plan de manejo tipo para el aprovehamiento en ......la vida silvestre (uma) o predios de propiedad...

62
Foto: Dávila-Sotelo CONTENIDO PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVECHAMIENTO EN VIDA LIBRE DE LAS AVES ACUÁTICAS EN LAS CIÉNEGAS DEL LERMA, ESTADO DE MÉXICO

Upload: others

Post on 18-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

Foto: Dávila-Sotelo

CONTENIDO

Página

1. PRESENTACIÓN 5

PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVECHAMIENTO EN VIDA LIBRE DE LAS AVES ACUÁTICAS EN LAS

CIÉNEGAS DEL LERMA, ESTADO DE MÉXICO

Page 2: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

2

2. INTRODUCCIÓN 6

3. DIAGNÓSTICO 9

4. OBJETIVO 12

4.1 General / Específicos 5. METAS 12

5.1 A Corto, Mediano y Largo Plazos 6. INDICADORES DE ÉXITO 12

6.1 Ecológicos (técnicos) / Económicos / Sociales 7. INFORMACIÓN BIOLÓGICA DE LAS ESPECIES SUJETAS AL PLAN DE MANEJO 17

7.1 Descripción (características de las familias) 17

7.2 Clasificación Taxonómica: Nombre(s) científico(s) y común(es) 17

7.3 Distribución 19 7.4 Alimentación 19 7.5 Reproducción 20 8. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DEL ÁREA Y SU INFRAESTRUCTURA 21

9. MÉTODOS DE MUESTREO 27

10. MEDIDAS DE MANEJO DEL HÁBITAT, POBLACIONES Y EJEMPLARES 31

11. MEDIDAS DE CONTINGENCIA 34

12. MECANISMOS DE VIGILANCIA 35

13. MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y SISTEMA DE MARCA PARA

IDENTIFICAR LOS EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS QUE SEAN

APROVECHADOS DE MANERA SUSTENTABLE

36

14. CALENDARIO DE ACTIVIDADES 39

15. LITERATURA CITADA 40

16. ANEXOS

16.1 Directorio de Instituciones 47 16.2 Descripción de las especies sujetas al Plan de Manejo 49 16.3 Listado florístico de la vegetación de las Ciénegas de Lerma 57 16.4 Tramites 59 16.5 Carta de Adhesión al PMT en UMA ó PFC 60 16.6 Formato para toma datos del conteo aéreo 63 16.7 Formato para toma de datos del conteo terrestre 64 16.8 Formato sugerido para el informe del aprovechamiento de las ave acuáticas

por especie 65

Page 3: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

3

1. PRESENTACIÓN

El aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas en las ciénegas del Lerma, Estado de México, es principalmente con fines cinegéticos, lo cual genera una gran cantidad de empleos temporales y una derrama económica de importancia a nivel regional, que permite el pago de sueldos de lancheros, recogedores de patos, vigilantes y trabajadores que controlan la invasión de algunas especies vegetales en los cuerpos de agua y el desborde de drenajes hacía las ciénegas.

La actividad cinegética, se desarrolla a través de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (PFC), que ofrecen oportunidades de desarrollo y diversificación productiva para las comunidades rurales de la región, y promueve su interés por la conservación y protección de estos ecosistemas; sin embargo, la falta de actualización de los planes de manejo de las UMA desde su creación, que presentan medidas y criterios diferentes de manejo de hábitat, a pesar de ser la misma región e incluso el mismo cuerpo de agua, además de las discrepancias en los medios y formas de aprovechamiento y mal uso del sistema de marcaje para identificar los ejemplares, partes y derivados que se han aprovechados de manera sustentable, hace necesario homogenizar el desarrollo de las actividades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas y su hábitat en las Ciénegas del Lerma, a través del presente Plan de Manejo Tipo. Que a su vez contribuye al cumplimiento de los objetivos de conservación de los ambientes naturales y de los últimos remanentes de lo que fueron los humedales del altiplano central del “Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas del Lerma”; así como, a la inspección y vigilancia del cumplimiento de la legislación ambiental en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Los Planes de Manejo Tipo están fundamentados en el Artículo 45 del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) (DOF, 2006), y el Artículo 40 de la LGVS (DOF, 2000); cabe señalar que los Planes de Manejo Tipo plantean medidas generales de manejo que deberán adecuarse a las dimensiones y características particulares del predio, las necesidades identificadas y cualquier otra que deriven en una mejora constante, tanto de los ejemplares, como de las poblaciones y su hábitat.

2. INTRODUCCIÓN

Las ciénegas del Lerma son una unidad ecológica en la que están presentes diversos ecosistemas de gran biodiversidad y de extrema fragilidad. Son unos de los pocos sitios de nuestro país que aún conservan sistemas ecológicos bien desarrollados, además de ser considerados como los últimos remanentes de lo que fueron los extensos humedales del Altiplano Central, cuentan con una gran abundancia de especies de flora y fauna silvestre, tanto terrestres como acuáticas y que algunas de ellas se encuentran bajo alguna situación de riesgo, además de ser endémicas.

Desde el Formativo (1500-800 a.C.), hasta el siglo XIX, las regiones lacustres fueron áreas en donde las actividades de subsistencia de los pueblos prehispánicos, combinaron la economía agrícola con los recursos proporcionados por el lago y los bosques, mediante el cultivo de chinampas, recolección de tule, extracción de barro y piedra, el corte de madera, la pesca y la cacería de animales terrestres y aves acuáticas (Serra y Valadez, 1986).

Page 4: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

4

El aprovechamiento de las aves acuáticas en las ciénegas del Lerma, data desde tiempos del mismo establecimiento de los grupos originarios que poblaron la región, que ahora se conoce como el Valle de Toluca, como lo evidencian los estudios del material arqueofáunico recuperado de la laguna de Chignahuapan, en donde se asentó el pueblo de Santa Cruz Atizapán; para el caso de las aves, se hizo un registro de 34 fragmentos con evidencias de manipulación; del grupo de los patos se identificaron un total de 93 individuos, la información de los contextos y de los restos óseos evidenciaron el uso de los patos, principalmente como alimento (Valadez y Rodríguez, 2009). De acuerdo con Albores (1995), la zona era un lugar ideal para los asentamientos humanos puesto que proporcionaban mucho pescado blanco, zacamichi, ahuauhtli o ahuautle, ajolotes, juiles, ranas, atepocates y acociles, distintas especies de tule o juncias y de flora comestible, a la vez que se casaban patos, alcatraces, ánsares, gallinas de agua, lo cual permitió una temprana sedentarización (Velasco, 2008).

En la época prehispánica los métodos empleados aprovechar las aves acuáticas eran básicamente cuatro: la caza con redes y postes; con lanza o fisga; con arco y flecha; y la caza manual realizada con calabazas huecas (Villada, 1897; Rojas, 1985; Serra y Valadez, 1986; Guadarrama-Fuentes y Fernández-Zarza, 2009, Dávila, 2013). Posteriormente, con los datos obtenidos a través de las crónicas en la época colonial, permiten conocer que las aves fueron un recurso faunístico importante en la cultura mexica, ya que fueron muy diversos los usos que se les atribuían, tales como: indicadores ambientales, comercio, mítico-religiosa, canto, medicinal, plumaria, domésticas y alimento (Corona, 2008). A partir del siglo XVIII la captura de patos tuvo una nueva e ineludible innovación: las armas de fuego.

Las armas de fuego, desplazaron las técnicas tradicionales, utilizándose como el principal método de cacería, así como la técnica que se denominó “armadas”; que consistían en colocar a la orilla del agua, un cierto número de fusiles (a veces más de cien), se les sujetaba sólidamente a vigas de buen tamaño, cargándolos previamente en exceso, con pólvora y munición. En seguida se ataban los gatillos de todos ellos a largas cuerdas con el fin de dispararlos al mismo tiempo. De esta forman se colocaban dos hileras de fusiles, una dispuesta horizontalmente y otra a un ángulo agudo, todo esto se ocultaba con ramas, reunido un número considerable de patos, se procuraba atraerlas con alimento hacia un punto cercano al lugar en que se colocaba la armada, en el momento adecuado se disparaban los fusiles (Serra y Valadez, 1986). Posteriormente con la publicación de la Ley Federal de Caza en 1952, se prohibieron las “armadas”. Actualmente la práctica de la cacería deportiva, está regulada por la Ley General de Vida Silvestre (DOF, 2000) y su Reglamento (DOF, 2006).

En las ciénegas del Lerma, se realiza la actividad cinegética de aves acuáticas únicamente los domingos comprendidos dentro de la “época hábil”, en puestos de cacería al interior de las ciénegas. A la fecha, operan 10 predios como UMA en las ciénegas del Lerma, las cuales tienen poco más de una década de existir en la región (Cuadro 1), y que están comprendidas en mayor o menor medida dentro del polígono del “Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas del Lerma” (DOF, 2002) (Figura 1), la cual enfrentan diversas amenazas de origen antropogénico.

Por lo que las estrategias encaminadas a la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas y su hábitat, tendrán que abordarse con una visión regional y de manera conjunta a través de las UMA o PFC y en coordinación con el “Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas del Lerma”, administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); asimismo coadyuvar a la realización de cualquier acto de

Page 5: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

5

inspección y vigilancia necesario para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Entre los aspectos fundamentales a considerar están, el monitoreo, manejo y evaluación de las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, así como los medios y formas de aprovechamiento (regulación de número de puestos de caza por superficie), así como el uso del sistema de marcaje para identificar los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable.

Cuadro 1. UMA en las Ciénegas de Lerma.

NOMBRE DE LA UMA CLAVE DE REGISTRO MUNICIPIO SUPERFICIE (ha.)

Ciénega de Chignahuapan (Polígono Uno)

Laguna de Chiconahuapan DFYFS-CR-EX -0681-MEX Texcalyacac 120

Laguna de Chignahuapan SEMARNAP-UMA-EX -0002-MEX Almoloya del Río 260

Santa Cruz Atizapán DGVS-CR-EX -3239-MEX Sta. Cruz Atizapán 199

Ciénega de Chimaliapan (Polígono Dos)

Ejido San Pedro Tultepec DGVS-CR-EX 1763-MEX Lerma 1936

Ejido Capulhuac SEMARNAP-UMA-EX0001-MEX Capulhuac 140

Ciénega de Chiconahuapan (Polígono Tres)

Ejido Jajalpa SEMARNAP-UMA-EX -0005-MEX Lerma 149

Ejido San Antonio de los Llanitos

DGVS-CR-EX -1762-MEX Ocoyoacac 282

Ejido de San José del Llanito DGVS-CR-EX -1761-MEX Lerma 204

Ejido San Lorenzo Huitzizilapan SEMARNAP-UMA-EX -0004-MEX Lerma 120

Ejido de San Nicolás Peralta DGVS-CR-EX -1760-MEX Lerma 858

Superficie Total 4,268

Page 6: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

6

Figura 1. Ubicación de las UMA, con relación al APFF Ciénegas del Lerma

3. DIAGNÓSTICO

De manera general las ciénegas del Lerma enfrentan diversas amenazas de origen antropogénico, como la contaminación (provocando eutrofización) y la extracción de agua, además de obras de desarrollo que se pretenden realizar al interior y en zonas aledañas al polígono decretado como Área Natural Protegida, que están provocan impactos negativos en el corto, mediano y largo plazo para la biodiversidad del lugar.

Page 7: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

7

La pérdida de calidad del hábitat es una de las principales amenazas para las aves acuáticas migratorias y residentes, estas últimas son más vulnerables a la contaminación y desecación, además de la presión generada por la cacería furtiva. En el Cuadro 2, se muestra un análisis de las amenazas que enfrentan las ciénegas del Lerma:

Cuadro 2. Principales amenazas de las Ciénegas del Lerma.

Amenazas Ciénegas

Chignahuapan Chimaliapan Chiconahuapan

Descargas industriales Medio Muy Alto Medio

Descargas domésticas Medio Muy Alto Bajo

Crecimiento demográfico Medio Alto Bajo

Dragado x Alto x

Especies exóticas-invasoras: Lirio acuático (Eichhornia crassipes), Romerillo (Myriophyllum aquaticum) y la elodea (Egeria densa)

Alto Alto Alto

Prácticas de producción agrícola Alto Alto Bajo

Conversión a áreas productivas (agricultura, ganadería, pesca) x Muy alto x

Canalización Muy Alto Alto Bajo

Extracción selectiva de flora y fauna Bajo Bajo Bajo

Extracción excesiva de agua subterránea Muy Alto Muy Alto Muy Alto

Modificado de: Corona, et al., 2005.

Una de las perturbaciones más fuertes que enfrenta la ciénega de Chimaliapan, es la desecación premeditada a través del drenado; a lo largo del bordo perimetral poniente, que la separa del río Lerma, el cual ha sido perforado para propiciar el drenado por gravedad, para hacer un uso agrícola de los terrenos o desecando áreas, que posteriormente serán rellenadas con cascajo para la construcción de casas habitación de concreto. En las ciénegas de Chiconahuapan y Chignahuapan, se presenta el problema de rompimiento de bordos, en la temporada seca, con el objeto de permitir el ingreso de aguas residuales para elevar el nivel de agua en las ciénegas y permitir con esto el acceso de las embarcaciones a los puestos de caza (CONANP, Sin publicar).

Los incendios de tular provocados por el ser humano son otro tipo de perturbación recurrente en las tres ciénegas, estos incendios son una actividad que realizan los lugareños como parte de sus usos y costumbres durante la temporada de estiaje (diciembre-marzo) con el propósito de abrir áreas para el pastoreo, para controlar el crecimiento del tule, abrir espacios de agua abierta para la cacería de patos o bien para propiciar el vuelo de los patos refugiados en el tular y mejorar las opciones de cacería en el invierno. Esta actividad genera cambios en la composición y abundancia de las comunidades de plantas acuáticas y ocasiona la muerte de fauna de limitada movilidad y destruye el hábitat (CONANP, Sin publicar).

Las Ciénegas, también presentan problemas de contaminación de residuos sólidos (Figura. 2), de origen industrial y doméstico; también como parte de las actividades que se llevan a cabo en el predio de la UMA o PFC y zonas adyacentes, se generan por lo menos los residuos siguientes

(categorizados de acuerdo a la LGPGIR1):

1 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Page 8: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

8

a) Residuos sólidos urbanos, tanto inorgánicos (como cajas de cartón, botellas de plástico y vidrio, latas de aluminio, unicel, carcasas de los cartuchos, entre otros); como orgánicos (ejemplares de patos heridos o cazados –no recuperados-, vísceras, plumas, restos de alimentos).

b) Residuos peligrosos, como plaguicidas.

c) Residuos de manejo especial, generados por actividades agrícolas y ganadera, incluyendo los residuos de los insumos utilizados en esas actividades.

Figura 2. Contaminación de las Ciénegas de Lerma

La operación de las UMA en las ciénegas del Lerma ha generado beneficios al ambiente, así como económicos y sociales para los habitantes de la región. Los ingresos generados por la cacería deportiva de aves acuáticas son destinados a la realización de obras de bien común para las comunidades, como servicios y educación, para el pago de servicios, asesoría técnica y jurídica. Esta actividad genera más de 50 empleos temporales por UMA, a través del pago de jornales para realizar los trabajos de limpieza, aclareo de los humedales (corte y poda de tule) y remoción de lirio acuático. Así como para la realización de la propia cacería deportiva al contratarse personal como lanchero, recogedor, velador, coordinador, entre otros.

Todo este escenario ha dado lugar a una intensa transformación cultural, que se manifiesta en el cambio de actividades económicas, el uso de los recursos naturales y su valoración ambiental, por lo que se requiere la aplicación de diferentes acciones que conlleven a la conservación y manejo de las ciénegas del Lerma, que permitan continuar con el aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas en beneficio de los habitantes de la región.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

* González, 2006.

Page 9: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

9

Homogenizar el desarrollo de las actividades de conservación, manejo y aprovechamiento

sustentable de las aves acuáticas y su hábitat en las Ciénegas del Lerma

4.2 Objetivos específicos Realizar el aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas en las ciénegas de Lerma.

Implementar acciones, métodos y técnicas de manejo para recuperar y mantener el hábitat de las aves acuáticas.

Aplicar los métodos estandarizados de monitoreo de las poblaciones de aves acuáticas migratorias y residentes, para su conservación y manejo.

Administrar la operación de la actividad cinegética para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas.

Fortalecer el aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas, para ser una UMA o PFC económicamente rentable.

5. METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS

5.1 A Corto, Mediano y Largo Plazos 6. INDICADORES DE ÉXITO

6.1 Ecológicos (técnicos) / Económicos / Sociales En el Cuadro 3 se muestra la relación entre los objetivos específicos, las metas en el corto, mediano y largo plazo; así como, los indicadores de éxito.

Los objetivos mencionados deberán ser complementados por el usuario, asimismo podrá agregar algún(os) otro(s), para su UMA o PFC.

Page 10: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

10

X2, 3 Indicar el número de hectáreas, en relación a la superficie de la UMA.

Cuadro 3. Objetivos específicos / Metas / Indicadores de éxito

ECOLÓGICOS - Hábitat Metas Indicadores de éxito

Implementar acciones, métodos y técnicas de manejo para recuperar y mantener el hábitat de las aves acuáticas.

Corto plazo (de 1 a 3 años)

1. Mantener el hábitat libre de residuos sólidos generados por la práctica cinegética y otras actividades asociadas en la UMA o PFC. Disposición final y manejo integral del 100% de los residuos

2. Mejorar el hábitat disponible para las aves acuáticas,

mediante el Manejo del tule en X2 ha,

3. Realizar el control de malezas acuática en X3 ha, para el

mejoramiento del hábitat disponible para las aves acuáticas.

4. Proteger la superficie inundable de las Ciénegas de Lerma, mediante el mantenimiento de los bordos perimetrales.

5. Realizar el método estandarizado de evaluación del hábitat de éste Plan, a nivel regional.

Mediano plazo (de 3 a 5 años)

1. Fortalecer las Metas establecidas en el Corto Plazo.

2. Realizar al menos 3 acciones de divulgación y educación ambiental, para las comunidades locales y aledañas a la Ciénega.

Largo plazo (de 5 a 10 años)

3. Participar en los programas de protección, manejo y restauración que establezca la APFF Ciénegas del Lerma.

Técnicos (ecológicos)

1.- Indicador: Porcentaje (%) de residuos dispuestos. Cálculo: (Cantidad de residuos dispuestos/Cantidad de residuos generados) X 100. Medios de verificación: Informe anual de actividades de la UMA y memoria fotográfica.

2.- Indicador: Porcentaje (%) de tule manejado en X2 hectáreas del hábitat disponible.

Cálculo: (Número de superficie (Ha) de tule manejada / Número de superficie disponible (Ha) para las aves acuáticas) X 100.

Medios de verificación: Informe anual de actividades y memoria fotográfica

3.- Indicador: Porcentaje (%) de maleza acuática controlada en X3 hectáreas del hábitat disponible

Cálculo: (Número de superficie (Ha) de maleza acuática controlada / Número de superficie disponible (Ha) para las aves acuáticas) X 100.

Medios de verificación: Informe anual de actividades y memoria fotográfica.

4. Indicador: Protección de bordos perimetrales. Cálculo: (Superficie de bordos protegidos / Superficie total de bordos) X 100. Medios de verificación: Informe anual de actividades y memoria fotográfica.

5. Indicador: Presentación de estudio y solicitud de aprovechamiento sustentable.

1.- Indicador: (Los anteriores). 2.- Indicador: Porcentaje (%) de acciones de divulgación y educación ambiental realizados.

Cálculo: (Número de acciones de divulgación y educación ambiental realizados / Numero de acciones de divulgación y educación ambiental programadas en el año) X 100.

Medios de verificación: Informe anual de actividades y memoria fotográfica.

3.- Indicador: Porcentaje (%) de participación en actividades de los programas de la APPFF Ciénegas del Lerma. Cálculo: (Número de actividades en las que se participó / Número de actividades programadas por la APFF) X 100. Medios de verificación: Informe anual de actividades de la UMA y memoria fotográfica.

Page 11: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

11

ECOLÓGICOS Poblaciones/especies Metas Indicadores de éxito

Aplicar los métodos estandarizados

de monitoreo de las poblaciones de aves acuáticas migratorias y residentes, para su conservación y manejo.

Corto plazo (de 1 a 3 años)

1.- Estimar los tamaños poblacionales de aves acuáticas en las Ciénegas del Lerma mediante los métodos de muestreo de este plan.

2. Capacitar técnicos comunitarios para la aplicación de los métodos de muestro de poblaciones y del hábitat.

Mediano plazo (de 3 a 5 años)

1. Fortalecer las capacidades de los técnicos comunitarios en materia vida silvestre para la correcta aplicación de los métodos de muestro de poblaciones y de hábitat.

Largo plazo (de 5 a 10 años)

1.- Establecer un Programa de monitoreo de aves acuáticas en la Cuenca Alta del río Lerma.

Técnicos (ecológicos)

1.- Indicador: Porcentaje (%) de muestreos realizados en el año. Cálculo:(Número de muestreos realizados /Número de muestreos anuales programados) X

100. Medios de verificación: Informe anual de actividades, solicitud de autorización de

aprovechamiento y memoria fotográfica.

2. Indicador: Porcentaje (%) de técnicos capacitados en el año. Cálculo: Número de técnicos comunitario capacitados en el año/ Número de técnicos

comunitarios programados a capacitar X 100. Medios de verificación: Informe anual de actividades, memoria fotográfica y en su caso

constancias.

1.- Indicador: Número de cursos de capacitación impartidos a los técnicos comunitarios. Cálculo: Número de técnicos comunitario capacitados en el año/ Número de técnicos

comunitarios programados a capacitar X 100. Medios de verificación: Informe anual de actividades, memoria fotográfica y en su caso

constancias.

1.- Indicador: Programa de monitoreo de aves acuáticas en la Cuenca Alta del río Lerma.

Page 12: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

12

SOCIALES Metas Indicadores de éxito

Administrar la operación de la actividad cinegética para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas.

Corto plazo (de 1 a 3 años)

1. Establecer un reglamento de “Cacería responsable”.

2. Distribuir los puestos de cacería, en relación a la superficie del hábitat disponible.

3. Ubicar embarcaderos de entrada y salida de los cazadores.

4. Usar adecuadamente el 100% de los cintillos adquiridos por temporada.

5. Formar y capacitar el Comité(s) de Vigilancia Participativa, en la normatividad y gestión para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas y su hábitat.

Mediano plazo (de 3 a 5 años)

1. Fortalecer las Metas Establecidas en el Corto Plazo.

2. Fortalecer la capacitación de los Comités de vigilancia en la normatividad y gestión para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

3. Colaborar con los titulares de las UMA, prestadores de servicios, cazadores, comunidades locales y adyacentes en la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas y su hábitat.

Largo plazo (de 5 a 10 años)

1. Formar un comité de las UMA en las Ciénegas de Lerma y establecer una agenda de trabajo para el seguimiento en el cumplimiento de los objetivos del Plan y su actualización.

Sociales

1.- Indicador: Porcentaje (%) de faltas al reglamento detectadas en la temporada de aprovechamiento en relación al año anterior. Cálculo: (Número de faltas al reglamento detectadas en la temporada / Número de faltas al reglamento

detectadas en la temporada pasada) x 100. Medio de verificación: Informe anual de actividades.

2. Indicador: Porcentaje (%) de puestos de cacería de acuerdo a la superficie de hábitat disponible. Cálculo: (Número de puestos utilizados / Número máximo de puestos posibles de acuerdo al hábitat

disponible) X 100. Medio de verificación: Registro del número máximo de puestos posibles georeferenciados, de acuerdo al

hábitat disponible, Informe anual de actividades y memoria fotográfica.

3. Indicador: Registro de embarcaderos georeferenciados.

4. Indicador: Porcentaje (%), de cintillos vendidos por temporada. Cálculo: (Número de cintillos vendidos en la temporada / Número total de cintillos asignados en la temporada)

X 100. Medio de verificación: Informe anual de actividades.

5. Indicador: Comité(s) de Vigilancia Participativa conformado. Cálculo: Número de cursos de capacitación a los integrantes del Comité de Vigilancia Participativa. Medios de verificación: Informe anual de actividades, memoria fotográfica y en su caso constancias.

2.- Indicador: Número de cursos de capacitación a los integrantes de los Comités de Vigilancia Participativa. Medio de verificación para los indicadores: Informe anual de actividades, memoria fotográfica y en su caso constancias.

3.- Indicador: Número de actividades realizadas en colaboración. Medio de verificación para los indicadores: Informe anual de actividades y memoria fotográfica.

1.- Indicador: Porcentaje (%) de actividades realizadas por el Comité anualmente, para el cumplimiento de los objetivos del Plan. Cálculo: (Número de actividades realizadas para el cumplimiento de los objetivos del Plan / Número de actividades programadas para el cumplimiento de los objetivos del plan) X 100. Medio de verificación: Informe anual del Comité.

Page 13: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

13

ECONÓMICOS Metas Indicadores de éxito

Fortalecer el

aprovechamiento

sustentable de las

aves acuáticas,

para ser una UMA

económicamente

rentable.

Corto plazo (de 1 a 3 años)

1.- Administrar los ingresos y egresos económicos, por la operación de la UMA.

2.-Generar información socioeconómica relativa a la(s) actividad(es) que se desempeñen en la UMA.

3.- Generar al menos 3 empleos permanentes al año en la UMA.

4.-Generar al menos X4 empleos temporales por temporada.

Mediano plazo ( de 3 a 5 años)

1.- Fortalecer las Metas Establecidas en el Corto Plazo.

2. Diversificar al menos un uso de ejemplares, partes y derivados de las aves acuáticas.

3. Ofrecer otros servicios que contribuyan a los ingresos económicos de la gente local.

Largo plazo (de 5 a 10 años)

1.- Destinar un porcentaje de las ganancias obtenidas del aprovechamiento sustentable, para la aplicación y seguimiento del plan de manejo.

2.- Obtener un incremento en las ganancias en relación a la inversión durante el año.

Económicos 1.- Indicador: Ingresos generados por las actividades de la UMA - Gastos originados por la aplicación y seguimiento al plan de manejo (expresado en porcentaje con respecto a los ingresos que obtiene la UMA por el aprovechamiento) y, en su caso, organización de la expedición cinegética.

2. Indicador: Número de cazadores por temporada y días promedio de cacería por cazador por temporada; Número y días promedio de visitantes a la UMA al año. Valor en el mercado del ejemplar aprovechado, servicios ofertados, entre otros. Medio de verificación: Informe anual de actividades (registro de cazadores y cintillos vendidos).

3.- Indicador: Porcentaje (%) de empleos permanentes generados al año. Fórmula de cálculo: (Número de empleos permanentes generados / Número de empleos permanentes programados por año) X 100.

4.- Indicador: Porcentaje (%) de empleos temporales generados por temporada. Fórmula de cálculo: (Número de empleos temporales generados por temporada / Número de empleos temporales programados por temporada) X 100. Medios de verificación: Registro de asistencia laboral, lista de raya, bitácora de campo.

2. Indicador: Porcentaje de uso de ejemplares, partes y derivados. Fórmula de cálculo: Numero de usos de ejemplares partes y derivados realizados / Número de usos de ejemplares partes y derivados programados) X 100. Medios de verificación: Modificación a los datos de registro de UMA o PFC, Informe anual de actividades

3. Indicador: Porcentaje y tipo de servicios ofertados. Fórmula de cálculo: Numero de servicios ofertados / Número de servicios programados) X 100.

1.- Indicador: Porcentaje (%) utilizado de los ingresos obtenidos por el aprovechamiento para los gastos originados por la aplicación y seguimiento del plan de manejo. Fórmula de cálculo: (Ingresos destinados a los gastos originados por la aplicación y seguimiento del plan de manejo / Ingresos obtenidos por el aprovechamiento de la UMA) X100.

2.- Indicador: Porcentaje (%) de las ganancias obtenidas en relación a la inversión durante el año. Fórmula de cálculo: (Porcentaje de ganancias obtenidas / Porcentaje de inversión durante el año) X 100. Medios de verificación para los indicadores: Tabla de ingresos y egresos de la UMA (Informe anual de actividades)

X1 Se deberá especificar el número de empleos mínimos a generar por temporada (hombres-mujeres).

Page 14: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

14

7. INFORMACIÓN BIOLÓGICA DE LAS ESPECIES SUJETAS AL PLAN DE MANEJO

7.1 Descripción (características de las familias) El aprovechamiento extractivo, mediante la caza deportiva de las aves acuáticas en las ciénegas del Lerma, recae sobre algunas especies de patos (Familia Anatidae), gallaretas (Familia Rallidae), y agachonas (Familia Scolopacidae), objeto del presente Plan de Manejo Tipo (Ver Anexo 16.2).

Familia Anatidae.- Las aves acuáticas de esta familia están representadas por los patos, cisnes y gansos, y constituyen en Norteamérica el grupo más importante de aves sobre el que se ejerce la cacería deportiva. Ninguna otra familia de aves se aproxima a ésta en cuanto a valor recreativo y económico (Leopold, 1965). Los patos (anátidos), son generalmente gregarios y se caracterizan por presentar picos anchos y aplanados con lamelas (láminas filtradoras en sus bordes), adaptaciones necesarias para su alimentación. Otro rasgo anatómico que caracteriza a la familia es la presencia de membranas interdigitales completas, con las que se ayudan a nadar y bucear. En los patos existen algunas variaciones en la forma de los dedos posteriores dependiendo de la biología de la especie. Los que se alimentan en aguas someras, llamados de superficie, tienen el dedo posterior no lobulado; en cambio los que se alimentan en aguas profundas, llamados patos de profundidad o buceadores, tienen el dedo libre lobulado; y los patos arbóreos tienen garras más conspicuas.

La subfamilia Anatinae, incluye 5 tribus, 12 géneros y 39 especies en Norteamérica. La tribu Anatini, agrupa a los llamados patos de superficie, todos pertenecen al género Anas. Los patos considerados como buceadores, pertenecen a la tribu Aythyni, cuenta con un solo género Aythya.

Familia Ralidae.- En esta familia se encuentran 12 géneros, de los cuales el género Fulica se compone de una sola especie la Gallareta (Fulica americana), que se distribuye en nuestro país.

Familia Scolopacidae.- En México encontramos 37 especies de la familia Scolapacidae, de las cuales se aprovechan cinegéticamente dos; la Ganga (Bartramia longicauda), que es un ave altamente especialista de pastizales, los cuales también usan como sitios de descanso o escalas durante su migración hacia sus zonas de reproducción o invernación, y la Agachona común (Gallinago gallinago), la cual es un ave que realiza vuelos bajos en grupos de cientos de individuos o en grupos pequeños dispersos, habita en pantanos de agua dulce, charcas, largos, pantanos salados y en raras ocasiones en ambientes abiertos.

7.2 Clasificación Taxonómica: Nombre(s) científico(s) y común(es) En el siguiente Cuadro (4), se presenta la clasificación taxonómica de las especies de aves acuáticas registradas para su aprovechamiento extractivo mediante la cacería deportiva. Es importante señalar que no corresponde a la lista de especies de aves acuáticas (migratorias o residentes), presentes en las ciénegas; asimismo no implica que en la práctica cinegética se lleguen a cazar algunas especies no contempladas en esté listado por cuestiones inherentes a la actividad, lo que deberá ser reportado detalladamente en el “Informe Anual de Actividades” (Anexo 16.4, Trámite SEMARNAT-08-031-A, presentar el formato sugerido para el Informe de Aprovechamiento por Especies de Aves Acuáticas.- Anexo 16.8).

Page 15: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

15

Cuadro 4. Clasificación taxonómica de las especies de aves acuáticas sujetas al Plan de Manejo Tipo. Reino: Animalia (Linnaeus, 1758) Phylum: Chordata (Bateson, 1885) Subphylum: Vertebrata (Cuvier, 1812) Clase: Aves (Linnaeus, 1758)

Estado de Conservación

Orden Familia Nombre científico Nombre(s) común(es) Nombre en inglés IUCN CITES NOM-059

Anseriformes Anatidae

Subfamilia: Anatinae

Tribu: Anatini Anas acuta Pato Golondrino Northern Pintail LC NO S/C

Anas clypeata Pato Cucharón, Cuaresmeño, Cuchara, Bocón

Northern Shoveler LC NO S/C

Anas crecca carolinensis Cerceta de Alas Verdes Green-winged Teal LC NO S/C

Anas discors Cerceta de Alas Azules, Chichito Blue-winged Teal LC NO S/C Anas cyanoptera Cerceta Canela, Coyota Cinnamon Teal LC NO S/C Anas americana Pato Calvo, Chalcuán, Panadero American Wigeon LC NO S/C Anas platyrhynchos diazi Pato Mexicano, Triguero, Real Mallard-Mexican subspecies LC NO A/E

Anas strepera Pato Pinto, Cola Prieta, Friso Gadwall LC NO S/C

Tribu: Aythyini Aythya americana Pato Cabeza Roja Redhead LC NO S/C

Aythya affinis Pato Boludo Menor, Chico Lesser Scaup LC NO S/C

Aythya valisineria Pato Coacoxtle Canvasback LC NO S/C

Aythya collaris Pato Boludo Anillado, Prieto Ring-necked Duck LC NO S/C

Tribu: Oxyurini Oxyura jamaicensis Pato Tepalcate Ruddy Duck LC NO S/C

Orden Familia Nombre científico Nombre(s) común(es) Nombre en inglés IUCN CITES NOM-059

Gruiformes Rallidae Fulica americana Gallareta American Coot LC NO S/C

Charadriiformes Scolopacidae

Subfamilia: Scolopacinae

Tribu: Gallinagini Gallinago gallinago Agachona Common Snipe LC NO S/C

Tribu: Numeniini Bartramia longicauda Ganga, Zarapito Upland Sandpiper LC NO S/C

IUCN: International Union for Conservation of Nature (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), LC = (Least Concern) de menor preocupación. NOM-059-SEMARNAT-2010: A = amenazada; E = Endémica; S/C= Sin Categoría de riesgo.

Clasificación de acuerdo a Navarro y Gordillo, 2006.

Page 16: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

16

7.3 Distribución La familia Anatidae (patos), es cosmopolita; es decir, se encuentran en todos los continentes a excepción de la Antártida y está representada por diversas especies de patos, cisnes y gansos. Está formada por 11 tribus, 43 géneros y 145 especies; de las cuales 43 anidan en Norteamérica y 5 de las especies anidantes en Euro-Asia visitan regularmente el continente americano (Bellrose, 1980) (Figura 2). En América los anátidos, se distribuyen principalmente en Alaska, Canadá, norte de Estados Unidos y México. Solamente algunos de los patos, como el golondrino, el bocón, el boludo y algunas cercetas viajan más allá de México en el invierno.

La familia Rallidae y Scolopacidae en general comparten los rangos de distribución de los anátidos (patos), residen en el norte en época reproductiva y visitan nuestro país en el invierno (época no reproductiva), como es el caso de la Agachona (Gallinago gallinago) y la Gallareta (Fulica americana), de esta última existen poblaciones residentes todo el año en nuestro país. Otras solamente son migratorias de paso o tránsito por nuestro país como Bartramia longicauda (Zarapito, Ganga) (Figura 3).

7.4 Alimentación Los humedales son áreas de importancia para la alimentación de las aves acuáticas, estás han desarrollado diferentes adaptaciones y técnicas particulares en función del tipo de hábitat y clase de alimento. Durante el periodo invernal (otoño-invierno), los patos adoptan una dieta basada en el consumo importante de semillas de hidrófitas emergentes, sumergidas y/o semillas cultivadas (Colon-Quezada, 2009). Los patos en la región utilizan los campos de cultivo como área de alimentación, en donde consumen las semillas de plantas acuáticas y malezas que en estos se desarrollan, más que el consumo de semillas cultivadas. Los patos buceadores (Aythya americana, A. valisineria, A. affinis y A. collaris), consumen en su dieta un 90% de materia vegetal (semillas de juncos, tubérculos y vegetación acuática), también se alimentan de crustáceos, sanguijuelas, gusanos, insectos acuáticos, caracoles y otros moluscos (Terres, 1991).

Las Gallaretas (Fulica americana), se alimenta principalmente de plantas acuáticas como algas, lenteja de agua (Lemnaceae), arroz silvestre y juncos; también se alimentan de insectos (como escarabajos), pequeños crustáceos y caracoles. Mientras que, las Agachonas (Gallinago gallinago), se alimentan principalmente de un 50% de insectos; su conducta alimenticia se caracteriza por mantener su pico largo y fuerte dentro de la arena y en el lodo de los lagos y pantanos, rascando suavemente el sedimento en busca de gusanos y larvas de diferentes tipos de invertebrados, su pico es muy sensible para poder detectar estos organismos dentro del sedimento. Asimismo la alimentación de las Gangas (Bartramia longicauda), está constituida por insectos, pequeños crustáceos, moluscos, gusanos y algunas veces semillas.

Colón y colaboradores (2007), reportan para la laguna de Chignahuapan (vaso sur de las Ciénegas de Lerma), que la dieta invernal de la Cerceta de alas azules (Anas discors), se compone del 80% de semillas y 20% de invertebrados. Para el Pato mexicano (Anas platyrhynchos diazi), la dieta en otoño se compone principalmente de semillas de plantas acuáticas, malezas, maíz (Zea mays) y tubérculos de Sagittaria macrophylla y un mínimo consumo de invertebrados. Las semillas son principalmente de Echinichloa holciformis, Polygonum lapathifolium y Polygonum punctatum. Los invertebrados mejor representados son los gasterópodos y anisópteros (Colón-Quezada, 2009).

Page 17: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

17

Desde el punto de vista ecológico, el estudio de los hábitos alimenticios es una herramienta importante en la formulación de programas de manejo y conservación, en particular si se desea mejorar la calidad y cantidad de recursos en los hábitat de las aves acuáticas en los sitios de invernación, migración y reproducción, ya que permite conocer las necesidades nutricionales y ambientales de las especies, así como las infecciones parasitarias y la bioacumulación de contaminantes que están directamente relacionados con la ingesta de alimentos (Bartonek y Hickey, 1969; Dirschl, 1969, Krapu, et al. 1973; Austin, et al. 1999).

7.5 Reproducción La mayoría de los patos del continente se reproducen en zonas que comprenden las llanuras canadienses, abarcando las provincias de Alberta, Saskatchewan y Manitoba la cual se sobrepone ligeramente a la parte central y norte de los Estados Unidos. La mayor parte de las especies anidan en el suelo y sus nidos contienen de 4 a 12 huevos. En la mayoría de las especies la formación de parejas se produce en invierno, el periodo de gestación es de 4 a 6 semanas, y nacen de 4 a 8 crías. A excepción de las especies de patos residentes que anidan en nuestro país, los demás anátidos, se consideran como migrantes invernales.

El Pato mexicano o Triguero (Anas platyrhynchos diazi), se reproduce en primavera y anida a principios del verano en las orillas de los pantanos y lagunas, también entre los tulares en el centro de la ciénega. Los nidos se encuentran generalmente en las vegas cercanas al agua, frecuentemente ocultos bajo acumulaciones de zacate o juncos. El nido está cubierto con plumón que se usa para cubrir los huevos cuando la hembra se aleja para comer; el promedio de huevos es de 5 a 9 y estos son blanquizcos, ligeramente verdes-azulosos. La hembra hace toda la incubación y cuida de los polluelos; el periodo de incubación es de 26 a 28 días. En el Cuadro 4 se muestran las fases más importantes del ciclo biológico de los anátidos.

Figura 3. Esquema general del ciclo reproductivo y migración de las aves acuáticas (patos).

Page 18: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

18

Cuadro 4. Ciclo biológico general de las aves acuáticas (patos).

Importancia ecológica

Las aves acuáticas tienen una importante función en la ecología de los humedales y en el reciclamiento de nutrientes de estos ecosistemas. Suelen concentrarse en determinados sitios que reúnen las condiciones para su permanencia, alimentación y seguridad, preferiblemente alejados de la población humana. Por su tamaño y sabor de su carne, son consideradas especies de caza, tanto para subsistencia, como para la cacería deportiva. En su estado natural, los anátidos desempeñan un importante papel en el control de plantas acuáticas e invertebrados; ayudan a la diseminación de plantas, llevando semillas en sus plumas o a través de las heces y son parte integral de las cadenas alimenticias (Howell y Webb, 1995).

8. DESCRIPCIÓN FISICA Y BIOLÓGICA DEL ÁREA Y SU INFRAESTRUCTURA

Las ciénegas del Lerma se encuentran ubicadas en la subcuenca Antonio Alzate, al oriente de la cuenca Lerma-Chapala. Tiene un área de 2,063 km2, de los cuales el 72% (1,486.13 km2), corresponde a zonas de captación y transporte, y el 27% restante (577.15 km2), a zonas de cabecera. Esta subcuenca está integrada por el territorio de 22 municipios correspondientes al Estado de México, entre los que destaca la zona metropolitana de Toluca. Las ciénegas del Lerma, se ubican en particular en los municipios de Lerma, Santiago Tianguistenco, Almoloya del Río, Calpulhuac, San Mateo Atenco, Metepec y Texcalyacac; con una superficie total de 3,023-95-74.005 hectáreas, la cual se integra por tres humedales que se localizan de norte a sur, de la manera que se muestra en el Cuadro 5 (Ver Figura 1) (DOF, 2002).

Cuadro 5. Ciénegas de Lerma, Estado de México Ciénega

Coordenadas geográficas (extremas)

Superficie (ha) Altitud (msnm)

Chiconahuapan (San Bartolo, Atarasquillo;

Polígono Tres APFF)

Lat. N. 19° 20’ 24” - 19° 21’ 28’’ Lon. O. 99° 29’ 26” - 99° 31’ 08’’

346-61-28.72 2560

Chimaliapan (Tultepec, Lerma; Polígono Dos APFF)

Lat. N. 19° 12’ 43” - 19° 15’ 48’’ Lon. O. 99° 28’ 04” - 99° 31’ 10’’

2,081-18-65.33 2560

Chignahuapan (Almoloya del Río, Polígono Uno

APFF)

Lat. N. 19° 08’ 20’’ - 19° 10’ 06’’ Lon. O. 99° 29’ 22” - 99° 31’ 18’’

596-15-79.95 2580

APFF: Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas del Lerma

Page 19: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

19

Clima

El clima en la región es templado subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 12°C y la precipitación media anual de 800 a 1200 mm (Vásquez, 1999). La superficie lacustre en cada ciénega se ve afectada por el régimen de lluvias, durante el año se presentan periodos de inundación de 6 a 8 meses, posteriormente el nivel del agua disminuye gradualmente hasta crear, en algunos casos, zonas con suelos sólo saturados de humedad (Ramos, 2000) (Figura 4).

Figura 4. Tipos de clima en las Ciénegas de Lerma

Suelo

El principal tipo de suelo son los histosoles, poseen una capa orgánica de alrededor de 40 cm formada por la acumulación de grandes cantidades de materia vegetal en áreas inundadas. En las zonas aledañas es posible encontrar suelos cambisoles, andosoles, vertisoles y regosoles. La composición geológica de la región está conformada básicamente por rocas clásticas y volcanoclásticas, los depósitos más abundantes son los aluviones (Vásquez, 1999) (Figura 5).

Page 20: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

20

Figura 5. Tipos de Suelo en las Ciénegas del Lerma

Orografía

Las ciénegas del Lerma se ubican en la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico Transversal, dentro de la Subprovincia Lagos y volcanes del Anáhuac. Caracterizada por una masa de rocas volcánicas, acumulada en sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del Terciario; se integra por grandes sierras volcánicas que se interrumpen por planicies en donde se encuentran relictos de los vasos lacustres, donde se encuentran las ciénegas del Lerma. De manera tal, que el Valle de Toluca está separado del Valle de México por las Sierras de Monte Bajo (Atzcapotzaltongo), Monte Alto (Jilotzingo) y Sierra de las Cruces, ésta es la arista entre las cuencas del Río Pánuco que corre hacia el oriente y el Lerma que se dirige al poniente. De toda la región que influye sobre las ciénegas del Lerma, se encuentra la cuarta montaña más alta del país, el volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca con 4,680 msnm (CONANP, Sin publicar) (Figura 6).

Page 21: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

21

Figura 6. Topoformas de influencia a las UMA en las Ciénegas de Lerma

Hidrología

Las ciénegas del Lerma se encuentran incluidas en la Región Hidrológica Río Lerma-Santiago (RH-12), dentro de la Cuenca Alta del Río Lerma (12a) y en la Subcuenca Curso Alto del Río Lerma (12Aa), con una superficie de 207,909 hectáreas, de las cuales solo el 1.5% de la superficie constituye el Área de Protección de Flora y Fauna, de 3,023-95-74.005 hectáreas en sus tres vasos (CONANP, Sin publicar).

La ciénega de Chignahuapan, hoy día es un vaso artificial, resultado del confinamiento de la primera laguna del Lerma, realizado en los 80s, la subcuenca tributaria denominada Almoloya del Río, recibe únicamente las aguas de lluvia.

La subcuenca tributaria de la ciénega de Chimaliapan, denominada arroyo Muerto Ocoyoacac, compuesta por los arroyos Xalatlaco, Muerto y Texcalapa con una superficie de 16 mil 127 hectáreas, drenan hacia este cuerpo. El río Acalotli o Xalatlaco, cruza y vierte sus aguas a la ciénega de oriente a poniente.

Page 22: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

22

La ciénega de Chiconahuapan recibía en el pasado agua únicamente de su propia cuenca, por problemas hidráulicos (destrucción del bordo marginal) y la nula pendiente del arroyo el Jilguero, vierte sus aguas al vaso de esta ciénega. La oferta del agua de las ciénegas del Lerma es principalmente subterránea, que se encuentra sobre el acuífero del Valle de Toluca, cubriendo un área aproximada de 273,800 hectáreas, el cual sustenta el desarrollo de esa parte del estado, siendo los principales usos los industriales, públicos urbanos, y es una de las fuentes de suministro de agua potable a la ciudad de México (CONANP, Sin publicar) (Figura 7).

Los humedales del Lerma son reconocidos como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA, No. 9), en donde se encuentran registradas alrededor de 246 especies de aves (Berlanga, et al., 2008), entre las cuales hay especies endémicas como, la Polluela amarilla (Coturnicops noveboracensis goldmani), la Mascarita transvolcánica (Geothlypis speciosa), ambas en peligro de extinción y el Pato mexicano (Anas platyrhynchos diazi), en la categoría de amenazada (Ceballos y Márquez, 2000; DOF, 2010). Asimismo se encuentran otras especies de importancia como el ajolote del Lerma (Ambystoma lermaensis) y el pescado blanco (Chirostoma riojai). El área, suma a su importancia ecológica, el hecho de que constituye por su propia naturaleza el hábitat invernal de miles de aves acuáticas de aproximadamente 20 especies de patos, cercetas y otras especies migratorias como la agachona (Gallinago gallinago), las cuales conforman una de las mayores concentraciones del Altiplano Central de la República Mexicana.

Figura 7. Ciénegas del Lerma. Ciénega de Chiconahuapan

Ciénega de Chimaliapan.

Ciénega de Chignahuapan.

Page 23: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

23

Por otro lado, las ciénegas del Lerma tienen una riqueza florística de 97 especies de plantas vasculares, incluidas en 39 familias y 65 géneros; de las cuales el 46% son acuáticas (estrictas), 31% subacuáticas y 20% plantas terrestres con tolerancia hídrica.

Entre las familias mejor representadas están: Cyperaceae y Asteraceae con 11 especies, Lemnaceae y Poaceae con 8 especies, Apiaceae y Polygonaceae con 6 especies.

También se encuentran registradas 10 especies endémicas, sobresaliendo la Estrella de agua (Nymphaea gracilis) y la Papa de agua (Sagittaria macrophylla) por estar en la categoría de amenazadas, y Lemna trisulca, sujeta a protección especial (DOF, 2010; Zepeda-Gómez, et al., 2012).

Cabe señalar que cada humedal presenta asociaciones vegetales particulares, en la ciénega de Chignahuapan se registran 22 especies, predominando las subacuáticas (55%), las abundantes son las hidrófitas enraizadas emergentes (77%).

En la ciénega de Chimaliapan se encuentran 27 especies, el 52% corresponde a plantas acuáticas y subacuáticas, de éstas son principalmente hidrófitas enraizadas emergentes (67%). Finalmente la ciénega de Chiconahuapan concentra el mayor número de especies, con 29; siete formas de vida y solo 3% tolerantes (Figuras 8 y 9, Anexo 16.3).

Este apartado se deberá complementar con la descripción de las características físicas y biológicas del predio, que incluya carta topográfica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), o la porción digitalizada del mismo, escala 1:50,000 o de escala adecuada al tamaño del predio, a efecto de trazar el polígono georeferenciado de la unidad de manejo, en que se señalen las coordenadas UTM e indiquen las colindancias mediante el trazo de caminos, rutas de acceso y, en su caso, instalaciones y estructuras (DOF, 2006), tales como, bardas, cercos, puestos de cacería, embarcaderos de entradas y salida de cazadores u otras estructuras que el interesado considere relevante para la ubicación.

Figura 8. A. Porcentaje de especies acuáticas, subacuáticas y terrestres con tolerancia hídrica. B. Porcentajes de formas de vida de las plantas.

HEE.- Hidrófita enraizada emergente, HEHF.- Hidrófita enraizada de hojas flotantes, HES.- Hidrófita enraizada sumergida, HETP.- Hidrófita enraizada de tallas postrados, HLS.- Hidrófita libre sumergida, HLF.- Hidrófita libre flotadora, y M.- Maleza

(Tomado de Zepeda-Gómez, et al., 2012).

Page 24: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

24

Figura 9. Uso de suelo y vegetación en la zona de influencia de las Ciénegas de Lerma

9. MÉTODOS DE MUESTREO

Para realizar una estimación sobre las tendencias poblacionales de las aves acuáticas tanto a nivel regional, como a nivel local, los responsables técnicos de las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) o Predio de Propiedad Federal Sujeto a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (PFC), realizarán anualmente monitoreos poblacionales aéreos y terrestres de las aves acuáticas y su hábitat. Estos métodos de conteo son prácticos y permiten cubrir superficies grandes, además de que proporciona una visión de conjunto de las especies y de su densidad total. El muestreo aéreo, se complementará con un muestreo terrestre, ya que existen diferencias en los datos obtenidos en los conteos (Davis y Winstead, 1987).

Page 25: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

25

Monitoreo Aéreo-Terrestre

Monitoreo Aéreo

Se procurará que los conteos sean rápidos, para evitar errores de muestreo originados por la movilización de las aves. El “conteo aéreo” del número de individuos de cada especie se realizará directamente en los cuerpos de agua. Se recomienda realizar dos vuelos en cada sitio seleccionado por temporada invernal, de acuerdo a la disponibilidad de recursos humanos, materiales y económicos; así como, a las condiciones climáticas; es decir, el primer vuelo a finales de octubre o principios de noviembre, y el segundo a finales de febrero. Cada evento de monitoreo aéreo contempla de uno a dos días de vuelo con tres horas diarias aproximadamente. Este procedimiento permitirá conocer la abundancia de las aves acuáticas, riqueza de las especies y su distribución espacio temporal.

Se utilizarán avionetas ligeras tipo Cessna 182, 204 o 206 o similar (ya que las alas están ubicadas en la parte superior no obstruyen la visión del(os) observador(es); se sugiere como una tripulación ideal sea un piloto quien controla la dirección, altura y velocidad, y toda la parte técnica del vuelo, un auxiliar de navegación a cargo del registro del altímetro de radar, del tiempo, las condiciones del hábitat, y alguna otra información pertinente, y dos observadores en los asientos traseros que contabilicen las aves (Norton-Griffiths, 1978). La avioneta debe permitir una fácil maniobra, ser capaz de un vuelo sostenido a bajas velocidades (entre 120 y 160 km/hora, aproximadamente), a una altura constante sobre el terreno.

El conteo sistemático por transectos es la técnica principal del muestreo aéreo y se aplica siempre cuando el terreno sea plano. Los transectos programados son sobrevolados en la dirección establecida orientándose con la brújula o puntos de referencia del terreno y a una velocidad y altura constante.

Se han empleado muchas combinaciones de velocidad, altura y ancho del transecto (Jolly 1969, Caughley et al. 1976, Morrison 1985, Mauro 1993). Caughley (1977), recomienda una altura de 75 m sobre el terreno, un transecto de 100 m de ancho a cada lado y 2 a 3 km entre los transectos en un muestreo sistemático. Para establecer el ancho del transecto a una determinada altura de vuelo, se instalan dos señales en el soporte del ala del avión de tal forma que la proyección de las líneas que pasan por el ojo del observador y las dos señales definen en el campo los límites del transecto (Ojasti y Dallmeier, 2000) (Figura 10). Los conteos se harán a baja altura y tratando de cubrir toda el área; para ellos se recomienda volar en zig-zag o también en espiral, intentando ver y contar todos los patos y demás especies de interés concentradas en los cuerpos de agua (DGVS, 2006).

Durante el vuelo, los observadores (colocados –uno o dos- a cada lado del aeroplano), registrarán el número de individuos de cada especie que detecten en su lado. En caso de ser posible, cada observador se concentrará en el conteo de sólo una o dos especies. Los conteos se harán a la misma hora.

A continuación se enlistan otras especificaciones para realizar este trabajo (DGVS, 2006):

Estimar proporciones de especies y de ser posible de sexo y edad de manera visual. Ubicar geográficamente las poblaciones mediante un Sistema de Posicionamiento Global

(GPS). Realizar descripciones generales del hábitat. Tomar fotografías panorámicas de los cuerpos de agua.

Page 26: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

26

Se aconseja revisar los transectos por segmentos de 2 minutos con una pausa de 7 segundos entre los segmentos (que se descuenta de la longitud del transecto), para descansar la vista y anotar las observaciones (Caughley, 1977) (Ver Anexo 16.6).

Es conveniente tomar fotografías para un conteo posterior cuando las aves acuáticas formen grandes agregaciones. El estimador de densidad para el área (media y varianza), se calculan de los resultados de cada transecto, ponderados por su longitud.

Figura 10. Esquema general para establecer el ancho del transecto en el conteo aéreo (A). Ejemplo de la vista del observador desde la cabina (B).

Modificado de Mauro, 1993 Citado en: Ojasti y Dallmeier, 2000.

Monitoreo terrestre

Para los muestreos terrestres se recomienda usar el método de conteo por puntos, propuesto por Ralph y colaboradores (1996), el cual consiste en establecer varios puntos de conteo con un radio variable de muestreo, separando un punto de otro por una distancia suficiente para evitar duplicar registros (DGVS, 2006), preferiblemente de 200 a 250 metros entre los puntos (Ralph, et al., 1996). Se realizarán dos muestreos terrestres, uno a finales de octubre o principios de noviembre, y el segundo a finales de febrero.

Para el caso de aves acuáticas residentes, los muestreos deberán hacerse cuatro veces al año (enero, abril, julio y octubre), para la revisión de nidos y conteo de huevos de Anas p. diazi, se recomienda: abril-mayo, para el conteo de pollos: julio y para la revisión del éxito de la nidada: agosto (com. pers. Carlos Manterola).

Los muestreos se realizarán durante las primeras horas de la mañana, hasta aproximadamente las 10 de la mañana, es preferible que los muestreos comiencen 15 o 30 minutos después del amanecer (Gallina y López-González, 2011); en el caso del Lerma, puede realizarse hasta las 11:30 a 11:45, esto se debe a que a esa hora la mayoría de los patos salen a los claros a “asolearse” (com. pers. Carlos Manterola).

La actividad de las aves, así como las habilidades de los observadores pueden verse afectadas por malas condiciones climáticas. Los muestreos deberán llevarse a cabo bajo condiciones climáticas adecuadas y similares, es decir, los muestreos no deben llevarse a cabo bajo fuertes vientos, lluvia, neblina densa o exceso de calor (Bibby, et al., 1992, Wunderle, 1994, Ralph, et al., 1996).

Se seleccionará un número suficiente de puntos de observación, tantos como sean necesarios para abarcar la mayor extensión posible del cuerpo de agua. Los puntos deberán encontrarse

Page 27: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

27

completamente rodeados por agua, se recomienda utilizar los puestos de cacería como puntos de observación, recuérdese que los puntos de conteo deben ser los mismos cada año. Otros sitios de observación deberán ubicarse en las orillas del cuerpo de agua, para efectos comparativos.

Cada punto de conteo deberá estar geo-referenciado, es decir, tendrá que indicarse su posición con coordenadas geográficas, preferentemente obtenidas con equipo GPS. En los conteos por puntos el observador permanecerá en un punto fijo y con ayuda de binoculares y/o telescopio, registrará todas las aves vistas durante un lapso de 10 a 15 minutos aproximadamente.

Se recomienda trabajar en equipos de 2 a 3 personas, para que así cada contador se concentre plenamente en una o pocas especies. Los datos que deben registrarse son: el número de individuos por especies, y hasta donde sea posible sexo y edad (Hinojosa-Huerta, et al., 2004) (DGVS, 2006). En el Anexo 16.7 se muestra el Formato para sistematizar la información del muestreo terrestre.

Para llevar a cabo un programa de monitoreo deberán realizarse diversos conteos a lo largo del tiempo de operación de la UMA o del PFC, observando lo siguiente (SEMARNAT, 2009):

1. El conteo debe realizarse dentro de las fechas establecidas para ello. Cada organización o grupo debe definir el día y las horas a realizar el conteo.

2. El observador debe tener amplia experiencia en la identificación de las aves.

3. Registrar las características del hábitat.

4. Es importante mantener los mismos lugares de observación y en lo posible los mismos observadores año tras año.

5. Emplear el mismo nombre para cada lugar censado (punto de conteo), año tras año.

6. No se deben censar juntos dos o más lugares que antes se censaron por separado.

7. Realizar los muestreos a las mismas horas año tras año, ya que en muchos lugares y para algunas especies esto puede influir en la cantidad de aves censadas.

Monitoreo del hábitat (humedales)

Las variables que deben monitorearse son las siguientes (DGVS, 2006):

Estructura y composición de la vegetación.

Estacionalidad de los humedales (disponibilidad de agua y variaciones en su nivel).

• Perturbaciones humanas (cambios de uso del suelo).

• Cantidad y distribución de los sitios de alimentación, descanso y reproducción, así como las áreas de conservación y aprovechamiento sustentable.

• Tendencias de la superficie, componentes y características de los humedales (variaciones estacionales y anuales)

• Tendencias en la visita de otras especies asociadas con el humedal.

Page 28: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

28

El hábitat puede ser cuantificado a dos escalas: los observadores estimaran visualmente la proporción de la estructura y composición vegetal en un radio de 50 m alrededor de cada punto de muestreo; y se usarán fotografías aéreas periódicamente para comparar los datos obtenidos en los muestreos.

Para controlar el crecimiento de la vegetación emergente, principalmente el avance del lirio acuático y del tule, los observadores deben de cuantificar el hábitat antes y después de las actividades de manejo.

10. MEDIDAS DE MANEJO DEL HÁBITAT, POBLACIONES Y EJEMPLARES

Como medidas de manejo se realizarán las acciones siguientes:

1. Zonificación de la UMA o PFC, en donde se indique las áreas de conservación y de aprovechamiento.

2. Se establecerá un sistema de señalización dentro y en los límites del predio, que indique las actividades permitidas, así como las que se prohíben a los visitantes y habitantes aledaños al predio, a fin de contribuir a disminuir la cacería furtiva y otras actividades ilícitas.

3. Disposición final y manejo integral de los residuos sólidos generados por la práctica cinegética y otras actividades asociadas en la UMA o PFC.

4. El manejo integral de residuos, entendido como la implementación de actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final, acordes a las condiciones y necesidades del lugar. Por lo que se deberán implementarán las siguientes acciones:

A. Identificación de los tipos de residuos generados.

B. Ubicación de los lugares donde se generan y acumulan los residuos sólidos.

C. Formar brigadas para el acopio de los residuos sólidos.

D. Separación de los tipos de residuos y clasificarlos de acuerdo a las siguientes categorías: D.1 Reciclar (recomendación):

a. Venta de cartón, plástico (PET), latas de aluminio, vidrio, entre otros.

b. Elaboración de productos (ej. cartuchos).

D.2 Aprovechamiento de los residuos (Se recomienda aprovechar las partes y derivados de las aves acuáticas):

a. Venta de pluma (como materia prima).

b. Elaboración de artesanía con plumas (Ej. aretes, peinetas, entre otros).

c. Preparación de ejemplares en taxidermia, tanto para los cazadores, como otros visitantes

Page 29: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

29

D.3 Disposición final

a. Ubicar el sitio para el almacenamiento de los residuos sólidos inorgánico.

b. Coordinarse con el municipio correspondiente, para la disposición final de estos residuos.

c. Ubicar el sitio de disposición final de los residuos sólidos orgánicos y establecer un

microrelleno sanitario, fuera del Área Natural Protegida. Para esto se recomienda hacer una zanja en el terreno de 1m x 1m x 1m (Figura 11), para depositar los restos y luego cubrirlos con una capa de tierra, cal o ceniza esparcida, para evitar malo olores, apisonar la cubierta de la tierra cada cierto tiempo.

Figura 11. Esquema de microrelleno para la disposición de residuos orgánicos.

Tomado de: León y Pacheco, Sin año.

Se recomienda designar a personal de la UMA, en capacitarse en el manejo integral de residuos sólidos.

Manejo de tule, para el mejoramiento del hábitat disponible para las aves acuáticas.

Si se tiene afectación en el predio por la cobertura de tule se deberán implementar medidas, en coordinación con la CONANP. Las medidas de manejo se deberán de iniciar o ser constantes cuando aún las malezas acuáticas no representan un problema, es decir, tomar medidas preventivas; por ejemplo creando condiciones menos favorables como disminuir la intensidad de luz al plantar árboles en la orilla, alterando el nivel del agua, previniendo la entrada de nutrientes (fertilizantes), mediante la rehabilitación de bordos, entre otras.

Para el manejo del crecimiento del tule, se empleará el método de control físico. Este tipo de método, es a través del uso de herramientas que se manejan manualmente; es el más sencillo y el de menor costo que cualquier otro método, el esfuerzo se realiza a mano, con cuerdas y ganchos, juntando, apilando y extrayendo el tule, realizando una adecuada disposición del material vegetal extraído en coordinación con la CONANP.

Este manejo se realiza en una barca (o cayuco), utilizando una cizaña con la que se cortan los tallos del tule y se sacan a la superficie, se dejan en el suelo aledaño a las ciénegas dónde se deja secar, en algunas ocasiones se podrá utilizar para los huertos y hacer cestería.

Page 30: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

30

El manejo deberá realizarse mínimo dos veces al año, a fin de evitar que el suelo se solidifique, se pierdan los canales que permiten el intercambio del agua y así facilitar el acceso para realiza la actividad cinegética y el control de vigilancia.

Queda prohibido utilizar la práctica de quema del tule, como método de control de crecimiento o como medio de ahuyentamiento de los patos refugiados en el tule.

Control del lirio acuático y elodea, para el mejoramiento del hábitat disponible para las aves acuáticas.

Si se tienen problemas en el predio por lirio acuático y elodea, el control se realizará mediante de la extracción manual y se dejará secar al sol. El manejo deberá realizarse mínimo cuatro veces al año, a fin de evitar que aumente la cantidad de superficie cubierta por estas plantas, y deberá realizarse en coordinación con la CONANP.

Protección de la superficie de las Ciénegas del Lerma, mediante el mantenimiento de los bordos perimetrales.

Reforzar los bordos para mantener las zonas de inundación, por medio de la colocación de costales, esta labor debe hacerse con frecuencia, particularmente en la temporada de lluvia para proteger el hábitat.

Para el establecimiento de puestos de cacería se deberá realizar lo siguiente:

- Registrar el número total de puestos que existe en la UMA o PFC ante la DGVS y ubicar cada uno de ellos en coordenadas geográficas UTM, los cuales podrán ser utilizados como puntos de conteo para el muestreo de aves acuáticas.

- Establecer y registrar los puntos de entrada y salida de cazadores a las ciénegas (embarcaderos), y ubicarlos geográficamente (en coordenadas geográficas UTM).

- Establecer los puntos en donde se llevara a cabo, la limpieza de ejemplares cobrados por los cazadores (desplumar, limpieza de vísceras, otros), los cuales no deberán estar en las áreas de embarcaderos, ni en zonas aledañas a los cuerpos de agua (debiendo disponer previamente de sitios específicos debidamente señalados para tal fin –microrelleno-).

- Realizar el manejo integral de los residuos generados por la actividad cinegética, incluyendo la recolección y contabilidad de todos los ejemplares posibles que estén heridos o ejemplares muertos que no hayan sido recuperados al momento de la cacería, reportando estos en el informe de actividades.

Se establecerá un “Reglamento de cacería responsable”, que por lo menos contemplará lo siguiente:

I. Evitar la contaminación del medio ambiente.

II. Respetar los 10 Mandamientos para la seguridad en el tiro (DUMAC, 2004):

1. Trate todas las armas con el respeto que merece un arma cargada; ésta es la regla principal para la seguridad en el uso de armas.

2. Armas que se llevan al campamento o al hogar, deben estar siempre descargadas y enfundadas hasta llegar a la zona de tiro.

Page 31: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

31

3. Éste seguro que el cañón y el mecanismo están libres de obstrucción.

4. Lleve siempre su escopeta controlando la dirección de la boca del cañón para evitar accidentes en caso de un tropezón. Así mismo, tenga puesto el seguro hasta que usted esté listo para disparar.

5. Esté seguro de su blanco antes de disparar.

6. Nunca apunte su arma a un objeto si no tiene intención de disparar.

7. Toda arma que no esté en uso debe estar descargada. Armas y municiones deben guardarse en un lugar fuera del alcance de niños y de adultos descuidados.

8. Nunca suba a un árbol o pase por encima de una cerca con un arma cargada.

9. Nunca dispare a una superficie plana y dura, ni a la superficie del agua.

10. Jamás mezcle pólvora y alcohol.

Como parte de las medidas de manejo de hábitat que se desarrollarán en las UMA o PFC, se fomentará la participación de las comunidades rurales de la región en la planeación, implementación y evaluación de acciones que se establezcan por los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal, en las ciénegas de Lerma, dirigidas al control y mitigación de problemas definidos, mediante la participación organizada e informada de la población.

11. MEDIDAS DE CONTINGENCIA

Las acciones que se aplicarán cuando se presenten situaciones que pudieran tener efectos sobre los ejemplares, poblaciones o especies de la vida silvestre y su hábitat, afectando negativamente el logro de las metas de que se traten y que se encuentran incorporadas en el plan de manejo.

Monitoreo Zoosanitario.

El tema sanitario en aves acuáticas debe ser observado en las actividades y operación de la UMA o PFC. Esto es de gran importancia debido a la condición migratoria de éstas, y que al ser vectores de diversas enfermedades que pueden afectar a otras especies de fauna silvestre, doméstica e incluso al ser humano. Por lo que es necesario establecer un “Programa Sanitario” que involucre las medidas de bioseguridad (disposiciones y acciones zoosanitarias indispensables, orientadas a minimizar el riesgo de introducción, transmisión o difusión de enfermedades o plagas), del sitio en donde se localice la UMA o PFC, considerando las acciones mínimas necesarias en caso de alguna contingencia.

Por lo que se buscará la asesoría con la autoridad competente para tener:

1. Capacitación en la detección, de las características y signos clínicos que pudiesen presentar los ejemplares observados y/o aprovechados.

2. En su caso, tomar y enviar muestras de los ejemplares.

Si se detecta alguna situación de emergencia relacionada con la salud de las aves acuáticas en las ciénegas del Lerma (morbilidad y/o mortalidad), se deberá notificar de inmediato a la Delegación Estatal u oficinas Centrales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), quien a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Page 32: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

32

Agroalimentaria (SENASICA), dará atención a los reportes y en caso de presentarse alguna contingencia establecerá las medidas pertinentes (Ver Anexo 16.1).

12. MECANISMOS DE VIGILANCIA.

Con el objetivo de contribuir al mejor funcionamiento de las actividades cinegéticas en las ciénegas del Lerma, se establecerá un “Programa de Vigilancia”, el cual será operado por los integrantes de la UMA o PFC, a través de la formación de un Comité de Vigilancia.

Se gestionara la incorporación del Comité de Vigilancia de la UMA al Programa de Vigilancia Comunitaria y Participación Social, promovido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Quienes quieran forman grupos de vigilancia de recursos naturales en su localidad deberán acudir a la Delegación de la Procuraduría en su estado a manifestar su deseo de integrase al programa:

Delegación de PROFEPA México-Toluca. Dirección: Av. Sebastián Lerdo de Tejada Pte., No. 906,

Col. Electricistas Locales, C.P. 50040, Toluca. Teléfonos: 01 (722) 214 44 75; 01 (722) 214 58 11

Una vez que se conforme el grupo de vigilancia participativa, esté realizará las siguientes actividades durante todo el año:

1. Desarrollar y ejecutar un plan de operaciones para control y vigilancia.

2. Realizar recorridos sistemáticos en las principales rutas o vías de acceso, así como en el perímetro de la UMA o PFC. Con el fin de tratar de disminuir las actividades de cacería furtiva.

3. Reforzar los recorridos en la temporada de aprovechamiento de las aves acuáticas.

4. Instalar puestos de vigilancia provisionales, en los principales caminos de acceso a la UMA o PFC.

5. Informar a las autoridades de las posibles contingencias que se puedan presentar.

6. Contar con una bitácora de datos para el registro de todas las acciones de vigilancia.

7. Difundir las regulaciones existentes en la UMA, así como las instituciones que apoyan la vigilancia.

8. Realizar pláticas informativas enfocadas a la prevención de ilícitos ambientales dirigidas a las comunidades aledañas a la UMA.

9. Contar con un directorio de instituciones donde se puede denunciar el delito ambiental y las instancias de seguridad pública Municipal, Estatal y Federal.

Page 33: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

33

13. MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y SISTEMA DE MARCA PARA IDENTIFICAR LOS EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS QUE SEAN APROVECHADOS DE MANERA SUSTENTABLE.

El medio para llevar a cabo el aprovechamiento extractivo mediante la cacería deportiva de aves acuáticas en las UMA o PFC, será a través de puestos de cacería al interior de las ciénegas del Lerma, los cuales estarán registrados y georeferenciados, así mismo se registraran los embarcaderos de entradas y salidas de los cazadores.

Se deberá contemplar el No aprovechamiento dentro de una franja de cien metros, medida a partir del límite perimetral del predio hacia adentro, salvo que exista acuerdo expreso entre los titulares de las UMA o PFC colindantes.

La temporada de cacería será únicamente los domingos contemplados dentro del “Calendario de épocas hábiles de aprovechamiento de aves acuáticas”, que emita la SEMARNAT.

El marcaje autorizado a fin de demostrar la legal procedencia de ejemplares, partes o derivados es el Cintillo, el cual es:

Una banda autoadherible foliada, expedida por la SEMARNAT, que se coloca en la(s) pieza(s) cobrada(s) al amparo de una autorización de aprovechamiento extractivo otorgada para la cacería deportiva, con el fin de garantizar que los ejemplares fueron legalmente cazados. Este sistema de marcaje sólo podrá ser usado una vez o por evento de cacería y será otorgado al cazador por el prestador de servicios de aprovechamiento o titular, representante legal o responsable de la UMA.

De conformidad con el Artículo 89 de la LGVS, “Los derechos derivados de estas autorizaciones serán transferibles a terceros para la cual su titular deberá, de conformidad con lo establecido en el reglamento, dar aviso a la Secretaría con al menos quince días de anticipación y enviarle dentro de los treinta días siguientes copia del contrato en el que haya sido asentada dicha transferencia. Quien realice el aprovechamiento deberá cumplir con los requisitos y condiciones que establezca la autorización”.

El cintillo será debidamente requisitado por el prestador de servicios o titular de la UMA, antes de hacer su entrega al cazador.

Se verifica la documentación, vigencias, permisos, entre otros, que presente el cazador para realizar la práctica de la cacería deportiva en la UMA o PFC.

En caso de requerir una cantidad adicional de cintillos, para el aprovechamiento de los remanentes de la tasa de aprovechamiento autorizada en determinada temporada, se entregará un informe detallado del uso de los cintillos otorgados originalmente y el número real de ejemplares aprovechados por especie.

Page 34: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

34

Se recomienda utilizar el formato siguiente:

INFORME DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE PARA SOLICITAR CINTILLOS ADICIONALES

Datos de la UMA.

Nombre de la UMA o PFC: Clave de registro o Número de Control:

CAZADOR No. DE

LICENCIA CAZA

No. CINTILLOS

FOLIO DE CINTILLOS

No. TOTAL AVES ACUATICAS CAZADAS

No. DE AVES CAZADAS POR

ESPECIE

No. DE AVES QUE RESTAN POR

COBRAR

TOTAL

NOTA: El número de cintillos a solicitar estará en función del total de aves acuáticas que restan por cobrar.

En caso de requerir una ampliación de la tasa de aprovechamiento autorizada para determinada temporada, se solicitará por escrito, entregando el estudio poblacional respectivo que ampare la solicitud.

La UMA o PFC llevará un archivo o expediente de las autorizaciones de aprovechamiento por temporada, así como de los informes anuales presentados, y cualquier otra información relevante.

Se seguirán los preceptos del Cazador Responsable (Modificado de DUMAC, 2004):

1. Para la cacería deportiva de aves acuáticas, es requisito obtener la licencia de caza, así como el o los cintillo(s) correspondientes y portarlos durante la actividad cinegética.

2. Para la cacería de aves acuáticas (patos), se deberá utilizar escopeta y tirar al vuelo.

3. Queda prohibido para el ejercicio de la caza, el uso de vehículos de motor, reclamos electrónicos o cualquier otro equipo para perseguir o acosar a las aves acuáticas. Únicamente es permitido usar señuelos artificiales y reclamos de boca, sonoros, así como perros de muestra o cobro.

4. Queda prohibido el ejercicio de la caza mediante el uso de venenos, armadas, trampas, redes, armas automáticas o de ráfaga, rifles de aire y gas, de municiones o de diábolos y el uso de luz artificial.

5. Está prohibido ejercer la cacería antes del amanecer y después de la puesta del sol.

6. Todo cazador deberá respetar el límite de posesión para las especies de aves acuáticas autorizadas para su aprovechamiento.

Page 35: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

35

7. Deberán de respetarse los límites de aprovechamiento de las especies con categoría especial de manejo, tales como: Anas acuta (Pato golondrino), Aythya affinis (Pato boludo chico), en su caso Anas platyrhynchos diazi (Pato mexicano, Triguero), entre algún(as) otras; según sea el caso establecido en las condicionantes establecidas en la autorización de aprovechamiento.

8. Todo cazador deberá retirar la basura generada durante la cacería y disponerla en los basureros autorizados o áreas definidas en la UMA.

9. Todo cazador debe llevar un registro del número de aves cazadas (cobradas), por especie en cada temporada.

Los responsables de las UMA o PFC presentarán los informes previstos en la LGVS y su Reglamento; el Informe anual de actividades se presentara en los meses de abril a junio de cada año, en el cual se deberá de señalar lo indicado en el Artículo 50 del Reglamento de la LGVS. Para el informe del aprovechamiento de las aves acuáticas por especies, se sugiere el formato del Anexo 16.8.

Page 36: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

36

14. CALENDARIO DE ACTIVIDADES.

Cuadro 11. Calendario general de actividades de las UMA o PFC, en las Ciénagas de Lerma.

ACTIVIDADES

MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Época de Secas Época de Lluvias Manejo del Hábitat

Manejo Integral de los Residuos Control y manejo de Lirio acuático y Tule, en las Ciénegas del

Lerma

Acciones de rehabilitación y mantenimiento del hábitat Muestreo poblacional de aves acuáticas y su hábitat

(Una vez realizada la gestión para aplicar el método Aéreo)

Muestreo Terrestre (aves acuáticas residentes* y migratorias) * * * *

Muestreo del hábitat

Muestreo Terrestre

Monitoreo zoosanitario

Acciones de Vigilancia

Gestión para el aprovechamiento sustentable de aves acuáticas

Solicitud de aprovechamiento extractivo Aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas Presentación de Informe anual de actividades

Page 37: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

37

15. LITERATURA CITADA.

Abarca, F. y M. Herzig (editores), 2002. Manual para el Manejo y la Conservación de los Humedales

en México. Tercer Edición. Publicación especial bajo la colaboración de la Dirección General de Vida Silvestre-SEMARNAT, Arizona Game and Fish Department, North American Wetland Conservation Council, U.S. Fish and Wildlife Service, Convención Ramsar, U.S. State Department, Ducks Unlimited of Mexico-A.C., Pronatura Noreste, Canadian Wildlife Service y Society of Wetlands Scientist, Phoenix, Arizona.

Abarca, F. J. 2007. Técnicas para evaluación y monitoreo del estado de los humedales y otros ecosistemas acuáticos. En: Oscar, S., M. Herzig, E. Peters, R. Márquez y L. Zambrano. Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, United States Fish and Wildlife Service, Unidos para la Conservación A.C., Escuela de biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México

Albores, B. 1995. Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma, México, El Colegio Mexiquense/Gobierno del Estado de México-Secretaría de Ecología.

Alfaro M. 2010. Ficha zoológica Batitú, Bartramia longicauda (Aves, Charadriiformes, Scolopacidae). Noticias de la SZU, 3(7): 16

Arriaga Cabrera, L., V. Aguilar Sierra y J. Alcocer Durand. 2000. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México.

Austin, J. E., A. D. Afton, M. G. Anderson, R. G. Clark, C. C. Custer, J. S. Lawrence, J. B. Pollard y J. K. Ringleman. 1999. Declines of greater and lesser scaup populations: issues, hypotheses, and research directions. Summary report for the scaup workshop. U. S. Geological Survey, Northern Prairie Wildlife Research Center. Jamestown, North Dakota.

Bartonek, J. C. y J. J. Hickey, 1969. Food habit of canvasbacks, redhead, and lesser scaup in Manitoba. Condor 71:280-290.

Bautista, F., H. Delfín, J. L. Palacio y M. C. Delgado (Edit). 2004. Técnicas de Muestreo para Manejadores de Recursos Naturales. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Instituto Nacional de Ecología. México

Bellrose, F. C. 1980. Ducks, gesse and swans of North America, Stackpole, Books, Harrisburg, Pennsylvania.

Berlanga, H., Rodríguez-Contreras, V., Oliveras de Ita, A., Escobar, M., Rodríguez, L., Vieyra, J., Vargas, V. 2008. Red de Conocimientos sobre las Aves de México (AVESMX). CONABIO, México

Bibby, C.J., N.D. Burgess y D.A. Hill. 1992. Bird Census Techniques. Academic Press, London.

Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham y J.L. Laake. 1993. Distance sampling. Estimating abundance of biological populations. Chapman & Hall, London, UK.

Caughley, G., R. Sinclair y D. Scott-Kemmis. 1976. Experiments in aerial survey. Journal of Wildlife Management 40:290-300.

Caughley, G. 1977. Analysis of vertebrate populations. John Wiley & Sons, New York. 234 pp.

CCRECRL. 2002. Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma. Tomo VII, Urbano. Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma Gobierno del Estado de México. México.

Page 38: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

38

Ceballos, G. y L. Márquez (Coords), 2000. Las aves de México en peligro de extinción. Instituto de Ecología, UNAM, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. México.

Ceballos, G. 2003. Ciénegas de Lerma. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)

Colón, Q. D., G. A. Cavazos y V. E. Maldonado, 2007. Dieta invernal de la cerceta alas azules (Anas discors) en las Ciénegas del Lerma. Memorias del VII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México, Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (CIPAMEX). San Francisco de Campeche, Octubre de 2007.

Colón-Quezada, D., 2009. Composición de la dieta de otoño del pato mexicano (Anas diazi) en el vaso sur de las ciénegas del Lerma, Estado de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 80:193-202

CONAFOR, Sin año. Sanitario Seco. Transferencia de Tecnología y Divulgación sobre Técnicas para el Desarrollo Humano y Forestal Sustentable. Comisión Nacional Forestal. SEMARNAT. México

CONAFOR, 2010. Prácticas de reforestación. Manual Básico. Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Jalisco, México

CONAGUA, 2008. Estadísticas del Agua en México 2008. Comisión Nacional del Agua Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

CONANP. Sin publicar. Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas del Lerma. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México.

Corona Moreno M. G, M. T. Reyes Ruiz, J. A. Dorasco Rodríguez, P. Rodríguez Salinas, O. de la Fuente Araujo, E. J. López Patiño. 2005. Estudio de Caso: Ciénegas del Lerma. Diplomado en Humedales y otros Ecosistemas Acuáticos. Instituto Nacional de Ecología. México.

Corona, E. 2008. Las aves como recurso curativo en el México antiguo y sus posibles evidencias en la Arqueozoología. Revista de Bioarqueología “ARCHAEOBIOS”. Vol. 2, ISSN 1996-5214. (En línea: http://www.arqueobios.org).

Cotler, H., A. Priego, C. Rodríguez y C. Enríquez. 2004. Determinación de zonas prioritarias para la eco–rehabilitación de la Cuenca Lerma–Chapala. Gaceta ecológica, marzo-junio, número 071. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F.

Cotler, H., M. Mazari y J. De Anda (edit.). 2006. Atlas de la Cuenca Lerma-Chapala, construyendo una visión conjunta. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología. México

Cotler, H. y G. Caire. 2009. Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Fundación Gonzalo Río Arronte, I. A. P., WWF. México

Cronk, J. K. y M. S. Fennessy. 2001. Wetland plants: biology and ecology. Lewis Publishers. Boca Raton, Florida.

Dávila, J. P. 2013. Aprovechamiento de las aves acuáticas silvestres por la comunidad de San Miguel Allende, Municipio de Tepeapulco, Hidalgo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Davis, D.E. y R. L. Winstead. 1987. Estimación de Tamaños de Poblaciones de Vida Silvestre, En: Rodriguez, R., ed.) Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre. The Wildlife Society, Maryland.

Dirschl, H. J. 1969. Foods of lesser scaup and blue-winged teal in the Saskatchewan river Delta. Journal of Wildlife Management 33:77-87.

Page 39: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

39

DGVS, 2006. Talleres sobre conservación y uso sustentable de aves y mamíferos silvestres, en relación con las Unidades de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (UMA) en México. INE-SEMARNAT-UPC.

DOF. 2000. Ley General de Vida Silvestres. Diario Oficial de la Federación. 03 de julio de 2000. Última reforma publicada DOF 06-06-2012.

DOF. 2002. Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Ciénegas del Lerma, ubicada en los municipios de Lerma, Santiago Tianguistenco, Almoloya del Río, Calpulhuac, San Mateo Atenco, Metepec y Texcalyacac en el Estado de México, con una superficie total de 3,023-95,74.005 hectáreas. Diario Oficial de la Federación, Miércoles 27 de noviembre de 2002, México

DOF. 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación. 25 de febrero de 2003. Última reforma DOF 04-06-2012

DOF. 2003. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación, 8 de octubre de 2003. Última reforma DOF 30-05-2012.

DOF. 2006. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación. 30 de noviembre de 2006.

DOF. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Jueves 30 de diciembre de 2010. México.

Druijff A.H. 1979. Manual and mechanical control of aquatic weeds in watercourses. In: M.E. Beshir y W. Koch (Eds.) Weed Research in the Sudan: Volume I. Proceedings of a Symposium pp 139-145. Berichte aus dem Fachgebiet Herbologie Universität Hohenheim, Alemania.

Ducks Unlimited de México, A.C. 2004. Conozca los Patos y Gansos – Una Guía para la Identificación de Anátidos en México. (E. Carrera, Editor) Ducks Unlimited de México, A.C. Monterrey, N.L.

Espinoza, G. 1994. Las aves acuáticas, un medio prehispánico de interpretación del cosmos. Revista Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, No.34 Abril-Junio.

Gallina, S. y C. López-González (editor). 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Volumen I. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A. C. Querétaro, México (http:www.uaq.mx)

GEM, 2010. Plan Maestro para la Restauración Ambiental de la Cuenca Alta del Río Lerma. Secretaría del Medio Ambiente, Gobierno del Estado de México, Universidad Autónoma Chapingo.

González, A. V. 2006. Estudio de plaguicidas organoclorados en los cuerpos acuáticos del Área Natural Protegida Ciénegas del Lerma, Estado de México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.

Guadarrama-Fuentes, O. y M. Fernández-Zarza, 2009. Manjar de Tlatoanis, historia de pueblos: pato embarrado. Culinaria. Revista Virtual Gastronómica. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Julio 2009, núm.05

Howell, S.T.G., y S. Webb. 1995. A guide to the birds of México and northern Central America. Oxford. California, E.U.A.

Jolly, G.M. 1969a. Sampling methods for aerial censuses of wildlife populations. East African Agricultural and Forestry Journal 34 (Special issue):46-49.

Kramer, G., E. Carrera y D. Zavaleta. 1995. Waterfowl Harvest and Hunting Activity in Mexico. 182-215. In: 60th North American Natural Resources and Wildlife Conference. E.U.A.

Page 40: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

40

Krapu, G. L., G. A. Swanson y H. K. Nelson. 1973. Mercury residues in pintails breeding in North Dakota. Journal of Wildlife Management 37:395-399.

Labrada, R., J. C. Caseley y C. Parker (Edit.). 1996. Manejo de malezas para países en desarrollo. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal 120. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s00.htm#Contents

Leopold, A. S. 1965. Fauna Silvestre de México. Aves y Mamíferos de Caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México

Lewis, R.R. 1990. Wetland restoration/creation/enhancement: Suggestion for standardization. En: Wetland creation and restoration: The status of the science. Ed. J.A. Kusler y M.E. Kentula. Island Press, Washington, D.C.

Lindig-Cisneros R. y L. Zambrano. 2007. Aplicaciones prácticas para la conservación y restauración de humedales y otros ecosistemas acuáticos, En: Sánchez, O., M. Herzig, E. Peters, R. Márquez y L. Zambrano (edit.). Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, U.S. Fish and Wildlife Service, Unidos para la Conservación A.C. y Escuela de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

Lot, A. y C. Zepeda. 2009. Plantas acuáticas. In: Ceballos, G., R. List, G. Garduño, R. López-Cano, M. J. Muñoscano-Quintanar, E. Colladoy J. E. San Román. (eds.). 2009. La diversidad biológica del Estado de México: Estudio de Estado. Gobierno del Estado de México y Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.

Mauro, R.A. 1993. Abundancia e padrão de distribuição de cervo-do-pantanal Blastocerus dichotomus (Illiger, 1815) no Pantanal Mato-Grossense. Tesis de maestría. Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte.

McGilvrey, B. F., 1966. Fall food habit of duck near Santee refuge, South Carolina. Journal of Wildlife Management 30: 577-580.

Migoya, R. y G. A. Baldassarre, 1993. Harvest and food habit of waterfowl wintering in Sinaloa, México. The Southwestern Naturalist 38:168-171.

Miller, R. M. 1987. Fall and winter foods of northern pintails in the Sacramento Valley, California. Journal of Wildlife Management 51:405-414.

Morrison, B.L. 1985. Utilization of aerial survey data to set pronghorn harvest quotas in New Mexico. 51-55, en S.L. Beasom y S.F. Roberson, eds. Game harvest management. Caesar Kleberg Wildlife Research Institute, Kingsville, Texas.

Navarro, S.A. y A. Gordillo. 2006. Catálogo de autoridades taxonómicas de las aves (Chordata) de México. Facultad de Ciencias, UNAM. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto CS010. México.

Norton-Griffiths, M. 1978. Counting animals. African Wildlife Leadership Foundation. 2da. edición, Nairobi.

Ojasti J., y F. Dallmeier (editor). 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB Series # 5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C.

Oscar, S., M. Herzig, E. Peters, R. Márquez y L. Zambrano (edit.). 2007. Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, United States Fish and Wildlife Service, Unidos para la Conservación A.C., Escuela de biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México

Page 41: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

41

Peña M., V.; M. E. Orozco H.; C. Olivera M.; R. Franco P.; C. A. Castaños M.; J. L. Infante S.; J. G. Gutiérrez C. 2000. Atlas ecológico de la cuenca hidrográfica del Río Lerma. Tomo V, Industrial. Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma, Gobierno del Estado de México–Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Pérez-Ortiz, G. 2005. Determinación de la calidad del agua de las Ciénegas del Lerma. Informe técnico. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Pérez-Ortiz, G. 2005a. Diagnóstico ambiental como base para la rehabilitación de las Ciénegas de Lerma, Estado de México. Tesis de maestría en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Pérez, R., R. Pineda y M. Medina, 2007. Integridad biótica de ambientes acuáticos. En: Sánchez, O., M. Herzig, E. Peters, R. Márquez y L. Zambrano (Editores). Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, U.S. Fish and Wildlife Service, Unidos para la Conservación A.C. y Escuela de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México

Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Editorial Diana, México

Pieterse A.H. 1990. Introduction. En: A.H. Pieterse y KJ. Murphy (Eds.) Aquatic Weeds, the Ecology and Management of Nuisance Aquatic Vegetation. Oxford University Press, Oxford, U.K.

Ralph, C. J, G. R. Geupel, S. Jones, K. Milne y M. Rigney. 1993. Técnicas de capacitación de personal para el monitoreo de aves terrestres. Lane, Grant Pass, Or

Ralph, C. J., Geupel, R. Geoffrey, P. Pyle, Martin, E. Thomas, D. F. DeSante, Milá, Borja. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen.Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture

Ramos, V. L. 2000. Estudio de la flora de la vegetación acuáticas vasculares de la cuenca alta del Río Lerma, en el Estado de México. Tesis de maestría en Ecología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Rojas, T. 1985. La cosecha del agua en la cuenca de México. Cuadernos de la Casa Chata 116, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Museo Nacional de Culturas Populares. México.

Segovia, A., J. Sosa, D. Alonzo y J. Chablé. 2010. Aprovechamiento cinegético de aves acuáticas migratorias. En: Durán R. y M. Méndez (Eds). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. México. http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap7/21%20Aprovechamiento%20cinegetico%20de%20aves.pdf

Sedeño-Díaz, J. E. y E. López-López. 2007. Water quality in the Río Lerma, Mexico: an overview of the last quarter of the twentieth century. Wat. Res. Man. 21: 1797-812.

SEMARNAT, Sin Año. Mapeo Aéreo. Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (en colaboración con el Servicio Forestal de los Estados Unidos en el marco de Cooperación de la Comisión Forestal de América del Norte-COFAN). México.

SEMARNAT, 2008. Estrategia para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Aves Acuáticas y su Hábitat en México. Dirección General de Vida Silvestre. México.

SEMARNAT, 2009. Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009-2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

SEMARNAT, 2009. Plan de manejo tipo para el manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de aves acuáticas y playeras. Dirección General de Vida Silvestre. México.

Page 42: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

42

Serra, M. y R. Valadez. 1986. Aprovechamiento de los recursos lacustres en la Cuenca de México: los patos. Anales de Antropología, Vol. 23, N°1. México.

Terres, J. K. 1991. The Abdubon Society Encyclopedia of North American Birds. Wings Books, NY.

U. S. Fish and Wildlife Service. 2001. Mexico Winter Waterfowl Surveys. U. S. Dep. Int., Portland, Oregon.

Valadez, R. y B. Rodríguez, 2009. Los restos zoológicos de Santa Cruz Atizapán. En: Sugiura, Y. (coord.) La gente de la ciénaga en tiempos antiguos. La historia de San Cruz Atizapán. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio Mexiquense, México.

Vásquez, J. 1999. Almoloya del Río. Monografía municipal. Gobierno del Estado de México. Toluca.

Velasco, J. J. 2008. La ciénega de Chiconahuapan, Estado de México: Un humedal en deterioro constante. Contribuciones desde Coatepec, Universidad Autónoma del Estado de México, julio-diciembre, número 015, Toluca, México.

Villada, M. 1897. Los anátidos del valle de México. La Naturaleza. Ser. II. Tomo II. México.

Warner, B. C., M. Agraz-Hernández y F. Flores-Verdugo. 2002. Creación y restauración de humedales. En: Abarca, F. y M. Herzign (editores). Manual para el Manejo y la Conservación de los Humedales en México. Tercer Edición. Publicación especial bajo la colaboración de la Dirección General de Vida Silvestre-SEMARNAT, Arizona Game and Fish Department, North American Wetland Conservation Council, U.S. Fish and Wildlife Service, Convención Ramsar, U.S. State Department, Ducks Unlimited of Mexico-A.C., Pronatura Noreste, Canadian Wildlife Service y Society of Wetlands Scientist, Phoenix, Arizona.

Webster, R. G., W. Bean, O. Gorman, T. Chamber y Y. Kawaoka. 1992. Evolution and ecology of influenza A viruses. Microbiol Rev.; 56(1):152-179

Wunderle, J.M., Jr. 1994. Métodos para contar aves terrestres del Caribe. General Technical Report SO–100. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station, New Orleans, Louisiana.

Zepeda-Gómez, C., A. Lot-Helgueras, X. Antonio y D. Madrigal-Uribe, 2012. Florística y diversidad de las Ciénegas del Río Lerma Estado de México, México. Acta Botánica Mexicana 98: 23-49

Page 43: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

43

PÁGINAS ELECTRÓNICAS CONSULTADAS.

http://www.iucnredlist.org/

http://www.conanp.gob.mx/

http://www.allaboutbirds.org/Page.aspx?pid=1189

http://www.pronaturaveracruz.org/programa_humedales.php

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/533/tecnicas.pdf

http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s00.htm#Contents

http://ibc.lynxeds.com/family/ducks-geese-swans-anatidae

http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-tourism-homeindex/main/ramsar/1%5e25816_4000_2__

http://www.fws.gov/birdhabitat/NAWMP/index.shtm

http://www.whsrn.org/es/red-hemisferica-de-reservas-para-aves-playeras

http://www.iucn.org/es/

http://www.cites.org/esp/index.php

http://dof.gob.mx/index.php

http://www.inegi.org.mx/default.aspx?

http://www.uaemex.mx/

http://redlerma.uaemex.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=54&Itemid=96

http://www.ema.org.mx/ema/ema/index.php

http://www.imta.gob.mx/index.php

http://www.cna.gob.mx/

http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx

http://www.imta.gob.mx/

Page 44: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

44

16. ANEXOS.

Anexo 16.1 Directorio de Instituciones.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – SEMARNAT. Dirección General de Vida Silvestre- DGVS Av. Revolución No. 1425, Tlacopac San Ángel, 01040, Álvaro Obregón Teléfono: 5624-3309; 5624-3310 Fax: 5624-3642 http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx Delegación Federal de SEMARNAT en el Estado de México. Andador Valentín Gómez Farías #108, San Felipe Tlalmimilolpan, 50250, Toluca, México Teléfonos: (722) 2767 805; 2767 835; 2767 809; 2767 836 Comisión Nacional del Agua-CONAGUA. Av. Insurgentes Sur #2416, Copilco el Bajo, 04340, Teléfono: 01 (55) 5174 4000 http://www.cna.gob.mx/

Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico-CONAGUA. Av. Federalismo 275 Nte., 44100, Zona Centro Guadalajara, Jalisco Teléfono: 01 (333) 268 02 00 http://www.conagua.gob.mx/oclsp/ Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-IMTA-CONAGUA. Paseo Cuauhnáhuac 8532, Progreso, 62550, Jiutepec, Mor. Teléfono: +52 (777) 329 3600 http://www.imta.gob.mx/ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas- CONANP. Camino al Ajusco No. 200, Jardines en la Montaña, 14210, Tlalpan, México, D.F. Teléfono: (55) 5449 – 7000 http://www.conanp.gob.mx/ Comisión Nacional Forestal- CONAFOR. Periférico Poniente #5360, Zapopan, 45019, Jalisco Teléfono: +52 (33) 3777- 7000; 01 800 7370 000 http://www.conafor.gob.mx/portal/ Procuraduría Federal de Protección al Ambiente- PROFEPA. Carretera Picacho-Ajusco 200, Jardines en la Montaña, 14210, Tlalpan, México, D.F. Teléfono: 544- 963- 00; 01- 800- 77- 033- 72 http://www.profepa.gob.mx/ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación- SAGARPA.

Page 45: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

45

Av. Municipio Libre 377, Santa Cruz Atoyac, 03310, Benito Juárez, México, D.F. Teléfono: 3871- 1000 http://www.sagarpa.gob.mx/Paginas/default.aspx Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria- SENASICA. Av. Municipio Libre 377, Piso 7 Ala B, Santa Cruz Atoyac, 03310, Benito Juárez, México, D.F. Teléfono: +52 (55) 5905- 1000 http://www.senasica.gob.mx/ Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades

Exóticas de los Animales (CPA). Carr. México-Toluca, Km. 15.5, Palo Alto, 05110, Cuajimalpa, México, D.F. Teléfono: 5905- 1000, ext. 51234; 51235; 51241; 51244

Región VIII- Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos y Querétaro. Teléfonos: 01 (55) 5259- 1441; (55) 5259- 3035

Red Inter-Institucional e Interdisciplinaria de Investigación, Consulta y Coordinación, para la Recuperación de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

Coordinación General de la Red Lerma: Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, Toluca, 50130, Edo. de Mexico

Teléfonos: (722) 296-555-050, 511 806 191 http://redlerma.uaemex.mx/index.php Secretaría de Medio Ambiente, Gobierno del Estado de México. Avenida Gustavo Baz 2160, La Loma Teléfono: 5366- 8250; 5366- 8251 http://portal2.edomex.gob.mx/sma/inicio/index.htm

Page 46: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

46

Anexo 16.2 Descripción de las especies sujetas al Plan de Manejo. Nombre común / Nombre científico / Nombre en inglés

Pato Golondrino / Anas acuta / Northern Pintail

(51 - 58.5 cm, 454 – 1362 g) Es un pato grande y delgado. La cola es larga y afilada, las rectrices centrales finamente alargadas, hasta 7.5 cm de largo. Presenta dimorfismo sexual, la forma alterna del macho tiene el pico azul grisáceo con la uña y el culmen negro, la cabeza y nuca color marrón oscuro, pecho y garganta blanco que se extiende en líneas hasta la parte oscura de la nuca. El cuerpo es gris opaco, plumas escapulares largas, negras con el borde blanco. La parte media ventral hasta la base de la cola es blanca. La cola es blanca con las plumas centrales negras. Las coberteras primarias son grises, speculum verde oscuro metálico con los bordes color crema. La hembra y juveniles con pico gris y uña negra, el plumaje de muda es café y gris pálido, speculum café con bordes blancos.

Pato Cucharón, Cuaresmeño, Cuchara, Bocón / Anas clypeata / Nor thern Shoveler

(43-50.5 cm, 470-1000 g). Su pico es ligeramente más grande que la cabeza y marcadamente espatulado, presenta dimorfismo sexual, la forma alterna del macho (octubre a junio), tiene los ojos amarillos, pico negro, patas rojo naranja. Cabeza y nuca verde brillante en contraste con el blanco del pecho, el plumaje ventral color rojizo. Speculum verde, con bordes y líneas blancas. La hembra y los juveniles con ojos color café, pico naranja con el culmen negro, plumaje café y café muy obscuro en todo el cuerpo, cabeza y nuca superior pálida, rectrices externas blancas.

Page 47: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

47

Cerceta de Alas Verdes / Anas crecca carolinensis / Green-winged Teal

(35.5 – 38 cm, 318 – 364 g). Presenta dimorfismo sexual, la forma alterna del macho (octubre-junio) presenta el pico negro, patas grises. Cabeza y parte superior de la nuca color castaño, con un parche ocular verde oscuro; pecho color beige con manchas negras, cuerpo gris y ligeramente café por debajo, presenta dos líneas verticales en los costados a la altura del pecho. Las plumas de la cola son beige con los bordes negros, el plumaje de las alas es color gris, speculum verde a negro con bordes claros. Las hembras y juveniles tienen el pico gris y ligeramente naranja en la mandíbula inferior; plumaje de café a café pálido, con una corona oscura y un delgado antifaz negro.

Cerceta de Alas Azules, Chichito / Anas discors / Blue-winged Teal

(38 – 40.5 cm, 280 a 499 g) Presenta dimorfismo sexual, la forma alterna del macho (octubre a junio) tiene el pico negro, patas amarillas, cabeza y nuca azul grisáceo, con línea blanca gruesa en forma de una media luna frente del ojo. Cuerpo café, pecho y costados con machas negras, con una banda blanca ancha en los flancos del trasero, las cobertoras de la cola de color negro. Azul grisáceo pálido en las primarias del ala, a veces en toda el ala, muy llamativo al vuelo. Speculum verde con contornos blancos. La hembra y el juvenil tienen el pico color gris, el plumaje del cuerpo café y café grisáceo, cabeza y nuca color pálido, corona y línea ocular negras, superciliar blanca.

Page 48: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

48

Cerceta Canela, Coyota / Anas cyanoptera / Cinnamon Teal

(36.5 – 42.5 cm, 340 – 445 g) El macho es pequeño, de color rojo canela obscuro, obscureciéndose hasta hacerse negro en la coronilla, rabadilla y cola; las plumas posteriores y las escapulares con una lista negra y opaca; el espejo verde obscuro, separado de las charreteras por una banda blanca; las primarias y sus cubiertas café grisáceo; pico negro, patas amarillo obscuro. La hembra, de color café más pálido abajo; coronilla y dorso café obscuro, teniendo las plumas una orilla café opaco; los lados de la cabeza café grisáceo, finamente listados de café obscuro; el pecho y los costados de color mate con manchas y líneas café obscuro; barba, vientre y abdomen blanquizcos; cola y rabadilla café; las alas como las del macho, excepto que el espejo tiene más color blanquizco y que la lista blanca es pequeña o no se encuentra; las patas son de un verde amarillento obscuro

Pato Calvo, Chalcuán, Panadero /Anas americana / American Wigeon

(45 – 58 cm, 665 – 1330 g) Presenta dimorfismo sexual, la forma alterna del macho (octubre a junio) tiene el pico azul grisáceo con uña negra, las patas grises; cabeza y parte superior de la nuca grises, frente color blanco que se extiende en una línea hacia atrás. Cuerpo ligeramente rosado, parte baja color blanco y hacia los costados debajo del ala, cola y cobertoras negras. Primarias del ala color blanco, speculum verde oscuro con el contorno negro. Parte inferior de las alas color gris, axilares blancas. La hembra y el juvenil con plumaje color café y café canela, cabeza y nuca superior pálida y gris.

Page 49: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

49

Pato Mexicano, Triguero, Real / Anas platyrhynchos diazi / Mallard Mexican subspecies

(51 a 58.5 cm, 1082 g) No existe diferenciación sexual evidente, el pico en el macho es amarillo olivo y en la hembra de amarillo a naranja, ambos con la punta negra. El plumaje es color café oscuro, la cabeza y el cuello son de color claro pálido en contraste con el resto del cuerpo, antifaz y corona café oscuro. Speculum ó parche en las plumas secundarias del ala de color verde-azul metálico o azul con blanco.

Pato Pinto, Cola Prieta, Friso / Anas strepera / Gadwall

(46 - 57cm, 500 – 1044 g). Presenta dimorfismo sexual, el macho en su forma alterna (octubre a junio) tiene el pico gris oscuro, patas naranjas, café grisáceo en la cabeza y la nuca, trasero negro y las cobertoras de la cola contrastan con el cuerpo color gris. Las plumas escapulares con bordes color canela, el vientre es blanco. Las partes internas del ala son grises y castañas en las cobertoras medias, tiene un parche blanco en el interior sobre el speculum. La hembra y juveniles tienen pico naranja con el culmen negro, plumaje café a café pálido, cabeza y nuca pálido, y vientre blanquecino, alas similares a las del macho pero las áreas castañas y negras reducidas.

Page 50: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

50

Pato Cabeza Roja / Aythya americana / Readhead

(45.5 – 51 cm y 680 a 1450 g). Esta especie también presenta dimorfismo sexual, la forma alterna del macho (octubre-junio) tiene los ojos amarillos, pico azul grisáceo, con una banda blanca cerca de la punta y la punta de color negro, patas grises. Castaño en la cabeza y la nuca, en contraste con el negro del pecho y el cuerpo gris pálido. Alas gris oscuro con regímenes gris pálido. Las hembras tienen los ojos café, pico gris y con la punta negra y la banda blanca en el pico, café claro en el cuerpo y el vientre blanco, colores generalmente pálidos.

Pato Boludo Mayor / Aythya marila /Greater Scaup

(825 – 1080 g). Pato grande, con cabeza negra con verde brillante; cuello y pecho negro; dorso gris finamente vermiculado con líneas negras y blancas, partes inferiores blancas, cola café oscuro con la rabadilla negra y las coberteras inferiores cafés. Ala café grisácea con una banda blanca que cruza desde las plumas secundarias hasta las plumas primarias; pico azul con una uña negra; patas azul gris.

Page 51: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

51

Pato Boludo Menor / Aythya affinis / Lesser Scaup

Los machos son ligeramente más grandes que las hembras: 40.4 a 45.1 cm y 39.1 a 43.4 cm; 700 a 1200 g y de 600 a 1100 g, respectivamente. Presenta dimorfismo sexual. Los machos en plumaje reproductivo tienen un pico azul, la cabeza de color púrpura-negro, al igual que el pecho, cuello y la cola. Los costados y el vientre son de color blanco y la parte posterior es de color blanco moteado de color gris. Las hembras son marrón chocolate de color más ligero en los costados, la cabeza color rojizo, y una pequeña mancha blanca en la base de su pico gris oscuro. En todas las aves las plumas secundarias son de color blanco al final, lo que resulta en una banda blanca en el ala en el extremo de la superficie superior del ala. El iris es de color grisáceo en las crías, se convierten en amarillo-verde en los machos juveniles, y luego de color amarillo intenso en los machos adultos. El color del iris en las hembras se mantiene de un color marrón. Se les observa esporádicamente en grupos pequeños, en parejas o solos.

Pato Coacoxtle / Aythya valisineria / Canvasback

(49 – 60 cm y 1,050- 1580 g) El macho tiene la cabeza y cuello café rojizo más obscuro en la coronilla y en la base del pico; pecho negro con una zona negra rodeando el cuello; dorso y costados con finos dibujos blanco y gris; pecho y abdomen blancos; cola café oscuro con las coberteras superiores e inferiores negras; ala café gris sin el espéculo claramente marcado; pico negro adornado por una línea que parte desde un angosto punto en su gruesa base que va hacia la frente; patas gris oscuro. La hembra es similar al macho pero con la cabeza, cuello y pecho café opaco; dorso y costados más opacos que blancos.

Page 52: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

52

Pato Tepalcate / Oxyura jamaicensis / Ruddy Duck

(36.5-44 cm y 500-700 g) El macho tiene la coronilla de la cabeza negra; carrillos blancos; cuello, peso, dorso, costados y rabadilla rojo canela fuerte; cola larga con las plumas tiesas como espinas de color café obscuro; pecho y abdomen blancos con las puntas de algunas plumas doradas; ala café; pico corto, ancho y azul brillante; patas gris azuloso. La hembra tiene coronilla y parte posterior de la cabeza café sucio; carrillos blanquizcos, con una faja café desde la base del pico hasta la región del oído; garganta, cuello, pecho y costados gris café, moteado de café opaco; pecho y abdomen blanco opaco; cola y alas café; pico azul oscuro; patas gris azuloso.

Gallareta / Fulica americana / American Coot

(40- 50 cm, 427 -840 g). Sus plumas son de color gris oscuro, con una mancha blanca debajo de la cola. La combinación de colores normalmente es de color blanco, con una hinchazón de color rojo a lo largo del borde superior del pico. Sus dedos lobulados hacen de las gallaretas nadadoras de gran alcance, especialmente en aguas abiertas. Aunque con capacidad de volar, estas aves tienen alas cortas y redondeadas, lo que hace difícil iniciar el vuelo. Una vez en el aire, las gallaretas pueden volar tan bien como cualquier otra ave.

Page 53: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

53

Agachona / Gallinago gallinago / Common Snipe

(25-26.5 cm, 115 a 130 g). Presenta un plumaje críptico acorde con su hábitat en manglares y pantanos, tiene patas cortas lo que la distingue de otras aves zancudas. Pico muy largo y recto, las edades y sexos son similares. El pico en su parte distal es oscuro y olivo en la parte basal, patas color olivo. Cabeza color beige con una corona lateral lisa de color negro, línea del ojo oscura, y línea auricular oscura. El pecho es jaspeado y con barras de color café, el resto de las partes ventral de blanco con barras negras en los costados y cobertoras de la cola. Cola negra con una banda subterminal pálida con puntas blancas en las rectrices. La parte dorsal del ala color oscuro con una banda blanca en las secundarias; arte ventral del ala color pálido, cobertoras con barras blanquecinas.

Zarapito, Ganga / Bartramia longicauda / Upland Sandpiper

Es un ave playera de mediano tamaño. Su cuello y el pecho son color pardo con manchas oscuras, la garganta es blancuzca, la corona es café oscuro con una línea media pálida; presenta un anillo ocular blanco, las partes superiores son color café oscuro a negro mientras que las inferiores son color blanco con orillas oscuras. Su pico es largo, delgado y ligeramente decurvado. Ambos sexos son similares. Se le puede observar solo o en pequeños grupos; durante la migración se le puede ver en grupos de cientos de aves.

Fuente: http://www.iucnredlist.org/search; http://www.allaboutbirds.org/Page.aspx?pid=1189; http://www.arkive.org/; Mauro Reyna (imágenes).

Page 54: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

54

Anexo 16.3 Listado florístico de la vegetación de las Ciénegas de Lerma. (Zepeda, et al., 2012).

Page 55: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

55

Page 56: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

56

Anexo 16.4 Tramites. 1. [SEMARNAT-08-022] - Registro o Renovación de Unidades de Manejo para la Conservación de la

Vida Silvestre (UMA)

2. [SEMARNAT-08-011] - Modificación de datos del Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

3. Formatos de Carta de Adhesión a Planes de Manejo Tipo

4. [SEMARNAT-08-031-A] - Informe anual de actividades

5. [SEMARNAT-08-031-B] - Informe de contingencias o emergencias, fugas o enfermedades

6. [SEMARNAT-08-002] - Informe de actividades en predio federal de prestadores de servicio de aprovechamiento vía la caza deportiva.

7. [SEMARNAT-08-050] - Licencia de Prestador de Servicios de Aprovechamiento Vía la Caza Deportiva

8. [SEMARNAT-08-023-A] - Autorización de aprovechamiento extractivo de ejemplares de especies que se distribuyen de manera natural en territorio nacional

9. [SEMARNAT-08-023-B] - Autorización de aprovechamiento extractivo de ejemplares de especies silvestres en riesgo

10. [SEMARNAT-08-048] - Transferencia de Derechos Derivados de Autorizaciones de Aprovechamiento de la Vida Silvestre

Para mayor información consulta la sección de Trámites y requisitos en la página electrónica de SEMARNAT:

http://tramites.semarnat.gob.mx/index.php/tramites-y-requisitos

Page 57: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

57

Anexo 16.5

Page 58: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

58

Anexo 16.6

Page 59: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

59

FORMATO PARA TOMA DE DATOS DEL CONTEO AÉREO

Nombre UMA o Predio Federal Clave de Registro Temporada

Nombre del Titular Nombre del Responsable Técnico Nombre observador_________________________________________

Observador. Principal ( ) Secundario ( )

Fecha ________________________________

Hora de inicio _____________________________ Hora de término ___________________________

Lugar _______________________________ Coordenadas ___________________________

Método de conteo: Crucero ( ) Transectos ( )

Condiciones meteorológicas:

Soleado ( ) Nublado ( ) Lluvioso ( )

Viento leve ( ) moderado ( ) Fuerte ( )

Especies Estimado % en relación al total

estimado Proporción

Machos / Hembras

Anas acuta Anas clypeata Anas crecca Anas discors Anas cyanoptera Anas americana Anas platyrhynchos diazi Anas strepera Oxyura jamaicensis Aythya americana Aythya affinis Aythya valisineria Aythya collaris Fulica americana Gallinago gallinago Bartramia longicauda

Observaciones adicionales:

Marcar el lugar donde se señalen en la medida de lo posible, los manchones de vegetación acuática, los sitios donde fueron encontradas las aves y las principales estructuras y/o actividades alrededor de cada cuerpo de agua (sembradíos, fabricas, salineras, poblados, UMA, otros). Tomar fotografías para cotejar el conteo de los individuos.

Modificado de: DGVS, 2006.

Anexo 16.7 Formato para toma de datos del muestreo terrestre.

Page 60: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

60

FORMATO PARA TOMA DATOS CONTEO-TERRESTRE DE AVES ACUÁTICAS

Nombre UMA o Predio Federal Clave de Registro Temporada

Nombre del Titular Nombre del Responsable Técnico

Nombre del observador_________________________________________

Fecha ________________________________

Hora de inicio _____________________________ Hora de término ___________________________

Lugar _______________________________ Coordenadas ___________________________

Método de conteo:

Condiciones meteorológicas:

Soleado ( ) Nublado ( ) Lluvioso ( )

Viento leve ( ) moderado ( ) Fuerte ( )

Vegetación acuática: _______________________________________________________________

Vegetación terrestre: _______________________________________________________________

Especies No. Individuos Punto de Conteo (Localización de

coordenadas) Observación: Machos/hembras/juveniles

Anas acuta

Anas clypeata

Anas crecca

Anas discors

Anas cyanoptera

Anas americana

Anas platyrhynchos diazi

Anas strepera

Oxyura jamaicensis

Aythya americana

Aythya marila

Aythya affinis

Aythya valisineria

Fulica americana

Gallinago gallinago

Bartramia longicauda

Observaciones adicionales: (Reportar especies exóticas)

En medida de lo posible señalar en un mapa, los manchones de vegetación acuática, los sitios donde fueron encontradas las aves y las principales estructuras alrededor de cada cuerpo de agua (fabricas, poblados, caminos, otros).

Modificado de: DGVS, 2006

Page 61: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

61

1 Anser albifrons Ganso frente blanca

2 Chen caerulescens Ganso nevado o ansar azul

3 Chen rossii Ganso de ross

4 Branta bernicla nigricans Branta negra o del pacifico

5 Branta canadensis Ganso canadiense

6 Dendrocygna bicolor Pato pijije o pichihuila

7 Dendrocygna autumnalis Pato pijije o pichichi

8 Aythya collaris Pato boludo prieto

9 Aythya americana Pato cabeza roja

10 Aythya affinis Pato boludo chico

11 Aythya valisineria Pato coacoxtle

12 Aythya marila Pato boludo grande

13 Anas cyanoptera Cerceta café

14 Anas americana Pato chalcuan

15 Anas plathyrhynchus diazi Pato triguero o mexicano

16 Anas plathyrhynchus

plathyrhynchus

Pato de Collar

17 Anas crecca carolinensis Cerceta alas verdes

18 Anas discors Cerceta alas azules

19 Anas strepera Pato pinto o firso

20 Anas clypeata Pato cucharón

21 Anas acuta Pato golondrino

22 Anas rubripes Pato canadiense

23 Anas fulvigula Pato tejano

24 Bucephala albeola Pato chillón

25 Bucephala clangula Pato chillón ojos rojos

27 Oxyura jamaicensis Pato tepalcate

28 Lophodytes cucullatus Mergo caperuza

29 Mergus serrator Mergo copetón

30 Mergus merganser Mergo americano

31 Grus canadensis Grulla gris

32 Gallinago gallinago Agachona común

33 Bartramia longicauda Ganga

34 Fulica americana Gallareta

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

CAZADOS

POR CAZADORES

NACIONALES

INFORME DE APROVECHAMIENTO DE AVES ACUATICAS (FORMATO SUGERIDO)

ESPECIES

GANSOS

POR CAZADORES

EXTRANJEROS

TOTAL

PATOS Y CERCETAS

NUMERO DE EJEMPLARES

SOLICITADOS AUTORIZADOS

GALLARETAS Y RALIDOS

PLAYERAS Y ZARAPITOS

GRULLAS

NOMBRE DEL RESP. TEC.

NOMBRE UMA O PREDIO FEDERAL

NOMBRE DEL TITULAR

TEMPORADA:CLAVE DE REGISTRO.

Anexo 16.8 Formato sugerido para el informe del aprovechamiento de las ave acuáticas por especie

Page 62: PLAN DE MANEJO TIPO PARA EL APROVEHAMIENTO EN ......la Vida Silvestre (UMA) o Predios de Propiedad Federal Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

62

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL CONCENTRADO

Este formato se ha propuesto como una herramienta para la compilación de datos que sirvan para el análisis del comportamiento de las actividades de aprovechamiento de aves acuáticas en México, así como para el desarrollo de criterios de manejo y aprovechamiento de aves acuáticas a nivel regional. En este sentido, se solicita a los usuarios del recurso su colaboración para la recopilación de los datos de las temporadas en las que se han autorizado los aprovechamientos, preferentemente a partir de la temporada 2004-2005.

Llenado del formato.

Este formato puede ser llenado a máquina o a mano con letra de molde.

Los datos requeridos, deberán ser presentados por temporada.

Este formato deberá ser presentado de manera complementaria al “Informe de Anual de Actividades” (Art. 50).

Es importante se anoten los datos de identificación de la UMA o Predio Federal, así como los de su titular y Responsable Técnico.

Para el llenado de las columnas, se deberán referir los datos solo al grupo de especies autorizadas en la tasa de aprovechamiento y en específico para la fila que corresponda a la especie contenida en el grupo.

Llenado de columnas:

Número de Ejemplares:

Solicitados: anotar el número de ejemplares que el usuario solicito al inicio del trámite de Tasa de Aprovechamiento.

Autorizado: anotar el número de ejemplares que amparo la Autorización de Aprovechamiento (Tasa) de la Temporada concluida.

Cazados: anotar el número de ejemplares que se cosecharon en la temporada concluida.

Cazadores Nacionales y Extranjeros: del total de ejemplares cosechados indique que porcentaje que fue cobrado por cazadores, según su nacionalidad

Es importante que ningún campo quede sin información.

Si existe alguna duda para el llenado de este formato favor de comunicarse al Área de Aprovechamiento en Vida Libre de la Dirección General de Vida Silvestre, con: Ing. Florentino Chillopa ([email protected]) o Biól. Mauro Reyna ([email protected]), a los Teléfonos 01(55)5624-33353, 5624-3451 y 5624-3600 de la Cd. de México.