g-w - conferencia fes.unam estado mono-pluri

50
“Estado mono-étnico-multiétnico. Un acercamiento desde la semiótica del momento del fenómeno político y desde la argumentación” La Comandante Esther en tribuna del Congreso de la Unión La nación mexicana tiene una composición multicultural

Upload: g-w

Post on 31-Jul-2015

217 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

“Estado mono-étnico-multiétnico.

Un acercamiento desde la semiótica del momento del fenómeno político y desde la argumentación”

La Comandante Esther en tribuna del Congreso de la Unión

La nación mexicana tiene una composición multicultural

Page 2: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Rescato la idea de la inter-referencialidad; esto es, la pertinencia sociocultural (Mirada antropológica-relativista según van Eemeren y

Grootendorst, 2004) en la construcción de los argumentos. Mejor aún, diferentes tradiciones de saberes ofrecen distintos patrones de inter-

referencialidad argumentativa.

• Acercamientos• 1) Desde una semiótica del momento: yo-aquí-ahora (hic et nunc)

• 2) desde la argumentación

Page 3: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Inter-referencialidad

• El conocimiento de la realidad física y social es personal y social (…) diferentes tradiciones del saber (…) ofrecen diferentes patrones de inter-referencialidad; (…) los argumentos se construyen sobre la base de estos patrones

Inter-referencialidad• Knowledge of physical and social

reality is both personal and social (…) different traditions of knowing (…) offer different patterns of inter-referentiality; (…) arguments are built upon these patterns.

• (Charles W. Kneupper, 1981)• “Argument: A social

Constructivist Perspective”. Journal of the American Forensic Association. 17:183-89

Page 4: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

La memoria tiene una lógica individual y una lógica colectiva. La memoria, como el olvido, es interaccional.Desde otra perspectiva, es la relación del sujeto con el otro

El argumento es histórico y social, es contextual, no emerge de la abstracción, sino de procesos interactivos que tienen sustento en la memoria colectiva e individual.

InteracciónIntra-institucionalInter-institucionalExtra-institucional

Argumentación

Page 5: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Interacción

Proponente Oponente

Tercero

Page 6: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

SIN DUDA, EL PROPONENTE TRATA DE ACERCAR AL OPONENTE A LA TESIS QUE SUSTENTA O DEFIENDE, PERO EL OPONENTE NO CEDE SU TESIS EN CONJUNTO, LO QUE RESULTA SON ACUERDOS NEGOCIADOS. ESTE ES EL CASO EN EL ÁMBITO LEGISLATIVO.

¿QUÉ TIPO DE SÍNTESIS CONSTRUYE LA COMANDANTE ESTHER A PARTIR DE LAS POSICIONES DE CONFLICTO?

MEJOR, ¿ QUÉ TIPO DE COALESCENCIA PROYECTA?

Page 7: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Argumento y creencias

Argumento• Como veremos más adelante, las

tesis tienen como soporte un conjunto de creencias, algunas de las cuales son sustantivas o centrales, mientras que otras son periféricas, susceptibles de ser modificadas o alteradas en el proceso de negociación

Argumento• Las creencias centrales estarán

relacionadas con los sistemas de ideas, están más cohesionadas (Cf. Hinich, 2005)

• Desde el punto de vista político, mantienen el status quo, resisten el cambio.

• Adviértase que una tesis no tiene una creencia, sino cadenas de creencias que dan sustento a una tesis.

• Así por ejemplo, como veremos más adelante, el concepto de autonomía viene encadenado con el de territorio y éste a su vez con el de pueblo…

Page 8: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Tesis que se contraponen

Memoria negada

• Memoria de los pueblos:1. Local2. Regional3. Nacional4. Pluricultural5. Pluri-normativa (democracia radical,

rousseauniana)

Nueva

articulación

Memoria nacional

• Nacional: Estado Nación• Monocultural• Monolingüe• Monocultural• Mono-normativo (derecho

positivo, neoliberal

Page 9: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Tesis coincidentes

• La nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban el país al iniciarse la colonización.

Page 10: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Coincidencias y oposiciones

• • DATOS AFIRMACIÓN• Poblaciones que habitaban La nación el

país al inicio de la • colonia mexicana tiene• mexicana

una composición

• pluricultural• • GARANTÍA

Zedillo

• Origen indígena (iniciativas de Fox y Zedillo) Fox••• Soporte 1: (apoyo de la Garantía) • La ley: Diseño Constitucional• •• Soporte 2: (apoyo a la Garantía) Cocopa• Tratados internacionales (Convenio 169)• Artículos 4, 5, 6 (Propuesta COCOPA, 12/1996) •

Page 11: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Modelo de Toulmin

• La variante en la propuesta de la COCOPA incorpora otros argumentos de la garantía que devienen un soporte de la garantía

• El primero de los soportes es de orden constitucional, pero el segundo es de carácter metaconstitucional al apelar a los tratados internacionales suscritos por el gobierno mexicano; en particular, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especialmente sus artículos 4,5 y 6.

Page 12: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Soportes de la garantía

Convenio 169 OIT• Los dos primeros salvaguardan

las dimensiones materiales y las cosmovisiones de los pueblos; en tanto que el artículo 6 hace hincapié en la necesidad de que en la generación de las políticas públicas los indígenas sean no solamente consultados sino que destaca la necesidad de la participación de estos pueblos en la definición de leyes que les afecten de manera directa

Convenio 169 OIT• Ahora bien, pero si examinamos

con más detenimiento la estructura textual del artículo 4° en la iniciativa reformada de la COCOPA, apreciamos una estructura argumentativa que conocemos como argumentación ligada (Cf. J. B. Freeman, 1991). Los soportes que sirven de premisa para la afirmación se conjuntan para reforzar la conclusión a la que se llega en el artículo 4° constitucional.

Page 13: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Este tipo de argumentos ligados puede responder a los requerimientos de aceptabilidad, relevancia o pertinencia y de adecuación que pudieran surgir en el debate entre un proponente y un oponente en el proceso legislativo.

Page 14: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Se podría decir, en consecuencia, que es una argumentación racional, normativa: una argumentación lineal, ordenada, si nos colocamos en los supuestos lógicos a los que hace referencia Michael Gilbert (1994, 1995). Y no podría ser de otra manera, se trata de establecer las bases, en varios artículos, de un rediseño de la ingeniería constitucional.

Page 15: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Los enunciados anteriores me permiten instalar la problemática en la teoría de la argumentación (F. van Eemeren y Peter Houtlosser, 2009). Se trata de la discusión en torno de lo que los teóricos de la argumentación consideran los argumentos buenos y los argumentos malos. En el primer caso, un argumento provee las razones necesarias para que sus conclusiones sean aceptadas por el sujeto destinatario. En el segundo caso, el sujeto argumentador no ofrece las razones idóneas que permitan al sujeto aceptar las conclusiones del argumento esgrimido.

Page 16: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Planteada la distinción entre argumentos “buenos” y “malos”, hemos de agregar que la racionalidad de los argumentos buenos radica en su naturaleza intrínseca, la coherencia según las maniobras estratégicas seleccionadas (Eemeren y Houtlosser, 2010) . Pero, y de acuerdo con otros estudiosos, vista así la calidad de la argumentación, lo que se tiene es una perspectiva epistémica de la argumentación, de carácter impersonal y transcultural que soslaya los atributos de los sujetos destinatarios en sus procesos de evaluación de la fuerza argumentativa del discurso (Harvey Siegel, 1999:184 y ss.).

Page 17: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Argumentos

Argumento• Vayamos más lejos y

preguntemos, ¿ qué clase de argumentos apreciamos?

• ¿Unilateralidad?• Si fuera así, sería sólo auto-

referencial, centrado en sí mismo

• Partamos de la premisa que un argumento inicia con un aserto, como el que vimos en la diapositiva 10

Argumento• Pero, como han advertido

diversos autores, las interacciones implican intercambio, cada uno de los participantes otorga algo, cede en algo

• El icono inicial es la tesis central del debate. Pero, ¿cómo se articula en el proceso del debate?

Page 18: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

¿Tenemos un argumento impersonal, transcultural?

Argumento• Tenemos una

argumentación de carácter impersonal y transcultural que soslaya los atributos de los sujetos destinatarios en sus procesos de evaluación de la fuerza argumentativa del discurso (Harvey Siegel, 1999:184 y ss.).

Argumento• O bien, la contra propuesta

que subraya que la calidad de la argumentación es culturalmente contextualizada; es decir, enfatiza la importancia de las diferencias culturales en la evaluación de la calidad de la argumentación. En otras palabras, la evaluación de la fuerza argumentativa está en función de las creencias culturales específicas, los valores y los presupuestos culturales.

Page 19: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

UNIVERSALISMO VS. LOCALISMO

Localismo

• En la misma línea de juicio, la racionalidad argumentativa es socio-histórica y culturalmente dependiente; es más, diremos, signo dependiente. De ahí entonces, y de acuerdo con Alasdaire MacIntyre (1988): Justicia, ¿según quién? De acuerdo con este autor, toda racionalidad está determinada por el contexto histórico social; la justificación y la calidad de la argumentación no son independientes de la tradición.

Localismo• Jean François Lyotard

(1987) resalta el carácter local de todo discurso, argumentación y legitimación. Para el estudioso francés, el conocimiento y la justificación son locales y rechaza cualquier perspectiva de meta-narrativa transcultural.

Page 20: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Localismo• Igualmente, para el

pragmatista Richard Rorty no hay un punto de vista trans-histórico o super-social; cualquier insistencia en el universalismo de valores no es más que la imposición de otros valores que son locales. Desde su óptica, privilegiamos nuestro propio grupo (1989:44; 1994:18).

Localismo• Así, desde las perspectivas

referidas, la calidad del conocimiento y la calidad de los argumentos no se pueden ver más que como una evaluación de una comunidad específicamente histórica que sin duda difiere de la evaluación que se haga de otra comunidad también históricamente específica.

Page 21: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Según David Theo Goldberg, (1994) “los conceptos axiológicos y los valores son necesariamente aquellos de una comunidad históricamente específica” (1994:18). Luego entonces, cualquier supuesto de universalismo no es más que la imposición de otros valores locales. La calidad de la argumentación, por tanto, no es universal sino que depende de la situación particular en la que se lleva a cabo la evaluación

Page 22: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Cuando discutimos acerca de la aplicabilidad universal de principios (…) no sostenemos que nos encontremos fuera de nuestra propia tradición, menos aun fuera de nuestro espacio y tiempo, como algunos suponen; nos encontramos dentro de nuestra tradición y tratando simultáneamente de aprender lo que en esa tradición es digno de recomendar a otras tradiciones y ver qué de esa tradición puede ser inferior ― inferior a lo que otras tradiciones ofrecen (Hilary Putnam, 1990: 178

Page 23: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

LO PARTICULAR DEVIENE UNIVERSAL

• Ahora bien, el reconocimiento de la particularidad de otra tradición la instala más allá de su propia localidad y le asigna un carácter de universalidad, asignándole por tanto a los argumentos características de universalidad: lo particular deviene universal. Esta es precisamente una de las estrategias argumentativas de la comandante Esther: la particularidad la convierte en universalidad y la universalidad la vuelve particularidad en el asunto de la representación nacional.

Page 24: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Pero las razones que se presentan para una conclusión no adquieren el estatuto normativo, son sólo estrategias retóricas que se esgrimen para ejercer el poder de un sujeto o grupo sobre otro sujeto o grupo; son estrategias que se ejercen para apoyar una conclusión sobre otras que esgrimen los oponentes. Este es la conceptualización que sostienen Frans Van Eemeren y Rob Grootendorst (1996:209; 2004:123-157).

Page 25: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

El argumento racional es de hecho una forma de retórica y su uso es un ejercicio de poder; y los juicios de validez del argumento son asimismo ejercicios retóricos de poder, es una herramienta para marginar a otros en una relación de poder: superioridad-inferioridad

Page 26: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Empecemos con su estrategia de apertura de la comandante Esther, según el modelo de F. H. van Eemeren y R. Grootendorst (2004:136) y de acuerdo con la regla 1, la comandante hace uso de los derechos obtenidos: dirigirse a sus destinatarios: los legisladores del Congreso de la Unión y lo realiza también de acuerdo con los procedimientos legislativos. Al hacerlo lo lleva a cabo mediante figuras tropológicas del todo a la parte “Honorable Congreso de la Unión”, “legisladoras, legisladores de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.

Page 27: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Por el contrario, recurriendo a la sinécdoque, de la parte al todo, se instaura en su rol de representante del movimiento zapatista: “Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”. Voz, palabra y clamor, lexemas que se engarzan en cadenas de enunciados para un mismo efecto de sentido: diálogo y deliberación con la audiencia físicamente presente, pero también con los ausentes, el tercero, en el sentido de Kerbratt-Orecchione y de Ch. Plantin (1995): “para todas y todos los que nos escuchan”: deliberación horizontal, pero también vertical. Hay un reconocimiento de la democracia representativa, un reconocimiento de su papel en al ámbito legislativo, pero a la vez promueven una democracia deliberativa y participativa.

Page 28: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Relativismo y universalismo

• Tenemos aquí una muestra de una argumentación que se sustenta en el relativismo cultural ― la democracia participativa ―, pero que no se limita a ella, reconoce la normatividad legislativa, reconoce el espacio en el que se encuentra. Su maniobra estratégica, en el sentido de Eemeren y Grootendorst.

Page 29: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Mandato imperativo

Paralelismo discursivo• con el recurso del

paralelismo discursivo, la comandante Esther introduce el concepto de soberanía del pueblo, pero también coloca en escena la noción de mandato imperativo

Paralelismo discursivo• “Algunos habrán pensado

que esta tribuna sería ocupada por el Sub-Marcos… ya ven que no es así… Nosotros somos los comandantes, los que mandamos en común, los que mandamos obedeciendo a nuestros pueblos” (Diario de los debates, Ibidem).

Page 30: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Estrategias de enunciación

Enunciación enunciado. Estilo indirecto

• Esther en un discurso de presentación en estilo indirecto, impersonal: “Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”.

• pero de inmediato se instaura en un actor colectivo, estableciendo su identidad “Soy zapatista”.

• el sujeto de enunciación del discurso se instala en su discurso y se individualiza “Mi nombre es Esther”,

Page 31: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Semiótica del momento

• El sujeto de la enunciación pone en juego un conjunto de lógicas que lo establecen como un actor político y lo colocan en una lógica colectiva que lo sitúan en una lógica antagónica

• La constitución de la identidad sigue un recorrido que atraviesa el campo del imaginario, de lo simbólico, de lo real y de la utopía. Estos recorridos conforman una semiótica del momento en el marco del fenómeno político: la discusión del proyecto de ley de los derechos y cultura indígenas

Page 32: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Semiótica de la representación

• 1. Esta semiótica es una representación política: es una representación sustantiva, en el sentido en que la define Hanna Fenichel (1972): el debate de las ideas y de las prácticas simbólicas. En efecto, lo que se discute son conceptos y modelos de democracia.

2. Una segunda fase de la formación de la identidad política está ligada al proceso de identificación mediante la articulación de prácticas simbólicas: los signos icónicos: 1) es una representación del sujeto individual, Esther; 2) es una representación del movimiento zapatista; 3) es una del movimiento indígena y 4) una representación de género y “eso es lo único que importa ahora”

Page 33: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

La estrategia de apertura está dirigida a conseguir simpatías y puntos ventajosos y obtener concesiones del oponente. No es una apertura de confrontación sino de achicamiento del espacio de confrontación. Es una apertura que tiene validez extra-discursiva, de reconocimiento y de representación del movimiento zapatista y de los pueblos indígenas. Ocupar la tribuna parlamentaria es en sí un reconocimiento a su representación de carácter icónico, descriptivo.

Page 34: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Actos de habla

• los actos de lenguaje son asertivos, descriptivos, referenciales, que se realizan mediante actos predicativos de modo que sea investida en su carácter de representante de los zapatistas, de los indígenas y de las mujeres; son actos de instauración de su competencia, actos que la sancionan positivamente en sus actos de performancia:

• Los actos de habla asertivos dan comienzo a la argumentación• Actos de habla de aceptación• Actos de habla provisionales de defensa del punto de vista, si

bien aún no han sido planteados• Actos de habla de legitimación, de validez de la

argumentación.

Page 35: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Semiótica de lo político

• La semiótica política, que inicia en la línea 11 del discurso, es encarada desde una semiótica de la identificación de los adversarios y de los aliados. Siendo así, emerge, una semiótica del antagonismo ―A y no A ―, antagonismo simbólico: entre ideas y proyectos, entre proyectos políticos; y una semiótica del consenso o de confluencia entre actores políticos, como se ve en la línea 22. La confluencia de sistemas de significación establece cuatro procesos semióticos que instituyen las identidades en interacción.

Page 36: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Semiótica de la representación política

• El sujeto de la enunciación pone en juego un conjunto de lógicas que lo instauran como un actor político que lo colocan en una lógica colectiva (líneas 9 y 24) que, como veremos en el ensayo, lo colocan asimismo en una lógica antagónica (líneas 11 y 28). La constitución de la identidad sigue un recorrido que atraviesa el campo del imaginario, de lo simbólico, de lo real y de la utopía; los objetos discursivos así lo demuestran. Estos recorridos conforman una semiótica del hecho político

la semiótica política tiene como una de sus tareas identificar sus aliados y los adversarios, y podemos proceder examinando los símbolos, los actos del lenguaje y las representaciones proyectadas. Si vemos a la comandante Esther como un signo político, podemos decir que representa tres tipos de signos simultáneamente; a) representa a los oprimidos, b) representa a las mujeres, c) y a los pueblos indígenas. Tres tipos de interpretantes o signos en el sentido de Charles Sanders Peirce.

Page 37: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri
Page 38: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Esther reconoce y juega tres roles distintos: a) un rol institucional, b) un rol político, de representación, c) y un rol social, comunitario. Y desde el punto de vista teórico, exhibe tres tipos de representación. Una representación sustantiva, que es la fundamental, central en las democracias representativas y deliberativas, que se identifica con los fundadores de la democracia liberal: Madison, E. Burke, y con los teóricos modernos: Manin (1997), O´Donnell (2003), A. Przaworski (1999). Hay un reconocimiento de la democracia mayoritaria, que es una maniobra argumentativa.

Page 39: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Correspondencias analógicas

Movimientos de lo real a lo

• Hace unos días en este recinto legislativo se dio una discusión muy fuerte y en una votación muy cerrada ganó la posición mayoritaria. Quienes pensaron diferente y obraron en consecuencia no fueron a dar a la cárcel. Aquí, en este congreso, hay diferencias marcadas, algunas de ellas hasta contradictorias y hay respeto a esas diferencias, pero aun con estas diferencias el Congreso no se parte, no se balcaniza, no se fragmenta en muchos congresitos, sino que precisamente por esas diferencias (…) se mantiene la unidad y con ella la posibilidad de avanzar de común acuerdo (Diario de debates, núm. 17, p. 116)

imaginario

• las diferencias fortalecen la unidad, las diferencias no son un peligro.

Page 40: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

ESPACIO MENTAL X': meta

C

O

N

E

C

T

O

R

A

N

A

L

O

GI

C

O

RO

L

RE

PR

ES

EN

AT

CI

ON

ID

EN

TID

AD

I

UN

ID

AD

Cong:dp U:leg Rol: part. Rep: part

U:dpartidos

Label

U:d pueblos

U:leg I:leg Rol:inst Rep:nacional

Page 41: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Resumiendo su lógica, si el cuerpo legislativo exhibe diferencias notables, a pesar de estas diferencias, los legisladores trabajan como un solo cuerpo: en armonía y unidad: “un país donde la diferencia es reconocida y respetada”. Este fragmento de su enunciado se convierte en la proposición de acuerdo con el modelo de S. Toulmin, con un cierto número de calificaciones que se hacen presente mediante predicaciones o argumentos descriptivos que remiten a un mundo imaginario o real.

Page 42: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Todos estos argumentos son convergentes o ligados para darle mayor fuerza a la proposición (Cf. F. Van Eemeren and Rob Grootendorst, 2004) Dicho en términos de los estudiosos de la cognición, sus argumentos van de un espacio mental fuente a un mapa cognitivo meta.

Page 43: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Semiótica del acuerdo• Y remata con la explicitación

del deseo: “¡Ese es el país que queremos los zapatistas, un país donde se reconozca la diferencia!”. Se introduce el eje temático sustantivo de la ley de derechos y cultura indígenas: “un país donde se reconozca la diferencia y se respete, donde el ser y pensar diferente no sea motivo para ir a la cárcel”.

• Tenemos aquí la primera defensa de la posición zapatista que traducimos del modo siguiente: así como en esta soberanía hay diferencias de pensamiento, no hay fractura y se convive en la institucionalidad, en la unidad y se logra avanzar, del mismo modo, el reconocimiento de las diferencias indígenas no altera la unidad. Las diferencias instituyen una semiótica del acuerdo, de la convivencia y de la unidad.

Page 44: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Modelos de democracia

Democracia representativa y

• Una democracia verdadera será entonces, desde su lógica, aquella que los representantes escuchan la palabra de los otros, en la que existe el diálogo, en la que los oprimidos y los discriminados pueden expresar su voz.

Participativa

• pone en escena, asimismo dos visiones de la democracia, de manera latente, oponiéndose dos visiones de la democracia: la de hobbes, por un lado, la democracia representativa, de mayoría; y la rousseauniana o democracia participativa: “toda ley que no sea ratificada por el pueblo es inválida”.

Page 45: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Volviendo al título del trabajo, el discurso de la comandante Esther pone en escena la polémica entre

el Estado Multiétnico vs. el Estado mono-étnico o nación-estado

Muchos de estos contenidos son promovidos por los multiculturalistas (Will Kymlicka, 1996) y politólogos como Juan Linz Y Alfred Stepan (1996). El eje temático central de la intervención de la comandante Esther va más allá del reclamo de justicia, se instala en estos contenidos, pero también en la perspectiva de una nueva democracia, una democracia de calidad que incorpore a las minorías y a los grupos étnicos en este caso (Cf. Guillermo O´Donnell, 2003; Walter Murphy, 2001; Phillip Petit, 2001; Arendt Liphart, 1991; Pippa Norris, 2004).

Page 46: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Estado Nación

• Sin duda, la visión que ha prevalecido es la de un Estado-Nación, entendido como un conjunto de instituciones jurídico-políticas que cuenta con un territorio, un aparato burocrático-administrativo, una lengua oficial, un ejército y una moneda común; un derecho positivo que se impone al derecho consuetudinario

Estado-naciones

• Su proyecto de nación surge de las necesidades de la población que la integra (Gilberto López y Rivas, 2005:30-33). Esta idea de nación no discrepa de las concepciones de John Stuart Mill pues al hablar de la formación de una nación advierte la idea de una historia política en un mismo territorio.

Page 47: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Sin duda, su estrategia argumentativa contiene la normatividad idónea, no sólo se instala la legitimidad y validez relativista, enmarcada en su perspectiva cultural, pero también hace intervenir una normatividad transcultural para colocar su conclusión en un razonamiento que no es el relativismo cultural del proponente o del oponente, sino un tercero que trasciende a ambos: la visión de una nueva relación del Estado Mexicano con los pueblos indios encarnada en un nuevo diseño constitucional

Cómo argumenta la comandante Esther el reclamo de reconocimiento de los derechos y

cultura indígenas en su discurso a los legisladores?

Page 48: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Su fuerza argumentativa radica no sólo en los valores y presupuestos que sustenta la proponente, sino además en el manejo de los valores de los oponentes y en este sentido el yo-aquí-ahora le permite tomar en consideración la dimensión socio-histórica y política del momento, que a la vez le permite contrastar con otros momentos históricos de los pueblos indígenas. Sin duda, su racionalidad está anclada en la tradición, pero no es una tradición sólo local, indígena, es también occidental, es transcultural.

Page 49: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

• La conclusión (líneas 91-92), “Así es el México que queremos los zapatistas; uno donde los indígenas seamos indígenas y mexicanos”. Esa es la propuesta de la Ley Cocopa (línea 113), porque además la califica, en el sentido de Toulmin: “llamada así porque fueron los miembros de la Comisión de Concordia y Pacificación del Congreso de la Unión, diputados y senadores, los que la hicieron” (líneas 114-115)

• Las reglas argumentativas 6, 8 y 9 del modelo pragma-dialéctico aparecen con toda nitidez. Se cumplen, en consecuencia, las estrategias intrínsecas y extrínsecas, las habilidades creativas de la argumentación; logos, ethos y pathos; así como el conocimiento pleno de la democracia representativa, deliberativa y participativa

Page 50: G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri

Se cumple el dictum de Van Eemeren y Grootendorst: “la argumentación no es sólo la expresión de la evaluación de un individuo, sino la contribución al proceso de comunicación entre personas o grupos que intercambian ideas con otros a fin de resolver diferencias de opinión” (2004:55).

GRACIASAdrián Gimate-Welsh