universidad tÉcnica del norterepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... ·...

141
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA TEMA: “DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, TÉCNICAS BÁSICAS DEL FÚTBOL EN LOS NIÑOS QUE CONFORMAN LAS SELECCIONES EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ZONA URBANA DE OTAVALO Y SU INFLUENCIA EN LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS, EN LOS CAMPEONATOS INTERESCOLARES EN EL AÑO ESCOLAR “2012-2013” Trabajo de grado previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad Educación Física. AUTOR: GUEVARA MORILLO WASHINGTON ESTALIN DIRECTOR: MSC. FABIÁN YÉPEZ CALDERÓN Ibarra, 2013

Upload: others

Post on 12-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TEMA:

“DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, TÉCNICAS

BÁSICAS DEL FÚTBOL EN LOS NIÑOS QUE

CONFORMAN LAS SELECCIONES EN LOS

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA ZONA URBANA DE OTAVALO

Y SU INFLUENCIA EN LA OBTENCIÓN DE

RESULTADOS, EN LOS CAMPEONATOS

INTERESCOLARES EN EL AÑO ESCOLAR “2012-2013”

Trabajo de grado previo a la obtención del Título de Licenciado en

Ciencias de la Educación especialidad Educación Física.

AUTOR:

GUEVARA MORILLO WASHINGTON ESTALIN

DIRECTOR:

MSC. FABIÁN YÉPEZ CALDERÓN

Ibarra, 2013

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

ii

ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR

En calidad de Director de la Tesis Titulada: “DESARROLLO DE LAS

HABILIDADES, TÉCNICAS BÁSICAS DEL FÚTBOL EN LOS NIÑOS

QUE CONFORMAN LAS SELECCIONES EN LOS

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA DE LA ZONA URBANA DE OTAVALO Y SU INFLUENCIA EN

LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS, EN LOS CAMPEONATOS

INTERESCOLARES EN EL AÑO ESCOLAR 2012-2013” del

egresado:Guevara Morillo Washington de la Licenciatura en Educación

Física, considero que el presente informe de investigación reúne todos los

requisitos para ser sometido a la evaluación del Jurado Examinador que

el Honorable Consejo Directivo de la Facultad designe.

Esto es lo que puedo certificar por ser justo y legal.

Ibarra, Julio del 2013

Msc. Fabián Yépez Calderón

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

iii

DEDICATORIA

Dedico la presente tesis a las personas que más amo en este mundo

mi familia por ser la fuente de mi inspiración y motivación para superarme

cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro

mejor.

Washington

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica del Norte, A la Facultad de Educación

Ciencia y Tecnología, a la Carrera de Educación Física, por habernos

brindado la oportunidad de superarnos como profesionales

Agradecemos a los Catedráticos de la Carrera de Educación Física,

quienes con sus conocimientos científicos han aportado al logro de

nuestra meta final, que es la obtención del Título profesional.

De manera especial, quiero expresar nuestro sincero agradecimiento al

Msc. Fabián Yépez Calderón. Director de Tesis quien con su criterio

técnico en el campo de la investigación, supo guiar desde el principio

hasta el final del trabajo de grado.

El Autor

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

v

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1 Unidades de observación

1.4.2 Delimitación Espacial

1.4.3 Delimitación Temporal

1.5 OBJETIVOS

1.6 JUSTIFICACIÓN

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1. Fundamentación Epistemológica

2.1.2. Fundamentación Psicológica

2.1.3. Fundamentación Pedagógica

2.1.4. Fundamentación Sociológica

2.1.5 Cultura Física

2.1.6 La Educación Física

2.1.7 ¿Qué piensan los alumnos de la Educación Física?

2.1.8Conceptos de deporte escolar y deporte

2.1.9Recreación

ii

iii

iv

v

viii

ix

x

1

1

1

4

6

6

6

6

7

8

10

10

10

10

12

13

14

15

16

16

17

18

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

vi

2.1.10 Psicomotricidad.

2.1.11La educación Psicomotriz.

2.1.12Características de desarrollo motor (9 – 12 años)

2.1.13Las habilidades perceptivo – motoras

2.1.14La percepción de uno mismo.

2.1.15La estructuración espacio – temporal

2.1.16Habilidades.

2.1.17Habilidades motoras específicas

2.1.18Las habilidades y destrezas motrices.

2.1.19Relación entre Habilidades Básicas y Específicas.

2.1.20 El aprendizaje y perfeccionamiento de las habilidades

2.1.21Habilidades básicas habilidades específicas

2.1.22 Su adquisición resulta más sencilla, si existe una

transferencia con respecto a las habilidades básicas.

2.1.23 Habilidades motrices

2.1.24Estructura de las habilidades y destrezas motrices

2.1.25Clasificación de las habilidades básicas

2.1.26Coordinación motriz

2.1.27Iniciación deportiva

2.1.28El fútbol escolar

2.1.29Fundamentos técnicos individuales

2.1.30Fundamentos técnicos colectivos

2.2 POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL

2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS

2.4 INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN

2.5 MATRIZ CATEGORIAL

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2 MÉTODOS

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.4. POBLACIÓN

18

19

20

21

22

23

24

32

32

35

35

37

37

37

38

40

40

42

42

46

51

55

57

61

62

63

63

63

64

65

66

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

vii

3.5. MUESTRA

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1 ANÁLISIS DE LOS TEST FÍSICOS

4.2. Ficha de observación aplicado a los niños de las escuelas

de la ciudad de Otavalo

4.3 Contestación a las preguntas de investigación

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

CAPITULO VI

6. PROPUESTA ALTERNATIVA

6.1. TÍTULO

6.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

6.3. FUNDAMENTACIÓN

6.4 OBJETIVOS

6.5 UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

6.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

6.7 IMPACTO

6.8. DIFUSIÓN

6.9 BIBLIOGRAFÍA

6.10 ANEXOS

67

68

68

69

79

90

92

92

92

93

94

94

94

94

95

97

98

98

118

118

119

121

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

viii

RESUMEN

La presente investigación se refirió a la“Desarrollo de las habilidades, técnicas básicas del fútbol en los niños que conforman las selecciones en los establecimientos educativos de educación general básica de la zona urbana de Otavalo y su influencia en la obtención de resultados, en los campeonatos interescolares en el año escolar 2012-2013”El presente trabajo de grado tuvo como propósito esencialdeterminar el desarrollo de las habilidades y técnicas básicas del fútbol en los niños y su influencia en la obtención de campeonatos fútbol. La presente investigación del tema propuesto se justifica por cuanto los docentes de Educación Física, conocerán más a fondo los beneficios y la importancia del desarrollo de habilidades básicas y especificas, si bien es cierto que las habilidades básicas son la base para aprender habilidades complejas.la misma que ayudaran a desarrollar y perfeccionar los fundamentos técnicos del fútbol y también los resultados deportivos de los interescolares. Para la elaboración del marco teórico se utilizó numerosas fuentes de información, como libros, revistas, folletos, internet, para fundamentar el trabajo de investigación, se recopiló información acerca de los diferentes tipos de habilidades y su importancia y perfección de las destrezas en el rey de los deportes. Los investigados fueron los docentes y niños de las escuelas de la ciudad de Otavalo, a los primeros se les aplicará una encuesta, averiguando de los tipos de habilidades que utiliza y una ficha de observación para ver el nivel de desarrollo de estas habilidades en el fútbol. Luego se realizó el respectivo análisis e interpretación de resultados, posteriormente la información relacionada con el problema de investigación se representó en cuadros y gráficos. Conocidos los resultados se redacto las conclusiones y recomendaciones las mismas que fueron aportes muy significativos para redactar la Guía didáctica del desarrollo de habilidades, para los niños de las diferentes escuelas investigadas. Esta Guía contendrá ejercicios específicos, que desarrollen los principales fundamentos del fútbol y estos a su vez se conviertan en fortalezas para la obtención de excelentes resultados.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

ix

ABSTRAC

The present investigation was referred to the "skills development, basic football skills in children that make selections in educational establishments basic general education of the urban area of Otavalo and its influence on outcome in the championships interscholastic in school year 2012-2013 "The present work was aimed grade essential to determine the development of basic skills and techniques of football in children and its influence in obtaining football championships. This proposed research topic is justified because PE teachers, further know the benefits and importance of basic skills and specific, although it is true that the basic skills are the basis for learning skills complejas.la same to help develop and refine the technical fundamentals of football and also the results of the interscholastic sports. For the development of the theoretical framework used numerous sources such as books, magazines, brochures, internet, to support the research work, we collected information about the different types of skills and their importance and perfection of skills in the king sports. The investigated were teachers and schoolchildren in the city of Otavalo; the first will be applied to a survey, finding out the types of skills that use observation and a tab to see the level of development of these skills in football. Then performed the corresponding analysis and interpretation of results, then the information related to the research problem is represented in charts and graphs. Known results are the findings and recommendations drafted them were very significant contributions in drafting Tutorial skill development for children of different schools studied. This guide contains specific exercises to develop major fundamentals of football and these in turn become strengths to obtain excellent results.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

x

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se la ha realizado con el propósito de diagnosticar,

el desarrollo de las habilidades técnicas básicas del futbol en los niños

que conforman las selecciones en los establecimientos educativos de

educación general básica en la zona urbana de Otavalo.

El capítulo I hace referencia a: el problema, antecedentes,

planteamiento del problema, formulación del problema, delimitación del

problema, objetivos generales, objetivos específicos y justificación

El capítulo II se refiere a: marco teórico, las diferentes

fundamentaciones, las capacidades neutras, como es la resistencia a la

fuerza y la resistencia aeróbica, los fundamentos de la técnica individual y

colectica del futbol, glosario de términos, interrogantes y el

posicionamiento teórico personal

El capítulo III hace mención a: Metodología de la investigación, tipos de

investigación, métodos, técnicas e instrumentos, población y muestra.

El capítulo IV se refiere a: análisis e interpretación de resultados,

análisis de la encuesta.

El capítulo V hace referencia a: análisis e interpretación de resultados.

El capítulo VI se refiere a: La propuesta, titulo, justificación e

importancia, fundamentación, objetivo general, objetivos específicos,

ubicación sectorial y física, desarrollo de la propuesta, impactos y

socialización.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

1

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÒN

1.1 ANTECEDENTES

Evidentes estudios científicos demuestran que el movimiento

constituye una parte fundamental de la vida humana, el hombre necesita

de un mínimo de movimientos para mantenerse orgánica y

emocionalmente sano. El movimiento es considerado como la esencia

de la vida. Nuestra capacidad de movimiento es más que una simple

conveniencia que nos posibilita andar, jugar y manipular objetos; es un

momento crítico de nuestro desarrollo evolutivo, no menos importante

que la evolución de las capacidades intelectuales y emocionales.

Los movimientos están presentes en todas las actividades del ser

humano. En sus actividades cotidianas en el trabajo, en los juegos y la

recreación, en deportes, entre otros.

Es por ello es importante resaltar que el desarrollo psicomotor

constituye un aspecto importante de la Educación Física ya que ella se

considera un proceso pedagógico en el que los niños no solamente

desarrollan sus habilidades motrices, sino también, propicia la

participación activa del pensamiento y su relación con la actividad motriz,

contribuyendo de forma positiva al desarrollo de

la independencia creadora en los mismos.

El programa de Educación Física que se aplica en el país, tanto en las

instituciones infantiles como por vías no formales está encaminado a la

formación de los niños en una serie de habilidades motrices que permiten

elevar la independencia del niño y estimular su iniciativa y actividad

CAPÍTULO I

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

2

creadora; como programa en sí, se encuentran trazados los objetivos y

contenidos a realizar con los niños según los grupos de edades. La

utilización de tareas motrices dentro de la actividad con el empleo de

métodos tradicionales hace posible que también se coloque al niño en

una posición de búsqueda de soluciones al problema presentado,

lógicamente tomando en consideración la poca experiencia motriz que

presentan estos grupos de edades, donde la Educación Física juega un

rol importante.

Las habilidades motrices se clasifican en la literatura como habilidades

motrices básicas y específicas (habilidades locomotoras) Según Petrovski

la habilidad motriz es la manipulación externa de la capacidad de

aprovechar los datos, los conocimientos, los hábitos adquiridos, operar

con ellos para la explicación de las propiedades, de las cosas y la

resolución exitosa de determinada tarea teórica y práctica. Las

habilidades motrices básicas permiten al cuerpo desplazarse de un lugar

a otro. Estas habilidades físicas evolucionan de lo sencillo a lo complejo y

requieren horas y horas de intentos y equivocaciones para dominarlas.

Con la práctica, las habilidades tempranas como gatear, andar y saltar se

convierten en habilidades más avanzadas como saltar con un solo pie,

brincar y botar. Cuanto más activo es un niño, más posibilidades tiene de

desarrollar fuertes habilidades motrices básicas.

Pero esta situación se pone parcial mente compleja, porque las

habilidades complejas se quieren desarrollar practicando el fútbol, que es

el más popular de los deportes y se requiere plasmarse en habilidades y

técnicas básicas del fútbol.

Algunos deportistas a nivel de la provincia han llegado a formar parte

de grandes equipos del Ecuador como también del exterior, dejando a

nuestro país en lo más alto en el carácter deportivo no solo en el fútbol

sino también en todas sus disciplinas.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

3

En la ciudad de Otavalo el deporte alcanzado un nivel transitorio pero

no permanente, en las diferentes competencias no generan el resultado

esperado, sin contar con programas de iniciación deportiva es por ello

que existe ausencia de desarrollo psicomotriz en los niños. También

influye la ausencias de infraestructuras no adecuadas, profesores o

entrenadores no capacitados; todos estos aspectos generan deportistas

sin bases solidas por lo que carecen de desarrollo de habilidades básicas

y como resultado obtienen deportistas que practican el deporte con falta

de fundamentos deportivos.

Es por ello la necesidad de enfatizar en el aprendizaje correcto

mediante métodos de desarrollo de técnicas, caminos, sistemáticos,

organizados, secuénciales, encaminados a dar a conocer algunas

consideraciones del Sistema Educativo y dentro del mismo la etapa de

Iniciación Deportiva, la cual se considera la base opilar principal de los

resultados del Deporte a nivel nacional e internacional, de ahí que en él,

se traten una serie de aspectos didácticos importantes los cuales deben

ser omitidos, por constituir los mismos eslabones inseparables de un

sistema bien concebido y estructurado, desde su comienzo hasta las

edades en que deben comenzarlos diferentes deportes según sus

exigencias y características.

Para lograr conformar esta unidad estratégica debemos apoyarnos en

un sólido proceso de enseñanza deportiva, mediante el desarrollo de

habilidades y técnicas básicas en el fútbol, para ello la integración del

niño juega un papel protagónico fundamental desde las fases de

formación Deportiva donde se desarrollan de forma general las

habilidades motrices básicas y deportivas, las cuales sirven como base

a la siguiente etapa de desarrollo de la iniciación deportiva y comienzo de

la especialización. También es necesario optimizar los procesos de

aprendizaje, mediante el conocimiento general del fútbol, sus

fundamentos, componentes y alternativas, también es importante tener

en cuenta aspectos físicos mentales y culturales para la mayor evolución

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

4

del fútbol, pudiendo asía futuro cosechando éxitos a nivel mundial, cómo

ha sido la clasificación de Ecuador al mundial, pero ya no solo con miras

a participar sino también por luchar aganar un campeonato.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el desarrollo de los movimientos del niño desde las

primeras edades atrae el interés de gran cantidad de educadores de todo

el mundo. El tratamiento metodológico de los contenidos para el

trabajo con los niños desde las primeras edades debe satisfacer lo

enunciado anteriormente. Para lograrlo se debe tener en cuenta premisas

básicas que faciliten tales fines.

La primera premisa básica es tener en cuenta la caracterización del

niño en cada grupo de edad, la cual debe reflejar de forma general cómo

es el desarrollo evolutivo del pequeño a fin de proporcionar

al personal docente una noción de cómo es el niño con el cual trabaja,

cuáles son sus sucesivas transformaciones en las diferentes esferas y

qué procesos psicofísicos son más significativos en cada grupo etéreo. La

segunda premisa básica tiene que ver con la caracterización motriz del

niño, los objetivos generales, el desarrollo de habilidades y capacidades

motrices que coadyuvan a elevar los niveles de salud del niño y lograr un

buen estado emocional. Y una tercera premisa básica donde se debe

considerar el tratamiento metodológico en la dirección que permita cumplir

estos objetivos y al mismo tiempo dar la respuesta de cómo lograr la

independencia y creatividad del pequeño en las acciones para su

desarrollo.

Con el tiempo el niño en desarrollo comienza a integrar estos

movimientos imprecisos a su repertorio de habilidades siempre en

expansión. Estos movimientos se van tornando más complejos en la

medida en que el niño aprende a combinar una serie de acciones

individuales de su cuerpo en un acto coordinado o intencional, o patrón

motor. Con la práctica y la experiencia estos patrones se tornan más

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

5

perfectos, y el niño comienza a utilizarlos para realizar habilidades con el

deporte.

Luego de conocer la importancia de las habilidades motrices, se ha

detectado las siguientes causas que configuran el problema de

investigación.

El Ministerio de Educación y Cultura no ha organizado cursos de

actualización y capacitación, con respecto a las habilidades básicas y

específicas.Docentes que desconocen la clasificación de las habilidades

motrices y su evolución de acuerdo a su edad biológica y cronológica.

Desconocimiento de las características de las edades evolutivas de los

niños y cuando utilizar y en qué momento desarrollar las habilidades

básicas y generales. La labor del profesorado es vital tanto en la relación

con la graduación de la dificultad de los aprendizajes o el análisis de la

secuencia de movimientos que componen una acción motriz como en la

ayuda en la construcción de los aprendizajes para la aplicación en la vida

cotidiana y mejorar la calidad de vida. Docentes que no realizan

actividades adecuadas de iniciación deportiva y de condición física.

Porque desde los 10 a los 13 corresponde al último ciclo de primaria y

primero se secundaria. Y es allí donde se debe enseñar los fundamentos

técnicos de todos los deportes, para obtener excelentes resultados a la

hora de participar en los interescolares de de los deportes,

específicamente del fútbol. Docentes no evalúan periódicamente las

habilidades básicas y específicas, es decir no hay un seguimiento, para ir

acrecentando y perfeccionando.No todos los Profesores y Entrenadores

de Fútbol tienen la preparación académica para este proceso. Luego de

conocer las causas surgen algunos efectos que ayudan a comprender la

problemática planteada y que posteriormente serán corregidos, para

obtener excelentes resultados deportivos en la disciplina de fútbol.

Clases repetitivas, monótonas porque no existe un proceso adecuado

de enseñanza.Desinterés, por aprender por parte de los alumnos las

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

6

habilidades básicas y específicas.Estudiantes que no han desarrollado las

capacidades coordinativas globales y segmentarias en el fútbol.

Estudiantes que han aprendidos los fundamentos técnicos erróneamente,

por la falta de tiempo, en la organización del proceso enseñanza

aprendizaje.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el desarrollo de las habilidades y técnicas básicas del fútbol

en los niños que conforman las selecciones en los establecimientos de

educación general básica de la zona urbana de Otavalo y su influencia en

la obtención de resultados, en los campeonatos interescolares en el año

escolar 2012-2013”?

1.4. DELIMITACIÓN:

1.4.1. Unidades de Observación

Estudiantes de los Séptimos años y docentes de Cultura Física de las

Escuelas Urbanas del Cantón Otavalo.

1.4.2. Delimitación Espacial:

La presente trabajo de investigación se realizó en las escuelas de la

ciudad de Otavalo.

1.4.3. Delimitación Temporal:

El presente trabajo se realizó desde el mes de Marzo hasta el mes de

Julio del 2013, siguiendo con las siguientes actividades.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

7

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general

Determinar el desarrollo de las habilidades y técnicas básicas del fútbol

en los niños que conforman las selecciones en los establecimientos

educativos de la zona urbana de Otavalo y su influencia en la

obtención de resultados, en los campeonatos interescolares en el año

escolar 2012-2013”.

Elaborar un Guía didáctica para mejorar las habilidades básicas a

través de ejercicios del fútbol para los niños que conforman las

selecciones de fútbol de los establecimientos educativos de la zona

urbana de Otavalo en el año lectivo 2012-2013”.

1.5.2. Objetivos Específicos:

Diagnosticar el desarrollo las habilidades locomotrices en los niños

que conforman las selecciones de fútbol de los establecimientos

educativos de la zona urbana de Otavalo 2012-2013”.

Identificar el desarrollo de las habilidades manipulativas en los niños en

los niños que conforman las selecciones de fútbol de los

establecimientos educativos de la zona urbana de Otavalo en el año

escolar 2012-2013”.

Evaluar los principales fundamentos del fútbol, a través test de

habilidad deportiva en los niños que conforman las selecciones de

fútbol de los establecimientos educativos de la zona urbana de

Otavalo en el año escolar 2012-2013”.

Socializar la Guía didáctica para mejorar las habilidades básicas a

través de ejercicios del fútbol para los niños que conforman las

selecciones de fútbol de los establecimientos educativos de la zona

urbana de Otavalo en el año lectivo 2012-2013”.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

8

1.6. JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación del tema propuesto se justifica por las

siguientes razones: Porque las habilidades motrices son la base para el

aprendizaje de habilidades motrices específica o deportiva. Para conocer

mejor como está evolucionando estas habilidades se aplicará una ficha de

observación, la misma que proporcionará un diagnóstico realista tanto de

habilidades básicas, como especificas, este tipo de evaluaciones

proporcionará datos importantes a los docentes de Cultura física e

investigador. Sirvió este test de habilidades, para detectar talentos

deportivos especialmente en la disciplina de fútbol.

Al respecto se resalta la importancia de las habilidades motrices dentro

del programa de educación física, las mismas que van de lo simple a lo

complejo es decir son la base para ser desarrolladas por el docente que

conoce los aspectos evolutivos del desarrollo motriz que va desde las

habilidades motrices básicas, dadas en la niñez, a las habilidades

motrices especificas.

La educación motriz se encarga de estimular las capacidades del niño,

pero además trata de hacer a este consciente del logro de un cierto

rendimiento que consigue a medida que adquiere las distintas habilidades

motrices.

El resultado del proceso, es un resultado que modifica sucesivamente

las habilidades motrices que el ejecutante realiza. Para ello, se vale de

otras habilidades adquiridas previamente y que van constituyendo el

repertorio propio del individuo.

El individuo desarrolla, a medida que evoluciona, una serie de acciones

motrices (correr, girar, saltar...). Estas serían habilidades motrices

básicas, a raíz de estas surgirán las habilidades motrices específicas que

son el producto de un aprendizaje motor. Se hace necesario el desarrollo

y dominio correcto de las habilidades básicas para poder llevar a cabo las

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

9

específicas. Estas permitirán el desarrollo en el niño de una serie de

aspectos coordinativos, condicionales y cognitivos que le facilitarán el

alcanzar los objetivos de la educación física.

El valor científico estará dado por la rigurosidad, como se apliquen las

pruebas de habilidad deportiva a los niños que están estudiando en estos

importantes centros de educación de las principales escuelas de la ciudad

de Otavalo.

El presente trabajo de grado será útil y beneficio, para las Autoridades

de las diferentes escuelas investigadas, para los docentes de Cultura

Física y los niños investigados serán los principales beneficiarios de esta

investigación, porque conocerán sus fortalezas y debilidades, esto les

motivará para mejorar su habilidad general y especifica.

Luego de aplicar la encuesta a los docentes de Cultura Física de las

escuelas de Otavalo y la ficha de observación a los niños, se conocerá los

resultados, los mismos que servirán para realizar una Guía didáctica para

mejorar las habilidades básicas y perfeccionar las especificas, para de

esta manera obtener resultados aceptables a la hora de participar en el

Interescolar de fútbol y posteriormente representar a la provincia de

Imbabura y el País.

Se justifica por la factibilidad, pues se cuenta con el material humano

para la investigación, los recursos económicos, el tiempo y la voluntad

para llevarlo a cabo este importante investigación, que será un aporte

para el Educación Física y deporte.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

10

2. MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

La habilidad motriz básica es la capacidad, adquirida por aprendizaje,

de realizar uno o más patrones motores fundamentales a partir de los

cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas. “el aumento

del repertorio de patrones motores en el niño le posibilitará una

disminución de la dificultad en el momento en que haya que aprender

habilidades más complejas” Las habilidades motrices básicas nos

permiten desplazarnos, trabajar, jugar, relacionarnos...en definitiva vivir. A

medida que crecemos experimentamos muchos desplazamientos en

carrera con cambio de direcciones para conseguir un objeto, para

perseguir a un amigo, para conseguir un balón... y esas experiencias

hacen que la habilidad de correr se fuera perfeccionando y forme parte de

nuestro repertorio de movimientos, consiguiendo gracias a ella otros

movimientos más complicados.Con la finalidad de sustentar

adecuadamente la presente investigación se ha realizado un análisis de

documentos bibliográficos y de internet que contiene información sobre

ámbitos del tema a investigar, seleccionando aquellas propuestas teóricas

más relevantes que fundamenten la concepción del problema.

2.1.1. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Teoría Constructivista.

Según Parra G. (2000) manifiesta que el aprendizaje “El niño en esta

etapa de su vida siempre aprenderá constantemente, debido a que está

relacionado con su mundo circundante y posee conocimientos o

CAPÍTULO II

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

11

experiencias de lo que observa el comportamiento de los adultos o de su

contexto social, al respecto manifestamos que el niño/a va adquiriendo

día a día, es decir es su aprendizaje es un proceso de construcción

permanente” (p.87)

La concepción constructivista sitúa el aprendizaje dentro del proceso

de interacción de la actividad mental del alumno con los objetos de su

entorno o realidad circundante.

Según Parra G. (2000) considera que:

El constructivismo, el conocimiento se elabora mediante

la información que proviene de los conocimientos

previos del alumno, del saber de otras personas, de los

medios de la cultura y de la propia realidad geo –

histórica que circunda al alumno. La estructura cognitiva

del individuo está constituida de esquemas

conceptuales, los mismos que son bloques de

información organizados o estructuras cognitivas

integradas por nociones conceptuales; destrezas

cognoscitivas, psicomotoras, sociales; valores y normas

que corresponden al ámbito afectivo. (p. 88)

Conocida la fundamentación acerca del constructivismo se puede

manifestar, que la construcción del conocimiento se realiza todos los

días y en casi todos los contextos de la vida. En definitiva, todo

aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través

de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento

nuevo.

En ese proceso, no sólo modificamos lo que ya poseíamos, sino que

también interpretamos lo nuevo de forma peculiar, de manera que

podamos integrarlo y hacerlo nuestro. Sin embargo se manifiesta que el

constructivismo insiste en lograr un aprendizaje significativo mediante la

necesaria creación de situaciones de aprendizaje por el maestro que le

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

12

permiten a los niños/as una actividad mental y también social y afectiva

que favorece su desarrollo.

2.1.2. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Teoría Cognitiva

Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen

activamente su mundo al interactuar con él, este autor pone énfasis en el

rol de la acción en el proceso de aprendizaje de acuerdo con este

enfoque, debe organizarse considerando el nivel de desarrollo del niño/a,

su ritmo de aprendizaje y las posibilidades de razonamiento y de

aprendizaje que lo caracterizan en las diversas etapas del desarrollo del

pensamiento y de los conocimientos previos que posee los niños/a.

Según Woolfolk A. (2006) manifiesta que:

Una de las influencias más importantes en la forma en

que damos sentido al mundo es la maduración, es decir,

el despliegue de los cambios biológicos que están

genéticamente programados. Los padres y los

profesores ejercen muy poca influencia en este aspecto

del desarrollo cognoscitivo, con excepción de

asegurarse de que los niños reciban la nutrición y los

cuidados que necesitan para estar sanos. Otra influencia

es la actividad. Con la maduración física se presenta la

creciente capacidad de actuar sobre el ambiente y de

aprender de él. Cuando la coordinación de un niño

pequeño está razonablemente desarrollada, Según

Piaget, nuestro desarrollo cognoscitivo recibe la

influencia de la transmisión social, o aprendizaje de los

demás. Sin transmisión social, necesitaríamos reinventar

todos los conocimientos que nos ofrece nuestra cultura.

(p. 30)

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

13

2.1.3. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Teoría Naturalista

Según el informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

Educación para el siglo XIX (1996) citado por GARCÍA .C. (2011) lo

definen los cuatro pilares para una educación de calidad, estructurándose

en torno a cuatro aprendizajes fundamentales.

Aprender a conocer, adquirir los instrumentos de

comprensión, en un principio hace referencia a la

adquisición de una cultura general, que facilite al

educando la comprensión del mundo y los instrumentos

para la adquisición del conocimiento o el saber.

Aprender a hacer: poder influir sobre el propio entorno.

En este principio se incluye el trabajo, tanto intelectual

como material, en su expresión más humana, que es la

colaboración para la transformación del mundo.

Aprender a vivir Juntos: Participar y cooperar en las

actividades humanas. Este principio hace más explícita

la colaboración entre las personas, tanto en el

conocimiento de los demás como en el desarrollo de

proyectos comunes. Aprender a ser: proceso que recoge

elementos de los anteriores. (p.46)

Sin embargo se concluye que la educación en esta etapa de la vida de

los niños/as debe satisfacer necesidades primordiales y resolver las

inquietudes y dudas de los educandos para despertar en ellos las ganas

de aprender e ir construyendo nuevos conocimientos a través de los

juegos, es por esta razón necesario contar con maestros capacitados que

ayuden al niño/a a descubrir nuevas formas de crear e inventar, es decir

el maestro con esta teoría actúa en calidad de mediador de la asimilación

de los futuros aprendizajes

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

14

2.1.4 FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Teoría Socio- critica.

Según Carretero M. (2005) manifiesta que: “El conocimiento es un

producto de la interacción social y de la cultura. Es cierto que la teoría de

Piaget nunca negó la importancia de los factores sociales en el desarrollo

de la inteligencia; también lo es que es poca su aportación al respecto

(excepto una formulación muy general) de que el individuo desarrolle su

conocimiento en un contexto social” (p.28).

Según Carretero M. (2005) considera que:

Precisamente, una de las contribuciones esenciales de

Vigotsky ha sido concebir al sujeto como ser

eminentemente social, en la línea del pensamiento

marxista, y al cocimiento como un producto social. De

hecho, Vigotsky fue un auténtico pionero al formular

algunos postulados que fueron retomados por la

psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a

importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los

procesos cognitivos. Quizás uno de los más

significativos es el que postula que todos los procesos

psicológicos superiores (comunicación, lenguaje,

razonamiento, entre otros.) se adquieren primero en un

contexto social y luego se interiorizan. Cuando la madre

presta atención e interpreta que ese movimiento

pretende no solo coger sino señalar, entonces el niño

empezara a interiorizar esta acción como la presentación

de señalar. En palabras del propio Vigotsky: (p. 28)

Al respecto Todas las funciones psicológicas superiores se originan

como relaciones entre seres humanos y están dentro de un contexto

social, el niño/a va aprendiendo, observando lo que sus amigos o padres

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

15

de familia le van enseñando, es decir van adquiriendo o asimilando su

conocimiento producto de la interacción social, en este caso motivo de

nuestra investigación el niño/a aprenderá de manera significativa, si la

maestra utiliza gran cantidad de juegos.

2.1.5. Cultura Física.

Lleixa T (2002) Manifiesta que:

Dada la amplitud con que define el concepto de cultura, no parece fácil

hacer una distinción entre cultura general y cultura física, y mucho menos

querríamos dar la impresión de distinguir entre una cultura intelectualista y

una cultura física o corporal, reforzando así un dualismo que no tiene

razón de ser alguna, pues es bastante notorio que las producciones

culturales lo son de las personas y no de sus cuerpos o de sus intelectos

por separado. Sin embargo, queremos resaltar aquella cultura que,

integrando la de tipo general se refiere a aquellas manifestaciones

humanas constituidas esencialmente por la motricidad de la misma

naturaleza. (p.50)

Lleixa T (2002) Manifiesta que:

La cultura corporal se manifiesta en el ámbito de las

prácticas físicas, en el que incluyen juegos y actividades

de recreo, el trabajo, las formas de presentación, los

modos de trato, etc. No, obstante, la cultura física esta

ordenada por unas reglas por las que cada una configura

su corporalidad en un espacio social determinado y fuera

del cual difícilmente encaja dicha configuración corporal,

lo que hace que parezcan ridículos determinados

atuendos en contextos y lugares concretos o también en

costumbres, apariencias, prácticas o gestos específicos.

Es preciso recordar a este respecto que la distancia con

que las personas actúan varía de una cultura a otra; así,

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

16

los latinos están acostumbrados a zonas sociales más

cortas. (p.53)

La educación física es la educación que abarca todo lo relacionado con

el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la

formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se

impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la

corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior.

De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se

fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos

motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el

disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad

2.1.6. La Educación Física

Según Ríos M (2007) Manifiesta que:

La Educación Física es una expresión no unívocamente

entendida (…) que ha evolucionado de manera

importante en estos últimos años. Una lexía con

significados muy distintos en función de: el momento

histórico en que se desarrolla; la tradición y el contexto

cultural; las escuelas y los métodos utilizados; las

ciencias y las teorías que le presentan su apoyo; los

diferentes campos de intervención pedagógica; los

principios filosóficos, antropológicos, axiológicos, que la

fundamentan. (p.81)

2.1.7. ¿Qué piensan los alumnos de la Educación Física?

Apoyándonos en algunos estudios realizados a este respecto (Pieron,

1999) podemos concluir que: para el alumnado el profesor de educación

física es una persona próxima y accesible; les conoce bien y participa con

ellos en numerosas actividades. Respecto a la percepción de los objetivos

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

17

asignados a la educación física, los alumnos tienen una actitud

relativamente positiva. Consideran que el objetivo más importante de la

educación física escolar es el desarrollo o el mantenimiento de la salud.

Según Blázquez D (2006) manifiesta que: “En cuanto a las actitudes de

la educación física, los alumnos manifiestan una indiferencia bastante

amplia que va creciendo con la edad, esta indiferencia es más destacada

en los alumnos que en las alumnas. En lo referente a la participación en

actividades físicas y deportivas las motivaciones para participar en estas

son: Estar en buena forma física, Disfrutar, gozar del deporte, Encontrase

con amigos, aprender técnicas deportivas”. (p.42)

2.1.8. Conceptos de deporte escolar y deporte en edad escolar

Fraile A. (2004)

Demos comenzar aclarando que, en cuanto a la idea de deporte

escolar y de deporte en edad escolar, la confusión terminológica es una

realidad, por lo que debemos categorizar de qué conceptos partimos

antes de entrar a profundizar en el tema. Incluso para diferentes

comunidades autónomas o para el propio consejo superior de deportes, el

mismo termino engloba conceptos muy distintos; es decir, mientras para

unos hace referencia al deporte competición, para otros justamente es lo

contario.

El deporte escolar remite en primer lugar y en sentido restringido al tipo

de deporte y de actividad física que se desarrolla en el marco local de la

escuela. En según lugar, y en sentido amplio, a todo tipo de actividad

física que se desarrolla durante el periodo escolar al margen de las clases

de educación.

Según Gómez y García (1993) citada por Fraile A, consideran el

deporte escolar como sinónimo de deporte en edad escolar, definiendo

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

18

como toda actividad física-deportiva realizada por los niños/as jóvenes en

edad escolar, dentro y fuera del centro escolar, incluso la desarrollada en

él {ámbito de los clubes o cualquier otra entidad pública o privada.

(p.119).

2.1.9. Recreación

Barbieri .A (2003)“manifiesta que: El concepto de recreación activa

corresponde a la interacción física entre el visitante “visitante” y el

“medio”, y es una modalidad reiterativa de presencia de la demanda en el

destino. (p.6)

2.1.10. Psicomotricidad.

Según Pérez R. (2005) Indica que:

La Psicomotricidad se la define como ciencia que,

considerando al individuo en su totalidad, pretende

desarrollar al máximo las capacidades individuales,

valiéndose de la experimentación y la ejercitación

conscientes del propio cuerpo, para conseguir un mayor

conocimiento de sus posibilidades en relación consigo

mismo y en con el medio en que se desenvuelve.(p.2)

De tal definición, así como de la exposición precedente, se puede

derivar que la práctica psicomotriz contempla al ser humano desde el

punto de vista global es decir, parte de un planteamiento global de la

persona.

Se trata de una disciplina que abarca diversos aspectos, entre los que

podemos destacar. El estudio del movimiento corporal. El estudio de las

desviaciones y trastornos que puedan producirse en el normal desarrollo

del movimiento corporal.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

19

2.1.11. La educación Psicomotriz.

Rigal R. (2006) Manifiesta que:

Este desarrollo resalta las transformaciones del

conjunto de potencialidades del niño, los cambios en

sus competencias y sus realizaciones que facilitan la

adaptación al mundo a través de las acciones motrices,

pero se confunde a menudo con el desarrollo motor, el

cual se ve sometido a la evolución de las estructuras

neuromotrices y a los procesos de madurez nerviosa.

Dicha evolución neuromotriz se traduce en una mejor

coordinación motriz debido a un control motor más

eficaz de las actividades estabilizadoras, locomotrices y

manipuladoras que, según el enfoque cognitivista,

dependen del perfeccionamiento de los procesos de

tratamiento de la información. El otro elemento que

distingue a la psicomotricidad es la importancia

funcional de dicha evolución en relación del individuo

consigo mismo y con el entorno. Esta relación, la

naturaleza motriz y afectiva, aparece muy temprano con

las sonrisas, el llanto, los gestos de expresividad al

acercarse sus padres. (p.43)

Según Piaget y Wallon, la evolución precoz de la motricidad y la del

psiquismo están estrechamente relacionadas, ya que para ellos, la

motricidad desempeña una función de importancia capital en el desarrollo

de la inteligencia y las funciones cognitivas, así como en el

establecimiento de relaciones con el entorno. En este caso, la acción

motriz, como algo concreto, sirve de punto de partida para la adquisición

de conceptos abstractos. Las experiencias relacionadas con las acciones

motrices, concretas y variadas, van conduciendo progresivamente al niño

hasta la abstracción, al acceso a los conceptos y al conocimiento

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

20

mediante un tratamiento cada vez más complejo y complejo de las

informaciones asociadas a la intervención, el apoyo a la mediación del

adulto; este último, por las preguntas que hace la información que da

sobre los resultados de las manipulaciones facilita el acceso a los

conceptos y a la abstracción.

Rigal R. (2006) Manifiesta que:

Los ejercicios propuestos en la Psicomotricidad

preparan para los aprendizajes escolares, pues se

supone que existe una relación causal entre los

ejercicios perceptivos motrices (que tienen objeto el

espacio, el tiempo, el ritmo, la coordinación motriz y el

predominio lateral y las condiciones de los aprendizajes

escolares de base (escritura, lectura y matemática). A

través de las manipulaciones apropiadas se construyen

estructuras abstractas interiorizando los resultados de

las acciones, y se reflexionan sobre su evolución y

resultado; la reflexión es necesaria, es decir que no sólo

hay que hacer para comprender, sino que es menester

reflexionar para integrar lo nuevo a lo ya conocido. (p.43)

2.1.12. Características de desarrollo motor (9 – 12 años)

Físicas Motrices Cognitivas Socio

afectivas

Pedagógicas

Mejor

flexibilidad de

los niños que

las niñas,

incremento

regular de la

fuerza y de la

Mejora

importante de

las

capacidades

estabilizadoras

, locomotrices

y

Progresos en

las

estructuracio

nes

espaciales y

temporales(d

uración),inter

Deseo de

aceptación

por los

demás,

control de

las

emociones,

Mejoramiento de

la condición

física.

Resolución de

problemas que

provoca la

práctica de

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

21

resistencia

muscular,

aumento de

las

capacidades

cardiaca y

respiratoria,

desarrollo

fisiológico de

las niñas

adelantando

en relación al

de los niños.

manipulativas

en todas las

actividades

físicas y

deportivas. El

tiempo de

reacción se

aproxima su

valor final.

Gustos

distintos de los

niños y de las

niñas por los

deportes.

és y

curiosidad

por las

actividades

científicas,

dominan bien

las nociones

“A la derecha

de” “a la

izquierda de”

cooperación

, gusto

importante

de los niños

por los

deportes,

niñas

sensibles a

su

apariencia

física,

interés por

las

actividades

de grupo.

actividades

motrices,

Espíritu

deportivo,

reforzamiento

de la eficacia

motriz, el

equilibrio, la

locomoción y la

manipulación.

La relación con

las actividades

deportivas.

(p.153)

2.1.13. Las habilidades perceptivo – motoras

Según Villada P. (2002) manifiesta que:

En el ámbito motor, la capacidad perceptiva se encarga

de organizar la entrada de información, a la que hay que

sumar la que ya posee el sujeto con el fin de

perfeccionar y adecuar el modelo de respuesta necesario

y concreto para cualquier situación. Sin embargo, para

que esto ocurra es imprescindible que exista una

interacción entre el sujeto y el entorno en donde se

desenvuelve, lo que nos lleva a asegurar que esto no

puede ocurrir hasta que el niño no sea capaz de analizar

y tener un control suficiente sobre su propio cuerpo, ya

que no será capaz de analizar las relaciones con los

objetos, ni transferir el conocimiento de sí mismo al

conocimiento de otro. (p. 200)

Las habilidades perceptivo – motoras derivan de la estructura

neurológica, y son esencialmente dependientes del funcionamiento del

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

22

sistema nervioso central, a saber: el equilibrio y los diversos tipos de

coordinación cuyo basamento se encuentra en el conocimiento del cuerpo

y en el conocimiento del mundo exterior; especialmente en las relaciones

espacio – tiempo. En este sentido podemos distinguir:

a) Conocimiento del propio cuerpo: el conocimiento del cuerpo implica

estímulos sensoriales. El análisis propioceptivo del reconocimiento del

propio cuerpo: lateralidad, actitud, entre otros. Actividad tónico postural.

b) Conocimiento del mundo exterior: el conocimiento del mundo

exterior implica interacción con los objetos. Interacción con los demás.

Los dos puntos anteriores se dan dentro de las coordenadas espacio –

tiempo. (p. 201)

2.1.14. La percepción de uno mismo.

Según Villada P. (2002) aclara que: “Las informaciones que nos llegan

por el canal kinestésico nos aportan los datos para conocer las diferentes

partes de nuestro cuerpo y la relación existente entre ellas.

Este sentido, y seguiremos esquemáticamente las situaciones que

deben de experimentar los niños en relación con su cuerpo y que este

autor clasifica de la siguiente forma”: (p. 202)

2.1.14.1 Aspectos funcionales:

- De carácter global

Sensación de reposo

Sensación de movimiento

Sensación de transición de movimiento a reposo y de reposo a

movimiento

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

23

- De carácter segmentario

Con mi cabeza, veo, oigo, respiro

Con mis brazos y manos, puedo manejar cosas y objetos

Con mis piernas, me puedo desplazar de un sitio a otro

2.1.14.2 Aspectos estructurales:

- De carácter global

Partes implicadas en el movimiento

Duración del movimiento

Reiteración cíclica del movimiento: uniforme, desigual

Simetría o asimetría del movimiento

Velocidad del movimiento

- De carácter segmentario

Flexión / extensión

Elevación / descenso

Separación / aproximación

Torsión / detorsión

Rotación / contra rotación (p. 202)

2.1.15 La estructuración espacio – temporal

Según Villada P. (2002) dice que:

A lo largo de nuestra vida, necesariamente ocupamos un

espacio y consumimos un tiempo, de tal manera que

todas nuestras actividades están mediatizadas y sujetas

a estos dos parámetros, así, el conocimiento del espacio

ocupado por nuestro cuerpo, nos sirve como referencia

para estructurar todo el espacio que nos rodea, ese

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

24

espacio definido con el “no - yo”, es el denominado

espacio remoto. Del mismo modo, la adaptación de la

conducta personal al entorno, exige una apreciación

exacta del sujeto en relación con los objetos y personas

que le rodean que en la vida cotidiana, se manifiesta en

hechos como: conducir, captar un obstáculo que se nos

viene encima de forma imprevista, cruzar una carretera

en función de la distancia de los coches y de la

apreciación de su velocidad, calcular la distancia y el

tiempo que necesitamos para asistir a una reunión,

espectáculo, entre otros. (p. 222)

En el desarrollo de la percepción y estructuración espacial hemos de

considerar lo siguiente:

a) Orientación del niño en el espacio: ubicación del niño con respecto a

los objetos, relación entre dos niños.

b) Apreciación de distancias: adaptación del movimiento a la distancia.

Apreciar distanciar durante los desplazamientos.

c) Apreciación de trayectorias: en relación con la coordinación dinámica

general ojo – mano.

d) Relación espacio – tiempo (p. 222)

2.1.16Habilidades.

Según Ruiz A. (2003) dice que:

Competencia adquirida por un sujeto para realizar una tarea concreta.

Se trata de la capacidad para resolver un problema motor específico, para

elaborar y dar una respuesta eficiente y económica, con la finalidad de

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

25

alcanzar un objetivo preciso. Es el resultado de un aprendizaje, a menudo

largo, que depende del conjunto de recursos de que dispone el individuo,

es decir, de sus capacidades para transformar su repertorio de

respuestas. (p. 157)

2.1.16.1 Las habilidades y destrezas motrices básicas

Según Fernández E. (2007) aclara que: “Las habilidades y destrezas

motrices básicas, a diferencia de otras habilidades motrices más

especializadas, resultan básicas “porque son comunes a todos los

individuos, ya que, desde la perspectiva filogenética, han permitido la

supervivencia del ser humano a actualmente conservan su carácter de

funcionalidad, y porque son fundamento de posteriores aprendizajes

motrices (deportivos o no deportivos)”.(p. 13)

Estas habilidades motoras básicas han sido agrupadas a lo largo del

tiempo con criterios diversos según diferentes autores, tal como en forma

resumida se va a exponer a continuación.

Godfrey y Kephart proponen que los movimientos básicos pueden ser

contemplados dentro de dos categorías:

1. Movimientos que implican fundamentalmente el manejo del propio

cuerpo.

2. Movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo

de objetos. (p. 13)

Dichos autores, opinan que dentro de la primera categoría se situarían

fundamentalmente tareas relacionadas con el desplazamiento del propio

cuerpo, como la marcha y la carrera, así como tareas relacionadas con el

mantenimiento del equilibrio básico estático, como máximo exponente lo

encontramos en tareas como mantener la bipedestación o permanecer

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

26

sentado. Dentro de la segunda categoría, manejo de objetos, pueden

verse comprendidas todas las tareas que de una forma u otra implican

manipulación de los objetos o cosas, tales como: lanzar, coger,

amortiguar, golpear, sujetar, entre otros. Dentro de este último tipo de

tareas se pueden distinguir, asimismo, dos subtipos, en primer lugar el

que quedaría configurado por los llamados movimientos “propulsores”,

aquellos en los que se produce una aceleración del móvil de tipo balístico

mediante la que se proyecta un objeto hacia el exterior del individuo, y en

segundo lugar se encuentran los movimientos de “absorción”, que sirven

para desacelerar de forma controlada un móvil para poder manejarlo.

Wickstron señala como movimientos fundamentales, correr, saltas,

lanzar, recepcionar, móviles, así como los lanzamientos mediante golpeo,

bien sea con el pie, la mano o mediante otros objetos o instrumentos. Es

evidente que estas tareas pueden ser clasificadas dentro de los dos

grandes grupos de movimientos anteriormente referidos, de locomoción y

manipulativos, que preconizan los autores anteriores.

Burton, desde un punto de vista diferente distingue dos categorías de

movimientos básicos: movimientos que implican locomoción y

movimientos que no implican locomoción. Entre los primeros señala los

siguientes: andar, correr y saltar, correspondientes, aunque no en su

totalidad, con la primera categoría de la dicotomía antes estudiada, y

entre los segundos, doblar, estirar, retorcer, girar, empujar, tirar,

balancear y desviar, los que podemos ver claramente asociados a las

tareas de carácter manipulativo. Desde un punto de vista global, todos los

movimientos del cuerpo humano pueden ser considerados como

variaciones por combinación de este movimiento básico. (p. 13)

Ruiz Pérez por su parte sintetiza los trabajos de Harrow y Seefeldt en:

- Habilidades motrices básicas, cuya característica primordial es la

locomoción.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

27

- Habilidades motrices cuya característica principal es el manejo y

domino del cuerpo en el espacio, sin una locomoción comprobable.

- Habilidades motrices que se singularizan por la proyección,

manipulación y recepción de móviles y objetos. (p. 14)

2.1.16.2 Equilibrio

Según Regidor R. (2005) manifiesta que:

El sentido del equilibrio nos proporciona una orientación

permanente en las tres dimensiones del espacio. Para

ello, usa diferentes estructuras. De todas ellas, el aparato

vestibular del oído interno es el órgano más específico

del equilibrio. Allí se capta la información de la situación

especial de la cabeza, de las distintas partes del cuerpo y

de la presión ejercida sobre cualquier zona de la piel. Un

complejo proceso que consigue que tenga lugar el

milagro del equilibrio. Todas estas impresiones captadas

a través de los sentidos son transmitidas al cerebro y a

los centros nerviosos superiores. Allí cada uno de

nosotros las coordinamos y las integramos,

desencadenado los actos motores precisos para que

tenga lugar el movimiento. El cerebelo es el órgano que

regula el equilibrio, la postura y la marcha. (p. 148)

La coordinación del movimiento y el equilibrio son funciones propias del

sistema nervioso. Durante los primeros momentos de vida del niño recibe

multitud de estímulos. Que van constituyendo las conexiones entre los

centros nerviosos implicados en la percepción del equilibrio y los que

coordinan la musculatura. Esas conexiones comienzan a establecerse a

partir del sexto mes de embarazo. Cuantas más conexiones se formen

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

28

más rápidamente ira adquiriendo el niño sus habilidades motoras al

gatear, reptar, andar y correr. (p. 148)

2.1.16.3 Psicomotricidad y equilibrio

Según Regidor R. (2005) indica que: “El equilibrio corporal es el

conjunto de nuestras reacciones a la gravedad, es decir, nuestra

adaptación a las necesidades de andar con dos pies y a los

desplazamientos en posición erecta. Para realizar cualquier acción o

desplazamiento es condición indispensable tener bien desarrollado dicho

equilibrio corporal”.(p. 149).

El sentido del equilibrio es algo complejo ya que hay un flujo constante

de información entre los sentidos y el cerebro y viceversa, acerca de la

posición y movimiento de todo el cuerpo. El principal órgano de percibir la

posición y el movimiento del cuerpo es el laberinto situado en el oído

interno. El sistema nervioso controla la información que procede del

laberinto, de cada oído, con la que controla la musculatura del cuerpo,

ojos y cabeza. La coordinación de toda esta información también implica a

otros centros nerviosos como son el cerebelo y los núcleos vestibulares.

Según Regidor R. (2005) indica que:

La maduración del sentido del equilibrio es más lenta

que la de los demás sentidos, ya que participan un gran

número de centros nerviosos y sus conexiones son más

complejas. Así podemos decir que hacia finales del sexto

mes de embarazo comienza a funcionar, aunque madura

bastante más tarde, varios años después del nacimiento.

El desarrollo del equilibrio es muy importante, ya que

influye de forma muy directa en el tono muscular del

niño y en el desarrollo de su coordinación motora.

Existen numerosos estudios que demuestran que la

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

29

estimulación del sentido del equilibrio fomenta y acelera

la constitución de las complejas conexiones en las

diversas áreas del sistema nervioso (p. 149).

2.1.16.4 Lateralidad

Según Rigal R. (2006) Dice que:

A pesar de que disponíamos de varias estructuras

anatómicas iguales y simétricas, funcionalmente

hablando preferimos utilizar la mayoría de las veces una

más que la otra, ya sea la mano para escribir, el ojo para

mirar por un telescopio o el oído para escuchar por el

teléfono. La lateralidad designa la preferencia de uso de

una de las partes iguales del cuerpo y la lateralización

define el proceso por el cual se establece esta diferencia.

El reconocimiento y la identificación de la derecha y la

izquierda no forman parte de la lateralidad: estos

elementos ocupan su verdadero lugar, en la organización

espacial. La lateralidad viene determinada en gran

medida en el momento de nacer y pertenece al ámbito

del predominio hemisférico funcional; al mismo tiempo,

tomamos conciencia de la existencia de las dos partes

simétricas de nuestro cuerpo, La parte derecha y la

izquierda: la mano derecha, el oído izquierdo.”. (p.193).

2.1.16.5 Tipos de lateralidad

Según Varios Autores. (2006) indica que:

- Predominio homogéneo de uno de los lados, diestro o zurdo: este

caso es el más frecuente, siendo en nuestra cultura el diestro el mayor

porcentaje.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

30

- Ambidiestros: en este caso se utiliza con igual dominio ambos lados.

Suele ser problemático, puesto que las habilidades y las destrezas

exigen una lateralidad definida, diestra o zurda.

- Lateralidad invertida: es el empleo de la mano derecha en niños que

tiene una inclinación zurda. Este caso es fruto de la influencia

ambiental.

- Lateralidad cruzada: corresponde a niños que tienen un predominio

distinto a nivel de rostro, a nivel de miembros superiores o a nivel de

miembros inferiores (por ejemplo: un niño con predominio de la mano

derecha y el pie izquierdo). (p.299).

2.1.16.6 Clasificación de las habilidades motrices

Según Gómez R. (2004) aclara que:

Habilidades motrices locomotoras

Coordinación dinámica general

Correr, saltar, trepar, suspensiones. Cambiar de postura (de sentido a parado, ha acostado, entre otros)

Habilidades motrices no locomotoras

Coordinación postural (equilibrios dinámicos ) Coordinación segmentaria

Desplazarse por superficies angostas o elevadas (líneas en el piso, bancos suecos, vigas, troncos de árbol, entre otros) El ejercicio de la relación voluntaria La disociación del tono muscular El dominio de la respiración, la disociación o asociación de movimientos de los segmentos Coordinación fina: dedos y manos Coordinación gruesa: segmentos, tronco. Los gestos y ademanes de la motricidad expresiva

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

31

Habilidades motrices manipulativas

Coordinación visomotriz Gruesa: lanzar, picar, atrapar, batear, recibir, golpear con las manos, conducir, patear, entre otros. Fina: cortar de tijeras, puntear, enhebrar, malabarismo con materiales pequeños.

2.1.16.7 Habilidades motoras básicas y específicas

Según Gómez R. (2004) dice que:

La etapa comprendida entre los dos tres años y los ocho involucra el

aprendizaje por parte del niño de dos clases de habilidades motrices

progresivamente más complejas.

2.1.16.8 Las habilidades motrices básicas

Las habilidades motrices básicas se aprenden y ponen en juego desde

los dos y tres años hasta los 7 – 8 años, momento en el que integran a las

habilidades motrices específicas. Se destaca su carácter de básicas, o

elementales, dado que constituyen la evidencia observable de los

esquemas cognitivos y motrices generales sobre los que posteriormente

el niño construirá habilidades más complejas:

(p. 158)

2 – 3 años 7 años 11 – 12 años

Corre en un juego, saltar una soga, lanzar una pelota, batearla, constituyen

ejemplos de conductas motrices que integran habilidades básicas.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

32

2.1.17Habilidades motoras específicas

Según Gómez R. (2004) aclara que:

La fase que ocupa los próximos cuatro o cinco años de la vida del niño,

es decir, entre los siete y los doce años aproximadamente, está

caracterizada en este recorte por dos hechos relevantes, que apreciamos

como un continuo de la fase anterior.

- Por un lado el niño, comienza a utilizar estrategias motrices específicas

para acomodarse a situaciones igualmente específicas: es decir, frente

a la misma configuración perceptiva y social, tiende a reproducir

acciones cuyos parámetros estructurales y episodios son los mismos.

- Por otro lado, es notoria, la progresiva capacidad que exhibe el niño

para cambiar habilidades básicas en una misma unidad dinámica, con

continuidad rítmica en la estructura motriz de la acción, al tiempo que

las demás cualidades de la forma motriz, precisión, armonía, fluidez,

amplitud, velocidad, no dejan de progresar.

Este progresivo dominio por parte del niño de formar nexos entre

habilidades motrices, nuevamente se ofrece a la explicación de conjunto:

- Las estructuras neuromotoras se diferencian progresivamente,

aumenta la conectividad y la cantidad de neurofibrillas.

- Desde el punto de vista de las funciones cognitivo – motrices, este

progreso resulta explicable en términos del modelo de evolución de la

imagen del cuerpo y la organización espacio – temporal. (p. 162)

2.1.18Las habilidades y destrezas motrices.

Los conceptos de Habilidad y Destreza han sido ampliamente tratados,

por diversos autores en el campo de la Educación Física y el Deporte; sin

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

33

embargo, aún no se ha logrado llegar a un acuerdo que defina

absolutamente las fronteras que diferencien los dos términos. Después de

un breve paso por la literatura que se ha ocupado por profundizar en el

estudio de los fundamentos teóricos de estos dos elementos, se puede

ver que se mantiene una confusión en la que se manifiestan dos

posiciones opuestas. En la primera, algunos teóricos se deciden por

definir los conceptos de Habilidad y Destreza por medio de la

identificación de las diferencias que existen entre ellas, mientras que en la

segunda, los autores les atribuyen el mismo significado, dándoles un

tratamiento de sinónimos.

Algunos conceptos expresados por diversos autores, pueden ayudar a

comprender los términos e identificar los elementos comunes y las

diferencias que hay entre las habilidades y las destrezas.

Según Contreras (1998: 189) en la literatura inglesa "la palabra skill

significa habilidad, destreza, pericia, arte o técnica, y la palabra ability,

significa habilidad capacidad, talento, aptitud o dote". En estos

significados se puede resaltar como hecho importante, que entre ambos

solamente coincide la palabra habilidad, mientras que en los otros

elementos se presentan diferencias.

Ahora bien, en la comunidad académica y el ámbito científico "las

"abilities" son consideradas genéricamente determinadas e inmodificables

con la práctica o experiencia. Sin embargo, "skill" se describe como

pericia en una determinada tarea que puede ser modificada o

desarrollada con la práctica, representando la capacidad particular de

mejorar una actividad específica.

Así, el término ability supone una capacidad o talento innato, mientras

que skill supone una destreza, arte o pericia adquirida" (Contreras 1998:

189)

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

34

Desde esta doble perspectiva se opta por asumir la posición de

Contreras, en el sentido de tomar como referencia general de las

Habilidades y Destrezas, el término skill, es decir, adoptar el significado

de capacidades susceptibles de educación y mejora. En esta dirección,

Gutherie, citado por Contreras (1998: 189), define la Habilidad como "la

capacidad adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con

el máximo de certeza y frecuentemente, con el mínimo dispendio de

tiempo, de energía o de ambas cosas".

En el campo de la Educación Física, tal como lo manifiestan Genérelo y

Lapetra (1993), En habilidades y Destrezas Motrices Básicas: análisis y

evolución", el concepto de Habilidad hace referencia a la capacidad que

se adquiere por aprendizaje para realizar acciones motrices por medio de

las que se logra el objetivo esperado con un mínimo gasto de energía y/o

de tiempo.

Sobre la misma idea de la relación Capacidad y Habilidad, y

prácticamente con los mismos términos, Bárbara Knapp (1981, citada por

Generelo y Lapetra, 1993. 448) "propone el vocablo "habilidad", a saber

"Capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos

con el máximo de certeza y frecuentemente, con el mínimo dispendio de

tiempo, de energía o de ambas".

Es importante precisar que desde estos referentes, las Habilidades

trascienden el movimiento como simple acción, ya que están dirigidas a la

consecución de un objetivo, asunto que implica una dirección y

orientación de las acciones motrices con un sentido y una intención

determinadas, es decir, el aprendizaje de las habilidades está mediado

por la interpretación de las exigencias que se presentan en la situación

motriz y por la toma de decisiones implicadas en los procesos de

aprendizaje. Considerando los elementos teóricos presentados y basados

fundamentalmente en los conceptos de Contreras, se puede plantear que

la habilidad Motriz sugiere la adquisición de una competencia motriz que

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

35

se origina en el aprendizaje, es de tendencia finalista y tiene las

características de eficacia, flexibilidad y adaptabilidad, además las

habilidades motrices en sí constituyen el medio por el cual los individuos

desarrollan las tareas motrices.

2.1.19 Relación entre Habilidades Básicas y Específicas.

El desarrollo humano está condicionado por factores psicológicos,

biológicos y socioculturales, y el aprendizaje y desarrollo de habilidades

motrices, como posibilidad de manifestación de las dimensiones del ser

humano, así mismo, es un proceso progresivo y sistemático en el que

interactúan estos factores.

En el individuo, desde el nacimiento surgen una serie de movimientos

que responden a la solución de sus necesidades fundamentales.

Movimientos reflejos, patrones básicos de movimiento, como el gateo,

arrastrarse, reptar, etc., Habilidades Motrices Básicas como el caminar,

correr, saltar, lanzar, atrapar, etc., Habilidades Específicas como la danza,

los gestos deportivos y las destrezas necesarias para la actividad laboral,

y, actividades especializadas como las habilidades que requieren

desarrollarse para la dedicación exclusiva a alguna actividad o función

específica, ya sea en la vida deportiva, laboral o en el ocio.

2.1.20El aprendizaje y perfeccionamiento de las habilidades como

proceso de desarrollo.

Los patrones motores se adquieren en los primeros años de vida y

constituyen las formas fundamentales de la motricidad en el ser humano.

La práctica permanente de estos patrones, conduce al desarrollo de las

habilidades básicas, ya constituidas y afirmadas como secuencias de

movimientos con alto grado de orden y precisión, movimientos

automatizados, que por su disponibilidad inmediata, en cualquier

momento y situación, permiten, favorecen y facilitan el dominio motriz del

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

36

medio, como condición primaria para la conquista de la autonomía por

parte del niño. Estas habilidades básicas, a su vez, por medio de

procesos educativos y de interacción social altamente determinados por el

contexto y la cultura, se constituyen en la base indispensable para el

aprendizaje de habilidades específicas, como son los gestos deportivos,

la danza, el mimo, los movimientos artísticos y otras habilidades propias

del medio laboral que el individuo debe adquirir durante las etapas de la

vida para continuar su proceso de crecimiento, maduración, adaptación y

socialización. El dominio y la automatización de estas habilidades

específicas son la base para lograr el dominio específico del medio.

Habilidades Básicas y Específicas filogenéticamente, han permitido la

supervivencia del ser humano y por ser el fundamento de posteriores

aprendizajes motrices. De ahí, la importancia que se asigna a la

cualificación y el perfeccionamiento de la motricidad básica, ya que por

medio de la práctica repetida, variada y sistemática de las habilidades

básicas, se configura y construye el aprendizaje de las habilidades

específicas y especializadas, todas ellas como fundamentos y

componentes esenciales del desarrollo humano.

Para Sánchez Bañuelos (1986: 135), el desarrollo de las habilidades

básicas se presenta en el momento en que los niños demuestran "una

habilidad perceptiva operativa a niveles básicos, una suficiente

familiarización, y una idea bastante definida sobre la función de dichas

habilidades". Con el desarrollo de estas características, el niño está en

condiciones de explorar y conocer su cuerpo a través del movimiento,

afianzar los procesos de adquisición de aprendizaje y desarrollo de los

patrones motrices básicos, y de perfeccionarlos hasta llegar a la

adquisición de las habilidades básicas. Las habilidades motrices

específicas, como gestos de altos niveles de complejidad que se

aprenden y desarrollan atendiendo a criterios de certeza, economía en el

gasto de energía, eficacia, flexibilidad y adaptabilidad, se realizan bajo

condiciones determinadas, responden a objetivos claramente definidos y

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

37

se adquieren solamente como el resultado del desarrollo,

perfeccionamiento y la combinación de las habilidades básicas. El

siguiente es un cuadro en el que se muestran algunas de las

características de las Habilidades Básicas y Específicas

2.1.21 Habilidades básicas habilidades específicas

Polivalentes Monovalentes

Su desarrollo se presenta aproximadamente entre los seis y los doce

años de edad. Su desarrollo tiene lugar después de los 9 años de edad,

con algunas excepciones.

Se ejecutan con una finalidad no rigurosa.

Se ejecutan con un objetivo en el que prima el principio de máxima

eficacia en la ejecución. Desde el punto de vista metodológico requieren

una menor exigencia de cualidades físicas y perceptivas motrices

suponen y requieren un mayor nivel en el desarrollo de capacidades

físicas y perceptivo motrices basadas en el principio de transferencia.

2.1.22Su adquisición resulta más sencilla, si existe una transferencia

con respecto a las habilidades básicas.

Son producto del desarrollo del movimiento natural del niño y sin

sometimientos a normas exigentes. Se derivan de las habilidades básicas

y las actividades que las originan son una parte fundamental de su

práctica. Dan lugar al dominio motriz del medio Dan lugar al dominio

específico del medio.

2.1.23 Habilidades motrices

Locomoción, Desplazamiento, Equilibración, Manipulación

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

38

Simples combinados

Habilidades motrices

Compuestas y complejas

Deportes

Fútbol, baloncesto, voleibol, Gimnasia

No deportes, Mimo, Teatro, Danza

Habilidades Básicas

http://www.google.com.ec/#sclient=psy-

2.1.24Estructura didáctica de las habilidades y destrezas motrices

Por medio del desarrollo de los contenidos de la Educación Física,

plasmados a través de las habilidades y destrezas motrices, el niño

adquiere conciencia de sus posibilidades de acción, de su corporeidad.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

39

2.1.24.1 Habilidades específicas

La riqueza y variedad de acciones, situaciones y experiencias motrices

es fundamental en el desarrollo de la capacitación perceptivo motriz.

Igualmente, el tratamiento de los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales deben trabajarse en interacción

permanente. Como ejemplo, se puede plantear que el desarrollo de un

contenido conceptual como el de la direccionalidad, se puede tratar por

medio de contenidos procedimentales como el aprendizaje de habilidades

básicas de lanzamientos y recepciones con pelotas y objetos de variados

tamaños y texturas, además, por medio de juegos que motiven actitudes

positivas en los niños y en las niñas para la práctica.

Contenidos

Competencia Considerando que en el aprendizaje de habilidades y

destrezas motrices, los contenidos deben ser planificados de manera que

el niño y la niña adquieran el aprendizaje y afianzamiento de una gran

variedad de patrones y habilidades motrices, en la clase deben tener

prioridad los criterios y principios de la variabilidad y la diversidad sobre la

especialización de determinadas habilidades motrices, ya sean básicas o

específicas; y en el mismo sentido, la metodología de enseñanza-

aprendizaje debe seguir un orden en el cual se vaya de lo fácil a lo difícil,

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

40

de lo simple a lo complejo, de lo general a lo particular y de lo global a lo

específico.

2.1.25 Clasificación de las habilidades básicas o fundamentales.

En el análisis de las propuestas presentadas, se advierte el interés por

parte de todos los autores en encontrar una clasificación que favorezca el

tratamiento adecuado, sistemático y eficaz de las habilidades en la

Educación Física.

En esta dirección para Castañer y Camerino (1996: 127), "Las

habilidades fundamentales surgen de la combinación de patrones de

movimiento que introducen al trabajo, tanto global como segmentario del

cuerpo. Su base reside en la dotación filogenética de la especie humana

traducida por la herencia del parentesco".

En esta propuesta se opta por la clasificación que proponen Castañer y

Camerino, por considerar que en esencia incluye los aspectos

fundamentales que se han tratado por otros autores. Castañer y Camerino

desde un enfoque global, presentan una idea en la que las habilidades se

pueden categorizar en función de los ámbitos donde se desarrollan, lo

que permite y facilita, a la vez, diferenciar las funciones de locomoción,

manipulación y estabilidad.

http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/referente/Habilid

2.1.26 Coordinación motriz

Según Díaz N. (2006) aclara que:

La coordinación motriz es la posibilidad que tenemos de realizar una

gran variedad de movimientos en los que intervienen distintas partes del

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

41

cuerpo de manera organizada y que nos permiten realizar con precisión

diversas acciones. (p.18).

Podemos clasificar la coordinación motriz de la siguiente manera:

a) Coordinación dinámica general: son aquellos movimientos en los

que se requieren del ajuste reciproco de todas las partes del cuerpo y

que generalmente implican desplazamiento, es decir, la marcha, la

carrera, el gateo, el salto, el giro, el arrastre y diversas combinaciones.

b) Coordinación visomotriz: se refiere a los movimientos ajustados por

el control de la visión. Las actividades de coordinación visomotriz, son

aquellas en las que la vista fija un objeto en reposo o en movimiento y

el cuerpo se adecua para lograr la ejecución precisa de la acción.

El lanzamiento y la recepción son las actividades visomotoras por

excelencia.

El lanzamiento es una conducta que surge antes que la recepción,

hacia los seis meses de vida, en la que se da un desprendimiento burdo y

sin control del objeto que el pequeño tiene en sus manos.

La recepción es una acción más compleja y se entiende como la

interrupción de la trayectoria de un móvil, lo cual requiere de la

sincronización de las propias acciones con el objeto en movimiento.

Podemos incluir dentro de esta área todas las actividades en las que se

debe coordinar el movimiento para lograr el manejo de diversos objetos

como pelotas, palos, globos, telas, aros, entre otros.

c) Coordinación óculo-manual: se refiere a los movimientos de la mano

en los que se requiere del ajuste de la visión, es decir, todas las

actividades manuales como el dibujo, las artes plásticas, la escritura.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

42

El desarrollo de la coordinación ojo-mano, comienza desde que él bebe

sigue un objeto con la vista pero es incapaz de alcanzarlo con su mano,

manos y ojos aun no tienen relación entre sí. Cuando el niño mira de la

mano al objeto y del objeto a la mano, se establece la relación y entonces

puede atrapar el objeto, iniciando así un maravilloso proceso a partir del

cual el niño adquiere el dominio de los objetos a través de la

manipulación. (p.19).

2.1.27Iniciación deportiva

Según Hernández J. (2000) dice que: “La iniciación deportiva es un

proceso de enseñanza – aprendizaje en el que intervienen los objetivos

que se pretenden alcanzar, el individuo que aprende, la estructura del

deporte y los planeamientos didácticos que se emplean”. (p. 73)

Según Hernández J. (2000) dice que

Pensamos que para un adecuado proceso de iniciación

deportiva es necesario tomar también como referencia la

estructura de los deportes y el grado de complejidad de

la misma. Para elaborar una propuesta de estructuración

en secuencias para el proceso de iniciación a los

deportes, empleando como criterio la complejidad

estructural de los mismos, se considera los siguientes

aspectos: el objetivo motor que prioritariamente se debe

alcanzar, el tipo de comunicación motriz que la configura

y la estandarización o no del espacio. (p. 73)

2.1.28El fútbol escolar

Según Benedek E. (2001) clara que:

Una primera familiarización con el balón tiene lugar, por regla general,

ya en la edad preescolar, o bien en la guardería o jugando en casa. Pero

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

43

la oportunidad más especial para conocer el futbol en la infancia temprana

la ofrece el deporte escolar. (p. 19)

El objetivo más sustancial durante esta edad consiste en enseñar a los

niños los elementos fundamentales del futbol y en motivarles para el

juego. Esto se consigue sobre todo por medio de los juegos reducidos. En

ellos pueden participar todos los alumnos, la clase entera. El carácter de

entrenamiento no es importante en esta edad, sino el juego en sí. Según

las peculiaridades típicas de esta edad, se recomienda dividir la clase en

grupos más pequeños. Así los niños experimentan más rápidamente

sentimiento de éxito. (p. 19)

La secuencia de una clase de educación física con el objetivo de

impartir contenidos básicos de futbol podría ser la siguiente:

- Calentamiento mediante trote y carreras suaves en círculo, entre otras.

- Ejercicios gimnásticos con especial atención al estiramiento a la

musculatura de las extremidades inferiores.

- Relevos con y sin balón.

- Ejercicios de pases y recepción del balón por parejas.

- Con cursos de tiros de precisión.

- Partidillo de 2: 2 con porterías (con y sin portero) (p. 20)

2.1.28.1 Fútbol concepto

El fútbol es un deporte físicamente exigente caracterizado por

actividades intensas frecuentes, tales como carreras de alta intensidad,

tacklings, giros y saltos. Se ha demostrado que un jugador de futbol varón

de primera categoría ejecuta aproximadamente 1.100 cambios en la

intensidad del ejercicio y cubre una distancia de unos 11 km durante un

partido. El entrenamiento de la condición física puede ayudar a un jugador

a resistir las exigencias físicas del futbol y a mantener sus habilidades

técnicas a lo largo de un partido. Todos los jugadores de futbol, con

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

44

independencia de su nivel de juego, pueden beneficiarse de un programa

de entrenamiento de la condición física. (p. 109)

2.1.28.2 Edad de 10 a 12 años: fase de la transmisión de los

elementos básicos de la técnica y táctica del futbol.

Según Benedek E. (2001) dice que: “Si los niños en los años anteriores

han llegado a amar los juegos de balón en general y el futbol en

particular, se le puede más fácilmente llevar al entrenamiento de futbol.

Estos niños sin duda tienen ventajas sobre aquellos que descubren el

balón a esta edad”.(p. 34)

A los niños les gusta jugar y moverse libremente. Pero para su

desarrollo dirigido y equilibrado es necesaria también la aplicación de

actividades ordenadas, ya que la coordinación motriz, la armonía de la

musculatura, las cualidades físicas empiezan a desarrollarse

rápidamente. Esta edad es la más apropiada para el aprendizaje

consciente de los elementos básicos del futbol. Los niños reconocen la

importancia del aprendizaje y del ejercicio, ven la relación entre

entrenamiento y rendimiento. En esta fase es característica la transmisión

de las bases de la técnica, táctica y de las capacidades físicas, la

educación de cara al entrenamiento regular, la adaptación a la sociedad y

el aprendizaje de habilidades motrices variadas.

Por eso se califica a esta edad como la mejor edad de aprendizaje

motora. Las extremidades sobre todo las piernas crecen, su masa y

fuerza muscular aumentan paulatinamente. Aunque los movimientos de

fuerza explosiva causan rápidamente el cuerpo, se recupera también en

seguida tras la carga. Se puede ser muy exigente con los niños de 10 a

12 años con respecto a la velocidad, habilidad y resistencia. Es

característico de esta edad el afán de reconocimiento, el mostrarse como

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

45

el mejor: destreza, fuerza y habilidad futbolística se dejan comparar

fácilmente entre sí.

Estas cualidades pueden ser aprovechadas en el proceso de

entrenamiento así como en la hora de dar deberes. A la edad de 10 a 12

años se trata sobre todo de la adquisición y formación exhaustiva de los

elementos técnicos, del refinamiento y mejora de los gestos motores, y de

llevar a los niños paso a paso al juego con un contrario. Formas jugadas y

objetivos operativos se emplean cada vez más en la enseñanza del

comportamiento táctico, básico, el juego combinado, así como de los

principios tácticos de grupo y de equipo.

Según Benedek E. (2001) dice que:

El desarrollo de las capacidades físicas se combina

paulatinamente, con los elementos técnico – tácticos.

Visto desde el ángulo pedagógico, es importante que se

den cuenta de lo necesario que es un comportamiento

correcto con sus compañeros de juego y con el

contrario. Unos comportamientos básicos consolidados

de tal modo influyen positivamente en el rendimiento.

Los niños luchan el contrario. Unos comportamientos

básicos consolidados de tal modo influyen

positivamente en el rendimiento. Los niños luchan con

ánimo, con riesgo y en interés del equipo. Esencial es

también el desarrollo de las cualidades volitivas: la

ambición, la perseverancia y la adaptación a unas

costumbres de un modo de vida deportivo. Aunque el

grado de dominio de las habilidades técnicas y tácticas

en muchos casos no supera todavía la coordinación

gruesa o global, hay que darles a los niños la

oportunidad de aplicarlas en la competición. Solamente

así lo aprendido se llena de sentido (p. 34)

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

46

2.1.29Fundamentos técnicos individuales

2.1.29.1 Dominio del balón

Es una acción (malabarismo) que consiste en controlar el balón la

mayor cantidad de tiempo sin dejarlo caer al piso. Es necesario

desarrollar este fundamento para la acción de juego.

Este control del balón a través de la acción técnica busca llegar a la

“pericia técnica” que es la técnica depurada y desarrollada dentro de la

dinámica del fútbol actual. Es también una forma de familiarizarse con el

balón y a la vez ir mejorando la coordinación con él.

Según Whitehead N. (2001) aclara que:

2.1.29.2 La conducción: es la acción técnica individual en la plena

posesión – dominio, del balón por medio del desplazamiento sin oposición

directa, adquiere el poseedor mayor velocidad, y con oposición le obliga a

realizar cambios de dirección, sentido, ritmo de carrera, disminuyendo su

velocidad en el terreno de juego.

Según Whitehead N. (2001) manifiesta que: La condición es un

continuidad del manejo del balón dinámico por el terreno de juego,

progresando. La posesión del balón implica creatividad en la realización

de acciones técnicas, preparación técnica – táctica posterior a la acción

de conducir, retiene en ocasiones la velocidad del juego, en otras se

beneficia de su temporización, por lo que, la necesidad de la conducción

está en la sincronización ideal, concepción del juego en ese instante, para

desarrollar la conducción optima en beneficio de un resultado colectivo en

la acción técnica – táctica (contra a taque). (p. 64)

2.1.29.3 La conducción

Según Whitehead N. (2001) manifiesta que: Es la acción técnica

individual en la plena posesión – dominio, del balón por medio del

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

47

desplazamiento sin oposición directa, adquiere el poseedor mayor

velocidad, y con oposición le obliga a realizar cambios de dirección,

sentido, ritmo de carrera, disminuyendo su velocidad en el terreno de

juego.

La condición es un continuidad del manejo del balón dinámico por el

terreno de juego, progresando. La posesión del balón implica creatividad

en la realización de acciones técnicas, preparación técnica – táctica

posterior a la acción de conducir, retiene en ocasiones la velocidad del

juego, en otras se beneficia de su temporización, por lo que, la necesidad

de la conducción está en la sincronización ideal, concepción del juego en

ese instante, para desarrollar la conducción optima en beneficio de un

resultado colectivo en la acción técnica – táctica (contra a taque). (p. 64)

2.1.29.4 La conducción del balón

Según Tico J. (2005) manifiesta que:

La conducción es la acción individual en plena posición-dominio del

balón que nos permite, mediante una sucesión de golpeos precisos al

balón, progresar por el terreno de juego cuando las circunstancias del

mismo lo aconsejan, en busca de posiciones ventajosas para el equipo.

En la conducción, si el poseedor no encuentra oposición directa,

adquiere mayor velocidad, pero con oposición, le obligara a realizar

cambios de dirección, sentido, ritmo de carrera, disminuyendo su

velocidad en el terreno de juego y utilizando en ocasiones el regate como

recurso para burlar la oposición de uno a más adversarios que impidan

nuestra progresión con el balón.

Sin embargo, la conducción del balón debe considerase dentro del

juego de equipo como un recurso, ya que la conducción excesiva resta

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

48

velocidad al juego, permitiendo a los contrarios buscar posiciones

favorables respecto al mismo.

Pero aunque la conducción retiene en ocasiones la velocidad del juego,

en otras se beneficia de su temporalización, por lo que la necesidad de la

conducción está en la sincronización ideal de la preparación del juego en

cada instante.

Para realizar la conducción del balón de forma eficaz, el jugador debe

tener en cuenta una serie de aspectos:

- Buena técnica de carrera, que será la apropiada en función de la

velocidad. Como norma general debemos adaptar un perfecto equilibrio

estando en situaciones de acción sobre el balón.

- Control permanente del balón, que este no se aleja en exceso del

poseedor del mismo, y dependerá en cada caso en la distancia en que

se encuentren los jugadores rivales.

- Visión perfecta de la situación de juego, para ello no se debe mirar

constantemente al balón, obligando al jugador que conduzca con la

cabeza levantada, mirando alternativamente y a intervalos al balón y al

terreno de juego, para dominar la situación del resto de los jugadores y

así facilitar la tarea de decisión más adecuada en cada momento.

- Acostumbrar desde el principio a que se realice la conducción del balón

con ambos pies y distintas superficies de contacto (exterior, interior,

planta, empeine, entre otras.), con lo cual se conseguirá una extensa

variedad en las formas de ejecución, adaptando la más idónea en cada

situación.

- Además de prestar atención a estos aspectos fundamentales, también

deberemos tener en cuenta otros que dependen de diversas

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

49

circunstancias, tales como distancias mínima del contrario, lugar por

donde intenta el rival arrebatar el balón, estado del terreno de juego

entre otros, que nos indicaron los posibles variaciones útiles y

convenientes para mayor efectividad de la conducción. (p. 281)

2.1.29.5 Formas de conducción

La conducción del balón puede hacerse con un solo pie o con los dos.

El contacto del balón puede realizarse con diferentes superficies de

contacto: interior, exterior, empeine, puntera, planta, entre otros.

Cuando la conducción se realiza con un solo pie, se llevara el balón

golpeándolo indistintamente con la parte interior y exterior del mismo pie.

Cuando se hace con los dos pies deberá golpearse suevamente el

balón con la parte interior de ambos pies, haciéndolo avanzar en forma de

zigzag, ósea de un pie al otro.

El tipo de conducción que nos permite realizar la carrera y los cambios

y los cambios de ritmo con mayor rapidez es la conducción con el exterior

del pie, ya que las posiciones del cuerpo y pierna que realiza la acción

son más naturales que en la conducción con el interior. Además, esta

forma de conducción es muy beneficiosa para encadenarla con el regate,

ya que el jugador tiene muchas posibilidades de salida. (p.282).

Dependiendo de la distancia con el contrario distinguimos:

1) Conducción de protección: se utiliza cuando hay un defensor cerca,

debiéndose realizar con el pie más alejado del contrario y al ser posible

con el exterior, interponiendo la pierna de apoyo y el tronco entre el

balón y el defensor para proteger el balón del mismo, con una sucesión

de topes cortos.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

50

2) Conducción de velocidad: se realiza para avanzar el balón

rápidamente sin proximidad defensiva. El balón toca el suelo por

delante o/y a un lado del jugador. Los toques sucesivos pueden ser

más largos pero procurando que el balón no se aleje en exceso, la

carrear debe realizarse con el tronco inclinado hacia delante y la

cabeza alta.

3) Conducción con cambio de ritmo: se trata de pasar de conducción

de velocidad a conducción de protección para volver a salir en

arrancada conduciendo en velocidad. Este tipo de conducción se utiliza

para obtener ventaja sobre el defensor y escaparse.

4) Conducción con cambio de dirección: el atacante conduce el balón

hacia un lado como si fuera a arrancar, obligando al defensor a

seguirle. En un momento determinado el atacante para y pasa el balón

por delante (o por detrás), cambiando el balón de pierna, a la vez que

se coloca entre su defensa y el balón. Cambia de ritmo y sale con

protección del balón, sobrepasando al defensor.

5) Conducción en arrancada o salida en conducción: desde la

posición de parado, arrancando en velocidad con control del balón, se

realiza según la posición del defensor. Arrancaremos por el lado de la

pierna adelantada del defensor (o lado débil), ya que reaccionará peor.

Se realiza con toques sucesivos, normalmente con el exterior del pie y

pierna más alejada del defensor de forma explosiva para sorprenderle.

Lo ideal es poder realizarla indistintamente por ambos lados. (p. 283)

2.1.29.6 El tiro

Según Sans A. (2000) aclara que:

Es la acción de golpear al balón hacia la portería contraria con

intensión de hacer gol. (p. 56)

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

51

2.1.30. Fundamentos técnicos colectivos

Según Whitehead N. (2001) aclara que:

2.1.30.1 El pase: es la acción técnica – táctica colectiva más simple en la

que se ponen en contacto dos componentes del mismo equipo por medio

del móvil balón, al ser realizado. Técnica individual al tener contacto con

el segmento hábil, pie, rodilla, cabeza en fin todo segmento que no esté

penalizado en el futbol. (p. 53)

- Los pases hacia atrás: se usaran como recurso cuando exista la

imposibilidad de progresar, o bien cuando nos encontramos de

espaldas a la portería contraria. Puede hacerse con el talón, cabeza

(en balones aéreos), puntera, interior, exterior, empeine.

- El pase lateral: ha de usarse también como recurso, sirve para

cambiar la zona de ataque y descongestionar el camino de contrarios.

Estos pases son poco positivos porque dan lentitud al juego y no

mejoran posiciones. Se realizaran, como en el pase hacia atrás,

usando preferentemente la parte interior del pie.

- El pase diagonal o cruzado: es el destinado a cambiar la dirección del

ataque. Este pase es muy útil porque desconcierta el sistema defensivo

del contrario al enviar al balón al lugar menos defendido por ser el más

alejado. Los pase cruzados se realizan con la parte interior y exterior

del pie si son en corto y con el empeine si son en largo.

- El pase en profundidad: sirve, como indica su nombre, para dar

profundidad al ataque se usan preferentemente para pasar a los

delanteros y han de realizarse a ras del suelo y a zona libre, utilizado

preferentemente el empeine. Son muy útiles y prácticos porque dan

velocidad al juego.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

52

Todos estos pases pueden realizarse en corto y en largo, empleándose

del apropiado según las características y conveniencias, a tendiendo al

momento y situación de compañeros y contrarios, clase de terreno y

estado del tiempo y del campo de juego.

- El pase de pared: (combinación de pase y va). Como una forma

especial del juego de conjunto el pase de pared consiste en la entrega

y devolución rápida del balón entre dos jugadores de un mismo equipo.

Está dirigido contra el adversario directo que le impide el paso al

poseedor del balón en el avance. A través del pase de pared con un

compañero el poseedor del balón lo recupera detrás del adversario sin

tener que arriesgar una lucha de uno por uno. Puede ser dependiendo

de cómo se realicen: laterales, diagonales, hacia atrás y en

profundidad. La superficie de contacto más utilizada será el interior del

pie. (p. 284)

2.1.30.2 La recepción y control del balón

Según Pacheco R. (2004) aclara que:

En la enseñanza/aprendizaje del futbol, deberemos

enseñar a controlar y a recibir el balón, amortiguándolo y

dominándolo para que el joven pueda jugar con mayor

eficiencia. La continuidad de las acciones de juego

dependen mucho de la gorma de como el jugador

controla y domina el balón, tanto en una trayectoria a ras

de suelo como en una trayectoria aérea, debiendo, si es

posible realizarse con un solo toque, para que el

segundo toque pueda crear una nueva acción de juego.

La recepción y control del balón podrá hacerse con

cualquier parte del cuerpo (excepto con las manos y los

brazos), siendo las más utilizadas los pies, los muslos, y

el pecho. (p. 82).

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

53

2.1.30.3 El regate

Según Vásquez S. (2000) dice que: “El regate es la acción técnica

individual que se realiza en posesión del balón progresando por el terreno

de juego a pesar de la oposición directa. Pero el desarrollo del regate

lleva implícito movimientos compuestos, técnica – táctica individual, por

medio del manejo, elevación de balón progresando por el terreno de

juego, como autopase ante el oponente, para lo que todo en su contexto

se lo denomina regate o drible. (p.45)

El jugador driblador se le debe exigir “Creatividad” constantemente con

el mínimo esfuerzo para un mayor rendimiento colectivo, limitarle en

ciertas zonas de riesgo para acentuarle más responsabilidad ofensiva.

a) Regate simple: es la acción técnica individual que se realiza de un

solo contacto con el pie - balón rebasando al oponente y poder

continuar con la posesión del balón.

b) Regate compuesto: es toda acción en la que intervenga más de una

superficie de contacto o va acompañado de fintas, que favorezcan el

desequilibrio del oponente para continuar el recorrido por el terreno de

juego con el balón y superando el oponente. (p. 72)

Según Whitehead N. (2001) aclara que:

La recepción: es la acción técnica individual que caracteriza al jugador

hábil, puesto que, logra de inmediato la posesión del balón dinámico,

dejándolo en óptimas condiciones de jugarlo, en el mismo espacio y

tiempo. Existen diferencias notables entre recepción y control,

principalmente; por su posición inicial, sentido del móvil - balón, alturas

zonas del balón, superficies de contacto próximo al eje corporal y en el

número de contactos que tiene con el balón, puesto que los controles

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

54

requieren un único contacto como mayor equilibrio en la pierna de apoyo,

potencia en el salida para poder intervenir en la acción posterior.

2.1.30.4La recepción y control del balón.

Según Pacheco R. (2004) aclara que:

En la enseñanza/aprendizaje del futbol, deberemos enseñar a controlar

y a recibir el balón, amortiguándolo y dominándolo para que el joven

pueda jugar con mayor eficiencia.

La continuidad de las acciones de juego dependen mucho de la gorma

de como el jugador controla y domina el balón, tanto en una trayectoria a

ras de suelo como en una trayectoria aérea, debiendo, si es posible

realizarse con un solo toque, para que el segundo toque pueda crear una

nueva acción de juego. La recepción y control del balón podrá hacerse

con cualquier parte del cuerpo (excepto con las manos y los brazos),

siendo las más utilizadas los pies, los muslos, y el pecho. (p. 82).

2.1.30.5Juego de cabeza.

Según Warren W. (2004) manifiesta que:

El juego de cabeza es una variación de la volea en la cual el balón es

golpeado con la frente y no con el pie. Los principales usos del juego de

cabeza incluyen despejar el balón fuera de peligro, pasarlo a un

compañero y remota.

Debido a las dificultades que comporta enseñar técnicas de juego con

la cabeza por el rechazo de los jugadores a practicarlo o por los riesgos

que implica (p. ej., morderse la lengua, agarrotamiento de los músculos

del cuello y dolores cervicales), el juego de cabeza es una de las técnicas

más olvidados del futbol, en particular en los niveles más bajos de este

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

55

deporte. Se trata de un descuido desafortunado que retrasa la evolución

de los jugadores, ya que es una técnica importante que todo jugador debe

aprender. (p. 135)

2.2 POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL.

La sociedad actual es consciente de la necesidad de incorporar a la

cultura y a la educación básica aquellos conocimientos, destrezas y

capacidades que, relacionados con el cuerpo y su actividad motriz,

contribuyen al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida. En

relación con ellos, por otra parte, existe una demanda social de educación

en el cuidado del cuerpo y de la salud, de la mejora de la imagen corporal

y la forma física, y de la utilización constructiva del ocio mediante las

actividades recreativas y deportivas.

El área de Educación Física se orienta hacia el desarrollo de las

capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionen y aumenten

las posibilidades de movimiento de los alumnos y las alumnas, hacia la

profundización del conocimiento de la conducta motriz como organización

significante del comportamiento humano y a asumir actitudes, valores y

normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz. La enseñanza en

esta área implica tanto mejorar las posibilidades de acción de los

alumnos, como propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos

de la acción misma.

La comprensión de la conducta motriz no puede aislarse de la

comprensión del propio cuerpo como elemento presente en la experiencia

de las personas e integrado en la vivencia personal. Asimismo, la

educación a través del cuerpo y del movimiento no puede reducirse a los

aspectos perceptivos o motores, sino que implica además aspectos

expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

56

El cuerpo y el movimiento se constituyen en ejes básicos de la acción

educativa en esta área. De esta manera se pretende llamar la atención

hacia la importancia del conocimiento corporal vivenciado y de sus

posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas; hacia la importancia de

la propia aceptación, de sentirse bien con el propio cuerpo y de mejorarlo

y utilizarlo eficazmente. El movimiento tiene, además del valor funcional

de instrumento, un carácter social derivado de sus propiedades

expresivas y del significado que los otros le atribuyen en situaciones de

relación.

El área de Educación Física ha de reconocer esa multiplicidad de

funciones, contribuyendo a través de ella a la consecución de los

objetivos generales de la educación obligatoria, por lo que debe recoger

todo el conjunto de prácticas corporales que tratan de desarrollar en los

alumnos y alumnas sus aptitudes y capacidades psicomotrices, físico

motrices y socio motrices y no aspectos parciales de ellas.

El deporte, en los últimos años de la educación obligatoria, tiene un

valor social derivado de ser la forma más común de entender la actividad

física en nuestra sociedad. La práctica deportiva, sin embargo, tal como

es socialmente apreciada, corresponde a planteamientos competitivos,

selectivos y restringidos a una sola especialidad, que no siempre son

compatibles con las intenciones educativas del currículo. Para constituir

un hecho educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto, sin que la

participación se supedite a características de sexo, niveles de habilidad u

otros criterios de discriminación; y debe, asimismo, realizarse con fines

educativos, centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra

naturaleza, que son objetivo de la educación, y no con la finalidad de

obtener un resultado en la actividad competitiva.

La enseñanza de la Educación Física ha de promover y facilitar que

cada alumno y alumna llegue a comprender su propio cuerpo y sus

posibilidades y a conocer y dominar un número variado de actividades

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

57

corporales y deportivas de modo que, en el futuro, pueda escoger las más

convenientes para su desarrollo personal, ayudándole a adquirir los

conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos que le permitan mejorar las

condiciones de vida y de salud, así como disfrutar y valorar las

posibilidades del movimiento como medio de enriquecimiento y disfrute

personal, y de relación con los demás.

2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Actualización: Proceso de perfeccionamiento del profesorado y

entrenadores que consiste en actualizar su formación.

Agilidad: Es la cualidad física que permite, cambios de dirección rápida y

en una forma eficiente.

Aprendizaje.- Podemos definir el aprendizaje como un proceso de

cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona

generado por la experiencia.

Coordinación motriz.-La capacidad de realizar un movimiento de forma

controlada y ajustada a los requerimientos que lo han originado.

Cualidades Físicas: Son los factores que determinan la condición física

de un individuo y que le orientan o clasifican para la realización de una

determinada actividad física y posibilitan mediante el entrenamiento que

el sujeto desarrolle al máximo su potencial físico.

Deporte. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya

práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.

Deporte escolar.-Es toda actividad física, que el individuo asume como

esparcimiento y que suponga para él un compromiso de superación de

metas, compromisos que en un principio no es necesario se establezcan

más que con uno mismo.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

58

Didáctica. Ciencia que se encarga de estudiar cómo se transmiten los

conocimientos en el proceso de aprendizaje.

Edad cronológica.- Es la edad del individuo en función del tiempo

transcurrido desde el nacimiento, es por tanto la edad en años.

Edad biológica.- Esla que se corresponde con el estado funcional de

nuestros órganos comparados con patrones están dar para una edad. Es

por tanto un concepto fisiológico. Su conocimiento sería más informativo

sobre nuestro envejecimiento real.

Educación física.- Parte de la educación que utiliza de una manera

sistemática las actividades físicas y la influencias de los agentes

naturales como medios específicos.

Enseñanza. Sistema y método específico de la práctica educativa. Es la

acción desarrollada con la intención de llevar a alguien al aprendizaje.

Entrenamiento: Es un proceso pedagógico que hace posible el logro de

las actuaciones de alto nivel, sin que se produzca ningún daño físico o

mental, mediante el desarrollo sistemático y planificado.

Evaluación. Valoración y calificación del proceso educativo, cuyo

objetivo es ofrecer la información necesaria para mejorar dicho proceso.

Equilibrio.- Consiste en mantener relativamente estable el centro de

gravedad del cuerpo.

Fases sensibles.-Son periodos en los que en el organismo se observa

una especial sensibilidad, así como una abundante y rápida reacción ante

ciertos estímulos de entrenamiento.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

59

Fútbol base.-Desarrollo de manera equilibrada las capacidades

condicionales y coordinativas generales, integradas en el desarrollo y

formación de actitudes afectivo-sociales.

Frecuencia del entrenamiento, se refiere al número de sesiones

completadas durante un periodo de tiempo determinado.

Flexibilidad: Propiedad del músculo de alcanzar su máximo grado de

extensión.

Iniciación deportiva.- Es un proceso cronológico, en el transcurso del

cual el sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una

actividad física deportiva.

Intensidad del entrenamiento: Significa la calidad del esfuerzo realizado

y es inversa mente proporcional al volumen.

Juego.-Son aquellos ejercicios o acciones vitales que el niño promueve

en el transcurso de su desarrollo

Lateralidad.-Es el predominio funcional de un lado del cuerpo.

Método. Es el camino para alcanzar un fin. En el contexto científico es un

conjunto de procedimientos o medios que utiliza una ciencia para

alcanzar.

Métodos de entrenamiento: Son procedimientos planificados de

transmisión y configuración de contenidos dentro de una forma de

entrenamiento dirigidos a un objetivo.

Motricidad.- Actividad motor a considerada del organismo desde el punto

de vista anatómico y fisiológico.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

60

Pedagogía. Ciencia que tiene como objeto de reflexión la educación y la

enseñanza, así como orientar y optimizar todos los aspectos relacionados

con estas.

Plan. Conjunto esquemático y ordenado de las acciones con lasque se

pretende llevar a cabo un proyecto.

Preparación Física: Es una actividad que pretende desarrollarlas

capacidades y cualidades físicas de un individuo que son necesarias en

cualquier deporte.

Proceso. Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o una operación

sistemática mediante el cual se llega a un determinado fin.

Proceso deportivo.-Proceso de enseñanza-aprendizaje seguido por un

individuo para la adquisición del conocimiento y la ejecución práctica del

deporte.

Profesor/Entrenador. Profesional que se dedica a la enseñanza y que

es responsable, durante un periodo de tiempo, de la educación y

formación.

Psicomotricidad.- Es el desarrollo psíquico con sus componentes socio

afectivo, cognoscitivo y el desarrollo motor.

Relajamiento: Es la cualidad física que permite el alargamiento de los

músculos cuando se realiza el ejercicio, para disminuir la tensión

muscular que afectaría a la ejecución del gesto específico del deporte.

Rendimiento: Es la unidad entre la realización y resultado de una acción

motriz deportiva, orientada en una norma social determinada.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

61

Resistencia: Es la capacidad del deportista para realizar acciones

motrices durante un tiempo prolongado (resistencia aeróbica y

anaeróbica).

Socialización.-Es el proceso mediante el cual los individuos

pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un

repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los

dotas de las capacidades necesarias para desempeñarse

satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta.

2.4 INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el desarrollo las habilidades locomotrices en los niños que

conforman las selecciones de fútbol de los establecimientos

educativos de la zona urbana de Otavalo 2012-2013”?

¿Cuál es el desarrollo de las habilidades manipulativas en los niños en

los niños que conforman las selecciones de fútbol de los

establecimientos educativos de la zona urbana de Otavalo en el año

escolar 2012-2013”?

¿Cómo evaluar los principales fundamentos del fútbol, a través test de

habilidad deportiva en los niños que conforman las selecciones de

fútbol de los establecimientos educativos de la zona urbana de

Otavalo en el año escolar 2012-2013”?

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

62

2.5 MATRIZ CATEGORIAL

Concepto Categorías Dimensión Indicador

La habilidad es la aptitud

innata, talento, destreza o

capacidad que ostenta una

persona para llevar a cabo y

por supuesto con éxito,

determinada actividad,

trabajo u oficio.

Son todos

los movimientos basados en

modelos técnicos deportivos

que realiza el jugador de

fútbol con el balón, utilizando

las superficies de contacto

que permite el reglamento y

que garantizan la eficiencia.

HABILIDADES

FUNDAMENTOS

TECNICOS DEL

FÚTBOL

Habilidades

locomotrices

Habilidades

manipulativa

Individual

Colectivo

Lateralidad

Percepción temporo-

Espacial.

Coordinación dinámica

general.

Coordinación dinámica

espacial

Coordinación ojo.pie

Lateralidad

Golpear, recepcionar,

conducir, lanzar.

Dominio de balón

Conducción pie

izquierdo, derecho,

Dribling

Dominio, tiro

Pases, recepción,

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

63

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo de grado de investigación se basó en una

investigación cuantitativa y se divide en los siguientes tipos de

investigación que aportaran en el trabajo de investigación realizada en

las escuelas de la ciudad de Otavalo.

3.1.1 Investigación Bibliográfica: Permitió investigar toda clase de

libros, textos, revistas de carácter científico, artículos de prensa, folletos,

documentos, enciclopedias e internet, acerca de desarrollo de las

habilidades y técnicas básicas del fútbol en los niños que conforman las

selecciones en los establecimientos educativos de educación general

básica de la zona urbana de Otavalo y su influencia en la obtención de

resultados, en los campeonatos interescolares en el año escolar 2012-

2013”.

3.1.2 Iinvestigación de campo: Este tipo de investigación permitió

conocer las condiciones en que se han obtenido los resultados de la

desarrollo de las habilidades y técnicas básicas del fútbol en los niños

que conforman las selecciones en los establecimientos educativos de

educación general básica de la zona urbana de Otavalo y su influencia en

la obtención de resultados, en los campeonatos interescolares en el año

escolar 2012-2013”.

CAPÍTULO III

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

64

3.1.3 Investigación descriptiva: Sirvió para recoger los datos del

problema de investigación, para luego resumir la información de manera

científica y exponer los resultados, acerca de las habilidades y su

incidencia en los resultados deportivos del fútbol, en los niños que

estudian en las escuelas de Otavalo.

3.1.4 Investigación Propositiva: Con el conocimiento de los resultados,

permitió elaborar una Guía didáctica Guía para mejorar las habilidades

básicas a través de ejercicios del fútbol para los niños que conforman las

selecciones de fútbol de los establecimientos educativos de la zona

urbana de Otavalo en el año lectivo 2012-2013”.

3.2. MÉTODOS.

3.2.1 Métodos empíricos.

3.2.1.1 La observación científica es un método empírico, que permitió

visualizar entre varios problemas de investigación, un problema que este

acorde a nuestra realidad y que interese para efectuar el tema que se

pretende investigar en este caso con lo referente a la desarrollo de las

habilidades y técnicas básicas del fútbol en los niños.

3.2.1.2 Rrecolección de información es una actividad, que permitió,

recoger, procesar y analizar datos, acerca del desarrollo de las

habilidades y técnicas básicas del fútbol en los niños que conforman las

selecciones en los establecimientos educativos de educación general

básica de la zona urbana de Otavalo

3.2.2 Métodos Teóricos.

3.2.2.1 Método Científico.-Es el principal del proceso de investigación,

ya que ayudó a construir cada una de las fases con una coherencia

lógica, para descubrir, las inquietudes formuladas por el investigador, en

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

65

este caso del desarrollo de las habilidades y técnicas básicas del fútbol en

los niños que conforman las selecciones en los establecimientos

educativos de educación general básica de la zona urbana de Otavalo y

su influencia en la obtención de resultados, en los campeonatos

interescolares en el año escolar 2012-2013”.

3.2.2.2 El Método Analítico - Sintético.- Es de importante desglosar la

información y descomponerla en sus partes, determinando sus causas y

efectos, en lo referente desarrollo de las habilidades y técnicas básicas

del fútbol en los niños que conforman las selecciones en los

establecimientos educativos de educación general básica de la zona

urbana de Otavalo y su influencia en la obtención de resultados, en los

campeonatos interescolares en el año escolar 2012-2013”.

3.2.2.3 Método Inductivo - Deductivo: Sirvió para la construcción del

marco teórico que va de lo general a lo particular y el análisis de

resultados del diagnóstico, conclusiones y recomendaciones enfocadas a

la elaboración de la Guía didáctica desarrollo de las habilidades y técnicas

básicas del fútbol en los niños que conforman las selecciones en los

establecimientos educativos.

3.2.2.4 El Método Estadístico.- Después de la tabulación de datos se

procedió a resumirlos en tablas y diagramas estadísticos, y en forma

escrita, acerca desarrollo de las habilidades y técnicas básicas del fútbol

en los niños que conforman las selecciones en los establecimientos

educativos de educación general básica de la zona urbana de Otavalo y

su influencia en la obtención de resultados, en los campeonatos

interescolares en el año escolar 2012-2013”.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Para la investigación del Problema propuesto del desarrollo de las

habilidades y técnicas básicas del fútbol en los niños que conforman las

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

66

selecciones en los establecimientos educativos de educación General

básica de la zona urbana de Otavalo”. Se aplicará una ficha de Habilidad

deportiva a los niños y una encuesta para los entrenadores que laboran

en estos importantes Centros Educativos de la ciudad de Otavalo.

3.4. POBLACIÓN.

La población que fue investigada son los entrenadores y niños que

forman las selecciones de fútbol. Se tomó para la investigación, a todas

las unidades educativas de la zona urbana de la ciudad de

Otavalo contando con un número muy significativo de niños que son el

objetivo de la investigación.

CUADRO DE DOCENTES

Instituciones

Educativas

Numero

Escuela 10 de agosto

1

Escuela San Luis

1

Escuela Simón Bolívar 1

Escuela JoséMartí 1

Escuela Católica 1

Escuela Valle del Amanecer 1

Escuela Milenio 1

Escuela de Monserrat 1

Total 8

Fuente: Escuelas Urbanas de la Ciudad de Otavalo

NOTA: como el número de muestra de docentes es reducido no se

aplicara un cálculo de muestra.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

67

3.4.2. CUADRO DE POBLACION DE ALUMNOS

Estratos N°

Escuela 10 de agosto 20

Escuela Simón Bolívar 18

Escuela Católica 17

Escuela José Martí 10

Escuela Valle del Amanecer 29

Escuela Milenio 20

Escuela de Monserrat 16

Escuela José Martí 18

Total 148

Fuente: Escuelas Urbanas de la Ciudad de Otavalo

3.5. MUESTRA:

Se trabajó con la totalidad de la Población por tratarse de un grupo

pequeño de estudiantes en cada una de las instituciones investigadas.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

68

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

El cuestionario se diseño con el propósito determinar el “Desarrollo de

las habilidades, técnicas básicas del fútbol en los niños que conforman

las selecciones en los establecimientos educativos de Educación

General Básica de la zona urbana de Otavalo y su influencia en la

obtención de resultados, en los campeonatos interescolares en el año

escolar “2012-2013”. Los resultados fueron organizadas, tabuladas, para

luego ser procesadas con cuadros, diagramas circulares, con sus

respectivas frecuencias y porcentajes de acuerdo a los ítems formulados

en el cuestionario.

Las respuestas proporcionadas por las docentes de las escuelas

investigadas y la ficha de observación de habilidades básicas y

complejas aplicada a los niños, se organizaron como a continuación se

detalla.

- Formulación de la pregunta.

- Cuadro y Gráfico, análisis e interpretación de resultados en función de

la información teórica, de campo y posicionamiento del investigador.

CAPÍTULO IV

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

69

4.1.1 Análisis descriptivo e individual de cada pregunta.

Encuesta aplicado a los docentes de Cultura Física de la ciudad de

Otavalo

Habilidad observada N° 1

¿Dentro de las clases de Cultura Física, usted conoce la clasificación

de las habilidades motrices y como mejorarlas?

Cuadro Nº 1.

Alternativa Frecuencia %

Mucho 3 38,00%

Poco 4 50,00%

Nada 1 13,00%

Total 8 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 1.

Fuente: cuadro N° 1

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que la mitad

de los docentes encuestados manifiesta que conoce poco la clasificación

de las habilidades motrices y como mejorarlas, otro grupo menos de la

mitad de los encuestados indica mucho y poco, lo a todos convertirse en

investigadores permanentes de cómo se trabajan las habilidades motrices

desde tempranas edades y estas adaptarlas a la formación del fútbol.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

70

Habilidad observada N° 2

¿Dentro de la clasificación de las habilidades motrices, usted domina

gran variedad de ejercicios, para enseñar en los niños los

fundamentos técnicos del fútbol?

Cuadro Nº 2.

Alternativa Frecuencia %

Mucho 3 38,00%

Poco 5 63,00%

Nada 0 00,00%

Total 8 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 2.

Fuente: cuadro N° 2

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los docentes encuestados consideran que dentro de la

clasificación de las habilidades motrices, domina poca variedad de

ejercicios, para enseñar en los niños los fundamentos técnicos del fútbol,

otro grupo minoritaria indica que conoce mucho y nada, lo que se sugiere

investigue variedad de ejercicios para mejorar las habilidades básicas y

especificas.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

71

Habilidad observada N° 3

¿Dentro de las habilidades básicas, usted enseña los:

desplazamientos, lanzamientos y recepciones del fútbol?

Cuadro Nº 3.

Alternativa Frecuencia %

Siempre 2 25,00%

Casi siempre 5 63,00%

Rara vez 1 13,00%

Nunca 0 00,00%

Total 8 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 3.

Fuente: cuadro N° 3

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los docentes encuestados indican que casi siempre dentro de

las habilidades básicas, enseña los: desplazamientos, lanzamientos y

recepciones del fútbol, otro grupo minoritaria indica que siempre y rara

vez enseña las actividades antes mencionadas, al respecto se manifiesta

que el desarrollo de habilidades básicas, son las base para enseñar

habilidades complejas.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

72

Habilidad observada N° 4

¿Dentro de las habilidades genéricas, usted enseña el dominio,

conducción, golpeo, finta e interceptación del balón en fútbol?

Cuadro Nº 4.

Alternativa Frecuencia %

Siempre 2 25,00%

Casi siempre 4 50,00%

Rara vez 2 25,00%

Nunca 0 00,00%

Total 8 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 4.

Fuente: cuadro N° 4

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que la mitad

de los docentes encuestados manifiestan que casi siempre dentro de las

habilidades genéricas, enseña el dominio, conducción, golpeo, finta e

interceptación del balón en fútbol, otro grupo minoritaria indica que

siempre y rara vez, al respecto se manifiesta que el desarrollo de

habilidades genéricas, son las base para enseñar habilidades especificas

y el docente debe conocer la importancia y sus beneficios.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

73

Habilidad observada N° 5

¿Para la enseñanza de una habilidad motriz, específicamente del

fútbol sigue el proceso secuencial, qué va de lo simple a

estructuración jerárquica más compleja?

Cuadro Nº 5.

Alternativa Frecuencia %

Siempre 3 38,00%

Casi siempre 4 50,00%

Rara vez 1 13,00%

Nunca 0 00,00%

Total 8 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 5.

Fuente: cuadro N° 5

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que la mitad

de los docentes encuestados manifiestan que casi siempre para la

enseñanza de una habilidad motriz, específicamente del fútbol sigue el

proceso secuencial, qué va de lo simple a estructuración jerárquica más

compleja, otro grupo minoritaria indica que siempre y rara vez, al respecto

se manifiesta que todo proceso educativo tiene sus principios

pedagógicos, que va de lo simple a lo complejo.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

74

Habilidad observada N° 6

¿Para el desarrollo de las habilidades manipulativas y de los

fundamentos del fútbol, enseña actividades mediante situaciones

que se presentan en el juego?

Cuadro Nº 6.

Alternativa Frecuencia %

Siempre 2 25,00%

Casi siempre 4 50,00%

Rara vez 2 25,00%

Nunca 0 00,00%

Total 8 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 6.

Fuente: cuadro N° 5

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que la mitad

de los docentes encuestados manifiestan que casi siempre para el

desarrollo de las habilidades manipulativas y de los fundamentos del

fútbol, enseña actividades mediante situaciones que se presentan en el

juego, otro grupo minoritaria indica que siempre y rara vez, al respecto se

manifiesta que todo proceso de enseñanza siempre se debe prepararlo

para que enfrente situaciones que se presentan en un partido de fútbol.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

75

Habilidad observada N° 7

¿Usted cada qué tiempo evalúa las habilidades técnicas del fútbol?

Cuadro Nº 8.

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 13,00%

Casi siempre 2 25,00%

Rara vez 5 63,00%

Nunca 0 00,00%

Total 8 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 7.

Fuente: cuadro N° 7

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los docentes encuestados consideran que rara vez evalúa las

habilidades técnicas del fútbol, otro grupo minoritaria indica que siempre y

casi siempre, al respecto se manifiesta que todo proceso de enseñanza

debe ser evaluados por lo menos trimestralmente, para detectar fortalezas

y debilidades, esto se hace con la finalidad de ir progresando

permanentemente e ir desarrollando otras habilidades mucho más

complejas.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

76

Habilidad observada N° 8

¿Los resultados conseguidos en el interescolar de fútbol por su

institución, el último año fue?

Cuadro Nº 8.

Alternativa Frecuencia %

Excelente 1 13,00%

Muy bueno 1 13,00%

Bueno 5 63,00%

Regular 1 13,00%

Total 8 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 8.

Fuente: cuadro N° 8

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los docentes encuestados indican que los resultados

conseguidos en el interescolar de fútbol por su institución, el último año

fue bueno, otro grupo minoritaria indica excelente, muy bueno y regular, al

respecto se manifiesta que los buenos resultados deportivos son el reflejo

que cuando se trabaja de una manera adecuada, en el desarrollo de

habilidades básicas y complejas adaptadas a cualesquier actividad

deportiva, en este caso el fútbol.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

77

Habilidad observada N° 9

¿Dentro de las clases de Cultura Física, usted desarrolla las

habilidades y tareas específicas del fútbol con un carácter lúdico-

deportivo?

Cuadro Nº 9.

Alternativa Frecuencia %

Siempre 4 50,00%

Casi siempre 3 38,00%

Rara vez 1 13,00%

Nunca 0 00,00%

Total 8 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 9.

Fuente: cuadro N° 9

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que la mitad

de los docentes encuestados consideran que siempre dentro de las

clases de Cultura Física, desarrolla las habilidades y tareas específicas

del fútbol con un carácter lúdico-deportivo, otro grupo minoritaria indica

casi siempre y rara vez, es muy importante que el docente de educación

física de la instituciones investigadas debe enseñar estas habilidades,

mediante juegos.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

78

Habilidad observada N° 10

¿Según su criterio considera importante que el investigador, elabore

una Guía didáctica, para desarrollar las habilidades genéricas y

específicas basadas en el fútbol?

Cuadro Nº 10.

Alternativa Frecuencia %

Muy importante 6 75,00%

Importante 2 25,00%

Poco importante 0 00,00%

Nada importante 0 00,00%

Total 8 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 10.

Fuente: cuadro N° 10

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los docentes encuestados consideran muy importante que el

investigador, elabore una Guía didáctica, para desarrollar las habilidades

genéricas y específicas basadas en el fútbol, otro grupo minoritaria indica

importante, que se tenga un documento donde se hable de clasificación y

el desarrollo de las habilidades básicas y complejas a través del fútbol.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

79

4.2 Ficha de Observación aplicado a los niños de las escuelas de la

ciudad de Otavalo.

Habilidad observada N° 11

Dominio de balón pierna derecha

Cuadro Nº 11.

Alternativa Frecuencia %

Excelente 20 14,00%

Muy bueno 25 17,00%

Bueno 79 53,00%

Regular 24 16,00%

Total 148 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 11.

Fuente: cuadro N° 11

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los niños observados, tienen un buen dominio de balón con

pierna derecha, otros grupos de niños investigados en menor porcentaje

tienen excelente, muy bueno y regular, lo que se sugiere realizar trabajos

de dominio de balón con los estudiantes rezagados.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

80

Habilidad observada N° 12

Dominio de balón pierna izquierda

Cuadro Nº 12

Alternativa Frecuencia %

Excelente 0 00,00%

Muy bueno 18 12,00%

Bueno 28 19,00%

Regular 102 69,00%

Total 148 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 12

Fuente: cuadro N° 12

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los niños observados, tienen un regular dominio de balón

pierna izquierda, otros grupos de niños investigados en menor porcentaje

tienen excelente, muy bueno y bueno, lo que se sugiere realizar trabajos

de dominio de balón con los estudiantes rezagados y que aprendan a

dominar con las dos piernas en forma alternada.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

81

Habilidad observada N° 13

Conducción del balón pie derecho

Cuadro Nº 13

Alternativa Frecuencia %

Excelente 30 20,00%

Muy bueno 25 17,00%

Bueno 77 52,00%

Regular 16 11,00%

Total 148 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 13

Fuente: cuadro N° 13

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los niños observados, tienen un buena conducción del balón

pie derecho, otros grupos de niños investigados en menor porcentaje

tienen excelente, muy bueno y regular, lo que se sugiere realizar trabajos

de conducción de balón con los estudiantes rezagados y que aprendan a

dominar con las dos piernas en forma alternada.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

82

Habilidad observada N° 14

Conducción del balón pie izquierdo

Cuadro Nº 14.

Alternativa Frecuencia %

Excelente 16 11,00%

Muy bueno 23 16,00%

Bueno 31 21,00%

Regular 78 53,00%

Total 148 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 14.

Fuente: cuadro N° 14

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los niños observados, tienen una regular conducción del balón

pie izquierdo, otros grupos de niños investigados en menor porcentaje

tienen excelente, muy bueno y bueno, lo que se sugiere realizar trabajos

de conducción de balón con los estudiantes rezagados y que aprendan a

dominar con las dos piernas en forma alternada.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

83

Habilidad observada N° 15

Pases con precisión con derecha (10 pases frente a frente)

Cuadro Nº 15.

Alternativa Frecuencia %

Excelente 21 14,00%

Muy bueno 30 20,00%

Bueno 16 11,00%

Regular 81 55,00%

Total 148 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 15.

Fuente: cuadro N° 15

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los niños observados, realizan en forma regularlos pases con

precisión con pierna derecha (10 pases frente a frente), otros grupos de

niños investigados en menor porcentaje tienen excelente, muy bueno y

bueno, lo que se sugiere realizar trabajos de pases de balón con los

estudiantes rezagados y que aprendan a realizar los pases ya sea con

pierna derecha e izquierda forma alternada.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

84

Habilidad observada N° 16

Pases con precisión con izquierda (10 pases frente a frente)

Cuadro Nº 16.

Alternativa Frecuencia %

Excelente 0 00,00%

Muy bueno 17 11,00%

Bueno 23 16,00%

Regular 108 73,00%

Total 148 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 16.

Fuente: cuadro N° 16

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los niños observados, realizan en forma regularlos pases con

precisión con pierna izquierda (10 pases frente a frente), otros grupos de

niños investigados en menor porcentaje tienen excelente, muy bueno y

bueno, lo que se sugiere realizar trabajos de pases de balón con los

estudiantes rezagados y que aprendan a realizar los pases ya sea con

pierna derecha e izquierda forma alternada.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

85

Habilidad observada N° 17

Tiros a la portería desde el tiro penal

Cuadro Nº 17.

Alternativa Frecuencia %

Excelente 9 07,00%

Muy bueno 30 20,00%

Bueno 33 22,00%

Regular 76 51,00%

Total 148 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 17.

Fuente: cuadro N° 17

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los niños observados, tiros a la portería desde el tiro penal,

otros grupos de niños investigados en menor porcentaje tienen excelente,

muy bueno y bueno, lo que se sugiere realizar tiros a la portería con los

estudiantes rezagados y que aprendan a realizar los pases ya sea con

pierna derecha e izquierda forma alternada.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

86

Habilidad observada N° 18

Realizar triangulaciones

Cuadro Nº 18

Alternativa Frecuencia %

Excelente 0 00,00%

Muy bueno 0 00,00%

Bueno 33 22,00%

Regular 115 78,00%

Total 148 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 18

Fuente: cuadro N° 18

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que más de

la mitad de los niños observados, realizan en forma regular las

triangulaciones en menor porcentaje tienen una condición bueno, lo que

se sugiere realizar trabajos de triangulaciones de balón con los

estudiantes rezagados y que aprendan a realizar las triangulaciones.

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

87

Habilidad observada N° 19

Salida de reacción y convertir un gol

Cuadro Nº 19.

Alternativa Frecuencia %

Excelente 0 00,00%

Muy bueno 0 00,00%

Bueno 15 10,00%

Regular 133 90,00%

Total 148 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 19

Fuente: cuadro N° 19

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que cerca la

totalidad de los niños observados, realizan en forma regular la salida de

reacción y convertir un gol en menor porcentaje tienen una condición

bueno, lo que se sugiere realizar trabajos de tiros al gol con los

estudiantes rezagados y que aprendan a realizar los tiros ya sea con

pierna derecha e izquierda forma alternada.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

88

Habilidad observada N° 20

Dribling en zigzag (10 metros) pie izquierdo

Cuadro Nº 20.

Alternativa Frecuencia %

Excelente 12 08,00%

Muy bueno 17 12,00%

Bueno 45 30,00%

Regular 78 53,00%

Total 148 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 20.

Fuente: cuadro N° 20

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que cerca la

mitad de los niños observados, realizan en forma regular dribling en

zigzag (10 metros) pie izquierdo, lo que se sugiere realizar trabajos de

dribling con los estudiantes rezagados y que aprendan a realizar los tiros

ya sea con pierna derecha e izquierda forma alternada.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

89

Habilidad observada N° 21

Dribling en zigzag (10 metros) pie derecho

Cuadro Nº 21.

Alternativa Frecuencia %

Excelente 19 13,00%

Muy bueno 34 23,00%

Bueno 78 53,00%

Regular 16 11,00%

Total 148 100,00%

Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 21.

Fuente: cuadro N° 21

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha evidenciado que cerca la

mitad de los niños observados, realizan en forma regular dribling en

zigzag (10 metros) pie derecha, lo que se sugiere realizar trabajos de

dribling con los estudiantes rezagados y que aprendan a realizar los tiros

ya sea con pierna derecha e izquierda forma alternada.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

90

4.3 Contestación a las preguntas de investigación.

Pregunta de Investigación N°1

¿Cuál es el desarrollo las habilidades locomotrices en los niños que

conforman las selecciones de fútbol de los establecimientos

educativos de la zona urbana de Otavalo 2012-2013”?

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta y ficha de

observación, tanto a los docentes, cómo a niños se evidencio que no

tienen un adecuado desarrollo de las habilidades locomotrices, debido

que a tempranas edades no se trabajo de manera adecuada o no se

profundizo, es decir estas importantes actividades locomotrices fueron

tratados de forma superficial, esto se deduce de acuerdo a los resultados

obtenidos en la ficha de observación que se llevo a cabo relacionándoles

con los fundamentos del fútbol.

Pregunta de Investigación N°2

¿Cuál es el desarrollo de las habilidades manipulativas en los niños

en los niños que conforman las selecciones de fútbol de los

establecimientos educativos de la zona urbana de Otavalo en el año

escolar 2012-2013”?

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta y ficha de

observación, tanto a los docentes, cómo a niños se evidencio que no

tienen un adecuado desarrollo de las habilidades manipulativas, si bien es

cierto se puede manifestar es la capacidad de producir resultados

previstos con el máximo de certeza y frecuentemente, con el mínimo

dispendio de tiempo, de energía o de ambas” o dicho de otro modo es la

“tarea que incluye la necesidad, por parte del sujeto, de moverse con

precisión y fuerza y/o potencia en diferentes combinaciones”. Todos estos

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

91

aspectos fueron relacionados con los fundamentos del fútbol, pero los

resultados obtenidos no fueron los adecuados.

Pregunta de Investigación N°3

¿Cómo evaluar los principales fundamentos del fútbol, a través test

de habilidad deportiva en los niños que conforman las selecciones

de fútbol de los establecimientos educativos de la zona urbana de

Otavalo en el año escolar 2012-2013”?

De acuerdo a los resultados obtenidos en la ficha de observación, a

niños se evidencio que no tienen un adecuado desarrollo adecuadamente

los fundamentos técnicos, a esto se ha relacionados los fundamentos

como el dominio del pie derecho e izquierdo, donde no se obtuvo

resultados deportivos, porque en unos casos minoritarios tenían mayor

predominio de la pierna derecho o izquierda, igual sucedía en el Dribling,

la conducción, los pases, las recepciones y tiros a la portería, donde se

les evaluó la precisión, pero sin resultados a la halagadores, es por ello

que desde tempranas edades se debe trabajar primeramente las

habilidades básicas que son la base para aprender otras habilidades

mucho más complejas, por ejemplo todo niño de correr, saltar, orientarse,

rolar de una manera adecuada, porque estas situaciones son trasladadas

al fútbol, pero con el implemento, luego se les debe enseñar habilidades

mucho más complejas donde ya se relaciones con las percepciones

tempero espacial, la lateralidad, especialmente el niño tiene que dominar

el balón con ambas piernas en forma alternada, en estas edades no se

debe descuidar el trabajo de la coordinación dinámica general y especial,

todos estos aspectos de las habilidades básicas y complejas se las debe

adaptar a cualesquier deporte, para obtener los resultados deseados.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

92

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.

La mitad de los docentes encuestados manifiesta que conoce poco la

clasificación de las habilidades motrices y como mejorarlas, otro grupo

menos de la mitad de los encuestados indica mucho y poco.

La mitad de los docentes encuestados consideran que dentro de la

clasificación de las habilidades motrices, domina poca variedad de

ejercicios, para enseñar en los niños los fundamentos técnicos del

fútbol.

La mitad de los docentes encuestados manifiestan que casi siempre

para la enseñanza de una habilidad motriz, específicamente del fútbol

sigue el proceso secuencial, qué va de lo simple a estructuración

jerárquica más compleja.

La mitad de los docentes encuestados manifiestan que casi siempre

para el desarrollo de las habilidades manipulativas y de los

fundamentos del fútbol, enseña actividades mediante situaciones que

se presentan en el juego.

La mitad de los docentes encuestados consideran que rara vez evalúa

las habilidades técnicas del fútbol.

CAPÍTULO V

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

93

La mitad de los docentes encuestados consideran muy importante que

el investigador, elabore una Guía didáctica, para desarrollar las

habilidades genéricas y específicas basadas en el fútbol.

5.2. Recomendaciones.

Se sugiere a los docentes encuestados convertirse en investigadores

permanentes acerca la clasificación de las habilidades motrices y como

mejorarlas.

Buscar la autoformación docente para conocer acerca de la

clasificación de las habilidades motrices, dominar gran variedad de

ejercicios, para enseñar en los niños los fundamentos técnicos del

fútbol.

A los docentes de Cultura Físicapara la enseñanza de una habilidad

motriz, específicamente del fútbol sigan el proceso secuencial, qué va

de lo simple a estructuración jerárquica más compleja.

A la Dirección Provincial de educación organicen cursos para el

desarrollo de las habilidades manipulativas y de los fundamentos del

fútbol mediante situaciones que se presentan en el juego.

A los docentes de Cultura Física evalúa permanentemente las

habilidades técnicas del fútbol para mejorar sus fortalezas y

debilidades.

A los docentes de Cultura Física utilicen la Guía didáctica, para

desarrollar las habilidades genéricas y específicas basadas en el fútbol.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

94

6. PROPUESTA ALTERNATIVA

6.1. TÍTULO.

GUÍA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LAS HABILIDADES BÁSICAS A

TRAVÉS DE EJERCICIOS DEL FÚTBOL PARA LOS NIÑOS QUE

CONFORMAN LAS SELECCIONES DE FÚTBOL DE LOS

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA ZONA URBANA DE

OTAVALO EN EL AÑO LECTIVO 2012-2013”.

6.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

De acuerdo a los resultados obtenidos en la ficha de observación, a

niños se evidencio que no tienen un adecuado desarrollo de los

fundamentos técnicos, como el dominio del pie derecho e izquierdo,

donde no se obtuvo resultados deportivos, porque en unos casos

minoritarios tenían mayor predominio de la pierna derecho , igual sucedía

en el Dribling, la conducción, los pases, las recepciones y tiros a la

portería, donde se les evaluó la precisión, pero sin resultados a la

halagadores, es por ello que desde tempranas edades se debe trabajar

primeramente las habilidades básicas que son la base para aprender

otras habilidades mucho más complejas, El jugador de fútbol no se hace de

la noche a la mañana, es un proceso, un trabajo que inicia con mucho sacrificio y

desde muy pequeños. Lo primero que se debe aprender es la técnica, desde los

5 o 6 años el niño ya puede ingresar en una escuela de fútbol. Los mecanismos

de coordinación son fundamentales para aprender la técnica. Todas las

funciones psicomotrices alcanzan una madurez entre los 12 y 14 años. La base

de la técnica consiste en poseer una relación equilibrada entre el cuerpo y

CAPÍTULO VI

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

95

el balón. El balón está al servicio del jugador, y no viceversa. Las

habilidades técnicas básicas se dividen en ofensivas y defensivas:

Luego de conocer los resultados se elaboró una Guía didáctica de

habilidades motrices, para el aprendizaje de los fundamentos técnicos del

fútbol, la Guía contendrá talleres tipo video interactivo, como desarrollar

las habilidades básicas con implemente y sin implemento.

La propuesta será útil beneficiosa para las autoridades de los planteles

investigados, los docentes y los niños particularmente.

6.3. FUNDAMENTACIÓN

Clasificación de las habilidades básicas o fundamentales.

En el análisis de las propuestas presentadas, se advierte el interés por

parte de todos los autores en encontrar una clasificación que favorezca el

tratamiento adecuado, sistemático y eficaz de las habilidades en la

Educación Física.

En esta dirección para Castañer y Camerino (1996: 127), "Las

habilidades fundamentales surgen de la combinación de patrones de

movimiento que introducen al trabajo, tanto global como segmentario del

cuerpo. Su base reside en la dotación filogenética de la especie humana

traducida por la herencia del parentesco".

En esta propuesta se opta por la clasificación que proponen Castañer y

Camerino, por considerar que en esencia incluye los aspectos

fundamentales que se han tratado por otros autores. Castañer y Camerino

desde un enfoque global, presentan una idea en la que las habilidades se

pueden categorizar en función de los ámbitos donde se desarrollan, lo

que permite y facilita, a la vez, diferenciar las funciones de locomoción,

manipulación y estabilidad

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

96

Habilidades locomotrices.

Estas habilidades se caracterizan porque en ellas se presenta el

desplazamiento del cuerpo de un lugar a otro en el espacio, y en su

desarrollo se interrelacionan los diferentes elementos espaciales:

direcciones, planos y ejes.

Las habilidades locomotrices se adquieren y desarrollan en forma

automática, ya que son movimientos naturales y heredados, sobre los que

se pueden desarrollar varias habilidades fundamentales, habilidades que

con el crecimiento del individuo van madurando y se van diversificando en

varias formas, de acuerdo con los factores externos que influyen en la

especialización motriz de cada niño.

Entre las habilidades locomotrices se encuentran las siguientes: andar,

correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse,

botar, caer, esquivar, trepar, bajar, etc.

Las Habilidades manipulativas.

Estas habilidades son movimientos de manipulación gruesa y fina. Se

caracterizan por la capacidad de imprimir fuerza a los objetos o personas

y recibir y amortiguar la misma de los objetos y personas con quienes se

interactúa, en la medida que se perfeccionan hay una mayor participación

de las capacidades perceptivo motrices y coordinativas, las que imprimen

la base del componente cualitativo.

Los movimientos naturales y de manipulación gruesa se adquieren por

herencia biológica y cultural y se constituyen en la base de la

especialización motriz que se logra o aprende por medio de la

experimentación de gran variedad de actividades deportivas y no

deportivas que se practican en la vida cotidiana, además la práctica

sistemática y variada, contribuye determinantemente a los procesos de

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

97

cualificación de las habilidades caracterizadas por movimientos fluidos,

flexibles, armónicos, eficientes y eficaces que son el producto de la

interacción socio-perceptivo y físico motriz.

De esta manera, habilidades como el lanzar, atrapar, patear, golpear,

pueden dar origen a otra gran variedad de habilidades, como lanzar un

balón y atraparlo con una, dos manos y de varias formas más.

En la escuela, los niños centran gran parte de su tiempo en las

habilidades cognitivas tales como la lectura, escritura y matemáticas.

Fuera de la escuela los niños en edad escolar, gastan más y más tiempo

en las actividades técnicas, tales como computadoras, los videojuegos y

la televisión. Para crecer sanos y en forma, los niños también tienen que

desarrollar las habilidades motoras. No sólo mejoran la salud y fomentan

el juego y el desarrollo social entre los niños, sino que el desarrollo de

estas habilidades físicas promueve el disfrute y la participación en la

actividad física de toda la vida.

http://www.ehowenespanol.com/educacion-fisica-habilidades-motoras-

fundamentales-lista_94269/

6.4 OBJETIVOS

6.4.1 Objetivo General.

Mejorar las habilidades generales y específicas, a través de ejercicios

físicos adecuados para mejorar los fundamentos del fútbol.

6.4.2 Objetivos Específicos.

Elaborar una guía didáctica de habilidades básicas y especificas para

los señores docentes, impartan clases de calidad, utilizando variedad

de ejercicios.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

98

Recopilar información Teórico-Práctico relacionado con las habilidades

generales y específicas, para que los docentes comprendan la

importancia del trabajo de las habilidades desde tempranas edades.

.

6.5 UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA.

País: Ecuador.

Provincia: Imbabura

Ciudad: Otavalo

Cantón: Otavalo

Beneficiarios: Autoridades, Docentes, Estudiantes de las diferentes

escuelas de la ciudad de Otavalo.

6.8 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El presente software cuneta con las definiciones de la técnica y con ejercicios

que se presentan a mediante videos; haciendo de esta propuesta, una vía

interactiva de enseñanza - aprendizaje

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

99

PORTADA DE PROGRAMA

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

100

TÉCNICAS BÁSICAS DEL FUTBOL

TÉCNICA DE CONDUCCIÓN

La conducción se define como la acción que realiza un jugador al

desplazar el balón desde una zona a otra del campo, con toques

sucesivos y manteniendo el control sobre él

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

101

Videos de técnica de conducción

Cuenta con videos, en donde se desarrolla el entrenamiento de la técnica

de conducción en el niño.

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

102

TÉCNICA DE DOMINIO

Es una Técnica que permite dominar la Pelota o balón para que vaya

adonde la persona desee. Requiere de mucha práctica y tenacidad. A la

persona que se especializa en esta disciplina se le llama dominador.

Objetivos y deportes donde se emplea el dominio del balón

El dominio del balón es una acción o malabarismo que consiste en

controlar el balón la mayor cantidad de tiempo sin dejarlo caer al piso.

Este fundamento es de suma importancia para la acción de Juego.

El dominador, como se le conoce al deportista que se emplea a fondo

en esta Disciplina deportiva tiene el objetivo de llegar e tener una técnica

depurada, conocida como pericia técnica.

En los deportes con Pelota es fundamental tener un buen Dominio del

balón, sobre todo en el fútbol, el baloncesto, el balonmano, y el voleibol.

En el baloncesto el dominio del balón es un requisito previo al pase.

Para ello es prioritario saber recibir o atrapar una pelota. La mano siempre

se adapta al balón, ahuecando la palma sin llegar a tocar la pelota. Los

dedos separados y dirigidos hacia arriba, los pulgares en posición casi

horizontal, sujetando con fuerza.

El jugador que recibe el pase debe salir al encuentro de la pelota. Para

recibirla, extiende los brazos llevando las manos hacia ella. Al hacer

contacto, flexiona los brazos y separa los codos, adoptando una posición

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

103

desde la cual pueda continuar los movimientos de la jugada siguiente. Los

ejercicios de dominio del balón se coordinan con los primeros ejercicios

de pases.

En el voleibol es saque es una de las etapas en que el jugador debe

tener un buen dominio del balón y concentrarse bien para lograr los

objetivos del juego, así como saber defender y atacar, o sea hay que

dominar cada una de las posiciones en que el jugador sea asignado en el

juego.

Videos de Técnica de Dominio

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

104

TÉCNICA DE DRIBLING

El dribling en el fútbol es una de las maniobras preferidas por los

fanáticos del fútbol y es una clara muestra de las condiciones que tiene el

jugador. No sólo es una simple maniobra individual, sino que puede

ayudar a abrir defensas y atraer marcas rivales para que un compañero

se pueda desmarcar.

El driblingen el fútbol o regate es algo que cada vez escasea más en el

fútbol moderno, quizás mucho tenga que ver el tema de que se prioriza

mucho más que antes todo lo referente a lo táctico y el fundamental de

sus acciones, burlando a las defensas con movimientos fantásticos y

haciendo el deleite de los hinchas.

El regate se entrena y se perfecciona, más allá que pueda tener un

factor natural que ya se trae incorporado, como se dice comúnmente “se

nace, no se hace”, pero el regate tiene un poco de las dos cosas. "El

fútbol se inicia en la cabeza, pasa por el cuerpo, y baja a los pies, nunca

al revés", y el regate es una muestra de inteligencia y de saber leer las

jugadas, por eso se le adjudica el título de “jugadores inteligentes” a

aquellos que saben llevar adelante este tipo de maniobras.

Obviamente hay que tener en cuenta que el fútbol es un deporte donde

se debe priorizar lo colectivo por sobre lo individual, pero la suma de

individualidades puestas al servicio del equipo es una combinación

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

105

perfecta, y el regate forma parte de las aptitudes individuales que

aplicadas del modo correcto mejoran el juego de equipo.

Es una combinación entre dominio de la pelota y equilibrio del cuerpo,

siendo una acción que puede abrir defensas y generar espacios para que

otros compañeros de equipo puedan desmarcarse al ser el regateador el

que se lleva las marcas.

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

106

Videos de Técnica de Dribling

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

107

TÉCNICA DEL PASE

El pase es la acción técnica que permite relacionarse a dos o más

jugadores de un mismo equipo mediante la transmisión del balón por

medio de un golpeo.

Constituye la base del juego colectivo de un equipo pues es el

elemento inicial de cada combinación, y su buena consecución permite

mantener la posesión del balón, por medio de la cual se logra el dominio

del juego, para permitirnos llegar al objetivo previsto en el menor tiempo

posible.

Los dos aspectos más importantes del pase son la "precisión" (para

dotar de seguridad al juego) y la "fuerza" (para imprimir velocidad al

balón).

El pase debe estar interrelacionado tácticamente (con el desmarque de

los compañeros y los cambios de orientación), técnicamente (con el

regate y el control), físicamente (con la flexibilidad y la resistencia) y

psicológicamente (con la atención y la creatividad).

TIPOS DE PASE

a.- Según la distancia: corto, medio y largo.

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

108

b.- Según la altura: alto, a media altura y raso.

c.- Según la trayectoria: con o sin efecto para salvar obstáculos.

d.- Según la dirección que se imprima al balón: diagonal, horizontal (muy

peligrosos), hacia adelante y hacia atrás.

e.- Según la superficie de contacto: pie (interior, exterior, empeines,

puntera, talón y planta), muslo, tronco, cabeza y las manos (el portero).

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

109

Videos de técnica del pase

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

110

TÉCNICA DE RECEPCIÓN

Una de las claves en este fútbol actual, donde los equipos trabajan a

uno o dos toques y se busca la velocidad al atacar, es la Recepción o el

Control del Balón. Ya que el pase tiene que venir acompañado de un

buen control del balón.

Las distintas formas de dominar el balón son:

Parada: Significa detener el balón de forma completa, quedando este sin

movimiento alguno para su utilización.

Semi-parada: Es recepcionar el balón quedando este en movimiento para

su utilización. Intervienen 3 elementos: el balón, el jugador y el terreno. El

balón se ataca con un pequeño golpe haciendo que la misma rebote.

Amortiguación: Significa restarle velocidad a un balón aéreo de manera

inteligente y consciente para su utilización. Intervienen 2 elementos: el

balón y el jugador. Un ejemplo de este tipo es el dominio con el pecho en

una jugada de contraataque.

El control Orientado: Es la unión entre el gesto técnico y la acción

táctica, el nacimiento del movimiento táctico individual y colectivo. Este

fundamento necesita de dos acciones esenciales: 1. Haber evaluado

previamente la situación del juego; 2. elegir con un solo toque al balón el

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

111

camino de salida más favorable, ya sea para seguir con el balón o

controlarlo para un compañero.

Las formas de dominar el balón varían según la parte del cuerpo con la

cual se efectúe la acción. Ellas son:

Con el Pecho: Esta técnica, permite posicionar la pelota de una manera

especial. Inflando el pecho, arqueando un poco la espalda, flexionar un

poco las rodillas y al momento de recibir el contacto con el balón, expulsar

todo el aire, dejando de esta manera "descansar" la pelota en el pecho.

Con el Muslo: Este dominio es para aquellas pelotas que llegan a una

altura media. La perfecta ejecución se realiza flexionando la pierna en un

ángulo de 90º y al momento del contacto con el balón relajar ese sector

del cuerpo, para facilitar el dominio del balón. Esta ejecución se facilita ya

que esa parte del cuerpo tiene mayor proporción de carne.

Con el Empeine y/o punta del pie: Esta forma de dominar el balón se

realiza para pelotas de gran altura y su ejecución consiste en relajar ese

sector del cuerpo y esperar el contacto con el balón a una altura de

aproximadamente 20 o 30 cm para acompañar así el descenso del balón

al suelo.

Con la Cabeza: Esta forma de dominar el balón se efectúa ante tiros altos

que no dan tiempo a un buen salto. La forma de ejecución se realiza de la

siguiente manera: En el momento del contacto con el balón se debe

flexionar el cuello para facilitar el dominio del balón.

Con el Borde Externo: Esta forma de dominar el balón no es muy usual,

dada que se utiliza en situaciones especiales y sorpresivas.

Preferentemente cuando el jugador está lanzado en velocidad, ya que

permite mantener el control del balón sin perder velocidad. Su ejecución

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

112

es similar a la del borde interno, con la diferencia de que en esta técnica

al dominar el balón, se busca siempre que la pelota quede delante del

cuerpo.

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

113

TÉCNICA DE TIRO

El tiro es la acción técnica individual consistente en todo envío del

balón sobre la portería contraria teniendo como fin introducirlo en la

misma. Este golpeo podrá realizarse con todas las superficies que permite

el reglamento, con especial importancia de los pies y la cabeza.

Es la acción suprema del fútbol y el último golpeo de balón que realiza

un atacante sobre la portería adversaria. El tiro es el fin último o el

máximo objetivo del juego.

Aunque un equipo juegue con la mejor técnica, sus evoluciones

tácticas sean racionales, su condición física sea óptima y su capacidad

defensiva sea máxima, si el equipo no marca, el equipo no gana. De ahí

la vital importancia del tiro a puerta.

Con dribling y combinaciones se preparan las ocasiones de gol y estas

últimas se concretan por medio de los tiros a puerta, los que representan

la fase decisiva de todo movimiento ofensivo, sea colectivo o individual.

ASPECTOS GENERALES Y FACTORES A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR UN BUEN TIRO

a.- El tiro debe ser preciso, espontáneo y potente. Para ello el jugador

debe dominar la técnica del golpeo con todas las superficies de contacto,

tener dominio en los apoyos, buena coordinación de movimientos, gran

equilibrio y un punto de partida y acompañamientos adecuados.

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

114

b.- La superficie de contacto a emplear y la precisión, son directamente

proporcionales (a mayor superficie de contacto, mayor precisión).

c.- La superficie de contacto a emplear y la velocidad, son inversamente

proporcionales (a menor superficie de contacto, mayor velocidad de

salida).

d.- La ejecución ha de ser lo más rápida posible pues en el fútbol

sorprender al contrario siempre constituye una ventaja.

e.- Un tiro ha de ser ejecutado con decisión, valentía, confianza,

convencimiento, agresividad deportiva y concentración en la acción.

f.- Siempre hay que mirar y observar la posición o situación del

guardameta antes de tirar a gol e incluso saber sus puntos fuertes y

débiles.

g.- Hay que saber tomar decisiones muy rápidamente (pensar rápido que

superficie de golpeo utilizar , que tipo de tiro y a qué zona de la portería

apuntar, teniendo en cuenta la orientación, situación de la portería, altura,

dirección, velocidad del balón, etc.).

h.- La zona que elijamos desde donde ejecutar el tiro ha de tener ángulo

con respecto a la portería, y estar a una distancia desde la que se pueda

llegar. Es importante habituarse a ocupar todas las zonas de tiro.

i.- Debemos entrenar la ejecución del tiro con ambas piernas, pues sólo

así podremos considerarnos jugadores completos y debemos ser

perseverantes en el tiro.

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

115

j.- Las partes o zonas del balón son importantes según la finalidad que

pretendamos. La parte central del balón nos proporciona mucha potencia

y una trayectoria rectilínea a media altura, la parte superior del balón nos

proporciona poca potencia y una trayectoria rasa o con botes, la parte

inferior del balón nos proporciona mucha potencia y trayectorias elevadas

y las partes laterales del balón nos proporcionan efectos en general y una

potencia media.

k.- Si el balón viene en malas condiciones o no se está preparado para

chutar, no se debe tirar por tirar, hay que controlar el balón mediante un

control orientado o pasarlo a otro compañero.

l.- Hay que tener visión de la situación de los compañeros. Es muy

importante saber elegir las mejores opciones, y no tirar a gol si un

compañero está claramente mejor situado.

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

116

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

117

VIDEOS DE TIRO

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

118

6.9 IMPACTOS

El fútbol no es cuestión de privilegios, sino de derechos. Según

acreditó la Convención sobre los Derechos del Niño, el fútbol es un

lenguaje universal de millones de personas en todo el mundo, incluidos

niños, niñas y adolescentes, independientemente de su lugar de origen,

idioma que hablen o religión a la que pertenezcan. El fútbol es el deporte

más popular del mundo. En muchos lugares, como Europa o Sudamérica,

el fútbol es mucho más que un juego, es un estilo de vida. Cada vez son

más los niños que se apuntan a escuelas de fútbol con el objetivo y el

sueño de convertirse en un astro del llamado "deporte rey". La afición es

cada día más grande y las niñas también están conquistando espacios en

esta disciplina.

6.10 DIFUSIÓN

La difusión del las habilidades y técnicas básicas del fútbol en los

niños que conforman las selecciones en los establecimientos de

Educación General Básica de la zona urbana de Otavalo y su influencia

en la obtención de resultados se la hizo a los docentes entrenadores y

niños deportistas, la misma que tuvo una aceptación notable por lo

original y novedosa.

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

119

6.9 BIBLIOGRAFÍA

- ALARCON J. Talleres de la Metodología de la Investigación, Editorial

Graficolor, Ibarra.

- BARBIERI A. (2003). Deporte y recreación accesibles. Editorial Libri

Mundi. Argentina.

- BLÁZQUEZ B. (2006). La Educación Física. Editorial INDE

Publicaciones. España.

- BENEDEK E. (2001). Futbol Infantil. Editorial Paidotribo. Barcelona –

España.

- DIAZ N. (2006). Fantasía en movimiento. Editorial Limusa. España.

- FERNÁNDEZ E. (2007). Evaluación de las habilidades motrices

básicas. Editorial INDE. España.

- FRAILE A. (2004). El deporte escolar en el siglo XXI. Editorial GRAO.

España.

- GOMEZ R. (2004).La enseñanza de la educación física. Editorial

Stadium. Argentina.

- HERNANDEZ J. (2000). La iniciación a los deportes desde su

estructura y dinámica. Editorial INDE. España.

- LLEIXÀ T. (2002). Multiculturalismo y educación física. Editorial

Paidotribo. España.

- PACHECO R. (2004).Futbol. Editorial Paidotribo. Barcelona – España.

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

120

- PÉREZ R. (2005). Psicomotricidad: Teoría y praxis del desarrollo

psicomotor en la infancia. Editorial Ideas Propias. España.

- REGIDOR R. (2005).Las capacidades del niño: Guía de estimulación

temprana de 0 a 8 años. Editorial Palabra. España.

- RIGAL R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en

Preescolar y Primaria. Editorial INDE. España.

- RIOS M. (2007). Manual de educación física adaptada al alumno.

Editorial Paidotribo. España.

- RUIZ A. (2003). Educación Física. Editorial MAD. España.

- VASQUEZ S. (2000). Futbol: Conceptos de la técnica. Editorial Esteban

Sanz. Madrid.

- Varios Autores. (2006). Educación Física. Editorial MAD. España.

- VILLADA P. (2002).Los fundamentos teórico-didácticos de la educación

física. Editorial Secretaria General Técnica. Madrid.

- WHITEHEAD N. (2001). Entrenamiento de futbol. Editorial Paidotribo.

Barcelona.

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

121

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

122

ANEXO Nº 1

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Estudiantes sin hábitos

para realizar actividad física

deportiva

Estudiantes desmotivados

por el desconocimiento

de su condición física-

técnica.

No tiene una batería de test

estandarizada para todo el

Colegio.

Los test físicos no cumplen

con los requisitos

indispensables, de validez,

confiabilidad, objetividad

No realizan test

diagnósticos, para la valorar

la condición física-técnica. Evalúan la condición física

técnica de acuerdo a

baremos internacionales

La falta de conocimientos

acerca de la batería de

test de Aptitud Física por

parte de los profesores de

la cultura física

¿Cuál es el desarrollo de las habilidades y técnicas

básicas del fútbol en los niños que conforman las

selecciones en los establecimientos de Educación

General Básica de la zona urbana de Otavalo y su

influencia en la obtención de resultados, en los

campeonatos interescolares en el año escolar 2012-

2013”?

Malos resultados

deportivos en los

intercolegiales de fútbol

Estudiantes con poca

predisposición para

realizar ejercicios físicos

Clases aburridas, por el

desconocimiento de su

condición física-técnica

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

123

Anexo: 2 MATRIZ DE COHERENCIA

EL PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL

¿Cuál es el desarrollo de las habilidades

y técnicas básicas del fútbol en los niños

que conforman las selecciones en los

establecimientos de educación general

básica de la zona urbana de Otavalo y su

influencia en la obtención de resultados,

en los campeonatos interescolares en el

año escolar 2012-2013”?

Determinar el desarrollo de las

habilidades y técnicas básicas del

fútbol en los niños que conforman las

selecciones en los establecimientos

educativos de la zona urbana de

Otavalo y su influencia en la obtención

de resultados, en los campeonatos

interescolares en el año escolar 2012-

2013”.

INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿Cuál es el desarrollo las habilidades

locomotrices en los niños que

conforman las selecciones de fútbol de

los establecimientos educativos?

¿Cuál es el desarrollo de las habilidades

manipulativas en los niños en los niños

que conforman las selecciones de fútbol

de los establecimientos educativos?

¿Cómo evaluar los principales

fundamentos del fútbol, a través test de

habilidad deportiva en los niños que

conforman las selecciones de fútbol de

los establecimientos educativos de la

zona urbana de Otavalo?

Diagnosticar el desarrollo las

habilidades locomotrices en los niños

que conforman las selecciones de

fútbol de los establecimientos

educativos.

Identificar el desarrollo de las

habilidades manipulativas en los niños

en los niños que conforman las

selecciones de fútbol de los

establecimientos educativos.

Evaluar los principales fundamentos

del fútbol, a través test de habilidad

deportiva en los niños que conforman

las selecciones de fútbol de los

establecimientos educativos.

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

124

MATRIZ CATEGORIAL N° 3

Concepto Categorías Dimensión Indicador

La habilidad es la aptitud

innata, talento, destreza o

capacidad que ostenta una

persona para llevar a cabo y

por supuesto con éxito,

determinada actividad,

trabajo u oficio.

Son todos

los movimientos basados en

modelos técnicos deportivos

que realiza el jugador de

fútbol con el balón, utilizando

las superficies de contacto

que permite el reglamento y

que garantizan la eficiencia.

HABILIDADES

FUNDAMENTOS

TECNICOS DEL

FÚTBOL

Habilidades

locomotrices

Habilidades

manipulativa

Habilidades de

equilibrio

Equilibrio

Lateralidad

Percepción temporo-

Espacial.

Coordinación dinámica

general.

Coordinación dinámica

espacial

Coordinación ojo.pie

Lateralidad

Golpear, recepcionar,

conducir, lanzar.

Táctil

Visual

Kinestésico

Dominio de balón

Conducción pie

izquierdo, derecho,

Dribling

Dominio, tiro

Pases, recepción,

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

125

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTRUMENTO DIRIGIDO A NIÑOS DE LAS INSTICUIONES

INVESTIGADAS

Estimado Docente:

El presente cuestionario ha sido diseñado para conocer el tipo de

habilidades motrices que utiliza, para la enseñanza de los fundamentos

deportivos del fútbol en las escuelas del sector Urbano de la ciudad de

Otavalo. en el año 2012-2013

1.- ¿Dentro de las clases de Cultura Física, usted conoce la

clasificación de las habilidades motrices y como mejorarlas?

Mucho Poco Nada

2.- ¿Dentro de la clasificación de las habilidades motrices, usted

domina gran variedad de ejercicios, para enseñar en los niños los

fundamentos técnicos del fútbol?

Mucho Poco Nada

3.- ¿Dentro de las habilidades básicas, usted enseña los:

desplazamientos, lanzamientos y recepciones del fútbol?

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

4.- ¿Dentro de las habilidades genéricas, usted enseña el dominio,

conducción, golpeo, finta e interceptación del balón en fútbol?

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

126

5.- ¿Para la enseñanza de una habilidad motriz, específicamente del

fútbol sigue el procesosecuencial, qué va de lo simple a

estructuración jerárquica más compleja?

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

6.- ¿Para la enseñanza de las habilidades manipulativas, desarrolla

las actividades motrices del fútbol, en situaciones de juego y del

entorno próximo?

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

7.- ¿Parael desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

básicas le enseña al niño a resolver situaciones que un encuentro

del fútbol se presentan?

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

8.- ¿Usted cada qué tiempo evalúa las habilidades técnicas del

fútbol?

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

9.- ¿Los resultados conseguidos en el interescolar de fútbol por su

institución, el último año fue?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

10.- ¿Para la evaluación de las habilidades deportivas, utiliza

baremos?

Internacionales Nacionales Elaborados por

Ud.

Ninguno

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

127

11.- ¿Dentro de las clases de Cultura Física, usted desarrolla las

habilidades y tareas específicas del fútbol con un carácter lúdico-

deportivo?

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

12.- ¿Según su criterio considera importante que el investigador,

elabore una Guía didáctica, para desarrollar las habilidades

genéricas y especificas basadas en el fútbol?

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

128

FICHA DE OBSERVACIÓN

Institución:

Nombre del niño: Fecha:

Ficha de Observación E MB B R

Dominio de balón pierna derecha

Dominio de balón pierna izquierda

Conducción del balón pie derecho

Conducción del balón pie izquierdo

Pases con precisión con derecha (10

pases frente a frente)

Pases con precisión con izquierda (10

pases frente a frente)

Tiros a la portería desde el tiro penal

Realizar triangulaciones

Salida de reacción y convertir un gol

Dribling en zigzag (10 metros) pie

izquierdo

Dribling en zigzag (10 metros) pie

derecho

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

129

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN

A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

La Universidad Técnica del Norte dentro del proyecto Repositorio Digital Institucional, determinó la necesidad de disponer de textos completos en formato digital con la finalidad de apoyar los procesos de investigación, docencia y extensión de la Universidad. Por medio del presente documento dejo sentada mi voluntad de participar en este proyecto, para lo cual pongo a disposición la siguiente información:

DATOS DE CONTACTO CÉDULA DE IDENTIDAD:

100311937-5

APELLIDOS Y NOMBRES:

Guevara Morillo Washington Estalin

DIRECCIÓN: Otavalo, Cdla. Yanayacu, Av. Pedro Pérez Pareja

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: 2923386 TELÉFONO MÓVIL:

0959663071

DATOS DE LA OBRA TÍTULO: “DESARROLLO DE LAS HABILIDADES,

TÉCNICAS BÁSICAS DEL FÚTBOL EN LOS

NIÑOS QUE CONFORMAN LAS

SELECCIONES EN LOS ESTABLECIMIENTOS

EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA DE LA ZONA URBANA DE OTAVALO Y

SU INFLUENCIA EN LA OBTENCIÓN DE

RESULTADOS, EN LOS CAMPEONATOS

INTERESCOLARES EN EL AÑO ESCOLAR

“2012-2013”.

AUTOR (ES): Guevara Morillo Washington Estalin

FECHA: AAAAMMDD 2013/12/18

SOLO PARA TRABAJOS DE GRADO

PROGRAMA: PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: Título de Licenciado en Ciencias de la Educación

Especialidad Educación Física

ASESOR /DIRECTOR: Msc. Fabián Yépez

/

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

130

2. AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD

Yo, Guevara Morillo Washington Estalin, con cédula de identidad Nro. 100311937-

5, en calidad de autor (es) y titular (es) de los derechos patrimoniales de la obra o trabajo de grado descrito anteriormente, hago entrega del ejemplar respectivo en formato digital y autorizo a la Universidad Técnica del Norte, la publicación de la obra en el Repositorio Digital Institucional y uso del archivo digital en la Biblioteca de la Universidad con fines académicos, para ampliar la disponibilidad del material y como apoyo a la educación, investigación y extensión; en concordancia con la Ley de Educación Superior Artículo 144.

3. CONSTANCIAS

El autor (es) manifiesta (n) que la obra objeto de la presente autorización es original y se la desarrolló, sin violar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es original y que es (son) el (los) titular (es) de los derechos patrimoniales, por lo que asume (n) la responsabilidad sobre el contenido de la misma y saldrá (n) en defensa de la Universidad en caso de reclamación por parte de terceros.

Ibarra, a los 2 días del mes de enero del 2014

EL AUTOR: ACEPTACIÓN:

(Firma)……………………………… (Firma) …………………………….

Nombre: Guevara Morillo Washington Estalin Nombre: Ing. Betty Chávez

C.C.: 100311937-5 Cargo: JEFE DE BIBLIOTECA

Facultado por resolución de Consejo Universitario ______________________________

Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3263/1/05... · 2014-07-23 · universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn, ciencia y tecnologÍa

131

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE GRADO

A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Yo, Guevara Morillo Washington Estalin, con cédula de identidad Nro.

100311937-5 manifiesto mi voluntad de ceder a la Universidad Técnica del Norte los

derechos patrimoniales consagrados en la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador,

artículos 4, 5 y 6, en calidad de autor (es) de la obra o trabajo de grado titulado:

“DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, TÉCNICAS BÁSICAS DEL FÚTBOL

EN LOS NIÑOS QUE CONFORMAN LAS SELECCIONES EN LOS

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE

LA ZONA URBANA DE OTAVALO Y SU INFLUENCIA EN LA OBTENCIÓN DE

RESULTADOS, EN LOS CAMPEONATOS INTERESCOLARES EN EL AÑO

ESCOLAR “2012-2013”. Ha sido desarrollado para optar por el Título de Licenciado en

Ciencias de la Educación especialidad Educación Física, en la Universidad Técnica del

Norte, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos

anteriormente. En mi condición de autor me reservo los derechos morales de la obra

antes citada. En concordancia suscribo este documento en el momento que hago

entrega del trabajo final en formato impreso y digital a la Biblioteca de la Universidad

Técnica del Norte.

(Firma) …………………………………….. Nombre: Guevara Morillo Washington Estalin,

Cédula: 100311937-5

Ibarra, a los 2 días del mes de enero del 2014