plan estratégico de la carrera - utn.edu.ec · pdf file1 información del...

89
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD ACREDITADA RESOLUCIÓN Nro. 001073CEAACES201313 PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA EQUIPO TÉCNICO CARRE RA

Upload: doanhanh

Post on 08-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

 

 

 

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE 

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 

CARRERA DE ENFERMERÍA 

UNIVERSIDAD ACREDITADA RESOLUCIÓN Nro. 001‐073‐CEAACES‐2013‐13 

         

 

PLAN ESTRATÉGICO DE LA

CARRERA

EQUIPO TÉCNICO CARRE RA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017

Actualizado a septiembre del 2015

“El presente plan estratégico estará sujeto a modificaciones de acuerdo a las necesidades cambiantes y con apego a las normativas establecidas en el país. Dichos cambios deberán ser aprobados en las instancias correspondientes y siguiendo el orden legal pertinente”.

FORMULACIÓN DEL PLAN PLURI ANUAL DE LA POLITICA PÚBLICA DE LAS

UNIDADES ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS

1

Información del Documento Título: Formulación del Plan Pluri anual de la Política Pública de las unidades

académicas y administrativas. Carrera de Enfermería. 2013 - 2017

Archivo: Plan Estratégico Carrera 2013-2017

Versión: 1.0.4

Autor: Coordinación de Enfermería

Estado: Vigente

PRINCIPALES AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Miguel Edmundo Naranjo Toro Msc.

RECTOR 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dra. María Zoila De la Portilla Vera, MBA Ing. Ney Fernando Mora Grijalva, VICERRECTORA ACADÉMICA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

2

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DECANA Dra.: Mariana Oleas

SUBDECANA MSc: Rocío Castillo

COMISIÓN ASESORA CARRERA MSc: Graciela Ramírez

Dr. Darwin Jaramillo

Sta. Mariela Estupiñan

COORDINADORA DE LA CARRERA Lcda. Geovanna Altamirano

COMISIONES TÉCNICAS DE

ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN –

REDISEÑO CURRICULAR DE LA

CARRERA

MSc: Janeth Vaca

MSc: Susana Meneses

Lcda. Alexandra Chaglla

Esp: Paulina Muñoz

PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA

CARRERA

Lcda. Sonia Vivero

3

Contenido Información del Documento ............................................................................................... 1 

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ............................................. 2 

Contenido ........................................................................................................................... 3 

TABLA DE ILUSTRACIONES ...................................................................................................... 6 

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... 7 

1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 8 

2.  DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL. ......................................................... 11 

2.1  MARCO LEGAL. ........................................................................................................ 11 

2.1.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). ........................ 11 

2.1.2  PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. ........................................................... 14 

2.1.3. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................... 16 

2.1.3  LEY ORGÁNICA DE SALUD. LEY 67, REGISTRO OFICIAL

SUPLEMENTO .................................................................................................................. 19 

423 DE 22 DE DICIEMBRE DEL 2006. ....................................................................... 19 

2.1.5 ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. ....... 20 

2.1.6  REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO. ............................................... 22 

1.2 BREVE DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN. ............................................... 23 

1.3 LÍNEA HISTÓRICA DE DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y LA CARRERA. ................... 26 

1.4 POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA DE LA UTN. ........................................................ 27 

1.5 COMPETENCIAS, FACULTADES, ATRIBUCIONES Y ROL DE LA UTN. ............................ 28 

1.6 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL. .................................................................................. 28 

1.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. ............................................................................... 31 

4

1.8 TALENTO HUMANO. ................................................................................................... 32 

1.9 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. ........................................ 33 

1.10 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS. .............................................................................. 34 

2 ANÁLISIS DE LA CARRERA. ................................................................................................. 35 

2.1  ANÁLISIS DEL CONTEXTO. ....................................................................................... 35 

2.1.1  Análisis de contexto. .................................................................................... 35 

2.2 ANÁLISIS SECTORIAL Y DIAGNOSTICO TERRITORIAL. .................................................. 36 

2.2.1 Educación: ........................................................................................................ 39 

2.2.3 Vialidad. ............................................................................................................. 40 

2.2.4 Aspectos productivos. ..................................................................................... 41 

2.2.5 Organización Político – Administrativa. ......................................................... 41 

2.2  MAPA DE SECTORES Y ACTORES. ............................................................................ 42 

2.4. FODA. (ANÁLISIS). ...................................................................................................... 43 

3.  ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA CARRERA. ........................................................... 51 

3.1  VISIÓN ..................................................................................................................... 51 

3.2 MISIÓN. ....................................................................................................................... 51 

3.3 VALORES. .................................................................................................................... 52 

4.  OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES. ........................................................... 53 

4.1 Objetivos Estratégico 1: .............................................................................................. 53 

4.1.1 Políticas ............................................................................................................. 53 

4.1.2 Indicadores ....................................................................................................... 54 

4.1.3 Meta al 2017 ...................................................................................................... 54 

4.2. Objetivo estratégico 2: .............................................................................................. 55 

5

4.2.1. Políticas de Investigación ............................................................................... 55 

4.2.2. Indicadores de investigación. ......................................................................... 55 

4.2.3 Metas sobre investigación al 2017 .................................................................. 56 

4.3.  Objetivo Estratégico 3: ........................................................................................ 56 

4.3.1. Políticas sobre Vinculación ............................................................................ 56 

4.3.2. Indicadores de Vinculación. ........................................................................... 57 

4.3.3. Metas sobre vinculación ................................................................................. 57 

4.4 Objetivo Estratégico 4: ............................................................................................... 58 

4.4.1. Política sobre Gestión ..................................................................................... 58 

5. DISEÑO DE ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS. ................................................... 59 

5.1. DISEÑO DE ESTRATEGIAS ........................................................................................... 59 

5.2 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS. ...................................................... 60 

6 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL Y ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA. ................................. 69 

6.1 Matriz de Desglose de la Meta Anual PAPP 2013 ‐ 2017 ........................................... 70 

6.  Glosario de términos: .................................................................................. 76 

Bibliografía ........................................................................................................................ 87 

6

TABLA DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1 LÍNEA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN ................................ 26 

Ilustración 2 Tendencia de la Matrícula en la ......................................................... 27 

Ilustración 3 Posicionamiento Estratégico de la Carrera ....................................... 30 

Ilustración 4 Orgánico Estructural de Carrera de Enfermería .............................. 31 

Ilustración 5 División político administrativa de la zona de planificación 1. ....... 37 

Ilustración 6 Mapa de Sectores y Actores ............................................................... 42 

7

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Matrícula Carrera .................................................................................. 27

Tabla 2 Graduados Carrera .............................................................................. 27

Tabla 3 PERSONAL DOCENTE A NOMBRAMIENTO Y CONTRATADOS DE

LA CARRERA DE ENFERMERÍA PERIODOS 2013 A 2015 ........................... 33

Tabla 4 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS DE LA CARRERA

DE ENFERMERÍA 2013 -2015 .......................................................................... 33

Tabla 5 INFRAESTRUCTURA FÍSICA CARRERA DE ENFERMERIA ............ 34

Tabla 6 INDICADORES EDUCACIÓN.............................................................. 39

Tabla 7 COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS PROVINCIAS Y PAIS ........ 40 

8

1. INTRODUCCIÓN

A partir del año 2008, con la aprobación de la nueva constitución política

del Estado, se establecen las orientaciones necesarias para la Reforma de la

Educación Superior en el Ecuador, la aprobación posterior de la Ley Orgánica

de Educación Superior (2010), y la aprobación del Reglamento del (CONESUP),

en el mismo año. Para ello es necesario recalcar que la Carrera de Enfermería

viene participando en varios procesos para el mejoramiento de su calidad,

destacándose, los siguientes: Mandato 14, Autoevaluación Institucional,

Evaluación Externa-CONEA, Autoevaluación Institucional CINDA-CHILE,

Autoevaluación Institucional CEAACES, evaluación Institucional CEAACES, en

el que la Universidad Técnica del Norte fue acreditada y actualmente el proceso

de autoevaluación de carreras con el fin de obtener la acreditación por parte del

CEAACES.

A Nivel interno dentro del marco del Modelo de Gestión Universitaria, se

cumplen evaluaciones permanentes en las diferentes Unidades Académicas de

los procesos académico-administrativos en los diferentes ejes del desarrollo de

la Universidad Técnica del Norte, todo ello con fines de mejoramiento de la

calidad y pertinencia institucional y de sus carreras.

Con estos antecedentes la Carrera de Enfermería de la Universidad

Técnica del Norte, consideró en el mes de Diciembre de 2011 y actualizado en

2012, se consolida un documento de análisis de la situación de la carrera,

situación actual y su proyección, producto de diversos estudios desarrollados en

este período. Se concluye con las consideraciones operativas, para ser

consideradas en el Plan de Mejora de la Carrera.

Otros de los aspectos considerados para proyectar a la carrera, emergen

de los ejes de desarrollo de la Universidad y de su Modelo Educativo, todo ello

en procura de lograr la misión y visión institucional en el marco de las

orientaciones emanadas desde los referentes constitucionales, normativos y de

desarrollo nacional, regional y local.

9

La Universidad Técnica del Norte, y sus distintas facultades y carreras a

partir del 2011, inician un proceso participativo de Evaluación del Plan

Estratégico Institucional y de los Planes estratégicos de Facultades y Carreras.

En este sentido la Dirección de Planeamiento Integral Universitario, lidera el

proceso de asesoría con la modalidad de talleres en los diferentes espacios

académicos y de gestión universitarios, a fin de reorientar la visión de la

Universidad en el mediano y largo plazo.

A lo largo del devenir histórico de la Carrera de Enfermería de la

Universidad Técnica del Norte, se han realizado diferentes procesos, que han

permitido el análisis de la situación de la carrera en las dimensiones curriculares

y en el marco de las funciones sustantivas universitarias de: docencia,

investigación, vinculación y gestión.

Cabe mencionar, que los esfuerzos que se han hecho con anterioridad y

los actuales, ratifica, la estrecha vinculación de factores internos y externos que

han influido, en determinado momento en el estado actual y prospectiva de la

carrera.

La planificación estratégica de la Carrera de Enfermería se ha elaborado con la

participación de todos los actores involucrados en la misma. Considerando a la

planificación una herramienta indispensable para el avance en los procesos de

gestión administrativa y financiera destinados a la misión, visión y objetivos

institucionales los cuales si no están empoderados cada miembro se torna un

camino que sin salida, por lo que es indispensable seguir el formato establecido

para ello, que inicia con un análisis de la situación actual de la carrera en relación

con contexto legal, social, económico, cultural del país, y de la zona, para luego

avanzar con el análisis de los actores que intervienen de manera directa e

indirectamente en el accionar de la carrera y con ellos realizar un análisis de

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Por último y con estas

herramientas realizar un cruce de estos aspectos que determinaran las

estrategias, luego programas y proyectos a determinar en el largo plazo. Por

tanto la Carrera de Enfermería inserta en la facultad de ciencias de la salud de

la Universidad Técnica del Norte reconoce la necesidad de avanzar en la

propuesta con lineamientos acordes a las políticas institucionales de

10

planificación estratégica, que le permitan ejecutar sus acciones de manera

ordenada y coherente.

Lic. Geovanna Altamirano

COORDINADORA DE CARRERA

11

2. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

2.1 MARCO LEGAL.

El presente acápite tiene como finalidad, presentar el marco

normativo que provee el Estado, como fuente de legitimidad jurídico-político de

las orientaciones de los diferentes sectores, entre ellos la Educación Superior y

la Salud, vinculados estrechamente con la formación de talento humano en

Enfermería.

En el caso del análisis, se ha estipulado como referentes, el cuerpo

normativo conformado por las leyes otorgadas por el gobierno nacional, por la

Universidad y otras vinculantes al campo del área de salud.

Este análisis nos lleva a la revisión de varios cuerpos legales que se articulan

para sustentar el trabajo de la Educación Superior y Salud, así se citan

artículos de los siguientes documentos:

a) Constitución Política del Ecuador

b) Plan Nacional del Buen Vivir

c) Ley Orgánica de Educación Superior

d) Ley orgánica de Salud

e) Estatuto orgánico de la UTN

f) Reglamento de Régimen Académico

2.1.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008).

REFERENTE A EDUCACIÓN SUPERIOR: Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado.

12

Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el

buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa buen vivir

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento,

el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo

y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para

los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema

nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá

los mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la

Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía

responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia,

integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y

conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal

y producción científica tecnológica global.

Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas

autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los

objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la

Constitución. Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el

derecho a la autonomía, ejercida y comprendida de manera solidaria y

13

responsable. Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad

académica y el derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el

gobierno y gestión de sí mismas, en consonancia con los principios de

alternancia, transparencia y los derechos políticos; y la producción de

ciencia, tecnología, cultura y arte. Sus recintos son inviolables, no podrán

ser allanados sino en los casos y términos en que pueda serlo el domicilio

de una persona. La garantía del orden interno será competencia y

responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la

fuerza pública, la máxima autoridad de la entidad solicitará la asistencia

pertinente. La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser

fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendición de cuentas y

participación en la planificación nacional. La Función Ejecutiva no podrá

privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias, o retardar las

transferencias a ninguna institución del sistema, ni clausurarlas o

reorganizarlas de forma total o parcial.

Art. 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel.

El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a

través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La

gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las estudiantes y

los estudiantes. Con independencia de su carácter público o particular, se

garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso, en la permanencia, y

en la movilidad y en el egreso, con excepción del cobro de aranceles en la

educación particular. El cobro de aranceles en la educación superior

particular contará con mecanismos tales como becas, créditos, cuotas de

ingreso u otros que permitan la integración y equidad social en sus múltiples

dimensiones.

Art. 357.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones

públicas de educación superior. Las universidades y escuelas politécnicas

públicas podrán crear fuentes complementarias de ingresos para mejorar

su capacidad académica, invertir en la investigación y en el otorgamiento

de becas y créditos, que no implicarán costo o gravamen alguno para

quienes estudian en el tercer nivel. La distribución de estos recursos deberá

basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la ley.

14

La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que

involucren fuentes alternativas de ingresos para las universidades y

escuelas politécnicas, públicas y particulares.

REFERENTE A SALUD

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas

las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará

la participación ciudadana y el control social.

2.1.2 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.

Objetivo 1: Auspiciar la igualdad y la igualdad social y territorial en la

diversidad.

1.2 Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez

1.7 Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa, con un enfoque de derechos.

1.8 Construir el Estado plurinacional e intercultural para el Buen Vivir.

1.9 Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de

políticas públicas y en el relacionamiento Estado-sociedad.

Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la población.

2.1 Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la

promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza.

2.2 Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación

de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por la

persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación.

15

2.5 Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la

cultura de paz, erradicando toda forma de discriminación y violencia.

2.6 Garantizar la protección especial universal y de calidad, durante el ciclo

de vida, a personas en situación de vulneración de derechos.

2.7 Garantizar la protección y fomentar la inclusión económica y social de

personas en situación de movilidad humana, así como de sus diversos tipos

de familias.

2.8 Garantizar la atención especializada durante el ciclo de vida a personas

y grupos de atención prioritaria, en todo el territorio nacional, con

corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia.

2.9 Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas

menores de 5 años.

2.11 Garantizar el Buen Vivir rural y la superación de las desigualdades

sociales y territoriales, con armonía entre los espacios rurales y urbanos.

Objetivo 3: Mejorar la calidad y condiciones de vida de la población.

3.1 Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de

atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.

3.2 Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar

las condiciones y los hábitos de vida de las personas.

3.3 Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención

integral de salud.

3.4. Fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la medicina

ancestral y alternativa al Sistema Nacional de Salud.

3.5 Garantizar el acceso efectivo a servicios integrales de salud sexual y

reproductiva, como un componente del derecho a la libertad sexual de las

personas.

3.6 Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación

nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico,

emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas...

3.7 Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en

actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las

condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población.

16

3.8 Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e

incluyente.

3.11 Garantizar la preservación y protección integral del patrimonio cultural

y natural y de la ciudadanía ante las amenazas y riesgos de origen natural o

antrópico.

Objetivo 4: Promover un ambiente sano y sustentable, respetando los

derechos de la naturaleza y garantizando el acceso seguro a agua, aire y

suelo.

4.1 Alcanzar la universalización en el acceso a la educación inicial, básica y

bachillerato, y democratizar el acceso a la educación superior.

4.3 Promover espacios no formales y de educación permanente para el

intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente.

4.4 Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades,

para la generación de conocimiento y la formación integral de personas

creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo

los principios de igualdad, equidad social y territorialidad.

4.6 Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo

y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz

productiva y la satisfacción de necesidades.

4.7 Promover la gestión adecuada de uso y difusión de los conocimientos

generados en el país.

4.8 Impulsar el diálogo intercultural como eje articulador del modelo

pedagógico y del uso del espacio educativo.

Objetivo 5: Garantizar la soberanía, la paz e impulsar la integración

Latinoamericana.

5.4 Promover las industrias y los emprendimientos culturales y creativos, así

como su aporte a la transformación de la matriz productiva.

2.1.3. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO 2

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

17

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter

humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un

bien público social que, de conformidad con la Constitución de la República,

responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales

y corporativos.

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación

superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en

función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación

académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de

excelencia.

Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las

comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de

los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir.- La educación superior es

condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en

el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia

armónica con la naturaleza

Art. 36.- Asignación de recursos para publicaciones, becas para

profesores o profesoras e investigaciones.- Las instituciones de

educación superior de carácter público y particular asignarán

obligatoriamente en sus presupuestos, por lo menos, el seis por ciento (6%)

a publicaciones indexadas, becas de posgrado para sus profesores o

profesoras e investigaciones en el marco del régimen de desarrollo nacional.

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación velará por la aplicación de esta disposición.

Art. 77.- Becas y ayudas económicas.- Las instituciones de educación

superior establecerán programas de becas completas o su equivalente en

ayudas económicas que apoyen en su escolaridad por lo menos el 10% del

número de estudiantes regulares.

Art. 95.- Acreditación.- La Acreditación es una validación de vigencia

quinquenal realizada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, para certificar la

18

calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o

programa educativo, sobre la base de una evaluación previa…

Art. 96.- Aseguramiento de la calidad.- El Aseguramiento de la Calidad de

la Educación Superior, está constituido por el conjunto de acciones que

llevan a cabo las instituciones vinculadas con este sector, con el fin de

garantizar la eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras, programas

académicos, a las instituciones de educación superior y también a los

consejos u organismos evaluadores y acreditadores.

Art. 97.- Clasificación Académica o Categorización.- La clasificación

académica o categorización de las instituciones, carreras y programas será

el resultado de la evaluación. Hará referencia a un ordenamiento de las

instituciones, carreras y programas de acuerdo a una metodología que

incluya criterios y objetivos medibles y reproducibles de carácter

internacional.

Art. 98.- Planificación y ejecución de la autoevaluación.- La planificación

y ejecución de la autoevaluación estará a cargo de cada una de las

instituciones de educación superior, en coordinación con el Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior…

Art. 99.- La autoevaluación.- La Autoevaluación es el riguroso proceso de

análisis que una institución realiza sobre la totalidad de sus actividades

institucionales o de una carrera, programa o posgrado específico, con amplia

participación de sus integrantes, a través de un análisis crítico y un diálogo

reflexivo, a fin de superar los obstáculos existentes y considerar los logros

alcanzados, para mejorar la eficiencia institucional y mejorar la calidad

académica.

Art. 100.- La Evaluación Externa.- Es el proceso de verificación que el

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior realiza a través de pares académicos de la totalidad o

de las actividades institucionales o de una carrera o programa para

determinar que su desempeño cumple con las características y estándares

de calidad de las instituciones de educación superior y que sus actividades

se realizan en concordancia con la misión, visión, propósitos y objetivos

19

institucionales o de carrera, de tal manera que pueda certificar ante la

sociedad la calidad académica y la integridad institucional…

Art. 28 (Reglamento a la LOES).- Formación y capacitación de los

profesores e investigadores o investigadoras.- Para garantizar el

derecho de los profesores e investigadores de acceder a la formación y

capacitación, las instituciones de educación superior establecerán en sus

propuestas anuales al menos el uno por ciento (1%), para el cumplimiento

de este fin.

Disposición General Quinta (LOES).- Las universidades y escuelas

politécnicas elaborarán planes operativos y planes estratégicos de desarrollo

institucional concebidos a mediano y largo plazo, según sus propias

orientaciones.

Estos planes deberán contemplar las acciones en el campo de la

investigación científica y establecer la articulación con el Plan Nacional de

Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, y con el Plan

Nacional de Desarrollo.

2.1.3 LEY ORGÁNICA DE SALUD. LEY 67, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO

423 DE 22 DE DICIEMBRE DEL 2006.

Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que

permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la

Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de

equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad,

indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de

derechos, intercultural, de género, generacional y bioética.

Art. 2.- Todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud para la

ejecución de las actividades relacionadas con la salud, se sujetarán a las

disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y las normas establecidas por la

autoridad sanitaria nacional.

Art. 10.- Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las

políticas, programas y normas de atención integral y de calidad, que incluyen

acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados

paliativos de la salud individual y colectiva, con sujeción a los principios y

enfoques establecidos en el artículo 1 de esta Ley.

20

Art. 196.- La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos aspectos

relacionados con la formación de recursos humanos en salud, teniendo en

cuenta las necesidades nacionales y locales, con la finalidad de promover

entre las instituciones formadoras de recursos humanos en salud, reformas

en los planes y programas de formación y capacitación.

Art. 196.- La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos aspectos

relacionados con la formación de recursos humanos en salud, teniendo en

cuenta las necesidades nacionales y locales, con la finalidad de promover

entre las instituciones formadoras de recursos humanos en salud, reformas

en los planes y programas.

2.1.5 ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

Art. 1. La Universidad Técnica del Norte, creada mediante ley No 43,

promulgada en el registro oficial No 482, del 18 de julio de 1986, es una

institución con personería jurídica y de derecho público, con plena

autonomía, que se rige por la Constitución Política del Estado, la Ley de

Educación Superior y otras leyes conexas, normas expedidas por el Consejo

Nacional de Educación Superior (CONESUP), el presente Estatuto Orgánico

y reglamentos y más disposiciones legales. Tiene su sede principal en la

ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura, Ecuador.

Art. 2. Son fines de la Universidad Técnica del Norte:

1. Contribuir al desarrollo nacional, regional y local, a través de la formación

de profesionales competentes, el desarrollo de la investigación científica

y la vinculación con la colectividad.

2. Promover, generar y difundir el conocimiento en las áreas científica,

tecnológica, social y cultural por medio de la investigación.

3. Aportar a la comprensión, preservación, desarrollo y difusión de las

culturas regionales, nacionales, internacionales e históricas en un

ambiente de pluralismo y diversidad cultural.

4. Propender a rescatar los valores éticos, culturales y sociales que

contribuyan al desarrollo humanístico de la comunidad universitaria y su

entorno.

21

Art. 3. La Universidad Técnica del Norte tiene como objetivos generales:

1. Formar profesionales capacitados, críticos, creativos y con alta conciencia

nacional, que aporten al desarrollo local, regional y del país en los diferentes

campos de la ciencia, la tecnología y la cultura.

2. Fomentar la investigación científica que permita la generación del conocimiento

científico y tecnológico con miras a solucionar los problemas y necesidades de

la colectividad y aporte a la ciencia universal.

3. Fortalecer la vinculación de la Universidad con la sociedad a través de la

extensión y la difusión cultural, que contribuya al mutuo desarrollo.

4. Defender y difundir activamente valores humanísticos universalmente aceptados

como la libertad, la justicia, la ética, la igualdad y solidaridad.

5. Promover la educación superior en sus diferentes niveles para la formación de

expertos que respondan a las demandas productivas y de servicio de la

sociedad.

6. Aportar al desarrollo profesional y personal de los recursos humanos

universitarios, mediante programas de bienestar y capacitación.

7. Desplegar una gestión técnica y humanística que favorezca una dirección

eficiente en los campos académico, administrativo y financiero.

8. Desarrollar una educación de calidad que capacite de manera idónea a los

nuevos profesionales.

9. Promover procesos de auto evaluación que permitan la retroalimentación

constante de la misión, objetivos y funciones universitarias.

10. Impulsar convenios nacionales e internacionales que beneficien al desarrollo

institucional.

11. Promover permanentemente la acreditación de todas y cada una de las carreras

y programas.

Art. 4. La Universidad Técnica del Norte cumplirá sus objetivos a través de

los siguientes procedimientos:

La planificación científica y técnica como mecanismo que le posibilite la

generación y ejecución de planes de desarrollo.

22

1. La creación, reformas y suspensión de carreras, especialidades y

departamentos en función del diagnóstico institucional y de las demandas

de la región y del país.

2. El otorgamiento y reconocimiento de grados académicos y títulos

profesionales de conformidad con la Ley de Educación Superior, el

Estatuto, reglamentos respectivos y los convenios legalmente aprobados.

3. La aplicación de la gestión y autogestión universitarias como mecanismos

idóneos que contribuyan al desarrollo académico y administrativo-

financiero de las diferentes unidades y departamentos.

4. La realización y ejecución de convenios con otras instituciones de

educación superior nacionales o extranjeras y con entidades privadas o

públicas.

5. La integración al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación

Universitario (CONEA).

2.1.6 REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO.

Artículo 1.- Ámbito.- El presente reglamento regula y orienta el quehacer

académico de las instituciones de educación superior (lES) en sus diversos

niveles de formación, incluyendo sus modalidades de aprendizaje o estudio

y la organización de los aprendizajes, en el marco de lo dispuesto en la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Artículo 2.-Objetivos.- Los objetivos del régimen académico son:

a. Garantizar una formación de alta calidad que propenda a la excelencia y

pertinencia del Sistema de Educación Superior, mediante su articulación a

las necesidades de la transformación y participación social, fundamentales

para alcanzar el Buen Vivir.

b. Regular la gestión académica-formativa en todos los niveles de formación

y modalidades de aprendizaje de la educación superior, con miras a

fortalecer la investigación, la formación académica y profesional. y la

vinculación con la sociedad.

23

c. Promover la diversidad, integralidad y flexibilidad de los itinerarios

académicos, entendiendo a éstos como la secuencia de niveles y contenidos

en el aprendizaje y la investigación.

Articular la formación académica y profesional, la investigación científica,

tecnológica y social, y la vinculación con la colectividad, en un marco de

calidad, innovación y pertinencia.

e. Favorecer la movilidad nacional e internacional de profesores,

investigadores, profesionales y estudiantes con miras a la integración de la

comunidad académica ecuatoriana en la dinámica del conocimiento a nivel

regional y mundial.

f. Contribuir a la formación del talento humano y al desarrollo de

profesionales y ciudadanos críticos, creativos, deliberativos y éticos, que

desarrollen conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos,

comprometiéndose con las transformaciones de los entornos sociales y

naturales, y respetando la interculturalidad, igualdad de género y demás

derechos constitucionales.

g. Desarrollar una educación centrada en los sujetos educativos,

promoviendo el desarrollo de contextos pedagógico-curriculares interactivos,

creativos y de co- construcción innovadora del conocimiento y los saberes.

h. Impulsar el conocimiento de carácter multi, ínter y trans disciplinario en la

formación de grado y posgrado, la investigación y la vinculación con la

colectividad.

i. Propiciar la integración de redes académicas y de investigación, tanto

nacional como internacional, para el desarrollo de procesos de producción

del conocimiento y los aprendizajes profesionales.

j. Desarrollar la educación superior bajo la perspectiva del bien público

social, aportando a la democratización del conocimiento para la garantía de

derechos y la reducción de inequidades.

1.2 BREVE DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN.

La ausencia de una Universidad que atendiera la demanda estudiantil en

la provincia de Imbabura, con una oferta académica en la ciudad capital, y una

limitación de oportunidades de acceso a una educación de calidad en la Región

24

Norte del país, dio lugar al nacimiento de la Universidad Técnica del Norte y al

nacimiento entre sus primeras carreras “Enfermería”.

Desde los años 80-82 la comunidad Ibarreña promueve por dos ocasiones

fallidas la creación de un centro de estudios superiores para la región norte del

país. En 1982, es acogida por las autoridades de la Universidad Nacional de Loja

la propuesta para la creación de una extensión en la ciudad de Ibarra.

En este contexto, la escuela de Enfermería inicia con 13 estudiantes

quienes a futuro serían la primera promoción de graduadas-os. La primera aula

fue en el colegio Víctor Manuel Guzmán, la planta docente estuvo conformada

por el Dr. Ramiro Meneses quién cumplía funciones de Director Encargado de la

Escuela, el Doctor Marco Lucio Muñoz que dictaba la cátedra de Biología, el

Doctor Flores responsable de la cátedra de Anatomía y las Licenciadas Aída

Guzmán y Leticia Ormaza con las cátedras de Enfermería.

En 1986 bajo el liderazgo de las principales autoridades, comunidad

universitaria, y pueblo de todo el norte del país, se consigue su autonomía como

Universidad Técnica del Norte el 18 de julio, mediante ley N.43 aprobada por el

congreso nacional, luego de 4 años con las facultades en mención y la facultad

de ciencias de la salud con la escuela de Enfermería, como una de las pioneras

para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y salud de la población,

mediante la atención profesional de Enfermería en los diferentes niveles de

salud.

La Universidad Técnica del Norte continúa ascendiendo en el contexto de

universidades del país junto a todas sus Facultades y construye en la “Ciudadela

el Olivo” un moderno edificio que acoge a las escuelas de Enfermería en la

Ciudadela Universitaria.

El Primer plan de estudios de la carrera tiene un fuerte contenido de

carácter técnico, articulado con la política nacional de extensión de cobertura de

los servicios, por lo que, el título que se oferta es el de Enfermero/a, el tiempo de

duración de los estudios fue de tres años, el énfasis curricular de dicho período

fue eminentemente hospitalario.

25

Paralelamente, la escuela de Enfermería respondiendo a la demanda

social de enfermeras (os) para optar por el título Terminal de Licenciadas (os) en

Enfermería, planificó el Proyecto de cuarto año complementario que comprende

la Licenciatura en Enfermería que permitió compartir experiencias, vivencias, y

conocimientos para ser desarrollados mediante la estrategia pedagógica y

metodológica de “alumna-maestra”, en donde las enfermeras estudiantes

condujeron los procesos de aprendizaje de otros estudiantes iniciales en sus

mismas áreas de desempeño profesional, así como la ejecución de un modelo

de práctica desde la disciplina.

Años más tarde frente a la necesidad de profesionalizar al personal

Auxiliar de Enfermería existente en las diferentes Instituciones del MSP e IESS,

con la finalidad de mejorar los procesos de atención, la Facultad y la Escuela de

Enfermería implementó el programa de estudios que fue aprobado por el H.

Consejo Universitario el 11 de Febrero del 2005, siendo asignada como

responsable la Lic. Piedad Benavides, Directora de la Escuela de Enfermería.

Con el aporte valioso de docentes de la Carrera de Enfermería, se

contribuye para que el Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte,

desarrolle dos Proyectos de Pos-grado; la maestría en “Salud Familiar” y la

“Especialidad en Cuidado al Paciente crítico”.

La reformas del Estado, a partir de la Constitución del 2008, los mandatos

constitucionales, los cambios en las dinámicas del sector salud y de educación,

han permitido a la carrera de Enfermería, reformulando su currículo acorde a las

demandas sociales, del sector de los servicios y los avances científico-

tecnológicos.

Otro esfuerzo importante, ha sido la mejora continua de la calidad,

expresada en los procesos de autoevaluación y acreditación, la articulación de

la academia con el Sistema de Salud, el fortalecimiento de la pertinencia de la

carrera y el fortalecimiento de la investigación.

26

1.3 LÍNEA HISTÓRICA DE DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y LA CARRERA. ILUSTRACIÓN 1 LÍNEA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN

Línea histórica de la Carrera.

1984

Extensión

UNL

ENFERMERÍA

1986

Autonomía

UTN

ENFERMERÍA

1989-90

Licenciatura

en

ENFERMERÍA

2014

Transformación

educación

superior

2015

Modelo

Educativo

Rediseño

Curricular

La carrera ha hecho presencia durante 26 años desde la autonomía y 32

años como extensión; los/as graduados actualmente son profesionales

destacados en los diferentes ámbitos de sus competencias en todo el territorio

nacional e internacional. Inició con 13 estudiantes y hoy tenemos 1019

estudiantes matriculados en el año 2013 con un aumento semestral en la

Inicia Extensión Universitaria

Autonomía Plan Integral Quinquenal de Desarrollo

PEDI

Plan Estratégico de

Desarrollo Institucional

PPPP Armonización de la Misión y la Visión

1977 1986 1994-1998 1999-2008 2008 - 2012 2013 - 2017

27

demanda poblacional de bachilleres. Se presentan a continuación el número de

estudiantes matriculados desde el año 2010; así como el número de graduados.

Tabla 1 Matrícula Carrera

Fuente: Sistema Integrado UTN. *Proceso Académico.

Ilustración 2 Tendencia de la Matrícula en la

Carrera de Enfermería 2010 - 2015

Graduados Carrera de Enfermería.

El cuadro que precede evidencia el número de graduados de la carrera de

Enfermería en el período 2010-2013.

Tabla 2 Graduados Carrera

GENERO 

2010  2011  2012  2013  2014  2015 

N°  %  N°  %  N°  %  N°  %  N°  %  N°  % 

MUJERES  102  87,93  72  81,81  21  91,30  111  81,02  30  88,23  55  91,66 

HOMBRES  14  12,06  16  18,18  2  8,69  26  18,97  4  11,76  5  8,33 

   116     88     23     137     34     60    Fuente: Sistema Integrado UTN/Secretaria UTN. *Proceso Académico.

1.4 POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA DE LA UTN.

La Universidad Técnica del Norte, es una institución autónoma de derecho

público, laica, democrática y gratuita, con compromiso social; garantiza a todos

sus docentes, estudiantes, servidores universitarios y trabajadores el goce de

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

HOMBRES 79 17,51 81 16,39 96 15,97 106 16,87 102 17,56      91 16,73     

MUJERES 372 82,48 394 83,6 513 84,41 588 83,12 479 82,44      453 83,27     

TOTAL 451 475 609 694 581 544

MATRICULA 2014 MATRICULA 2015SEXO

MATRICULA 2010 MATRICULA 2011 MATRICULA 2012 MATRICULA 2013

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tendencia de la Matrícula en la Carrera de Enfermería Período 2010 ‐ 2015

28

los mismos derechos, deberes y oportunidades, la libertad de pensamiento,

expresión y acción. Promueve los valores de pluralismo, criticidad, espíritu

crítico y creativo, tolerancia; por lo tanto la participación, con criterios de equidad

y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad y participación intergeneracional. En tal virtud, no permite ser

discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de

género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación

política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,

orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física;

ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que

tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o

ejercicio de los derechos.

1.5 COMPETENCIAS, FACULTADES, ATRIBUCIONES Y ROL DE LA UTN. COMPETENCIAS

Contribuir al desarrollo educativo, científico, tecnológico,

socioeconómico y cultural de la región norte del país a

través de la generación y difusión del conocimiento.

FACULTADES

Garantizar una formación integral de sus profesionales

con calidad y excelencia vinculados al Plan Nacional de

Desarrollo para alcanzar el Buen Vivir.

ATRIBUCIONES

El desarrollo de la academia a través de la Docencia,

Investigación Científica y tecnológica, Vinculación con la

Colectividad y la Gestión administrativa - financiera

ROL

Mejorar la calidad de la gestión institucional, desarrollar

líneas de investigación científica, ampliar la oferta

académica con calidad y aporte al buen vivir local, zonal y

nacional con procesos de vinculación con la colectividad.

1.6 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL.

La Universidad Técnica del Norte, es una entidad autónoma de derecho

público sin fines de lucro, con personería jurídica, autonomía académica,

administrativa, financiera y orgánica, y patrimonio independiente, creada

29

mediante Ley No. 43, promulgada en el Registro Oficial No. 482 del 18 de julio

de 1986. Se rige por las disposiciones de la Constitución de la República del

Ecuador, Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento, otras leyes

conexas, normas expedidas por el Consejo de Educación Superior (CES) y el

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior (CEAACES), el presente Estatuto Orgánico, reglamentos y

más disposiciones legales. Tiene su sede principal en la ciudad de Ibarra,

Provincia de Imbabura, Ecuador, y de conformidad con la Ley podrá establecer

extensiones en otras ciudades del País.

Nace como una respuesta a las necesidades de formación profesional del

norte del país, inicia su desarrollo académico en el período 1985 – 1986 con

1370 estudiantes matriculados, distribuidos en 5 facultades y 7 escuelas, 1

centro de idiomas y el instituto de educación física; en el transcurso de los 26

años de vida institucional autónoma ha incrementado su cobertura a través de

una oferta académica acorde al desarrollo regional con 5 facultades, 38 carreras

y 8057 estudiantes de grado.

Este crecimiento implica el cumplimiento de las exigencias establecidas

en la Constitución la UTN para todo el sistema nacional de educación superior,

se ha sometido a procesos de autoevaluación, evaluación institucional y

evaluación externa, resultados que ha contribuido a determinar fortalezas y

debilidades de la gestión académica y administrativa, que constituyen la base

para adoptar nuevas políticas, estrategias, proyectos y acciones tendientes al

cumplimiento de políticas públicas, metas para el logro de un buen vivir.

La búsqueda de la calidad educativa en la UTN se fortalece a través de los

siguientes factores que involucran a la formación académica, investigación,

gestión, vinculación y eficiencia operativa.

a) Los esfuerzos desarrollados para lograr que un significativo número de

docentes laboren a tiempo completo.

b) El nivel remunerativo que perciben los docentes.

c) La inclusión de mujeres en funciones de dirección académica

30

d) La tasa de graduación en las carreras de tercer nivel y el sistema de

admisión a los estudios universitarios.

e) La tasa de retención en los primeros niveles de estudios de las carreras.

f) La planificación de la investigación.

g) Los componentes organizativos de la institución, tales como: seguimiento

a graduados, la transparencia de la información, la ética institucional, el

régimen académico y las políticas de acción afirmativa.

h) Los elementos constitutivos de la infraestructura: espacios en y gestión de

biblioteca, innovación tecnológica y conectividad, espacios para trabajo de

docentes y de bienestar, calidad de aulas.

A la vez que es necesario considerar los aspectos que requieren de

medidas de atención para mejor el nivel de desempeño institucional en que se

requiere del involucramiento y compromiso de toda la comunidad universitaria:

a) Formación de postgrado de los docentes universitarios.

b) Porcentaje de profesores con dedicación a tiempo completo.

c) Cantidad de horas clase de los docentes a medio tiempo y tiempo parcial.

d) Titularidad de los docentes.

e) Realización de concursos y aplicación de escalafón de docentes.

f) Porcentaje de docentes mujeres.

g) Calidad y cantidad de proyectos de investigación y producción bibliográfico-

científica

h) Generalización de los programas de vinculación.

i) Cantidad y diversidad de libros disponibles en biblioteca.

Ilustración 3 Posicionamiento Estratégico de la Carrera

31

1.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

Ilustración 4 Orgánico Estructural de Carrera de Enfermería

32

1.8 TALENTO HUMANO.

El personal docente que labora en la carrera de Enfermería corresponde

a un total de 68 docentes, en el 2013 y un máximo de 76 docentes en el año

ESTUDIANTES

33

2015; se puede observar que el porcentaje de docentes a contrato es superior al

de docentes con nombramiento, casi 6 veces más.

Tabla 3 PERSONAL DOCENTE A NOMBRAMIENTO Y CONTRATADOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA PERIODOS 2013 A 2015

AÑOS Docentes Nombramiento

Docentes Contratados

Total Docentes

2013 14 54 68 2014 11 61 72 2015 13 63 76

En la carrera, sobresalen los profesores contratados, situación que impide su desempeño profesional con seguridad, por lo que en forma urgente se requiere crear partidas presupuestarias para convocar a un concurso de méritos y oposición y los profesores puedan acceder a nombramientos definitivos. PLANTA ADMINISTRATIVA. Tabla 4 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA 2013 -2015

CARRERAS TITULARES CONTRATADOS TOTAL

Administrativos 1 0 1

Laboratorio 1 0 1 Total 2 0 2

Para el apoyo de las actividades, la carrera cuenta con 1 persona que

realiza actividades administrativas y de apoyo y un recurso para laboratorios. A este grupo se suman 1 persona encargada de la limpieza y de las funciones de consejería.

1.9 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES.

En la carrera de Enfermería existe un incremento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para uso de los docentes y estudiantes. Tanto docentes como estudiantes tienen acceso a 3 laboratorios de informática, 2 ubicados en el edificio de la Facultad y el otro ubicado en el antiguo Hospital San Vicente de Paúl. Los laboratorios son equipados con 30 computadoras cada uno,

34

Los 3 laboratorios tienen servicio de INTERNET con banda ancha, así como los departamentos administrativos y correo electrónico. Además se dispone de un aula de audiovisuales y biblioteca virtual en salud BVS. Se cuenta con una colección de documentos científico- técnicos bibliográficos, audiovisuales y electrónicos sobre salud.

Otra forma de comunicación es a través de la televisión y radio universitaria, medios de difusión a nivel regional en donde se difunde y orienta a la población sobre la promoción y prevención de la salud.

Del análisis realizado los estudiantes y docentes tienen poco acceso y uso de la biblioteca virtual de la universidad que cuenta con varias bases de datos en donde se puede acceder a libros, revistas digitalizadas actualizadas. Probablemente esto se debe a la falta de capacitación y tiempo de los docentes para dedicarse a la innovación.

El uso de las TICs en la docencia ha demostrado que mejora la comunicación con los estudiantes mediante la participación más activa, se logra el aprendizaje más autónomo, los estudiantes pueden acceder a información y conocimientos que no depende de la acción docente por lo que se requiere contar con una aula virtual en forma urgente.

Por otro lado, es importante mencionar que cada aula cuenta con un retroproyector instalado y con un computador que generalmente es facilitado por el docente o por los estudiantes, equipos que hacen más atractiva la asignatura ante los estudiantes, permitiendo establecer una mejor comunicación.

A pesar de la falta de recursos tecnológicos suficientes en la Facultad de Ciencias de la salud, que no permiten satisfacer la demanda de los estudiantes, las TICs mantienen una positiva comunicación entre docentes, estudiantes y directivos.

Tabla 5 INFRAESTRUCTURA FÍSICA CARRERA DE ENFERMERÍA

INFRAESTRUCTURA DESCRIPCIÓN/CANTIDAD

Edificio facultad ciencias de la salud 4 pisos

Sala de grados 1

Laboratorio de Informática 1

Laboratorio de Enfermería 1

Laboratorio de Morfofisiologia 1

1.10 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS.

35

El sistema actual de gestión administrativa de calidad, se refleja en su

principal recurso que es el ser humano como tal, y en el desarrollo de sus

competencias en todas las áreas de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE;

la gestión de la actitud es una herramienta para mejorar el trabajo en equipo,

liderazgo, fortaleciendo la sinergia y el servicio al cliente, nos permitirá optimizar

nuestros recursos y mejorar la labor diaria y dar un adecuado posicionamiento

de la imagen corporativa.

2 ANÁLISIS DE LA CARRERA.

2.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO.

2.1.1 Análisis de contexto.  

- Político. La Constitución Política del Ecuador 2008, posiciona a la planificación y a las políticas públicas como instrumentos para la consecución de los Objetivos del Buen Vivir y la garantía de derechos y se constituyen en el marco general de acción que guía la planificación de la institución y de la Facultad. Además se cuenta con el apoyo de las autoridades en todas las acciones de docencia, investigación, vinculación con la comunidad y gestión académica.

- Económico. En la actualidad, uno de los principales inconvenientes es la falta

de distribución de recursos económicos para realizar en forma inmediata las actividades programadas por la Facultad.

- Social. La Facultad desde su inicio ha dado respuesta a las necesidades de la

sociedad, formando profesionales de la salud, quienes a partir del séptimo y octavo semestres ingresan a realizar las prácticas pre profesionales en las diferentes unidades de salud de las 4 provincias de la zona 1: Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos y el norte de la provincia de Pichincha. De igual forma los estudiantes, específicamente de Gastronomía son acogidos en varias empresas y hoteles de la zona 1 para realizar sus prácticas.

Además, los estudiantes a partir del 5to y 6to semestres realizan actividades de extensión universitaria con el apoyo de los docentes y ejecutan proyectos de extensión y de investigación, educación continua, participación en eventos académicos en el área de la salud en diferentes instituciones que solicitan el apoyo como: escuelas, colegios, Centros infantiles del Buen Vivir, unidades de salud, asilos, ONGs, entre otras.

- Tecnológico. La tecnología disponible en la universidad permite tanto a docentes como a estudiantes acceder a nuevos conocimientos disponibles en la

36

Web proveniente de varios organismos de salud como OPS/OMS, FAO, UNICEF así como de organismos nacionales. De esta forma el personal docente y dicente se capacita y se actualiza en forma permanente. La universidad cuenta con un sistema Integrado, el cual permite que la Facultad y sus Carreras sistematicen sus procesos de docencia, investigación, vinculación y gestión. Cada una de las aulas cuenta con su proyector de multimedia y acceso a INTERNET inalámbrico facilitando los procesos académicos. A través de la Radio y televisión universitarias en forma permanente se promueven actividades de educación continua en temas de salud y nutrición.

- Cultural. En la Facultad de Ciencias de la salud, se forma profesionales respetando la identidad cultural y étnica, en la medida que hay estudiantes de diferentes etnias: mestiza, indígena y negra y se respeta y acepta las diversas manifestaciones culturales existentes en la provincia y de la zona 1. La Universidad en general promueve actividades de difusión cultural como música, teatro, danza de la zona.

2.2 ANÁLISIS SECTORIAL Y DIAGNOSTICO TERRITORIAL.

Según la agenda zonal para el Buen Vivir la zona de planificación 1 tiene

una superficie de42.065 km2 (15,46%, respecto de la superficie nacional).

Comprende las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. La

población proyectada al 2010 refleja un total de 1.290.215 habitantes, en relación

con los datos del Censo 2001, el 11,7% de población es indígena y 18,4%

población afro ecuatorianos, lo que representa 8,32% del total nacional. Se

encuentra distribuida en 27 cantones, 144 parroquias rurales y 39 parroquias

urbanas (Mapa 1).

37

Ilustración 5 División político administrativa de la zona de planificación 1.

El análisis de la situación de salud es considerado como la base para la

formación de los recursos humanos en salud. Por lo tanto el conocimiento de los

procesos de salud, enfermedad y calidad de vida de la población, permite la

adecuada planificación de las acciones.

Según la agenda de la zona 1 las provincias con mayor probabilidad de

contraer enfermedades infecciosas son las provincias amazónicas con 30,5%

seguidas de Esmeraldas, con 17,4%, Carchi, con 14,2%; e Imbabura, con 7,1%,

cabe mencionar que las encuestas nacionales reflejan la información a nivel de

región amazónica y no se desagrega por provincias.

El Anuario de estadísticas, nacimientos y defunciones 2007 señala que

las principales causas de muerte, en la Zona de Planificación 1, son:

enfermedades cerebro-vasculares, en Carchi (7,6%); agresiones (homicidios),

en Esmeraldas (12,6%); enfermedades isquémicas del corazón, en Imbabura

(5,90%); y, accidentes de transporte terrestre, en Sucumbíos (8,60%).

Según el reporte del Ministerio de Salud Pública, las principales

enfermedades de la población de la Zona de Planificación 1 son las infecciones

38

respiratorias agudas, especialmente en Imbabura y Esmeraldas. En segundo

nivel, están las enfermedades diarreicas, transmitidas por alimentos y aguas. Y

en tercera posición constan las enfermedades no transmisibles, como la

hipertensión arterial, sobre todo en Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos. En

Imbabura también se registran problemas atribuidos a causas de carácter

externo, como los accidentes domésticos.

En el año 2012 el Ministerio de Salud Pública implementa a nivel nacional

y en sus unidades operativas en los diferentes niveles de atención el nuevo “ el

Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural tiene

como desafío consolidar la implementación del modelo de Atención Integral de

Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Integral, trabajar con las familias,

desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de la

atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones orientadas

hacia resultados de impacto social. Desde la convicción de que el enfoque

biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, son la alternativa para responder

de manera más efectiva a las necesidades de las personas, familias y

comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida”.

Durante este proceso la Facultad de Ciencias de la Salud a través de las

sus Carreras ha realizado diferentes actividades de readecuación de los

contenidos de las asignaturas del área de la Salud pública y de clínica para que

estos respondan al desempeño profesional y que se adaptan o modifiquen de

acuerdo al nuevo Modelo de Atención de Salud. Además se ha evidenciado que

la formación de los estudiantes según el nuevo modelo de atención llena las

expectativas actuales, sin embargo, no existe ningún estudio donde se

establezca esta relación.

2.2.1 Educación:

Tabla 6 INDICADORES EDUCACIÓN

Año 2010

Indicador Total Urbano Rural

Tasa de analfabetismo 9,15 4,72 13,88

Escolaridad promedio del jefe de hogar 8,32 10,03 6,46

Tasa neta de asistencia en educación básica 90,89 92,56 89,48

Tasa neta de asistencia en educación primaria 91,54 92,16 91,04

Tasa neta de asistencia en educación secundaria 63,01 72,17 54,57

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 49,00 59,20 39,26

Tasa neta de asistencia en educación superior 15,83 23,35 8,06

Tasa neta de asistencia en educación superior de

la población masculina

13,57 20,79 6,63

Tasa neta de asistencia en educación superior de

la población femenina

18,04 25,69 9,56

Población de 15 a 17 años de edad 81.933,00 40.008,00 41.925,00

Población de 18 a 24 años de edad 157.465,00 80.226,00 77.239,00

Fuente: sni.gob.ec-2012

El analfabetismo en la Región, es del 9,15% en lo Urbano 4.72%y en lo

Rural es de 13,88%, con una tasa de escolaridad del responsable del hogar del

8.32% de la población. Las tasas netas de asistencia a educación básica y

primaria, superan el 90%, mientras que la tasa neta de asistencia al bachillerato

disminuye al 49,0% y en el sector rural (39,26%). En la educación superior

brecha de acceso se incrementa, siendo de 15,83% en relación a la población

total y dl 8.06% en el área rural, siendo la presencia mayor de población

femenina.

2.2.2 Servicios básicos. A nivel nacional, los déficits de cobertura del servicio

eléctrico es del 6,80%; servicio de desechos sólidos por carro recolector es del

23%; servicio telefónico 66,60%; agua a través de red pública 28%; red pública

de alcantarillado 46,40%

40

En el nivel provincial, los indicadores de cobertura de los diferentes

servicios básicos, se describen en el siguiente cuadro:

Tabla 7 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS PROVINCIAS Y PAÍS

Fuente: INEC. Censo 2010

Según los resultados del Censo 2010, el 54.6 % de los hogares de la

región 1 tratan el agua antes de beberla, cuyo desglose por provincias es el

siguiente: Imbabura 34.7%, Carchi 54.1%, Esmeraldas 67.6% y Sucumbíos

64.1% y el promedio nacional es 66.5%. Por otro lado en la región 1, el porcentaje

de viviendas con servicios básicos de luz eléctrica, agua, escusado y eliminación

de basura por carro recolector es del 43.7%, cuyo desglose por provincias es el

siguiente: Imbabura 63.1%, Carchi 64%, Esmeraldas 27.8% y Sucumbíos 25.4%,

y el promedio nacional es 49%.

2.2.3 Vialidad.

Según la Agenda para el Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Zona

1, existe una débil interconexión horizontal Regional, difícil acceso a

equipamientos de salud y educación, especialmente en zonas rurales. Existe

conexión vial entre Esmeraldas - Tulcán - Lago Agrio, otro eje entre San Lorenzo

- Quinindé - La Concordia - Shushufindi, y finalmente el Conglomerado Ibarra –

Otavalo.

En forma general la Red Vial Regional, presenta buenas condiciones,

existe debilidad en las redes viales internas de Esmeraldas y Sucumbíos y una

débil conexión horizontal en toda la Región, Se evidencia intercambio comercial

con Colombia, a través del puente internacional de Rumichaca, que concentra

PROVINCIA/NivelCon servicio 

eléctrico (%)

Con servicio 

telefónico 

(%)

Agua de red 

pública (%)

Por carro 

recolector 

(%)

Red pública 

alcantarillado 

(%)

Imbabura 97.20             38.10             81.90             82.70             71.10               

Carchi 97.20             37.70             86.10             74.10             73.70               

Esmeraldas 86.00             22.70             56.60             69.00             30.70               

Sucumbios 84.00             18.70             40.60             63.60             39.80               

Nacional 93.20             33.40             72.00             77.00             53.60               

41

mayor movilidad binacional y la presencia significativa de extranjeros, sobre todo

colombianos en toda la zona norte1. Existen cuatro puertos marítimos y fluviales

en Esmeraldas y Sucumbíos que no están conectados, a excepción de los

puertos de Esmeraldas y San Lorenzo; existen cuatro aeropuertos en las

ciudades de: Esmeraldas, Tulcán, Nueva Loja, e Ibarra.

2.2.4 Aspectos productivos.

Según la Agenda Regional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, los

principales productos agrícolas Regionales son: palma africana 48%, fréjol seco

40%, tomate de árbol 27%, papa 17%, y arveja seca 22%. De la producción total

pecuaria, el 11% se dedica al ganado vacuno y 8 % al porcino. Por otro lado del

total de la superficie cultivable bajo riego, el 78% se realiza a gravedad y el 11%

mediante aspersión.

Además la Agenda referida, expresa que las tres ramas de actividad más

relevantes en la Región son: comercio al por mayor y al por menor 27.51%;

agricultura, ganadería, caza y silvicultura 16.26%; e industrias manufactureras

(excluye refinación de petróleo) 9.80%. La Población Económicamente Activa

PEA, se compone de la siguiente manera: sector primario 39%, secundario 17%,

y terciario 43%. La pobreza por consumo en Carchi es del 59.30%, Esmeraldas

48.60%, Imbabura 49.10%, y Sucumbíos 59.40%, en general las Necesidades

Básicas Insatisfechas NBI Regionales es 68.20%, y las NBI en el sector Rural

del 85.48%.

2.2.5 Organización Político – Administrativa.

Según la misma Agenda Regional, La Región Norte agrupa a cuatro

provincias: Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, en total suman 27

Gobiernos Municipales y 143 Parroquiales Rurales. En lo referente a la

concentración de la población de las 27 cabeceras cantonales, 15 tienen menos

de 10.000 habitantes y dos no alcanzan los 600 habitantes.

1 Agenda Zonal 1 Norte de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 

Varios Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs han conformado de hecho

mancomunidades en torno a proyectos de interés mutuo, además existen

experiencias de instancia de participación ciudadana que promueven la

Planificación Participativa del territorio, mediante Asambleas Cantonales,

Parroquiales Comités Intersectoriales. Varios Gobiernos Provinciales,

Cantonales y Parroquiales implementan procesos de planificación participativa,

es decir incorporan a la ciudadanía e institucionalidad en la Gestión del Territorio,

además varios cuentan con planes de desarrollo y aplican procesos de

“Presupuesto Participativo” y como parte de éstos procesos, la rendición de

cuentas. Los procesos de descentralización y desconcentración de

competencias al igual que a nivel de país, en los GADs realmente no existen

avances significativos, por lo general no existen experiencias exitosas de

descentralización.

En la Región existen 21 organizaciones con representación Regional del

Gobierno Nacional y 66 representaciones provinciales y oficinas de coordinación,

sin embargo existe concentración de oficinas del estado en las cabeceras

provinciales.

2.2 MAPA DE SECTORES Y ACTORES.

Ilustración 6 Mapa de Sectores y Actores

Facultad de ciencias de la 

saludMinisterio de Salud Pública Coordinación de Salud Zona 

1

“Instituto de Seguridad Social

Consejos cantonales de 

salud ‐Imbabura

Ministerio de Educación . Distritos de 

Educación 1, 2 y 3ASEDEFE‐

AFEME

Juntas parroquiales 

ONGs.

SENPLADES

SENECYT

CES

43

2.4. FODA. (ANÁLISIS).

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Formar parte de una Universidad acreditada, con elevados índices de cumplimiento de indicadores, y posicionamiento social en la zona 1.

Lineamiento filosófico del modelo educativo enfocado al desarrollo humano.

Docentes con experiencia en el ejercicio profesional

Disponibilidad de infraestructura.

Participación activa de docentes, estudiantes en procesos académicos.

Acceso a medios virtuales de información y comunicación: Biblioteca virtual con acceso a bases de datos actualizadas en las áreas de salud a redes nacionales e internacionales; Sistema integrado de los procesos universitarios.

Integración docencia- servicio que ayuda a resolver los problemas de salud de la zona.

Conocimiento y cumplimiento de normativa existente

Integración a procesos de evaluación de carrera.

Utilización de medios de comunicación existentes, (radio, televisión e internet).

Asignación de docentes para procesos de investigación y vinculación.

Poca implementación del modelo educativo.

Diseño curricular de la Carrera desactualizado.

Falta de la armonización de la normativa interna, con la normativa actual del CES.

Escaso número de docentes con títulos de cuarto nivel en el área de especialidad.

Déficit espacios físicos para el desarrollo académico.

Poca implementación de procesos de calidad en los ejes estratégicos de la gestión universitaria.

Autoridades con débil formación en Gerencia y Planificación.

Débil implementación del plan de mantenimiento institucional.

Débil proceso de reclutamiento e inducción a profesionales/ docentes.

Escasos docentes con formación pedagógica

Débil desarrollo de la investigación, con poca producción científica.

Débil integración de la investigación con otros instituciones en redes

Escasos revisores de artículos científicos.

Débil manejo de las Tics y del idioma inglés.

Procesos administrativos burocráticos

Débil Evaluación de resultados de impacto de la vinculación

44

Débil articulación interinstitucional con otros actores institucionales

Insuficiente número de docentes titulares en especial en las carreras de Enfermería, Terapia Física

Deficiente presupuesto para la implementación de aulas, laboratorios, baterías sanitarias y equipos de tecnología de punta.

Débil proceso de evaluación del desempeño docente y de aprendizaje de los estudiantes.

Funcionamiento intermitente del sistema de seguimiento a graduados y bolsa de empleo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Normativa y directrices claro para IES.

Identificados núcleos potenciados en la Planificación Nacional, regional y Zonal articulado al desarrollo a la pertinencia de la carrera y desarrollo humano.

Existencia de convenios institucionales para prácticas pre profesionales en instituciones públicas, privadas y ONGs.

Apoyo al fortalecimiento del sector social desde el estado.

Cambios de la matriz productiva que inciden en el desarrollo de emprendimientos.

Formulación de la política de ciencia y tecnología articulada con el dialogo de saberes, el rescate de patrimonio intangible y desarrollo tecnológico.

Incorporación de prometeos

Presupuesto insuficiente para el cumplimiento de estándar de calidad para el IES.

Sistema de admisión que limita el acceso oportuno y con perfil vocacional acorde a las carreras.

La falta de oferta académica de formación de cuarto nivela a nivel nacional.

Escasa investigación en salud

Limitada capacidad de planificación de las unidades académicas de la Facultad

45

Acceso al programa de prometeos

Apoyo del estado a la formación de docentes con cuarto nivel

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Formar parte de una Universidad acreditada, con elevados índices de cumplimiento de indicadores, y posicionamiento social en la zona 1

Lineamiento filosófico del modelo educativo enfocado al desarrollo humano.

Docentes con experiencia en el ejercicio profesional

Disponibilidad de infraestructura.

Participación activa de docentes, estudiantes en procesos académicos.

Acceso a medios virtuales de información y comunicación: Biblioteca virtual con acceso a bases de datos actualizadas en las áreas de salud a redes nacionales e internacionales; Sistema integrado de los procesos universitarios.

Integración docencia- servicio que ayuda a resolver los problemas de salud de la zona.

Conocimiento y cumplimiento de normativa existente

Integración a procesos de evaluación de carrera.

Poca implementación del modelo educativo.

Diseño curricular de la Carrera desactualizado.

Falta de la armonización de la normativa interna, con la normativa actual del CES.

Escaso número de docentes con títulos de cuarto nivel en el área de especialidad.

Déficit espacios físicos para el desarrollo académico.

Poca implementación de procesos de calidad en los ejes estratégicos de la gestión universitaria.

Autoridades con débil formación en Gerencia y Planificación.

Débil implementación del plan de mantenimiento institucional.

Débil proceso de reclutamiento e inducción a profesionales/ docentes.

Escasos docentes con formación pedagógica

Débil desarrollo de la investigación, con poca producción científica.

Débil integración de la

47

FACTORES EXTERNOS

Utilización de medios de comunicación existentes, (radio, televisión e internet).

Asignación de docentes para procesos de investigación y vinculación.

investigación con otros instituciones en redes

Escasos revisores de artículos científicos.

Débil manejo de las Tics y del idioma inglés.

Procesos administrativos burocráticos

Débil Evaluación de resultados de impacto de la vinculación

Débil articulación interinstitucional con otros actores institucionales

Insuficiente número de docentes titulares en especial en las carreras de Enfermería, Terapia Física

Deficiente presupuesto para la implementación de aulas, laboratorios, baterías sanitarias y equipos de tecnología de punta.

Débil proceso de evaluación del desempeño docente y de aprendizaje de los estudiantes.

Funcionamiento intermitente del sistema de seguimiento a graduados y bolsa de empleo.

48

OPORTUNIDADES F.D

D.O

Normativa y directrices claro para IES.

Identificados núcleos potenciados en la Planificación Nacional, regional y Zonal articulado al desarrollo a la pertinencia de la carrera y desarrollo humano.

Existencia de convenios institucionales para prácticas pre profesionales en instituciones públicas, privadas y ONGs.

Apoyo al fortalecimiento del sector social desde el estado.

Cambios de la matriz productiva que inciden en el desarrollo de emprendimientos.

Formulación de la política de ciencia y tecnología articulada con el dialogo de saberes, el rescate de patrimonio intangible y desarrollo tecnológico.

Incorporación de prometeos

Acceso al programa de prometeos

Apoyo del estado a la formación de docentes con cuarto nivel

Mejoramiento de la Calidad Docente en las Carreras de la Facultad.

Implementación del modelo educativo en el diseño curricular de las carreras.

Gestión de recursos financieros para a implementación de proyectos de inversión (infraestructura y equipamiento).

Implementar normas de calidad en los ejes estratégicos de la UTN.

Fortalecimiento de la gestión del conocimiento y de la investigación científica.

Fortalecimiento de las capacidades para la gestión administrativa.

Desarrollo de programas articulados a los núcleos potenciadores del buen vivir.

Visibilizar las acciones de las carreras en el contexto nacional e internacional.

Armonizar la normativa interna con la normativa nacional.

Articular la planificación institucional con la planificación nacional, regional y zonal.

Desarrollar planes de integración docencia-servicio –investigación en las prácticas pre-profesionales.

Fomentar una formación profesional competitiva y emprendedora en base del conocimiento de frontera, el uso de tecnología de punta, y la aplicación de estándares de calidad.

Definición líneas de cooperación del programa Prometeo con cada carrera.

49

AMENAZAS

F.A

D.A

Presupuesto insuficiente para el cumplimiento de estándar de calidad para el IES.

Sistema de admisión que limita el acceso oportuno y con perfil vocacional acorde a las carreras.

La falta de oferta académica de formación de cuarto nivela a nivel nacional.

Escasa investigación en salud

Limitada capacidad de planificación de las unidades académicas de la Facultad

Optimizar la utilización de recursos inversión y gasto corrientes.

Gestionar fondos concursables.

Fortalecer la unidad empresa pública.

Difusión de las carreras a nivel Nacional, Regional y Local.

Actualización estudios de oferta y demanda.

Formular estudios de cuarto nivel en

la Universidad.

Gestionar la inserción y movilidad de docentes para estudios de cuarto nivel.

Gestión de recursos financieros nacionales e internacionales.

Diversificar los nichos de ocupación profesional.

50

ESTRATEGIAS - FODA PRIORIZACIÓN GESTION

ACADEMICAGESTION

ADMINSITRATIVAINVESTIGACIÓN VINCULACIÓN

Mejoramiento de la Calidad Docente en las Carreras de la Facultad.

4 X

Implementación del modelo educativo en el diseño curricular de las carreras.

4 X

Implementar normas de calidad en los ejes estratégicos de la UTN.

4 X

Fortalecimiento de la gestión del conocimiento y de la investigación científica.

4 X

Desarrollo de programas articulados a los núcleos potenciadores del buen vivir.

4 X X

Visibilizar las acciones de las carreras en el contexto nacional e internacional.

4 X

Articular la planificación institucional con la planificación nacional, regional y zonal.

4 X X X

Desarrollar planes de integración docencia-servicio – investigación en las prácticas pre-profesionales.

4 X

Fomentar una formación profesional competitiva y emprendedora en base del conocimiento de frontera, el uso de tecnología de punta, y la aplicación de estándares de calidad.

4 X X

Difusión de las carreras a nivel Nacional, Regional y Local.

4 X

Actualización estudios de oferta y demanda. 4 X

Diversificar los nichos de ocupación profesional

4 X X X

Gestión de recursos financieros para a implementación de proyectos de inversión (infraestructura y equipamiento).

3 X

Fortalecimiento de las capacidades para la gestión administrativa.

3 X

Armonizar la normativa interna con la normativa nacional.

3 X

Definición líneas de cooperación del programa Prometeo con cada carrera

3 X

Gestionar fondos concursables. 3 X X

Formular estudios de cuarto nivel en la Universidad.

3 X

Optimizar la utilización de recursos inversión y gasto corrientes.

2 X

Fortalecer la unidad empresa pública. 2 X

Diversificación de oferta académica 2 X

Gestionar la inserción y movilidad de docentes para estudios de cuarto nivel.

2 X

Gestión de recursos financieros nacionales e internacionales.

2 X

PRIORIZACIÓN ESTRATEGIAS

51

3. ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA CARRERA.

3.1 VISIÓN La carrera de enfermería en el 2020, será reconocida como un referente académico,

en la formación de profesionales críticos, humanísticos con amplios conocimientos

técnicos y científicos, que desarrollan la investigación como base para la calidad del

trabajo que ejecutan en los servicios de salud a nivel local, regional y nacional.

(Versión actualizada)

3.2 MISIÓN. “La carrera de enfermería es una unidad académica de la Universidad Técnica del

Norte, forma profesionales con conocimientos científicos, técnicos y humanísticos que

brindan cuidados de enfermería integrales, al individuo, familia y comunidad;

apoyándose en la evidencia científica, contribuyendo con el desarrollo de la Zona 1 del

Ecuador”. (Versión actualizada)

Traducido en:

Ser una opción altamente cualificada para formar profesionales competentes,

éticos y humanistas que contribuyan a resolver problemas de salud del

desarrollo social, económico, cultural y ecológico del país.

Constituirse en unidad académica que promueve la investigación científica,

redimensiona el diálogo de saberes, la generación y producción científica y el

intercambio efectivo a través de redes académico y científicas.

Responder siempre con pertinencia a las necesidades del contexto y los

avances científico técnicos.

Promover el desarrollo humano a través del conocimiento y las prácticas del

cuidado de la salud, con visión holística y dinámica de individuo, familia y

colectivos.

Privilegiar la formación de líderes participativos solidarios comprometidos con

los procesos de cambio social y desarrollo sostenible.

52

3.3 VALORES.

Honestidad.- El compromiso de los miembros de la Universidad Técnica del

Norte, es transparente consigo mismo y con sus semejantes.

Respeto.- Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica. Para

practicarla es preciso tener una clara noción de los derechos de las personas. El

respeto es el interés por comprenderse a sí mismo y a los demás y contribuir a

llevar adelante sus planes de vida en un mundo diverso. Sin un respeto activo,

es difícil que todos puedan desarrollarse.

Justicia.- Consiste en facilitar a cada miembro de la universidad, las condiciones

para vivir en libertad y en igualdad; articular la solidaridad y el respeto en las

diversas actividades universitarias; permitir la toma de decisiones comunes a

través del diálogo de manera responsable; y, hacer valer los derechos de las

personas.

Responsabilidad.- Es la consciencia de las consecuencias de todo lo que se

hace o deja de hacer sobre sí mismo, la institución o sobre los demás.

Laboriosidad.- Es el esfuerzo humano para conseguir algo de manera

autónoma o con la ayuda de los demás, con gran poder de transformación.

Creatividad.- La creatividad es un forma talentosa de solucionar problemas del

entorno, mediante intuiciones, combinación de ideas diferentes o conocimientos

variados; aportes que resultan de la singularidad de los miembros, cuanto de las

circunstancias universitarias.

Perseverancia.- Es la fuerza interior que permite llevar a buen término las

actividades que se emprende, realizadas con alta motivación y profundo sentido

de compromiso.

Paz.- Es el fruto de la sana convivencia; para hacerla posible es necesario un

ordenamiento social justo, en el que todos tengan las mismas oportunidades

para desarrollarse personal y profesionalmente.

Tolerancia.- Hace posible la convivencia social como expresión del respeto por

las ideas y actitudes de los demás.

53

Libertad.- La libertad es la posibilidad que tienen los actores para decidir por sí

mismos, y para actuar en las diferentes situaciones que se presentan en la vida

universitaria.

Lealtad.- Tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto que

inspira a los miembros universitarios, para llevar adelante acciones o ideas con

las que la universidad se identifica.

Solidaridad.- Se manifiesta cuando los miembros de la comunidad universitaria

se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común.

La solidaridad tiene que ver también, con el esfuerzo para impulsar la libertad,

la igualdad y demás valores morales en aquellos grupos que, por diversas

razones, no pueden disfrutar de esos valores.

4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES.

- Incrementar la calidad de la educación, a través de una formación integral con pertinencia científica y social.

- Incrementar y fortalecer las políticas de investigación científica y tecnológica articulada

a la formación profesional y vinculación con la comunidad.

- Incrementar y diversificar iniciativas de extensión universitaria, prestación de servicios

y educación continua para consolidar la valoración e imagen social de la universidad.

- Incrementar y tecnificar la gestión institucional con la aplicación de un modelo y sistema

de gestión de procesos.

4.1 Objetivos Estratégico 1:

Incrementar la calidad de la educación, a través de una formación integral con

pertinencia científica y social.

4.1.1 Políticas

54

1. Fortalecer la planificación, evaluación y acreditación universitaria, con criterios de

calidad.

2. Se diversificarán las ofertas de pregrado y posgrado, orientadas a la formación

integral y especializada de los profesionales para atender a las demandas de la

sociedad.

3. Se fortalecerá el proceso académico de grado y posgrado, actualizando la

currícula.

4.1.2 Indicadores

1. Número de carreras que han implementado el modelo educativo, pedagógico y

didáctico institucional

2. Número de carreras actualizado el currículo

3. Número de estudios de demanda social realizados en grado y posgrado

4. Número de carreras implementadas

5. Número de programas de posgrado implementados

6. Porcentaje de cumplimiento del Plan de eventos para fortalecer las capacidades

docentes en aspectos pedagógicos y curriculares, resultados de aprendizaje e

investigación.

7. Número de publicaciones desarrolladas por las facultades como resultado de los

eventos académicos.

8. Número programas de educación y virtuales implementados

9. Porcentaje de docentes con certificación de suficiencia en el idioma inglés.

10. Porcentaje de implementación del proyecto de universidad sustentable.

11. Porcentaje de docentes con título de maestría de especialización incorporada a

las facultades.

12. Número de carreras acreditadas

4.1.3 Meta al 2017

1. Implementación del Modelo Educativo, Pedagógico y Didáctico en las 38

Carreras

2. Las 38 carreras existentes aplicarán el rediseño curricular

3. Se desarrollará 5 estudios de demanda social para grado y posgrado

4. Se ampliará la oferta académica hasta 2017, a 43 carreras.

55

5. Ampliar la oferta de posgrado a 30 programas, hasta el año 2017

6. Ejecutar el 100 % de del Plan de eventos académicos, con el aporte de las 5

facultades.

7. Lograr 5 publicaciones como resultado de los eventos académicos, mínimo una

por año.

8. Implementar al menos 10 programas de educación virtual en la formación

profesional de los y las estudiantes.

9. Implementar incentivos para que el 80 % de docentes obtengan la suficiencia en

el idioma inglés.

10. Lograr al menos el 80 % de ejecución del proyecto de universidad sustentable.

11. Ampliar al 85% de docentes con formación de cuarto nivel acorde al área

profesional.

12. Lograr la acreditación de las 38 carreras existentes.

4.2. Objetivo estratégico 2:

Incrementar y fortalecer las políticas de investigación científica y tecnológica

articulada a la formación profesional y vinculación con la comunidad.

4.2.1. Políticas de Investigación

1. Se fortalecerá, gestionará y desarrollará la investigación, a través de programas

de ciencia y tecnología en el contexto local, nacional e internacional.

2. Se priorizará la formación y capacitación de investigadores.

3. Se fortalecerá la gestión de recursos financieros dedicados al desarrollo de

proyectos de investigación.

4.2.2. Indicadores de investigación.

1. Número de programas de investigación por carrera

2. Número de planes de investigación desarrollados

3. Porcentaje de actualización de la estructura y normativa de investigación

implementada.

4. Porcentaje de docentes titulares que participan en proyectos de investigación.

5. Número de prometeos incorporados a la UTN

56

6. Porcentaje de prometeos incorporados a los proyectos de investigación.

7. Porcentaje de libros revisados por pares académicos.

8. Porcentaje de artículos publicados cumpliendo normativas Latindex

9. Porcentaje de publicaciones en Scopus e Isi Web.

4.2.3 Metas sobre investigación al 2017

1. Incrementar en un 50% en número de programas y proyectos de investigación.

2. Al menos 1 Plan de Investigación desarrollado por año.

3. El 100% de la estructura organizativa y la normativa de investigación

implementada.

4. El 50% de docentes titulares de la UTN habrán dirigido o participado en proyectos

de investigación.

5. Al menos 50 prometeos se habrán incorporado al fortalecimiento de la investigación

6. El 100% de prometeos desarrollarán proyectos de investigación.

7. Al menos el 60% de libros serán revisados por pares y publicados.

8. El 100% de los artículos publicados serán aceptados en Latindex, como resultado

de eventos académicos.

9. Se incrementará en un 10% anual la publicación de artículos en Scopus e Isi Web.

4.3. Objetivo Estratégico 3:

Incrementar y diversificar iniciativas de extensión universitaria, prestación de

servicios y educación continua para consolidar la valoración e imagen social de

la universidad.

4.3.1. Políticas sobre Vinculación

1. Se considerará la extensión universitaria, como proceso fundamental de

vinculación con el entorno.

2. Se diversificará el ámbito de cooperación, a nivel zonal, nacional e internacional.

57

4.3.2. Indicadores de Vinculación.

1. Número de programas de vinculación aprobados establecidos en las facultades.

2. Módulo informático de vinculación con la colectividad diseñado y en ejecución.

3. Informes de actividades por periodos académicos por facultad

4. Número de unidades productivas

5. Número de productos mejorados.

6. Número de estudios realizados

7. Número de consultorías realizadas

8. Plan de capacitación aprobado

9. Número de eventos culturales

10. Un proyecto diseñado

11. Número de líneas estratégicas

12. Número de convenios firmados y ejecutados

13. Número de productos científico tecnológico generados

14. Número de beneficiarios

15. Número de cursos de emprendimiento.

4.3.3. Metas sobre vinculación

1. Al finalizar el mes de julio el Dpto. de Vinculación realizará la reingeniería de las

actividades de vinculación a programas.

2. Hasta el 10 de septiembre del 2013, las facultades presentaran al departamento

de vinculación sus respectivos programas de vinculación acordes con la agenda

Zonal

3. A finales de 15 de septiembre del 2013, estará diseñado el módulo

4. A finales de 15 de septiembre de 2013 se habrá socializado y puesto en

funcionamiento el módulo informático

5. Al finalizar cada periodo académico se contará con un informe de seguimiento y

evaluación de proyectos de vinculación.

6. Hasta fines del año 2015, se consolidará la adquisición de las unidades de

transporte

7. Al finalizar el periodo de desarrollo de vinculación, la comunidad habrá generado

una unidad productiva.

58

8. Para fines del primer cuatrimestre del 2015, el departamento de Vinculación

contará con los requerimientos académicos de la provincia de Imbabura, en

temas de apoyo académico.

9. A fin del primer cuatrimestre 2014, la UTN contará con un proyecto de

implementación de la escuela de capacidades analíticas para jóvenes de la

provincia, que aspiren a ingresar a las universidades.

10. Hasta marzo de cada año Vinculación contará con un plan de capacitación.

11. Cada carrera implementará un equipo de profesionales y estudiantes que tengan

la capacidad especial para asesoría en el área de formación.

12. Hasta el mes de julio, el IEF elaborara él plan de vinculación para el desarrollo

deportes de alto rendimiento acorde a la Agenda Zonal

13. En la planificación de actividades las Facultades planificarán entre otras las

actividades culturales, conformación de clubes fecha representativa el CUIDC

presentará un evento cultural

14. Al finalizar cada semestre el CUDIC presentará el resultado de las

investigaciones culturales realizadas

15. Participar en todos los sectores de influencia de la Universidad, como aporte a

la vinculación con la colectividad

16. A fines del primer semestre la universidad contará con líneas estrategias de

desarrollo identificadas como resultado de la investigación

17. Ejecutar en los 5 años de vigencia del plan, todos los convenios firmados

18. La UTN contará con un programa de asesoría para ser desarrolladas a través

del Centro de Desarrollo Empresarial y Apoyo al emprendimiento de la UTN

4.4 Objetivo Estratégico 4:

Incrementar y tecnificar la gestión institucional con la aplicación de un modelo y

sistema de gestión de procesos.

4.4.1. Política sobre Gestión 1. Se cultivará la práctica de valores como compromiso de vida en todos los estamentos

universitarios.

2. Se impulsará el desarrollo institucional y humano de la comunidad universitaria.

59

3. La formación, capacitación y actualización a docentes y empleados, se ampliará de

acuerdo con las necesidades institucionales.

4. Se gestionará recursos concursables, fondos no reembolsables, que permitan el

financiamiento extra-presupuestario de proyectos de desarrollo institucional.

5. Se fortalecerán los proyectos de gestión de recursos humanos, técnicos y

financieros, optimizando adecuadamente el gasto corriente.

6. Se incentivará la cultura y práctica ecológica.

5. DISEÑO DE ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS.

5.1. DISEÑO DE ESTRATEGIAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO   ESTRATEGIAS  

1. Incrementar la calidad de la educación, a través de una formación integral con pertinencia científica y social

Implementar el Modelo Educativo, Pedagógico y Didáctico a través de instrumentos de aplicación, validación, seguimiento y evaluación

Impulsar el desarrollo de eventos académicos institucionales.

Potenciar el cumplimiento del programa de formación de nuevos talentos humanos a través de los programas de posgrados en estudios de cuarto nivel, (doctorantes, maestrías de especialización y suficiencia en inglés),

Desarrollar un Plan de Capacitación Docente, en las áreas pedagógicas, didácticas; e implementar procesos de seguimiento y aplicación.

Incrementar la eficiencia terminal académica de grado y posgrado

Ampliar la oferta académica de cuarto nivel acorde a las necesidades profesionales de la zona 1 y de la UTN.

Implementar prácticas de sustentabilidad

Promover la aplicación a entidades con fondos concursables interesadas en financiar proyectos de desarrollo de estudiantes de posgrado de la UTN, con la finalidad de mejorar la eficiencia terminal

2. Incrementar y fortalecer las políticas de investigación científica y tecnológica articulada a la formación profesional y vinculación con la comunidad

Rediseñar las líneas y el plan de investigación que involucre los procesos de formación profesional de grado y posgrado al cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir. Incrementar las redes de investigadores multi y transdisciplinarios de grado, postgrado y prometeos, con la finalidad de diseñar proyectos concursables de investigación y desarrollo para la Zona uno, aprovechando sus potencialidades naturales. Implementación de procesos y procedimientos para el desarrollo y publicación de artículos académicos y científicos.

Fortalecer el parque tecnológico universitario acorde a las exigencias de desarrollo de la ciencia y tecnología. Generar políticas internas de financiamiento para fortalecer la investigación, innovación lograr los más altos índices de calidad a nivel nacional e internacional.

3. Incrementar y diversificar iniciativas de extensión universitaria, prestación de servicios y educación continua para consolidar la valoración e imagen social de la universidad.

Potenciar los emprendimientos como fruto de los procesos de investigación.

Diseñar e implementar un Plan de Vinculación Institucional, articulados a los procesos de docencia e investigación, conforme a las necesidades, problemas y potencialidades de la Zona 1.

Mejorar el programa de seguimiento a egresados

Desarrollar una imagen corporativa y la generación de espacios de participación.

60

Fortalecer los servicios a la colectividad a través del Centro de Educación Continua en la nivelación de estudiantes de último año de bachillerato para garantizar el ingreso a la universidad en carreras de educación.

4. Incrementar y tecnificar la gestión institucional con la aplicación de un modelo y sistema de gestión de procesos.

Implementar el sistema integral de planificación

Fortalecer el desarrollo de la infraestructura física y virtual de la Biblioteca

Ampliar los espacios para el desarrollo de actividades extracurriculares de docentes y estudiantes.

Afirmar e incrementar las habilidades para el uso de TICs en el desarrollo de los procesos educativos

Promover acciones afirmativas a nivel de docentes, estudiantes y administrativos que generen pertenencia y pertinencia institucional.

Fortalecer los servicios de bienestar universitario, según estándares de calidad.

5.2 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS.

5.2.1 ALINEACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Objetivo Estratégico Institucional 1:

Fortalecer la formación integral de los estudiantes con educación de

calidad.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013

- 2017

EDUCACIÓN SUPERIOR

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Política 4.6 Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades

Meta 4.5. Aumentar la matrícula en educación superior al 50,0%

Indicador: Tasa bruta de matrícula en educación superior

Meta: 4.7. Alcanzar el 80,0% de titulación en educación superior

Indicador: Tasa de titulación real (en porcentaje)

Meta 4.8. Alcanzar el 85,0% de profesores universitarios con título de cuarto nivel

Indicador: Porcentaje de docentes titulares con título de cuarto nivel (en porcentaje)

Agenda Intersectorial

Estrategia 2. Impulsar el desarrollo rural enfocado hacia la soberanía alimentaria.

Política Sectorial Modelo de Gestión del MSP - Modelo de

Atención Integral de Salud (MAIS)

61

Planificación Institucional

Prioridad del OEI =1

Objetivo Estratégico Institucional = Fortalecer la formación integral de los estudiantes con educación de calidad

Programa: Modelo educativo institucional

Indicador 1: Actualización del Modelo Educativo en la Carrera de Enfermería

Línea Base indicador 1 = 0

Meta del indicador 1= 1

Programa: Planificación y Evaluación Curricular

Indicador 2: Rediseño curricular de la Carrera de Enfermería que incluye macro, meso y microcurículo

Línea base del indicador 2= 0

Meta del indicador 2= 1

Programa: Implementación de Curso de Nivelación de Enfermería

Indicador 3: # de curso de nivelación implementado en cada semestre en la Carrera de Enfermería

Línea base del indicador 3= 0

Meta del indicador 3=5

Programa: Programas de Postgrado

Indicador 4: Un Proyecto de postgrado en la Carrera de Enfermería elaborado e implementado

Línea base del indicador 3 = 0

Meta del indicador 3= 1

Programa: Eventos académicos interinstitucionales

Indicador 5: Número de eventos académicos ejecutados por la Carrera de Enfermería

Línea base del indicador 5 = 0

Meta del indicador 5 = 63

Programa: Educación virtual

Indicador 6: Porcentaje de Asignaturas que han implementado metodologías de educación virtual.

Línea base del indicador 6 = 0

Meta del indicador 6 = 15%

62

Programa: Universidad Bilingüe

Indicador 7.1 : Porcentaje de docentes con suficiencia en Inglés

Línea base del indicador 7.1: = 0

Meta del indicador 7.1: = 15%

Indicador 7.2: Porcentaje de estudiantes con suficiencia en inglés

Línea base del indicador 7.2 = 0

Meta del indicador 7.2= 25%

Programa: Universidad sustentable

Indicador 8: Número de actividades sobre sustentabilidad

Línea base del indicador 8= 0

Meta del indicador 8= 10

Programa: Manejo eficiente de docentes a tiempo completo

Indicador 9: Porcentaje promedio de docentes titulares a TC con formación de 4to nivel acorde a la cátedra

Línea base del indicador 9= 0

Meta del indicador 9= 15 %

Programa 10: Aseguramiento de la calidad

Indicador 10: Número de docentes con becas para maestrías de especialización

Línea base del indicador 10 = 0

Meta del indicador 10= 15

Indicador 11: Número de docentes con becas para PHD

Línea base del indicador 11= 0

Meta del indicador 11= 1

Indicador 12: Porcentaje de docentes capacitados en áreas de especialidad, investigación, uso de las TICs, pedagogía y proyectos de vinculación conforme a los requerimientos establecidos.

Línea base del indicador 12: 0

Meta del indicador 12: 15%

Indicador 13: Carrera de Enfermería Acreditada

Línea base del indicador 12=0

Meta del indicador 12= 1

63

Objetivo 2: Fortalecer la investigación científica y tecnológica orientada al desarrollo sostenible

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Política 4.6 : Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades

Meta 4.8: Alcanzar el 85,0% de profesores universitarios con título de cuarto nivel

Indicador: Porcentaje de docentes titulares con título de cuarto nivel superior

Agenda Intersectorial

Estrategia 2. Impulsar el desarrollo rural enfocado hacia la soberanía alimentaria.

Política Sectorial Modelo de Gestión del MSP - Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)

Planificación Institucional

Prioridad del OEI =2

Objetivo 2: : Fortalecer la investigación científica y tecnológica orientada al desarrollo sostenible

Programa: Formulación, desarrollo y evaluación del plan de investigación en salud y nutrición.

Indicador 1.1 : Número de Programas de investigación diseñados

Línea Base indicador 1 = 0

Meta del indicador 1=1

Indicador 1.2: Número de líneas de investigación actualizadas en la Carrera de Enfermería.

Línea base del indicador 2 = 0

Meta del indicador 2 = 1

Indicador 2: Número de proyectos de investigación aprobados y en ejecución.

Línea base del indicador 2 = 0

Meta del indicador 2 = 13

64

Indicador 3: Número de investigadores prometeos vinculados con la Carrera de Enfermería. Línea base del indicador 2 = 0

Meta del indicador 2 = 1

Indicador 4: Número de redes de investigación conformadas en las diferentes áreas de salud

Línea base del indicador 2 = 0

Meta del indicador 2 = 1

Indicador 5: Número de publicaciones y artículos científicos indexados.

Línea base del indicador 2 = 0

Meta del indicador 2 = 13

Indicador 6: Número de publicaciones en Enfermería

Línea base del indicador 2 = 0

Meta del indicador 2 = 2

Objetivo 3: Desarrollar y

diversificar los vínculos de la

Universidad con el entorno social en

general

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013

- 2017

EDUCACIÓN SUPERIOR

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

Política 3.6: Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas.

Meta 3.6 Aumentar al 64,0% la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida

Indicador 3.6 Prevalencia de la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida

Política 3.7: Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población

Agenda Intersectorial

Estrategia 2. Impulsar el desarrollo rural enfocado hacia la soberanía alimentaria.

Política Sectorial Modelo de Gestión del MSP - Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)

Prioridad del OEI = 3

65

Planificación Institucional

Objetivo Estratégico Institucional – OEI = Desarrollar y diversificar los vínculos de la Universidad con el entorno social cultural y económico

Programa: Vinculación con la comunidad e instituciones para la promoción y prevención de la salud.

Indicador 1: Número de programas de vinculación diseñados

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 20

Indicador 2: Número de programas de vinculación ejecutados

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 15

Indicador 3: Porcentajes de docentes que desarrollan proyectos de vinculación

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 15%

Indicador 4: Porcentajes de estudiantes que desarrollan proyectos de vinculación

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 25%

Indicador 5: Número de actividades de capacitación realizadas para la colectividad

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 13

Programa: Cooperación técnica y articulación de redes en diversas áreas de la salud para apoyo a las comunidades

Indicador 6: Número de redes de vinculación conformadas en diversas áreas de la salud

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 1

Programa: Programa de internacionalización de docentes y estudiantes

Indicador 7: Número de grupos de expresión artística

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 1

Indicador 8: Número de docentes que participan en actividades académicas de internacionalización

Línea Base indicador 1= 0

66

Meta del indicador 1= 5

Indicador 9: Número de estudiantes que participan en actividades académicas de internacionalización

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 5

Programa: Programa de oficina del estudiante

Indicador 10: Número de Proyectos de seguimiento a egresados y graduados de la Carrera de Enfermería

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 1

Indicador 11: Número de planes de acompañamiento estudiantil (Oficina del estudiante)

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 300

Objetivo 4: Mejorar de

manera continua la calidad de la

gestión universitaria.

Plan nacional para el Buen Vivir

2013-2017

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Política 4.6 : Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo

Meta 4.7: Alcanzar el 80% de titulación en educación superior

Indicador: Tasa de titulación real Agenda Intersectorial

Política de la Agenda Intersectorial

Política sectorial Política de la Política Sectorial

Planificación Institucional

Prioridad del OEI = 4

Objetivo 4= Mejorar de manera continua la calidad de la gestión universitaria

Programa: Planificación institucional

Indicador 1: Número de PPPP 2013-2017 de la Carrera de Enfermería diseñado e implementado

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 1

Indicador 2: Carrera de Enfermería con planificación plurianual

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 1

Indicador 3: Número de informes de rendición de cuentas

67

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 1

Programa: Normativa y organización institucional

Indicador 4: Un organigrama actualizado y redefinido de la carrera de Enfermería

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 3= 1

Indicador 5: Número de normativa interna de la Carrera de Enfermería

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 1

Programa: Bienestar universitario

Indicador 6: % de Aplicación de proyecto de universidad saludable

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 23%

Programa: Administración del talento humano

Indicador 7: Porcentaje de aplicación de un Sistema de aplicación de procesos

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 23%

Programa: Modernización científica y tecnológica

Indicador 8: Número de proyectos de infraestructura y equipamiento actualizado

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 1

Indicador 9: Número de planes preventivo y correctivo de mantenimiento de infraestructura física y de laboratorios

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 1

Indicador 10: Porcentaje de laboratorios equipados según número de estudiantes

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 20%

Indicador 11: Número de oficinas para docentes titulares y contrato

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 23

Programa: Fortalecimiento de TICs

Indicador 12: Número de aulas virtuales implementados

68

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 1

Programa: Biblioteca Universitaria

Indicador 13: Número de sílabos que contienen bibliografía de los últimos 5 años (biblioteca)

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 25

Indicador 14: Número de suscripciones a revistas y bases de datos especializadas

Línea Base indicador 1= 0

Meta del indicador 1= 1

69

6 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL Y ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA.

2013 2014 2015 2016 2017

Número CUP 

programaModelo educativo Insti tucional Número del  proyecto 1

Actual i zación del  modelo 

educativo375,00             393,75             413,45             434,10             455,81            

Número CUP 

programa

Plani ficación y eva luación 

curricularNúmero del  proyecto 1

Rediseño curricular de  la  Carrera  

de  Enfermería750,00             787,50             826,80             868,20             911,60            

Número CUP 

programa

Divers i fi cación Académica  de  

gradoNúmero del  proyecto 1

Sis tema  de  admis ión y nivelación 

de  grado1.250,00          1.312,50          1.378,10          1.447,00          1.519,30         

Número CUP 

programaProgramas  Postgrado Número del  proyecto 1

Maestría  en Enfermería  fami l iar y 

comunitaria50.000,00        52.000,00        53.000,00        55.500,00        58.000,00       

Número del  proyecto 1Plan de  eventos  académicos  

interins ti tuciona les750,00             787,50             826,80             868,20             911,60            

Número del  proyecto 2Plan de  capaci tación  y educación 

continua  a  docentes500,00             4.025,00          4.226,20          4.437,50          4.659,40         

Número del  proyecto 3

Plan de  capaci tación y educación 

continua  a  persona l  

admini s trativo 

500,00             525,00             551,20             578,20             607,70            

Número CUP 

programaEducación vi rtua l Número del  proyecto1

Plan de  implementación de  

educación vi rtua l2.500,00          2.625,00          2.756,20          2.894,00          3.038,70         

Número del  proyecto 1Suficiencia  del  Idioma  Ingles  de  

docentes  30,00               31,50               33,08               34.728,70        36,47              

Número del  proyecto 2Suficiencia  del  Idioma  Ingles  de  

estudiantes30,00               31,50               33,08               34.728,70        36,47              

Número CUP 

programaUnivers idad Sustentable Número del  proyecto1

Implementación del  Proyecto de  

Univers idad sus tentable875,00             918,75             964,60             1.012,92          1.063,56         

Número del  proyecto1

Plan de  formación de  cuarto nivel  

de  docentes  a  tiempo completo 

según cátedra  que  imparte

125.000,00      131,250,00 137.812,50      144.703,12      151.938,20     

Número del  proyecto 2Plan de  capaci tación y educación 

continua  a  docentes  1.250,00          13,13               13,781,25 14.470,31        15.192,82       

Número del  proyecto1Proyecto de  mejoramiento 

continuo1.250,00          13,13               13,781,25 14.470,31        15.192,82       

Número del  proyecto2Plan de  mejoras  de  la  Carrera  de  

Enfermería  1.250,00          13,13               13,781,25 14.470,31        15.192,82       

Número del  proyecto 3

Proyecto de  eva luación y 

acreditación de  la  Carrera  de  

Enfermería

125,00             131,25             137,81             144,70             151,93            

TOTAL OBJETIVO 186.435,00  63.608,63    202.959,81  325.756,27  268.909,19 

Cup del Programa

Manejo eficiente  de  docentes   a  

tiempo completo 

Aseguramiento de  la  ca l idadNúmero CUP 

programa

Programación Plurianual de la Política Pública 

Proyecto Cup del ProyectoPrograma 

Planificación 

InstitucionalPresupuesto

Objetivo 1: 

Estratégico 

Institucional 

Fortalecer la 

formación 

integral de los 

estudiantes 

con educación 

de calidad

Número CUP 

programa

Eventos  académicos   

interinsti tucionales

Número CUP 

programaUnivers idad bi l ingüe

Número CUP 

programa

70

6.1 Matriz de Desglose de la Meta Anual PAPP 2013 - 2017

DESGLOSE ANUAL DE LA ANUAL DE LA META   INDICADOR DE RESULTADO 1 

1.  Fortalecer la formación integral de los estudiantes con educación de calidad. 

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 1 : Un Modelo Educativo Implementado

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 1 número

Valor absoluto 1 número

Meta año 1 1 número

Meta año 2       número

Meta año 3 número

Meta año 4 número

Meta año 5 número

TOTAL 1 número

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 2 : Rediseño curricular de la Carrera de Enfermería que incluye macro, meso y microcurículo

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 1 número

Valor absoluto 1 número

Meta año 1 número

Meta año 2 número

Meta año 3 1 número

Meta año 4 número

Meta año 5       número

TOTAL 1

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 3: Número de curso de nivelación implementado en cada semestre

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 5 número

Valor absoluto 5 número

Meta año 1    1 número

Meta año 2    2 número

Meta año 3    3 número

Meta año 4    4 número

Meta año 5    5 número

TOTAL 5 número

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 4 : Proyecto de postgrado en la Carrera de Enfmería elaborado e implementado

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 1 número

Valor absoluto 1 número

Meta año 1 número

Meta año 2 1 número

Meta año 3 número

Meta año 4       número

Meta año 5       número

TOTAL 1 número

71

DESGLOSE ANUAL DE LA ANUAL DE LA META  

INDICADOR DE RESULTADO 1 

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 5 : Número de eventos académicos ejecutados por la Carrera de Enfermería

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 25 número

Valor absoluto 25 número

Meta año 1    5 número

Meta año 2    10 número

Meta año 3    15 número

Meta año 4    20 número

Meta año 5    25 número

TOTAL 25 número

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 6 : Porcentaje de asignaturas que han implementado metodologías de educación virtual

Línea Base 0  número

Meta quinquenal 60 %

Valor absoluto 22 número

Meta año 1 %

Meta año 2 15 %

Meta año 3 30 %

Meta año 4 45 %

Meta año 5 60 %

TOTAL 60 %

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 7.1 : Porcentaje de docentes con suficiencia en Inglés

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 60 %

Valor absoluto 44 %

Meta año 1 %

Meta año 2    15 %

Meta año 3    30 %

Meta año 4    45 %

Meta año 5    60 %

TOTAL 60 %

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 7.2 : Porcentaje de estudiantes con suficiencia en Inglés

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 100 %

Valor absoluto 100 %

Meta año 1 20 %

Meta año 2 40 %

Meta año 3 60 %

Meta año 4 80 %

Meta año 5 100 %

TOTAL 100 %

72

DESGLOSE ANUAL DE LA ANUAL DE LA META  

INDICADOR DE RESULTADO 1 

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 8 : Número de actividades sobre sustentabilidad

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 10 número

Valor absoluto 10 número

Meta año 1 2 número

Meta año 2 4 número

Meta año 3 6 número

Meta año 4 8 número

Meta año 5 10 número

TOTAL 10 número

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 9: Porcentaje promedio de docentes titulares a TC con formación de cuarto nivel acorde a la cátedra

Línea Base 0 %

Meta quinquenal 50 %

Valor absoluto 37 número

Meta año 1 10 %

Meta año 2 20 %

Meta año 3 30 %

Meta año 4 40 %

Meta año 5 50 %

TOTAL 50% %

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 10: Número de docentes con becas para maestrías de especialización

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 37 número

Valor absoluto 37 número

Meta año 1 número

Meta año 2 10 número

Meta año 3 20 número

Meta año 4 30 número

Meta año 5 37 número

TOTAL 37 número

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 11: Número de docentes con becas para estudios de PhD

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 4 número

Valor absoluto 4 número

Meta año 1 número

Meta año 2 1 número

Meta año 3 2 número

Meta año 4 3 número

Meta año 5 4 número

TOTAL 4 número

73

DESGLOSE ANUAL DE LA ANUAL DE LA 

META  INDICADOR DE RESULTADO 1 

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 12: Porcentaje de docentes capacitados en áreas de especialidad, investigación, uso de las TICs, pedagogía y proyectos de vinculación conforme a los requerimientos establecidos

Línea Base 0 %

Meta quinquenal 80 %

Valor absoluto 59 número

Meta año 1 16 %

Meta año 2 32 %

Meta año 3 48 %

Meta año 4 64 %

Meta año 5 80 %

TOTAL 80 %

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 13: Acreditación de la Carrera de Enfermería

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 1 número

Valor absoluto 1 número

Meta año 1 número

Meta año 2 1 número

Meta año 3 número

Meta año 4 número

Meta año 5 número

TOTAL 1 número

74

DESGLOSE ANUAL DE LA ANUAL DE LA META  

INDICADOR DE RESULTADO 1 

Objetivo 2: Fortalecer la investigación científica y tecnológica orientada al desarrollo sostenible.

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 1.1 Número de Programas de investigación diseñados

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 1 número

Valor absoluto 1 número

Meta año 1 número

Meta año 2 1 número

Meta año 3 número

Meta año 4 número

Meta año 5 número

TOTAL 1 número

DESGLOSE ANUAL DE LA ANUAL DE LA META  

INDICADOR DE RESULTADO 1 

DESGLOSE ANUAL DE LA META Indicador 1. 2: Número de líneas de investigación actualizada en la Carrera de Enfermería

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 1 número

Valor absoluto 1 número

Meta año 1 número

Meta año 2 1 número

Meta año 3 número

Meta año 4 número

Meta año 5 número

TOTAL 1 número

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 2 : Número proyectos de investigación aprobados y en ejecución

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 5 número

Valor absoluto 5 número

Meta año 1 1 número

Meta año 2 2 número

Meta año 3 3 número

Meta año 4 4 número

Meta año 5 5 número

TOTAL 5 número

DESGLOSE ANUAL DE LA META

Indicador 3 : Número de investigaciones prometeos vinculados a la Carrera de Enfermería

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 5 número

Valor absoluto 5 número

Meta año 1 1 número

Meta año 2 2 número

Meta año 3 3 número

Meta año 4 4 número

Meta año 5 5 número

TOTAL 5 número

DESGLOSE ANUAL DE LA META Indicador 4 : Número de redes de investigación conformadas en diversas áreas de la salud

75

Línea Base 0 número

Meta quinquenal 1 número

Valor absoluto 1 número

Meta año 1 número

Meta año 2 número

Meta año 3 1 número

Meta año 4 número

Meta año 5 número

TOTAL 1 número

76

6. Glosario de términos:

- Visión. Es la aspiración de la institución. Describe el querer ser o alcanzar en un plazo establecido.

- Misión. Razón de ser de la institución. Es el propósito general que orienta las decisiones

y acciones educativas, describe el deber ser, las necesidades que satisface y las funciones sustantivas.

- Eje estratégico. Tema fundamental, transversal, que se ha identificado como

imprescindible e ineludible abordar para lograr el cambio y desarrollo organizacional.

- Objetivo estratégico. Transformación que se aspira realizar a nivel de cada Eje

Estratégico.

- Lineamiento de política. Es la filosofía de la institución que explicita la forma cómo se

va a conducir la organización. Cada lineamiento de política se convierte en una instrucción general que establece la dirección y característica de lo que se va a lograr, por ello, son las que enmarcan los ejes, objetivos, políticas y programas. El lineamiento de política responde a tendencias nacionales y mundiales, a la historia, naturaleza, personalidad y cultura de la institución, así como a las necesidades que exige su entorno y su medio interno.

- Actividad. Conjunto de tareas o pasos que deben ser dados para conseguir el objetivo

previsto. Toda actividad debe producir los resultados inmediatos planeados. Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas. También se denomina actividad a cada una de las acciones con las que se concreta el desarrollo de un proyecto.

- Actores o involucrados. Personas, grupos u organizaciones que intervienen de

manera activa en los procesos políticos, culturales y de desarrollo de una comunidad que desempeña un papel en un juego social y ejecuta una acción. Puede ser individual o social, los actores tienen diferentes capacidades de influencia y, en virtud de ellas, entablan entre sí relaciones desiguales. El actor es un sujeto activo; actúa, reflexiona y explica sus acciones dentro y desde una situación.

- Administración (de proyecto/programa) Planificar, organizar, dirigir y controlar el proceso de transformación de los recursos organizacionales, intelectuales, humanos y/o físicos/materiales (inputs / insumos) en las actividades que generarán los resultados de desarrollo (productos, efectos e impactos).

77

- Alcance. Se refiere a la amplitud y profundidad de cualquier actividad, proyecto o programa. Por ejemplo: alcance geográfico, alcance poblacional, entre otros.

- Amenazas. Factores que ponen en peligro los objetivos planificados.

- Análisis de situación. Permite detectar y diagnosticar las condiciones actuales del

escenario o contexto en el cual se desarrollará un proyecto/programa y reflexionar sobre las causas de los problemas y posibles efectos. Examina los elementos que conforman un cuadro de situación (fortalezas, debilidades y oportunidades, amenazas).

- Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. También

denominado DAFO. Es una de las técnicas evaluativas más utilizadas en la elaboración de un diagnóstico interno y del contexto externo en el cual se está actuando.

- Análisis institucional. Es un diagnóstico en profundidad de la institución en su contexto

interno y externo; supone el análisis organizado a los efectos de identificar y priorizar sus problemas, causas y consecuencias; implica evaluar la institución en términos de sus capacidades, sistemas, estructuras y políticas, y en relación a un contexto externo que le permite el logro de sus objetivos. Por lo tanto, se trata de un diagnóstico acerca de la institución en el cual debería destacarse: enunciado de las políticas; capacidad de conducción, capacidad de acción, recursos y metodologías a través de las cuales ejecuta una política, programas y/o proyectos.

- Asesoría. Es la transferencia de conocimientos y experiencias en forma interactiva y

estandarizada, teniendo en cuenta el contexto institucional. Siempre tiene carácter propositivo: se dan consejos y recomendaciones. Tiene carácter subsidiario, ya que facilita la autoayuda. El asesor y asesora deben ser independientes, idóneos, objetivos y de confianza.

- Áreas o sectores estratégicos. Son aquellos que se consideran significativos para el

logro de los objetivos generales que se han propuesto. La determinación de cuáles son las áreas o sectores estratégicos dentro de un plan o programa, depende de dos factores:

o Las prioridades que se derivan del marco ideológico/político/programático de la institución.

o Las circunstancias concretas por las que atraviesa el entorno de la institución.

- Articulación. Es el área de contacto o unión entre entidades con objetivos afines, que

permite coordinar de manera coherente, y a veces compartir, acciones y recursos para multiplicar el alcance; lograr más efectos e impacto/s.

78

- Atribución. Es la medida en que los efectos observados pueden atribuirse a una intervención específica o a la actuación de una o más partes del programa teniendo en cuenta otras intervenciones y/o factores exógenos (previstos o imprevistos).

- Beneficiarios. Se trata de la población objetivo del Programa o Proyecto. Los

beneficiarios pueden ser directos e indirectos.

- Beneficio. Los resultados positivos de un proyecto en el desarrollo personal, material,

económico o social de los beneficiarios.

- Contexto. Es el conjunto de circunstancias, factores o actuaciones que rodean y

pueden afectar el funcionamiento de una institución u organización, a sus programas o servicios.

- Cualitativo. Características de definición que no pueden ser cuantificadas. Implica el

uso de percepciones y juicios.

- Cuantitativo. Se refiere a algo medido o susceptible de ser medido que se expresa en

montos o cantidades.

- Desarrollo de la institución. Es un ámbito o dimensión de las instituciones que tienen

como finalidad el fortalecimiento de las capacidades, la organización de las estructuras y la regularidad de funcionamiento y las relaciones y vínculos internos y externos. Apunta a fortalecer las condiciones de procesos de cambio sustentables e incluye al desarrollo organizacional.

- Diagnóstico de la institución. Es la evaluación de una entidad en términos de sus

capacidades, sistemas, estructura y políticas, y en relación a su contexto externo que le permite el logro de sus objetivos.

- Diagnóstico. Etapa inicial del proceso de planeación que consiste en un análisis crítico

de la entidad o dependencia y de su entorno a partir de la recolección, clasificación y análisis de los elementos que los conforman, con el objetivo de identificar sus logros, necesidades y problemas. Para el entorno, estos suelen interpretarse como amenazas u oportunidades, y para la entidad o dependencia como fortalezas o debilidades. Análisis organizado de una realidad a los efectos de identificar y priorizar los problemas que se nos plantean, sus causas y consecuencias.

- Eficacia. Es el grado y el plazo en que se logran los efectos y los resultados previstos.

Entorno. Porción de la realidad que puede afectar al sistema o ser afectada por este. Se le llama también ambiente. Refleja en qué medida se espera alcanzar o ha sido alcanzado el objetivo específico de un proyecto, teniéndose en cuenta tanto el nivel de

79

logro, como los períodos temporales para hacerlo. La eficacia es un término que indica la contribución de un proyecto al logro de su objetivo específico.

- Eficiencia. Es la relación entre los insumos o recursos empleados y los resultados o

productos alcanzados. Es la capacidad del proyecto para transformar los insumos o recursos financieros, humanos y materiales en resultados. Establece el rendimiento o productividad con que se realiza esta transformación.

- Eje transversal. Son aquellas dimensiones o énfasis que la institución intenta promover

en todos sus programas a partir de que siempre estén presentes.

- Estrategia. Es la manera en cómo enfoca una organización o institución su misión y

objetivos, buscando maximizar sus ventajas y minimizar sus desventajas competitivas. Son medidas que se propone impulsar y priorizar en la institución para alcanzar sus objetivos estratégicos. Estas medidas son desagregadas de acciones prioritarias para el logro del objetivo estratégico correspondiente.

- Estructura organizativa. Se refiera a la forma en la que una institución organiza en

unidades funcionales, relativamente independientes, su talento humano para la realización de sus funciones sustantivas o sus programas y servicios educativos.

- Estudio de impacto. Identificación y análisis sistemático del impacto, inclusive la

consideración de su grado de concordancia con el objetivo superior. El estudio de impacto se realiza luego de un tiempo de ejecutado el proyecto, permite comparar las transformaciones ocurridas y establecer si las mismas fueron o no resultado de la ejecución del proyecto. Remite siempre a los beneficiarios y tiene en cuenta la línea de base.

- Evaluación. Se refiere al proceso de determinar el mérito, valor, calidad o beneficio de

un producto o resultado de algo

- Evaluación ex ante (apreciación preliminar). Determinación general de la pertinencia,

la factibilidad y la sostenibilidad potencial de una intervención para el desarrollo (proyecto/programa) antes de tomar la decisión de financiarlo.

- Evaluación ex post. Evaluación realizada después de finalizado un proyecto para

conocer los efectos y/o impactos que ha tenido a corto, mediano y/o largo plazo.

- Evaluación de programas. Es la evaluación diseñada y utilizada con el propósito de

verificar y monitorear los resultados de un programa, en función de los objetivos del mismo.

80

- Éxito. Aparece subdividido en efectos, sostenibilidad y contribución al desarrollo de la

capacidad.

- Exploración del entorno. Es el proceso de indagación, monitoreo y evaluación de los

factores o fuerzas del ambiente que inciden sobre una organización o institución.

- Factor de riesgo. Factor que puede afectar el avance o éxito de un proyecto. Se refiere

a la posibilidad de que no se mantenga un supuesto.

- Factores críticos de éxito. Son aquellos elementos o variables que una institución

considera como determinantes para el éxito de sus programas, sin los cuales estos no tendrían probabilidad de éxito en la consecución de los resultados esperados. Estos factores enfatizan una competencia de la institución distintiva que asegura una ventaja competitiva, los cuales pueden variar de una institución educativa a otra.

- Finalidad. Objetivo general de desarrollo. Motivo, objetivo o función de algo.

- Gestión. Conjunto de acciones que se llevan a cabo para alcanzar un objetivo previsto.

Abarca el momento en que se planifica lo que se desea hacer, la ejecución de lo planificado y el proceso de control (monitoreo) y evaluación.

- Gestión del ciclo de un proyecto. Implica la planificación, implementación y monitoreo

continuo durante el desarrollo/ejecución del proyecto, abarcando la evaluación de los resultados de las actividades y de los efectos inmediatos, como también la evaluación final (incluyendo el aprendizaje institucional). Esta última constituye la base para la planificación del nuevo ciclo del proyecto.

- Gestión por resultados. Es un medio para mejorar la eficacia y la responsabilidad de

la gestión, haciendo participar a los principales involucrados en la definición de resultados esperados y realistas, en la evaluación de los riesgos, el seguimiento del progreso hacia el alcance de los resultados esperados, y en la integración de las lecciones aprendidas en las decisiones de gestión y en los informes de rendimiento. Su base lógica es la causalidad, la relación causa/efecto.

- Imagen (de una entidad). Es el registro público de los atributos identatarios de la

institución. Es la lectura pública de una institución; la interpretación que la sociedad o cada uno de sus grupos, sectores o colectivos tiene o construye de modo intencional o espontáneo.

- Incidencia (en políticas públicas). La realización de un conjunto de acciones políticas

de la ciudadanía organizada, dirigidas a influenciar a aquellos que toman decisiones

81

sobre políticas, mediante la elaboración y presentación de propuestas que brinden soluciones efectivas a los problemas de la ciudadanía, con la finalidad de lograr cambios específicos en el ámbito público que beneficien a amplios sectores de la población o a sectores más específicos involucrados en el proceso. También se refiere a la capacidad de presión y negociación que pueden ejercer las organizaciones, entidades, grupos y movimientos sociales para que se ejecute plenamente una política pública específica.

- Indicador. Evidencia cuantitativa o cualitativa utilizada como criterios para valorar y

evaluar el comportamiento y la dinámica de las variables que caracterizan los objetivos del proyecto, y para apreciar el grado de realización de los cambios pretendidos.

- Idealmente los indicadores deben ser independientes, verificables y definidos con

precisión en términos de su naturaleza y plazo de tiempo estipulados. Deben expresar: quién, cuánto, qué calidad, cuándo y dónde.

- Institución. Cualquier organismo o grupo social – cuerpos normativos, jurídicos y

culturales, conformados por un conjunto de ideas, creencias, valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social - que, con determinados medios y recursos, persigue la realización de unos fines o propósitos.

- Insumos (inputs). Son los ingredientes o condiciones de partida utilizados por una

institución para el logro de sus objetivos de misión. Son talento humano, los recursos financieros, técnicos y/o materiales que permiten la ejecución de las actividades del proyecto.

- Instrumentación de una estrategia. Es el proceso por medio del cual se ponen en

marcha las estrategias y políticas de una organización o institución, a través del desarrollo de programas, presupuestos y procedimientos. Este proceso puede implicar cambios en la cultura global de la institución, en su estructura y /o en su administración y dirección.

- Interesados. Aquellas personas, instituciones, categorías o grupos de personas que

están participando en un proyecto. El término incluye a aquellos que podrían ser afectados por el proyecto y a aquellos que procurarán que éste funcione o se ejecute.

- Línea base. Comprende la situación o condiciones existentes antes de que se inicie la

intervención.

- Líneas de acción. Conjunto de acciones organizadas con el objetivo de desarrollar o

mejorar las condiciones de un área específica. En la finalidad, actividades y resultados esperados de los programas se concretizan las políticas y objetivos del Plan Plurianual Institucional.

82

- Marco lógico. Es una herramienta de planificación y gestión de proyectos de desarrollo

que contiene en un mismo cuadro el objetivo superior del programa/ proyecto, los objetivos específicos, los resultados y las actividades a la vez que los indicadores, medios de verificación y supuestos del proyecto. Facilita la planificación participativa y permite comunicar la información más importante del proyecto. Consiste en una matriz con cuatro filas y cuatro columnas dónde cada una de las celdas tiene una relación lógica con las demás (lógica vertical y horizontal).

- Meta. Expresión cuantitativa de resultado inmediato, enuncia la magnitud o grado de

realización de un objetivo en un tiempo determinado.

- Método. Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y

procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin, que puede ser material o conceptual.

El método organiza lógicamente un proceso a través de pasos secuenciales, dando las pautas para alcanzar eficazmente los objetivos deseados y las técnicas y herramientas que coadyuvan a su logro.

- Metodología. La metodología reflexiona sobre los métodos y técnicas tomando en

cuenta aspectos políticos, filosóficos y éticos sobre el desarrollo. Diferentes conceptos de desarrollo suponen diferentes metodologías. La metodología refleja el concepto ideológico y orienta la selección de métodos y técnicas para lograr los objetivos apuntados en cada concepto de desarrollo. A partir de este concepto global, se eligen y adaptan los métodos y técnicas que fortalezcan la implementación de estos valores en el trabajo de desarrollo.

- Misión. Es el propósito o la razón de la existencia de una institución, describe lo que en

el presente hace esta.

- Monitoreo. Es la apreciación sistemática y continua de la marcha del proyecto con

relación a los insumos, actividades y resultados inmediatos que estaban planeados, y el análisis de posibles diferencias. Permite realizar los ajustes y refuerzos necesarios de actividades de una manera oportuna.

- Monitoreo por resultados. Significa integrar plenamente los seis elementos de la

Gestión por Resultados en el ciclo de vida del programa o del proyecto, desde la planificación hasta la evaluación.

- Movilización. Es el conjunto de acciones que permiten ampliar la participación de una

variedad de actores que se asocian a un propósito común.

83

- Necesidad. Es la brecha que hay entre los resultados actuales y los deseados de una

organización o institución. Diagnóstico de necesidades es el proceso de identificación de las brechas entre los resultados presentes y los deseables, y su ordenación por prioridad en función de lo cual se decide a cuales se refuerza, reduce o elimina.

- Objetivos. Enunciado intencional sobre los resultados que se pretende alcanzar con la

realización de determinadas acciones y que incluye: (a) los resultados esperados, (b) quién (es) hará posible su realización, (c) bajo qué condiciones se verificarán dichos resultados, y (d) qué criterios se usarán para verificar el logro de los resultados.

- Objetivo General. Es el propósito más amplio al cual una institución desea contribuir.

El objetivo superior se expresa como una declaración de intención o esperanza de cambio con relación a un tema o problema clave. Hace referencia a nuestra acción general, al tema central al cual nos dedicaremos, en qué lugar, y fundamentalmente, a cuál lugar queremos llegar con nuestro trabajo.

- Objetivo específico. Derivado del objetivo general del proyecto. Es la contribución

específica a la solución del problema. Explicita con mayor precisión la resolución a los problemas identificados en el análisis de problemas.

- Objetivo de misión. Enunciado intencional global de lo que una organización o

institución se compromete a ofrecer a sus destinatarios.

- Oportunidad. Elementos o circunstancias que pueden ser beneficiosos para los

objetivos del proyecto/programa. Ventaja que ofrece la situación analizada. Superioridad, provecho o beneficio que pueden brindar actores o circunstancias exteriores a la propia institución.

- Organización. Sistema social conformado por individuos y grupos de individuos, que

dotados de recursos y dentro de un determinado contexto, desarrolla regularmente un conjunto de tareas orientadas por valores comunes hacia la obtención de un determinado fin.

- Organigrama. Es un esquema gráfico en el que se indican las relaciones de las distintas

funciones entre sí y con respecto a los distintos niveles de la estructura de la institución.

- Plan de acción. Surge de la definición de pasos lógicos en una proyección en el tiempo

para la concreción de un objetivo específico.

- Plan estratégico situacional. Instrumento teórico, creado por Carlos Matus, crítico del

planeamiento tradicional. Considera cuatro dimensiones del análisis estratégico: poder

84

político, recursos económicos, recursos cognitivos y recursos organizativos. Requiere alta capacidad de gobierno debido a su complejidad.

- Planificación. Acción intelectual de anticiparse y prever. Es un proceso dinámico y

flexible que requiere de cierta lógica y metodología para el logro de una determinada expectativa.

- Planificación estratégica. Es una herramienta metodológica, técnica y política que nos

permite intervenir para planificar las acciones, para resolver los problemas y lograr los objetivos deseados por la institución a mediano y largo plazo; es un proceso flexible y abierto. La planeación estratégica se define como el proceso de desarrollo y mantenimiento de un ajuste permanente entre la organización y las cambiantes oportunidades de su entorno. Generalmente, la planeación estratégica es de largo plazo (cinco a diez años) y abarca a todo un sistema u organización buscando resultados de largo alcance.

- PAPP (Plan Anual de la Política Pública). Abarca las metas propuestas, las

actividades necesarias para alcanzarlas, las fechas en que se realizarían, los responsables y los recursos necesarios para dichas actividades.

- Políticas. Se entiende por políticas las orientaciones generales de carácter filosófico,

doctrinal, axiológico y práctico, que guían las acciones hacia el logro de los propósitos establecidos. Son lineamientos y directrices que constituyen un marco dentro del cual deberán desplegarse los esfuerzos y acciones para alcanzar los fines, objetivos y metas del proceso planificador. Las políticas encauzan y delimitan las opciones deseables y, teniendo en cuenta el orden de prioridades establecidas, pueden orientar la manera cómo se emplearán los recursos para alcanzar dichas finalidades.

- Política institucional. Son las directrices que rigen la actuación de los miembros de

una institución en un asunto o tema determinado. Las mismas tienen carácter vinculante para quienes están responsabilizados de aplicarlas o de obedecerlas. Son lineamientos que deben seguirse para facilitar el desarrollo institucional.

- Presupuesto. Es el conjunto de recursos monetarios disponibles por la institución,

distribuidos por programas. Un presupuesto en lista el costo detallado de cada programa.

- Prioridad. Es el hecho de otorgar una mayor cantidad de recursos para atender a la

resolución de un problema o a la satisfacción de una necesidad, o asignando más importancia a un determinado sector y/ o territorio por su relación con los objetivos fijados en la planeación.

85

- Problema. Es un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan el logro de un objetivo. Es el estado negativo de una situación determinada. El problema debe ser significativo para los beneficiarios/as y permite ordenar y articular al resto de los problemas detectados, según la relación de causas y efecto.

- Procesos. Son los métodos, actividades y programas; es decir los “cómo” se usarán

los insumos para producir los resultados.

- Producto. Los resultados producidos por la organización en función de la utilización de

los insumos y los procesos para generarlos.

- Programa. Es un enunciado de las actividades o pasos necesarios para la realización

de un(os) objetivo(s) de un plan. Generalmente, los programas se orientan por un objetivo estratégico y pueden implicar la reestructuración de la institución como un todo o unidades funcionales de la misma.

- Prospectiva. Enfoque de planeación en el que los objetivos que guían la acción planificadora se sustentan en proyecciones de la demanda y oferta a largo plazo, a partir de los cuales se van definiendo los fines de mediano y corto plazo.

- Proyecto. Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí,

que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas

- Proyecto de presupuesto. Estimación o previsión anual de los ingresos y egresos que

serán necesarios para el desarrollo de las funciones de una institución, entidad o dependencia universitaria.

- Recursos. Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio.

Normalmente, los recursos son material u otros activos que son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o no estar más disponibles. Los insumos humanos, institucionales, intelectuales, materiales, económicos y financieros que son directa o indirectamente invertidos en un proyecto o programa. Son aquellos elementos o medios necesarios para la ejecución de las actividades que permiten el logro de los objetivos.

- Tipos de recursos. Talento Humano: son las personas (incluyendo las capacidades,

experiencias, conocimientos, habilidades, etc.) necesarias para ejecutar un proyecto. - Recursos materiales: materiales didácticos, las instalaciones físicas, la maquinaria,

muebles, insumos, utensilios, etc. - Recursos técnicos: Los sistemas, procedimientos, organigramas, instructivos, etc.

86

- Rendición de cuentas. Es la responsabilidad de comunicar a la sociedad o audiencias

autorizadas sobre la justificación de las decisiones tomadas y los resultados y consecuencias producidas, en función del uso de los recursos destinados a una institución u organización para el cumplimiento de su misión.

- Resultado. Es el efecto concreto que se alcanza, mediante la realización de un

proyecto. Puede ser de dos niveles: efecto e impacto. Con el término efectos se indican los resultados de la utilización de los productos del proyecto (prestación de servicios, satisfacción de necesidades, resolución de problemas). Mientras que la expresión impactos se refiere a los cambios producidos en una situación como resultado de los efectos de un proyecto.

- Resultado/s inmediato/s. Son los productos o servicios, tangibles o intangibles, que

resultan directamente de la ejecución de actividades. Los resultados son alcanzados en el corto plazo.

- Revisión. “Evaluación” puntual de los avances alcanzados por un proyecto o programa

o de un aspecto particular de un proyecto/programa. Por lo general es más informal que una evaluación, es interna y periódica.

- Rol. Papel que la organización juega en un determinado contexto en relación a otros

actores. El rol especifica el campo de acción de la organización. Representa la respuesta a la pregunta ¿quiénes somos y a qué sector pertenecemos?

- Seguimiento. Mecanismo para evaluar regularmente la situación del programa,

observando si las actividades se llevaron a cabo, cómo fueron planeadas y si dieron los resultados esperados.

- Valores. Son los elementos y aspectos éticos constitutivos que rigen las decisiones y

orientan las acciones de una organización.

- Viabilidad. Es el criterio que alude a la capacidad, legitimidad y posibilidad de ejecución

de un proyecto en la población destinataria y su entorno social y político, teniendo en cuenta los supuestos y factores externos que pueden repercutir en el proyecto y que podrían facilitar o impedir su ejecución.

- Visión. Es un enunciado que describe lo que a una organización o institución le gustaría

llegar a ser en un horizonte futuro.

87

Bibliografía

1. Constitución de la República del Ecuador 2008

2. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017

3. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

4. SENPLADES Guía metodológica de planificación institucional, 2012

5. SENPLADES, Agenda zonal para el buen vivir, zona 1 Norte de planificación

2009

6. INEC, Censo de población y vivienda 2010,

7. Plan Ecuador, Proyecto de comunidad aledaña

8. SENPLADES, 100 logros de la Revolución Ciudadana 2011

9. SENPLADES, 100 logros de la Revolución Ciudadana 2012

10. LARREA Raúl, Gerencia Estratégica, MÓDULO ACADÉMICO

11. Universidad Técnica del Norte, Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2007-2012

12. Ejes Estratégicos para el Desarrollo de la UTN, Autoridades 2012-2017.

13. UTN, Plan de mejoras 2008-2010

14. SENPLADES, Transformación de la Matriz Productiva, 2012

15. SENESCYT, 35 Logros, 2012

16. SENPLADES, Transformar la universidad para transformar la sociedad, 2010.

17. MCPEC, Agenda para transformación productiva territorial, Zona Norte, 2010.

18. Universidad Técnica del Norte, (2009), Historia de la Facultad Ciencias de la Salud,

Revista el Investigador, Ibarra.