plataforma continental del Sistema Ambiental Regional (SAR), se caracteriza por presentar fondos planos arenosos de pendiente suave. En un estudio batimétrico realizado por Macías et al., op. cit., reveló 22 bajos pesqueros: 19 arenosos y tres cascajeras y palizada, o ambas, cuyas profundidades oscilan entre 6 y 55 brazas, con dimensiones desde 45 m2 hasta 1.7 km2, el de mayor extensión (Arriaga et al., 1986), los aspecto de carácter ambiental señalados, se identifican como causantes de la baja productividad, la escasa presencia de fondos rocosos que propician el refugio, reproducción y sobrevivencia de muchas especies de escama e invertebrados. En contraparte, existen vastas zonas de fondos arenosos que se extienden hacia el mar en más del 85% de su litoral (Macías, 1987); ambientes que se caracterizan por su baja productividad (Moreno, 1977; Meier, 1988) y que por su naturaleza, limitan la existencia de especies tanto bentónicas como del necton. Para analizar el área del proyecto se proponen 4 Unidades ambientales, de acuerdo con criterios morfológicos y de paisaje, estas unidades se encuentran estrechamente relacionadas y son las siguientes: I) Unidad Ambiental Costa y Marítima, Incluye: Fauna, Flora. II) Unidad Ambiental Agua Marina: Uso, Calidad, Bentos, Corrientes. III) Unidad Ambiental Atmósfera: Calidad, nivel de ruido. IV) Unidad Ambiental y Elementos, Ecológicos y Socio Económicos: Manejo de desechos, aspectos humanos y económicos Los aspectos más importantes para determinar la ubicación de las unidades de arrecifes artificiales, Jaulas de Maricultivo y cultivos bentónicos son las condiciones locales y regionales donde se ubica las zonas proyectadas (selección del sitio) y estas son:

- La Calidad del Agua marina y sus corrientes. - La condición del suelo del fondo arenosos y rocosos a profundidades de 3 a 70 m,

no se encuentran ecosistemas frágiles, ni desarrollos de corales, ni de vegetación marina.

- Tipo de clima. Todas estas condiciones interrelacionadas presuponen en primera instancia la decisión de determinar el apropiado aprovechamiento del punto marino. Considerando esto, hemos observado, expuesto y relacionado estas cuatro Unidades Ambientales, con el fin de sustentar y proponer la forma más adecuada, que permita una actividad sostenida y sin perjuicio a la zona.

Page 29: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Para la identificación de las unidades ambientales se integro el Sistema de Información Geográfico correspondiente (SIG). Dentro del área de aplicación del proyecto se identifican los principales componentes ambientales de especial importancia que coinciden y corresponden a las unidades ambientales, asimismo se consultan las investigaciones editadas, publicaciones científicas, académicas y gubernamentales, así como observaciones, mediciones y monitoreos directamente realizados en la zona y en cada sitio. I) Unidad Ambiental Costa y Marítima, Incluye: Fauna, Flora. Esta unidad pretende la relación del proyecto con su entorno inmediato desde el punto de existencia de organismos marinos que habitan esta región y la cercanía de la costa. La zona costera del área del proyecto se caracteriza por la tenencia de tierras de tipo Ejidal, Privada y Federal (Zona Federal Marítimo Terrestre); el uso de la tierra y cobertura es variable como forestal, turismo, áreas pobladas y conservación. El área que abarca en la costa de Colima, desde la parte Norte del Municipio de Manzanillo hasta la zona Sur del municipio de Tecomán, sobre la franja costera determinada entre los 3 a 70 metros de profundidad. Lo referente al medio marino de la región, donde se encuentra el proyecto, corresponde a aguas marinas del Océano Pacífico que incluyen las aguas marítimas de jurisdicción federal (Mar Territorial). Esta zona presenta una plataforma a partir de la costa la plataforma continental es muy inclinada y angosta principalmente en el extremo norte de las cotas del municipio de Manzanillo. II) Unidad Ambiental Agua Marina: Uso, Calidad, Bentos, Corrientes. Se refiere a las condiciones y características propias de la masa marina de la zona, en su relación con la instalación de las unidades de Arrecifes Artificiales, Jaulas flotantes y Cultivos Bentónicos, operación de embarcaciones menores y embarcaciones medianas (camaronero), la relación con la instalación de las unidades de arrecifes artificiales y la operación de las jaulas y cultivos bentónicos que requieren suministro de alimento. III) Unidad Ambiental Atmósfera: Calidad, nivel de ruido. El proyecto se desarrollará en la zona marina, que se encuentra aproximadamente a una distancia de entre 2 y 4 km de las poblaciones más cercanas, estos sitios son en puerto de Manzanillo y comunidades ribereñas. El ruido que van a generar por actividades relacionada a los arrecifales artificiales, las jaulas flotantes y cultivos bentónicos, será el que producen básicamente los motores de las embarcaciones que se utilizan en las faenas de pesca y para la operación de las unidades de cultivo.

Page 30: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

IV) Unidad Ambiental Socio Económicos: Aspectos humanos y económicos. En la región se ha desarrollado una infraestructura encaminada a la atracción turística, recreación acuática y pesquera. Diagnostico Ambiental Con base en todo lo antes expuesto, El diagnóstico ambiental tiene como finalidad identificar y analizar las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y el grado de conservación de los ecosistemas presentes en el Sistema Ambiental (SAR) previo al desarrollo del proyecto PLADEMEC. El diagnóstico se realiza a través del análisis sistémico integral de los siguientes aspectos: La delimitación del SAR comprende la zona norte y sur de la costa de Colima, puesto que es la zona donde se propone la implementación del proyecto, misma que integra a los ecosistemas o unidades ambientales que intercambiarán flujos de energía y materia de manera continua ó cíclica. En la zona costera de Colima predominan los fondos planos arenosos de pendiente suave y solamente se han detectado 22 bajos o caladeros de pesca que en su mayoría son de escasas dimensiones, lo que hace que la productividad pesquera de la zona sea baja bebido a la falta de zonas de refugio, protección como zonas de crianza y reproducción. Estos espacios rocosos, como lo son los arrecifes artificiales, brindan sustrato para fijación y así incrementan la abundancia y diversidad de las especies. Dentro de las condiciones oceanográficas a considerar destaca el oleaje. La frecuencia de oleaje en la costa de Coliman se comporta estacionalmente; olas menores o iguales a 2.75 m de altura provienen del oeste y son predominantes en un 22% durante todo el año; del noroeste con un 17.8% y del sur con un 12.1%. El oleaje mayor a los 2.20 m de altura llega del norte y noroeste predominantemente durante la temporada de invierno y el oleaje proveniente del sur y suroeste es predominante en el verano, coincidiendo con los ciclones. La altura de la ola significante es de 2.6 m y el periodo significante es de 10 s. Las alturas máximas estimadas de oleaje producidos por huracanes son del orden de los 7.02 metros.

En cuanto de los criterios de calidad de agua Esta región de la costa del Pacífico se encuentra en la trayectoria de los huracanes tropicales que se originan en el sureste, siendo los más frecuentes durante los meses de junio y octubre (Secretaría de Marina, 1973 y Lancen y Carranza, 1967). El régimen de mareas queda comprendido en el intervalo de 0.101-0.960 m que corresponde al tipo mixto semi diurno (Dietrich et al, 1975), es decir, que ocurren generalmente dos pleamares y dos bajamares con gran diferencia en el rango y la hora en que se presentan, siendo el rango medio de 0.516 m en cada día de marea. De acuerdo a esta serie, el rango de marea es de 0.266m. El rango máximo ha sido de 1.36 m.

Page 31: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

El proyecto PLADEMEC será instalado en el medio marino entre los 7 y 70 m de profundidad, donde las condiciones de oleaje y marea no causaran alteración o modificación de las estructuras. Además el diseño de las Unidades de Capacitación y Adiestramiento en Maricultura (UNICAM) permite una gran estabilidad y resistencia, para el caso de arrecifes artificiales el diseño y composición del sustrato brinda una adecuada fijación de organismos. Además por la profundidad a la cual estarán colocados los arrecifes artificiales la columna del agua sobre la base superior del arrecife permite la libre navegación y le confiere una alta estabilidad y homogeneidad fisicoquímica. Cabe destacar que uno de los criterios de selección para la instalación del proyecto es de aspecto marítimo, ya que en la Bahía de Manzanillo existe el tráfico de barcos de gran calado que accesan al puerto. Por lo que en dicha zona se descarto la instalación de infraestructura y las zonas seleccionas para el caso de las unidades de jaulas flotantes y cultivos bentónicos se consideró y delimitaron zonas específicas para el paso de embarcaciones turísticas, pesqueras y de carga. La zona de estudio se encuentra compuesta principalmente por fondo arenoso consolidado y en donde la sobrepesca de arrastre ha dañado el ecosistema marino pese a que la diversidad biológica de la zona costera es alta en el caso de los peces comerciales, su biomasa es baja por la alta competencia de los pescadores de la región que da lugar a la sobreexplotación en sitios específicos. La problemática ambiental y impulsa el desarrollo del proyecto está vinculada con la disminución de los volúmenes pesqueros, debido a la sobrepesca y captura de tallas cada vez más pequeñas asimismo la pesca de arrastre ha provocado destrucción de hábitats y por ende perdida de organismos, así también los sitios habituales de pesca están bajo alta presión y en consecuencia los pescadores tiene que desplazarse hacia otras zonas más lejanas para realizar su actividad lo que ocasiona conflicto social con otros grupos de pescadores y un aumento en el esfuerzo pesquero. Aunado a lo anterior la falta de capacitación y de conciencia ecológica de los pescadores ha originado poca diversificación de actividades pesqueras y dadas las características ambientales actuales es difícil que la comunidad marina se recupere por falta de sustratos y/o zonas de refugio que sirven a su vez de crianza y reproducción. El escenario ambiental una vez puesto en marcha el proyecto PLADEMEC permitirán regular la pesca (entre ellas la de arrastre) y así contribuir con la preservación del ambiente a través de nuevas alternativas productivas como lo es la Maricultura y disminuir la presión sobre sitios habituales de pesca, lo cuales están lejos de la costa, al crear nuevos ecosistemas con características de aprovechamiento sustentable, más accesibles y cerca, lo que permitirá lograr un uso y manejo adecuado de las especies bajo un esquema de conservación. Por otra parte, la interacción del proyecto con los ambientes terrestres es prácticamente nula. No obstante de que las unidades ambientales sobre la zona costera poseen la vocación para la pesca y acuacultura, además de la minería, industria y turismo, se trata de una región prioritaria por poseer una alta riqueza e integridad biológica y un alto endemismo en especies biológicas.

Page 32: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Por el desarrollo del proyecto no se verán afectados los recursos naturales, ya que este se instalara en una zona abierta libre de vegetación acuática. Asimismo el proyecto pretende contribuir en el uso y manejo de los recursos pesqueros mediante un esquema sustentable y de bajo impacto ambiental. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Derivado de la descripción del sistema ambiental en el capítulo anterior y por la vocación del proyecto, se decidió optar la metodología de matriz de importancia para la identificación y evaluación de impactos establecida por Conesa-Vitoria (1997) con algunas modificaciones toda vez que esta metodología permite una adecuada identificación y evaluación de impactos. De acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la LEGEPPA, donde se demarca el contenido mínimo de la manifestación de impacto ambiental, y se menciona que deberá contener una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas. Por lo anterior la evaluación de los impactos ambientales está orientada a identificar cuáles son los impactos ambientales significativos o relevantes generados por la instalación y operación del proyecto COLIMAR, a fin proponer las medidas de mitigación, prevención y compensación pertinentes. De la evaluación de la importancia (Conesa – Vitoria 1997) de los impactos ambientales, se tiene un total de 124 impactos ambientales identificados por las actividades, de los cuales 52 son de tipo positivo y 72 de tipo negativo.

Resumen de impactos ambientales (matriz de valoración de importancia)

Tipo de impacto Ue-jf Ue-aa Ue-cb

Impactos positivos no significativos 3 1 2

Impactos positivos moderados 9 10 8

Impactos negativos no significativos 27 22 17

Impactos neg. Significativos moderados 6 3 11

Total de impactos identificados 45 36 38 De los impactos identificados 6 son de tipo positivo no significativo, 27 son de tipo positivo significativo, 66 son negativos no significativos y 20 corresponden a los impactos significativos negativos para los tres tipos de actividades. Respecto a los impactos identificados en el análisis anterior para las diferentes actividades y etapas del proyecto PLADEMEC, se evalúa la actividad de UE-JF donde se determina que en la etapa de preparación del sitio se generaran 11 impactos en total, de

Page 33: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

los cuales caen en las siguiente categoría: 1 son de tipo positivos no significativos, 1 es de tipo positivos significativos, 9 impacto negativo no significativo. En la construcción de las UE-JF se tienen 12 impactos identificados, de los cuales 1 son de tipo positivos no significativos, 1 es positivos significativos moderados, 8 son negativos no significativos y 2 son de tipo negativos significativos moderados. Para la etapa de operación y mantenimiento de las UE-JF, se han identificado 22 impactos ambientales, los cuales se desglosan de la siguiente manera: 1 positivos no significativos, 7 positivos significativos, 10 negativos no significativos y 4 negativos significativos moderados. En las gráficas proyectadas se presentan los porcentajes de los impactos sobre los distintos atributos ambientales en las etapas que se desarrollarán las actividades (UE-JF, UE-AA y UE-CB) programadas dentro el proyecto PLADEMEC.

Page 34: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología
Page 35: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

De la grafica correspondiente a los impactos identificados para las unidades económicas de arrecifes artificiales (UE-AA) se determina que en la etapa de preparación del sitio se generaran 11 impactos en total, de los cuales 1 son de tipo positivos no significativos y 10 son impactos negativos no significativos, sin presentarse dentro del análisis impactos de tipo, positivos significativos y impactos negativos significativos moderados. En la construcción de las UE-AA se tienen 11 impactos identificados, de los cuales 2 son positivos significativos moderados, 8 son negativos no significativos moderados y 1 es negativos significativos moderados. En la etapa de operación y mantenimiento de las UE-AA, se han identificado un total de 14 impactos ambientales: 8 son positivos significativos, 4 negativos no significativos y 1 es negativo significativo moderado. Para los impactos generados para las unidades económicas de cultivo bentónicos (UE-CB) se determina que en la etapa de preparación del sitio se generaran 8 impactos en total, de los cuales 1 es de tipo positivos significativos moderado, 5 son impactos negativos no significativos y 2 son de tipo negativo significativo moderado. En la fase de construcción de las UE-CB se detectan 11 impactos identificados, de los cuales 1 es positivos no significativos, 1 son positivos significativos moderados, 5 son negativos no significativos y 4 son de tipo negativos significativos moderados. Para la etapa de operación y mantenimiento de las UE-CB, se han identificado 19 impactos ambientales, los cuales se desglosan de la siguiente manera: 1 es positivos no significativos, 6 positivos significativos moderado, 7 negativos no significativos y 5 negativos significativos moderados. Dándole una visión generalizada de los impactos en cada atributo ambiental, a continuación se presenta la agrupación de los impactos ambientales positivos y negativos para cada actividad y en sus diferentes etapas.

Page 36: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología
Page 37: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Impactos Ambientales Acumulativos, Sinérgicos y Residuales Por tratarse de una manifestación de impacto ambiental de carácter regional, se de importancia evaluar los impactos acumulativos, sinérgicos y residuales; en donde el primero se entiende como el efecto integral, en el ambiente o uno de sus elementos, que en escala temporal y espacial resulta del incremento de los impactos ambientales y acciones particulares. El impacto ambiental sinérgico, se entiende por aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones, suponen una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contemplada aisladamente. La evaluación de los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos para el presente proyectos deben ser considerado, ya que este tipo de impactos en el proyecto se hacen presentes. Este impacto incide directamente sobre la columna de agua oceánica, ya que a lo largo de la costa de Colima se desarrollan diferentes actividades que en algunos de sus procesos operativos consideran al litoral costero como punto operativo, como lo es el traslado de embarcaciones derivado de la actividad portuaria y la pesquería rivereña, asi mismo los núcleos de población y playa ejercen un efecto sobre la columna de agua. Con la aplicación de medidas de prevención y mitigación es factible que un impacto que puede alterar el funcionamiento o la estructura de cierto componente o proceso ecosistémica dentro del sistema ambiental, reduzca su efecto o significancia. Sin embrago, invariablemente, existen impactos cuyos efectos persisten aún con la aplicación de medidas, y que son denominados como residuales. La identificación y valoración de este tipo de impactos ambientales es fundamental, ya que en última instancia representan el efecto inevitable y permanente del proyecto sobre el ambiente

Page 38: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Evaluación de Impactos Acumulativos y Sinérgicos Derivado de la posible interconexión entre las actividades (Puerto, turismo, camaroneros y pesca de escamas) que existen actualmente en la zona de estudio con las actividades del proyecto PLADEMEC; se provocara una influencia entre las actividades llevando a un efecto sinérgico, ya que existe el riesgo de sobre el aumento en nutrientes que podrían ocasionar el fenómeno de un bloom fitoplanctónico, sobre todo en las zonas que presentan una relieve cerrado como lo es la zona de bahía. Es importante destacar que existe poca evidencia de que el vertido continuo de heces y restos den alimento afecten negativamente la columna de agua, ya que en la zona existe una taza de renovación de la columna de agua menor a los 3 día lo que evitaría la eutrofización del sistema. Otro impacto a considerar es la acumulación de materia orgánica derivado de las actividades de jaulas flotantes por las heces y alimento no consumido por peces, lo cual provocará un efecto bien localizado bajo las unidades económicas de jaulas flotantes y su nivel de acumulación dependerá de la biomasa en el cultivo, así como la velocidad media de la corriente. Por lo anterior, en la presente matriz se muestra una evaluación particular de dicho efecto, el cual incide fundamentalmente en dos atributos ambientales: Agua, Suelo (fondo), aire y fauna.

Una vez evaluado el impacto acumulativo y sinérgico sobre el suelo, agua, aire y fauna acuática por efecto de la generación de materia orgánica proveniente de las actividades de cultivo en el proyecto y el vertimiento de otros residuos de las actividades portuarias, turísticas y la presencia de núcleo poblacionales, tenemos que para el atributo suelo y agua se tiene un efecto negativo significativo moderado, al cual es necesario determinar las medidas de protección y mitigación correspondientes.

SIG

NO

(I)

INT

EN

SID

AD

(E

X)

EX

TE

NC

IÓN

( M

O)

MO

ME

NT

O

(PE

) P

ER

SIS

TE

NC

IA

(RV

) R

EV

ER

SIB

ILID

AD

(SI)

SIN

ER

GIA

(AC

) A

CU

MU

LA

CIO

N

(EF

) E

FE

CT

O

(PR

) P

ER

IOD

ICID

AD

(MC

) R

EC

UP

ER

AB

ILID

AD

IMP

OR

TAN

CIA

SUELO - 3 1 4 2 1 2 1 4 2 1 28

AGUA - 2 2 4 2 2 2 4 4 2 1 31

FAUNA

ACUATICA - 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 18

AIRE - 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 18

Impacto Acumulativo y

SinérgicoATRIBUTO

Criterios de Incidencia

Generación de materia

organica por la actividad del

proyecto y vertimiento y

escurrimientos de residuos

de los nucleos de pobración,

puerto y turismo.

Transito de embarcaciones

hacia las zonas del proyecto

y transito de embarcaciones

turisticas, pesquera y de gran

calado.

Page 39: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Mientras que en las actividades de transito de embarcaciones hacia la zona del proyecto y las actividades que actualmente se desarrollan se determina sobre fauna acuática y asi como el atributo aire el efecto será un impacto negativo no significativo.

Evaluación Impactos residuales Considerando que después de la aplicación de medidas persistan posibles efectos residuales derivado de las actividades sobre los atributos ambientales, se considera que las actividades potenciales a generar este tipo de impacto son las siguientes: Para el caso de las unidades económicas de jaulas flotantes y cultivos bentónicos el excedente del impacto seria producto de la acumulación de materia orgánica en los fondos bajo las jaulas y estructura bentónicas, proveniente del alimento no consumido y de los metabolitos generados de los organizamos (bentónicos) en cultivo, cual simultáneamente provocarán un enriquecimiento del agua circundante dando lugar a un incremento de la producción primaria de las zonas afectadas (eutrofización), y alterando la composición de la calidad del agua de la zona. Los efectos de dicho fenómeno pueden en ocasiones afectar a los propios organismos cultivados, llegando a dar lugar a la desoxigenación total en ciertas estaciones del año, frecuentemente asociadas con formaciones de termoclinas estivales en la columna de agua y a los ciclos de mareas. Aunque la experiencia para los proyectos de arrecifes artificiales instalados actualmente parten de una hipótesis de impacto nulo, esto no ha de ser necesariamente así en el caso de arrecifes para fomento pesquero como lo platea el proyecto PLADEMEC, ya que en este sentido no se debe perder de vista evaluar de impactos residuales después de haber aplicado las medidas de mitigación correspondiente a los atributos afectados por la actividad. Los efectos residuales derivados de la instalación de arrecifes artificiales son sobre el atributo aire, agua y suelo (fondo). Las incidencias sobre el atributo aire va dirigida hacia la calidad atmosférica del entorno, ya que promoverá el aumento de los gases de combustión procedentes de las embarcaciones que se trasladaran hacia las zonas de pesca. Otro atributo que podría tener consecuencias de impacto residual es el suelo (fondo), ya que se tendrían efectos sobre el transporte litoral por la acumulación de sedimentos al ejercer una barrera de flujo, provocando así un déficit de arena en las playas situadas aguas abajo del arrecife o un exceso o desequilibrio en los ecosistemas circundantes. En el atributo Agua, por el aumento de la carga biológica (flora y fauna), en la zona de instalación de las unidades económicas de arrecifes artificiales producirá inevitablemente ciertas alteraciones en las propiedades fisicoquímicas del agua, como la concentración de materia orgánica y de nutrientes, el oxígeno disuelto, la turbidez o las partículas en suspensión. A continuación se presenta la evaluación de los criterios potenciales a provocar un impacto residual:

Page 40: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

En términos generales, la evaluación de los impactos residuales sobre los atributos aire, suelo y agua por las actividades naturales de los arrecifes artificiales en ningún caso generarán impactos negativos relevantes ya que no es esperable que modifiquen sustancialmente el estado de las condiciones de los fondos, calidad del aire y agua de la zona receptora. Ya que la selección de instalación de arrecifes cumples con condiciones favorables para evitar la manifestación de los efectos aquí evaluados. Ya que si la zona es muy confinadas o sistemas de agua semicerrados donde la renovación del agua sea escasa. En estos casos, la dispersión de los agentes considerados no se facilitaría, pudiendo desarrollarse fenómenos de eutrofización. Aunado anterior, dependiendo de la dirección del transporte litoral y de la profundidad a la que se sitúe el arrecife artificial (optimo de zonas profundas) y de las dimensiones y características de permeabilidad a las corrientes, éste podrá ejercer de barrera al flujo, provocando así un déficit de arena en las playas situadas aguas abajo del arrecife o un exceso o desequilibrio en los ecosistemas circundantes. Esto conecta directamente con lo expuesto en el párrafo anterior ya que podría llegar a modificar la tasa de sedimentación de áreas aledañas, modificando la potencia de los cordones arenosos del litoral próximo. Igual que la situación mencionada anteriormente, en el caso de grandes estructuras no permeables a las corrientes, los efectos encadenados sobre ecosistemas frágiles de la alteración del transporte. Los resultados sugieren que los efectos descritos sobre los atributos descritos son considerados, en cualquier caso, como insignificantes, no dando lugar a vectores de impactos residuales dignos de ser considerados de forma especial. Con base en las matrices anteriores, y de manera generalizada se describen los impactos detectados.

SIG

NO

(I)

INT

EN

SID

AD

(E

X)

EX

TE

NC

IÓN

( M

O)

MO

ME

NT

O

(PE

) P

ER

SIS

TE

NC

IA

(RV

) R

EV

ER

SIB

ILID

AD

(SI)

SIN

ER

GIA

(AC

) A

CU

MU

LA

CIO

N

(EF

) E

FE

CT

O

(PR

) P

ER

IOD

ICID

AD

(MC

) R

EC

UP

ER

AB

ILID

AD

IMP

OR

TAN

CIA

SUELO - 1 1 1 2 1 1 4 4 1 2 21

AGUA - 1 1 1 2 1 2 4 4 1 2 22

AIRE - 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 18

SUELO - 1 1 2 2 1 1 4 4 1 1 21

4 2 2 231 2 2- 2 1 2 1

Generació y acumulación de

materia orgánica en los fondos

bajo las jaulas y estructura

para el cultivo de bentónicos.

Transito de embarcaciones a

las unidades economicas de

arrecifes artificiales para

pesca

Aumento de la carga biológica

(flora y fauna)AGUA

Efectos sobre el transporte

litoral por la acumulación de

sedimentos al ejercer una

barrera de flujo

Impacto Residual ATRIBUTO

Criterios de Incidencia

Page 41: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Etapa de Construcción Agua Durante la construcción de las unidades económicas de jaulas flotantes y cultivos bentónicos, se estima un impacto sobre la calidad del agua del medio marino, por la generación de residuos sólidos y líquidos, considerándose un impacto Negativo. No obstante lo anterior, se considera disponer los residuos generados en esta etapa en contenedores previamente clasificados según su tipo para su disposición final. Para la fase de construcción para la instalación de los arrecifes puede generarse un aumento de la turbidez y una disminución de la transparencia del agua circundante, asimismo puede llegar a contribuir a la contaminación del agua presente en los alrededores de la zona de instalación (fondeo), ya que durante las labores de colocación se producirá una resuspensión de los sedimentos, que en el caso de contener agentes contaminantes pasarían a la columna de agua (ya sean en fase particulada o disuelta). Durante la ejecución de esta etapa se considera instalar las unidades Arrecifales en intervalos de 5 días, a fin de aminorar la dispersión de sedimentos durante el fondeo.

Etapa de Operación y Mantenimiento Aire Los atributos ambientales que son analizados en el factor aire son calidad del aire. Durante la operación y mantenimiento, se manifestarán impactos ambientales de naturaleza Negativa, debido principalmente a: Derivado de la utilización de transportes motorizados durante estas actividades, se generarán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de los motores de embarcaciones que transportarán al personal, equipos y herramientas hacia las zonas del proyecto. Agua En la etapa de operación y mantenimiento, se generarán residuos provenientes de la actividad de alimentación, lo cual provocará el enriquecimiento del agua circundante producto de las excretas (alimento digerido y no digerido, así como desechos orgánicos) de los organismos que se encuentren en el sistema de cultivo en jaulas flotantes, dando lugar a un incremento de la producción primaria de las zonas afectadas (eutrofización), y alterando la composición de la calidad del agua de la zona. , por lo que el impacto ambiental se considera un impacto Negativo. Asimismo se generarán residuos sólidos y líquidos (lixiviados, bolsas de alimento, envolturas, embases) provenientes de los insumos consumidos por los pescadores. Si los residuos son desechados directamente al medio acuático, lo que podría generar un impacto Negativo sobre el agua. Economía y Empleo Para todas las etapas (preparación de sitio, construcción y operación y mantenimiento), se espera la generación de impactos Positivos a la economía aumentando la actividad comercial local, a consecuencia de la generación de

Page 42: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

conocimiento de la actividad, empleos y a través del flujo económico la contratación de insumos, así como por las actividades propias del proyecto, que ayudara a evitar la migración de los jóvenes al extranjero, también el manejo de tecnologías amigables con el ambiente que produzcan pescados con calidad e higiene. I.1 Evaluación del paisaje Como complemento de las evaluaciones de calidad, visibilidad y fragilidad paisajística realizadas en el capítulo IV, a continuación se presenta una evaluación de identificación de de impactos visuales en el paisaje. La metodología propuesta para la identificación de impactos visuales en el paisaje por la implementación del proyecto, se basa en la investigación de diversos profesionales que han desarrollado distintas técnicas para evaluar el paisaje visual o percibido. En este capítulo se presenta una síntesis de los aspectos más relevantes de acuerdo al tipo de proyecto y al medio donde se desarrolla. Para llevar a cabo la siguiente evaluación, se analizan los efectos sobre el paisaje visual provocados por la instalación del proyecto, contrastando los datos obtenidos en el análisis del escenario tanto en la etapa pre-operacional como operacional del proyecto, asimismo se proponen las medidas adecuadas para su recuperación del paisaje ante los posibles efectos y su conservación. Determinación del área de influencia del proyecto. Una vez analizados los impactos ambientales y su amplitud sobre el área, se puede mencionar que el proyecto tendrá un impacto compatible sobre la costa, así como su zona de influencian adyacente; ya que los impactos identificado son de tipo puntual. Respecto al área de influencia social del Proyecto está impactará en la zona de estudio y en la zona adyacentes, puesto que socialmente generara una derrama económica en la adquisición de insumos, se incrementara la actividad pesquera, la demanda de personal calificado, lo que permitirá mejor su calidad de vida de manera provisional en las fases de preparación y construcción e indefinida en la etapa operativo. Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado ante el desarrollo del Proyecto PLADEMEC, incide directamente sobre el atributo CALIDAD DE VIDA, a este tipo de impacto se le identifica como Positivo. En función a la evaluación anterior y a las actividades descritas en el presente estudio, en esta sección se presentan las propuestas de medidas de prevención, mitigación y compensación que reducirán la relevancia de los impactos ambientales adversos que el proyecto ocasionará potencialmente al ambiente. En este sentido, se estima que el proyecto generará impactos ambientales negativos significativos moderados incluyendo los impactos de tipo acumulativos y sinérgicos, en el caso de los impactos residuales se determina que estos serán negativos no significativos, sin embargo estos serán atendidos dentro del plan de manejo. Ante este panorama se proponen las medidas necesarias para optimizar ambientalmente el desarrollo del proyecto y ofrecer un adecuado control ambiental durante la ejecución del mismo.

Page 43: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Como parte de estas medidas se ha propuesto la creación de una figura a través de los grupos que operan las unidades económicas de jaulas flotantes, cultivos bentónicos y de las unidades arrecifales, los cuales serán denominados Grupo de Comprometidos, quienes serán los responsables de aplicar las medidas y procedimientos que se describen en el presente capítulo. En este caso, a continuación se presentan las medidas de mitigación ambiental que resulta más conveniente aplicar para cada una de las etapas del proyecto mencionadas en el capitulo anterior. Las medidas de prevención y mitigación que se tipifican, sólo corresponden a aquéllas que inciden directamente en el proyecto es decir los impactos significativos o moderados identificados en el capitulo anterior (Conesa – Vitoria 1997) y están fundamentalmente orientadas a:

a) Proteger funciones ecológicas y ambientales que contribuyen de manera significativa a mantener ciclos biológicos o biogeoquímicos.

b) Mantener rasgos naturales especiales por sus características únicas desde el

punto de vista físico y biológico.

c) Mantener, restaurar y compensar sitios y comunidades naturales que no serán sustituidas por las obras inherentes al Proyecto y que son de gran valor ecológico.

Programa de manejo ambiental En este apartado se presenta las líneas estratégicas para las medidas de mitigación, los cuales se aplican a los impactos significativos o moderados identificados, toda vez que para los impactos negativos no relevantes se pueden catalogar como compatibles (Conesa – Vitoria 1997), asimismo para los impactos positivos no se consideran medidas de prevención o mitigación dadas sus características benéficas al momento de desarrollar el proyecto. Las medidas fueron determinadas con base en las actividades causantes de impactos en cada etapa del proyecto (Preparación del Sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento). La implementación de medidas puntuales en cada una de las etapas, aunado a su integración en programas de conjunto que contemplen desde la selección del sitio, hasta el abandono del Proyecto, permiten la disminución de los impactos ambientales. Por otra parte, las medidas de mitigación no solo sirven para amortiguar o minimizar los impactos generados por un proyecto, sino que son una herramienta que permite prevenir, controlar, atenuar, corregir o compensar los impactos ambientales generados. De acuerdo con lo establecido en el artículo 3º fracciones XIII y XIV del Reglamento la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental; las medidas de prevención son el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles al deterioro del ambiente y por su parte las medidas de mitigación son el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la

Page 44: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Asimismo, incluye la aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de un proyecto (diseño, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio). Las medidas de mitigación pueden estar conformadas por una o varias de las acciones como alternativas:

Evitar el impacto total al no desarrollar todo o parte de un proyecto.

Minimizar los impactos al limitar la magnitud del Proyecto.

Rectificar el impacto reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente afectado.

Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo por la implementación de operaciones de preservación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto.

Compensar el impacto producido por el reemplazo o sustitución de los recursos afectados.

Descripción de medidas de protección y/o mitigación por etapas y factores ambientales ETAPA: Construcción Actividad: Instalación de unidades económicas de jaulas flotantes (UE-JF) y unidades económicas de cultivos bentónicos (UF-CB). Generador de impacto: Durante esta etapa se generarán residuos sólidos y líquidos no peligrosos (lixiviados, bolsas de alimento, envolturas, embases) provenientes de los insumos consumidos para la fase de construcción de las unidades económicas de jaulas flotantes y cultivos bentónicos, asimismo se producirán residuos por el consumos del personal operativo de las unidades económicas. Si los residuos son desechados directamente al medio acuático se podría generar contaminación sobre el agua. (Impacto negativo moderado).

Medidas de protección dirigida al factor: Agua Evaluación: -25

Efectos que previene

1.- Alteración de la calidad del agua 2.- Inadecuada disposición de residuos y líquidos 3.- Contaminación paisajística y del entorno ambiental

Definición de la medida Control y manejo de residuos sólidos y líquidos

Objetivo Minimizar la afectación del medio acuático por efectos de la depositación de materiales sólidos y líquidos.

Descripción de la medida / aspectos que comprende.

1.- Evitar la segregación de residuos sólidos y vertimiento de líquidos que faciliten su dispersión. 2.- Colocar contenedores de basura en cada una de las actividades económicas del proyecto, partiendo de un contenedor para productos orgánicos, inorgánicos y lixiviados. 3.- Mantener libre de residuos y materiales producto de la instalación del proyecto en el medio acuáticos. 5.- Los residuos generados serán trasladados a las instalaciones terrestres de los grupos comprometidos para posteriormente

Page 45: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

intégralos a la red de servicios públicos municipales. 6.- Informar a los trabajadores sobre las medidas de protección, mitigación y conservación ambiental. 7.- Generar un registro gráfico y documental, en donde se muestre las acciones de supervisión en las áreas de trabajo y de la disposición de residuos, integrando la fecha y hora en el registro correspondiente. 8.- Realizar monitoreos de calidad de agua de las zonas operativas para verificar que la calidad del agua este dentro de los parámetros permisibles, conforme a la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Entidad responsable Grupo Comprometido.

Momento y documento de referencia

Durante la etapa de Construcción. Bitácora de manejo de residuos sólidos y líquidos. Procedimiento general para la planeación de la verificación en materia de agua y registros de verificación.

Viabilidad técnica Media

Mecanismo de evaluación del cumplimiento de la medida (acciones auditables)

Registros gráficos, los registros de la supervisión de las obras por parte del grupo comprometido, bitácora de manejo de residuos sólidos y líquidos, al igual que los informes semestrales por generar.

ETAPA: Construcción Actividad: Instalación de Arrecifes (Unidad económica de arrecifes artificiales: UE-AA) Durante la instalación de la unidades económicas de arrecifes artificiales puede generarse un aumento de la turbidez y una disminución de la transparencia del agua circundante, asimismo puede llegar a contribuir a la contaminación del agua presente en los alrededores de la zona de instalación (fondeo), ya que durante las labores de colocación se producirá una resuspensión de los sedimentos, que en el caso de contener agentes contaminantes pasarían a la columna de agua. (Impacto negativo moderado)

Medidas de protección dirigida al factor: Suelo Evaluación: -26

Efectos que previene 1.- Turbidez 2.- resuspensión de materia orgánica 3.- cambios en la calidad del fondo.

Definición de la medida Control y manejo de las actividades de fondeo.

Objetivo Llevar un adecuado manejo en la colocación de arrecifes en la etapa de construcción a fin de no afectar la calidad del suelo.

Descripción de la medida/aspectos que comprende.

1. Delimitación de las áreas de trabajo (sistemas de coordenadas.) 2. Delimitación todos los elementos detectados de alto valor ambiental.

3. Selección de equipos de operación y calendario de las operaciones, de manera que se limiten los impactos sobre las comunidades tanto de bentos como de necton (y sus fases planctónicas) y sus ciclos de vida.

Page 46: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

4. Control del estado de la maquinaria utilizada y comprobación de la correcta.

5. Periodicidad y alcance de las labores de mantenimiento de la misma.

6. Cada unidad arrecifal será instalada en un intervalo de tiempo de 5 días, a fin de promover la suspensión de los materiales del fondo durante la instalación.

7. Se realizara durante la instalación de arrecifes un muestreo para estimar el tiempo de suspensión de sólidos y se medirá de la transparencia mediante la medida directa de la turbidez o bien mediante la utilización del disco de Secchi.

8. Consultar los pronósticos meteorológicos para la instalación de infraestructura.

9. Generar un registro gráfico, en donde se muestre las acciones de supervisión y las áreas de trabajo, integrando la fecha y hora en el registro correspondiente.

Entidad responsable Grupo Comprometido.

Momento y documento de referencia

Durante la etapa de construcción Registros fotográficos, bitácoras de instalación de arrecifes. Procedimiento general para la planeación de la verificación en materia de suelo y registros de verificación.

Viabilidad técnica Media

Mecanismo de evaluación del cumplimiento de la medida (acciones auditables)

Registros gráficos de la colocación de los sistemas de anclaje, de las actividades de construcción e instalación de infraestructura, los registros de la supervisión de las obras, al igual que los informes que se generen.

ETAPA: Operación y Mantenimiento Actividad: Trasporte de personal Generador de impacto: En la etapa de operación y mantenimiento se transportará el personal operativo hacia las zonas de cultivo de jaulas flotantes y cultivos bentónicos, lo cual generará gases contaminantes producto de la combustión de los motores de las embarcaciones que transportan al personal, Por lo que en caso de lo dar un no aplicar las medidas necesarias, se provocará contaminación de tipo atmosférica (Impacto negativo moderado).

Medidas de protección dirigida al factor: Aire

Evaluación: UE-JF: -31

UE-CB: - 28 UE-AA: -26

Efectos que previene Contaminación atmosférica

Definición de la medida Control de emisiones contaminantes a la atmosfera

Objetivo Minimizar la afectación de contaminación atmosférica

Page 47: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Descripción de la medida / aspectos que comprende

1.- Realizar actividades de mantenimiento preventivo programado semestralmente a los motores de las embarcaciones que serán utilizadas para el traslado a las zonas del proyecto, a fin de no rebasar los niveles permisibles de acuerdo a la NOM-041-SEMARNAT-1993. 2.- Utilizar combustibles amigables con el ambiente como los bajos en plomo.

Entidad responsable Grupo Comprometido.

Momento y documento de referencia

Durante la etapa de Operación y mantenimiento Registros fotográficos, bitácoras de operación y servicio semestral a los motores, en especial a los que tienen más de cinco años de operación.

Viabilidad técnica Media

Mecanismo de evaluación del cumplimiento de la medida (acciones auditables)

Generar un archivo documental con la información del mantenimiento de los motores que utilizan los pescadores para la operación y el mantenimiento de las UE-JF y UE-CB, así como cualquier documento que se genere con relación a estas actividades.

ETAPA: Operación y Mantenimiento Actividad: Engorda (Alimentación) Generador de impacto: Durante la etapa de operación y mantenimiento se realizara el proceso de engorda, en el cual se van a generar residuos sólidos y líquidos que serán vertidos al sistema producto de los desechos orgánicos de los peces que se estén cultivando, ya que al momento de alimentarse habrá alimento que no consumirán y quedara en el agua así como los desechos metabólicos producto del cultivo de os organismos bentónicos (impacto negativo moderado).

Medidas de protección dirigida al factor: Agua Evaluación: -27

Efectos que previene

1.- Eutroficación excesiva. 2.- Sedimentación. 3.- Contaminación del agua

Definición de la medida Control en el vertido de desechos producto de la alimentación de los peces. Control de desechos metabólicos producto de los organismos bentónicos.

Objetivo Minimizar la afectación al agua provocada por desechos producidos por las operaciones de engorda y crecimiento.

Descripción de la medida / aspectos que comprende

1.- Generar un registro en donde se especifique la cantidad de alimento necesario y el suministrado a los peces. 2.- Suministrar solo el alimento requerido para la engorda. 3.- Manejar la capacidad de carga efectiva en el sistema de cultivo para favorecer la salud animal. 4.- Rotación de sitios de cultivo ante una posible eutrofización o un fenómeno de marea. 5.- Limpiar la zona de cultivo de todos los residuos sólidos vertidos en el agua. 6.- Registrar semestralmente las condiciones de la fauna bentónica de

Page 48: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

la zona donde se ubica las unidades de jaulas flotantes y cultivos bentónicos. 7. Realizar monitoreos de calidad de agua de las zonas operativas para verificar que la calidad del agua este dentro de los parámetros permisibles, conforme a la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Entidad responsable Grupo Comprometido

Momento y documento de referencia

Durante la etapa de Operación y mantenimiento Registros fotográficos, bitácoras de la engorda así como de las condiciones de la fauna bentónica.

Viabilidad técnica Media

Mecanismo de evaluación del cumplimiento de la medida (acciones auditables)

Registros documentales (bitácora) gráficos, las listas de supervisión en materia de calidad del agua, al igual que los informes semestrales que se generen.

ETAPA: Operación y Mantenimiento Actividad: Engorda y crecimiento En esta etapa se generarán residuos provenientes de las excretas, alimento no digerido y otros desechos orgánicos de los peces y de los metabolitos de los organismos de cultivos bentónicos, mismo que se depositarán en los fondos bajo las jaulas flotantes y estructura bentónicas afectando la calidad del fondo. (Impacto negativo moderado).

Medidas de protección dirigida al factor: Suelo Evaluación: UE-JF: - 38 UE-CB: - 25

Efectos que previene Control en el vertido de desechos producto de la alimentación de los peces. Control de desechos metabólicos producto de los organismos bentónicos.

Definición de la medida Minimizar la afectación al agua provocada por desechos producidos por las operaciones de engorda y crecimiento.

Objetivo Control de desechos sólidos producto de la alimentación de los peces. Control de desechos metabólicos producto de los organismos bentónicos.

Descripción de la medida / aspectos que comprende

1.- Generar un registro en donde se especifique la cantidad de alimento necesario, su suministrado y aprovechamiento por parte de los peces. 2.- Suministrar solo el alimento requerido para la engorda en caso de UE-JF 3.- Manejar la capacidad de carga efectiva en el sistema de cultivo para favorecer la salud animal. 4.- Rotación de sitios de cultivo ante una posible eutrofización o un fenómeno de marea. 5.- Limpiar la zona de cultivo de todos los residuos sólidos vertidos en el agua. 6.- Registrar semestralmente las condiciones de la fauna bentónica de la zona donde se ubica las unidades de jaulas flotantes y cultivos

Page 49: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

bentónicos. 7.- Implementar medidas de bioremediación hacia los fondos de las instalaciones de UE-JF a través cultivos controlados con organismos bentónicos.

Entidad responsable Grupo Comprometido.

Momento y documento de referencia

Durante la etapa de Operación y mantenimiento Registros fotográficos, bitácoras de la engorda y aprovechamiento del alimento proporcionado, así como de las condiciones de la fauna bentónica.

Viabilidad técnica Media

Mecanismo de evaluación del cumplimiento de la medida (acciones auditables)

Registros documentales (bitácora) gráficos, las listas de supervisión en materia de calidad de suelo, al igual que los informes semestrales que se generen.

ETAPA: Operación y Mantenimiento Actividad: Generación de residuos sólidos y líquidos. Generador de impacto: En la etapa de operación y mantenimiento, se generarán residuos sólidos y líquidos (lixiviados, bolsas de alimento, envolturas, embases) provenientes de los insumos consumidos para la operación de las unidades económicas de jaulas flotantes y cultivos bentónicos, asimismo se producirán residuos por el consumos del personal operativo. Si los residuos son desechados directamente al medio acuático, lo que podría generar contaminación sobre el agua. (Impacto negativo moderado).

Medidas de protección dirigida al factor: Agua

Evaluación: UE-JF: - 31 UE-CB: - 28 UE-AA: -25

Efectos que previene

1.- Eutroficación excesiva. 2.- Sedimentación. 3.- Contaminación del agua

Definición de la medida Control en el vertido de desechos sólidos y líquidos al agua.

Objetivo Minimizar la afectación al agua provocada por desechos orgánicos.

Descripción de la medida/aspectos que comprende

1.- Concentrar los desechos fuera del agua y disponerlos en los contenedores ubicados en cada unidad económica para posteriormente trasladados a los sitios autorizados por el H. Ayuntamiento. 2.-Generar un registro en donde se especifique la cantidad y tipo de residuos sólidos y líquidos generados así como la disposición de los mismos. 3.- Limpiar las zona operativas de todos los residuos sólidos vertidos accidentalmente o ajemos al proyecto en el agua. 4.- Realizar monitoreos de calidad de agua de las zonas operativas para verificar que la calidad del agua este dentro de los parámetros permisibles, conforme a la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Entidad responsable Grupo Comprometido.

Momento y documento Durante la etapa de Operación y mantenimiento

Page 50: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

de referencia Registros fotográficos, bitácoras del manejo y disposición de residuos así como de las medidas realizadas al respecto.

Viabilidad técnica Media

Mecanismo de evaluación del cumplimiento de la medida (acciones auditables)

Registros documentales (bitácora) gráficos, así como los registros del manejo y disposición de los residuos.

I.1.1 Impactos residuales El impacto residual se entiende como el efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas correctivas o de mitigación. Es un hecho, que muchos impactos, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en sus magnitudes dadas las condiciones actuales del sitio del Proyecto. Una vez aplicadas las medidas de mitigación a los impactos ambientales identificados, no se considera la presencia de impactos residuales en la zona del proyecto. Plan de Manejo Ambiental El capitulo anterior se estableció un programa de manejo ambiental para el proyecto; el cual se llevara a cabo durante todas las fases del mismo.

Programa de Manejo Ambiental (PMA) En el planteamiento realizado como estrategia de control, verificación y seguimiento de las medidas de mitigación propuestas para este proyecto serán realizadas a través de un PMA en el cual se definieron niveles, en función de los impactos previstos, es decir teniendo en cuenta la producción del proyecto y de la posibilidad de interferir con otros usos, incluidos el turístico y la protección del medio ambiente. A continuación se enumeran los descriptores considerados más apropiados para los impactos significativos de las actividades. Cada descriptor es asignado a uno de los tres niveles de seguimiento, se establece la periodicidad del muestreo y en función del tamaño de la explotación el nivel inicial de seguimiento para cada parámetro. Considerando la idoneidad de los diferentes compartimentos y descriptores que se pueden estudiar y valorando los impactos que las actividades acuícolas del proyecto. También se establece cómo debe muestrearse y analizarse estadísticamente según el nivel de impacto previsto. Este tipo de estrategia, plantea diversos niveles de intensidad en los planes de manejo. La intensidad aplicada en un momento, varía de acuerdo a los resultados obtenidos en cada campaña de muestreo pudiendo pasar a un nivel superior o inferior de muestreo. Dentro de cada nivel, el número de indicadores y muestras varía en intensidad. Términos de referencia del Programa de Manejo Ambiental (PMA) Como parte de compromiso y seguimiento del presente Proyecto en materia de impactos ambientales, se elaborara un PMA durante la operatividad del proyecto en el

Page 51: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

cual se llevara a cabo el seguimiento de impactos desarrollados en el punto anterior. Los cuales se deriva de los procedimientos, bitácoras, fotografías, videos, listas de supervisión, monitoreo en materia de agua, bentos, residuos y fauna, mismo que serán elaborados por la Residencia Ambiental del Proyecto. Pronóstico del escenario Todo cambio de los elementos del medio ambiente redundará en menor o mayor grado en la modificación del hábitat, y toda modificación ocasionará afectaciones benéficas o adversas del ecosistema. Sin embargo los ecosistemas son complejos y difíciles de limitar, por lo que la medición de los impactos se ubicará en la misma dimensión. Bajo este concepto y tal como se ha plasmado en las matrices de identificación y valoración de impactos ambientales, el desarrollo del Proyecto tendrá impactos mínimos y o significativos sobre los componentes ambientales. Las expectativas creadas por la implementación de las actividades del Proyecto, no se traducirán en un factor grave de deterioro ambiental, al no afectar significativamente el orden natural del ecosistema, así como tampoco se crearán condiciones que se traduzcan en afectaciones trascendentales e irreversibles. Las medidas correctivas o de mitigación descritas involucran aspectos técnicos en el proceso de manejo y tienen un porcentaje de efectividad comprobada y dependerá de la eficiencia del manejo, monitoreo e interpretación de resultados, que retroalimentarán el sistema de producción. De esta forma se identificaron los siguientes procesos determinantes en la evolución de los escenarios ambientales a corto, mediano y largo plazo en el área de estudio:

Estado de conservación actual de los ecosistemas marinos.

Calidad de agua.

Resiliencia y fragilidad de los ecosistemas.

Desarrollo económico: Productividad pesquera alimentaria

Vías de comunicación. Descripción de los posibles escenarios Escenarios posibles para la zona del proyecto en función a los procesos determinantes de evolución.

Atributo ambiental

Escenario sin la construcción del

Proyecto

Escenario con la construcción del Proyecto y medidas de mitigación

Estado de conservación actual de los ecosistemas

marinos

Actualmente el ecosistema marino de la zona del proyecto tiene un alto grado de perturbación, ocasionado por las actividades antropogénicas

Con la implementación del proyecto se tendrá una reducción de arrastres en la zona bentónica, aumento de la biomasa productiva, creación de nuevos nichos para distintas especies que poblaran los arrecifes.

Page 52: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

(como el arrastre, turismo, pesca, tráfico marítimo, desechos, descargas de contaminantes, etc.); principalmente en la zona bentónica. La sobreexplotación del recurso pesquero por las técnicas obsoletas utilizadas y por la falta de un ordenamiento y manejo adecuado.

Orden y regulación en métodos y arte de pesca selectiva, así como la cantidad de biomasa extraída; evitando la sobreexplotación. Producción controlada en cantidad de especies, peso, edades etc. Producción controlada del alimento con especies nativas. Orden en las actividades pesqueras dando lugar a una plataforma para la conformación de un decreto y ordenamiento de la zona.

Atributo ambiental Escenario sin la construcción del

Proyecto

Escenario con la construcción del Proyecto y medidas de mitigación

Calidad del agua Se mantienen las mismas condiciones físico - químicas adecuadas del agua.

No se pronostican cambios significativos en la calidad del agua. Se propone un adecuado manejo de las descargas y vertimientos en la zona.

Atributo ambiental

Escenario sin la construcción del Proyecto

Escenario con la construcción del

Proyecto y medidas de mitigación

Resiliencia y fragilidad de los

ecosistemas

Actualmente el medio natural absorbe los efectos de las actividades costeras y marinas por ejemplo: el tráfico de embarcaciones de gran calado, actividades de: pesca, portuarias, turismo, descargas de contaminantes. Lo que trae consigo la perdida de algunos de los componentes naturales del ecosistema (pérdida de diversidad, presencia de contaminantes, etc.). Si las actividades antropogénicas actuales siguen con la misma tendencia y sin tomar medidas de mitigación para los impactos ocasionados, el ecosistema tendrá una baja resiliencia, lo que se traduce como

Con el proyecto la presión sobre los recursos pesqueros disminuirá. Al utilizar técnicas adecuadas de manejo, crianza y pesca; se incrementara la producción pesquera. Se crearan nuevos nichos ecológicos. Aumentara la biomasa y biodiversidad de la zona.

Page 53: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

una baja posibilidad para restablecer su estructura y componentes originales. En la zona se cuenta ya con un proyecto piloto de arrecifes artificiales; el cual dado buenos resultados para el mejoramiento del ecosistema.

Se tendrá una barrera física para prácticas pesqueras inadecuadas que dañan al ecosistema como pesca no selectiva (redes de arrastre).

Atributo ambiental Escenario sin la construcción del

Proyecto

Escenario con la construcción del Proyecto y medidas de mitigación

Desarrollo económico:

Productividad pesquera

alimenticia.

La producción pesquera en Colima es de alrededor de 1,000 toneladas anuales (SAGARPA, 2006). Actualmente no existe personal técnico capacitado y las técnicas usadas no son apropiadas o son obsoletas, lo que trae consigo una baja producción acuícola y una sobreexplotación de los recursos pesqueros. La mayoría de los pescadores no cuenta con materiales e insumos adecuados, lo que ocasiona un mayor riesgo de accidentes.

Con la presencia del proyecto se estima que la producción pesquera aumentara en un 7% aproximadamente. Creación de nuevos empleos. Aumento en la demanda de insumos para las actividades pesqueras, lo que traerá consigo una derrama económica para el sector. Al llevar a cabo el proyecto se contara con personal técnico especializado, actualizando d esta manera el retraso en el sector. Recombinación productiva. Estimulara que el sector industrial promueva mejores prácticas ambientales y el manejo de residuos y vertimientos

Atributo ambiental Escenario sin la construcción del

Proyecto

Escenario con la construcción del Proyecto y medidas de mitigación

Page 54: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

Vías de comunicación:

Trafico de embarcaciones

Actualmente no existe un apropiado control sobre las embarcaciones en la zona y representan un riesgo alto de accidentes.

Ordenamiento en el tráfico y en las rutas marítimas. Mayor fortalecimiento en las actividades náuticas Mayor control sobre las descargas por parte del tráfico marítimo.

En términos generales podemos mencionar que el pronóstico ambiental derivado de una ejecución hipotética del proyecto, se traduce en que este sistema abierto no experimentará un efecto negativo. El proyecto favorecerá a aumentar la producción pesquera de la zona; y a la realización de obras de conservación, restauración y preservación a través de las medidas de protección y mitigación descritas en el capítulo anterior. Evaluación de Alternativas Los impactos producidos durante el proyecto no serán significativos y son altamente mitigables por lo cual no se proponen otras lugares o zonas alternativas para llevar a cabo el proyecto. En el capítulo IV de este documento se propone y describe, el Pla de Manejo Ambiental con el cual se dará seguimiento a las medidas de compensación y mitigación a llevar cabo por parte de la Supervisión Ambiental del proyecto. Conclusiones El presente Proyecto corresponde en esencia, a una creciente demanda del sector pesquero de instalar estructuras artificiales y a la instalación de jaulas de maricultivo que aseguren el bienestar de sus familias así como iniciar una nueva forma aprovechamiento los recursos pesqueros. De acuerdo a la FAO, la acuacultura puede ser una herramienta de restauración y de conservación, siempre y cuando el aprovechamiento sea planteado de manera adecuada y evitando el uso de especies depredadoras y de alta competitividad ecológica y potencialmente invasoras. El aprovechamiento permite conservar los atributos como la riqueza de especies, en el caso de la restauración del sistema lagunar, la acuacultura de peces claves permiten manipular la cadena trófica con fines de restauración y manejo, asimismo permite la recuperación de servicios ambientales y la creación de sistemas productivos. En este sentido el proyecto PLADEMEC propone prácticas congruentes y amigable con el ambiente ya que respeta el entorno natural en su conjunto además que propicia una cultura de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en oposición con las practicas de pesca extractiva que impactan de manera significativa el medio ambiente. El Plan de Desarrollo para la Maricultura en el Estado de Colima, permitirá ampliar la base del conocimiento y documentar el manejo del cultivo de peces y organismos bentónicos, (desarrollo de protocolos, registros, capacidades de carga, buenas y

Page 55: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/...partir de las condiciones ambientales de los avances y desarrollo de la tecnología

malas prácticas) como parte de las alternativas desarrolladas para promover un mejor desarrollo de las organizaciones pesqueras de la región. Así mismo el proyecto tendrá un impacto importante en el desarrollo de la localidad al fortalecer las capacidades de los pescadores en materia de producción de recursos acuícolas, así como un importante desarrollo en el manejo de nuevas técnicas acuícolas, de igual forma es importante resaltar que el proyecto ayuda a arraigar la población rural a su lugar de origen y se verá beneficiada por la adquisición de conocimientos que permitan fortalecer sus capacidades de producción a favor de una mejor calidad de vida del sector asociado a la producción de alimentos, actividad contemplada como prioritaria en los diferentes Programas de Desarrollo a nivel nacional, estatal y municipal y en el Programa Nacional a la Acuacultura Rural. El proyecto ha considerado y está en alineamiento con todos los ordenamientos legales aplicables a las actividades que se pretenden realizar en todas las etapas del proyecto, lo anterior con la finalidad de obtener la viabilidad técnica y ambiental del mismo. Como resultado de lo anterior el diseño, construcción y puesta en marcha de proyecto considera las normas aplicables y no se ha considerado ningún tipo de actividad que está considerada como de riesgo ambiental. De acuerdo con lo anterior se pretende que las actividades a realizar lleguen a tener el menor impacto posible al ambiente y de acuerdo a los instrumentos legales se promuevan acciones de mitigación, programas de vigilancia ambiental y la conservación de áreas. En este sentido el impulso al desarrollo pesquero en la Costa de Colima ha de beneficiar tanto a los grupos de pescadores menos favorecidos como los empresarios que inviertan su capital de riesgo en la construcción de instalaciones para el procesamiento de la captura hasta su industrialización, contando con los apoyos gubernamentales para la creación de infraestructura, organización y capacitación correspondiente. De no realizarse el proyecto, simplemente los resultados de producción seguirían con su inercia descendiente, y con ello la repetición los efectos sociales que promueven conductas irregulares y delictivas en materia ambiental en la región, las cuales en cierta medida reflejan la desconfianza en novedosos instrumentos de protección y conservación de habitas marinos bajo una perspectiva sustentable.