plan de desarrollo urbano de ball ado lid

Upload: jose-miguel-cervera-martinez

Post on 06-Jul-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P33

DIARIO OFICIALDEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN.Direccin: Calle 35 No. 501 entre 62 y 62-A (Recinto del Poder Judicial del Estado) Mrida, Yucatn. Publicacin peridica: Permiso No. 0100921 Caractersticas: 111182816. Autorizado por SEPOMEX DIRECTOR: LIC. SALVADOR SOLORZA CASTILLO.

AO CVIl

MERIDA, YUC., MIERCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2004.

NUM. 30,253

-SUMARIOGOBIERNO DEL ESTADO AYUNTAMIENTO DE MERIDA

Plan Municipal de Desarrollo 2004 -2007

SUPLEMENTO

PORTADACAPTULO 1 Presentacin .........................................................................................................Pg. 6 Cabildo .................................................................................................................Pg. 8 Integrantes de la Administracin Pblica Municipal ......................................................Pg. 9 CAPTULO 2 Mstica del Ayuntamiento ........................................................................................ Pg.12 CAPTULO 3 Fundamentos Jurdicos .......................................................................................... Pg. 14 CAPTULO 4 Diagnstico Estadstico y Situacional ........................................................................Pg. 23 CAPTULO 5 Prioridades Municipales ..........................................................................................Pg. 48 CAPTULO 6 Lneas Estratgicas y de Accin ...............................................................................Pg. 53 Gobierno Funcin Poltica .....................................................................................................Pg. 60 Gestin Ciudadana ...................................................................................... .........Pg. 60 Legislacin Municipal .............................................................................................Pg. 60 Mercados ..................................................................................................... .......Pg. 61 Cementerios ................................................................................................ ........Pg. 61 Proteccin Civil .....................................................................................................Pg. 62 Transporte Pblico .................................................................................................Pg. 62 Comunicacin Social ............................................................................................. Pg. 63 Seguridad Pblica Prevencin del delito ............................................................................................. Pg. 63 Educacin vial ...................................................................................................... Pg. 64 Infraestructura y equipamiento .............................................................................. Pg. 64 Capacitacin Integral ............................................................................................ Pg. 64 Participacin Ciudadana en la Seguridad Pblica ....................................................... Pg. 65 Administracin Municipal y Finanzas Pblicas Sistemas de Calidad...............................................................................................Pg. 65 La Modernizacin y el uso de tecnologas ..................................................................Pg. 66 Catastro ...............................................................................................................Pg. 66 Contralora Municipal .............................................................................................Pg. 67 Administracin de recursos humanos, materiales y servicios ........................................Pg. 68 Control patrimonial ................................................................................................Pg. 69 Fortalecimiento de las Finanzas Pblicas Municipales ..................................................Pg. 69 Rendicin de cuentas .............................................................................................Pg. 70 Atencin al contribuyente .......................................................................................Pg. 70 Empresas Paramunicipales Central de Abasto ................................................................................................. Pg. 71 Abastos de Mrida .................................................................................................Pg. 71 Servilimpia ...........................................................................................................Pg. 71

1

Desarrollo Urbano Centro Histrico ....................................................................................................Pg. 72 Patrimonio arquitectnico, histrico, arqueolgico y natural ........................................ Pg. 72 Usos del suelo ......................................................................................................Pg. 73 Imagen y equipamiento urbano ...............................................................................Pg. 73 Funcionamiento urbano (administracin del desarrollo urbano) ....................................Pg. 74 Anlisis de las vialidades y Sentidos de circulacin .....................................................Pg. 76 Reserva territorial .................................................................................................Pg. 76 Vivienda ..............................................................................................................Pg. 77 Ecologa ...............................................................................................................Pg. 77 Obras Pblicas y Servicios Pblicos Vialidad................................................................................................................Pg. 80 Espacios pblicos ..................................................................................................Pg. 80 Parques y jardines ................................................................................................Pg. 81 Drenaje pluvial .....................................................................................................Pg. 81 Alumbrado pblico ................................................................................................ Pg. 82 Aseo urbano .........................................................................................................Pg. 82 Agua potable ........................................................................................................Pg. 83 Electrificacin .......................................................................................................Pg. 83 Obra Civil .............................................................................................................Pg. 84 Manejo de residuos slidos no peligrosos ..................................................................Pg. 84 Desarrollo Social y Humano Bienestar Social Jvenes ...............................................................................................................Pg. 86 Educacin ............................................................................................................Pg. 88 Salud ..................................................................................................................Pg. 88 Cultura ................................................................................................................Pg. 89 Deporte ...............................................................................................................Pg. 90 Participacin Ciudadana .........................................................................................Pg. 91 Desarrollo Comunitario Integral ..............................................................................Pg. 91 Etnia Maya ...........................................................................................................Pg. 92 Equidad y gnero ..................................................................................................Pg. 92 Asistencia Social Asistencia social ....................................................................................................Pg. 93 La familia .............................................................................................................Pg. 94 Nios, nias y jvenes ..........................................................................................Pg. 94 Personas con discapacidad ......................................................................................Pg. 95 Adultos mayores ...................................................................................................Pg. 96 Desarrollo Econmico y Turstico Promocin econmica ............................................................................................Pg. 97 Fomento al empleo ................................................................................................Pg. 97 Fomento agropecuario y rural .................................................................................Pg. 98 Fomento industrial y comercial ................................................................................Pg. 98 Capacitacin .........................................................................................................Pg. 99 Fomento turstico ..................................................................................................Pg. 99 CAPTULO 7 Medios y herramientas de control del Plan Municipal ................................................ Pg. 101 ANEXOS Agradecimientos...................................................................................................Pg. 103 Referencias.........................................................................................................Pg. 126 Directorio............................................................................................................Pg. 127

2

CAPTULO 1 PRESENTACINLa razn de ser de todo gobierno es la generacin de bienes pblicos y la elevacin de la calidad de vida de sus gobernados. El Ayuntamiento de Mrida 2004-07, entiende esta misin y trabajar en funcin de su cabal cumplimiento. Las bases de esta labor en beneficio de la ciudad y sus habitantes han quedado plasmadas en este documento que es el Plan Municipal de Desarrollo, rector de las acciones del presente Gobierno Municipal. Para llegar a esta definicin de lo que habr de hacerse en favor del Municipio en los prximos tres aos, convocamos a todos los meridanos a aportar sus propuestas, ideas y sugerencias que nos permitan alcanzar el mayor consenso posible sobre lo que es mejor para todos. A este llamado respondieron la sociedad organizada y los ciudadanos en general: los partidos polticos, las organizaciones sociales, acadmicas y empresariales y, tambin, individualmente, un gran nmero de personas de las colonias y fraccionamientos. A todos, les agradecemos su valiosa participacin. Como ha quedado demostrado una vez ms, la nuestra es una sociedad participativa, que opina, aporta ideas, seala deficiencias, propone soluciones y coadyuva en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Municipio. Como marco de referencia que establece la visin de ciudad a largo plazo, definida a partir del consenso ciudadano, el Plan Estratgico de Mrida nos aport valiosas vertientes de trabajo que debemos asumir como parte de nuestro compromiso con la sociedad. Una visin humanista de nuestra ciudad tiene que ser necesariamente aquella que atienda a las diferentes necesidades y potencialidades de las personas que conforman la comunidad. En el orden material y en el plano de la espiritualidad de las personas, el Gobierno Municipal 2004-07 habr de consolidar las obras y los programas que ya existen para ese fin y emprender nuevas acciones que amplen el alcance cuantitativo y cualitativo de nuestro trabajo por Mrida. As como ahora, en los meses por venir, nadie deber quedarse al margen de este movimiento social y de gobierno que ya empieza a dar sus primeros frutos con la integracin de este documento, el Plan Municipal de Desarrollo, que es resultado de un esfuerzo colectivo de los meridanos y su Ayuntamiento. Las reas que se utilizaron para desarrollar las lneas estratgicas y de accin se escogieron con base en las prioridades municipales, y fueron: Gobierno, Seguridad Pblica, Administracin Municipal y Finanzas Pblicas, Desarrollo Urbano, Obras Pblicas, Desarrollo Social, Asistencia Social y DIF Municipal y por ltimo Desarrollo Econmico y Turstico. El Plan Municipal de Desarrollo 2004-2007 plasma el inters de todos los meridanos para hacer de nuestra Ciudad, juntos, los ciudadanos y su gobierno, la Mejor Ciudad de Mxico.

3

Integrantes del CabildoIng. Manuel Fuentes Alcocer Presidente Municipal C. Leandro Martnez Garca Secretara y Poblacin C. Jos Reynaldo Vrguez Pamplona Mercados, Espectculos y Comisaras Lic. Jos Alfonso Lozano Poveda Seguridad Pblica, Promocin Econmica y Administracin. C. Jorge Adolfo Polanco Carrillo Seguridad Pblica, Espectculos y Comisaras Dr. Ral Eduardo de la Caridad Cabrera Juventud y Deportes, Servicios Pblicos, Salud y Discapacidad Profa. Elma Mara del Socorro Prez Aguilar Equidad de Gnero, Desarrollo Social, Educacin y Cultura C.P. David Luciano Sierra Yam Desarrollo Social, Desarrollo Urbano y Obras Pblicas y Administracin Lic. Luis Artemio Aldana Burgos Servicios Pblicos, Educacin y Cultura, y Ecologa C.P. Lorenzo Valladares Ortiz Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, Promocin Econmica y Mercados Lic. Nerio Jos Torres Arcila Salud y Discapacidad, Educacin y Cultura, Comisaras C. Pedro Oxt Conrado Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, Proteccin Civil Ing. Luis ngel Sols Cortz Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, Mercados C. Jos Gabriel Caldern Baeza Espectculos, Juventud y Deportes. Lic. Efran Ernesto Aguilar Gngora Seguridad Pblica, Servicios Pblicos Lic. Vctor Manuel Snchez lvarez Administracin, Desarrollo Social, Proteccin Civil Lic. Rudy Alejandro Prado Lima Desarrollo Social, Promocin Econmica, Ecologa Lic. Juan Carlos Cocom Herrera Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, Salud y Discapacidad, Juventud y Deportes, Proteccin Civil

4

Integrantes de la Administracin Pblica MunicipalIng. Rolando Uc Sanguino Oficial Mayor Lic. Aldo Daz Novelo Oficina de la Presidencia C. P. Jorge Pereira Chan Director de Administracin L.P. rica Millet Corona Directora de Comunicacin Social Lic. Cecilia Patrn Laviada Directora de Relaciones Pblicas y Atencin Ciudadana ISC. Adn Oscar Brito Segura Director de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin Mtro. Russell Montaez Coronado Director de Cultura C.P. Mario Arturo Lpez Cmara Director de Desarrollo Econmico Dr. Ral Castillo Hoyos Director de Desarrollo Social M. en Arq. Sergio E. Daz Medina Director de Desarrollo Urbano LAE. Evangelina Zepeda Shields de Fuentes Presidenta del DIF Municipal Lic. Tanya Barrueta Echazarreta Directora del DIF Municipal C.P. Mercy del Pilar Gmez Lizarraga Directora de Finanzas y Tesorera Lic. Luis Alfredo Prez Orozco Director de Gobernacin Ing. David Lora Magdub Director de Obras Pblicas Ing. Benjamn Millet Molina Director de la Polica Municipal Ing. Jos E. Collado Soberanis Director de Servicios Pblicos Municipales. P.V. Carlos Gutirrez Ocampo Director de Catastro Municipal C.P. Lzbeth Basto Avils Contralora Municipal C. Carlos Prez Barrera Subdirector de Atencin e integracin de Personas con Discapacidad

5

CAPTULO 2 MSTICA DEL AYUNTAMIENTOMisin Gobernar el municipio de Mrida, con la participacin organizada y corresponsable de sus habitantes, en apego al marco legal vigente, administrando los recursos en forma transparente, honrada y eficiente, con el fin de proporcionar a la comunidad obras y servicios pblicos de excelencia, orientados a elevar su nivel de vida. Visin Hacer de Mrida la mejor ciudad de Mxico, que garantice a sus habitantes el entorno ideal que les permita desarrollarse, tanto en lo personal como en lo social, bajo condiciones de equidad, orden, paz y armona, logrando el mejor nivel de vida del pas.

Valores Consenso Eficiencia Conciencia social Modernidad Servicio Transparencia Orden Equidad Honestidad Lealtad

6

CAPTULO 3 FUNDAMENTOS JURDICOSEl Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal tiene como propsito contribuir en el desarrollo y fortalecimiento municipal, institucionalizar la consulta popular para la planeacin democrtica, y ser el rgano encargado de la elaboracin, evaluacin y conduccin del sistema municipal de planeacin. El Plan Municipal est ligado al Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 y al Plan Estatal de Desarrollo 2001-2007, y tiene su fundamento jurdico en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Yucatn, en la Ley Federal de Planeacin, en la Ley Estatal de Planeacin y en la Ley Orgnica de los Municipios del Estado de Yucatn. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Artculo 27.- Contiene las disposiciones que constituyen la base para la intervencin del Estado con relacin al ordenamiento de los centros de poblacin. Artculo 73.- Se especifica la concurrencia de la Federacin, las entidades federativas y los municipios en materia de asentamientos humanos, con el fin de cumplir con lo establecido en el Artculo 27 de la Constitucin. Artculo 115.- Los Estados adoptarn, para su rgimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su divisin territorial y de su organizacin poltica y administrativa, el Municipio Libre conforme a las bases siguientes: V.- Los Municipios, en los trminos de las Leyes Federales y Estatales relativas, estarn facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales; c) Participar en la formulacin de planes de desarrollo regional, los cuales debern estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federacin o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional debern asegurar la participacin de los municipios; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilizacin del suelo, en el mbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e) Intervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana; f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; g) Participar en la creacin y administracin de zonas de reservas ecolgicas y en la elaboracin y aplicacin de programas de ordenamiento en esta materia; h) Intervenir en la formulacin y aplicacin de programas de transporte pblico de pasajeros cuando aquellos afecten su mbito territorial; e i) Celebrar convenios para la administracin y custodia de las zonas federales. En lo conducente y de conformidad a los fines sealados en el prrafo tercero del Artculo 27 de esta Constitucin, expedirn los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Yucatn Artculo 82.- Las facultades y competencias del Municipio Libre, que se establezcan en las leyes respectivas y los reglamentos municipales, se sujetarn a las bases normativas siguientes: Fraccin VIII.- Organizar un sistema de planeacin integral de desarrollo municipal, con la participacin democrtica de los grupos sociales. Una vez aprobado por el Ayuntamiento el Plan Municipal y los Planes que de l deriven, sern obligatorios para toda la administracin municipal en el mbito de sus respectivas competencias.

7

Artculo 83.- Los municipios, en los trminos de las Leyes Federales y Estatales relativas, estarn facultados para formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilizacin del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creacin y administracin de zonas de reservas ecolgicas. Para tal efecto y de conformidad a los fines sealados en el prrafo tercero del Artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, expedirn los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. Ley Federal de Planeacin Precisa el marco normativo de la planeacin, as como tambin los mecanismos de coordinacin con los Estados de la Federacin y los Municipios, pues faculta al Ejecutivo para celebrar convenios con gobiernos estatales y municipales. El Estado organizar un sistema de planeacin democrtica de desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y cultural de la Nacin. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitucin, determinarn los objetivos de la planeacin. La planeacin ser democrtica. Mediante la participacin de los diversos sectores sociales, recoger las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al Plan y a los programas de desarrollo, habr un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarn obligatoriamente los programas de la administracin pblica federal. La Ley facultar al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participacin y consulta popular en el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, y los criterios para la formulacin, instrumentacin, control y evaluacin del Plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinar los rganos responsables del proceso de planeacin y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concrete con los particulares las acciones a realizar para su elaboracin y ejecucin. En el Sistema de Planeacin Democrtica, el Congreso de la Unin tendr la intervencin que seala la Ley. Ley Estatal de Planeacin Artculo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico y de inters social y tienen por objeto establecer: I.- Las normas y principios bsicos conforme a los cuales se planear el desarrollo de la entidad y se encauzarn las actividades de la administracin pblica estatal y municipal; V.- Las bases para que el Ejecutivo Estatal coordine sus actividades de planeacin con los municipios, conforme a la legislacin aplicable; Artculo 2.- La planeacin deber llevarse al cabo como un medio para el eficaz desempeo de la responsabilidad del Estado sobre su desarrollo y deber atender a la consecucin de los fines y objetivos polticos, sociales, econmicos y culturales contenidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estar basada en los siguientes principios: V.- El fortalecimiento del Municipio Libre, para lograr un desarrollo equilibrado del Estado, promoviendo la descentralizacin de la vida Nacional y Estatal. Artculo 5.- Es atribucin de los ayuntamientos conducir la planeacin del desarrollo de los municipios con la participacin democrtica de los grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley.

8

Artculo 22.- Dentro del sistema de planeacin del desarrollo integral del Estado tendr lugar la participacin y consulta de los diversos grupos sociales, con el propsito de que la poblacin exprese sus opiniones para la elaboracin, actualizacin y ejecucin del Plan Estatal, de los planes municipales y de los programas a los que se refiere esta Ley. Artculo 25.- Los planes municipales de desarrollo que en su caso se elaboren, debern aprobarse y publicarse en un plazo de cuatro meses contados a partir de la toma de posesin del Ayuntamiento, y su vigencia no exceder del perodo constitucional que le corresponda, aunque podr tener, igualmente, consideraciones y proyecciones de ms largo plazo. Artculo 27.- Los planes municipales de desarrollo precisarn los objetivos generales, estrategias y prioridades del desarrollo integral del Municipio, contendrn previsiones sobre los recursos que sern asignados a tales fines; determinarn los instrumentos as como los responsables de su ejecucin; establecern los lineamientos de poltica de carcter global, sectorial y de servicios municipales. Sus previsiones se referirn al conjunto de la actividad econmica y social y regirn el contenido de los programas operativos anuales, siempre en concordancia con el Plan Estatal y con el Plan Nacional de Desarrollo. Artculo 28.- La denominacin de Plan queda reservada, exclusivamente, para el Plan Estatal de Desarrollo y para los planes municipales. Artculo 29.- El Plan Estatal y los planes municipales de desarrollo indicarn los programas sectoriales, municipales, subregionales y especiales que deban ser elaborados conforme a este captulo. Estos programas observarn congruencias con el Plan Nacional, el Plan Estatal y los planes municipales, y su vigencia no exceder del perodo constitucional de la gestin gubernamental en que se apruebe, aunque sus previsiones y proyecciones como se ha sealado en artculos anteriores, se refieren a un plazo mayor. Artculo 38.- Los planes municipales y los programas que de ellos se desprendan sern publicados en el Diario Oficial del Gobierno del Estado. Artculo 44.- Una vez aprobado por el Ayuntamiento el Plan Municipal y los programas que ste establezca, sern obligatorios para toda la administracin municipal en el mbito de sus respectivas competencias, conforme a las disposiciones legales que resultan aplicables; la obligatoriedad de los planes y de los programas que surjan del mismo ser extensiva a las entidades paramunicipales. Artculo 45.- La ejecucin de los planes municipales y de los programas aprobados podr concertarse conforme a esta Ley, con las representaciones de los grupos sociales interesados o con los particulares. Artculo 46.- Mediante el ejercicio de las atribuciones que les confiere la Ley, los ayuntamientos inducirn las acciones de los grupos sociales interesados, a fin de propiciar la consecucin de los objetivos y prioridades de los planes y de los programas. Ley Orgnica de los Municipios del Estado de Yucatn Artculo 1.- El Municipio Libre es la base de la divisin territorial y de la organizacin poltica y administrativa del Estado de Yucatn, investido de personalidad jurdica propia, en los trminos del artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y del Ttulo Sptimo de la Constitucin Poltica del Estado de Yucatn. Artculo 2.- La presente Ley es de inters pblico y tiene por objeto organizar y regular el funcionamiento de los municipios del Estado de Yucatn y contiene las bases normativas a las que debern ajustarse los Ayuntamientos en la expedicin de los ordenamientos de polica y buen gobierno y los reglamentos, circulares y dems disposiciones administrativas de

9

observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones. Los Municipios tendrn para el logro de sus fines todas las facultades que no estn expresamente atribuidas por las leyes de la Federacin o el Estado. Artculo 3.- Las autoridades municipales tienen competencia plena y exclusiva sobre su territorio, poblacin, as como en su organizacin poltica y administrativa con las limitaciones que sealen las leyes. Los municipios pueden coordinarse entre s para solucionar necesidades comunes. Artculo 38.- Los Ayuntamientos tendrn las facultades y obligaciones siguientes: I.- De Gobernacin: b).- Expedir los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus jurisdicciones, necesarios para el cumplimiento de sus fines; c).- Proveer dentro de su esfera de accin a la observancia de los ordenamientos legales de la Federacin y del Estado, adoptando las medidas que considere ms adecuadas, cuando sea necesaria su intervencin de acuerdo con dichos ordenamientos; e).- Formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales y ecolgicas; controlar y vigilar la utilizacin del suelo en sus respectivas jurisdicciones e intervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana; tratndose del Plan Municipal de Desarrollo, someterlo previamente a consulta popular; j).- Aprobar y en su caso ejecutar, supervisar y evaluar los programas de desarrollo agropecuario y forestal previstos en el Plan Municipal de Desarrollo. Artculo 40.- El Presidente Municipal es el rgano ejecutivo y poltico del Ayuntamiento y tiene las siguientes facultades y obligaciones: I.- Formular y someter a la aprobacin del Ayuntamiento la iniciativa de la Ley de Ingresos Municipales, los reglamentos, circulares y dems disposiciones de observancia general, los cuales debern promulgar y publicar; III.- Cumplir y hacer cumplir dentro de su competencia, las disposiciones Federales, Estatales y Municipales as como en su caso, aplicar a los infractores las acciones correspondientes. Artculo 61.- Sern rganos consultivos del Ayuntamiento: II.- Los Consejos de Colaboracin Municipal. Artculo 62.- Los Ayuntamientos, para el cumplimiento de la funcin que les corresponde en la planeacin y ordenacin de los asentamientos humanos, promovern la participacin de los distintos grupos sociales que integran la asociacin de vecindad, para el efecto de recabar sus opiniones respecto a la elaboracin de los Planes Municipales y Desarrollo Urbano. Estos rganos recibirn el nombre de Comisiones de Planificacin y Desarrollo Urbano. Corresponder al Presidente Municipal sealar las organizaciones que deban acreditar su representacin y las bases que regulen la participacin a que se refiere este Artculo. Artculo 63.- Los Ayuntamientos podrn establecer aquellos Consejos de Colaboracin Municipal o de Participacin Ciudadana que consideren necesarios para atender asuntos de inters relevantes para la asociacin de vecindad. Tendrn las facultades y obligaciones que se establezcan en el acuerdo del Ayuntamiento que los cree. Artculo 64.- Las Comisiones y Consejos a que se refiere este Captulo sern rganos de asesora y opinin de los Ayuntamientos sin que sus conclusiones obliguen a las autoridades Municipales.

10

Artculo 91.- Los Ayuntamientos y sus administraciones pblicas conducirn sus actividades de manera planeada y programada en la esfera de sus competencias, en coordinacin con los otros rdenes de gobierno y con la participacin amplia de la sociedad y las comunidades municipales. Los Ayuntamientos reglamentarn las bases que establece esta Ley y la Ley Estatal de Planeacin, para integrar sus sistemas municipales de planeacin, crear los comits de planeacin para el desarrollo de los Municipios y establecer los mecanismos de participacin de los grupos y organizaciones sociales y comunitarias. Los Municipios, para el cumplimiento de sus fines; el desarrollo de las actividades productivas; el aprovechamiento de sus recursos; el establecimiento, ampliacin, mejoramiento y conservacin de los centros de poblacin y los servicios pblicos, podrn formular planes y los programas que de ellos deriven. Los Municipios formularn sus planes municipales de desarrollo o programas trianuales municipales, con la finalidad de promover el desarrollo integral de la comunidad. Cada municipio, de acuerdo con sus recursos tcnicos, administrativos y econmicos, determinar si opta por uno u otro. De manera no vinculatoria los planes o programas trianuales podrn cubrir los requisitos siguientes: a) Los planes expondrn el diagnstico municipal o describirn su situacin general, y precisarn los objetivos generales, estrategias, polticas, programas, acciones y prioridades del desarrollo integral del Municipio. Podrn contener objetivos de largo plazo. b) Los programas trianuales describirn la situacin general del Municipio y establecern los programas, proyectos y acciones prioritarios a realizar en el perodo constitucional de la autoridad municipal. Las previsiones de ambos se referirn al conjunto de la actividad econmica y social del Municipio. Los programas operativos sern los instrumentos anuales de la planeacin municipal; estarn determinados por el Plan o el Programa Trianual y sern concordantes con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo. El Plan Municipal de Desarrollo o el Programa Trianual ser elaborado dentro de los seis primeros meses de la gestin municipal por los rganos, dependencias o funcionarios que determinen los Ayuntamientos y ser aprobado por stos. Los planes municipales de desarrollo y los programas que de l deriven, una vez aprobados y decretados sern obligatorios para toda la administracin municipal. Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 El Plan Nacional de Desarrollo es un documento elaborado por el Poder Ejecutivo Federal para normar obligatoriamente sus programas institucionales y sectoriales, as como para guiar la concertacin de sus tareas con los otros Poderes de la Unin y con los rdenes Estatal y Municipal de Gobierno. Asimismo, es el instrumento rector de toda accin emprendida por la administracin pblica federal y debe ser la base para inducir la participacin corresponsable del sector social y los particulares. Plan Estatal de Desarrollo 2001-2007 El Plan Estatal de Desarrollo es un documento que ordenar y normar las acciones del Gobierno, y est conformado a propuesta y mandato de la ciudadana por cinco grandes ejes: Gobierno para el Cambio, Estado de Derecho, Desarrollo Social y Humano, Desarrollo Econmico y Desarrollo Regional, en cuyos retos, objetivos y estrategias se resumen las aspiraciones del

11

pueblo yucateco para alcanzar corresponsablemente la mejor calidad de vida a que todos tenemos derecho. Creacin del Copladem En un Gobierno democrtico, la planeacin participativa es un imperativo, sin ella las acciones de nuestro Ayuntamiento se perderan en actos deshilvanados, sin armona y complementacin, la sociedad no tendra un punto de referencia al cual acudir para darle orden y sentido a sus propias iniciativas. Un Gobierno Municipal participativo consulta a la sociedad sobre sus necesidades y prioridades para convertirlas en programas de gobierno. Atendiendo estas premisas y buscando establecer las bases para integrar sus sistemas de planeacin municipal y los mecanismos de participacin de los grupos y organizaciones sociales y comunitarias, y cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgnica de los Municipios del Estado de Yucatn, el H. Cabildo del Ayuntamiento de Mrida 2004-2007, aprob en sesin de fecha 12 de Agosto de 2004, la creacin del COMIT DE PLANEACION PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL, que ser integrado por: 1.- El Presidente Municipal en su carcter de Presidente del Comit 2.- Un Secretario Tcnico que ser designado por el Presidente 3.- Un Asesor Tcnico que ser designado por el Presidente 4.-Los Regidores que integran el Ayuntamiento 5.- Los Directores o Titulares de las dependencias de la Administracin Pblica Municipal. a).- El Oficial Mayor. b).- La Directora de Finanzas y Tesorera Municipal. c).- El Director de Administracin. d).- La Contralora Municipal. e).- El Subdirector de atencin a Personas con Discapacidad. f).- La Academia Municipal de Lengua Maya. 6.- Seis Comisarios de las comisaras del Municipio de Mrida que se sealan a continuacin: El Comisario de Dzibichaltn, El Comisario de Dzity, El Comisario de Molas, El Comisario de Tahdzibichn, El Comisario de Temozn Norte, y El Comisario de Tzacal. 7.- Un Representante de las instituciones y organismos que se sealan a continuacin: a).- Un representante del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatn b).- Un representante de la Comisin de Derechos Humanos. c).- Un representante de la Universidad Autnoma de Yucatn. d).- Un representante de la Federacin del Colegio de Profesionistas de Yucatn, Asociacin Civil. e).- Un representante del Colegio de Mdicos de Yucatn, Asociacin Civil. f).- Un representante de la Secretara de Planeacin del Estado. g).- Un representante de la Delegacin de la Secretaria de Desarrollo Social en el Estado. Y las dems organizaciones sociales, civiles y populares a invitacin del Presidente del Comit. Dicho Comit tendr las atribuciones siguientes: I.-Formular la elaboracin del Plan Municipal del Desarrollo o el Programa Trianual del Municipio y los programas que de l deriven. II.- Participar en la planeacin y elaboracin del Plan Municipal del Desarrollo o el Programa Trianual del Municipio y los programas que de l deriven. III.- Coordinar las actividades de la Planeacin Municipal para el Desarrollo IV.- Vigilar la efectiva participacin de la comunidad en las diversas etapas del proceso de planeacin municipal. V.- Participar, por conducto de su Presidente, en la Asamblea Plenaria del Comit de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Yucatn y en sus subcomits regionales. VI.-Proponer las previsiones de los Planes y programas trianuales de la actividad econmica y social del Municipio. VII.- Llevar al cabo funciones de evaluacin, control y seguimiento del Plan Municipal de Desarrollo o el Programa Trianual del Municipio y los programas que de l deriven e informar al Ayuntamiento.

12

VIII.- Y las dems que se deriven de sus funciones o se establezcan en disposiciones legales o reglamentarias. Instalacin del Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal De conformidad con el artculo segundo transitorio del Acuerdo de Cabildo de fecha 12 de julio de 2004, el cual seala la obligatoriedad de instalar el Comit de Planeacin para el Desarrollo del Municipio, dentro de los quince das naturales siguientes a la aprobacin del mencionado acuerdo, se convoc a las Instituciones Pblicas y Privadas, Asociaciones, ONGS, Cmaras Empresariales, Colegios de Profesionales, instituciones Educativas y Ciudadana en general, para participar en el acto protocolario de instalacin del Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal, mismo que se realiz el pasado 27 de Agosto de 2004, quedando integrado por las siguientes personas: Ing. Manuel Fuentes Alcocer Lic. Paloma Angulo Surez Ing. Humberto Sauri Duch C. Leandro Martnez Garca C. Jos Reynaldo Vrguez Pamplona Lic. Jos Alfonso Lozano Poveda C. Jorge Adolfo Polanco Carrillo Dr. Ral Eduardo De La Caridad Cabrera Profra. Elma Maria Prez Aguilar C.P. David Luciano Sierra Yam Lic. Luis Artemio Aldana Burgos C.P. Lorenzo Humberto Valladares Ortiz Lic. Nerio Torres Arcila C. Pedro Oxt Conrado Ing. Luis ngel Sols Cortez C. Jos Gabriel Caldern Baeza Lic. Efran Ernesto Aguilar Gngora Lic. Vctor Manuel Snchez lvarez Lic. Rudy Alejandro Prado Lima Lic. Juan Carlos Cocom Herrera Ing. Rolando Uc Sanguino C.P. Mercy Gmez Lizarraga C.P. Jorge Pereira Chan C.P. Lzbeth Basto vila C. Carlos Prez Barrera C. Eleuterio Poot Yah C. Margarita Carvajal Flores C. Ren Baltazar Catzn Pech C. Rodolfo Valentino Bacab Chi C. Adolfina Puc Eun C. Tomasa de Jess Chan Jimnez C. Francisco De Ass Be Sul Abog. Sergio Salazar Vadillo Dr. Rodolfo Canto Senz M.V.Z. Carlos A. Ramayo Navarrete Dr. Irving Abelardo De Jess Sauri Cruz Ing. Alberto Reyes Carrillo Presidente Municipal Secretaria Tcnica del Copladem Secretario Tcnico del Plan Estratgico de Mrida Secretario Del Ayuntamiento Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Oficial Mayor Directora de Finanzas y Tesorera Director de Administracin Contralora Municipal Subdirector de atencin e integracin a Personas con Discapacidad Investigador y Profesor de la Academia de la Lengua Maya Comisaria Municipal de Dzibichaltn Comisario Municipal de Dzity Comisario Municipal de Molas Comisaria Municipal de Tadzibichn Comisaria Municipal de Temozn Norte Comisario Municipal de Tzacal Presidente de la Comisin de Derechos Humanos del Estado de Yucatn Director de la Facultad de Economa de la UADY Presidente de la Federacin de Colegios Profesionistas de Yucatn A.C. Presidente del Colegio de Mdicos A.C. Secretario de Planeacin y Presupuesto Gobierno del Estado

13

Lic. Fernando Medina Gamboa Lic. Alejandro Segu Cisneros Lic. Luis Medina Cantillo

Delegado Estatal de la Secretaria Desarrollo Social Representante iniciativa privada Representante iniciativa privada

de

CAPITULO 4 DIAGNSTICO ESTADSTICO Y SITUACIONALIntroduccin A fin establecer las condiciones bajo las cuales operar la administracin municipal 20042007, se elabor un diagnstico objetivo y realista de la situacin que guarda el Municipio, en el cual se tom en cuenta todas las caractersticas del Municipio, tales como su aspecto geogrfico, demogrfico, econmico, social y de servicios. Francisco de Montejo y Len, el Mozo, fund la ciudad de Mrida sobre los vestigios de un antiguo asentamiento maya conocido como Ichcaanziho (cinco cerros), el cual tiempo despus cambi su nombre por el de T'ho, el 6 de enero de 1542, integrada en ese momento por 70 familias espaolas y 300 naturales de la regin. En el ao de 1618 la Ciudad recibi, a travs de una cdula firmada por el rey Felipe II el ttulo de "muy noble y leal ciudad, junto con su escudo de armas. Para la planificacin de la Ciudad se cumpli con la recomendacin del rey Carlos V que sealaba que se fundasen urbes rectangulares que tuvieran como centro un cuadrado destinado a plaza principal, ubicando all la iglesia y en lo dems lo que hubiere menester. La poblacin en ese entonces qued dividida en cuatro secciones con sus barrios, los cuales contaban con sus santos patronos, quedando de la siguiente manera: al sur San Sebastin, al poniente Santiago y Santa Catarina (hoy parque Centenario), al oriente San Cristbal y al norte Santa Luca y Santa Ana. Mrida se convirti en partido en el ao de 1825, en distrito en 1837 y en municipio en 1918. Localizacin, superficie y comunidades.

De conformidad con el artculo 4, inciso 50 de la Ley Orgnica de los Municipios del Estado de Yucatn vigente, Mrida se localiza en la regin Metropolitana, entre los paralelos 20 45 y

14

21 15 de latitud norte y los meridianos 89 30 y 89 45 de longitud oeste, con una altura promedio sobre el nivel del mar de 9 metros, y limita al norte con los Municipios de Progreso y Chicxulub; al sur con los de Abal, Tecoh y Timucuy; al este con los de Conkal, Kanasn y Tixpual y al oeste con los de Uc y Umn. Su superficie en de 858.41 kilmetros cuadrados lo que representa el 2 por ciento del territorio estatal y el 0.04 por ciento del territorio nacional. El Municipio cuenta con 12 pueblos: Caucel, Cosgaya, Chablekal, Cholul, Chuburn de Hidalgo, Dzity, Dzununcn, Komchn, Molas, San Jos Tzal, Sierra Papacal y Sitpach. Cuenta tambin en su territorio con las siguientes localidades: San Pedro Chimay, Texn Cmara, Xmatkuil, Santa Cruz Palomeque, Yaxnic, Oncn, Chalmuch, Susul, Cheumn, San Antonio Dzikal, Xcanatn, Temozn Norte, Kutz, Suytunchn, Kikteil, Dzidzilch, San Diego Texn, Xcuny y Sac-nict.Fuente: Ley Orgnica de los Municipios del Estado de Yucatn.

Zona conurbada Los municipios de Kanasn, Conkal, Uc, Umn, Tixphual, Progreso y el propio municipio de Mrida integran la zona conurbada, regin en la cual, en el ao 2000, la poblacin total lleg a los 855,618 habitantes, con una densidad de 495 habitantes por kilmetro cuadrado. Los principales problemas de la zona conurbada son: la inseguridad jurdica, las dobles tributaciones fiscales, dualidad de pagos de derechos, y la falta de prestacin de servicios y obras urbanas y comunitarias, problemas que tienen su origen en la falta de una clara delimitacin de sus territorios.Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003.

Poblacin, Nacimientos y Defunciones. En el ao de 1990 Mrida contaba con 556,819 habitantes, de los cuales 267,917 eran hombres (48.1%) y 288,902 mujeres (51.9%), para el ao 2000 segn datos del XII Censo de Poblacin y Vivienda residan en Mrida 703,324 personas: 337,338 hombres (47.9%) y 365,986 mujeres (52.1%), habiendo un crecimiento en 10 aos del 2.36 % anual.400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0

1990 2000

hombres

mujeres

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003.

En el ao 2000 el 94 % de los habitantes, viva en la zona urbana y el 6% en la zona rural del Municipio, integrada por las 11 comisaras y las 36 subcomisaras. El 38.75 % de la poblacin est formada por jvenes y nios menores de 20 aos, el 51.86 % de la poblacin est integrada por adultos de 20 a 60 aos y el 9.39% est formado por adultos de 60 aos o mayores.

15

60 50 40 30 20 10 0 jvenes y nios menores de 20 aos adultos de 20 a 60 aos adultos mayores de 60 aos

En Mrida existen aproximadamente 90,000 afiliados al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. En cuanto a las personas que presentan algn tipo de discapacidad, ya sea motriz, auditiva, de lenguaje, visual, mental, etc., de acuerdo con el Censo de Poblacin y Vivienda 2000, existen en el Municipio 705,055 personas en estas condiciones; y en cuanto a la etnia maya, existen 230,665 personas maya parlantes en el Municipio, lo que representa una poblacin del 32.7%.Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003 Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

Durante el ao 2003 se registraron 38,711 nacimientos, de los cuales 19,599 fueron hombres y 19,112 mujeres, con las siguientes condiciones de acuerdo a los datos del registro: Condicin del Registrado Hijo de Matrimonio Fuera de Matrimonio Madre Soltera Expsito Hombre 15,010 3,314 1,268 7 Mujer 14,569 3,354 1,185 4 Total 29,579 6,668 2,453 11

Asimismo, durante el ao 2003 fallecieron 5,122 personas del sexo masculino y 4,328 del sexo femenino, de los cuales 8,740 fueron inhumados y 710 cremados. Las causas del deceso fueron las siguientes: Causa de muerte Natural Accidental Suicidio Homicidio SIDAFuente: Direccin del Registro Civil. Julio 2004

Hombre 4,523 388 120 30 61

Mujer 4,193 88 25 8 14

Total 8,716 476 145 38 75

Tendencia de crecimiento De acuerdo con el Consejo Nacional de Poblacin la tendencia de crecimiento en el Municipio de Mrida ha sido la siguiente: Ao 2001 2002 2003 Hombres 356,055 361,711 367,358 Mujeres 374,350 380,340 386,317 total 730,405 742,051 753,675

16

Estado Civil Durante el ao 2003, en la ciudad de Mrida se llevaron al cabo 12,261 matrimonios de los cuales 9,135 (75 %) fueron bajo el rgimen de sociedad legal y 3,126 (25%) bajo el rgimen de separacin de bienes; en cuanto a la disolucin del vnculo matrimonial se efectuaron 1,637 divorcios, de los cuales 1,516 fueron voluntarios y 121 judiciales.Fuente: Direccin de Registro Civil. Julio 2004.

Religin En el Municipio se encuentran ubicados los templos de las siguientes Iglesias: Catlica, Nacional Presbiteriana, Bautista, Iglesia de las Asambleas de Dios, Iglesia Metodista, de Cristo, Mormona, Adventista del Sptimo Da y la Iglesia de los Santos de los ltimos Das. Cabe mencionar que a pesar de existir una gran diversidad de creencias religiosas sigue predominando la religin catlica con el 87.26 % de la poblacin. El problema al que se enfrentan muchos de los templos es que se ubican en vialidades primarias y secundarias, en sitios en los que ocasionan congestionamientos y contratiempos a los habitantes de las zonas.Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003

Clima El clima caracterstico en el Municipio es el ms seco de los climas clidos-subhmedos con lluvias en verano y con una variacin de la temperatura promedio anual de entre 24.5 y 27 grados centgrados y entre 838 y 1,128 milmetros de precipitacin pluvial anual. En un 75 % de los das del ao, dominan los vientos del sureste y noreste.Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003.

Medio Ambiente Los problemas ambientales a los que se enfrenta el Municipio son los inherentes a una zona urbana de las dimensiones de la zona conurbada, es decir la disposicin final de los residuos slidos, la contaminacin atmosfrica, la deforestacin y la contaminacin del manto fretico, por el inadecuado manejo de las aguas residuales. Residuos slidos Los residuos slidos, adems de ser una fuente potencial de contaminacin y de riesgo a la salud, representa una carga econmica para la sociedad; en el Municipio se generan aproximadamente 17,200 toneladas mensuales de residuos slidos, siendo el ndice promedio de generacin por vivienda de 3.56 kgs. al da. A fin de combatir los problemas que representa el inadecuado manejo de los residuos slidos, desde hace siete aos se comenz a trabajar de manera sostenida primero en su mitigacin y eliminacin, despus a travs de la puesta en marcha del ms moderno y seguro relleno sanitario del pas, y de un nuevo sistema de manejo integral de residuos slidos no peligrosos, el cual considera la recoleccin separada de los mismos, a travs de una nueva estructura de las rutas de recoleccin y de los responsables de las mismas (sector 1, zona oriente de la ciudad, empresa SUPSA; sector 2, zona poniente, Pamplona, Corbase, Servilimpia y Sociedad Cooperativa de Saneamiento Ambiental), as como la construccin de dos plantas de tratamiento, una de separacin y clasificacin para el reciclaje de la fraccin inorgnica y otra de procesamiento de la fraccin orgnica para transformarla en composta. Para normar la operacin de este nuevo sistema integral, se actualiz el Reglamento de Limpieza y Manejo de Residuos Slidos No Peligrosos del Municipio de Mrida, el cual fue aprobado por el Cabildo el da 4 de junio de 2002 y fue publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado el da 25 de junio del mismo ao. Es importante destacar que el reglamento obliga a los ciudadanos a separar su basura en orgnica, inorgnica y sanitaria, pero hasta la fecha la medida no ha sido adoptada por la mayora de los habitantes del Municipio. Contaminacin atmosfrica

17

El Municipio no tiene problemas graves de contaminacin atmosfrica debido principalmente a su topografa y a que un 75 % de los das del ao la zona es ventilada por vientos dominantes del sureste y noreste; sin embargo, durante los meses previos a la temporada de lluvias, sobre todo en los das en los que prevalecen las condiciones de calma, comienzan a manifestarse problemas de concentraciones fuera de norma de partculas suspendidas totales, monxido de carbono y bixido de azufre, as como incipientes manifestaciones de lluvia cida. El Centro Histrico es el rea ms afectada por los problemas derivados de la contaminacin atmosfrica, especialmente por la alta concentracin vehicular debido a la estructura del transporte urbano y a la existencia de los paraderos de transporte pblico (urbano y forneo), afectando principalmente a los usuarios de dicho servicio, a los peatones y a las valiosas construcciones de la zona. Contaminacin del manto fretico La existencia de un gran nmero de fosas spticas construidas fuera de norma, la inadecuada construccin de los pozos de absorcin del agua residual que descargan las fosas spticas al subsuelo, las caractersticas inadecuadas de los pozos pluviales, el mal manejo en el pasado de los sitios de disposicin de residuos slidos y la ineficiencia de algunas plantas de tratamiento de industrias y comercios, contribuyen a la contaminacin del acufero subterrneo que existe en la Ciudad y el Municipio, nica fuente de abastecimiento de agua dulce para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Deforestacin La deforestacin se ha producido por la necesidad de incorporar nuevas reas a las actividades agrcolas y ganaderas as como para la construccin de reas habitacionales.Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003.

Proteccin ambiental Entre las instituciones pblicas y privadas que se dedican a la proteccin del medio ambiente y la vida animal destacan los siguientes: Red Ambiental Juvenil de Yucatn, A.C., Fundacin Cultural A.C., Accin Pro Animal Sobre el Respeto a la Vida Animal, Consultores de Ecosistemas S.C., Cuerpos de Conservacin Mexicanos A.C., Asociacin Mexicana por los Derechos de los Animales, Departamento de Ecologa del Ayuntamiento, la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA), Secretara de Ecologa del Gobierno del Estado, la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP), entre otras. CONDICIONES DE EQUIPAMIENTO URBANO. Vivienda En el ao 2000 haban en Mrida 172,383 viviendas particulares en las que habitaban 701,174 personas y 115 viviendas colectivas en las que vivan 3,881 personas, haciendo un total de 172,498 viviendas ocupadas.Fuente: Anuario Estadstico de Yucatn Edicin 2004

El Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003, analiza a la vivienda bajo el concepto de zonas homogneas, entendindose como tales a las partes del territorio que contienen viviendas que presentan condiciones similares de tipo, nivel socioeconmico de los moradores, cantidad y calidad de los servicios, y equipamiento e infraestructura con que cuenta la colonia o el fraccionamiento. La clasificacin de las zonas homogneas de vivienda es la siguiente: Centro Urbano Es considerado el ncleo urbano o el primer cuadro de la Ciudad, ah se encuentra la mayora de las construcciones patrimoniales de valor histrico y se concentran las actividades comerciales, administrativas y de servicio. Dentro de dicha zona se encuentran 1,223 predios de los cuales 279 son utilizados como vivienda. Los principales problemas dentro de la zona

18

homognea son: la prdida del uso habitacional, lo que trae como consecuencia la desaparicin de los modos de vida tradicionales, abandono e inseguridad en horas inhbiles, concentracin de actividades comerciales, administrativas y de servicios, congestionamiento vial, saturacin de las calles y aceras con vehculos y peatones, contaminacin ambiental (ruidos, gases, basura, etc.) debido a las actividades que se realizan en la zona centro urbana, hay especulacin del suelo, la arquitectura antigua es sustituida o transformada por arquitectura contempornea y de pobre calidad causando un deterioro en la imagen urbana. Vivienda en Centro Histrico Esta zona se ubica de manera inmediata al Centro Urbano y comprende los antiguos barrios de Mejorada, San Cristbal, San Juan, San Sebastin, Santiago y Santa Ana. Dentro de dicha zona se encuentran 15,627 predios de los cuales solamente 5,206 son ocupados como viviendas y presentan los siguientes problemas: prdida del uso habitacional, aumento de actividades comerciales, administrativas y de servicios, prdida de espacios de convivencia vecinal, inseguridad e individualizacin, la arquitectura antigua es sustituida o transformada por arquitectura contempornea y de pobre calidad causando un deterioro en la imagen urbana, congestionamiento vial, saturacin de calles y aceras con vehculos y peatones, contaminacin ambiental, especulacin de los predios, desocupacin de las viviendas y falta de mantenimiento para generar un cambio de uso que proporcionen mayor rentabilidad del suelo. Vivienda en zona patrimonial Son las viviendas que deben resguardarse y protegerse ya que por su carcter, ambiente, antigedad y ubicacin son consideradas mbitos de identidad para los habitantes del Municipio, dichas viviendas se encuentran en diversas colonias, fraccionamientos y en las avenidas Prez Ponce, Coln, de los Deportistas y Paseo de Montejo. Los principales problemas a los que se enfrentan son: subdivisin de los predios, contaminacin ambiental, aumento de actividades terciarias y secundarias, los predios dejan de utilizarse con casa-habitacin sobre todo en las calles de alta circulacin vehicular, deterioro del patrimonio y la imagen urbana, debido al exceso de publicidad, los habitantes de otras zonas y las nuevas generaciones ignoran los valores patrimoniales de los sitios. Vivienda popular consolidada Las caractersticas de las viviendas en dicha zona son: consolidacin de la vivienda precaria, el mejoramiento fue por etapas, su ocupacin es colectiva ya que no solamente vive la familia nuclear, sino la familia ampliada quienes se asientan en terrenos propios; en el Municipio existen 88 colonias de este tipo, cuyos principales problemas son: terrenos baldos o subutilizados como basureros, construcciones pegadas al parmetro sin posibilidad de realizar la convivencia familiar y vecinal en el frente del predio, poco mantenimiento a las construcciones, aumento del pequeo comercio y servicios en sustitucin de la vivienda y la imagen del conjunto es heterognea. Vivienda en proceso de consolidacin En dicha zona abundan las viviendas que han dejado de ser precarias pero an no han llegado a ser populares, o sea, estn en proceso de transicin y an no alcanzan la etapa de consolidacin final en la vivienda, en la infraestructura y en los servicios del sitio; en el municipio existen 40 colonias de este tipo cuyos principales problemas son: las instalaciones o servicios internos en las viviendas no estn totalmente resueltos, contaminacin del manto fretico sin control por defecacin al aire libre o en sumideros, carencia de servicios urbanos, terrenos sin utilizar, los habitantes no tienen acceso a los programas de mejoramiento de vivienda, y finalmente los asentamientos no son planificados, lo que dificulta la integracin de la zona con las reas urbanas existentes. Vivienda precaria En esta zona se encuentran viviendas ubicadas en la periferia de la Ciudad y se caracterizan por ser construcciones de un solo cuarto hechos con materiales perecederos y de recuperacin como plsticos, madera, lminas de diversos materiales, etc. En el municipio existen 20 colonias de este tipo cuya problemtica es la siguiente: carecen de servicios dentro y fuera de la vivienda, las construcciones son hechas de materiales perecederos, no cuentan con equipamiento bsico, el transporte urbano es insuficiente, las vialidades son calles blancas, hay

19

escasa pavimentacin, el crecimiento urbano es desordenado y desintegrado de la Ciudad, nulo acceso para la construccin de viviendas, los habitantes de dicha zona se sienten marginados en comparacin con los dems habitantes del municipio. Vivienda de fraccionamiento de tipo social Dicha zona se encuentra ubicada en el eje oriente-poniente de la Ciudad, la vivienda generalmente es proporcionada por los institutos de vivienda y construida en serie por promotores externos, este tipo de vivienda est dirigida a personas con empleo. En el Municipio existen 137 fraccionamientos de ese tipo cuyos problemas a los que se enfrentan sus habitantes son: las viviendas cuentan con espacios interiores con dimensiones mnimas, los espacios son diseados en funcin a la renta del suelo, imagen urbana montona ya que existe una repeticin de modelos, las banquetas son estrechas, las reas de donacin son insuficientes para la convivencia comunal, falta de control en los usos del suelo, exceso de pequeos comercios que no toman en cuenta el cuidado de la imagen urbana, escasa o nula arborizacin y poca integracin con las reas existentes de la Ciudad. Vivienda en fraccionamientos tipo medio Dicha zona se localiza en toda la Ciudad principalmente al exterior de Circuito Colonias con predominancia en el noreste y noroeste. Las viviendas son parecidas a las de tipo social pero con la diferencia en el tamao de los predios y los metros cuadrados construidos, ya que pueden ser de gestin pblica o privada. Existen 79 fraccionamientos de ese tipo, los cuales presentan los siguientes problemas: espacios diseados en funcin a la renta y el menor costo en la dotacin de instalaciones y vialidades, conjuntos desarticulados con respecto a la trama urbana existente, falta de control en los usos del suelo lo que trae como consecuencia un exceso de pequeos comercios, imagen urbana montona que no permite la identidad en los habitantes, banquetas estrechas, reas de donacin insuficientes para la convivencia comunal, escasa o nula arborizacin y poca integracin con las reas de la Ciudad. Vivienda residencial media Dicha zona se encuentra principalmente en el norte de la Ciudad y se caracteriza por compartir todos los servicios de infraestructura y equipamiento con la zona residencial, todos los servicios urbanos son de buena calidad y se encuentra rodeada de amplias calles y avenidas. En el Municipio existen 38 colonias cuyos problemas son: exceso de circulacin vial en algunos sectores, escasos espacios de convivencia comunitaria y aumento de la actividad comercial en las principales calles y avenidas. Vivienda residencial Se encuentra ubicada en el norte de la Ciudad, las viviendas son de grandes dimensiones con acabados de lujo, las casas son construidas de forma personalizada y la propiedad privada es de ocupacin individual, o sea, unifamiliar. En el municipio existen 27 colonias de ese tipo, cuya problemtica es la siguiente: funcionan como islas dentro de la Ciudad debido a su poca articulacin con la trama existente, dicha situacin se acenta por las bardas altas que evitan la unin visual y espacial del conjunto, algunos sectores se observan desiertos y montonos debido a las largas filas de bardas, poca o nula vegetacin externa, carencia de sitios de convivencia comunal o puntos importantes de referencia e incremento de actividades comerciales en las principales calles y avenidas. Vivienda rural Dicha zona se encuentra en las comisaras y subcomisaras del municipio de Mrida; las caractersticas de cada localidad son distintas, y el grado de desarrollo depende normalmente de la cercana de la zona urbana y de las fuentes de empleo disponibles. Dentro esta zona existen tres tipos de vivienda: tradicional, de mampostera y vivienda contempornea.Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003.

Vivienda e infraestructura bsica para los asentamientos humanos

20

La reserva territorial adquirida por el Municipio comprende un total de 8,564.8 hectreas, de las cuales 5,003.0 hectreas estn destinadas para uso habitacional, 1,023.9 hectreas destinadas para equipamiento comercial, de servicios y de recreacin, 616.6 hectreas estn destinadas al equipamiento industrial y 1,921.3 hectreas estn destinadas para las reas de vialidad y derechos de va de lnea de alta tensin y de gasoducto. Mrida cuenta con dos reservas ecolgicas: la zona sujeta a conservacin ecolgica Cuxtal con una superficie de 10,757 ha. y el parque nacional de Dzibilchaltn con una superficie de 542.72 ha.Fuente: Anuario Estadstico de Yucatn Edicin 2004

Parques y unidades deportivas La calidad de las instalaciones deportivas, su funcionalidad y equipamiento, han permitido que se realicen en el Municipio eventos a nivel nacional e internacional. Los principales parques y unidades deportivas son: la Unidad Deportiva Kukulcn, el Estadio Salvador Alvarado, la Unidad Deportiva Olmpica Inalmbrica, las unidades deportivas Benito Jurez y Revolucin, la Unidad Deportiva Villa Palmira, los complejos deportivos de las ligas de Bisbol Yucatn y Fernando Valenzuela, las instalaciones deportivas del Instituto Tecnolgico de Mrida, las canchas deportivas de la U.A.D.Y., los complejos deportivos del Seguro Social, el Deportivo del Club Bancarios, Bancarios (Tamanch), Libans Mexicano, Montecristo, Campestre de Yucatn, Club de Golf, Cancha de Tenis, Academia de Gimnasia Olmpica, Natacin, Escuelas de Bisbol y Ftbol, el Club Deportivo del Diario de Yucatn, el Centro Social y Deportivo para los Trabajadores del Volante, as como campos y canchas deportivas de instituciones educativas ubicadas a un costado del Perifrico, como la Unidad Deportiva del Club Colamy, del Rogers, Universidad Mesoamericana de San Agustn, Centro Marista y Club Modelo. En el Municipio existen 433 parques con un total de 247,397 m2 de reas verdes, entre los principales parques destacan: el de las Amricas, el Recreativo de Oriente, el parque de la Ceiba, el de la Mulsay, el parque ecolgico del poniente, el parque hundido de Brisas, el de San Jos Tecoh, el acuaparque, y el parque japons, entre otros; asimismo se cuenta con dos zoolgicos, el del Parque del Centenario y el de Mulsay, presentando este ltimo condiciones de insuficiencia de espacio para albergar en condiciones adecuadas a los animales y no ofrece seguridad y comodidad a los visitantes.Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003.

Agua Potable Segn datos de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatn (JAPAY) los meridanos consumen diariamente 142,857 m3 de agua, pero el 35 % se desperdicia debido al mal estado de las tuberas ya que la red de agua potable tiene ms de 40 aos de haberse construido. En el Municipio existen 232,428 tomas en la zona urbana, y 49 sistemas: 8 crcamos mayores, 18 crcamos menores y 23 pozos auxiliares. En las comisaras hay 9,495 tomas y 56 sistemas de los cuales el Municipio atiende 51, la Japay atiende a 3 y el SMAMPAP atiende 2. En la Ciudad existen 3 plantas potabilizadoras a cargo de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatn (JAPAY), la Mrida I se ubica al sur sureste, en terrenos de la Reserva Ecolgica de Cuxtal, la Mrida II en el sur y la Mrida III en el oriente de la Ciudad. Es importante sealar que desde hace quince aos no se realizan ampliaciones a la capacidad de produccin de agua potable en estas plantas ni se ha construido ninguna nueva, lo que se ha traducido en problemas de escasez del lquido para abastecer a los nuevos desarrollos, los cuales han tenido que recurrir a sistemas autnomos que no cuentan con la infraestructura adecuada para garantizar su potabilidad.Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003

21

Drenaje Ms del 90 % de las viviendas de Mrida manejan y disponen sus aguas residuales a travs de fosas spticas y pozos de absorcin, debido a que la Ciudad carece de una red municipal de alcantarillado sanitario. En la Ciudad solamente 8 colonias o fraccionamientos cuentan con un sistema de drenaje sanitario que recolecta sus aguas negras, aunque no las somete a un adecuado sistema de tratamiento; estas colonias y fraccionamientos son: colonia Miguel Alemn, fraccionamiento San Carlos, Cordeleros de Chuburn, Residencial Pensiones primera y segunda etapa, fraccionamiento Fovisste, Loma Bonita y Fidel Velzquez primera etapa.Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003

Red elctrica Las plantas generadoras de electricidad Nachi-Cocom ubicada en el noreste de la Ciudad, la Mrida II y III ubicadas al sur en la Ciudad Industrial, son las plantas que se integran al sistema de abastecimiento de energa elctrica de la regin. En el Municipio hay 241,586 usuarios, de los cuales 211,612 son de tipo residencial, 27,503 comercial, 1,938 industrial, 62 agrcola y 471 de servicios. En cuanto a la red de distribucin de energa elctrica sta cuenta con una extensin de 1,603 km. de lnea media tensin y de 2,560 km. de lnea de baja tensin, encontrndose el 96 % en la zona urbana y el 4 % en la zona rural.Fuente: Comisin Federal de Electricidad. Septiembre de 2004

Alumbrado pblico El 99 % de la Ciudad cuenta con alumbrado pblico, servicio que abarca vialidades primarias, calles interiores, plazas, jardines, y otros espacios pblicos. En la actualidad existen 66,882 luminarias, de las cuales 58,047 estn ubicadas en la Ciudad y 5,835 en la zona rural. Las luminarias son de vapor de sodio, sustentadas por postes metlicos, aunque tambin se utilizan postes de conduccin de energa elctrica; cabe mencionar que cada luminaria cuenta con un nmero debidamente registrado para su fcil ubicacin a travs de un sistema de informacin.Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003.

Aseo Urbano El departamento de Aseo Urbano se encarga de los servicios de limpia propiamente dichos, es decir, barrido de calles y espacios pblicos, habiendo recolectado en el primer semestre de 2004, en el rea correspondiente al primer cuadro de la Ciudad, 3,665 m3 de desechos, en el segundo cuadro de la Ciudad 6,482 m3, en el tercer cuadro 7,356, en las avenidas y calles principales 5,502 m3, y en los mercados un total de 2,554.50 m3 de residuos slidos. Para el servicio de peatones, en la actualidad existen 193 colectoras dobles de basura, de stas 149 en el primer cuadro de la Ciudad y 49 en el Paseo de Montejo, y se cuenta con un equipamiento de 42 contenedores de basura en otros puntos.Fuente: Direccin de Servicios Pblicos Municipales. Julio 2004.

Vialidad Los problemas viales a los que se enfrentan los meridanos ocurren en horas en las que por horarios de escuelas y oficinas el aforo vehicular aumenta y se colapsa por el incorrecto estacionamiento de muchos vehculos y la saturacin de algunos puntos conflictivos, es decir, que otro factor que influye es la ineficiencia vial, como es el trazo irregular de las calles,

22

agravado por la falta de continuidad, la carencia de anchos ptimos de las vialidades, la falta de estructura vial que mejore el uso de las calles de acuerdo a un nivel de servicio y la mala ubicacin de los usos comerciales, as como la mala ubicacin y la falta de sincronizacin de los semforos, los cuales se pierden entre los anuncios que existen en la Ciudad. Al ao 2004 existen 1,942.81 kilmetros lineales de calles pavimentadas y 92.20 kilmetros de calles no pavimentadas, o sea que hay un rezago del 4.53%. Los porcentajes del estado actual del pavimento es el que a continuacin se seala: Sector Primer cuadro Segundo cuadro Colonias y fracc. Avenidas En buen estado 10% 15% 20 % 50% En estado regular 40% 35% 50 % 30% En mal estado 50% 50% 25 % 20% Total 100% 100% 100 % 100%

Las vialidades primarias del Municipio cuentan con una extensin de 156.25 kilmetros, las vialidades secundarias miden 518.50 kilmetros y las avenidas cuentan con 144 kilmetros de calles. El primer y segundo cuadro de la Ciudad y las colonias y fraccionamientos tienen una extensin de 37.74 kilmetros, 188.70 kilmetros y 1,716.37kilmetros respectivamente.Fuente: Direccin de Obras Pblicas. Subdireccin de Planeacin y Control. Julio de 2004.

Transporte Pblico En la actualidad aproximadamente 170,000 ciudadanos utilizan el transporte urbano, siendo el 77 % empleados y estudiantes; del total de los usuarios, el 26 % llega a su destino directamente y el 74 % realiza transbordos (el 64 % en el centro de la Ciudad y el 10 % en los circuitos). El parque vehicular del Transporte pblico est integrado por 1,497 unidades, de las cuales 1,250 son autobuses y minibuses y 247 combis y vans. Cabe sealar que en el centro de la Ciudad hay una saturacin del transporte pblico debido a que entran 21.3 unidades por minuto, o sea ms de 1,300 unidades por hora.Fuente: Direccin de Gobernacin, departamento de Transporte Pblico. Septiembre de 2004.

Abastos y mercados pblicos El abasto en el Municipio est conformado por la Central de Abasto, el Rastro Municipal y por los 13 mercados. La Central de Abasto se encuentra localizada en el kilmetro 5.5 de la carretera a Caucel, al poniente de la Ciudad; el problema al que se enfrenta es que hasta la fecha contina sin ocuparse en su totalidad su primera etapa de desarrollo, debido a que los distribuidores se establecen en los alrededores del mercado principal ya que consideran que ah obtienen mejores ventas. En la Central de Abasto entran mensualmente 10,201 toneladas de hortalizas y 3,462 toneladas de frutas aproximadamente, provenientes de lugares como Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Michoacn, Nayarit, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatn, Zacatecas y de importacin de otros pases. El Rastro Municipal se ubica en el fraccionamiento Yucalpetn, y cuenta con un cuarto fro con capacidad para 70 reses o 120 cerdos y obtiene una temperatura de menos 10 centgrados en 12 horas, durante el trimestre de mayo a julio de 2004 la maquila fue la siguiente: Mes Mayo Junio Julio Reses 1,948 1,940 2,158 Cerdo 10,063 9,891 11,280

23

Fuente: Central de Abasto. Julio 2004 Abastos de Mrida. Julio 2004

Los mercados ubicados dentro del Municipio son los siguientes: Nombre 1.- Andrs Quintana Roo 2.- Pablo Moreno C. 3.- Santos Degollado 4.- 5 de febrero 5.- Chen Bech 6.- Revolucin 7.- Chuburn 8.- Felipe Carrillo Puerto 9.- Mulsay 10.- Lucas de Glvez 11.- Garca Rejn Ubicacin Barrio Santa Ana Barrio de San Sebastin Barrio de Santiago Colonia Alemn Colonia Chuminpolis Fraccionamiento Cordemex Colonia Chuburn de Hidalgo Ex corraln las Aguilas Colonia Mulsay Centro Centro Locales 57 81 251 56 69 24 63 148 80 2,125 154 En uso 57 70 181 56 69 24 62 89 80 2,125 154 Sin uso 0 11 70 56 0 0 0 59 0 0 0

Las comisaras que cuentan con mercados son las de Komchn, Cholul, Chablekal y Caucel. Cabe sealar que se cuenta con el Nuevo Mercado de San Benito con 2,103 locales, los cuales todava no estn ocupados por los locatarios del mercado Lucas de Glvez y por los vendedores ambulantes; asimismo, a fin de que el sur de la Ciudad cuente con un centro de abasto, se encuentra en proceso de construccin el mercado de San Roque.Fuente: Subdireccin de Mercados. Julio 2004

Cementerios, velatorios y crematorios Gracias a la reforma del artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, realizada en el ao de 1999, el Ayuntamiento pudo solicitar al Gobierno del Estado en el ao 2003, que le fuera transferido el servicio pblico de los panteones ubicados dentro de su territorio; una vez realizada la transferencia, se aprob el da 26 de febrero de 2003 el Reglamento de Panteones o Cementerios del Municipio de Mrida, el cual tiene por objeto regular el establecimiento, funcionamiento, conservacin y vigilancia de los cementerios o panteones, as como los servicios inherentes a los mismos. De conformidad con el Reglamento, los cementerios se clasifican en pblicos y concesionados, los primeros son propiedad del Ayuntamiento, quien es el encargado de controlar su operacin, y los segundos son los cementerios administrados por particulares de acuerdo a las bases establecidas en el contrato de concesin, en los predios propiedad del Municipio, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgnica de los Municipios del Estado de Yucatn. En el Municipio existen los siguientes cementerios pblicos: Xocln, Chuburn, el General y Jardines de la Paz, y dos cementerios concesionados: el Panten Florido y Jardines del Recuerdo. En cuanto a los velatorios ubicados dentro del Municipio existen los siguientes: Quevedo, IMSS, Poveda, Ramrez, Xocln, Perches, Luz del Cielo y Garrido, los crematorios son 3: dos ubicados en la Ciudad (Quevedo y Xocln) y uno ubicado en la localidad de Dzity (Poveda).Fuente: Subdireccin de Cementerios. Julio de 2004

Proteccin Civil Debido a que el Municipio se encuentra ubicado en una zona tropical, a lo largo del ao se ve afectado por fenmenos hidrometeorolgicos, siendo los principales: los frentes fros conocidos como nortes y los meteoros tropicales llamados ciclones (clasificados en depresin tropical, tormenta tropical o huracn); otros fenmenos de menor incidencia son: trombas o turbonadas, granizadas, tormentas elctricas, sequas, incendios, explosiones, riesgos qumicos, etc. La temporada de secas, es decir, en la que menos llueve en la regin, corresponde a los meses de abril y mayo.

24

A fin de proteger al Municipio y a sus habitantes ante las amenazas y riesgos de fenmenos naturales, el Ayuntamiento cuenta con el Sistema Municipal de Proteccin Civil, el cual est integrado por el Consejo Meridano de Proteccin Civil y por la Unidad Meridana de Proteccin Civil. El Consejo Meridano de Proteccin Civil est formado por un Presidente, un Coordinador General, un Secretario Ejecutivo del Consejo y por Vocales y Consejeros, es el rgano de consulta y participacin social, encargado de coordinar la planeacin, organizacin y control del Programa de Proteccin Civil del Municipio, ante la eventualidad de algn siniestro o desastre. La Unidad Municipal de Proteccin Civil est integrada por una Direccin General, las Subdirecciones de Atencin de Emergencias, de Ingresos, de Prevencin, Planeacin e Informacin, por el Departamento de Proteccin Civil Municipal, por los Grupos Civiles Voluntarios, las Brigadas de Auxilio, los Equipos Comisariales de Proteccin Civil y por nueve Grupos de Trabajo, dicha Unidad es el rgano operativo que activar la ejecucin de las estrategias establecidas, y tiene a su cargo la organizacin y operacin de los Programas de Proteccin Civil aprobados por el Consejo Municipal de Proteccin Civil para aplicarse en el Municipio. En caso de formacin de un Cicln Tropical en el Ocano Atlntico, Golfo de Mxico o el Mar Caribe, el Departamento de Proteccin Civil emite boletines meteorolgicos a travs de los medios de comunicacin y a travs del portal de internet del Ayuntamiento, con una periodicidad dependiendo de la distancia o tiempo probable de afectacin al Municipio; otro elemento de apoyo es la existencia del Reglamento de Proteccin Civil, el cual fue modificado y adicionado en sesin de Cabildo el da 27 de julio de 2001 y publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado el da 22 de agosto del mismo ao, y tiene por objetivo regular las acciones de Proteccin Civil que correspondan al Municipio y establecer las medidas necesarias para la debida observancia y cumplimiento de las leyes Federales y Estatales con la finalidad de prevenir, mitigar, responder y coadyuvar en la recuperacin de la poblacin en casos de grave riesgo colectivo o de desastres. En la actualidad se cuenta con 1,198 refugios, 113 ubicados en las diversas comisaras, 11 en el primer distrito urbano, 4 en el segundo distrito urbano, 13 en el tercer distrito urbano, 9 en el cuarto distrito urbano, 20 en el quinto distrito urbano, 14 en el sexto distrito urbano, 10 en el sptimo distrito urbano, y 4 en el octavo distrito urbano de esta Ciudad.Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003. Departamento de Proteccin Civil del Ayuntamiento de Mrida. Julio 2004

Seguridad pblica y el perfil de la delincuencia El 30 de diciembre de 2002, el Cabildo autoriz al Ayuntamiento para que conjuntamente con el Gobierno del Estado firmara un convenio de transferencia para que el Municipio cuente con Polica propia, acuerdo que entr en vigor el da 9 de junio de 2003; actualmente la Polica Municipal se encarga de la seguridad, vigilancia y del orden, trnsito y vialidad en las vas del primer cuadro de la Ciudad, que abarca de la calle 47 a la 71 y de la 50 a la calle 72, cuenta con 145 elementos de Vialidad, 145 elementos de Proteccin y 14 elementos equipados con bicicletas, haciendo un total de 354 integrantes, 15 patrullas, 4 gras, 11 camionetas al servicio de la Polica, 15 motos, 4 paramdicos y 16 bicicletas. El 31 de mayo de 2003, se aprob el Reglamento de Polica y Buen Gobierno del Municipio y se public en el Diario Oficial del Gobierno del Estado el 5 de agosto del mismo ao, y tiene por objeto crear y promover las condiciones necesarias para salvaguardar la integridad fsica, moral y patrimonial de los habitantes y vecinos del municipio, a fin de que puedan ejercer los derechos que legalmente les corresponda y en general, el exacto cumplimiento de las disposiciones normativas contenidas en el Reglamento y los diversos Reglamentos Municipales. Durante el perodo de julio de 2003 a julio de 2004 se consignaron por diversos delitos al Ministerio Pblico 769 ciudadanos. Durante el ao 2002 se registraron en las Agencias del Ministerio Pblico los siguientes presuntos delitos del fuero comn: Delito Robo Lesiones Nmero 7,658 7,660 Porcentaje 19.8 % 19.3 %

25

Dao en Propiedad Ajena Incumplimiento de Asist. Familiar Fraude y Estafa Abuso de Confianza Homicidio Otros Total

6,029 1,364 1,318 1,043 172 14,181 39,425

14.3 % 3.5 % 3.2 % 2.5 % 0.5 % 36.9 %

En cuanto a los presuntos delitos del fuero federal cometidos en el ao 2003 son los siguientes: Delito Delitos contra la salud Contra Inst. de Banca y Crdito Fiscales Patrimoniales Ambientales Propiedad Intelectual e Industrial Cometidos por Servidor Pblico Armas Prohibidas Violacin a la Ley Gral. de Poblacin Ataque a las Vas Grales. de Comunicacin (excepto a carreteras) Otros Total Nmero 244 5 17 53 31 31 9 51 1 35 110 587 Porcentaje 41.6 % 0.8% 2.9 % 9.0 % 5.3 % 5.3 % 1.5 % 8.7 % 0.2 % 6.0 % 18.7 %

Durante el ao 2002, se registraron en los juzgados de primera Instancia en materia penal del fuero comn 1,904 presuntos delincuentes, de los cuales 688 cometieron el delito de robo, 342 el delito de lesiones, 189 el delito de dao en las cosas, 116 cometieron el delito de incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar y 77 el delito de robo de infantes. 700 600 500 400 300 200 100 0 Los delincuentes sentenciados en los juzgados de primera instancia en materia penal del fuero comn en el ao 2002 fueron 1,480, de los cuales 629 fueron sentenciados por el delito de robo, 215 por el delito de lesiones, 164 por dao en las cosas, 105 por ataques a las vas y medios de transporte, 62 sentenciados por el delito de portacin de armas prohibidas, 49 por allanamiento de morada, 45 por robo de infantes, 34 por incumplimiento de las obligaciones familiares, 28 por abuso sexual y 149 por otros delitos.

Robo Lesiones Dao en las cosas Incumplimiento Obligacion Fam. Robo de Infantes

26

700 600 500 400 300 200 100 0Fuente: Anuario Estadstico de Yucatn Edicin 2004

Robo Lesiones Dao a las cosas Ataque via/medio transporte Armas Prohibidas Allanamiento Morada Robo de Infante Incumplimiento Obligacin Fam. Abuso Sexual Otros.

Educacin Mrida cuenta con una amplia oferta educativa en todos los niveles que van desde la educacin inicial hasta los postgrados, los servicios bsicos de educacin (jardn de nios y primarias) y las escuelas secundarias y preparatorias se ubican por toda la ciudad a fin de satisfacer la demanda de los habitantes; en lo referente al nivel superior las instituciones se concentran principalmente en el Municipio, pero en los ltimos aos dichas instituciones han establecido centros de estudio fuera de la Ciudad, con la finalidad de que descienda la concentracin de alumnos en Mrida, la educacin superior es reconocida a nivel nacional e internacional por su elevada calidad, por lo que vienen a estudiar a Mrida educandos de los estados de Quinta Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, as como extranjeros. Al 14 de febrero de 2000 segn datos del INEGI, en Mrida, de un total de 123,479 nios y nias de 6 a 14 aos, 56,987 nios y 56,447 nias saben leer y escribir; 5,122 nios y 4,633 nias no saben leer y escribir, y 144 nios y 146 nias no especificaron.

120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 saben leer y escribir no saben leer y escribir no especificado

Asimismo, de 496,453 habitantes de 15 aos y ms, 226,072 hombres y 247,218 mujeres son alfabetas; 7,485 hombres y 14,914 mujeres eran analfabetas, y 416 hombres y 348 mujeres no especificaron, dichas cifras nos muestran que el analfabetismo afecta ms a las mujeres del municipio.

27

500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 alfabetas analfabetas no especificado

Educacin inicial Se refiere a las guarderas e instancias infantiles tanto pblicas como privadas, las cuales en la actualidad cada da son ms demandadas debido a que las mujeres salen de sus hogares para trabajar y no tienen con quin dejar a sus hijos, las guarderas e instancias infantiles pertenecen a las siguientes instituciones: Servicios Coordinados de Educacin Pblica del Estado, Secretara de Educacin del Gobierno del Estado, Sistema para el Desarrollo de la Familia, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de Yucatn (ISSSTEY), Ayuntamiento de Mrida y particulares. El Ayuntamiento, consciente de la necesidad de contar con nuevos espacios para el cuidado de los menores cuenta con 7 guarderas municipales, dos ubicadas en el centro de la Ciudad y 5 en el Sur, las cuales se detallan a continuacin: Nombre Kimac Oolal Juan Bosco Amapola Mdulo de Salud UNI Fundacin Alborada A.C. El Roble Navidad Ubicacin 57 por 44 y 46 Centro 60 por 113 y 115 col. Castilla Cmara 66 nm. 759 por 99 y 101 col. Melitn Salazar 137 por 72 y 74 col. San Antonio Xluch 147 por 70 y 72 San Arturo Xluch 26-B por 45 col. El Roble. 90 s/n por 157 y 159 col. Emiliano Zapata Sur II carecen de estancias y guarderas

1.2.3.4.5.6.7.-

Calle Calle Calle Calle Calle Calle Calle

Cabe mencionar que las comisaras y subcomisaras infantiles.

Durante el ciclo escolar 2003-2004 se registraron 47 estancias infantiles y guarderas (11 pblicas y 36 particulares), las cuales contaron con 3,455 alumnos. Educacin preescolar La educacin preescolar se refiere a la que se imparte en los jardines de nios, los cuales pueden ser: estatales, pblicos y privados. Los jardines de infantes cada da dejan de establecerse en el centro de la ciudad para asentarse en las colonias y fraccionamientos, ya que es ah donde se concentra la poblacin. Durante el ciclo escolar 2003-2004 el municipio contaba con 344 jardines registrados (194 pblicos y 150 particulares), los cuales contaron con 28,187 alumnos. Educacin bsica Comprende las primarias pblicas (estatales y federales) y privadas, al igual que como sucede con la educacin inicial, las primarias han dejado de establecerse en el centro de la ciudad para irse a las reas de mayor concentracin poblacional como lo son las colonias y fraccionamientos. Durante el ciclo escolar 2003-2004 se registraron 400 primarias (291 pblicas y 109 privadas), las cuales contaron con 93,158 alumnos.

28

Educacin media superior Se refiere a las secundarias pblicas (estatales y federales), privadas y a las secundarias tcnicas adscritas al sistema federal; el problema al que se enfrentan los estudiantes es la falta de equipamiento en las colonias del sur de la ciudad, ya que no se cuenta con las instituciones suficientes para brindar ese servicio lo que los obliga a recorrer largas distancias para acudir a sus centros de estudio. Durante el ciclo escolar 2003-2004 se registraron 144 secundarias (87 pblicas y 57 particulares), las cuales contaron con 43,551 alumnos. Educacin y capacitacin para el trabajo Tanto la educacin como la capacitacin en reas tcnicas y manuales son importantes para poder desempear un trabajo, por lo que cada da se demanda ms este tipo de enseanza; dichas escuelas no se encuentran en las localidades del municipio, sino se concentran todas en la ciudad, dejando a los habitantes de las comisaras sin la posibilidad de contar cerca de ellos con el servicio sealado. Educacin profesional media En dichos centros de enseanza se proporciona a los estudiantes una formacin para el trabajo, y al concluir los estudios se les expide un certificado de tcnico profesional. El problema al que se enfrentan los estudiantes, es la falta de equipamiento en el sur de la ciudad y en las comisaras y subcomisaras. Durante el ciclo escolar 2003-2004 se registraron 12 escuelas (4 pblicas y 8 particulares), las cuales contaron con 3,221 alumnos. Educacin media superior Comprende el bachillerato universitario y tecnolgico, los cuales pueden ser federales, estatales, particulares, colegios de bachilleres y autnomos. El municipio cuenta con tres colegios de bachilleres ubicados en Caucel, Cholul y San Jos Tzal, y con un bachillerato agropecuario ubicado en la localidad de Xmatkuil. En el sur de la ciudad no hay preparatorias autnomas, y solamente existe un colegio de bachilleres en la colonia Santa Rosa, el cual resulta insuficiente, por lo que los estudiantes se tienen que trasladar al oriente o al poniente de la ciudad. Durante el ciclo escolar 2003-2004 se registraron 111 centros de enseanza (33 pblicos y 78 privados), los cuales contaron con 35,425 alumnos. Educacin superior La educacin superior que se proporciona en el municipio es pblica y privada y cuenta con una amplia gama de licenciaturas. Durante el ciclo escolar 2003-2004 se registraron 59 centros de enseanza (19 pblicos y 40 privados), los cuales contaron con 29,933 alumnos. Las instituciones pblicas son: la Universidad Autnoma de Yucatn la cual cuenta con 15 facultades en las que se imparten 27 licenciaturas; el Instituto Tecnolgico de Mrida, en el cual se imparten 8 carreras profesionales a nivel ingeniera, 1 licenciatura y adems cuenta con el sistema tecnolgico abierto; la Universidad Tecnolgica en la que se imparten 6 carreras; la Normal Superior de Yucatn Profesor Antonio Betancourt Prez la cual cuenta con 7 carreras relativas a las reas de educacin, la Normal Rodolfo Menndez de la Pea, la Universidad Pedaggica de Yucatn y la Normal de Educacin Preescolar, en las cuales se imparten licenciaturas en educacin. Los centros de enseanza del sector privado ms representativos en el Municipio son los que se mencionan a continuacin: Universidad del Mayab, en la cual se imparten 17 carreras; la Universidad Mesoamericana de San Agustn, con 13 licenciaturas; el Centro Marista de Estudios Superiores, con 10 licenciaturas; el Centro Universitario Modelo, con 12 carreras; el Instituto de Ciencias Sociales de Mrida, en el cual se imparten 4 licenciaturas; la Escuela de Especialidades Psicopedaggicas con 3 carreras; el Instituto de Estudios de la Comunicacin, en la que se imparten 3 licenciaturas; el Centro de Estudios Superiores C.T.M. Justo Sierra con 5 carreras; el Instituto Comercial Bancario, en el que se imparten 6 carreras; el instituto Tecnologa Turstica Total, A.C. con 2 carreras; el Centro de Estudios de las Amricas A.C. con 3 carreras; el Centro Educativo Latino con 4 carreras; el Instituto Superior de Administracin y Computacin con 2 carreras; el Centro Escolar Miguel Alemn, A.C. con 2 carreras; el Centro Escolar Felipe Carrillo Puerto, con 6 carreras; la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) con 4 carreras; la Universidad Interamericana del Norte con 4 carreras; el Centro Universitario Interamericano co