plan marco de calidad y eficiencia - epes.es · 4 plan de calidad. nuevas estrategias para la...

52

Upload: hatuyen

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Nuevas Estrategias para la sanidad andaluza

Plan de Calidad

Consejería de Salud

4

Plan de Calidad. Nuevas estrategias para la sanidad andaluza.

Edita:Consejería de Salud Junta de Andalucía

Depósito Legal:SE-3263-2000

Coordinación editorial:Euromedia Comunicación.

Imprenta:Dimograf

Pág. 7

Pág. 9

Pág. 10

Pág. 13

Pág. 15

Pág. 19

Pág. 24

Pág. 25

Pág. 27

Pág. 31

Pág. 34

Pág. 41

Pág. 44

Pág. 48

Pág. 51

5

Introducción

Línea Estratégica de Calidad

Objetivos de la Línea Estratégica de Calidad

Estructura y Organización del Trabajo

Línea de Desarrollo para Profesionales

Objetivos de la Línea de Desarrollo de Profesionales

Línea Estratégica de Evaluación

Objetivos de la Línea de Evaluación

Línea Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información

Línea Estratégica de Investigación

Objetivos de la Línea de Investigación

Línea Estratégica de Comunicación

Objetivos de la Línea de Comunicación

Línea Estratégica de Financiación

Objetivos de la Línea de Financiación

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Indice

6

7

La Consejería de Salud de la Junta deAndalucía establece para la presentelegislatura que el ciudadano es el centrodel Sistema Sanitario Público deAndalucía (SSPA). Por lo tanto, susnecesidades, demandas, expectativas ysatisfacción se convierten en los objetivosfundamentales de la política sanitariaandaluza.

El cambio social que en materiasanitaria se está produciendo vienedeterminado por varios factoresfundamentales.

Por una parte, el ciudadano haadoptado un papel mucho más activo en elsector sanitario y cada día adquiere unmayor protagonismo.

Por otro lado, existen otros elementosque determinan y seguirán determinandolas formas de prestación de los servicios desalud en su perspectiva técnica,organizativa y funcional, entre otras. Estees el caso, por ejemplo, de la llamada“medicina electrónica”. Su previsibleimpacto en la prestación de serviciossanitarios la convierte en mucho más queuna simple herramienta, por lo que debeconstituir un planteamiento estratégico ala hora de diseñar, reorganizar o buscarrespuestas a las nuevas necesidades de losciudadanos.

Asimismo, resulta imprescindibleconocer permanentemente lasinnovaciones que surjan en el ámbitodiagnóstico-terapéutico, con especialatención a la genómica.

En este sentido, la Consejería de Saludde la Junta de Andalucía hace una apuestaclara por la calidad en la atención sanitaria,entendida como un concepto integral

donde intervienen múltiples variables,entre las cuales la satisfacción de losciudadanos es el elemento irrenunciableque define el enfoque de calidad que sepersigue.

Es preciso reconocer el gran esfuerzo ylos avances que en los últimos diez años sehan producido en el sistema sanitariopúblico de Andalucía y en su culturaprofesional en relación con la calidad. Enestos años se han desarrollado multitud deiniciativas, tanto en el ámbito de loscentros como en el de los servicios. En estesentido, destacan la acreditación segúnnormas ISO-9001 por AENOR de laEmpresa Pública de Emergencias Sanitariasde Andalucía, la acreditación por la “JointCommission” del Hospital Público de laCosta del Sol, así como el impulso dadopor el Servicio Andaluz de Salud aldesarrollo de la gestión clínica comoherramienta de innovación, sin olvidarotras iniciativas máspuntuales en determinadasparcelas impulsadas porgestores y profesionales.

La Consejería de Saludimpulsará estasactuaciones y las colocaráen el núcleo de la nuevapolítica sanitariaandaluza. La Consejeríade Salud, como centrocorporativo integrado por diversosproveedores sanitarios públicos oconcertados, es responsable de la creacióndel Marco Político-Estratégico en materiade Calidad y Eficiencia, que regulará susrespectivos contratos-programas. Estemarco condicionará la prestación deservicios de todos sus proveedores, quedeberán adaptar sus planes de gestión alas líneas estratégicas definidas.

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Introducción

El ciudadano es elcentro del sistemasanitario públicode Andalucía, y su

satisfacción es elelemento

irrenunciable de lacalidad

Éste es el objeto del presentedocumento, que supone un compromisode trabajo de la propia Consejería de Saludy de su plan de evaluación cuatrienal deresultados.

El Plan de Calidad afecta a todas lasorganizaciones. Es el marco de referenciaen materia de calidad, su implantación yseguimiento para todos y cada uno de losproveedores de salud. Este Marcoestablece un enfoque de calidad centradoen el elemento básico del sistemasanitario: el proceso asistencial, integral yúnico, entendido desde la perspectiva delciudadano. Así, la ContinuidadAsistencial pasa a ser el criterio clave ydeterminante que inspira organización,funcionalidad, formas de trabajo,formación de profesionales, etc.

La Continuidad Asistencial,mucho más que la simple coordinación, esuna visión continua y compartida deltrabajo asistencial, en el que intervienenmúltiples profesionales, en diferentes

centros de trabajo, queactúan en tiemposdistintos con un objetivocomún: el ciudadano.

Es necesario,entonces, impulsarcambios profundos en lasorganizaciones, cambiosestratégicos de fuerteimpacto que contribuyana consolidar lasinnovaciones.

No se trataúnicamente de adaptar lo ya existente enel terreno de la calidad y la eficiencia. Hayque hablar de cambios transformadores,de reanálisis de procesos y sistemas, sobrela base del valor que añaden lasestructuras organizativas, las personas, losequipos o las infraestructuras al resultadofinal.

Esta visión de la calidad conduce alsistema sanitario público deAndalucía a una prestación más eficaz yeficiente, que permitirá disminuir lavariabilidad de la práctica clínica y ubicarlos recursos donde mejores resultadosgeneren y donde supongan menorescostes. Se trata de un concepto de lacalidad sostenible en el tiempo, moderna ycon capacidad de adaptación ágil a loscambios. Una calidad que genere mássatisfacción y actúe, entre otros aspectos,sobre los tiempos de atención o laaccesibilidad a los servicios. Se trata, enresumen, de promover una atenciónsanitaria más personalizada y adaptada alas necesidades del ciudadano.

El desarrollo de este Marco Estratégicose llevará a cabo á través de las siguienteslíneas de trabajo:

❍ Línea de Calidad y ProcesosAsistenciales.

❍ Línea de Desarrollo de Profesionales.

❍ Línea de Evaluación y Prospectiva.

❍ Línea de Investigación.

❍ Línea de Sistemas y Tecnologías de laInformación.

❍ Línea de Comunicación.

❍ Línea de Financiación.

El Plan establece un método de trabajomultidisciplinar, con la participación directade personas y organizaciones de todo elsistema sanitario público deAndalucía distribuidos en grupos detrabajo, que desarrollarán los objetivos decada una de las líneas descritas acontinuación.

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

8

La ContinuidadAsistencial pasa aser el criterio clavey determinante queinspiraorganización,funcionalidad,formas de trabajo,formación deprofesionales, etc.

9

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Introducción

La calidad constituye la idea fuerzasobre la cual va a girar el desarrollo de loscontenidos del Plan de Calidad de laConsejería de Salud.

La calidad es por sí misma un espaciode consenso entre los diferentes actoresque intervienen en los procesos asistencia-les. Así, impulsar una cultura de calidadque impregne a toda la organización es unobjetivo central de la Consejería de Salud.Sobre esta base hay que ir introduciendoinnovaciones en el sistema sanitariopublico de Andalucía. Esta visión exigela aplicación de una metodología de traba-jo con círculos y núcleos de influencia defi-nidos que permitan una presencia entodos los niveles de la organización.

Por otro lado, se opta por un enfoquede calidad integral o, lo que es lo mismo,un enfoque en el que el ciudadano sea eleje central del sistema y el receptor final delos beneficios que genere el sistemasanitario público andaluz.

La Continuidad Asistencial se pre-senta por ello como un elemento clave a lahora de abordar los contenidos de la LíneaEstratégica de Calidad. En este sentido, elProceso Asistencial se convierte en el ele-mento básico sobre el que se plantearánlos cambios en los diferentes proveedoresde servicios, y se desarrollarán líneas detrabajo que permitan aplicar un enfoquede gestión a los procesos asistenciales.

Concienciar a los centros asistencialesde la importancia de la acreditación decompetencias profesionales, de los propiosprocesos asistenciales, así como de laestructura y el equipamiento, es un objeti-vo estratégico de primer orden, que puede

aportar un mayor dinamismo a las organi-zaciones. Es necesario avanzar en el estu-dio de los diferentes modelos de acredita-ción existentes e identificar los que mejorse adapten a las características de los servi-cios, lo que nos permitirá desarrollar unModelo Andaluz de Calidad.

Para lograrlo, la Agencia deCertificación Andaluza asumirá la supervi-sión y la gestión de los distintos procesosde acreditación. Esta Agencia será laencargada de desarrollar una línea de cola-boración que permita aunar diferentesmodelos y aplicarlos según las característi-cas de los centros y/o servicios. Promoveráademás una red de centros con certifica-dos de acreditación que sin duda supon-drán un potente impulso para la innova-ción e incentivación profesional.

Línea estratégica de calidad

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

10

Objetivo 1

Desarrollo de una visiónestratégica del modelo deatención sanitaria basada en laestructuración por ProcesosAsistenciales, desde la perspectivade la continuidad asistencial comoelemento garantizador de lacalidad integral.

❍ Definición de los Procesos Asistencialesdesde la perspectiva internivel, estable-ciendo un Mapa de Procesos Asistencialespara los diferentes proveedores de servi-cios.

❍ Identificación de los ProcesosAsistenciales más relevantes según criteriosde incidencia social, costes, volumen deactividad, etc.

❍ Definición de lasNormas Básicas deCalidad para los proce-sos asistenciales priori-zados y su extensiónprogresiva al resto deprocesos asistencialesidentificados.

❍ Definición de los estándares de calidadpara cada uno de los procesos asistencialesprioritarios.

❍ Definición de un Sistema de Gestión deProcesos Asistenciales que sirva de herra-mienta estandarizada para su aplicación alconjunto de procesos.

❍ Incorporación del análisis de costes delos procesos seleccionados, que determinela variabilidad de costes según centros y/o

servicios y los estándares de costes porproceso.

❍ Incorporación, como herramienta deapoyo al proceso de decisión clínica, deguías de práctica clínica y/o protocolos deactuación para los procesos asistencialesmás importantes.

❍ Incorporación al análisis de los procesosasistenciales de modelos de calidad con unenfoque integral en el que se valoren ele-mentos de calidad científico-técnica, decalidad percibida, de capacidad de gestióny de satisfacción.

❍ Desarrollo de un análisis de cartera deservicios por procesos en las institucionessanitarias públicas de Andalucía.

Acciones

❍ Definir el Mapa de ProcesosAsistenciales.

❍ Priorizar los veinte procesos asistencialesmás relevantes.

❍ Definir el Sistema de Gestión deProcesos Asistenciales.

❍ Recopilar información sobre evidenciacientífica de los procesos seleccionados.

❍ Diseñar protocolos asistenciales y/o apli-cación de guías de practica clínica, de losprotocolos seleccionados.

❍ Definir Normas Básicas de Calidad yestándares de los procesos seleccionados en

Objetivos de la Línea Estratégica deCalidad

Los veinteprocesosasistencialesinicialesafectan a másdel 70% de lapoblación

11

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

las dimensiones de calidad científico-técni-ca, eficiencia, accesibilidad y satisfacción.

❍ Aplicar progresivamente el Sistema deGestión de Procesos Asistenciales a latotalidad del Mapa de ProcesosAsistenciales del sistema sanitario públicode Andalucía.

Objetivo 2

Introducción, en la cultura de losCentros Asistenciales, de lanecesidad de incorporarmecanismos de acreditación delos procesos, centros y servicios yde los equipamientos yestructuras, como elementodinamizador y motivador de lasorganizaciones sanitarias.

❍ Análisis de diferentes modelos de acre-ditación para las organizaciones proveedo-ras de servicios según las características delas mismas.

❍ Estudio de posibilidades para la defini-ción de un Modelo Andaluz de Calidad

❍ Establecimiento de un proceso de nego-ciación con las principales agencias deacreditación para definir modelos de acre-ditación de instituciones, servicios y/o pro-cesos en el sistema sanitario publicode Andalucía.

❍ Estudio de las posibilidades de creaciónde una Agencia Andaluza de Certificación.

Acciones

❍ Analizar los diferentes Modelos deAcreditación de Centros y/o servicios sani-tarios. Definición de un Modelo Andaluzde Calidad.

❍ Iniciar el proceso de negociación conagencias de acreditación externas para eldesarrollo de un proceso de acreditaciónde centros y/o servicios. Definición delmodelo de Agencia Andaluza deAcreditación.

❍ Definir los criterios mínimos de calidadpara la autorización de centros concerta-dos.

Objetivo 3

Introducción en los ContratosProgramas, Conciertos yConvenios de la Consejería deSalud con los diferentesproveedores públicos y/o privadoscriterios de calidad para losprocesos asistenciales, desde unavisión multidimensional quecontemple elementos decontinuidad de la atención,satisfacción del ciudadano,eficiencia y evidencia científica delas decisiones clínicas.

❍ Priorización de procesos asistencialespara la inclusión de normas de calidad enlos Contratos Programas del 2001.

❍ Introducción de herramientas de análisisde gestión de procesos para el seguimien-to de los Contratos Programas del 2001.

❍ Definición de criterios mínimos de cali-dad para los convenios de centros concer-tados con el sistema sanitario públi-co de Andalucía y para la autorizaciónde centros privados.

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

12

Acciones

❍ Incorporar a los Contratos Programas delas Organizaciones de Provisión deServicios objetivos sobre procesos seleccio-nados.

❍ Desarrollar herramientas de análisis degestión de procesos para el seguimientode los Contratos Programas del 2001.

❍ Definir criterios mínimos de calidad paraconvenios con centros concertados.

❍ Aplicar progresivamente criterios míni-mos de calidad para la autorización decentros privados.

Objetivo 4

Impulso del desarrollo deestructuras estables de calidad entodas las organizaciones deprovisión de servicios, que sirvande soporte a las actividades demejora continua y a laconsolidación de una cultura decalidad en los centrosasistenciales.

❍ Impulso de un plan de formación enmetodología de calidad en los centros asis-tenciales, unido al desarrollo de proyectosde mejora continua.

❍ Impulso de la identificación de referen-tes en temas de calidad en el ámbito de lasorganizaciones asistenciales, y creación decanales de comunicación desde laDirección General.

❍ Potenciación de la creación de unidadescon enfoque internivel para el desarrollode proyectos de mejora continua.

❍ Promoción de foros de discusión sobretemas de calidad en colaboración con

sociedades científicas y de incentivos quepremien el trabajo de la calidad en los cen-tros.

❍ Promoción de la conformación de unaComisión Central de Calidad con participa-ción de profesionales destacados.

Acciones

❍ Desarrollar estructuras de calidad en lasinstituciones.

❍ Definir y desarrollar un plan de forma-ción en metodología de calidad para gru-pos de mejora continua.

❍ Crear una Comisión Central de Calidad.

13

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Para el desarrollo de la línea estratégicade calidad, se plantea una estructuranuclear constituida por distintos grupos detrabajo que conformarán una red de círcu-los de influencia presentes en toda la orga-nización.

La Dirección General de Organizaciónde Procesos Asistenciales y Formación serála responsable del desarrollo de esta líneade trabajo, considerada como un eje cen-tral que recibirá el soporte instrumentalnecesario del resto de las líneas para suidóneo desarrollo. La estructura formalestará constituida por un número reducidode profesionales que conformarán unServicio de Calidad y Gestión de Procesos.

A partir de este núcleo, se proponedesarrollar una dinámica de trabajo basadaen la creación de grupos, que, junto a apo-yos ya existentes, construirán progresiva-mente una red que servirá de soporte a laestrategia planteada.

Este soporte será el núcleo central detrabajo, y estará integrado por personasexpertas en cada uno de los temas proce-dentes de las diferentes organizaciones delsistema sanitario público deAndalucía.

A partir de aquí, se generarán subgru-pos de trabajo para los diferentes temas,enfocados hacia el desarrollo de productosconcretos a corto y medio plazo que seirán incorporando y desapareciendo con-forme vayan definiéndose. La estructuraformal servirá de apoyo a todo este proce-so.

Alrededor de este entramado, existiráuna colaboración estable con estructurasya existentes, así como con sociedadescientíficas y profesionales.

También se deberán impulsar estructu-ras de calidad periféricas formales e infor-males en las diferentes instituciones, queactuarán a modo de comisiones o unida-des de calidad y que servirán como ele-mentos de apoyo, difusión y colaboraciónen las líneas de trabajo que se vayan desa-rrollando. En este sentido, sería importan-te potenciar el desarrollo de equipos demejora con representantes de distintosniveles del sistema, y conformar unaComisión Central de Calidad que funcio-nará como órgano asesor e impulsor deactividades de calidad en los centros asis-tenciales.

Plan de Trabajo

El Plan de Trabajo se orienta desdevarias perspectivas:

1. Definición de estructura

Formación de los grupos de trabajo

Se propone la formación inicial de dosgrupos de trabajo:

❍ Análisis de Procesos Asistenciales.❍ Acreditación de Servicios.

Estos grupos estarán compuestos poralrededor de siete personas, y van a formarel núcleo central de desarrollo de la Líneade Calidad.

Formación de subgrupos

Una vez especificadas las tareas esen-ciales, a partir de los grupos iniciales se for-marán diferentes subgrupos con tareas yproductos definidos en tiempos concretos.

Estructura y organización del trabajo

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

14

Formación de la estructura formal

Proceso de incorporación de los técni-cos definidos en la RPT de la SecretaríaGeneral de Calidad y Eficiencia para sopor-te del área de trabajo de calidad.

Desarrollo de la estructura infor-mal

Se trata de desarrollar líneas de trabajocon estructuras de calidad estables en lasdiferentes instituciones, así como potenciarredes de calidad que integren los distintosniveles del sistema en centros donde seainteresante desarrollar experiencias concre-tas.

2. Productos

❍ Mapa de procesos asistenciales.

❍ Normas básicas y estándares de calidadpara 20 procesos asistenciales.

❍ Sistema estandarizado de gestión deprocesos asistenciales.

❍ Definición de criterios de calidad de pro-cesos para el Contrato Programa 2001.

❍ Normas básicas de calidad para centrosconcertados.

❍ Definición de los criterios mínimos decalidad para centros concertados.

❍ Definición de los criterios mínimos decalidad para la autorización de centros pri-vados.

❍ Constitución de la Comisión Central deCalidad.

15

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Introducción

El planteamiento de un cambio estraté-gico dentro del sistema sanitariopúblico exige una reflexión profundasobre el papel de los profesionales. Ellosson, por un lado, los prestadores directosdel servicio y, por lo tanto, los auténticosejecutores de cualquier cambio estratégicoque en éste se genere. Por otro lado, laorganización cuantitativa y cualitativa delas personas en el sistema sanitario es unade las premisas fundamentales para elcambio en las formas de trabajo y, a su vez,una de las primeras piezas del sistema quemanifestará sus consecuencias.

Características del puntode partida

❍ Número de profesionales. La gran canti-dad de profesionales implicados confiere alproyecto de cambio una importante com-plejidad.

❍ Multicategorías. Se trata de un colectivoprofesional con muy dispares característi-cas en cuanto a formación, responsabilida-des, tipos de aportación al producto final,etc.

❍ Diferentes marcos jurídicos y de relaciónlaboral. Otro rasgo de la heterogeneidadde este colectivo es la diversidad de situa-ciones laborales de los profesionales que loconforman. En el sistema conviven regíme-nes flexibles con elementos más rígidosque en conjunto suponen auténticas“barreras” contra los planteamientos deeficiencia y óptima gestión.

❍ Culturas organizativas diversas. A ladiversidad de empresas y organizaciones

que integran el sistema se une el impactoy la fuerte influencia interna de elementosculturales enquistados, que impregnan a lapropia sociedad y que han ayudado a“sacralizar” o “demonizar” conceptos queen otras organizaciones o sectores sonabsolutamente normales.

La Consejería de Salud es la responsablede definir las políticas estratégicas en mate-ria de calidad y eficiencia para todo el sis-tema sanitario público enAndalucía. Ello exige un replanteamientode la política de personas del sistema. Sepretende, por tanto, establecer un MarcoConceptual y Estratégico desde el quecada organización redefina y plantee suaplicación concreta y pueda adaptarse alentorno específico propio, lo que habrá dereflejarse en su Plan de Gestión.

Asímismo, desde la Consejería de Saludse pondrá a disposición de las distintaso r g a n i z a c i o n e smodelos de gestiónde personas yherramientas útilespara el desarrollo eimplantación dedichas políticas. Elobjetivo general dela Línea Desarrollode Profesionales esque la gestión depersonas en todaslas organizaciones del sistema sanita-rio público de Andalucía, induzca yfacilite la estrategia de renovación y cam-bio propuesta por la Consejería de Salud.

Es fundamental contextualizar adecua-damente la gestión de personas antes deplantear un plan de trabajo concreto. Setrata de uno de los aspectos de la gestiónestratégica más complejos y sensibles, en

Línea de Desarrollo para Profesionales

Desde laConsejería de

Salud se pondrá adisposición de las

distintasorganizaciones

modelos de gestiónde personas

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

16

tanto que afecta a una cantidad importan-te de personas con intereses, motivacionesy capacidades propias y diversas.Representa además una partida importan-te de gasto, hasta el punto de que, a par-tir de estos cambios, se convertirá en lainversión más importante del sistema.Asimismo, cualquier desequilibrio de lasrelaciones entre gestores y profesionalestiene tal impacto político desde el puntode vista de la imagen que, frecuentemen-te, se cometen dos grandes errores:

❍ Por un lado, se da una importancia a lagestión de personas mayor de la que real-mente tiene. Es decir, la gestión de perso-nas se convierte en un fin en sí misma, ycriterios como los organizativo-funciona-les, o los sistemas de selección, retribucióny evaluación, entre otros aspectos, se cen-tran exclusivamente en el interés de losprofesionales.

❍ El segundo error frecuente consiste enno abordar con profundidad los problemasrelacionados con los profesionales para“evitar la conflictividad”, una actitud de

equivocada prudenciaque con frecuenciagenera lentitud, inflexi-bilidad y cierta incapa-cidad de adaptación alos cambios necesarios.

Desde la Consejería de Salud se preten-de acometer a fondo la política de gestiónde personas desde la óptica adecuada. Elobjetivo final es la calidad de servicio alciudadano, y son éste y sus necesidades,demandas, etc., los que marcan la direc-ción y establecen la línea principal deactuación. Así, la gestión de personas es elelemento determinante del éxito final, yaque el/la profesional es una pieza clave,mucho más que otros factores como lastecnologías o las formas de trabajo. Encualquier caso, no hay que olvidar que ladefinición de la política de gestión de per-sonas se debe basar en una conjunción de

los intereses del ciudadano y de los profe-sionales.

El valor clave en la política de gestiónde personas es el compromiso, entendidocomo el contrato psicológico que se esta-blece entre la organización y su proyecto yentre ambos y el/la profesional que lo hade llevar a cabo. Este compromiso se tra-duce, de una parte, en la oferta de opor-tunidades y el establecimiento de unentorno y un sistema de trabajo óptimo,interesante y motivador; y de otra parte,en una actitud positiva de participación yaportación de trabajo, ideas, pensamientoe interés en el éxito común.

Aspectos fundamentales

Eficiencia y Calidad

1.- Dimensión Cuantitativa.2.- Dimensión Cualitativa.

Son elementos inseparables e interrela-cionados.

1.- Los elementos cuantitativos sonrequisitos básicos para la gestión, pero nogarantizan el éxito del resultado final. Laeficiencia y calidad “cuantitativa” en ges-tión de personas se basa en la necesidadde calcular en su justa dimensión el núme-ro y tipo de profesionales que cada proce-so asistencial requiere para su realizacióncon los estándares de calidad que en él sedeterminen.

El objetivo global es la dotación al sis-tema sanitario público andaluz delos/las profesionales adecuados para pres-tar el servicio sanitario. Desde una pers-pectiva sostenible esto implica la adecua-ción a las necesidades funcionales actua-les, así como el establecimiento de losmecanismos que permitan que los profe-sionales estén permanentemente al día ysean capaces de adaptarse a cualquier

El objetivo finales la calidaddel servicio alciudadano

17

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

cambio tecnológico, de respuesta de servi-cio, de reorganización funcional, etc.Afecta, por tanto a:

❍ Organización y funcionalidad.❍ Selección-promoción.❍ Polivalencia-empleabilidad.❍ Análisis de contingencias: absentismo,eficiencia presupuestaria, etc.❍ Seguridad laboral, prevención de ries-gos, medio ambiente.

2.- Los elementos cualitativos sondeterminantes para el éxito y permitirán laconsolidación de las formas de trabajo, asícomo la permanencia de una cultura orga-nizativa basada en la calidad como formade trabajo y centrada en el ciudadanocomo objetivo común. Esto integra ele-mentos tangibles e intangibles:

❍ Relaciones humanas y comunicacióninterna.❍ Inteligencia emocional.❍ Gestión del conocimiento y creatividad.❍ Incentivación-motivación.❍ Formación-desarrollo profesional.❍ Liderazgo.❍ Aspectos sociales: tratamiento de géne-ro, inserción de discapacitados, planesespeciales, etc.

Sistemática de trabajo

Las áreas de trabajo o grandes políticasestratégicas son:

1.- Mapas de Competencias. Vendrándeterminados por los procesos asistenciales,y contemplarán competencias de conoci-miento, habilidad y actitud.

2.- Inventario (BD) de las competenciasactuales mediante:

❍ Currículum y experiencia.

❍ Evaluación cualitativa por técnicas deejercicios de simulación.

❍ Test de detección del grado de desarro-llo de competencias de actitud y habilidad.

3.- Definición y/o diseño de acciones for-mativas y de desarrollo requeridas, bien paraadecuar los vacíos que existan entre losmapas definidos y las personas, bien paraestablecer las líneas de desarrollo profesio-nal y empleabilidad con visión de futuro.(Plan de acreditación y reacreditación deprofesionales).

4.- Modelo Incentivo Motivacional. Habráde contemplar los siguientes elementos deincentivación:

❍ De tiempo/dedicación.❍ De formación-desarrollo profesional.❍ De promoción-polivalencia.❍ De retribución.

5.- Plan de Comunicación Interna.Estará orientado a diferentes objetivos,según las distintas fases de implantación:

a) Orientado a disminuir miedos y resis-tencias, mediante la comunicación de losplanes utilizando canales de proximidad.

b) Simultáneamente,y a medio plazo, el Plande ComunicaciónInterna se orientaráhacia la creación-pro-moción de la culturaorganizacional, lapotenciación del sentidode pertenencia, la iden-tificación con el proyec-to y el conocimientoamplio de la organiza-ción. Se precisa unamplio apoyo de las tec-nologías de la informa-ción y, en paralelo, unalto nivel de coherencia

Las áreas detrabajo de la

línea dedesarrollo depersonas son:competencias,

formación,modelo incentivo

motivacional,plan de

comunicacióninterna, y plan

especial gestores

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

18

entre mensajes-oportunidades-resultados.

c) Para llegar a una vinculación de lacomunicación interna con la gestión delconocimiento, evolucionando desde la merainformación hacia la creación de pensamien-to compartido, se precisa:

❍ Formar y entrenar a los portavoces inter-nos.❍ Adecuar los canales a la poblacióndiana.❍ Potenciar y ampliar horizontalmente lacomunicación ascendente.❍ Cuidar los elementos de feed-back(retroalimentación).

d) En todas las fases, y con un planespecífico, habrá que analizar las relacio-nes sociales con el objetivo de integrar yhacer partícipes a las fuerzas sociales entodo el proceso, y gestionar y/o evitar en lamedida de lo posible los conflictos quepuedan aparecer.

6.- Plan especial. Gestores.

❍ Se habrá de analizar la gestión de per-sonas y el nivel de integración en la gestiónde las organizaciones e instituciones, asícomo la necesidad de una reorganizaciónfuncional.❍ Competencias de los gestores.❍ Formación en habilidades directivas y enlas nuevas herramientas de gestión.

Metodología de trabajo

Identificadas las grandes líneas de tra-bajo, se constituirán grupos de trabajopara definir el marco específico en cadauna de dichas líneas.

Aprobadas las propuestas por la SGCE,y por el Consejo de Dirección de laConsejería de Salud, se aportarán a las dis-tintas organizaciones, fijando un plazopara que éstas elaboren su plan de ade-

cuación a la Política Estratégica definiendosus necesidades, calendario y objetivos.

❍ Desde la Consejería de Salud se aporta-rá el apoyo necesario tanto en metodolo-gía, como en asesoramiento.

19

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Objetivo 1

Dotar al sistema sanitario públicode los profesionales adecuadosdesde la perspectiva del presentey para el futuro.

Conceptos clave: competencias,adaptación, flexibilidad,polivalencia y empleabilidad.

Acciones

❍ Definir el Mapa de Competencias detodos/as los/as profesionales que partici-pan en cada Proceso Asistencial. Dichomapa incluye las competencias de conoci-miento y experiencia técnica, de habilidady de actitud.

❍ Diseñar los métodos de evaluación quepermitan generar el inventario de compe-tencias actuales. El diseño ha de elaborar-se con carácter grupal e individual.

❍ Diseñar las acciones de formación yentrenamiento necesarias para reducir ladistancia existente entre las competenciasnecesarias y las disponibles.

❍ Definir el marco de los procesos deselección de profesionales desde el mode-lo de gestión por competencias.

❍ Definir el modelo de promoción hori-zontal y vertical, es decir, las rutas profe-sionales que garanticen una permanenteadecuación y readaptación, así como pla-nes de desarrollo polivalente (multifuncio-nal, interniveles, etc.)

❍ Establecer el modelo de acreditaciónprofesional y su vinculación con la políticade formación y desarrollo profesional, conla política de incentivación y con los meca-nismos de movilidad interna dentro del sis-tema.

Objetivo 2

Definición de un entorno laboralseguro y saludable.

Conceptos clave:corresponsabilidad, salud laboral,autoprotección, entornosaludable, medioambiente yprevención.

Acciones

❍ Definir los principios básicos de unentorno laboral seguro en los centros detrabajo del sistemasanitario público.

❍ Definir los conoci-mientos y habilidadesque han de poseerlos/as profesionalespara trabajar consegur idad-hig iene-ergonomía.

❍ Definir los elemen-tos de apoyo necesa-rios, así como los sistemas de evaluación ycontrol de los riesgos laborales.

❍ Sistematizar el análisis permanente delos incidentes y accidentes para su segui-

Objetivos de la Línea de Desarrollo deProfesionales

El mapa decompetencias

por procesoincluye las

competencias deconocimiento y

experienciatécnica, de

habilidad y deactitud

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

20

miento puntual, así como para tomarmedidas de prevención.

Objetivo 3

Gestión adecuada y eficiente delos recursos humanos.

Conceptos clave: eficiencia,flexibilidad funcional,reorganización de recursos.

Acciones

❍ Establecer las necesidades organizativo-funcionales óptimas por proceso asistencial.

❍ Establecer las variables claves de controlde gestión, tales como horario, absentis-mo, presupuesto de personal, etc., asícomo el sistema de control.

❍ Definir dentro delCuadro de MandoIntegral de Gestión losparámetros y el siste-ma de evaluación ycontrol en gestión depersonas.

Objetivo 4

Describir un modelo deincentivación-motivación.

Conceptos clave: políticaretributiva, incentivos,motivación, equidad, diversidad.

Acciones

❍ Diseñar el modelo marco de un sistemaeconómico de incentivos vinculado a losresultados y calidad del proceso que per-

mita la discriminación por equipos de tra-bajo incorporando sistemas de evaluacióndel desempeño individual.

❍ Identificar elementos de incentivación-motivación no económicos, y los criteriosde implementación: tiempo, formación,investigación, promoción…

❍ Definir los elementos interniveles deincentivación coherentes, que fomenten yfaciliten el desarrollo de los procesos asis-tenciales desde la perspectiva de la conti-nuidad asistencial.

❍ Diseñar herramientas y metodología deevaluación cualitativa individual y de equi-pos que permitan cuantificar en términosde valor añadido la aportación al productofinal.

Objetivo 5

Comunicación interna.

Conceptos clave: comunicacióninterpersonal, compromiso,cultura organizativa, gestión delconocimiento, inteligenciaemocional.

Acciones

Las acciones concretas en cadamomento y para cada público de interésserán diseñadas por la Línea Comunicaciónen términos de mensaje, canal y operativa.Desde la Línea de Desarrollo Profesional seestablecen las siguientes prioridades:

❍ Fomentar la “cultura” de la calidad-continuidad asistencial. La estrategiade comunicación se orientará a romperbarreras e integrar a los profesionales deforma activa en esta visión de la calidad.

Ofertaroportunidadesadecuadas atodos losprofesionales

21

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

❍ Establecer entornos físicos y virtuales deinterrelación, orientados a la transmisiónde información, sugerencias de mejora,espacios de aprendizaje compartido, forosde debate y análisis, etc.

❍ Fomentar el sentimiento de pertenenciaa un gran proyecto. Esto supone, ante todo,conocerlo, lo que implica serios y permanen-tes esfuerzos en la transmisión de informa-ción. Asimismo, habrá que potenciar todosaquellos elementos que fomenten cohesión,cooperación e identidad compartida.

❍ Actuaciones dirigidas a evitar resisten-cias, minimizar los miedos e impulsar la ilu-sión. En un grupo tan grande y heterogé-neo, habrá que hacer un esfuerzo de iden-tificación y análisis a partir de lacontemplación de diversos factores comointereses, edades, situación en la organiza-ción, etc. Lo importante no es tanto ofre-cer las mismas oportunidades como ofer-tar oportunidades adecuadas a todos.

Desde una perspectiva cronológicaadecuada a la implantación de la nuevapolítica, la Comunicación interna seorientará:

❍ En una primera fase, a dar a conocer losobjetivos pretendidos, persiguiendo laimplicación de los profesionales y minimi-zando las posibles resistencias.

❍ De forma paralela, y a medio plazo, acrear y promover la cultura organizativa yel sentido de pertenencia. Es fundamentalfomentar una portavocía activa en los líde-res operativos, por lo que los gestores hande asumir un papel de “motores y estimu-ladores”. Asimismo, deben garantizarselos sistemas de retorno y feed-back, quepermitan que en cualquier momento sepueda acceder desde los profesionales acualquier nivel de la estructura para hacerllegar sus propuestas.

❍ El objetivo final es la vinculación de lacomunicación interna con la gestión delconocimiento. Más allá de la circulación dedatos o información, se trata de compartirexperiencias, sabiduría, impresiones y sen-timientos que, puestos al servicio del ciu-dadano y del sistema, constituyen auténti-cos motores del cambio y suponen el fac-tor intangible que representa el elementodeterminante del éxito.

Objetivo 6

Plan Especial para los gestores.

Conceptos clave: gestióndescentralizada, implicación,liderazgo, coherencia y cohesión.

Acciones

Van dirigidas en dos direcciones: haciatodos los gestores en general del sistemasanitario público de Andalucía, por unlado, y hacia la gestión de personas y sumodo de promoverla en las distintasorganizaciones, por otro.

Gestores en general

¿Cómo debe ser el líder-directivo/aque este proyecto de cambiorequiere?

❍ Elaborar un Mapa de Competencias delos gestores en función a los distintos nive-les de responsabilidad.

❍ Definir el sistema de elección-designa-ción de los puestos clave de responsabili-dad y liderazgo en función de los mapas decompetencias.

❍ Definir los planes necesarios de forma-ción integral en gestión.

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

22

❍ Analizar los sistemas de incentivación ydesarrollo profesional de los gestores.

Gestores de Personas

❍ Analizar la situación de la gestión depersonas en el sistema sanitariopúblico en función del valor añadido y laaportación estratégica.

❍ Definir el rol competencial del personalque va a asumir la responsabilidad estraté-gica de la gestión de personas: conoci-mientos, habilidades y actitudes persona-les, con responsabilidad directa en la ges-tión de personas hasta el nivel másoperativo.

❍ Definir el plan de formación-entrena-miento de los/as responsables en gestiónde personas.

Objetivo 7

Analizar el marco de viabilidadjurídico-legal que permita laflexibilización del sistema para laimplantación del cambio.

Un sistema inserto en un marcoinflexible y rígido imposibilitaría elcrecimiento y adaptación necesarios. Por lotanto, resulta prioritario analizar conrealismo los marcos jurídicos actuales, conobjeto de conocer en qué grado y formapermiten los cambios planteados y sabercómo articular las modificacionesoportunas, especialmente en el ámbitoautonómico de responsabilidad.

Acciones

❍ Crear un grupo de expertos para anali-zar los marcos jurídicos y las adaptacionesnecesarias en el entorno de la ComunidadAutónoma, con el objetivo de hacer viable

la transformación necesaria en materia degestión de personas evitando situacionestraumáticas.

❍ Proponer la elaboración de las normati-vas necesarias a partir de dicho análisis.

Planteamientos a tener encuenta

❍ El gran cambio esperado, es decir, latransformación de las formas de trabajo ysu incorporación a la cultura de todos ycada uno de los/as profesionales del siste-ma, es un objetivo a medio plazo y nuncalineal. Por tanto, la implantación y obten-ción de resultados será progresiva.

❍ Otro aspecto importante es la posibili-dad de que estos cambios generen ciertogrado de resistencia que pueda derivar enconflictos más o menos graves.

❍ El apoyo de Comunicación al PlanEspecial para los Gestores es prioritario, yaque no está determinado por los procesosasistenciales y tiene una gran importanciaestratégica. Se trata de convertir a los ges-tores en los líderes del proyecto y en susmáximos promotores, a partir del análisis yla redefinición del rol directivo en el siste-ma sanitario público y de la vinculación dedicho rol con todas las políticas de perso-nas: selección, formación y desarrollo,retribución, etc.

❍ Una reforma profunda del Estatutoactual contribuiría al cumplimiento deobjetivos si generara la flexibilidad de ges-tión necesaria en el ámbito funcional yretributivo y contribuyera a la incorpora-ción tanto de la evaluación de profesiona-les vinculada a su trabajo e incentivoscomo de la selección de profesionales. Sinembargo, el objetivo séptimo se orientahacia la búsqueda de las posibilidades rea-

23

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

les en el marco jurídico actual, lo que per-mitirá adoptar decisiones a corto plazo.

❍ Por último, una reflexión. Existe una"cultura de la negociación” en el sistemaque ha de ser analizada. Hay una serie dedecisiones estratégicas de complejaimplantación que, si además son someti-das a negociación tanto con las fuerzassociales como con proveedores de servi-cios, es muy probable que no se lleguen aasumir o se desvirtúen mucho. Por ello, esmuy importante analizar el proceso nego-ciador y de aproximación en el modo dellevar a cabo dichas decisiones o políticasestratégicas. Así, por ejemplo, la selecciónde los profesionales por competencias esun elemento que no debería ser negocia-do, pero sin embargo sí se debería contarcon la participación de cuantos profesiona-les se considere oportuno para definir lascompetencias y el proceso de selección,cuyas dinámicas también deberían trans-formarse.

Metodología de trabajopara el desarrollo de losobjetivos

Se formarán distintos grupos de trabajointegrados por profesionales de perfildiverso y procedentes de distintasorganizaciones para el desarrollo de cadalínea.

En las fases de implantación, sefacilitarán las herramientas, metodología yformación necesaria en función de lasnecesidades de cada organización

Especial relevancia tiene la necesidadde cooperación interna con la LíneaComunicación y la Línea Sistemas deInformación y Tecnologías de Información.

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

24

Introducción

Entendemos por “Evaluación deTecnologías” la forma de investigación queexamina las consecuencias técnicas, socia-les, económicas, éticas y legales derivadasdel uso de la tecnología, que se producena corto y largo plazo y que pueden serdirectas y/o indirectas e incidir tanto sobrelos efectos deseados como sobre los inde-seados.

Dentro de la Tecnología Sanitaria,entendida en un sentido amplio y global,hay que incluir los medicamentos, apara-tos, procedimientos médicos y quirúrgicosusados en la atención médica, así como lossistemas organizativos con los que estaatención se presta. Es decir, toda la prácti-ca clínica y el modo en que se organiza.

El objetivo de la Línea de Evaluación esprestar un soporte a la toma de decisionesde los organismos del sistema sanita-rio público andaluz. Esta Línea debeayudar a planificar el gasto y a decidir lasprestaciones que se van a proporcionar a la

sociedad, así comosu óptima distribu-ción geográfica. Eneste sentido, los trescomponentes másimportantes son losresultados, los cos-tes y la equidad. Sinembargo, hay quetener muy presenteque este objetivodebe obtenerse de

la forma más precisa, económica y rápidaposible, evitando estudios costosos y deduración prolongada.

En la nueva perspectiva introducida porla Consejería de Salud, la Línea de

Evaluación es un elemento básico deapoyo a la Línea principal de Calidad.Ocupa una situación intermedia entre laPlanificación Estratégica y las líneas opera-tivas. Sus productos están dirigidos a todaslas líneas, pero su finalidad principal esproveer de datos de prospección alSistema. En gran medida, pues, sus priori-dades vendrán definidas desde el Consejode Dirección de la Consejería de Salud.

Línea de Evaluación

Evaluación detecnologías:investigación delas consecuenciastécnicas, sociales,económicas, éticasy legalesderivadas del usode la tecnología

25

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Objetivo 1

Definición de un Sistema deEvaluación y de los Indicadoresaplicables a cada uno de losProcesos Asistenciales.

Conceptos clave: sistema, evalua-ción, indicadores, auditoría, proce-so asistencial, autoevaluación.

Acciones

❍ Definir el Sistema de Evaluación. Sedesarrollará mediante grupos de trabajo yrevisión de documentación.

❍ Confeccionar una guía de evaluacióneconómica de tecnologías y procesos quesirva de referente a las organizaciones delsistema sanitario público andaluz paraEvaluación de la Eficiencia.

❍ Aplicar el Sistema de Evaluación a travésde la elaboración de guías para auditoríasinternas y externas.

❍ Seleccionar Indicadores por ProcesoAsistencial. Depende directamente de losresultados obtenidos del plan de trabajode la Línea de Calidad. Esta tarea se coor-dinará a través de la Dirección General deOrganización de Procesos y Formación.

Objetivo 2

Establecimiento del Cuadro deMando Integral de Gestión. Seefectuará a distintos niveles:

❍ Consejería de Salud.❍ Proveedores Sanitarios.❍ Ciudadano.

Conceptos clave: Cuadro deMando, Gestión Integral, interni-vel, adaptación, Sistema deInformación.

Acciones

❍ Elaborar la tabla integral de indicadoresdel sistema sanitario público deAndalucía.

❍ Seleccionar indicadores, diferenciandoaquellos que sean pertinentes para cadanivel.

❍ Seguir la evaluación de los indicadores:eficacia y pertinencia.

Objetivo 3

Desarrollo de los estudios pros-pectivos necesarios para la aseso-ría en la Planificación Estratégicadel sistema sanitario públicoandaluz.

Estos estudios se centrarán en tresaspectos fundamentales:

❍ Impactos producidos por el desarrollo delas nuevas tecnologías (fundamentalmentelas Tecnologías de la Información).

Objetivos de la Línea de Evaluación

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

26

❍ Evolución de las demandas del ciudada-no (aspecto social).

❍ Cambios en las técnicas diagnósticas yterapéuticas.

Conceptos clave: prospectiva, efi-ciencia, planificación, continuidad,impactos, ciudadano, nuevas tec-nologías.

Acciones

❍ Crear grupos de trabajo en los tresaspectos claves del objetivo. Se conforma-rán con paneles de expertos en la materia,representantes de los consumidores y téc-nicos. Su característica fundamental será laprocedencia multi-organizacional de susmiembros.

❍ Elaborar un informe bianual sobre“Nuevas Tecnologías”.

❍ Desarrollar un informe prospectivosobre “Evolución de las Poblaciones yDemandas de Salud”, con horizontes2010, 2020 y 2030.

❍ Preparar Informesanuales sobre “El estadodel arte en TécnicasDiagnósticas yTerapéuticas”; así comoun informe prospectivocon horizonte 2010.

Plan de trabajo:actividades

La principal estructura formal de sopor-te de esta línea será la Agencia deEvaluación de Tecnologías Sanitarias deAndalucía (AETSA).

Las diferentes tareas se realizarán a tra-vés de grupos de trabajo específicos, ope-rativos, multidisciplinares y multiorganiza-cionales, donde la representación de losciudadanos será una constante irrenuncia-ble. La presencia del ciudadano se traduci-rá, entre otras formas, en participación através de encuestas y en grupos focales. Eneste último aspecto se requerirá la colabo-ración de la Línea de Comunicación. Lapretensión de los grupos de trabajo es con-tar con el mayor número de expertos pro-fesionales que el sistema pueda proveerpara cada tema. Una segunda opción seríacontar con profesionales interesados per-sonalmente en los diversos temas y “volca-dos” en su estudio. Estos profesionalespodrían elaborar un primer informe queluego sería matizado y refrendado por ungrupo experto. Así, se alcanzará el dobleobjetivo de integrar diferentes enfoques einvolucrar a las distintas organizacionesque conforman el sistema sanitariopúblico de Andalucía.

Un aspecto que se pretende explotarcon detalle es la posibilidad de trazar cola-boraciones internacionales en dos vertien-tes: por una parte, analizar experienciasprevias útiles al sistema, y por otra, desa-rrollar conjuntamente estudios específicosdentro del “Plan Marco de Investigaciónpara la Salud del Ciudadano Andaluz”.Sanidad

preparadapararesponder aretos futuros

27

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

1. Objetivos de la direcciónestratégica digital

Los objetivos de la dirección estratégicaen materia de Sistemas y Tecnologías de laInformación y las Comunicaciones (TIC)para este periodo son los siguientes:

1. Desarrollo de un concepto de la activi-dad digital. Se trata de definir hacia dóndese quiere dirigir el sistema en relación conlas nuevas tecnologías y de identificar sumisión en el entorno del sistema sani-tario público de Andalucía. El objeti-vo es cubrir las necesidades de informa-ción, informática y comunicaciones de lasanidad andaluza en un marco de serviciopúblico que asegure la calidadcientífico–técnica y la satisfacción de losciudadanos y de los profesionales del siste-ma. Todo ello, dentro de un aprovecha-miento óptimo de los recursos.

2. Transformación de la misión en obje-tivos específicos de resultados, que se con-templará en los Contratos Programa de losCentros Directivos dependientes de laConsejería de Salud, donde los Sistemas deInformación juegan un papel trascendentalen términos de calidad y eficiencia.

3. Elaboración de la Estrategia adecua-da para lograr el resultado pretendido, ysiempre teniendo en cuenta la clave esen-cial de la participación. La consecución delos objetivos no es posible sin la participa-ción de los profesionales y los ciudadanos,lo que permitirá rescatar la esencia delconcepto de gestión integral.

4. Implantación de la estrategia selec-cionada, que debe centrarse en la búsque-

da de la mayor eficacia, eficiencia, descen-tralización y coordinación, siempre tenien-do en cuenta que el efecto facilitador de lascomunicaciones hace que se deje de cues-tionar en qué lugar se toman las decisioneso se sitúan los servicios de información. Eldenominador común en estas acciones esla economía y el beneficio de escala.

5. Evaluación del proceso, la estructuray el resultado, es decir, revisar la situacióne iniciar ajustes correctores en la misión, enlos objetivos, en la estrategia y en laimplantación.

La formulación e implantación de laestrategia digital de la Consejería se debeplasmar en un plan de actuación específicopara los años 2000-2004, en el que seincluyan la elaboración de un SistemaDigital de Información Estratégica (SIDIE)del sistema sani-tario público deAndalucía y elproyecto de desa-rrollo e implanta-ción de Intranet/Internet corporati-va, a escala gradual,como hilos conduc-tores de los nuevosplanteamientos.

2. Resultados esperados dela estrategia digital

1. Proyecto de historia de salud informati-zada.

Línea Estratégica de Sistemas yTecnologías de la Información

Desarrollo desistemas y

tecnologías de lainformación

orientados alciudadano como

soporte aldesarrollo del

sistema sanitariopúblico

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

28

En el marco de la estrategia digital delsistema sanitario público deAndalucía se establecerán estándares enla creación y recreación del documentodigital que recoja la historia de salud yenfermedad del ciudadano. Esto permitiráuna transferencia de conocimiento desde yhacia cualquier lugar del sistema sanitarioque obligue a los profesionales a cuidaresa historia de salud, a hacerla inteligibleen cualquier episodio y a insertarla en losprocesos de integración de sistemas y tec-nologías orientada al ciudadano.

Este proyecto en atención primaria,actualmente en fase de implantación uni-versal en la comunidad autónoma, com-prende los siguientes objetivos:

❍ Implantación y renovación tecnológicade las infraestructuras y sistemas. ❍ Nueva arquitectura con accesoIntranet/Internet y base de datos centrali-zada.❍ Nuevo sistema de historia de salud ymigración del TASS actual al nuevo siste-ma.❍ Sistema de gestión de información paraprofesionales y ciudadanos.

Respecto al proyecto de asistenciaespecializada, centrada en los hospitalespúblicos, se prevé implantar la historia desalud en asistencia especializada bajo elparadigma ISTOC (Integración de Sistemasy Tecnologías Orientada al Ciudadano).

2. Centro de Información y Servicios alCiudadano (CEIS)

Se propone la creación de un Centro deInformación y Servicios al Ciudadano(CEIS), que, mediante un conjunto de per-sonas, procedimientos y herramientas deúltima generación, permita ofrecer lamejor información y los mejores servicios alcliente/usuario del Sistema Sanitario veinti-cuatro horas al día durante todos los díasdel año.

Su objetivo es proporcionar un conjun-to de servicios que faciliten al ciudadano elacceso a toda la información disponible yque mejoren su nivel de satisfacción, sim-plifiquen los canales de comunicación eintegren la información sanitaria y admi-nistrativa, a la vez que generen nuevos ser-vicios de alto valor añadido.

3. Intranet corporativa

La Intranet Corporativa se está implan-tando desde septiembre de 2000 y afectaráa casi tres mil puestos de trabajo.Conformará la primera malla de informa-ción y comunicación corporativa, en tiemporeal, durante las veinticuatro horas de todoslos días del año, y afectará por igual a todoslos centros directivos de la Consejería, distri-tos, hospitales, centros de salud y hasta almás pequeño consultorio local.

Los objetivos principales del proyectoson homogeneizar los sistemas de infor-mación, asegurar la integridad, privacidady confidencialidad de los datos, facilitar losprocesos de toma de decisiones y reducirlos costes de gestión asociados a la buro-cracia interna.

4. Red corporativa de telecomunicaciones

En el marco de la estrategia digital, elPlan Director de Telecomunicaciones delsistema sanitario público deAndalucía posibilitará la definición eimplantación de su propia red corporativade telecomunicaciones dentro del ámbitode la red corporativa de la Junta deAndalucía, y garantizará la calidad de latotalidad de la red de comunicaciones.

5. Centro de Gestión de Sistemas yTecnologías (CEGES)

CEGES entró en funcionamiento enjulio de 1998 para ofrecer cobertura ysoporte, durante las veinticuatro horas detodos los días del año, a los distintos pro-

29

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

fesionales sanitarios y de administración,que prestan servicio a los ciudadanos de lacomunidad andaluza.

En las tres fases iniciadas, este Centroabastece y sirve de soporte a más deocho mil puestos informatizados. Suobjetivo final es extenderse a toda lacomunidad andaluza y prestar servicio amás de doce mil usuarios, convirtiéndoseen la pieza clave para desarrollar la estra-tegia de los sistemas de información ycomunicación sanitarios y de carácteradministrativo.

6. Servidores corporativos de alta disponi-bilidad

En abril de 1998 iniciaron su funciona-miento dos nuevos servidores corporativos,que tienen un horizonte de perdurabilidadde cinco años y que garantizan la capacidaden el tratamiento automatizado de los pro-gramas críticos del sistema, desde la visióncorporativa de beneficios y economías deescala.

7. Soporte técnico digital y de telecomu-nicaciones a proyectos corporativos

Los logros conseguidos a través de losnuevos Centros de Tratamiento de laInformación (CTI) y CEGES garantizan elfuncionamiento integral de los programascorporativos del sistema sanitariopúblico andaluz de manera ininterrum-pida durante todos los días del año, a tra-vés de la gestión propia del sistema y deAcuerdos de Nivel de Servicios (ANS) yAcuerdos de Requerimientos Operativos(ARO). Estas capacidades estarán a plenadisposición como soporte técnico paratodos los proyectos.

8. Desarrollo e implantación del sistemadigital de información estratégica

Se ha ultimado el Plan del Sistema deInformación Estratégica, que ha permitidoconvertir la estructura de la información en

un valor añadido dentro de los datos de laConsejería y de sus organismos depen-dientes, a través de un gran almacén dedatos (datawarehouse) y de un sistemaDSS (Sistema de Soporte para la Decisión).

9. Páginas web corporativas y portal desalud

En 1998 comenzaron a funcionar laspáginas web corporativas de las diferentesorganizaciones dependientes de laConsejería. Actualmente se ha avanzadoen la creación de un portal del sistemasanitario público de Andalucía. Asíel visitante obtiene en su recorrido unavisión global sobre el servicio sanitario y laactividad que desarrolla, a la vez que se leposibilita el acceso a cualquier informaciónpública sobre este particular.

10. Programa de Gerencia de riesgos digi-tales

Dentro de las actuaciones que laConsejería debe llevar a cabo en materiade gerencia de riesgos, se debe atenderpreferentementeal programa espe-cífico de gerenciade riesgos digita-les, que garanti-zará la seguridady confidencialidaden las transmisio-nes y transaccio-nes internas yexternas de infor-mación y docu-mentos, en apli-cación estricta de la Ley Orgánica deProtección de Datos de carácter personal(LOPDCP). Su objetivo será gestionar glo-balmente la protección de los sistemas yTecnologías de la Información yComunicación del sistema, en su relacióncon los ciudadanos y en aplicación estrictade los marcos legales establecidos.

El SistemaDigital de

InformaciónEstratégica

permitirá latransferencia de

conocimientos encualquier lugar del

sistema sanitario

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

30

11. Plan de sistema de aprovisionamiento,almacenaje/consolidación y distribución encentros sanitarios

Se iniciará la elaboración de un Plan deSistema que permita introducir una nuevacultura en el aprovisionamiento de produc-tos, su distribución en el esquema de unanueva relación proveedor-cliente y meca-nismos de respuesta inmediata a pedidos.Este plan de sistema se llevará a cabo a tra-vés de las herramientas y Tecnologías de laInformación y Comunicación, así como delas herramientas de reordenación de pro-cesos y circuitos, con objeto de que elalmacenaje y la distribución se conviertanen una necesidad accidental y no críticapara el sistema.

12. Proyecto de telemedicina y tecnologíavirtual.

A partir de la experiencia iniciada por elPlan Andaluz de Urgencias y Emergencias(PAUE) en el año 1999, denominada

Servicios telemáticos en salud: proyectointegral de telemedicina rural, se han ini-ciado actuaciones en el campo de la tele-medicina basadas en las tecnologías deúltima generación en la transmisión deimágenes. Este proyecto evidencia la nece-sidad de integración de sistemas y tecnolo-gías por su alto valor añadido.

Asimismo, se avanzará en la implanta-ción del Proyecto “Mundo de Estrellas”,iniciado en el Hospital Universitario Virgendel Rocío en diciembre de 1998. Esta pri-mera experiencia puso a disposición de laimaginación de los niños hospitalizados lasnuevas Tecnologías de la Información y dela Comunicación, con objeto de acercarlespropuestas virtuales de felicidad comparti-da a partir de la generalización del concep-to de salud positiva. Esta iniciativa, que seha extendido ya a otros hospitales públi-cos, se realizará en todos los hospitalespúblicos de Andalucía.

31

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

El Programa de Investigación para laMejora de la Salud de los Ciudadanos/asde Andalucía, definido en este documen-to, pretende sentar las bases de la políticade investigación en salud en Andalucía decara a los próximos años, a partir de larecopilación de los planes y programasexistentes en el ámbito andaluz, nacional yeuropeo en materia de investigación y desalud.

1. Por una parte, en el campo de laINVESTIGACIÓN, el programa debe basar-se en:

a) El III Plan Andaluz de Investigación2000-2003, instrumento para el fomento yla coordinación de la investigación científi-ca y técnica en la comunidad autónomaandaluza. Tiene entre sus objetivos prefe-rentes la ciencia y tecnología de la salud.Los principios a los que se ajustará el IIIPlan son el servicio a los ciudadanos y lamejora del bienestar social y la contribu-ción a la mejora de la competitividadempresarial y a la generación del conoci-miento. Se organiza en las áreas deAgroalimentación, Ciencias de la vida,Ciencias y tecnología de la salud, Medioambiente, Ciencias económicas, sociales yjurídicas, Humanidades, y Tecnologías de laInformación y de las Comunicaciones,entre otras.

b) El IV Plan Nacional de InvestigaciónCientífica, Desarrollo e InnovaciónTecnológica 2000-2003 tiene como objeti-vo último mejorar la prosperidad y calidadde vida de los ciudadanos. Lo hará median-te el impulso del crecimiento económico através del refuerzo de la competitividad delas empresas y la creación de nuevas opor-tunidades de negocio. Pretende asimismoalimentar la generación de los nuevosconocimientos científicos y tecnológicosnecesarios para asegurar la competitividad

y prosperidad futuras e incidir positiva-mente en la mejora de la salud o la preser-vación del medio ambiente, así como con-tribuir a la generación de empleo de cali-dad. En este apartado, es destacable elpapel en la investigación biomédica delInstituto de Salud Carlos III y del Fondo deInvestigación Sanitaria (F.I.S.).

c) El V Programa Marco de I+D de laUnión Europea, 1998-2002, en el que searticulan las siguientes acciones clavespara mejorar la calidad de vida de los ciu-dadanos: acción clave de Alimentación,Nutrición y Salud (desarrollo de procesos ytecnologías de fabricación de nuevos ali-mentos y/o perfeccionamiento de los yaexistentes, a partir de la flexibilidad y laseguridad; desarrollo de pruebas paradetectar agentes tóxicos e infecciosos enla cadena alimentaria; investigación sobreel papel de la alimentación en el fomentoy mantenimiento de la salud con relacióna la dieta y a la nutrición); acción clave decontrol de Enfermedades Infecciosas(desarrollo de vacu-nas, estrategias deidentificación y con-trol de enfermeda-des infecciosas);acción sobre laFábrica celular(mejora del arsenaldiagnóstico y tera-péutico; mejora dela sostenibilidad ambiental); acción deAgricultura y Pesca sostenible; acción deEnvejecimiento de la Población y las disca-pacidades; actividades sobreEnfermedades crónicas y degenerativas(diabetes, cáncer, enfermedades cardio-vasculares y enfermedades poco frecuen-tes); investigación sobre Genomas y enfer-medades de origen genético; investiga-ción sobre Salud Pública y ServiciosSanitarios, y, finalmente, Investigación

Línea Estratégica de Investigación

Desarrollo delPrograma deinvestigación

para la mejorade la salud de los

ciudadanos deAndalucía

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

32

sobre personas con discapacidades;Bioética y Aspectos socioeconómicos.

2. Por otra parte, en SALUD, el progra-ma debe basarse en:

a) La Ley General de Sanidad, quedetermina en su artículo 106 que las acti-vidades de investigación habrán de serfomentadas en todo el sistema sanitariocomo elemento fundamental para su pro-greso.

b) El Plan Andaluz de Salud (PAS), con-sagrado por la Ley de Salud de Andalucía,como instrumento director de la políticasanitaria del Gobierno Andaluz. El PASorienta el esfuerzo investigador hacia elaumento del conocimiento de los principa-les problemas de salud de nuestra comuni-dad autónoma, definidos en dicho plan.Analiza los factores de riesgo, las caracte-rísticas epidemiológicas, clínico-asistencia-les y sociológicas y el conocimiento sobreel funcionamiento del sistema informático,junto a la investigación que, por su impor-tancia o calidad, suponga un beneficiopara el desarrollo socio-cultural y científicode Andalucía.

c) Las líneas dedesarrollo de laConsejería de Salud dela Junta de Andalucía,que centran sus estra-tegias en y para el ciu-dadano, mediante el

trabajo en calidad, en el desarrollo de losprofesionales, en Sistemas y NuevasTecnologías de la Información, en evalua-ción, en financiación, en comunicación, y,finalmente, en investigación.

A partir de estos elementos, es impres-cindible crear un Programa Integral queenmarque la definición de las líneas deinvestigación prioritarias en Andalucía,desarrolle las estructuras necesarias y dotede los recursos y apoyos imprescindiblespara conseguir que los resultados de las

investigaciones tengan una repercusióndirecta en la calidad de los servicios sanita-rios y, por tanto, en la salud de los andalu-ces.

Aspectos a tener en cuenta

❍ Hablar de investigación e innovaciónsupone prosperidad, porque implica creci-miento económico, mejora en la calidad devida de los ciudadanos/as, desarrollo soste-nible y generación de empleo. Es impor-tante superar el actual nivel de dependen-cia tecnológica y la mejora de la competiti-vidad de Andalucía. También será unpunto clave para el incremento de la capa-cidad investigadora de Andalucía la poten-ciación de los Recursos Humanos enInvestigación y Desarrollo (I+D) a través dela formación y la incorporación de investi-gadores al sistema público de salud.

❍ El Programa de Investigación para lamejora de la salud de los ciudadanos/as deAndalucía debe ser un instrumento de lapolítica científica y tecnológica de laAdministración Autonómica Andaluza, enconsonancia con la política del Estado y ensinergia con los fondos estructurales y elPrograma Marco de la Unión Europea.

❍ El funcionamiento del programa se esta-blecerá a través de unas áreas científico-tecnológicas (genómica, estudio de enfer-medades humanas, investigación farma-céutica, investigación clínica,fisiopatológica y terapéutica, investigaciónepidemiológica con énfasis en los factoresde riesgo y en las enfermedades prevalen-tes, investigación en promoción de salud ysalud pública, investigación en gestión deservicios de salud y en gestión clínica, entreotras), unas áreas sectoriales (centradas enproblemas sociosanitarios y del entornoprevalentes en Andalucía o en grupospoblacionales) y unas acciones horizonta-les (actuaciones concretas en cada una delas líneas prioritarias, potenciación de los

Participaciónde Andalucíaen el campo dela biomedicinay la salud

33

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

recursos humanos, cooperación interna-cional, entre otras). Este programa precisa-rá la colaboración estrecha de los gruposde investigación del PAI, el Plan Nacional yel V Programa Marco, y para su desarrolloserá esencial la coordinación de todos losrecursos públicos de I+D orientados al sec-tor salud y su correspondencia con el VPrograma Marco de la U.E. y programassimilares de otras comunidades autónomas

❍ La importancia de la transferencia deresultados debe ayudar al desarrollo de laproducción científica y tecnológica deAndalucía. Así, se debe promover la coo-peración científica y tecnológica entre losgrupos de investigación de las universida-des, los centros sanitarios y los del CSIC,junto a otros centros del sistema sani-tario público de Andalucía, persi-guiendo una investigación de calidad, apli-cable clínicamente y que permita la resolu-ción de problemas y la identificación delpotencial transferible tecnológicamente alas empresas.

❍ Potenciar la calidad de los centros, gru-pos o líneas de trabajo, cuyas actividades yresultados permitan garantizar una investi-gación competitiva y de alto nivel. En estesentido, hay que fomentar la consolidaciónde Centros de excelencia y apoyo a nuevoscentros, grupos y líneas de trabajo emer-gentes, el desarrollo de un programa deevaluación y acreditación de grupos,Unidades y Centros, la definición deUnidades de apoyo o soporte a la investi-gación en los centros sanitarios y la pre-sencia de la bioética en todas las activida-des investigadoras.

❍ Desarrollo de la Tecnología de laInformación y Telecomunicaciones aplica-das a la investigación en salud. Será impor-tante desarrollar aplicaciones innovadorasen este campo, creando una red temáticade centros de referencia de telemedicinapara difusión y apoyo temático. Tambiénhabrá que profundizar en la aplicación de

desarrollos tecnológicos a la práctica sani-taria.

Con este principio se plantean lossiguientes OBJETIVOS:

1. Dotar al Programa de Investigaciónpara la Mejora de la Salud de los ciudada-nos/as de Andalucía de las Líneas Marco deInvestigación del sistema sanitariopúblico de Andalucía.

2. Fomento de una cultura de investi-gación en salud de excelencia enAndalucía.

3. Diseño de sistemas de evaluación ycalidad de los proyectos de investigacióndesarrollados desde salud en Andalucía,para facilitar su aplicación a la mejora delsistema sanitario público y la calidadde sus prestaciones.

4. Apoyo a la difusión y la sensibiliza-ción pública de los resultados en investiga-ción sanitaria.

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

34

Objetivo 1

Dotación al Programa deInvestigación para la Mejora de laSalud de los ciudadanos/as deAndalucía de las Líneas Marco deInvestigación del SistemaSanitario Público de Andalucía.

Conceptos clave: líneas marco,coordinación, ayudas, iniciativapública y privada

Acciones

a) Establecer de forma consensuada lasLíneas Marco de Investigación del siste-ma sanitario público de Andalucía,a modo de grandes líneas temáticas en lasque es necesario desarrollar los proyectosque se impulsen y financien desde este sis-tema sanitario. Estas líneas deben tenercomo base el III Plan Andaluz deInvestigación, el IV Plan Nacional deInvestigación Científica, Desarrollo eInnovación Tecnológica 2.000-2.003, el VPrograma Marco de I+D de la UniónEuropea, la Ley General de Sanidad, el PlanAndaluz de Salud, la Ley de Salud deAndalucía y las Líneas Estratégicas de laConsejería de Salud, a través de sus dife-rentes Direcciones Generales, del ServicioAndaluz de Salud y de la SecretaríaGeneral de Calidad y Eficiencia. Además,habrá que tener en cuenta los conocimien-tos globales que existan sobre los proble-mas de salud más importante en Andalucíay lo que ya se está investigando en lacomunidad autónoma en terrenos deinvestigación básica, clínica, epidemiológi-ca, salud pública y servicios sanitarios enAndalucía.

b) Potenciar el desarrollo de unas LíneasMarco de Investigación que estén adecua-damente financiadas. Para ello, se incidiráen que todas los organismos, institucioneso empresas de la Consejería de Salud dedi-quen un porcentaje de su presupuesto ainvestigación, que se irá incrementandoprogresivamente.

c) Poner en marcha la Convocatoriade Ayudas a la investigación de laConsejería de Salud, basada en las LíneasMarco de Investigación del sistemasanitario público de Andalucía. Lasconvocatorias deberán tener en cuenta laposibilidad de proyectos plurianuales yprever financiación suficiente para aque-llos que se consideren prioritarios y paraproyectos o equipos emergentes. Se trataademás de canalizar los estudios quedesarrollarán las distintas direccionesgenerales de la Consejería de Salud, asícomo crear convocatorias extraordinariasde proyectos en temas específicos y pun-tuales ante problemas de actualidad y deelaborar proyectos a partir de las basesde datos del sistema sanitario públi-co de Andalucía.

d) Poner en marcha un sistema de rela-ción permanente con el Plan Andaluz deInvestigación, el Plan Nacional deInvestigación (Instituto de Salud Carlos III yFondo de Investigación Sanitaria) y el VPrograma Marco de I+D de la UniónEuropea. Participar activamente en laComisión Interdepartamental de Ciencia yTecnología de Andalucía, órgano dePlanificación, Coordinación y Seguimientodel III Plan Andaluz de Investigación, en laque están presentes los representantes delas distintas Consejerías del GobiernoAndaluz. Asimismo, tener presencia activaen el Consejo General de la Ciencia yTecnología, el Consejo Asesor del PAI y la

Objetivos de la Línea de Investigación

35

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Comisión de Evaluación Científica yTecnológica.

e) Potenciar la investigación en camposincipientes con una previsible proyecciónfutura, como el estudio del genoma, alre-dedor del cual se propone la creación deun grupo de investigación. Asimismo, sepotenciará la investigación en salud públi-ca, en tecnologías de la información, enrecursos humanos y en calidad y eficienciade los servicios sanitarios.

f) Establecer acuerdos con la Consejeríade Educación y las universidades andaluzas(facultades de medicina, escuelas de enfer-mería, facultades de farmacia, facultadesde veterinaria), con objeto de estimular lacoordinación de la investigación en temasde común interés. Analizar y evaluar losconvenios existentes con las distintas uni-versidades. Elaborar acuerdos con laConsejería de Presidencia, con losInstitutos de la Juventud y de la Mujer, conla Consejería de Asuntos Sociales (funda-mentalmente, en el terreno de drogode-pendencia) o con la Consejería de MedioAmbiente, entre otras. También se con-templa la posibilidad de colaborar contodos estos organismos en proyectos decooperación internacional.

g) Estimular la participación de la ini-ciativa privada en la investigación enAndalucía. Se plantea crear, en estrechacolaboración con la iniciativa privada,fundaciones para el fomento de la inves-tigación en problemas de salud de espe-cial relevancia dentro de Andalucía.Asimismo, se pretende conseguir unamayor participación de las empresas pri-vadas, laboratorios farmacéuticos, cajasde ahorro y bancos en la financiación deproyectos de investigación. Para ello, secanalizarán los fondos de la iniciativa pri-vada hacia la potenciación de la investi-gación en las líneas marco propuestas.

Objetivo 2

Fomento de una cultura de exce-lencia en la investigación de lasalud en Andalucía.

Conceptos clave: excelencia inves-tigadora, redes de investigadores,consorcios, encuentros, grupos,acuerdos, Unidades Integradas deInvestigación, contrato-programa.

Acciones

❍ Crear una Red de Centros de ExcelenciaInvestigadora, debidamente financiados,con repercusión internacional y con unanotable producción científica e impactosocial.

❍ Crear una Red de Unidades deInvestigación, que mejore la coordinación yfuncionamiento de estas unidades y quesirva de elemento básico para fomentar lainvestigación en Andalucía. Potenciar lasUnidades de Investigación Integradas, conparticipación activa de profesionales deatención primaria y de hospitales, que faci-liten la continuidad asistencial entre profe-sionales y que potencien la investigaciónde los procesos asistenciales. Dentro deeste campo, se establecerán acuerdos conla SAMFYC, se desarrollarán objetivosanuales de investigación en el ContratoPrograma de los distritos de AtenciónPrimaria y se potenciará un papel más acti-vo en el apoyo a la investigación en estasunidades integradas dentro de lasUnidades Docentes de Medicina Familiar yComunitaria.

❍ Crear una red de investigadores inter-conectados para la recepción de informa-ción sobre ayudas o convocatorias, comoelemento que facilite la organización denuevos grupos de investigación. Facilitar elencuentro entre grupos de investigadores

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

36

que trabajen en las mismas líneas de inves-tigación.

❍ Estimular la creación de consorcios degrupos de investigación andaluces que tra-bajen en temas comunes o complementa-rios, para poder optar con más facilidad ala obtención de financiación de proyectosnacionales, europeos o de entidades inter-nacionales.

❍ Aumentar la participación de Andalucíaen el campo de la salud, concretamente enel Plan Nacional, Instituto de Salud CarlosIII, Fondo de Investigación Sanitaria y el VPrograma Marco de la U.E. Fomentar lapresencia de proyectos andaluces de cali-dad en las convocatorias nacionales einternacionales. Incrementar la presenciade investigadores en los ComitésNacionales de Decisión y Programación.

❍ Aumentar la colaboración entre investi-gadores, centros públicos de investigacióny empresas y el Instituto de Fomento deAndalucía (IFA), el CESEAND (Centro deEnlace del Sur de Europa-Andalucía) y las

Red OTRIs para la pro-moción de proyectos ypara la transferencia detecnología. Facilitar elencuentro entreempresas e investiga-dores, en busca de lacooperación.

❍ Fomentar la investigación desde nuevosgrupos profesionales y grupos de investi-gación emergentes, a partir de la línea decontinuidad asistencial entre profe-sionales, impulsando una mayor participa-ción de enfermería en las UnidadesIntegradas de Investigación.

❍ Establecer objetivos de Investigación enel Contrato Programa con los Hospitales ylos distritos de Atención Primaria, comofórmula de fomento de la investigación endichos centros. Estudiar la utilización de la

investigación como fórmula de incentivar alos profesionales de los centros andaluces.

❍ Establecer acuerdos con las sociedadescientíficas para el fomento de la investiga-ción entre sus afiliados.

❍ Desarrollar acuerdos con el CentroSuperior de Investigaciones Científicas, enlas delegaciones andaluzas que trabajenen los campos de la salud.

Objetivo 3

Diseño de sistemas de evaluacióny calidad de los proyectos deinvestigación desarrollados enAndalucía en el terreno de lasalud, para facilitar su aplicacióna la mejora del sistema sanitariopúblico y la calidad de sus presta-ciones.

Conceptos clave: evaluación, cali-dad, aplicación, acreditación,impacto, producción científica,formación, gestión, recursos, plande apoyo, infraestructuras,Comisiones, Unidades,Fundaciones.

Acciones

❍ Desarrollar un mapa de la investigaciónen Andalucía, a partir de las unidades,comisiones, grupos o fundaciones existen-tes. Evaluar el trabajo realizado. Estableceruna base común de indicadores sobre laciencia, la tecnología y la innovación en elcampo de la salud. Estudiar los recursosdedicados a investigación en salud enAndalucía.

❍ Diseñar un sistema de evaluación de losresultados de los proyectos deInvestigación realizados en Andalucía.

Creación deuna red decentros deexcelenciainvestigadora

37

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Desarrollar un sistema de evaluación previapara la concesión de ayudas a los proyec-tos presentados a las convocatorias delsistema sanitario público deAndalucía, con objeto de aumentar elgrado de calidad de la investigación.

❍ Evaluar la calidad de los productos cien-tíficos andaluces.

❍ Establecer un sistema de acreditación decentros investigadores, a partir de la defi-nición de unos indicadores, la evaluaciónde las unidades de investigación y de lasfundaciones para la investigación existen-tes.

❍ Evaluar la aplicación de los resultados delos proyectos de investigación al trabajo delos profesionales, al sistema sanitariopúblico de Andalucía y, por tanto, alos ciudadanos. Evaluar el impacto de losresultados de los proyectos de investiga-ción llevados a cabo desde Andalucía.Incrementar las patentes desarrolladas apartir de los proyectos de investigación.Evaluar la calidad de la producción científi-ca andaluza.

❍ Desarrollar un plan de formación enmetodología de investigación, tanto pre-sencial como a distancia, que incrementela calidad de los proyectos. Evaluar elimpacto de la formación en investigaciónen el desarrollo de nuevos proyectos o enel incremento de la calidad de la produc-ción científica. Fomentar la formaciónpregrado en investigación entre los médi-cos y profesionales de enfermería.Fomentar la formación en investigaciónde los Médicos Residentes (MIR).Desarrollar acuerdos con centros nacio-nales e internacionales para la formaciónen investigación y para el intercambio deexperiencias y de investigaciones.Desarrollar un Plan de becarios y técnicosde Investigación. Fomentar los acuerdosUniversidad-Empresa.

❍ Desarrollar un plan de formación engestión de la investigación, para la mejorade la investigación de los centros sanitariosandaluces.

❍ Desarrollar un plan de apoyo a la inves-tigación mediante:

a) El incremento de recursos humanosen epidemiología, estadística e informáti-ca, que permita el avance en la calidad delos proyectos desarrollados. Generar con-tratos para investigadores.

b) El incremento de aparatajes y mediosinstrumentales que faciliten el desarrollode proyectos de investigación. Facilitar lacompra de programas informáticos.Mejorar el acceso a las infraestructuras deinvestigación, mediante convocatoriasespecíficas o el apoyo a la búsqueda definanciación por parte de la U.E en las acti-vidades de acceso transnacional a las gran-des infraestructuras de investigación, redesde cooperación en infraestructuras y pro-yectos de IDT para infraestructura de inves-tigación.

c) Desarrollar infraestructuras comunespara la investigación en espacios, serviciose instalaciones complejas.

d) Facilitar las búsquedas bibliográficas,a través de una biblioteca virtual que inte-gre los recursos de revistas y libros.

e) Establecer vías de colaboración con-junta con la delegación de la Junta deAndalucía en Bruselas para permitir unamayor participación de los investigadoresandaluces en la evaluación de proyectos,una circulación permanente de informa-ción sobre cuestiones como convocatorias,el contacto con las estructuras de la UniónEuropea y la búsqueda de socios para losproyectos de investigación. Asimismo, secreará una guía para facilitar la obtenciónde financiación europea.

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

38

f) Potenciar la transferencia de los resul-tados de investigación hacia el desarrollode productos y de patentes.

❍ Establecer, en colaboración con elInstituto de la Juventud, un plan de fomen-to de jóvenes investigadores, y con elInstituto Andaluz de la Mujer un plan defomento de mujeres investigadoras.

❍ Analizar los Comités de Ética existentesen Andalucía, en el ámbito de la calidad delos ensayos clínicos. Potenciar el carácterintegrado de los Comités de Ética, asegu-rando la participación de profesionalesdiversos. Desarrollar una línea de forma-ción en ética para la investigación. Crearun subgrupo que trabaje en el problemade la propiedad intelectual.

Objetivo 4

Apoyo a la difusión y la sensibili-zación pública de los resultadosen investigación en salud.

Conceptos clave: Encuentros cien-tíficos, publicaciones, jornadas,web.

Acciones

❍ Potenciar el desarrollo de congresos,conferencias y reuniones científicas enAndalucía, a modo de encuentros científi-cos de alto nivel. Potenciar la presencia delos investigadores andaluces en congresosnacionales e internacionales ligados a laslíneas marco de investigación del sistemasanitario público de Andalucía.Desarrollar un Plan de Encuentros de inves-tigadores andaluces, con mesas redondas ytalleres que faciliten el debate científico.Potenciar las jornadas de investigación dela Consejería de Salud, como espacio deencuentro e intercambio entre los investi-gadores andaluces, de formación y de

desarrollo de las líneas marco de investiga-ción del sistema sanitario deAndalucía.

❍ Incrementar la difusión internacional dela ciencia andaluza en los temas de salud.Aumentar la presencia de investigadoresandaluces en los principales centros deinvestigación internacionales en el campode la salud.

❍ Fomentar el incremento de la produc-ción científica de los investigadores anda-luces. Desarrollar una evaluación bibliomé-trica de la producción científica. Desarrollaruna línea de publicaciones de laConsejería: cuadernos metodológicos,estudios, informes.

❍ Promover el acuerdo de la agencia deevaluación con la colaboración COCHRA-NE para desarrollar la línea de medicinabasada en la evidencia, y potenciar las revi-siones sistemáticas en determinados cam-pos coincidentes con las líneas marco.

❍ Potenciar dentro del portal de saluduna línea estratégica de Investigaciónque posibilite la circulación de informa-ción sobre convocatorias, servicios deapoyo a la investigación, resultados delos proyectos en marcha, artículos publi-cados por investigadores andaluces ybúsquedas bibliográficas. Algunas de lasinformaciones compartidas estarían pre-sentes en una Intranet a disposición de lared de investigadores.

❍ Desarrollar un boletín de noticias deinvestigación a través del correo electróni-co en la red de investigadores andaluces.

❍ Desarrollar un plan de sesiones de inves-tigación, por provincias y con una periodi-cidad mensual, con el fin de estimular elintercambio y en colaboración con las uni-dades de investigación de la provincia,hospitales y distritos, universidades, cole-gios profesionales, etc. Asimismo, poten-

39

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

ciar sesiones o coloquios en red sobredeterminados temas.

❍ Mejorar el conocimiento social de laactividad de los investigadores andalucesen el campo de la salud mediante elfomento de la divulgación científica. Crearlos Premios Andaluces a la Innovación en elcampo de la salud. Incrementar la comuni-cación con los medios tanto del sectorsanitario como de difusión general paradar a conocer los proyectos en marcha, losresultados obtenidos y su aplicación al sis-tema sanitario.

❍ Crear la Comisión Andaluza deInvestigación, a partir del grupo asesor deinvestigación de la Consejería de Salud.

Estructura de trabajo

El Plan de Trabajo se articulará de lasiguiente forma:

Formación de los grupos detrabajo generales

Se propone la formación inicial de tresgrupos de trabajo:

❍ Evaluación, calidad y acreditación deUnidades. Coordinación y Redes.❍ Apoyo y asesoría.❍ I+D, que aunará investigación,Tecnologías de la Información y evaluacióny que potenciará los campos prioritarios deI+D

Estos grupos estarán formados por pro-fesionales de diferentes sectores y concapacidad y liderazgo en el campo de lainvestigación.

Además, se creará la ComisiónAutonómica de Investigación de laConsejería de Salud.

Formación de subgrupos porlíneas

Se definirán los subgrupos para cadauna de las líneas marco, sobre los querecaerá el diseño del futuro de laInvestigación en Andalucía. Se creará unsubgrupo so{bre ética para estudiartemas de propiedad intelectual.

Formación de la estructuraformal

Se integrarán técnicos de la unidad deapoyo a la investigación de la SGCE, juntocon personal del SAS dedicado al área deinvestigación y la unidad de apoyo de laEASP (secretaría de Investigación yBiblioteca), que servirán de soporte a lalínea de investigación y al programa deinvestigación para la mejora de la salud delos ciudadanos/as de Andalucía.

Desarrollo de la estructurainformal

Se trata de desarro-llar redes y grupos detrabajo con las unida-des de investigación,fundaciones, comisio-nes de investigación,responsables de lasuniversidades y de lasescuelas de ciencias dela salud.

Desarrollo de la estructurainstitucional

Participar, dentro del PAI, en el ConsejoInterdepartamental de Ciencia yTecnología, en el Consejo General de la

Bibliotecasvirtuales como

centros dedocumentación

accesibles a todoslos profesionales

Ciencia y la Tecnología, en el ConsejoAsesor del PAI y en la Comisión deEvaluación Científica y Tecnológica.Participar además durante el año 2.000 enel proceso de desarrollo y evaluación de laConvocatoria de Ayudas del ServicioAndaluz de Salud.

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

40

41

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Introducción

Concebimos la comunicación comouna herramienta de gestión, que estáencaminada hacia la mejora de los resulta-dos de la organización. Al formar parte dela condición humana y de la interacciónpersonal, el objetivo último de la comuni-cación es motivar e influir en nuestros dife-rentes públicos: ciudadanos, profesionales,directivos, asociaciones, etc.

Los profesionales son el valor principalde las organizaciones, y debemos facilitarlas vías y mecanismos para que, desde lainformación, la participación y la cohesiónde esos profesionales, se creen vínculos ycompromisos con el sistema.

El proceso de acercamiento ha de lle-varse a cabo mediante dos vías: el "proce-so efectivo", encaminado a conseguirresultados, y el "proceso afectivo", dirigi-do a la conciencia, valor y vinculación emo-cional de las personas. Para que el procesode la comunicación sea creíble, el Plan seasuma como propio y se logre el cumpli-miento de los objetivos, ambas vías han deser simultáneas.

Un cambio en la cultura corporativa delsistema sanitario público deAndalucía tendrá éxito si las personas loentienden, lo asumen y se implican con él.La línea de comunicación debe facilitareste proceso para que llegue perfectamen-te a cada una de las organizaciones del sis-tema y a todo su personal, y contribuya agenerar orgullo de pertenencia.

Los ciudadanos representan el centro yla razón de ser del sistema sanitario. Lasatisfacción de sus necesidades y expecta-tivas se presenta pues como el objetivoprioritario, y la transparencia, la informa-

ción y la participación son decisivas paraconseguirlo.

Los elementos generales que favorecencualquier proceso de comunicación son:

1. Credibilidad, coherencia y participa-ción.

2. Existencia de canales y herramientasde comunicación interna y externa.

3. Potenciación dentro de las organiza-ciones del liderazgo facilitador y de la hori-zontalidad frente a la verticalidad.

4. Potenciación de la comunicaciónexterna y la comunitaria (transparencia).

5. Comunicación efectiva, a través de laformación específica en comunicación dedirectivos y profesionales de todos los nive-les.

La calidad técnica es el pilar básico paralograr usuarios satisfechos. Ahora bien,elementos como el grado de información,la amabilidad, la empatía, el tiempo deespera etc. son elementos decisivos paraque los ciudadanos se sientan satisfechos ono, con el servicio que reciben.

Las necesidades de comunicación delos ciudadanos y el valor que está adqui-riendo todo lo relacionado con la Saluddeben contribuir al impulso de comporta-mientos y actitudes de excelencia en larelación de los profesionales del sistemasanitario con los ciudadanos, con la inten-ción de lograr que la calidad técnica y eltrabajo bien hecho se perciban en toda sudimensión.

Para el ciudadano, la línea de comuni-cación está dirigida a garantizar la infor-mación, transparencia y participación en el

Línea Estratégica de Comunicación

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

42

sistema. Por otro lado, el ciudadano comoprotagonista de su proceso asistencial,requiere un proceso de comunicación queestrecha lazos en tres ámbitos:

❍ En el ámbito de los servicios: La elimina-ción de dualidades y barreras, ya sea entrecentros (Primaria - Especializada, HospitalA - hospital B), o entre profesionales (médi-cos- enfermeros), y el aseguramiento de lacontinuidad asistencial, de maneraque el objetivo único sea el ciudadano,cliente/usuario/paciente, como ser huma-no y centro del sistema sanitario.

❍ En el ámbito social: Además de ofrecerun servicio personalizado al ciudadano, sefacilitarán los mecanismos y vías de partici-pación que hagan de la transparencia y lainformación una realidad consolidada en elsistema sanitario público.

❍ En el ámbito estructural: Aportación devalor añadido, tanto desde la organizacióncomo desde los profesionales.

Las herramientas utilizadas para aportarvalor añadido en la prestación de serviciosdeben contemplar la necesidad de trabajarcon y para el cliente. Al ciudadano/ usua-rio/cliente es necesario implicarlo y consi-

derarle un elementoactivo de la organiza-ción, con posibilidadde participar en latoma de decisionesque le afecten, identi-ficando e implantandolas acciones que satis-fagan sus expectativasreales y vinculándolocon las decisiones.

Aportar valor añadido desde los profe-sionales a los clientes/usuarios/pacientesdel sistema significa ofrecer, obviamente,además de la calidad técnica, calidad en lasformas de prestación de servicios, que es loque realmente percibe la mayoría de los

usuarios.

Desde el punto de vista del ciudadanocomo usuario, las dimensiones que evalú-an la calidad del servicio percibido y que,por lo tanto, deben ser puntos guía del sis-tema sanitario público son:

❍ La fiabilidad: ocurre cuando lo que deci-mos y lo que hacemos es creíble y ademásse cumple.

❍ La tangibilidad: Desde la perspectiva deun servicio de calidad, deben evidenciarseaquellos elementos intangibles del trabajoque el ciudadano no percibe, así comomejorar aquellos elementos que sean tan-gibles.

❍ La responsabilidad: es percibida comotal cuando damos un servicio rápido y efi-caz.

❍ La seguridad: es percibida a través de unbuen nivel de atención y cualificación pro-fesional.

❍ La empatía: Situarnos en la posición delotro es determinante para propiciar unbuen proceso de comunicación. Es el prin-cipio para poder dar servicios de calidad ytener clientes satisfechos. El sistema

sanitariopúblicoandaluz, “unaorganizaciónabierta”, queescucha a losciudadanos

43

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Públicos objetivos

Para comunicar el Plan de Calidad, asícomo sus ventajas, se han diferenciado lospúblicos a los que va dirigido, considerán-dose los siguientes:

Público:

❍ Primario: público al que va dirigido elPlan de Calidad:

SASEmpresas públicasCentros concertadosEquipos de direcciónProfesionales: Médicos, Enfermeros,Auxiliares, Técnicos y CeladoresPersonal de AdministraciónPersonal subcontratadoOtros

❍ Secundario: público relacionado con elPlan de Calidad:

AutoridadesMedios de comunicaciónAgentes socialesAsociacionesOtros

❍ General: la población.

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

44

Objetivo 1

Diseño y desarrollo del Plan deComunicación

El objetivo es desarrollar la comunica-ción del Plan de Calidad de la Consejeríade Salud en materia de Calidad yEficiencia, y dar a conocer los resultados enla calidad de los servicios sanitarios y de lasatisfacción del ciudadano. Se trata decomunicar estas mejoras a todos y cadauno de los públicos objetivo, creando asíuna corriente de opinión favorable para laaceptación y desarrollo del Plan.

Las acciones incluyen la presentación alos medios de comunicación y la identifica-ción de los líderes de opinión como ungrupo clave. Se utilizarán soportes ajustados

a cada público obje-tivo, con informaciónpositiva que insistaen los beneficiospara los receptores yen las razones argu-mentadas que lossostengan. Para ope-rativizar este objetivotendremos en cuentados áreas de comuni-cación: interna yexterna.

a) Área de Comunicación Interna: afec-ta a profesionales y equipos de trabajo delsistema sanitario. Las estrategias serán:

❍ Transmitir fiabilidad, con transparencia ymensajes creíbles y coherentes.

❍ Hacer perceptibles los beneficios (cali-dad y desarrollo profesional).

❍ Fomentar la participación y el compro-miso, apelando a la profesionalidad y laresponsabilidad.

❍ Generar empatía, a través de un buenproceso de comunicación, con canalesinternos permanentes (escuchar y respon-der) y con flujos de información de entra-da y salida bien gestionados y efectivos através de cada organización. En este aspec-to son decisivos los directivos, mandosintermedios y los líderes de opinión decada organización.

Las acciones e instrumentos que refuer-zan los objetivos y estrategias de comuni-cación interna se apoyan en las siguientesacciones:

❍ Realizar y participar en foros, reuniones,congresos y jornadas para canalizar losmensajes. El objetivo es conseguir presen-cia y prestigio.

❍ Fomentar entrevistas, publicaciones,artículos de opinión y propiciar las mencio-nes en prensa escrita. El objetivo es lograrpresencia, prestigio, continuidad y credibi-lidad.

❍ Editar soportes varios (audiovisuales,documentos, informes, programas, dípti-cos, cartelería y otros). La calidad de lossoportes, las presentaciones, las formas ylos contenidos han de ser meticulosamen-te cuidados y revisados. El resultado busca-do es reforzar nuestra presencia, difusión,conocimiento y prestigio.

❍ Utilizar las nuevas tecnologías (video-conferencia, Internet etc.) para propiciar ladifusión de nuestros mensajes. Los mensa-

Objetivos de la Línea Estratégica deComunicación

Organización depersonas que daservicio apersonas paraque la calidadtécnica y eltrabajo bienhecho se percibanen toda sudimensión

45

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

jes relacionados con tecnología, calidad,visión de futuro y eficiencia, aquí y ahora,generarán, por un lado, orgullo de perte-nencia entre los profesionales del siste-ma sanitario público de Andalucíapor su labor pionera en el cambio genera-do, y por otro, credibilidad ante la opiniónpública y satisfacción ciudadana.

Es decisiva la formación específica deportavoces, que debe incluir desde técni-cas y habilidades de comunicación genera-les hasta capacitación en aspectos másconcretos como hablar en público o aten-der a medios de comunicación, entreotros. Estos grupos de formación puedenser canales y vías de comunicación inter-nos, tanto verticales como horizontales, ypueden erigirse como vehículos paracomunicar un mensaje homogéneo a todala organización.

b) Area de Comunicación Externa: ten-dremos en cuenta tres niveles de comuni-cación:

1. La Comunicación directa con elcliente/usuario/ciudadano:

A la organización que "escucha", (lainformación y la transparencia son elemen-tos básicos del Plan de Calidad), se sumanlos profesionales, que son los auténticoscomunicadores del sistema. Es necesariodar a los profesionales una informacióndirecta, de primera mano, para que res-pondan con una actitud favorable y activaal Plan Marco.

Las acciones previstas serán la difusióndel Plan de Calidad de la Consejería deSalud, en diferentes soportes, así como eldesarrollo de un plan de formación especí-fico en comunicación y atención al cliente,que apoye los objetivos de dicho Plan.

Se recomienda la realización de unaacción de marketing directo, aprovechan-do las bases de datos de todos los profe-sionales del sistema. Se concretaría en el

envío de un paquete postal completo conuna carta personalizada del Consejero deSalud, y la posterior presentación del Plande Calidad, sus objetivos y acciones. Estaacción de comunicación permite ademásrecabar información de retorno, por la quese podrá conocer la opinión de los profe-sionales.

El mensaje que recibe la población eneste nivel (clientes/usuarios), ha de sercoherente con el que emite la propiaConsejería de Salud a los ciudadanos y alresto de públicos, para que sea creíble y noexistan contradicciones.

2. Acciones de relaciones públicasy publicidad blanca (Publicity)

El objetivo es que otros "hablen bien"de lo que se está haciendo. Estos mensa-jes están mediatizados y, por lo tanto,deben ser "blindados", esto es, han deestar sólidamente argumentados para evi-tar posibles distorsiones. Para ello se ela-borarán los documentos de comunicaciónque reflejen el concepto que se pretendetransmitir y sus beneficios, lo que serviráde punto de partidapara cualquieracción de comuni-cación que se reali-ce con posteriori-dad.

El acceso y larelación de los pro-fesionales con losmedios de comuni-cación debe sermuy cuidado, a finde que se establezcan lazos efectivos. Elresultado que se pretende es que laConsejería de Salud se convierta en unafuente de información fiable. El métodopara lograrlo será proyectar en positivo,generar conocimiento, curiosidad, aprecioy valores añadidos para el sistema sani-tario público.

A laorganización

que “escucha”, sesuman los

profesionales,que son losauténticos

comunicadoresdel sistema

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

46

3. Acciones de comunicación conlos mass media

Elaboración de una campaña publicitariainstitucional en los soportes adecuados. Através de esta acción de comunicación, esla Consejería de Salud la que controlará ydominará el mensaje (decimos lo que que-remos decir). Esta acción reportará benefi-cios a corto plazo, gracias a la fuerza y elimpacto de los medios de comunicación demasas, y reforzará el mensaje difundido através de otras acciones.

Objetivo 2

Apoyo a las líneas estratégicas dela Consejería de Salud.

El objetivo es la penetración en el siste-ma y el desarrollo de acciones que permi-tan conseguir los objetivos específicos decada línea.

La proyección de los mensajes clave decada línea y la coordinación de accionespermitirá obtener el denominado “efectoredundancia", potenciando efectos ysumando beneficios de comunicación. Lasdiferentes líneas se apoyan con mensajesestructurados, y los éxitos, conocimiento yaceptación de una inciden en las demás.

La Comunicación interna adquiereespecial relevancia en colaboración con lalínea de Desarrollo de Profesionales. Se lle-varán a cabo acciones de apoyo que facili-ten la creación de una corriente general deaceptación del Plan y que permitan eldesarrollo de competencias profesionales yla aplicación de herramientas útiles para lamejora continua de la calidad y la eficien-cia.

Objetivo 3

Colaboración con la Consejería deSalud y las unidades de comunica-ción del sistema sanitario públicode Andalucía.

Se trata de que las diferentes unida-des de comunicación del sistema sani-tario público de Andalucía desarro-llen estrategias de comunicación comu-nes, a partir de la difusión y el apoyo a lasdirectrices del Plan Marco de laConsejería de Salud. Se trata también defacilitar y mantener el retorno de la infor-mación para la introducción de elemen-tos de mejora continua. Esta colabora-ción deberá concretarse en un plan deformación específico, grupos de trabajocon reuniones periódicas, virtuales o físi-cas, material de apoyo, etc.

Objetivo 4

Seguimiento y evaluación del Plande Comunicación.

Se trata de conocer el grado de difu-sión del Plan, su aceptación, el retorno deinformación, actualizar argumentarios yevaluar acciones. En definitiva, tener losdatos que permitan a la Consejería deSalud tomar las medidas necesarias paraadelantarse y poder limitar, controlar, mini-mizar o neutralizar acciones.

Los métodos en comunicación internaserán grupos focales, entrevistas y/oencuestas, que reporten información sobregrado de aceptación, vacíos existentes,etc.

La ventaja de ser proactivos es que per-mite manejar el lenguaje y marcar las pau-tas. Para lograrlo se desarrollará un argu-mentario que responda a las posibles

47

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

dudas planteadas por el público objetivo.Así se evita ir a remolque y realizar esfuer-zos adicionales en desmentir, aclarar oespecificar.

Líneas de trabajo ycomunicación

El desarrollo del Plan de Comunicacióncompletará aplicaciones específicas paracada una de las líneas de trabajo, con unseguimiento y análisis de las acciones quese desarrollen con los diferentes públicosobjetivos. El Plan contempla:

❍ Reforzar las estrategias propias de línea,objetivos concretos y acciones específicas.

❍ Seleccionar los públicos objetivo, paraadecuar mensajes y priorizar actividades.

❍ Definir los escenarios previsibles, más omenos favorables.

❍ Determinar los resultados deseados enel tiempo a corto/medio/largo plazo.

Organización del trabajo

La Línea de Comunicación formará ungrupo de acción de seis personas de dife-rentes áreas del sistema sanitariopúblico de Andalucía, que aportencreatividad, experiencia, planificaciónestratégica y una visión clara del proyectoy su aplicación.

Diseñará, desarrollará y aplicará lasherramientas e instrumentos que se van autilizar en la ejecución del Plan.

El método de trabajo será predominan-temente de trabajo en red, con puntualesreuniones presenciales. Inicialmente lasáreas que van a estar representadas son:

❍ Área Hospitalaria❍ Atención Primaria❍ Atención Extrahospitalaria❍ Área de Gestión

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

48

El sistema sanitario público deAndalucía comparte con el resto de lossistemas sanitarios nacionales y europeosla necesidad de compatibilizar los princi-pios éticos de universalidad e igualdad enel acceso a los servicios sanitarios con losprocesos de consolidación fiscal y controldel déficit público derivados de la UniónMonetaria y de los pactos de estabilidad.

Por ello, la financiación de la asistenciasanitaria constituye en todos los países unelemento central de los propios servicios.Es además un instrumento sustancial parala consecución de la equidad en su presta-ción. En los sistemas sanitarios en los que,como en el español y andaluz, se une elcarácter universal de los servicios con unaorganización descentralizada, se hacenespecialmente complejos su diseño y suorganización.

Todos estos aspec-tos confluyen sobre unsector como el sanita-rio, con una marcadatendencia al incremen-to del gasto, en cuyoorigen, además de laspropias característicasdel bien objeto de pro-

tección, que siempre justifica destinar a élcantidades ilimitadas de recursos, tienen unpapel importante las características de evo-lución de la población hacia el envejeci-miento -si bien esto podría exigir másampliación de cuidados que la utilizaciónde medios diagnósticos y terapéuticos- y elaumento de grupos de población cubiertos(inmigrantes, turistas, residentes, etc.).Junto a estas características, hay un factorque cada vez está cobrando mayor impor-tancia: la innovación tecnológica y, con ella,el uso intensivo de recursos cada vez máscostosos, sin una evaluación adecuada desu eficacia y eficiencia en muchos casos.

El primer planteamiento de análisisderivaría de las carácterísticas de la finan-ciación sanitaria regional en términos dediferenciación o no del resto de la finan-ciación autonómica, y de cuáles serían lasvariables que, en el caso de la financiacióncondicionada, deberían matizar las formu-las estrictamente capitativas, o por el con-trario de los puntos de partida y de lasenda de crecimiento, en el caso de lafinanciación sanitaria no condicionada.

El segundo planteamiento, no menosimportante, es la búsqueda de un sanoequilibrio entre una rigidez máxima en losvolúmenes globales del presupuesto sani-tario y una flexibilidad en los niveles degestión más bajos.

Esta estrategia implica relajar los con-troles jerárquicos característicos de lasburocracias públicas y reforzar las relacio-nes de cooperación y los mecanismos deincentivos entre el financiador y el produc-tor de servicios sanitarios. Las relacionesentre la Consejería de Salud (financiador yregulador) y los proveedores sanitarios seestablecen en el Contrato Programa anualque suscriben ambas partes, en el que sedefinen los objetivos a cumplir y los recur-sos financieros asignados a esa finalidad.

Una de las estrategias claves para opti-mizar las posibilidades de eficiencia es eldesarrollo de un sistema de financiaciónque ofrezca incentivos para ello. El actualmodelo de reembolso en costes no estimu-la el uso eficiente de los recursos y trasladala totalidad de los riesgos financieros alregulador. Con este esquema de financia-ción, es previsible un aumento de la inefi-ciencia a medio plazo, y una presión contí-nua para incrementar los costes por partede todos los actores interesados.

Línea Estratégica de Financiación

Lograr lamáximacalidad almenor coste esalgo más queun objetivo

49

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

La manera de combinar ambas políticaspasa por el establecimiento de la responsa-bilidad de los gestores en función de losresultados. En este sentido, una forma tra-dicional de analizar la financiación de pro-veedores sanitarios es conceptuarla comoun continuo de modelos que tiene sus dosformas polares en el reembolso total de loscostes incurridos (presupuestos retrospecti-vos) y la financiación estrictamente pros-pectiva (presupuestos prospectivos). La pri-mera implica financiar la totalidad de loscostes específicos de la organización sani-taria. Los presupuestos prospectivos supo-nen la fijación de precios “predefinidos” yalguna unidad de pago (actividad realiza-da, población cubierta, etc.). Los presu-puestos globales pueden considerarsecomo una variante de los presupuestosprospectivos donde la cantidad de servicioque paga el financiador está cerrada y pre-determinada.

Cualquier esquema o propuesta definanciación para los proveedores sanita-rios debe responder, en el mayor gradoposible, a un conjunto de objetivos y decriterios de deseabilidad. Estos objetivos yprincipios pueden deducirse de literaturaeconómica sobre financiación de provee-dores sanitarios, de la evidencia empíricadisponible y del marco constitucional ynormativo específico del Sistema Nacionalde Salud español y andaluz. Son lossiguientes:

❍ Equidad: El sistema de financiación tieneque ser coherente con el compromiso degarantizar el acceso de todos los ciudada-nos andaluces a los transeúntes con cober-tura del SNS y a otros ciudadanos no inclui-dos entre los anteriores de servicios sanita-rios. Esta asunción de equidad,fundamentada en el principio de igualdadde oportunidades en salud tiene su reflejonormativo en el marco constitucional, laLey General de Sanidad y la propia Ley deSalud de Andalucía.

❍ Eficiencia: El modelo de financiacióndebe incentivar la producción eficiente deservicios. Para cualquier modelo de finan-ciación donde el precio esté preestablecidoexisten incentivos a la eficiencia, sinembargo es la definición de la unidad depago (actividad realizada casuística, pobla-ción cubierta, etc.) la que define el con-cepto de eficiencia que se persigue.

Una condición necesaria para incentivarla eficiencia es no garantizar todos los cos-tes en que incurra el proveedor sanitario.Esto implica inevitablemente un cierto tras-lado de riesgos del financiador al provee-dor sanitario, y por tanto a los directivos yprofesionales que trabajan en la sanidad. Elnivel de riesgo está en función del númerode productos diferenciados que reconozcael financiador. A mayor nivel de agregacióny, por tanto, menos tarifas, más riesgo setraslada. Es básico que el traslado de ries-go sea efectivo, es decir, que los premios ypenalizaciones sean establecidos específi-camente en el contrato de financiación.

❍ Control de costes: Debe permitir la pre-dicción presupuestaria del financiador eimpedir el crecimiento descontrolado delos gastos no sólo a corto sino a medioplazo.

❍ Calidad: El contrato de financiacióndebe considerar explícitamente las cuestio-nes referidas al establecimiento de están-dares de calidad en la prestación de servi-cios. En realidad, esta cuestión no formaparte en sentido estricto del mecanismobásico de financiación de servicios sanita-rios. Sin embargo, debe ser un elementocomplementario y fundamental de cara aevitar las potenciales perversiones quecualquier sistema de asignación presu-puestaria a organizaciones sanitarias con-lleva.

❍ Estabilidad y viabilidad: Los proveedoressanitarios deben tener expectativas sólidassobre su financiación a lo largo del tiempo.

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

50

Por tanto, el traslado de riesgos inducidopor el método de pago no deber ser exce-sivo. Teóricamente, lo deseable sería quelos proveedores sanitarios asumieran losriesgos derivados del mayor o menorgrado de eficiencia obtenido en la provi-sión de los servicios establecidos, más losresultantes de variaciones estocásticas delos costes. El resto de los riesgos deberíaasumirlo el financiador considerándoloscomo costes específicos “justificables”.

Dada la posibilidad de inducir deman-da, es conveniente, a efectos de controlarel nivel de riesgo asumido tanto por elfinanciador como por los proveedores,establecer un rango de actividad con unmínimo y un máximo, a partir del cual elsistema de financiación propuesto deberíaser reevaluado, bien para financiar unamayor capacidad instalada que permitaatender el crecimiento no previsto de lademanda, bien para reducir excedentes decapacidad aparecidos por una contraccióndrástica e imprevisible de la demanda.

❍ Minimizar los costes de transacción yregulación del sistema: Las sofisticacionesen determinación de unidades de pago ofijación de tarifas deben ser las menoresposibles.

❍ Coherencia con el sistema de asignaciónde recursos sanitarios a nivel regional: Elnuevo acuerdo sobre financiación sanitariaalcanzado el 27 de noviembre de 1997recoge los fundamentos del acuerdo de1994 al establecer la población protegida(padrón de 1996) como criterio básico dereparto y el crecimiento del PIB nominal (alcoste de los factores) como mecanismo deactualización.

❍ Planes de adaptación a medio plazo deaquellos centros y/o servicios hiperfinancia-dos.

Por último, hay que añadir que desde elpunto de vista de la eficiencia no basta conpromover la eficiencia de cada entidad ocentro sanitario de manera independiente,sino del sistema sanitario andaluzen su conjunto.

51

Plan Marco de Calidad y Eficiencia

Consejería de Salud

Objetivo 1

❍ Definición de los posibles escenarios definanciación autonómica sanitaria en fun-ción de que tengan o no un carácter con-dicionado.

❍ Análisis de las variables sanitarias quepuedan matizar la distribución capitativa.

❍ Análisis de la senda de crecimiento pre-supuestario.

Objetivo 2

❍ Definición de los modelos financieros dedistribución interna del sistema sanita-rio público de Andalucía.

❍ Definición del modelo financiero de loscentros sanitarios.

❍ Análisis de las variables correctoras delos aspectos estructurales de financiaciónde los centros.

Objetivo 3

❍ Definición de la política general deinversiones.

❍ Modelo de adquisición de bienes y ser-vicios.

❍ Agencia Central de Compras del siste-ma sanitario público de andaluz.

Objetivos de la Línea de Financiación