plan desarrollo concert ado

Upload: alex-vilcapoma

Post on 12-Jul-2015

108 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Junn Per

INDICE ACUERDO REGIONAL PRESENTACIN INTRODUCCIN I. ENTORNO MUNDIAL Y NACIONAL 1. EL PROCESO DE GLOBALIZACIN 2. POLITICA NACIONAL Y MARCO MACROECONMICO A. Lneas Bsicas de Accin del Estado B. Acuerdo Nacional. C. Marco Macroeconmico. RESEA HISTORICA. DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO. 1. INFORMACIN GENERAL. A. Ubicacin B. Altitud C. Lmites D. Superficie E. F. G. H. I. J. K. L. Clima Divisin Poltica Poblacin Crecimiento Poblacional Densidad Poblacional Poblacin Urbana y Rural Poblacin por Grandes Grupos de Edad Poblacin por Sexo 09 11 11 11 14 15 18 24 24 24 24 25 25 25 25 26 26 26 26 27 27 29 29 29 29 29 29 31 31 31 31 32 32 32 32 32 34 34 34 35 35 36 36 36 37 38 38

II. III.

2. DIMENSION SOCIAL A. Niveles de Vida a. Esperanza de Vida al Nacer. b. Fecundidad c. Natalidad d. Pobreza e. Necesidades Bsicas Insatisfechas f. ndice de Desarrollo Humano B. Educacin a. Analfabetismo b. Alumnos Matriculados c. Cobertura Educativa d. Asistencia Escolar e. Desercin Escolar f. Resultados de Aprendizaje g. Logro Educativo h. Personal Docente i. Carga Docente j. Infraestructura Educativa k. Educacin Superior C. Salud a. Desnutricin Infantil b. Mortalidad Materna c. Mortalidad Infantil. d. Mortalidad General e. Morbilidad y Otras Enfermedades

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

f. Infraestructura de Salud g. Recursos Humanos D. Vivienda a. Caractersticas de la Vivienda en Junn b. Servicios Bsicos en las Viviendas

40 41 42 42 43

3. DIMENSION ECONOMICA A. Poblacin Econmicamente Activa (PEA) B. Cuentas Regionales C. Agraria D. Produccin Forestal E. Produccin Pesquera F. Produccin Minera G. Electricidad H. Transporte y Comunicaciones I. Turismo J. Industria K. Exportaciones L. Ingreso Familiar M. Banca N. Tributacin O. Potencialidades y Vocacin Productiva 4. DIMENSION AMBIENTAL - TERRITORIAL A. Suelo B. Aspectos Geogrficos C. Recursos Hdricos D. Recursos de Flora y Fauna E. Recursos Mineros F. Recurso Tursticos G. reas Naturales Protegidas H. Aspectos Ambientales I. Emergencias J. Organizacin Territorial y Problema s Limetrofes 5. DIMENSION POLITICO - INSTITUCIONAL A. Proceso de Descentralizacin B. Poltica C. Participacin Ciudadana en los Presupuestos Participativos D. Instituciones Pblicas, Privadas y Organizaciones Comunales

45 45 46 48 48 49 49 50 53 53 54 54 55 55 56 57 57 57 58 58 59 59 61 61 66 66 69 71 71 72 72

6. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMTICA REGIONAL IV. ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO 1. CONCEPCIN DEL DESARROLLO REGIONAL. 2. PRINCIPIOS Y VALORES. A. B. Principios. Valores.

75 78 78 78 78 78 79 79 80 80

3. EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO. A. Eje Estratgico Social. B. Eje Estratgico Econmico. C. Eje Estratgico Ambiental.

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

D.

Eje Estratgico Institucional.

81 82 82 87 87 88 88 89 89 89 91

4. VISION CONCERTADA DE FUTURO. A. Escenarios para la Construccin de la Visin de Futuro. B. Visin de Futuro al 2021 C. Articulacin con las Visiones Provinciales 5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS. C. Objetivo Estratgico General. D. Objetivo Estratgico Especfico. 6. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO. A. Anlisis del Interno y el Entorno. B. Estrategias para el Desarrollo Regional. 7. LINEAMIENTOS GENERALES DE POLITICA REGIONAL DEL ACUERDO REGIONAL PARA EL DESARROLLO Y LA GOBERNABILIDAD 8. INDICADORES V. PROGRAMA DE INVERSIONES 2008 2015. 1. PROYECTOS REGIONALES 2. PROYECTOS DE COMPETENCIA NACIONAL 3. PROYECTOS DE COMPETECIA LOCAL 4. PROYECTOS DE NATURALEZA PRIVADA

101 104 107 107 171 171 175

ANEXOS ACTA DE CONCOREJ FOTOS

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

PRESENTACION El contexto mundial y nacional, nos ofrece grandes oportunidades que aprovechar y desafos que enfrentar, estas afectan directa e indirectamente las condiciones sociales y econmicas a nivel regional; muestra de ello son las constantes variaciones de los precios internacionales del petrleo, el trigo y otros productos que no produce el pas, los que vienen afectando sustancialmente el comportamiento de la economa regional, los ingresos, los niveles de consumo y el bienestar de la poblacin, aspectos que de alguna manera pueden comprometer la estabilidad nacional y regional. En el contexto regional, es preciso sealar el escaso desarrollo humano, pobreza an elevada, altos niveles de desnutricin infantil, bajos niveles de produccin y productividad, escasa generacin de valor agregado, bajo nivel de competitividad, deficiente acceso a mercados, marcado proceso de contaminacin ambiental, entre otros; las mismas que son indispensables afrontarlas a travs de medidas y polticas de carcter nacional e instrumentarlas en las instancias regionales. El desarrollo regional; no slo es compromiso del gobierno regional, sino este es compartido por todos los actores del desarrollo en su conjunto: Gobierno Central, Gobierno Local, sociedad civil y la empresa privada en su conjunto; pues el abordar y plantear alternativas de solucin a los graves problemas econmicos, sociales, ambientales y polticos acumulados por dcadas, requieren de la participacin, esfuerzo y trabajo de todos sin distingo y marginacin alguna. Dado los enormes desafos y retos que deseamos afrontar, es indispensable contar con un instrumento y propuestas estratgicas para el desarrollo regional, que facilite e indique el rumbo a seguir en el mediano y largo plazo; de manera tal, que podamos lograr nuestra Visin, Objetivos y Metas de desarrollo diseados. En esa perspectiva el "Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008 2015", (actualizado y mejorado) es producto de un proceso de concertacin y participacin ciudadana; valioso instrumento para la administracin y gestin del desarrollo regional; el cual define la necesidad de realizar un trabajo conjunto, coordinado y coherente entre todos los actores y protagonistas del desarrollo social y econmico de nuestra regin. Para llevar adelante dicha accin, es necesario seguir impulsando el proceso de integracin, mejorar el desarrollo humano, generar mayores niveles de competitividad de las empresas, preservar el medio ambiente y consolidar el proceso de descentralizacin. Finalmente, expreso especial reconocimiento a todas las entidades y personas que han contribuido en la Mejora y Actualizacin del Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado, de manera especial al Equipo Tcnico y a los aliados estratgicos que hicieron posible la concrecin de este importante documento.

VLADIMIRO HUAROC PORTOCARREROPresidente Regional de Junn

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

INTRODUCCIN El presente instrumento de gestin del desarrollo regional, constituye el "Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015", el cual ha sido actualizado y mejorado, siguiendo los procedimientos metodolgicos establecidos en la Gua para el Mejoramiento y Actualizacin de los Planes de Desarrollo Concertados, documento metodolgico desarrollado en el marco del Convenio Especfico 2004 2006 MIMDES PASA CE; as como a metodologas diseadas por el Equipo Tcnico Regional.

Cabe destacar que este Plan de Desarrollo actualizado y mejorado, es el resultado de un amplio proceso de concertacin y participacin ciudadana, concretado a travs de diversos dos talleres regionales, llevado a cabo entre los meses de Mayo y Junio del ao 2007, en cuyos espacios se generaron espacios de dilogo, anlisis, discusin y propuesta, sobre los planteamientos estratgicos y prioridades de acciones y/o proyectos a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo.

En ese contexto, el presente Plan est distribuido en cinco grandes captulos. El Primer Captulo, aborda el tema sobre el Entorno Mundial y Nacional; el Segundo Captulo, presenta una breve Resea Histrica de los principales acontecimientos acaecidos en nuestro territorio; el Tercer Captulo, aborda el Diagnstico Socio Econmico; el Cuarto Captulo aborda las Estrategias del Plan de Desarrollo y el Quinto Captulo las Inversiones para el Desarrollo Regional 2008 2015.

Bajo estas consideraciones y diseo establecido, cumplimos con presentar a nuestras Autoridades Nacionales, Regionales, Locales, Sociedad Civil Organizada y No Organizada, Sector Privado y pblico en general; el plan antes sealado, el mismo que debe de constituirse en el instrumento bsico y de orientacin del desarrollo en el corto, mediano y largo plazo.

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

I.

ENTORNO MUNDIAL Y NACIONAL 1. EL PROCESO DE GLOBALIZACIN La Globalizacin es un proceso econmico, poltico y social que implica la internacionalizacin del capital financiero, industrial y comercial. Esto ha sido posible gracias a un cambio progresivo en las relaciones polticas internacionales y al surgimiento de las empresas transnacionales, que a su aa introducen nuevos procesos de produccin, distribucin y consumo, caracterizado por la localizacin geogrfica, las economas de escala, la concentracin del capital y el uso intensivo de la tecnologa. Como consecuencia las economas nacionales se integran en un sistema de produccin y transaccin a nivel internacional que crea relaciones de dependencia entre unos pases y otros. Esta integracin de transnacionalidad y de interdependencia global se canaliza a travs de la tecnologa de la comunicacin, los transportes de bajo coste y la alta velocidad y la liberalizacin de los mercados en un contexto poltico econmico que preconiza los dos elementos fundamentales de la doctrina neoliberal: Primero, la defensa del mercado como mximo poder regulador de las relaciones econmicas, y Segundo, la condena de la intervencin del estado a todos los niveles. Conforme a esta doctrina, los gobiernos bajo el auspicio de instituciones internacionales como el: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), su sucesora la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI); han puesto en marcha medidas para la liberalizacin del trafico de bienes y capitales, la privatizacin de los sectores y empresas publicas y la desregularizacin en distintos mbitos, Bajo ese contexto en las ultimas dcadas, la economa mundial experiment un rpido crecimiento (en las dos ultimas dcadas, el comercio mundial registr un promedio del 6% anual, o sea el doble del producto mundial), al que contribuy entre otros factores la aceleracin an mayor del comercio internacional, fruto del avance tecnolgico y de un esfuerzo concertado para reducir las barreras comerciales. Algunos pases en desarrollo han abierto sus economas para aprovechar al mximo las oportunidades de desarrollo econmico que ofrece el comercio internacional (pases en desarrollo de Asia y en menor medida en Amrica Latina) y que experimentaron un crecimiento ms veloz y un mayor alivio de la pobreza, pero ese no es el caso en muchos otros. Las barreras que perduran en los pases industriales estn concentradas en la produccin agrcola y en las manufacturas que exigen una mano de obra intensiva, sectores en los cuales los pases en desarrollo tienen una ventaja comparativa.1

1

La memoria filmada: Amrica Latina a travs de su cine: Autor. Mara D. Prez Murillo, Juan Aquilino Cascn Becerra.

7 9

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Una mayor liberalizacin del comercio en estos dos sectores en particular, tanto en los pases en desarrollo como en los industriales, ayudara a los ms carenciados a salir de la pobreza extrema y a la vez beneficiaria a los propios pases industriales.2 En este contexto, en el ao 2005 el crecimiento mundial fue de 4.8 % del PBI real y rebaso por tercer ao consecutivo la cifra de 4% , pese a la caresta del petrleo, las catstrofes naturales y la persistente incertidumbres geopolticas; esta expansin se ha destacado por su ritmo, duracin y creciente alcance; todas las regiones experimentaron un crecimiento dinmico, en las economas de mercado emergentes el crecimiento fue especialmente rpido y estuvo alentado por una favorable coyuntura financiera, mejores marcos de poltica monetaria y, en muchos casos, el alto nivel de precios de los productos bsicos. La expansin en los pases en desarrollo tambin fue slida, el volumen de comercio exterior mundial sigui aumentando rpidamente, en tanto los pases industrializados pequeos, China (tasa de crecimiento promedio 10 %)y algunas regiones emergentes de Asia siguieron registrando ingentes supervit, el crecimiento en Europa se mantuvo parco, pronosticndose su repunte en los aos venideros principalmente basado en la inversin que haga Alemania. La expansin en Amrica Latina fue moderada en cierta medida en el 2005 (de 5.6% a 4.3%), esta desaceleracin se atribuye fundamentalmente por las dos economas mas importantes que son Brasil, por el descenso en la inversin y en Mxico por el menor dinamismo de los sectores agrcola y manufacturero; en cambio el crecimiento fue siendo slido en Argentina, Paraguay, Uruguay en la Regin Andina.3 Podemos manifestar que las economas de mercado emergentes continuaron beneficindose de una coyuntura econmica y financiera sumamente favorable durante el periodo; el slido crecimiento mundial estimul la demanda de exportaciones y los precios de los productos bsicos. Y el Per no esta exento de esta coyuntura mundial; nuestra economa peruana atraviesa la fase expansiva mas larga de su historia, caracterizada justamente por un contexto externo favorable y por la implementacin de polticas monetarias y fiscales prudentes que garantizan la sostenibilidad del crecimiento actual. Dos caractersticas fundamentales pueden describir este episodio. En primer lugar, el crecimiento es liderado por la demanda interna privada; en particular existe un aumento significativo del consumo y la inversin privada. En segundo lugar, se ha dado un crecimiento sostenido de la productividad, la misma que, durante el periodo 2001 2006, registr un nivel de crecimiento acumulado de alrededor de 20 %.4 Estas caractersticas han permitido incrementar el producto bruto interno (pasando de 4.4% en 2005 a 8.0% en 2006), hecho que refleja una mejora en las condiciones estructurales que subyacen las capacidades productivas de la economa peruana.

2

FMI Estudios Temticos La Liberalizacin del Comercio Mundial y los Pases en Desarrollo Noviembre de 2001. 3 Revista Panorama General Informe Anual del FMI 2006. 4 Marco Macroeconmico Multianual 2008 2010 (Aprobado en Sesin de Consejo de Ministros del 3005-07).

10 8

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

En ese sentido, se puede deducir que las condiciones externas e internas se mantienen todava ligeramente favorables para los prximos aos, permitiendo a la economa crecer por encima de su nivel tendencial. En particular no se espera una desaceleracin drstica de la economa mundial, sino mas bien un aterrizaje suave donde los principales desequilibrios de las economas industrializadas se corrijan gradualmente y bajo esta hiptesis, la economa peruana va en camino hacia la consolidacin de un proceso de expansin y crecimiento sostenido pocas veces visto en Amrica Latina, estimndose un crecimiento promedio de por lo menos 7% para los prximos aos.

2. POLITICA NACIONAL Y MARCO MACROECONMICO A. Lneas Bsicas de Accin del Estado.5 Uno de los temas Centrales en el Mensaje a la Nacin del Presidente de la Repblica el 28 de julio de 2007 fue respecto a las 05 Lneas Bsicas de Accin del Estado: Descentralizacin, Austeridad, Crecimiento del Pas, Redistribucin del Crecimiento y Fortalecimiento del Per en el Mundo. Primero la descentralizacin; como una reforma democrtica, que exige fortalecer a los gobiernos regionales y los municipios, que entrega a los pueblos y a sus lideres la decisin y el derecho a la ejecucin de las obras la seleccin de sus equipos de trabajo. El gobierno nacional debe orientar los grandes objetivos pero tiene sus propias funciones; es responsable de la defensa nacional, de las fuerzas armadas, del orden pblico, de la polica nacional, de la estabilidad de la moneda; es responsable de las grandes carreteras nacionales y del sistema elctrico nacional; el jefe del estado debe garantizar que funcionen el congreso que representa al pas, la administracin nacional de justicia y5

Mensaje a la Nacin del Presidente de la Repblica 28-07-2007 http//www.pcm.gob.pe

9 11

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

otras instituciones que dan carcter unitario al Per y los grandes proyectos que exigen el endeudamiento de todo el pas; pero todo lo que est mas all de esos temas debe ser de inmediato transferido a la accin de los gobiernos municipales y de las regiones a los que corresponde promover y atraer la inversin, hacer obras regionales, el manejo de las tierras eriazas, la direccin de la agricultura, la vivienda, la industria, la promocin del turismo, la educacin inicial y primaria, la salud preventiva, los caminos regionales y vecinales, la electricidad rural, etc. es la libre iniciativa de las autoridades elegidas y si ellas se equivocan, deben ser sus pueblos los que las rectifiquen. La descentralizacin, la educacin y la lucha contra la pobreza son grandes reformas del gobierno asimismo para lograr esta lnea bsica de accin propone a los seores parlamentarios la iniciacin juntamente con alcaldes y gobiernos regionales el trabajo para constituir las regiones piloto que consoliden el proceso y superen la actual departamentalizacin, y ese ser el objetivo del centro estratgico de planeamiento - CEPLAN - que deber ser constituido en los prximos meses. Segundo la austeridad, el estado debe ser austero en sus trmites. Tercero el crecimiento del pas, un crecimiento productivo de la inversin y de las instalaciones para que haya mas trabajo, para que se pueda redistribuir, por que no se puede redistribuir lo que no se produce. Gracias al desarrollo mundial y a la inversin privada y pblica se est abriendo una etapa de gran crecimiento para el pas; y no se debe perder esa oportunidad; hay necesidad de mucha mas inversin en maquinaria, en centros mineros, en gasoductos, en tecnologa para la pequea y micro empresa, en centrales elctricas, en sistemas de riego que es lo que genera riqueza y trabajo, es importante manifestar que cuando en el pas la inversin en fbricas crece 8% eso no significa que se puede distribuir de inmediato 8% mas de dinero; toda siembra necesita un tiempo para cosechar los frutos. Lo que se viene percibiendo que primero crece la costa y las grandes ciudades del interior naturalmente, pero despus viene el avance ms lento en la inversin pblica de agua, vivienda, ttulos y caminos en la sierra y en la selva, es un crecimiento ms lento porque la geografa del Per plantea enormes dificultades, si el Per fuera un pas plano y llano como la Argentina o Francia, el desarrollo llegara ms rpido o inmediatamente a todos los sectores pero hemos olvidado que con nuestros cerros, nuestros ros y nuestras lluvias, es mucho mas difcil, la perspectiva es que all tambin debe existir el desarrollo pero siempre manteniendo la buena direccin. El empleo, debe seguir creciendo como lo viene haciendo las ciudades de Chincha (12%), Talara (15%), Sullana (16%) y Trujillo (22%), principalmente en las empresas de 10 ms trabajadores que dan trabajo a un milln quinientos mil peruanos y que ha crecido en 9% , y se han generado en conjunto 600 mil empleos verificables. pero este crecimiento est desplazndose a un segundo grupo de ciudades del pas y llegar a los distritos apoyado en la inversin privada y en las obras del estado. El crecimiento deber ser cada vez ms inclusivo y familiar.12

10

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Pero este crecimiento no tendra futuro sino tuviramos estabilidad econmica, con una inflacin menor al nivel internacional y evitando el dficit fiscal. Si se mantiene esa confianza, el Per alcanzar en pocos meses el nivel financiero del grado de inversin que se da a las economas ms slidas del mundo y eso, har que el inters de los crditos disminuya varios puntos, lo que aumentar la produccin y el empleo. Este crecimiento no es un producto automtico de la expansin mundial, sino tambin de que el gobierno peruano acta con orden y prudencia, sin caer en la exageracin o la demagogia, y gana la confianza de quienes pueden; pequeos, medianos o grandes empresarios, crear empleo y crear riqueza. En este ao propondremos, a travs del ministerio de la produccin y del ministerio de energa y minas, normas para promover el procesamiento y el valor agregado de los minerales, el gas, la pesca y otros recursos naturales para dejar de ser exportadores de materias primas para procesarlas y as crear mas trabajo y elevar el nivel de nuestras exportaciones. Cuarto, la Redistribucin del Crecimiento, es el sentido social y el objetivo, dar a millones de peruanos los servicios bsicos (agua, luz, educacin de calidad, salud), caminos, la racionalizaron de programas y ampliacin del programa juntos para atender al 50 % de los pobres extremos (400,000 familias, que significa 1900,000 de personas), el pago de la deuda que el estado tiene con sus pensionistas, la polica, con la seguridad social y los despedidos injustamente por el estado; el pago de reparaciones colectivas, la solucin de 30 mil familias deudoras del banco de materiales, reduccin de tarifas elctricas en la amazonia peruana. Finalmente, hay un tema bsico en la redistribucin; si las exportaciones y las ventas crecen, tenemos que pensar tambin en la situacin de los trabajadores, nuestro objetivo es alcanzar un pacto social, un pacto social entre los grandes, medianos y pequeos empresarios con los trabajadores sindicalizados, no sindicalizados o informales, un pacto social sobre la productividad, el empleo y los salarios que permita dar sustento social al crecimiento econmico, a travs de la Presidencia del consejo de Ministros y al ministerio de trabajo hacer esa propuesta a las instituciones para concertar las posibilidades de este pacto social y tratar sobre el salario mnimo como corresponde a una sociedad democrtica y moderna. Quinto el fortalecimiento del Per en el mundo, el pas debe ser nuevamente un pas piloto en Sudamrica, para esto necesitamos vincularnos a los grandes mercados del mundo, es el caso que hasta la fecha se viene manteniendo la presin y accin para lograr la firma del Tratado de Libre comercio con los Estados Unidos de Norteamrica. Asimismo se continuar con las negociaciones para los acuerdos con el Canad, Mxico, la apertura de las negociaciones con la Comunidad Andina, la Unin Europea, a cuyo extenso mercado deben llegar mucho ms los productos peruanos.

13 11

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

En tal sentido, el prximo ao se realizara en nuestra pas 2 cumbres mundiales: la primera se reunir a los jefes de estado de los pases Europeos con los de Amrica Latina para la lucha conjunta contra la pobreza, y la segunda se traer a los lideres de los pases mas poderes del mundo como son China, Estados Unidos, Japn y otros, para que el Per obtenga muchos beneficios econmicos y aumentar de esta forma su prestigio ante el mundo. En el Plano Sudamericano, se mantendr una relacin fraterna e integracionista con los pases de continente sujeta al respeto de nuestra soberana y a la no-intervencin. La relacin con Chile se ha afirmado en el aspecto comercial, econmico y poltico, actuamos de manera transparente y sincera. pero nuestras diferencias respecto a la delimitacin martima y al fiel cumplimiento del tratado de 1929, no han encontrado solucin en el trato diplomtico; por consiguiente, como lo se ha comunicado con claridad al gobierno chileno, hemos tomado la decisin soberana, respaldada por todo el Per, de llevar esta controversia a la corte internacional de la haya, all en la haya estamos seguros que la posicin peruana ser confirmada, jurdica e irrefutablemente por el ms alto tribunal de la tierra. B. Acuerdo Nacional6 Es un compromiso, un proyecto nacional y un foro de concertacin, mediante el cual los partidos polticos, organizaciones sociales y el gobierno definen en forma consensuada como queremos que sea nuestro pas al 2021, aplicando y sin abandonar las polticas con cada cambio de gobierno, evitando la perdida de tiempo y recursos; con reuniones peridicas para afrontar juntos los grandes problemas del pas. El Acuerdo Nacional ha elaborado 31 polticas de estado enmarcados en cuatro (04) grandes objetivos: I. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho. 1. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho 2. Democratizacin de la vida poltica y fortalecimiento de los partidos 3. Afirmacin de la identidad nacional 4. Institucionalizacin del dialogo y la concertacin 5. Gobierno en funcin de objetivos con planeamiento estratgico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes. 6. Poltica exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integracin. 7. Erradicacin de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana. 8. Descentralizacin poltica, econmica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armnico y sostenido del Per. 9. Poltica de seguridad nacional. Desarrollo con Equidad y Justicia Social 10. Reduccin de la pobreza 11. Promocin de la igualdad de oportunidades sin discriminacin

II.

6

Pgina Web del Acuerdo Regional http://www.acuerdonacional.gob.pe

12 14

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

12. Acceso universal a una educacin publica gratuita y de calidad y promocin y defensa de la cultura y el deporte. 13. Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social. 14. Acceso al empleo pleno, digno y productivo. 15. Promocin de la seguridad alimentara y nutricin. 16. Fortalecimiento de la familia, proteccin y promocin de la niez, la adolescencia y la juventud. III. Promocin de la Competitividad del Pas. 17. Afirmacin de la economa social de mercado. 18. Bsqueda de la competitividad, productividad y formalizacin de la actividad econmica. 19. Desarrollo sostenible y gestin ambiental. 20. Desarrollo de la ciencia y tecnologa. 21. Desarrollo en infraestructura y vivienda. 22. Poltica de comercio exterior para la ampliacin de mercados con reciprocidad. 23. Poltica de desarrollo agrario y rural. IV. Afirmacin Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado 24. Afirmacin de un estado eficiente y transparente. 25. Cautela de la institucionalidad de las fuerzas armadas y su servicio a la democracia. 26. Promocin de la tica y la transparencia y erradicacin de la corrupcin, el lavado de dinero, la evasin tributaria y el contrabando en todas sus formas. 27. Erradicacin de la produccin, el trfico y el consumo ilegal de drogas. 28. Plena vigencia de la constitucin y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial. 29. Acceso a la informacin, libertad de expresin y libertad de prensa. 30. Eliminacin del terrorismo y afirmacin de la identidad nacional. 31. Sostenibilidad fiscal y reduccin del peso de la deuda. C. Marco Macroeconmico 2008 - 20107 Establece que el principal objetivo de la poltica econmica actual es la consecucin de un crecimiento econmico sostenido con inclusin social mediante metas sociales concretas orientadas a lograr la reduccin significativa de la pobreza por lo menos 40% para el ao 2011, lo que implicara que mas de 3 millones de personas dejen la condicin de pobres al finalizar el presente gobierno y la mejora de indicadores sociales mas importantes, especialmente aquellos que impliquen mayores posibilidades de acumulacin futura del capital humano. El aumento del capital humano estar ligado a mejoras en la productividad y la competitividad del pas, de manera que se exploten al mximo las oportunidades de negocios que brinda una economa globalizada. La expansin de la actividad econmica en el Per a Diciembre de 2006, alcanzo 66 meses de continuo crecimiento. Durante el ao 2006, el7

Marco Macroeconmico Multianual 2008 2010 Aprobado en Consejo de Ministros del 30- 05 07.

15 13

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

crecimiento econmico fue el 8 %, el ms alto de los 11 aos. La inflacin se encuentra bajo control y por primera vez en la historia se alcanzaron simultneamente supervit fiscal y en la cuenta corriente de la balanza de pagos, como resultado de la solidez de nuestra economa. Asimismo, esta expansin ha sido liderada por el consumo e inversin privados, los cuales a su vez han impactado de forma positiva en el empleo (creci 9% en empresas de 10 y mas trabajadores en 2006). Por su parte lo anterior ha contribuido a aumentar el poder adquisitivo de las familias y consecuentemente, su nivel de bienestar. En ese marco las perspectivas macroeconmicas para los prximos aos de acuerdo a las proyecciones que se presentan son favorables para nuestra economa; as se espera que el crecimiento econmico se mantenga en un promedio de 7 % anual para el periodo del 2008 2010, que el resultado econmico de estos aos mantenga el cumplimiento con las reglas fiscales, y que consecuentemente, el nivel de deuda pblica sobre el PBI contine en su tendencia decreciente. Con respecto a la inflacin se espera se mantenga dentro el rango del 2% durante el mismo periodo establecido por el Banco Central de Reserva del Per como parte de su compromiso con una poltica monetaria basada en el esquema de metas explicitas de inflacin; con respecto al tipo de cambio se espera que se deprecie moderadamente, producto de los menores trminos de intercambio de la mejora en las condiciones de la economa americana (que contribuirn a revertir la actual tendencia mundial hacia la debilidad del dlar) y de la mayor demanda de importaciones proveniente del crecimiento econmico; se estima una depreciacin promedio de 0.6% para el periodo 2008-2010. Balanza Comercial, se espera que el resultado superavitario que ha registrado la balanza en cuenta corriente en los ltimos aos se revierta hasta alcanzar dficit moderados de US$294 y US$525 millones en 2009 y 2010, respectivamente. Este resultado estara explicado por un mayor ritmo de crecimiento de las importaciones respecto de las exportaciones debido al dinamismo de la actividad econmica nacional y a una desaceleracin de la economa mundial, producto del esperado ajuste de los desbalances en EE.UU., reduciendo el saldo positivo en la balanza comercial (US$ 7723, US$ 6596 y US$ 6727 millones en 2008,2009 y 2010). El Producto Bruto Interno, al 2010 registrara un incremento promedio del 7 % anual como resultado del importante incremento de las exportaciones (9.3)% as como de la mayor demanda interna (7.3), esto por el crecimiento promedio esperado de la inversin tanto publica y privada. Con respecto a la Presin Tributaria se estima que para el periodo 20082010, contine elevndose hasta registrar 16.5% del PBI en el ao 2010. Este resultado es explicativo por el continuo crecimiento de la economa y el impacto de las medidas de reforma tributaria promulgadas durante el primer semestre del ao 2007, en particular, las medidas de canje de exoneraciones tributarias por inversin pblica.16 14

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Asimismo el gasto pblico ser liderado por el gasto de inversin, manteniendo el gasto corriente bajo estricto control, esperando que la inversin publica registre tasas de crecimiento real en el orden del 27 % en promedio durante 2008-2010; esta mayor inversin es explicada no solo por gastos del gobierno central sino tambin de parte de los gobiernos regionales y locales y la empresa pblica. En este contexto fiscal, la deuda pblica en el ao alcanzara un 24.2 % del PBI, disminuyndose en 8.4 puntos porcentuales del PBI respecto al 2006, reforzndose el proceso de reduccin y reestructuracin de la deuda publica a medida que se consolidan los equilibrios fiscales y la tendencia hacia el crecimiento sostenible

15 17

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

II.

RESEA HISTORICA8 POCA PRE-INCA: Los primeros pobladores del departamento de Junn se ubicaron en el altiplano o pampas del mismo nombre, a 4 mil metros de altura, hace aproximadamente 14 mil aos. Los primeros pobladores que ocuparon el Valle del Mantaro, posiblemente, procedieron de las zonas altinas de las que descendieron siguiendo el curso de los afluentes del ro Mantaro. En los refugios naturales del ro Cunas, en el distrito de Chupaca hay vestigios de la existencia de una sociedad cazadora y nmada cuya economa estaba basada en la recoleccin de frutos silvestres y en la caza de camlidos andinos. Segn las evidencias encontradas, la vida humana en el Valle del Mantaro tiene por lo menos 10 mil aos de antigedad. Estos primeros pobladores, cazadores y recolectores, con el correr del tiempo experimentaron la domesticacin de las plantas, descubriendo la agricultura. Al encontrar esta valiosa fuente de recursos el hombre se volvi sedentario y abandon las cuevas para construir albergues de piedra dando origen a las primeras aldeas, de las que existen en todo el valle, numerosos restos con una antigedad de 3 mil aos. El hombre de Junn, poco a poco, fue perfeccionando sus herramientas de piedra, no slo para la caza de camlidos, de los que extrajo carne para alimentarse, pellejo para cubrirse y huesos para sus usos, sino para iniciar la agricultura y la domesticacin de las plantas. As, en la poca Pre-Inca, al despuntar el ao mil despus de Cristo, los Wankas, pobladores antiguos del Valle, consolidaron su personalidad cultural. Las rencillas con otros pueblos se acrecentaron por el control de las tierras del Valle. Se dice que la tribu de los Wankas eran idlatras, brbaros y crueles, rendan culto a un animal muy semejante al perro. POCA INCA: Cuando el reino Wanka haba entrado en una etapa de evolucin social se produjo la invasin del imperio inca, hecho que ocurri en la dcada del ao 1460 de nuestra era. Ante el mpetu y la capacidad militar de los incas, que estaban comandados por Cpac Yupanqui, hermano menor de Pachactec, y por el prncipe Tpac Yupanqui, los Wankas fueron finalmente vencidos. Los incas aplicaron de inmediato su plan de conquista y dominio de acuerdo a los ideales polticos del imperio cusqueo. El reino Wanka fue convertido en Huamani, es decir una provincia del Tahuantinsuyo. El territorio recin incorporado fue dividido en tres parcialidades: Jatunsausa, Lurin Wankas y Anan Wankas lugares en los que

8

Ver Almanaque Estadstico de Junn 2005, Diagnstico Socio Econmico de la Selva Central 2007, http://es.wikipedia.org/wiki/Huancayo.

18 16

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

los incas instalaron mitimaes procedentes de Yauyos, Huarochir, Chancas y de otros sitios. Mientras que los grupos de Wankas rebeldes fueron trasladados como mitimaes al sur, a Chachapoyas y Ancash. Durante esta poca, los Incas, en su afn expansionista intentaron conquistar la Selva Central, sin embargo los Ashninkas siempre mantuvieron una frrea resistencia, que en diferentes enfrentamientos le permiti salir victoriosos por su conocimiento de los secretos de la selva. POCA DE LA CONQUISTA: Cuando los Wankas se informaron de la llegada de extranjeros a Cajamarca en plan de conquista, prepararon el envo de una comitiva con la intencin de lograr el apoyo de Pizarro para liberarse del yugo inca. Documentos, llamados informaciones, hallados hace pocos aos en el Archivo de Indias, Espaa, demuestran que en 1552 viajaron a Cajamarca comitivas de las Sayas o parcialidades Wankas llevando cuantiosos regalos para el conquistador: objetos de oro, finos tejidos de lana, llamas, abastecimientos. Un informe dice que de Jauja llevaron valiosas joyas, "4 llamas de oro tamao natural", 260 cargueros y 60 Wankas en calidad de yanaconas para el servicio a Pizarro, la comitiva estuvo presidida por los curacas Diego Raupari, Surichaqui y Guacrapucar. En Cajamarca los curacas Wankas se enteraron que Huscar haba sido muerto y que Atahualpa desde su prisin haba dispuesto que su ejrcito, que se enfrentaba al ejrcito de Huscar en la guerra civil entre los dos hermanos antes de la llegada de los espaoles, se dividiera en dos: uno al mando del feroz Chalcuchmac en la regin de los Wankas y otro al mando de Quisquiz en la regin de Cuzco. Chalcuchmac intentaba atacar Cajamarca para rescatar a Atahualpa y continuar la guerra a los Wankas, pero fue impedido por las acciones que tomaron los espaoles al recibir el anuncio por boca del general huascarista Huari Titu. Entonces Francisco Pizarro dispuso el viaje a Pachacmac y luego a Jatunsausa de una comitiva comandada por su hermano Hernando Pizarro para llevar a Cajamarca todo el oro que encontrase en el trayecto y tambin forzar a presentarse a Chalcuchmac. El 16 de marzo de 1533 arrib Hernando Pizarro a Jatunsausa, siendo recibido con danzas y alegra. Para los Wankas era el inicio de la libertad. El 25 de marzo estuvo de retorno a Cajamarca con 27 cargas de oro y dos mil marcos de plata. Mientras tanto los quiteos, al saber la muerte de Atahualpa, presentaron cruentas batallas a los Wankas en distintos puntos, pero las ms fieras se realizaron en Huaripampa y Huayucachi. POCA DE LA COLONIA: El pueblo de Reyes, como llamaron a la ciudad de Junn, fue fundado por los Jesuitas sobre los restos de un viejo cacicazgo de la parcialidad de Mariac. Segn Francisco de Jerz, los conquistadores atrados por el notable parecido a las ciudades espaolas se aposentaron en Hatun Xauxa, capital de la dominacin Inka en el territorio Huanca. Despus de lograr su primera fundacin, denominada la "Fundacin Frustrada", marcharon al ao siguiente al Cuzco dirigidos por Francisco Pizarro, volviendo a Jauja y efectivizando la19 17

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

segunda fundacin en abril de 1534. Luego se trasladaron a la costa, donde fundaron Lima en enero del ao siguiente. Huancayo comenz a poblarse en 1533. En el Valle, se dieron una serie de batallas protagonizadas por Huancas, Quiteos, Cusqueos y Espaoles. En 1539, la provincia de Jauja perteneca ya a dos ciudades de fundacin espaola: Hatun Xauxa y Ananhuanca a Huamanga, y Lurinhuanca a Lima. En 1543, los encomenderos del Valle fueron: de Anahuanca, doa Ins Muz viuda de Francisco Martn de Alcntara; de Lurihuanca, Lorenzo de Aldana; de Hatunxauxa, Gmez de Caravantes y Rodrigo de Mazuelos. Los pobladores Huancas estaban repartidos en estas encomiendas. Los tres primeros pueblos que se fundaron en el Valle, en 1565, fueron: Santa Fe de Hatunxauxa, San Jernimo de Tunn y Santiago Len de Chongos Bajo. El 28 de Mayo de 1572, se fund el pueblo de Huancayo bajo la advocacin de la Santsima Trinidad y se instituy su Feria Dominical por Don Jernimo de Silva. En la poca del Virrey Toledo (1570 - 1572) se establecieron cinco repartimientos a cargo de igual nmero de encomenderos que incluan veintiocho reducciones o pueblos en lo que es hoy el departamento de Junn. AnanWankas: La Trinidad de Huancayo, San Juan Bautista de Chupaca, Santo Domingo de Sicaya. Todos los Santos de Puriapuquio, Conchagar y Paucarbamba. LurinWankas: Concepcin de Ach, San Jernimo de Tunn, la Ascensin de Maraivilca. San Francisco de Orcotuna, la Ascensin de Mito, Santa Ana de Sincos, San Antonio de Yaroa, Santiago de Larca y San Juan Evangelista de Uchubamba. Jatunjauja: San Miguel de Huaripampa, Santa Fe de Jatunjauja Taima: Santa Ana de la Ribera de Tarma, Santa Cruz de Tapo, San Miguel de Acobamba, San Cristbal de Palcamayo, San Jernimo de Pichui y San Pedro de Cajas. Chinchaycocha: Los Reyes de Chinchaycocha, San Juan de Ondores, Carhuamayo, Ninacaca, San Miguel de Ulcumayo, otros de los alrededores. Los misioneros Jesuitas y Franciscanos exploraron las montaas del Pangoa, Huancabamba, Gran Pajonal y Satipo desde el siglo XVI. El 11 de mayo de 1,573 el misionero jesuita Francisco Manuel Biedma sali de Comas con un grupo de colonizadores, llega al valle del Pangoa y funda la primera misin con el nombre de Santa Cruz, lugar que transform en el centro de operaciones para luego partir hasta los mrgenes del Peren, por donde descubri el Alto Ucayali. Durante estos aos el misionero Fray Jernimo Jimnez encontr un camino de nativos, paralelo a los ros, que lo llevara a travs del Valle de Huancabamba, la quebrada de Paucartambo, hasta el Cerro la Sal, al que lleg ayudado por los nativos en 1,635, de all retorn al ro Chanchamayo por la

20 18

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

confluencia del Paucartambo, fundando la primera misin con el nombre de San Buenaventura de Quimiri, muy, inicindose as la colonizacin de la Selva Central. POCA DE LA INDEPENDENCIA: La Batalla de Junn, antesala de la independencia de Amrica, fue slo la batalla final de la liberacin de este departamento, ancestralmente rebelde. Los hijos de los Pumpus, Wankas, Tarumas y otras tribus, que no inclinaron la cabeza ante los Incas, tampoco cedieron fcilmente ante la dominacin espaola. El cacique Cristbal Huayna Atac, en 1735, defendi con gran valor a los arrieros del Pueblo de Reyes contra el maltrato que le daban los espaoles. Siete aos despus Juan Santos Atahualpa, el rebelde que se deca hijo del ltimo inca ajusticiado por Pizarro, puso en jaque a los espaoles hasta 1756. Por apoyar la causa de la libertad, el Pueblo de Reyes fue arrasado por los soldados realistas, valindole despus el expreso reconocimiento del Libertador Simn Bolvar. Muchos fueron los que se distinguieron en la lucha por la independencia, entre ellos, Otero, quien hostiliz con sus guerrillas al ejrcito realista. Lo secundaron Fresco, Cipriano, Pealoza, Bruno Terreros Astete, Dabonga, Vidal; y otros que se distinguieron por su valor. La conducta valerosa e irreverente de los pueblos de la Sierra hacia los hispanos, fue ostensible y decisiva en la lucha por su emancipacin. As lo demostraron los hijos de Cerro de Pasco y de Hunuco, que organizando contingentes de apoyo al Ejrcito Libertador del General Arenales, participaron en la heroica batalla de Pasco, librada el 6 de diciembre de 1820, contra una divisin de 1400 soldados realistas al mando del Brigadier O Reilly, y que se convirti en una de las primeras y grandes victorias de los patriotas. El brigadier espaol Mariano Ricafort que se encontraba en el sur, march hacia el centro arrasando sembros y destruyendo pueblos. Al ingresar al valle del Mantaro mand incendiar el pueblo de Huayucachi. El encuentro entre los defensores y los realistas se produjo a las afueras de la ciudad de Huancayo en la zona de Azapampa el 29 de diciembre de 1820 en la que los patriotas sufrieron una cruel derrota. LA REPBLICA: Durante la poca Republicana, el departamento de Junn comienza su era de prosperidad industrial, con la construccin del ferrocarril, la carretera central y las ingentes inversiones de la Cerro de Pasco Corporation en el campo de la minera y metalurgia. Asimismo en Huancayo, en la Iglesia "La Merced", se realiz la Asamblea que elabor la Constitucin de 1854, y el 03 de diciembre de 1854, el General Ramn Castilla firm el decreto que otorg la libertad a los esclavos. Y es tambin durante la Repblica que comienza a formarse ese poderoso emporio que se llama Huancayo. En 1,865 lleg un grupo de inmigrantes chinos a la Provincia de Chanchamayo que fundaron haciendas dedicadas al cultivo de la caa de azcar, frutas, caf, as como a la explotacin pecuaria.

19 21

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Ante la existencia de numerosas personas de distintas nacionalidades que deseban residir en la zona frtil, el Coronel Don Jos Pereira decidi fundar un pueblo, cuyos habitantes con los ya existentes constituan un nmero considerable contra el ataque de los nativos, procedieron el da 24 de septiembre de 1,869 a fundar el pueblo de La Merced. En 1,869 llegaron los primeros colonos Europeos (italianos, alemanes y franceses) a la provincia de Chanchamayo. En la infausta Guerra con Chile de 1879, los huancanos cumplieron con honor y dignidad las acciones blicas que la patria les encomend. Formaron parte del "Batalln Manco Cpac N 81", que ocup el Centro de la lnea en las batallas de San Juan y Miraflores a rdenes del General Andrs Avelino Cceres. Durante la Guerra con Chile, tambin, se registr un caso de herosmo, de las Tres Toledo (madre y dos hijas), quienes armadas de hachas impidieron el paso de los enemigos cortando las amarras del puente Balsas, cuando los chilenos avanzaban, lanzando al ro Mantaro toda una compaa. Ms tarde, los soldados de Sicaya, Concepcin y Chupaca, entre otros, formaron el Batalln "Arica" que unido a los restos del "Batalln Huancayo", al mando del coronel huancano Manuel Carvo, tuvieron destacada y patritica actuacin en la primera Campaa de la Brea, al lado del monumental Cceres. Las acciones que merecen recordacin por su definitivo valor o triunfo son: Batalla de Pucar, el 05 de febrero de 1882; accin de Sierra Lumi (Comas) el 2 de marzo; Accin de Malpaso, el 10 de abril; Resistencia de Huaripampa y Muquiyauyo el 22 de abril; Batalla de Carato el 19 de abril; resistencia, Chongos, Pazos y Acostambo, 21 y 22 de mayo; Batalla de Pucar y Marcavalle, el 9 de julio; y Batalla de Concepcin, el 09 de julio. En 1,922, se inicia la construccin de la carretera Concepcin Satipo por la ruta de Comas; en 1,927 llega el primer grupo organizado de colonos para iniciar la explotacin de los recursos naturales de estas tierras. El 15 de enero de 1931 segn decreto de Luis Miguel Snchez Cerro, Huancayo fue nombrada capital del departamento de Junn en reemplazo de la ciudad de Cerro de Pasco que pas a ser capital del recientemente creado departamento de Pasco. Este hecho estableci a Huancayo como la ciudad ms importante de la regin central del pas, condicin que se fue consolidando durante el siglo XX. En una memorable jornada de julio de 1941, fue cuando el Regimiento de Infantera N 03, conformado por soldados de Huancayo y de la Sierra Central repeli enrgicamente la agresin ecuatoriana. En noviembre de 1,947, un terremoto caus desastres e inundaciones que destruyeron la ciudad de Satipo, cuya reconstruccin se inici en 1951 con la rehabilitacin de la carretera Lima Concepcin Satipo Ro Negro. Posteriormente continuaron llegando los colonos.

20 22

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

En 1,973 durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado se declara a la Amazona como Zona de Colonizacin y se inaugura la carretera Marginal de la Selva Central que cubra el tramo de la Merced-Satipo. En la dcada del 80, Huancayo al igual que toda la regin central del pas, fue un centro de lucha antisubersiva contra las organizaciones terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA. Creacin del Departamento de Junn Anteriormente, gran parte de estos territorios abarcaban la gran Intendencia de Tarma, que luego se convirti en el Departamento de Tarma, creado por San Martn el 12 de Febrero de 1821. La creacin del departamento de Junn est marcada por una serie de transformaciones en su denominacin, generados por el devenir del tiempo y los cambios poltico administrativos, como jurisdiccionales de la etapa Republicana. Junn en sus inicios no recibi este nombre, asignndosele denominaciones a su territorio como: Tarma, Huaylas y Hunuco. As, el 04 de noviembre de 1823, se cre este departamento otorgndole el nombre de Hunuco y, en su jurisdiccin territorial, abarc los departamentos de Tarma y Huaylas, creados con anterioridad. Posteriormente con el Decreto del 13 de setiembre de 1825, dado por el Consejo de Gobierno, se le dio el nombre de Junn, y se ha perennizado en la historia de los pueblos del Per, en conmemoracin de la gloriosa batalla del 06 de Agosto de 1824. Junn en sus inicios comprendi las provincias: Cajatambo, Conchucos, Huaylas, Huamales, Hunuco, Huari, Jauja y Pasco.

21 23

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

III.

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO 1. INFORMACIN GENERAL. A. Ubicacin La regin Junn se encuentra ubicada en la parte central del Per, en las siguientes coordenadas geogrficas:

B. Altitud La altitud del territorio del departamento oscila entre los 400 m.s.n.m; distrito de Ro Tambo provincia de Satipo, y los 5730 m.s.n.m; nevado de Tunsho en el distrito de Suitucancha - provincia de Yauli. C. Lmites Los lmites del Departamento de Junn son los siguientes: Norte Este Sur Oeste : Con los Departamentos de Pasco y Ucayali. : Con los Departamento de Cusco y Ucayali. : Con los Departamentos de Ayacucho y Huancavelica. : Con el Departamento de Lima.

24

22

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

D. Superficie El departamento de Junn tiene una superficie total de 44,197.23 km2. Constituye el 3.44% del territorio peruano. El 46% de la superficie corresponde a la Sierra y el 54% a la Selva. E. Clima El Departamento de Junn, cuenta con una variedad de climas y microclimas, que va des el fro glaciar de alta montaa en las cumbres nevadas, con temperaturas que oscilan entre los 10 C en el da y bajo cero grados, a lo tropical de selva alta y baja, con sus das muy calurosos y noches frescas, con temperaturas que oscila entre los 13 centgrados a 36 grados centgrados. F. Divisin Poltica El Departamento de Junn est conformado por nueve provincias Huancayo, Chanchamayo, Chupaca, Concepcin, Jauja, Junn, Satipo, Tarma y Yauli; y 123 distritos. La capital del departamento de Junn es la Provincia de Huancayo.

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2005 - 2008

25 23

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

G. Poblacin El Censo Poblacin y Vivienda del ao 2005 arroj una poblacin para el Departamento de Junn de 1 milln 193 mil 125 habitantes9. H. Crecimiento Poblacional. La tendencia es decreciente. En el periodo intercensal de 1981 1993, se registr el ms bajo ndice de crecimiento poblacional, llegando a 1.66% de crecimiento anual, continuando este proceso en los siguientes aos.Fuente: INEI Elaboracin: SGCTP

Segn los clculos realizados, para el periodo intercensal 1993 2005, la tasa de crecimiento poblacional fue de 0.73%, proyectndose para el periodo 2005 2007 de 0.66%. Asimismo, las proyecciones realizadas prevn que el crecimiento poblacional para el ao 2015 ser del 0.37% anual.

I.

Densidad Poblacional El promedio de ocupacin del territorio fue de 27.0 hab./km2 el ao 2005. Se proyectan leves crecimientos para los aos 2007 de 27.35 hab./Km2, 2011 de 27.52 hab./Km2 y para el 2015 de 28.41 hab./Km2. Poblacin Urbana y Rural En los ltimos sesenta aos, la poblacin rural ha mostrado una tendencia a disminuir, si se tiene en cuenta que en el ao 1940 esta representaba 40.7% de la poblacin, mientras que para el ao 1993, esta representaba el 34.5%. Todo lo contrario sucede con la poblacin urbana, pues esta en el ao 1940 era el 59.3% de la poblacin, y para el ao 1993 era ya del 65.5%.

J.

El Censo de Poblacin y Vivienda no recoge esta informacin, sin embargo mediante las proyecciones realizadas, se ha confirmado la tendencia creciente y decreciente para la parte urbana y rural, respectivamente; tal es as que para el ao 2005 se ha calculado que la poblacin rural fue del 29.4%, para el ao 2007 se ha estimado un 28.5%, para el ao 2011 un 27.0% y para el ao 2015 un 25.4%.9

Ver Almanaque Estadstico de Junn 2005.

24 26

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Fuente: INEI

Elaboracin: SGCT

K. Poblacin por Grandes Grupos de Edad En el ao 1993, la poblacin de 0 9 aos de edad tena la mayor concentracin de la poblacin con 27.3% y la poblacin de 60 a ms la de menor concentracin, con 6.8%. Para el ao 2005 este ha variado, pasando la poblacin de 10 19 aos a tener la mayor concentracin con 22.6%. Las proyecciones realizadas avizoran la reduccin de los grupos poblacionales ms jvenes, esperndose una concentracin del 17.9% al 2011 y de 16.2% al 2015. Asimismo se aprecia que los grupos poblacionales entre los 40 a 59 aos crecern considerablemente, esperando sean estas el 19.1% al 2011 y 20.3% al 2015.

L.

Poblacin por Sexo La poblacin del Departamento de Junn, se caracteriza por el mayor porcentaje de poblacin femenina. El ao 1993 las mujeres eran el 50.36% de la poblacin y para el 2005 esta era el 50.25%; confirmndose la tendencia a seguir disminuyendo, segn las proyecciones realizadas. Se ha estimado que para el ao 2011 la poblacin femenina ser del 50.20% y para el ao 2015 el 50.16%.

25 27

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

2.

26 28

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

DIMENSIN SOCIAL A. Niveles de Vida a. Esperanza de Vida al Nacer. La esperanza de vida en el departamento de Junn tiende a mejorar paulatinamente. En el quinquenio 1995 2000, el promedio era de 67.2 aos, esperndose para el quinquenio 2010 2015 un promedio de 71.7 aos. A nivel de gnero, son las mujeres las que tiene el mayor promedio en aos de vida, habindose registrado en el quinquenio 1995 2000 de 69.6 aos estimndose para el quinquenio 2010 2015 de 74.3 aos, para este grupo poblacional. b. Fecundidad La tasa de fecundidad muestra una tendencia a ir disminuyendo. Para el periodo 1995 2000 la fecundidad fue de 3.4 hijos por mujer, proyectndose para el quinquenio 2010 2015 de 2.5 hijos por mujer. c. Natalidad Este indicador muestra una tendencia a ir disminuyendo. Para el periodo 1995 2000 la natalidad fue de 26.7 por mil, proyectndose para el quinquenio 2010 2015 a 20.3 por mil. d. Pobreza Nuestro departamento muestra an elevados niveles de pobreza, superior inclusive al promedio nacional. En el ao 2001 el nivel de pobreza a nivel nacional fue del 54.3%, mientras que en el departamento de Junn alcanz al 56.3%. Se ha notado un considerable incremento de la pobreza para el ao 2002, ao en el que arrib a 62.5%, mostrando a partir de ese ao ligeras reducciones este indicador.

29 27

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

De las proyecciones realizadas tanto a nivel nacional como regional, se aprecia que a nivel nacional la pobreza ir reduciendo a un mayor ritmo (7.5%) mientras que a nivel del departamento de Junn este se reducir a menor escala (4.3%). Se espera al ao 2011 haber alcanzado un nivel de pobreza de 30.1% a nivel nacional y 42.3% para Junn. Asimismo se ha estimado que para el 2015 la pobreza a nivel nacional alcance al 22.1% de la poblacin, mientras que a nivel de Junn sea del 35.5%. De acuerdo a las informaciones extrema en el departamento de alcanza el 22.2%, siendo mayor a mismo indicador para el gnero femenino 21.7%. de la ENAHO, la tasa de pobreza Junn de mayo 2003 a abril 2004 la tasa nacional que es de 20.7%; el masculino es de 22.7% y para el

De acuerdo al Mapa de Pobreza del Ministerio de Economa y Finanzas los distritos mas pobres estn ubicados en la provincia de Satipo: Ro Tambo tiene 50.3% de ndice de pobreza extrema, seguido de Pampa Hermosa con 37.4% y Llaylla con 37.2%. Asimismo es preciso sealar la existencia de pobreza extrema en la provincia de Concepcin en los30 28

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

distritos de Cochas y Andamarca y en la provincia de Huancayo los distritos de Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba. e. Necesidades Bsicas Insatisfechas Junn es un departamento que an mantiene altos porcentajes de poblacin con al menos 1 necesidad bsica insatisfecha, muy superior al promedio nacional. El ao 1993 el promedio nacional estuvo en 56.8% mientras que en Junn este era del 66.1% de la poblacin al menos 1 necesidad bsica insatisfecha. Para el ao 2004, se han registrado sustanciales reducciones en este indicador, pasando a 36.9% y 42.1% respectivamente. Las proyecciones realizadas muestran para ambos casos, tendencias a ir disminuyendo en este indicador, esperndose alcanzar 28.0% y 31.6% para el ao 2011, respectivamente. Con esta tendencia decreciente, se proyecta un 24.0% y 26.8% al ao 2015, tanto a nivel nacional como de Junn. f. ndice de Desarrollo Humano El Desarrollo Humano es un indicador complejo e importante que refleja la Calidad de Vida de sus pobladores una determinado rea.

En Junn este indicador, nos ubica de pronto en un punto intermedio entre los departamentos con alto y bajo IDH. Asimismo, Junn tiene el ms alto IDH de la regin central del Pas. Para el ao 2005, el IDH en Junn fue de 0.592, encontrndose casi a la par con el promedio nacional que es 0.598, habindose registrado en Junn un ligero descenso con respecto al IDH del ao 2003 que fue de 0.595. B. Educacin a. Analfabetismo El analfabetismo, se presenta tanto a nivel nacional como de Junn, tendencia a reducirse; pese a a estos bajos indicadores, afecta a importantes grupos poblacionales. En el ao 2000, la tasa analfabetismo en el departamento de Junn afectaba al 11.9% de la poblacin, superior al promedio nacional en31 29

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

1.2%. Para el ao 2005 esta tasa disminuy a 8.1%. Las proyecciones realizadas, nos seala que para el ao 2007 el analfabetismo llegar a ser el 8.4% de la poblacin y que para el ao 2015, habremos alcanzado el 2.5%, por debajo del promedio nacional, que ser de 2.7%

b. Alumnos Matriculados El nivel de alumnos matriculados en el departamento de Junn, viene disminuyendo desde el ao 2001, en aquella ocasin se registraron 415,316 alumnos matriculados. Esta cifra se redujo considerablemente para el ao 2005, habiendo llegado en esta ocasin a un total de 399,569 matriculados. Las proyecciones indican que, de continuar con esta tendencia, el nivel de alumnos matriculados llegar a 391,910 alumnos, para el ao 2011 y de 387155 alumnos matriculados para el ao 2015.

c. Cobertura Educativa Los resultados de la ENAHO10 2006, nos indica que en el nivel inicial, la cobertura educativa en nios de 3 a 5 aos llega al 50.7%, inferior al promedio nacional cuya tasa es del 69.7%. En el nivel primario la tasa de cobertura total en nios de 6 a 11 aos es del 98.5%, ligeramente superior al promedio nacional que registra una tasa de 97.8%; similar situacin se aprecia en el nivel secundario, en el que la cobertura educativa en adolescentes de 12 a 16 aos es del 89.8%, superior al promedio nacional que es del 88.8%.

10

Encuesta Nacional de Hogares ao 2006.

32 30

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

d. Asistencia Escolar La asistencia escolar entre el ao 2001 y el ao 2003, es un indicador educativo, que muestra mejora, tanto para el nivel educativo primario y secundario. En el nivel primario la asistencia escolar se incremento en 1.10%, mientras que en el nivel secundario el incremento fue del 1.36%.

e. Desercin Escolar. El Censo Escolar del ao 2006 determin un nivel de alumnos retirados elevado. En el nivel primario el porcentaje de alumnos retirados fue de 5.6% mientras que en el nivel secundario este lleg a ser de 5.5%. f. Resultados de Aprendizaje El nivel de aprendizaje en el departamento de Junn es bajo, tanto en el nivel primario como en el nivel secundario, ello se reflejado en el nivel de desempeo suficiente en asignaturas como Comunicacin y Matemticas. El ao 2004, los alumnos de 2 grado con desempeo suficiente en la asignatura de Comunicacin (nivel primario) fue de 12.1% y en la asignatura de Matemtica fue de 12.0%. En el caso de alumnos de 6 grado con desempeo suficiente en la asignatura de Comunicacin fue del 7.0% y en la asignatura de matemtica fue de 7.1%. En el nivel secundario, para alumnos del 5 grado con desempeo suficiente, tanto para asignaturas como Comunicacin y Matemtica fueron del 8.9% y 4.6%; reflejndose un menor resultado para esta ltima asignatura.JUNIN: ALUMNOS CON DESEMPEO SUFICIENTE AO 2004 NIVEL EDUCATIVO/CURSO Junin Per Primaria Aprendizaje en Comunicacin 2o Grado (%) 12,1% 15,1% 6o Grado (%) 7,0% 12,1% Aprendizaje en Matemtica 2o Grado (%) 12,0% 9,6% 6o Grado (%) 7,1% 7,9% Secundaria Aprendizaje en Comunicacin 5o Grado (%) 8,9% 9,8% Aprendizaje en Matemtica 5o Grado (%) 4,6% 2,9% Fuente: Ministerio de Educacin

31 33

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

g. Logro Educativo. El promedio de aos de estudio en Junn al ao 2003 fue 9.2 para la poblacin de 15 y ms aos y en tanto que 8.6 para la poblacin de 25 y ms aos. Con respecto al promedio nacional, en ambos casos nos encontramos a la par.

Con respecto al nivel educativo alcanzado de la poblacin de 15 y ms aos al 2005, el nivel secundario concentra a la mayor poblacin con ese nivel de estudio con 41.38%, en tanto que los niveles superior no universitario y superior universitario completos, aglutina al 15.02% en conjunto.

h. Personal Docente Al ao 2005, se tena 21,523 docentes en los diferentes niveles y modalidades, habiendo crecido en 5.2% con respecto al ao 2004. El mayor nmero de docentes al ao 2005 se concentra en la modalidad Escolarizada con 21,072 docentes, con respecto a lo No Escolarizado que alberga a 451 docentes. La tendencia a nivel general es a incrementarse para los siguientes aos.

i.

Carga Docente En Junn la carga docente11 viene reducindose considerablemente en los ltimos 5 aos. Mientras que en el ao 2004 este indicador era de 19.5 alumnos por docente, el ao 2005 fue de 18.6 alumnos por docente, es decir, en este periodo la carga docente decreci en 5.04%.

11

Total de alumnos matriculados con respecto al total de docentes.

34 32

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

j.

Infraestructura Educativa: Instituciones Educativas. A nivel de Junn, para el ao 2005 se contaba con 3,606 Instituciones Educativas, en todos los niveles y modalidades existentes. Asimismo, con respecto al ao 2004, el nmero de Instituciones Educativas se ha incrementado en 2.4%. En la modalidad escolarizada, la tendencia es a ir incrementndose el nmero de Instituciones Educativas para los siguientes aos.

Estado de la Infraestructura y Equipamiento Con respecto a la infraestructura educativa, el Censo Escolar 2006, seala que el 29% de aulas en locales escolares pblicos, requieren reparaciones mayores, superando al promedio nacional que es del 27.3%. En lo que se refiere a equipamiento escolar, este Censo Escolar 2006, arroja que en Junn el 47.9% de los locales escolares cuenta con suficiente mobiliario y el 81.9% cuenta con suficiente cantidad de pizarras.

k. Educacin Superior En Junn existen tres importantes Universidades, cuyas sedes centrales, estn establecidos en nuestro departamento: Universidad Nacional del Centro del Per, Universidad Peruana Los Andes y Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera. Al ao 2005, con la informacin de alumnos matriculados de estas universidades, la poblacin estudiantil fue de 19,032 alumnos, mayormente concentrados en especialidades como Ingenieras con 31.8%, Ciencias de la Salud con 18.2% y Ciencias Humanas con 16.5%. Se aprecia asimismo, que entre los aos 2001 al 2005, la concentracin estudiantil se ha dado en estas especialidades, demostrando la preferencia del estudiantado por estas carreras.

33 35

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

C. Salud. a. Desnutricin Infantil La desnutricin crnica y aguda de los nios menores de 05 aos en el departamento de Junn es elevado, el ao 1996 la desnutricin crnica infantil alcanz niveles del 35.5%, observndose una tendencia decreciente al ao 2000, que fue 31.3%, manteniendo ese ritmo se efectu una proyeccin al ao 2015, determinndose que la desnutricin crnica estara en 23.7%. Mientras tanto la tasa de desnutricin aguda del ao 2000 con respecto al ao 1996 es creciente, por lo que es muy importante revertir esta situacin para resolver este problema mediante la implementacin de actividades y proyectos de lo contrario la desnutricin aguda tender a crecer. La desnutricin crnica infantil se da con mayor intensidad, en nios con madres que hablan idioma nativo que es del 62.5%, de igual modo el 40.6% de hijos de madres analfabetas tienen el mismo problema y finalmente la cantidad de hijos que tienen las madres, en el que el 42.1% de nios de madres que tienen de 5 a mas hijos tambin padecen de desnutricin crnica.

b. Mortalidad Materna. Los casos de mortalidad materna son frecuentes en los hospitales del departamento de Junn, habindose calculado un promedio de 32 muertes anuales entre el ao 2000 y 2005. El ao con mayor nmero casos notificados fue el ao 2004, en el que se registraron 36 muertes.34 36

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

De las muertes maternas registrados el ao 2003, el 54% fueron en el puerperio, el 23% en el parto y el 19% por aborto. Asimismo se ha detectado que el 50% de fallecimientos ocurrieron en horarios entre las 19 horas y 7 horas. Por otra parte el 61% de las defunciones ocurrieron en los establecimientos de salud como los hospitales y centros de salud, 23% se produjeron en los domicilios, 12% en el trayecto y apenas el 4% se produjo en una clnica local. Entre las principales causas de mortalidad materna, el 64% de estas son causadas por hemorragias (43% generado por retencin placentaria), el 18% por hipertensin inducida por el embarazo, 14% por infeccin producido en mayor proporcin por causa del aborto y un 4% por embolia de lquido amnitico c. Mortalidad Infantil. La Tasa de mortalidad infantil refleja que en el quinquenio 1995-2000 por cada 1000 nios 3 nacidos 48 fallecieron antes de cumplir 1 ao de edad, esta tasa proyectada al 2015 desciende a 34 fallecimientos en promedio. Efectuando el anlisis por sexo se puede apreciar que en el quinquenio 1995-2000, la tasa de fallecimientos es mayor en la poblacin masculina, con 53 fallecimientos por cada mil nios, en tanto que en el femenino fue de 43 fallecimientos por cada mil nios.

Entre las principales causas de muerte de los nios de 0 a 9 aos, se encuentran enfermedades del sistema respiratorio con 36.6%, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias con 12.6%, enfermedades del sistema circulatorio con 5.9%, enfermedades del sistema nervioso con 5.6%, entre otros, por lo que es muy importante la prevencin, brindando a la poblacin la informacin necesaria para evitar35 37

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

las enfermedades, asimismo adecuado tratamiento.

el

d. Mortalidad General La tasa de de mortalidad registrada en el departamento de Junn por quinquenios muestra que para el primer quinquenio 1995-2000 fue de 7.2 por mil personas, mostrando una tendencia a disminuir para el quinquenio 2000-2005 de 6.9 por mil; la proyeccin al quinquenio 2010 al 2015 nuestra una tasa 6.6.

De acuerdo al porcentaje de casos registrados se aprecia que la mayor causa de mortalidad son las enfermedades del sistema respiratorio que representa al 28.4%, los tumores (neoplasias), enfermedades del sistema circulatorio 15.3%, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias con el 9.8% enfermedades del sistema digestivo 9.6%, enfermedades del sistema digestivo 9.6%, enfermedades del sistema nervioso 9.6% y otras enfermedades en menor porcentaje. e. Morbilidad y Otras Enfermedades. Morbilidad General Entre las diez primeras causas de la morbilidad general registrado el ao 2005, las enfermedades respiratorias ocupan el primer lugar con 31.4% de casos presentados, seguido de enfermedades infecciosas con 20.0% y enfermedades del sistema digestivo con el 17.9%. Las dos primeras enfermedades tienen bastante incidencia en el grupo de edad de 0 a 9 aos, prevaleciendo aqu enfermedades del sistema respiratorio en un 41.4%.

38 36

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Otras Enfermedades Malaria La malaria, enfermedad endmica que afecta a las provincias de Chanchamayo y Satipo, zonas tropicales de la selva central, se ha visto incrementado en el nmero de casos reportados. De acuerdo a la informacin proporcionada por la Oficina de epidemiologa de la DIRESA Junn, el ao 2002 hubo un rebrote de esta enfermedad, presentndose 5067 casos, superior en 119% al registrado el ao anterior. Otro rebrote importante es el registrado el ao 2004, habiendo llegado a la cifra de 5659 casos, mayormente localizados en los valles del Ro Ene y Tambo.AOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 N DECASOS 2974 2312 5067 4344 5659 5593 IPAs. 11.21 8.61 17.36 15.80 17.06 17.05

Dengue Tambin esta es una enfermedad endmica que afecta a las poblaciones de las provincias de Satipo y Chanchamayo.AOS 2001 2002 2003 2004 2005 N DE CASOS 45 238 174 40 121 TIA 3.75 19.06 9.41 3.02 9.29

Fuente: Oficina de Epidemiologa DIRESA Junn

Fuente: Oficina de Epidemiologa DIRESA Junn

Con la informacin emitida por la Oficina de Epidemiologa de la DIRESA Junn, el ao 2002 registr un fuerte rebrote de esta enfermedad, presentndose 238 casos. Igualmente el ao 2005 mostr hubo un importante rebrote de esta enfermedad, habindose reportado 121, con mayor incidencia en la provincia de Chanchamayo. Leshmaniasis: Es otra enfermedad metaxnica que actualmente se atienden a la demanda, y es endmica en las provincias de Chanchamayo y Satipo, incrementado por las actividades agrcolas como siembra de coca, caf, etc; as como la explotacin maderera. En el ao 2001 se reportaron un total de 363, el ao 2002 se reportaron 562 casos, el ao 2003 se reportaron 278 casos. Los distritos ms afectados con esta enfermedad son Pangoa, San Lus de Shuaro y Peren. VIH Sida En el departamento de Junn se presentan casos de VIH Sida, cuya tendencia es peligrosamente creciente. El ao 2001 fueron presentados 26 casos y para el ao 2005 fueron reportados 69 casos, siendo el ao 2004 en el que se presentaron el ms alto nmero de personas con este mal, llegando a 84.

39 37

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Tuberculosis Enfermedad bastante acentuada en las provincias de Chanchamayo y Satipo, en ambos casos representan el 36.4% y 22.9% del total casos presentados a nivel departamental. Asimismo a travs del programa de control que efecta ESSALUD Gerencia Departamental de Junn, mediante el tamizaje de sntoma respiratorio, el ao 2001 fueron detectados con este bacilo 7229 personas, el ao 2002 en 6890 personas y el ao 2004 en 4180; de los cuales fueron examinados y controlados en el ao 2001 a 346 personas, el ao 2002 a 207 personas y el ao 2004 solo a 10 personas.Departamento Junn: actividades del programa de control de Tuberculosis en ESSALUD, 2001-2004mbito Total Departamental Bacilocopio Diagnstico Casos TBC Pulmonar Extrapulmonar Controlados Examinados Qimioprofilaxis Menor 15 aos 2001 7 817 7 229 101 52 49 346 40 Tamizaje Sistema Respiratorio 2002 2003 7 252 6 890 59 31 28 207 37 6 776 6 438 59 29 30 184 36 2004 8 355 4180 4032 83 4 10 46

Fuente: ESSALUD - Gerencia Departamental de Junn

f.

Infraestructura de Salud Establecimientos Junn cuenta con 12 hospitales, de los cuales siete son administrados por la Direccin Regional de Salud Junn y cinco por ESSALUD. Asimismo se tiene 51 centros de salud y 395 puestos sanitarios; lo que hace una relacin de 3.6 establecimientos por cada 10 mil habitantes, superior al promedio nacional que es de 3.2.

Camas En el departamento de Junn contamos 8 camas por cada 10 mil habitantes, indicador que es evidentemente superior al promedio nacional que es de 6 camas por cada 10 mil habitantes. En total existen 1386 camas, mayormente concentrado en los hospitales.

40 38

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

g. Recursos Humanos Mdicos En el departamento de Junn existen 6.3 mdicos por cada 10 mil habitantes, resultando este indicador muy por debajo del promedio nacional, que es de 15 mdicos por cada 10 mil habitantes. En total existen 442 profesionales mdicos, con mayor nmero de ellos en hospitales administrador por la Direccin Regional de Salud Junn.

Enfermeras En el departamento de Junn existen 7.3 enfermeras por cada 10 mil habitantes, este indicador es muy cercano al promedio nacional que es de 8.2 enfermeras por cada 10 mil habitantes. El nmero de enfermeras es de 772.

Obstetrices El departamento de Junn cuenta 2.2 obstetrices por cada 10 mil habitantes, indicador muy por debajo del promedio nacional, que es de 6 obstetrices por cada 10 mil habitantes. El nmero de obstetrices es de 214 en todo el departamento.

39 41

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

D. Vivienda a. Caractersticas de la Vivienda en Junn. Material Predominante en las Paredes Exteriores. Entre los materiales predominantes en las viviendas de Junn, estn el adobe, tapia o quincha y el ladrillo o bloque de cemento, con 55.7% y 31.7% respectivamente al ao 2003. Con respecto al ao 1993, se nota claramente el cambio en el material de las paredes. Para el caso de ladrillo o bloque de cemento este se ha incrementado en 27.4% en este periodo, en tanto que adobe, tapia o quincha se ha visto reducido en -13.5%.

Material Predominante en el Piso Este es el indicador ms importante sobre la calidad de la vivienda en el departamento de Junn. Al ao 2003 predominaban los pisos de tierra con el 46.4%, seguido por piso cemento con 27.9% y piso de madera con el 18.0% de las viviendas. En comparacin al ao 1993, los pisos de tierra fueron habran sido sustituidos por otros materiales al ao 2003, evidencindose una variacin del mismo en -10.6%, cuya tendencia es a ir disminuyendo para los sucesivos aos.

Material Predominante en el Techo Los materiales ms utilizados para la edificacin de la vivienda ha ido evolucionando entre el ao 1993 al 2003. La teja sigue siendo el preferido, el mismo que al ao 2003 alcanz al 40.6% de las viviendas, siendo sin lugar a dudas menor que el registrado el ao 1993, poca en la que este material predominaba con el 45.2% de las viviendas, mostrndose as una evidente tendencia a utilizar otro tipo de materiales, como la plancha de calamina, que al ao 2003 representaba al 34.9% de las viviendas y el concreto armado cuyo porcentaje fue del 18.8% de las viviendas; siendo las variaciones en cada caso de 4.3% y 6.7% respectivamente.

40 42

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

b. Servicios Bsicos en las Viviendas. Abastecimiento de Agua para Consumo Humano El abastecimiento de agua para consumo humano en las viviendas de Junn, ha ido mejorando considerablemente desde el ao 1993 al 2005, al pasar de 44.5% de viviendas al 65.7% de viviendas con abastecimiento en red pblica. Evidentemente hay una tendencia a la mejora al abastecimiento de este vital servicio. Se evidencia tambin la desaparicin del abastecimiento a travs de camin cisterna, el mismo que en el ao 1993 fue de 1.1%, pasando a 0.0% el ao 2003 y 0.1% el ao 2005. Tambin se ha reducido considerablemente el porcentaje de viviendas que son abastecidos por ro, acequia o manantial, principalmente entre el ao 2005 y 2005, en el que se pas de 30.8% a 25.1% de viviendas con este tipo de abastecimiento.

Acceso a Servicios Higinicos. El acceso de viviendas a los servicios higinicos de la red pblica, se ha incrementado relativamente entre los aos 1993 y 2005, pasando de 30.7% del ao 1993 a 45.0% al ao 2005. Sin embargo es an elevado el porcentaje de viviendas con formas inadecuadas de eliminacin de excretas, pues al ao 2005, existan 22.6% de viviendas con pozo ciego, negro o letrina; 2.3% de viviendas que eliminan desechos humanos sobre ro, acequia o canal y 24.6% de viviendas no cuentan con ningn tipo de servicios higinicos.

41 43

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Acceso a Energa Elctrica El acceso de las viviendas a la energa elctrica, ha mejorado considerablemente. Entre los aos 1993 y 2003, se ha pasado de 57.93% a 78.2% de viviendas con acceso a electricidad, siendo este indicador superior al promedio nacional que a dicho ao fue del 72.4%.

Acceso a Telefona. La cobertura del servicio de telefona es an muy limitada en el departamento de Junn, pese a ello hay importante avance en el acceso a este servicio. En el ao 2001 el porcentaje de viviendas con telefona fija llegaba al 9.2%, mientras que para el ao 2005 lleg a 11.5%; evidencindose cierto crecimiento.

42 44

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

3.

DIMENSION ECONOMICA E. Poblacin Econmicamente Activa (PEA) La PEA considera a personas que contribuyen o estn en condiciones de de contribuir a la produccin de bienes y servicios, por lo tanto incluye a los que tiene empleo y a los que no lo tienen o estn en busca de uno. PEA Segn Nivel Educativo. El nivel educativo de la PEA en Junn, se caracteriza por su alta concentracin en el nivel secundario, el cual alberga al 40.0% de esta poblacin, seguido del nivel primario con 23.4%. Con menores porcentajes estn ubicados los niveles educativos superiores no universitario y universitario, verificndose as la poca calificacin de la PEA; encontrndonos en todos los casos, casi a la par a nivel nacional.

PEA Ocupada por Sectores Econmicos Tanto en Junn como a nivel nacional, la PEA ocupada est concentrada en el sector primario, con una evidente tendencia a ir incrementndose. Ello es verificable, por tanto que al ao 2001 la PEA ocupada del sector primario era de 46.1% en Junn y de 36.1% a nivel nacional; ello vari para el ao 2003, en el que la PEA ocupada alcanz el 66.5% en Junn y el 56.8% a nivel nacional. Asimismo en este periodo se ha notado que los sectores Secundario y Terciario han reducido sus porcentajes de participacin.

F.

Cuentas Regionales. Estructura del PBI 2001 / 2006 La estructura del PBI de Junn tiene una alta concentracin en el sector econmico terciario y primario. Al ao 2006 sector terciario represent el 53.5% el que mayor concentracin tiene con el 53.5%, seguido del sector primario con el 25.1% y el sector secundario con el 21.3%. En el cuadro siguiente, se muestra la estructura porcentual del PBI del departamento de Junn, entre los aos 2001 y 2006.

45 43

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Variacin del PBI Departamental 2001 / 2006 El desenvolvimiento del PBI de Junn es bastante fluctuante, habiendo crecido el ao 2005 0.4%, como el ms bajo en este periodo, y haber alcanzado 11.4% el ao 2006. Asimismo durante el ao 2006 el sector primario creci 17.2% y el sector secundario 14.2%, siendo los ms dinmicos en este ao, contrario al crecimiento del sector terciario que fue de 7.9%.

G. Agraria Produccin Agrcola. La produccin agropecuaria en el departamento de Junn est muy ligada a la agricultura, esta representa el 98.3%; mientras que la produccin pecuaria a penas el 1.7%. Sin embargo el crecimiento del sub sector pecuario es mucho ms dinmico el agrcola, mientras la produccin agrcola creca en 0.1% el ao 2005, el sub sector pecuario

46 44

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

creci en 4.1%. El primero presenta una recuperacin con respecto al ao 2004, mientras que el segundo mostr un incremento significativo.

Rendimiento Productivo de los Principales Productos Agrcolas. Entre los principales productos agrcolas con mayor rendimiento productivo est la zanahoria con 21.7 TM/H, la cebolla con 18.5 TM/H y el tangelo con 17.5 TM/H, mientras que con menor productividad se tiene al pltano y al caf, ambos con 8.3 y 0.9 TM/H. Es preciso sealar que el caf, viene mostrando una peligrosa disminucin de su rendimiento, pasando de 11.4 TM/H del ao 2002 a 0.4 TM/Ha al ao 2005. De igual manera el tangelo, pas de 19.0 Tm/H el ao 2003 a 15.4 TM/H el ao 2005.

Superficie Bajo Riego La superficie agrcola est compuesta por tierras bajo riego y secano. En la Regin Junn el 88.4% de la superficie agrcola no tiene riego, mientras que el 11.6% de la superficie agrcola est bajo riego. En la sierra, el 74.9% de la superficie agrcola es secano mientras que el 25.1% est bajo riego. En la selva, esta situacin se agrava. El 99.5% de la superficie agrcola es secano y slo el 0.5% est bajo riego.

Minifundio La miniaturizacin de las parcelas est muy acentuada en la Regin Junn, pues la superficie de menos de 10 hs es apenas el 8.6% de

45 47

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

toda la superficie, sobre el cual actan el 83.1% de las unidades agropecuarias, ubicndose tambin sobre este el 89.5% de las parcelas, con un tamao promedio por parcela de 0.57 hs.

H. Produccin Forestal Junn aporta en promedio con el 15% de la produccin de madera aserrada a nivel nacional. La produccin de este producto ha disminuido de 149,170 M3 del ao 2000 a 97,100 M3 al ao 2004, evidenciando de este modo una fuerte tendencia a ir disminuyendo los sucesivos aos.Fuente: INEI Elaboracin: SGCTP.

I.

Produccin Pesquera La principal produccin pesquera en Junn es la trucha, el mismo que ha venido incrementndose en los ltimos aos. A nivel nacional seguimos siendo los primeros productores y exportadores de esta especie. Se cuenta con ms de 65 piscigranjas registradas en la Direccin Regional de Produccin. La produccin de truchas desde el ao 2001 viene creciendo a un ritmo bastante acelerado, muestra de ello el ao 2005 creci 62.7% con respecto al ao 2004. Entre las unidades operativas existentes, la Piscifactora Los Andes sigue siendo lder en la produccin, con un crecimiento bastante importante el mismo que fue de 22.2% el ao 2005; asimismo esta unidad operativa representa en promedio el 54.3% de la produccin regional.

48 46

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

J.

Produccin Minera La produccin minera en Junn est centrada en cuatro principales productos: cobre, plata, pomo y el zinc. Al ao 2005 la produccin de cobre cay en -7.6% a diferencia de los otros metales, que crecieron en 0.9% la plata, 3.0% plomo y 0.2% zinc.

Asimismo, es el zinc el que muestra mayor volumen de produccin, cuyo produccin promedio anual es de 173,196 TM.

K. Electricidad Produccin de Energa Elctrica Junn el ao 2004, aport con el 9.8% de la produccin energa elctrica a nivel nacional. La energa producida en Junn principalmente procedi de la fuerza hidrulica, representando as el 99.96% de las fuentes energticas, y apenas con el 0.04% procede de centrales trmicas.

Centrales Elctricas Junn cuenta con 15 centrales elctricas, cuya potencia instalada al ao 2004 fue de 392.4 Megawatts, siendo la produccin promedio de 2258.9 Gigawatts por hora. Entre las empresas con mayor potencia instalada est EDEGEL con 195.8 Megawatt y una produccin promedio de 1,143.6 Gigawatt por hora.

47 49

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Coeficiente Elctrico. En materia de electrificacin, Junn ostenta tener uno de los ms altos coeficientes a nivel nacional, por encima del promedio nacional. El ao 2005, Junn alcanz un coeficiente elctrico de 86.9% en tanto que el nivel nacional fue de 78.1%. Sin embargo es preciso sealar que las provincias de Satipo y Chanchamayo, an mantienen los ms bajos coeficientes elctricos del departamento, con 50.02% y 56.87% respectivamente.

L.

Transporte y Comunicaciones. Red Vial En el departamento de Junn la red vial es de 6,440.49 Km, de los cuales el 13.6% corresponde a la red nacional, 9.2% a la red departamental y el 77.3% a la red vecinal.

Por tipo de superficie de rodadura, en lo que respecta a la red vial departamental, es preciso sealar que el 16.1% de este se encuentra asfaltado, el 71.4% afirmado, el 11.3% se encuentra sin afirmar y el 1.2% es trocha carrozable.

El Plan Vial Departamental Participativo, propone la recategorizacin de siete vas vecinales a nivel departamental, los que suman 545.60 Km, encontrndose el 64.0% de estas vas en condicin de malo y muy malo.

48 50

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Transporte Areo La principal infraestructura area en Junn, viene a ser el aeropuerto FRANCISCO CARLE ubicado en la ciudad de Jauja. Este es complementado con los aerdromos de Mazamari y San Ramn.

Transporte Ferroviario Una de las modalidades de transporte que tiene el Departamento de Junn es a travs de la va frrea. Sin embargo el inters por el uso de este medio de transporte cada ao es menor, ello es notorio en el flujo de pasajeros entre la ciudad de Huancayo y Huancavelica, de 451,360 pasajeros registrados el ao 2001 pas a 283,711 pasajeros el ao 2005, con una peligrosa tendencia a ir disminuyendo los sucesivos aos, de no mejorar sus servicios.

51 49

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Comunicaciones Estaciones de Radiodifusin Sonora. En Junn el nmero de estaciones radiodifusin sonora, se ha incrementado desde el ao 2001 al 2004. En este periodo se pas de 171 estaciones a 198 estaciones, representando un crecimiento anual de 5.01%. En el contexto nacional, Junn representa el 7.5%

Evolucin de la Telefona Fija y Mvil. El nmero de usuarios de telefona fija en Junn viene creciendo aceleradamente, principalmente desde el ao 2003 periodo en el que se tuvo un crecimiento de 13.4% con respecto al ao anterior, asimismo en los aos 2004 y 2005 se creci fuertemente, habiendo llegado a tasas de 13.6% y 12.2% para cada ao. El crecimiento mostrado en Junn es muy superior al registrado a nivel nacional, nivel en el que la tasa de crecimiento para el periodo 2003, 2004 y 2005 fueron de 11.02%, 11.46% y 9.81%.

La telefona mvil, registra los ms altos ndices de crecimiento, superiores al 20% anual para el nivel nacional as como en Junn. En nuestro departamento el crecimiento ms alto que se tuvo fue de 58.6%, registrado en el ao 2005; superando al promedio nacional, que fue de 36.4% para dicho ao. Asimismo se confirma el mayor crecimiento de este servicio con respecto a la telefona fija.

50 52

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

M. Turismo El ao 2005 arribaron a nuestro departamento 294,885 turistas, habiendo crecido este ao en 135.9% con respecto al ao anterior. Quienes ms visitaron el departamento son los turistas nacionales, representando el 99.7%, en tanto que los turistas extranjeros fueron nicamente el 0.3%.

En lo referente a la infraestructura turstica, al ao 2005 se ofertaron 377 establecimientos de hospedaje, 6251 habitaciones 10580 camas. Asimismo existen 5339 agencias de viaje y turismo y 2417 restaurantes.

N. Industria Los indicadores bsicos del sector industrial, manifiestan el franco retroceso de la actividad industrial. Uno de los indicadores que nos indica tal situacin es el relacionado al nmero de empresas industriales, de 595 empresas del ao 1996 pasamos a slo 190 el ao 2000. Otro de los indicadores es el nmero de empleados, de 1247 registrado el ao 1996, pasamos a 492 el ao 2000. Respecto a las inversiones en este sector, tambin presenta una fuerte cada en este lapso de tiempo, alcanzando tasas de decrecimiento de hasta -59.7% como el registrado el ao 2000.

51 53

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Con respecto al nmero de establecimientos industriales, Junn concentra el 1.8% de todo el pas, de los cuales el 40.5% se dedica a la produccin de alimentos y bebidas, el 12.4% a la produccin de muebles-accesorios y productos metalrgicos, el 11.4% a la produccin de textiles y el 7.0% a la produccin de maquinarias y equipos.

O. Exportaciones. El ao 2005 el departamento de Junn represent el 4.53% del total de las exportaciones del pas. Entre el ao 2004 y 2005, las exportaciones de este departamento crecieron 15.57%, siempre liderado por los productos tradicionales. De continuar con esta tendencia, al ao 2010 Junn habr superado los mil 600 millones de dlares.

Los principales productos de exportacin de Junn son los denominados tradicionales, que representan el 97.3% frente a los no tradicionales que apenas llega al 2.7%. Dentro de los productos no tradicionales se destacan las aleaciones de zinc, otros derivados de plomo crudo, polvo de antimonio crudo, entre otros; mientras que en los productos tradicionales se destacan la exportacin de plata, cobre refinado y plomo refinado.

P. Ingreso Familiar El promedio de ingreso familiar en el departamento de Junn es de S/. 306.6 mensuales, superior al promedio nacional que es de S/. 285.7 nuevos soles mensuales. El ingreso familiar en Junn se ha incrementado en 6.4% anual entre el ao 2001 y 2005.

52 54

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015

Q. Banca En Junn vienen operando 9 entidades bancarias en 40 oficinas distribuidos en todo el departamento, de estos 3 vienen a ser estatales y 6 privados. Se cuenta asimismo con ms de 4 entidades no bancarias como cajas, edpymes y cooperativas de ahorro y crdito. Los depsitos estn creciendo sostenidamente en los ltimos tres aos, por sobre todo el registrado el ao 2006 que fue de 16.9% con respecto al ao anterior. De igual manera las colocaciones vienen creciendo considerablemente, siendo de 29.8% el ms alto registrado el ao 2005 habiendo cado levemente a 21.1% el ao 2006.

Por otro lado viene reducindose sostenidamente desde el ao 2002, la brecha entre los depsitos y las colocaciones, siendo de 19.21% el alcanzado al ao 2006. R. Tributacin. Junn aport a la recaudacin nacional con el 0.59% el ao 2005, y con el 0.57% el ao 2004. En trminos monetarios Junn recaud 166 millones de nuevos soles el 2005 y 136.8 millones de nuevos soles el ao 2004.

Respecto a la evolucin de la recaudacin tributaria en Junn, este viene creciendo desde el ao 2002, habindose alcanzado un crecimiento de 21.27% a fines del ao 2005. De igual manera el nmero de contribuyentes se incrementa cada ao, se pas de 62 mil del ao 2002 a 100 mil contribuyentes el ao 2005.

55 53

Plan de