plan de gestión final nnbh.doc

168
1 Piura, Julio 2013 PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Upload: nilbuhe

Post on 06-Dec-2015

243 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Gestión final NNBH.doc

1 Piura, Julio 2013

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Page 2: Plan de Gestión final NNBH.doc

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA

Equipo Técnico:

Jorge Faustino, Ph. D, coordinador curso Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, CATIE

William Watler Rojas,M.Sc, coordinador curso Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, CATIE

Diana Vega, M.Sc, coordinador curso Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, CATIE

Nilton Buguña Hernández, Ing. Agrícola, participante curso Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas.

Para todo plan, es importante en su elaboración considerar un equipo multidisciplinario

Piura, Julio 2013

2

Page 3: Plan de Gestión final NNBH.doc

INDICE

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

PRESENTACIÓN

Resumen Ejecutivo

I. Justificación del plan de gestión

II. Análisis de contexto de la cuenca

III. Análisis de actores clave

IV. Caracterización biofísica y socioeconómica

V. Diagnóstico biofísico y socioeconómico

VI. Indicadores y línea base

VII. Zonificación territorial

VIII. Visión, misión y horizonte

IX. Objetivos del plan

X. Beneficiarios o participantes

XI. Estructura del plan: programas y proyectos

XII. Organización para la ejecución del plan

XIII. Monitoreo y evaluación

XIV. Mitigación ambiental

XV. Costos y beneficios

XVI. Análisis de factibilidad

XVII. Riesgos y supuestos

BibliografíaAnexos

3

Page 4: Plan de Gestión final NNBH.doc

PRESENTACIÓN

La cuenca hidrográfica del río Piura, presenta un proceso de degradación de la cuenca en forma paulatina. Debido a varios factores complejos asociados a una creciente población rural y urbana desordenados.

Los mecanismos de explotación de los recursos naturales y el uso de la tierra, la constante deforestación, la presencia del cambio climático, son algunos de los factores asociados con este proceso.

El orden institucional es otra de las limitantes para efectuar un trabajo de este tipo ya que no existen instituciones (para el caso de Piura) que se dediquen al manejo de cuencas. El plan de gestión integral de la cuenca del río Piura, construido de forma participativa refleja la actual problemática de la cuenca y presenta las alternativas de solución planteada por los mismos actores, en concordancia con los dispositivos legales vigentes y buscando el uso sostenible de los recursos naturales.

Resumen Ejecutivo

La cuenca del río Piura está ubicada geográficamente cerca de la línea ecuatorial y comprendida entre los 4º 40´y 5º 40´de latitud sur y los 79º 30´y 81º 00´ de longitud oeste, abarcando un área de 10.872,09 km. Donde se encuentran ubicadas 5 provincias y 29 distritos.

Dentro de la cuenca del río Piura, se identificaron los problemas prioritarios Deslizamientos y derrumbes en la parte media, deforestación, prácticas agrícolas inadecuadas, paramos y bosques de neblina sin protección, falta de protección en las zonas de recarga hídrica, contaminación del agua del agua por vertidos residuales, uso ineficiente del agua, ausencia institucional para este tipo de proyecto

La ejecución del plan se justifica porque tiene en cuenta, los conflictos por el uso de la tierra, la alteración de la calidad de las aguas, la falta de servicios básicos y plantas de tratamiento, la irregularidad en la disponibilidad del agua para diferentes usos y la falta de manejo en la zona de recarga, la frecuencia de derrumbes y deslizamientos, falta de planificación y débil organización para gestionar los riesgos, el plan se desarrollara cuenca del río Piura, el cual tiene un periodo de vida de 15 años.

El presente Plan tiene como objetivo contribuir a la disminución de la degradación ambiental a través del manejo adecuado del recurso hídrico y a la prevención de desastres dentro de la cuenca del río Piura, mediante acciones estratégicas

4

Page 5: Plan de Gestión final NNBH.doc

focalizadas dentro del Plan de Manejo, teniendo como beneficiarios a las familias que viven dentro de la cuenca y las organizaciones que tienen que ver con el agua.

Para la implementación del Plan se tiene como estrategia a corto, mediano y largo, la organización e implementación del comité de cuenca, el cual promoverá la articulación, coordinación e integración de intereses de los diferentes sectores que se encuentren presentes en la cuenca, también se formará alianza y sinergias para establecer un Fondo ambiental.

Con la implementación del Plan se espera, mayor disponibilidad acceso al agua de buena calidad, tener mayor empleo y mano de obra, disminuir los desastres por eventos extremos, contar con organizaciones locales fortalecidas.

Con la finalidad de evaluar el avance del Plan se realizará el monitoreo interno, monitoreo del desempeño e impactos del Plan, monitoreo y evaluación de la sostenibilidad de la cuenca y monitoreo de proyectos de inversión a nivel local.

El riesgo principal del Plan es que se está considerando a los actores locales, y el consejo de cuencas como los principales ejes de desarrollo del proceso de gestión de cuencas ya que es una modalidad nueva y con la finalidad de darle sostenibilidad al programa, se debe proteger y conservar el recurso hídrico dándole un uso eficiente, establecer mecanismos que aseguren el equilibrio entre el valor social, económico y ambiental y aumentar la participación de la población organizada, gobiernos locales y el sector privado.

I. Justificación del plan de gestión

La ejecución del plan se justifica porque tiene en cuenta, los conflictos por el uso de la tierra, la alteración de la calidad de las aguas, la falta de servicios básicos y plantas de tratamiento, la irregularidad en la disponibilidad del agua para diferentes usos y la falta de manejo en la zona de recarga, la frecuencia de derrumbes y deslizamientos, falta de planificación y débil organización para gestionar los riesgos, el plan se desarrollara cuenca del río Piura, el cual tiene un periodo de vida de 15 años.

II. Análisis de contexto de la cuenca del río Piura

La cuenca del río Piura está ubicada geográficamente cerca de la línea ecuatorial y comprendida entre los 4º 40´y 5º 40´de latitud sur y los 79º 30´y 81º 00´ de longitud oeste, abarcando un área de 10.872,09 km2. El río Piura nace como río Chalpa, de la confluencia de las quebradas Chalpa y Overal, en el distrito de Huarmaca (Huancabamba), a 2680 msnm, luego toma los nombres de río

5

Page 6: Plan de Gestión final NNBH.doc

Huarmaca y río Canchaque, adquiriendo el nombre de río Piura desde su confluencia con el río Bigote.

Limita por el Norte con la Cuenca del Río Chira, por el Sur con la intercuenca Cascajal compartida con el departamento de Lambayeque, por el Este con la cuenca Huancabamba compartida con los departamentos de Cajamarca y Lambayeque, y por el Oeste con el Océano Pacífico.

El clima de la cuenca del Río Piura corresponde a una zona subtropical, según la clasificación de Koppen y al tipo de clima semi-tropical costero de Pettersen. Recibe influencia de las variaciones de la Faja Ecuatorial y los cambios de dirección en sentido Este-Oeste de las corrientes marinas de aguas frías (Humbolt) y caliente (Ecuatorial), cuyas características ocasionan altas temperaturas ambientales con escasez de precipitaciones, salvo durante períodos cortos y esporádicos de ingresos al hemisferio Sur de la corriente marina de aguas calientes que produce el Fenómeno El Niño.

La Costa es cálida, seca y soleada, provista de bajas e irregulares precipitaciones, y en la Sierra el clima es templado, con precipitaciones estacionales. La cuenca del Río Piura presenta la franja costera más ancha del Perú, 200 Km. Su topografía es plana y poco accidentada en la costa, alcanza una fisiografía más empinada en la zona de sierra. Su altitud varía de 3 m.s.n.m. a 2 680 m.s.n.m.

Entre los principales productos que produce Piura, para el mercado local y nacional tenemos: el cultivo de arroz, la zarandaja, el mango, la palta, el platano.

Así mismo produce cerámica para el mercado local, nacional y el extranjero.

Entre los productos que ingresa a la cuenca del río Piura es el azúcar.

Conflicto entre usuarios del agua, Empresa Prestadora de Servicios (EPS Grau) y Municipalidades, por el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento.

Este conflicto se viene dando debido a que la Empresa Prestadora de Servicios (EPS Grau) las Municipalidades, el Gobierno Regional y entidades nacionales con competencias en el tratamiento de las aguas residuales a la fecha no ha iniciado alternativas concretas de solución

Conflicto entre Empresa Américan Potash y la Comunidad Campesina San Martin de Sechura.

Este conflicto se viene dando debido a que la Empresa ha construido diques en el cauce del río y zona inundable perjudicando a algunas poblaciones que se ven afectadas por inundaciones acusa de estas estructuras

6

Page 7: Plan de Gestión final NNBH.doc

Escasa presencia de la Autoridad Nacional del Agua ANA, a través de sus órganos descentralizados AAA, ALAs, sobre todo en la zona alta de la cuenca. Debido, a que se encuentra en proceso de implementación.

Esta escasa presencia está llevando a una desatención de las demandas de los usuarios y a generar un descontento.

Las Organizaciones de usuarios más representativas son las Juntas de Usuarios de Riego. También están las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JAAS), Empresas prestadoras de servicios, operadores, entre otras.

Efectuando el análisis de Reconocimiento de una Cuenca, la Cuenca del Río Piura da una valoración de una cuenca mal manejada, de la cual podemos afirmar:

Existe una alta turbidez en el cauce principal Existe presencia de residuos sólidos en las orillas del cauce principal Existe contaminación del agua producto de los vertidos de aguas residuales de

los centros poblados aledaños al río. Existe pocos árboles en la faja marginal del río. Existe prácticas inadecuadas en el manejo y conservación del suelo y el agua. Las vías de comunicación en la parte alta están deterioradas. Inadecuados servicios públicos en las zonas rurales de la cuenca Poca presencia institucional y de proyectos para el manejo adecuado de la

cuenca.

III. Análisis de actores clave

Glosario

ANA Autoridad Nacional del Agua MINAM Ministerio del Ambiente MINAG Ministerio de AgriculturaAAA Autoridad Administrativa del AguaCRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca CECOBOSQUE Central de Comunidades Campesinas de Bosque Seco CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado PSI Programa Subsectorial de Irrigaciones SENAMIH Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SERNANP Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado FEPROCCA Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática CAR Comisión Ambiental Regional PRONASAR Programa Nacional de Agua y Saneamiento RuralALA Administración Local de Agua INIA Instituto Nacional de Investigación Agraria

7

Page 8: Plan de Gestión final NNBH.doc

MINEM Ministerio de Energía y Minas PRODUCE Ministerio de la Producción DIRESA Dirección Regional de Salud Ambiental DRA Dirección Regional Agraria RRNNGMA Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente GORE Gobierno Regional FONCODES Fondo de Cooperación Para el Desarrollo Social AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agro Rural CGM Comité de Gestión de Microcuencas PECHP Proyecto Especial Chira Piura ONG’s Organizaciones No Gubernamentales PDRS Programa de Desarrollo Rural Sostenible PBCCCH Proyecto Binacional de la Cuenca Catamayo – Chira IRGAER Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos EPS GRAU S.A Empresa Prestadora de Servicios Grau S.A UNP Universidad Nacional de Piura UDEP Universidad de Piura

3.1Objetivos de la Caracterización3.2 Metodología para la Identificación y Caracterización de Actores3.3 Identificación de Actores

3.3.1 Instituciones de Gestión Pública 3.3.2 Instituciones de Gestión Privada

3.3.3 Instituciones de Gestión Social

3.1 Objetivos de la CaracterizaciónEl objetivo del análisis de actores es tener una idea clara de quiénes son los actores principales y entender sus valores, creencias, problemas y actitudes hacia el proyecto. Esto ayuda a mejorar la toma de decisiones en cuanto a la selección del área de intervención del proyecto, mediante la consideración explícita de los intereses de los actores, la identificación y manejo de los conflictos y teniendo en cuenta el potencial de compromiso.

En este caso concreto, el objetivo ha sido la identificación y caracterización de los actores como los posibles aliados e intermediarios para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca

3.2Metodología para la Identificación y Caracterización de Actores

Los pasos metodológicos que se tiene que seguir para la identificación y caracterización de actores relevantes en el manejo de la cuenca, tiene el siguiente orden:a) Acopio de información disponible.b) Determinación de variables.

8

Page 9: Plan de Gestión final NNBH.doc

Para el presente análisis, la identificación y caracterización de actores se elaboró en relación al rol e involucramiento de las entidades del estado y las organizaciones de sociedad civil en el manejo de la cuencaSe utilizó la metodología de revisión de fuentes secundarias como el Diagnóstico Socioeconómico de la Cuenca Binacional Catamayo - Chira, Diagnostico de Problemas y Conflictos en la Gestión del Agua en la Cuenca Chira Piura, el Censo de Población y Vivienda 2007, el Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura, entre otra información secundaria existente en la cuenca.

3.3Identificación de Actores

3.3.1 Instituciones de gestión pública

Son aquellos organismos e instituciones que se dedican al servicio de la sociedad que dependen o están controlados por el Estado y se rigen por normas nacionales, regionales y locales.

A nivel de la cuenca se han identificado 37 Instituciones de Gestión Pública, de las cuales principales que intervienen en la cuenca tenemos: La Autoridad Administrativa de Agua Jequetepeque – Zarumilla, las Administraciones Locales de Agua, GORE Piura con sus gerencias regionales (RRNNGM, Desarrollo Económico y Desarrollo Social) , Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura; Dirección Regional Agraria, CAR, los Proyectos Especiales Chira – Piura y Alto Piura; el Proyecto Subsectorial de Irrigación; SENAMHI, FONCODES; PRONAMACHS, Dirección de Salud Ambiental, PRONASAR, entre otras. Los gobiernos locales (provinciales y/o locales) son la otra instancia pública.

Cuadro Nº 01: Identificación de Actores de Gestión Pública por Ámbito de Acción en la Cuenca del Río Piura

Alta Media Baja Media-Baja

Total cuenca

11 10 14 2 37

Cuadro Nº 02: Instituciones Públicas Vinculadas a la Gestión de la Cuenca Río Piura

Sector Instituciones FuncionesÁmbito de

Acción

MINAG Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque - Zarumilla

Órganos Desconcentrados de la ANA, encargada de dirigir, evaluar y supervisar la ejecución de la gestión de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. Su ámbito territorial se establece por la

Regional

9

Page 10: Plan de Gestión final NNBH.doc

agrupación de unidades hidrográficas indivisas y contiguas, aprobadas por el Ministerio de Agricultura.

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura

Es un órgano regional de naturaleza permanente, integrante de la Autoridad Nacional Del Agua, creado mediante el Decreto Supremo a iniciativa del Gobierno Regional de Piura. Contribuir dentro de su ámbito al desarrollo y la gestión coordinada del agua, con el propósito de maximizar el bienestar económico y social de la población, de manera equitativa y sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

Regional

ALA’s Unidad orgánica encargada de la administración de las aguas de uso agrario y no agrario en su respectiva Cuenca. Su ámbito territorial se aprueba, a propuesta de la Jefatura del ANA mediante Resolución Ministerial en base a una o la agrupación de unidades hidrográficas indivisas, conforme a la metodología que apruebe el Ministerio de Agricultura. La ALA, depende del director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) dentro del cual se haya comprendida.

Local

Dirección Regional Agraria :Agencias Agrarias, INIA, AGRORURAL (PRONAMACH Y PROSAAMER)

Encargada de promover las actividades productivas agrarias, constituyendo instancia principal de coordinación a nivel regional de las actividades del Ministerio de Agricultura, sus proyectos y sus organismos públicos descentralizados.

Regional

Proyecto Subsectorial de Irrigaciones - PSI

Tiene la misión apoyar al desarrollo sostenible del sector agrario, mediante el uso eficiente del agua, el desarrollo de la capacidad de las Juntas de Usuarios para la gestión eficiente de los sistemas de riego; incrementar la participación del sector privado en la gestión del agua y mejorar la recuperación de la inversión en obra, y el financiamiento de la operación y mantenimiento de los sistemas de riego.

Regional

Ministerio de Salud

Dirección de Salud Ambiental - DESA

Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin de controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales para la protección de la salud de la población.

Regional

Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP

Asegurar la conservación de las Areas Naturales Protegidas, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el marco de su gestión participativa, unitaria y articulada a una

Regional

10

Page 11: Plan de Gestión final NNBH.doc

política integral de desarrollo sostenible del país.

SENAMHI Planificar, organizar, coordinar, normar, dirigir supervisar y controlar las actividades meteorológicas hidrológicas, agro- meteorológicas del País.

Regional

Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre – ATFFS Piura-Tumbes

Encargada de aplicar las políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, los recursos genéticos asociados en el ámbito de su competencia, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la normativa ambiental.

Regional

Ministerio de Vivienda y Construcción

PRONASAR Contribuir a mejorar la salud de la población y la calidad de vida, a través de la construcción de nuevos sistemas de agua potable, disposición de excretas, y del mejoramiento de calidad de los servicios existentes. Asimismo contribuir al uso adecuado de servicios de agua y saneamiento sostenibles, adoptando las mejores prácticas de higiene, mejorando las capacidades de la comunidad y otras organizaciones responsables en administración, operación y mantenimiento de los sistemas, e implementando el esquema institucional y los mecanismos necesarios para la sostenibilidad.

Nacional

Ministerio de Energía y

Minas

Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros DGAAM

Proponer normas y lineamientos técnicos para la conservación y protección del ambiente. Es responsable del monitoreo de la calidad de agua en gestión en baja, principalmente con la finalidad de controlar los pasivos ambientales de la mineras, exige a estas empresas el monitoreo de las aguas que utilizan o que afectan a través de Planes Medio Ambiental (PAMA`s) y a través de los estudios de evaluación ambientales.

Nacional

Dirección Regional de Energía y Minas

Promover el desarrollo integral de las actividades minero - energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.

Regional

MINDES FONCODES Rol, Promover el desarrollo local, social y productivo, prioritariamente con enfoque territorial a través de la gestión articulada y participativa de recursos públicos y privados, que contribuya a la reducción de la pobreza, facilitar el acceso a servicios sociales

Regional

11

Page 12: Plan de Gestión final NNBH.doc

básicos y de infraestructura social y productiva, generar oportunidades económicas, fomentar el desarrollo de capacidades productivas y de inversión en los ámbitos rurales y urbanos de los Gobiernos Regionales y Locales.

Gobierno Regional

Gobierno Regional Piura Gerencias Regionales de : Desarrollo Económico, RNGMA y Desarrollo Social

Fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Regional

Dirección Regional de Salud ‐ DIRESA

Vigilancia de la calidad de las aguas para consumo humano. Promoción de hábitos de consumo e higiene

Dirección Regional Agraria ‐ DRA

Promoción de las comunidades campesinas. Transferencia de tecnología en manejo de conservación de aguas y suelos, y producción agropecuaria.

Dirección Regional de la Producción

Promoción y transferencia de tecnología para el uso y aprovechamiento del recurso ictiológico de los cuerpos de agua.

Dirección Regional de Educación ‐ DRE

Educación ambiental y educación sanitaria entre la población escolar.

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento ‐ DRVCS

Ente rector en materia de uso poblacional del agua Promoción y financiamiento de proyectos de saneamiento rural.

Dirección Regional de Energía y Minas ‐ DREM

Control y supervisión ambiental de la minería artesanal e informal.

Comisión Ambiental Regional - CAR

Es un órgano de coordinación y concertación de la política ambiental a nivel regional. Desde 1999 (DCD Nº 002-99-CD/CONAM) en el ámbito de la cuenca existe la CAR.

Proyectos Especiales: Chira Piura y Alto Piura

La mayor parte ya transferidos a los gobiernos locales (excepto los de carácter binacional), operadores de la infraestructura hidráulica mayor para el aprovechamientos hídrico con fines predominantemente agrícola y doméstico y en algunos casos energético. Estas instituciones, han mejorado, implementado y operan estaciones de monitoreo hidrométrico en sus respectivos ámbitos.

Local

12

Page 13: Plan de Gestión final NNBH.doc

Gobiernos Locales y

Mancomunidad

Concejos Provinciales Concejos Distritales

Entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. Son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento y en consecuencia, les corresponde otorgar el derecho de explotación a las entidades prestadoras, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento.

Local

Mancomunidades Municipales : Andino Central

Gestión mancomunada del territorio, con enfoques de Micro cuencas y corredores económicos.

Regional

Universidades Universidad Nacional de Piura

Promover y divulgar la investigación científica en todos los campos del saber humano, haciendo búsqueda de la verdad la razón de ser de la actividad intelectual. Además en la Investigación y formación de profesionales especializados en áreas de recursos hídricos

Regional

3.3.2 Instituciones de gestión privada

Aquella que no es propiedad o ejerce actividad estatal sino que pertenece a asociaciones, grupos o personas particulares.

En la cuenca existen instituciones privadas que tienen una participación importante, entre ellas tenemos: Organizaciones de Usuarios de uso de Agua Agrario (Juntas de Usuarios/Comisiones de Usuarios: Medio y Bajo Piura, Alto Piura, Sechura,) quienes son los responsables de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica y administración del recurso hídrico; además se cuenta con las organizaciones de usuarios de uso no agrario, entre las que destacan las empresas de uso poblacional como la EPS-GRAU S.A.

Cuadro Nº 03: Identificación de Actores de Gestión Privada por Ámbito de Acción en la Cuenca del Río Piura

Alta Media Baja Media-Baja

Total cuenca

1 2 2 0 5

Cuadro Nº 04: Instituciones Públicas Vinculadas a la Gestión de la Cuenca Río Piura

13

Page 14: Plan de Gestión final NNBH.doc

Sector Instituciones Funciones Ámbito de Acción

14

Page 15: Plan de Gestión final NNBH.doc

Organizaciones de Usuarios de agua con

Fines Agrarios

Junta Regional de Usuarios de Riego

Piura

Coordina acciones de las Juntas de Usuarios

de PiuraRegional

Juntas de Usuarios (03): Medio y Bajo Pura (12 CU), Sechura (04 CU) y Alto Piura (10 CU).

Son responsables de promover la participación activa y permanente de sus integrantes, en la operación, mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje y uso racional del agua y suelo, en concordancia con las disposiciones de la Autoridad de Aguas a nivel local y nacional.

Local

Comités de Regantes Distribución del agua agrícola en zonas altas no reguladas Local

Organizaciones de Usuarios de agua con

No Fines Agrarios

Uso Poblacional: EPS GRAU SA

Control, operación, mantenimiento y desarrollo de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en el ámbito de su competencia de las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita y Chulucanas – Morropón del Departamento de Piura.

Regional

Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento – JAAS;

Operan en los pequeños centros poblados del ámbito rural, por acción comunal, mediante la organización de Juntas Administradoras que operen y mantienen dichos servicios. El funcionamiento de las Juntas Administradoras es regulado por la Superintendencia.

Local

Universidades Universidad Privada de Piura

Promover y divulgar la investigación científica en todos los campos

Regional

15

Page 16: Plan de Gestión final NNBH.doc

del saber humano, haciendo búsqueda de la verdad la razón de ser de la actividad intelectual. Además en la Investigación y formación de profesionales especializados en áreas de recursos hídricos.

3.3.3 Instituciones de gestión social

En relación a la sociedad civil, ésta participa a través de varias organizaciones no gubernamentales. En la Cuenca Piura, trabajan Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, cuyas líneas de trabajo se centran en la producción agropecuaria, manejo de bosques, servicios básicos a las familias, entre otros. Estas instituciones cumplen un rol de promoción de la agricultura tradicional y ecológica, manejo de recursos naturales, fortalecimiento de capacidades individuales y de organizaciones de base, entre otras. Este rol, que debería ser asumido por el estado, es liderado en muchos casos por ONG’s, aun en lugares muy alejados y en condiciones muy adversas. Entre las más destacadas se encuentran las siguientes: ONG`s como PDRS – GIZ, PBCCH, CEPICAFE, CIPCA, CEPESER, INSTITUTO MONTAÑA, NCI, CEDEPAS NORTE y otras que se encargan de realizar inversiones en infraestructura y desarrollo de capacidades locales, capacitar, asesorar y servir de vinculo para la relación con otras experiencias e instituciones del departamento y país.

Cuadro Nº 05: Identificación de Actores de Gestión Social por Ámbito de Acción en la Cuenca del Río Piura

ONGs Plataformas Organizaciones Sociedad Civil

Total cuenca

6 1 5 12

Cuadro Nº 06: Instituciones Públicas Vinculadas a la Gestión de la Cuenca Río Piura

Sector Instituciones Funciones Ámbito de Acción

Organismos No Gubernamenta les – ONG’s

Instituto Montaña, PLAN INTERNACIONAL, IDEAS, CIPCA,

Organizaciones de desarrollo que ejecutan Proyectos de desarrollo rural

Local

16

Page 17: Plan de Gestión final NNBH.doc

PDRS-GIZ, PBCCH, IGCH, AIDER, ESCAES, CEPESER, VISAD - Ayuda en Acción, NCI, CEPICAFE, PROGRESO, CEDEPAS NORTE, PRISMA

relacionados con el uso del agua, conservación y uso eficiente de recursos naturales y capacitación a usuarios

Plataformas Mesas de Concertación y Lucha contra la pobreza Instituto Gestión de R. Hídricos - IRAGER, Mesa de Gestión de Riesgos, Comité Regional de Desarrollo Agrario – CORDA, Consejo Consultivo Técnico Científico (FEN), Comité de Gestión de la Sub Cuenca La Gallega y Corral del Medio

Son plataformas de concertación, impulsadas por ONG’s y/o organismos de desarrollo, para promover el desarrollo regional. Cumplen un rol dinámico en la capacitación, asesoría, seguimiento y evaluación a las mesas provinciales y distritales de la región y la vigilancia de los programas sociales, y su involucramiento en los procesos de presupuestos participativos y procesos de desarrollo regional.

Regional

Identificación y asociación de actores clave en el ámbito geográfico

17

Nacional :

MINAGMinisterio de SaludMinisterio del AmbienteMinisterio de Vivienda y Construcción Ministerio de Energía y MinasMINDES

Page 18: Plan de Gestión final NNBH.doc

I.V Caracterización biofísica y socioeconómica

4.1 Ubicación

La cuenca hidrográfica del río Piura, se sitúa en la región de Piura, en el norte del Perú, entre los 0 y 3,600 m.s.n.m. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 99° 33’ - 80° 58’ longitud Oeste y 04°46’ - 05°43’, latitud Sur.

18

Regional:

Gobierno RegionalGobiernos Locales y MancomunidadUniversidadesOrganismos No Gubernamentales – ONG’s

Organizaciones de Usuarios de agua con Fines AgrariosOrganizaciones de Usuarios de agua con No Fines Agrarios Plataformas

Actores con presencia directa Actores con presencia indirecta

Page 19: Plan de Gestión final NNBH.doc

Fig Nº1. Ubicación de la cuenca del río Piura.

a. Límites

Este – Nor Este: vertientes altas del río Huancabamba Sur – Sur Oeste: vertientes altas de los ríos Ñaupe, Santa Rosa, Quebrada Piedra Blanca Oeste – Nor Oeste: vertientes altas del río Chira Sur Oeste: Océano Pacífico Sur Este: lagunas Ramón, y Ñapique y el desierto de Sechura

b. Provincias y Distritos comprendidos en la cuenca del río Piura

La región Piura tiene una extensión de 35,892.49 Km2 de superficie total, de la cual 10,930 Km2 pertenecen a la cuenca del río Piura, comprendida en cinco provincias y 29 distritos.

19

Page 20: Plan de Gestión final NNBH.doc

Fig. 2 Provincias y Distritos de la cuenca del río Piura

c. Provincia de Piura:

Distritos

Piura Castilla Catacaos La Arena La Unión Cura Mori El Tallan Tambogrande

d. Provincia de Morropón:

20

Page 21: Plan de Gestión final NNBH.doc

Distritos

Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral Yamango

e. Provincia de Sechura:

Distritos

Sechura, Bernal Rinconada Llicuar Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga Vice

f. Provincia de Ayabaca:

Distritos

Frías

g. Provincia de Huancabamba:

Distritos

Canchaque, Huarmaca, San Miguel del Faique Lalaquíz

4.2 Caracterización morfométricas.

4.2.1 Parámetros de forma

4.2.1.1 Índice de forma (F) = B/L

Donde:B= ancho máximo de la cuenca, si es 111.86 KmL= longitud máxima de la cuenca, si es 179 Km

21

Page 22: Plan de Gestión final NNBH.doc

F = 111.86/179 F = 0,625

F cercano a 1 tiene menos tendencia a concentrar las intensidades de las lluvias.

Fuente bibliográfica: Hidrored – red latinoamericana de microenergia 1/2004

La cuenca es alargada el agua escurre solo por su cauce principal.

4.2.1.2 Coeficiente de Gravelius (K) = 0,28 * P/A ½

Donde:P= perímetro de la cuenca, si es 652 KmA= área de la cuenca, si es 10.930 Km2

K = 652 Km / (10 930 Km2)1/2

K = 1.746

Cuadro Nº 1 Índice de compacidad Índice Cg Forma de la cuenca

1 a 1.25 Redonda1.26 a 1.50 Ovalada1.51 a 1.75 Oblonga a rectangular

Podemos afirmar que la forma de la cuenca del río Piura es Oblonga (más largo que ancho) a rectangular.

Fuente bibliográfica: Hidrored – red latinoamericana de microenergia 1/2004

Índice de compacidad o de Gravelius

4.2.1.3 Relación de elongación (Kc)= 1,128 A ½ / L

Donde:A= área de la cuenca, si es 10.930 Km2

L= longitud máxima de la cuenca, si es 179 KmKc = 1.128 * (10 930 Km2)1/2 / 179 Km

Kc = 0,6588 << 1 es de forma alargada.

4.2.2 Parámetros de relieve:

4.2.2.1 Curva hipsométrica

22

Page 23: Plan de Gestión final NNBH.doc

Cuadro Nº 2. Valores de cotas, áreas, % del área acumulada

Altitud (msnm)

1

Áreas parciales (m2) 2

Áreas acumuladas

(m2) 3

Áreas que quedan sobre las altitudes (m2) 4 = área

total - 3

% del total ((2/área

total)*100) 5

% del total que queda

sobre la altitud ((4/área

total)*100) 6

0 0 0 10920898758 0.00 100.00

150 5051481941.60 5051481941.60

5869416816.40 46.26 53.74

300 2611719549.47 7663201491 3257697266.93 23.91 29.83

450 465167803.76 8128369295 2792529463.18 4.26 25.57

600 377141917.19 8505511212 2415387545.98 3.45 22.12

750 297187539.27 8802698751 2118200006.72 2.72 19.40

900 252201911.32 9054900663 1865998095.40 2.31 17.09

1050 217173919.63 9272074582 1648824175.77 1.99 15.10

1200 212796222.13 9484870804 1436027953.64 1.95 13.15

1350 201976639.77 9686847444 1234051313.88 1.85 11.30

1500 170102989.65 9856950434 1063948324.23 1.56 9.74

1650 151440442.23 10008390876 912507882.00 1.39 8.36

1800 135413686.49 10143804562 777094195.50 1.24 7.12

1950 128210947.25 10272015510 648883248.25 1.17 5.94

2100 118436272.40 10390451782 530446975.85 1.08 4.86

2250 110140947.97 10500592730 420306027.87 1.01 3.85

2400 89798957.36 10590391687 330507070.51 0.82 3.03

2550 79752937.51 10670144625 250754133.00 0.73 2.30

2700 59372854.77 10729517480 191381278.23 0.54 1.75

2850 48737703.76 10778255184 142643574.47 0.45 1.31

3000 49907617.05 10828162801 92735957.42 0.46 0.85

3150 45300883.05 10873463684 47435074.37 0.41 0.43

3300 28766400.91 10902230085 18668673.46 0.26 0.17

3450 14658719.97 10916888805 4009953.49 0.13 0.04

3600 4009953.34 10920898758 0.15 0.04 0.00

Area Total: 10920898757.85

23

Page 24: Plan de Gestión final NNBH.doc

Fig. 3 Curva hipsométrica de la cuenca del río Piura

curva de frecuencia coeficiente de masividad y orográfico,

4.2.2.2 Coeficiente de masividad

CM = H/ A

H altura media de la cuenca = 466.32 m. A área de la cuenca = 10920.9 Km2

CM = 0.04 m/Km2

4.2.2.3 Coeficiente orográfico

CO= H2 / A

Coeficiente orográfico = 19.9 m2/Km2

Siendo mayor de 6 el relieve es accidentado y si es menor de 6, es poco

24

Page 25: Plan de Gestión final NNBH.doc

accidentado.

pendiente media y altura media de la cuenca.

Pendiente media = 6.933%Altura media = 466.32 m

Parámetros relacionados con la red hidrológica superficial:

orden de las corrientes, métodoHorton - Strahler

Strahler (1952, 1957), revisó y perfeccionó el esquema de Horton dando lugar al esquema de ordenación o de clasificación de Horton-Strahler, hoy en día el más utilizado en hidrología (hay otros modelos, como el de Shreve (1966), Mock (1971), etc).

Las redes de drenaje pueden ser modeladas o representadas como árboles, los cuales están conformados por un conjunto de nodos conectados unos a otros por segmentos de recta de manera que cada nodo tiene solo una ruta hacia la salida. Los nodos que se conectan a un solo segmento son llamados fuentes y los que conectan a más de uno son llamados uniones. Además los segmentos que se conectan a una fuente y a una unión se los denomina tramos exteriores o externos y a aquellos que se conectan a dos uniones se les denomina tramos interiores o internos

Se considera que la cuenca tiene una única salida o punto de desagüe; Los puntos en los que se unen dos segmentos de canal son los nudos internos; Los nudos externos son aquellos a partir de los cuales se origina un segmento de canal (es decir, la cabecera de todos los tributarios de la cuenca);

Según Strahler una corriente puede tener uno o más segmentos. Un canal es una unión arbitraria de segmentos (e.j. canal principal). Strahler ordena las corrientes de acuerdo los siguientes criterio:

Los segmentos que se originan en un nudo externo son definidos como tramos de primer orden. Los segmentos que están unidos a una fuente (los que no tienen tributarios), son definidos como de primer orden. Cuando dos segmentos del mismo orden, i, se unen en un nudo interior dan lugar a un segmento de orden superior, i+1, aguas abajo. Cuando se unen dos corrientes de orden w, crean una corriente de orden w+1.

Cuando se unen dos tramos de distinto orden en un nudo interior dan lugar a un tramo que conserva el mayor de los órdenes. Cuando se unen dos tramos de distinto orden el orden del segmento resultante es el máximo orden de los segmentos que la preceden. Cuando a una corriente se le une

25

Page 26: Plan de Gestión final NNBH.doc

otra de menor orden, la primera continúa y conserva su número de orden. El orden de la cuenca, w , es el de la corriente de mayor orden.

Fig. 4 Ordenación de una red de canales según Strahler

Orden 6

longitud de los tributarios,

Longitud de tributarios = 376.48 Km

densidad de corrientes

Dc = 0.08 ríos/ km2

densidad de drenaje,

Ds = Ns/A

Ns es la suma de los tributarios = 376.48 KmA es el área de la cuenca = 10920.9 Km2

Ds = 0.03 Km/Km2

26

Page 27: Plan de Gestión final NNBH.doc

Ds > 500 km/km , combinación de un régimen pluvial alto con una litología fácilmente erosionable.

Ds < 5 km/km , régimen pluvial de poco valor o resistencia del material litológico de gran magnitud.

4.3 perfil longitudinal del cauce principal.

El río Piura tiene una longitud aproximada de 295 Km. Presenta una pendiente suave en un tramo de 248 Km. Entre la desembocadura y la conexión con el río Huarmaca, las pendientes varían de la siguiente manera:

Laguna Ramón – Ciudad de Piura 0.03%

Piura - Tambogrande 0.08%

Tambogrande - Malacasí 0.13%

Malacasí y confluencia Huarmaca – Chignia 0.35%

El tramo final de 32 Km. tiene una pendiente promedio de 7.8%.

Pendiente media del río 0.82%

4.4 Caracterización Biofísica4.4.1 Características climáticas

El clima de la cuenca del río Piura, corresponde a una zona sub.-tropical según clasificación de Koppen y al tipo de clima semi-tropical costero de Pettersen, caracterizados por pluviosidad moderada y altas temperaturas, con pequeñas oscilaciones estaciónales.

Específicamente en la parte baja y media de la cuenca, el clima es cálido y seco, típico de la Costa Norte del Perú. Recibe influencia de las variaciones de la Faja Ecuatorial y los cambios de dirección en sentido Este-Oeste de las corrientes marinas de aguas frías (Humbolt) y caliente (Ecuatorial).

Estas características ocasionan altas temperaturas ambientales con escasez de precipitaciones, salvo durante períodos cortos y esporádicos de ingresos al hemisferio Sur de la corriente marina de aguas calientes (fenómeno El Niño), como los ocurridos en 1982 - 1983 y 1997 - 1998 de características extraordinarias.

En la parte alta de la cuenca el clima es templado y muy húmedo, característica particular de la sierra norte de la vertiente del Pacífico, motivada por la vecindad con la Línea Ecuatorial y la Cordillera Occidental Andina. En esta zona se producen precipitaciones pluviales generalmente en los cuatro primeros meses del año. Sin embargo, cada cierto número de años se presenta períodos con lluvias de gran intensidad, ocasionadas por nubes provenientes del Atlántico que al vencer la barrera de los Andes se enfrían y precipitan.

27

Page 28: Plan de Gestión final NNBH.doc

- Precipitaciones

El régimen de lluvias en la cuenca puede clasificarse en tres tipos: el primero, corresponde la zona baja entre el nivel del mar y 80 msnm. Esta franja bastante extensa, cubre precipitaciones escasas del orden de 10 a 80 mm anuales, concentrándose en el período de Enero – Abril., y siendo seco en los meses restantes del año. Las lluvias en esta zona son muy irregulares, y parecen estar fuertemente relacionadas por la ocurrencia aleatoria de fenómenos meteorológicos intensos ocasionados por el Fenómeno El Niño, que hacen producir lluvias de gran intensidad, llegando a superar en 20 veces los valores normales.

El segundo tipo, corresponde a la franja ubicada entre los 80 y 500 msnm, donde las lluvias registradas son del orden de los 100 y 600 mm. Su período de ocurrencia es generalmente de Diciembre- Mayo con características de variabilidad menor que el primer grupo, y siendo en el resto del año significativamente baja llegando inclusive en algunos años a cero.

El tercer tipo corresponde a la franja ubicada desde los 500 msnm. hasta la línea divisoria de aguas, esta zona alta obedece a un régimen pluvial amazónico caracterizado por baja variabilidad de lluvias promedios anuales que oscilan entre 700 y 1 100 mm, las máximas precipitaciones se registran en los meses de Enero-Mayo siendo en el resto del año de baja intensidad, pero no llegando sus registros a cero. Se puede observar en esta zona, que la incidencia de fenómenos intensos de El Niño (ocurrencia aleatoria) es casi nula.

Fig. 5. Precipitaciones promedios totales mensuales (mm)

28

Page 29: Plan de Gestión final NNBH.doc

- Temperatura

La temperatura media anual en la cuenca para las zonas baja y media tiene valores similares de 24º C, luego decrece en la cuenca alta con registros hasta de 13º C.

Los valores máximos puntuales se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando 38º C en las zonas bajas (Febrero o Marzo) y de 27º C en las zonas altas.

Los mínimos se producen en los meses de Junio a Agosto, alcanzando 15º C en la Costa, bajando hasta 0º C en los meses de Junio- Setiembre en la parte alta.

- Humedad Relativa

En la parte baja de los valles la humedad relativa tiene un comportamiento similar al régimen térmico, con tendencia a mantener valores mensuales comprendidos entre 67% y 73%. Este rango es superado en los meses con lluvias en años del Fenómeno El Niño intenso, con valores que llegan hasta 91%.

La parte media de la cuenca presenta características similares a la parte baja, no así en la parte alta cuyos valores de humedad relativa fluctúan entre 70% y 95%. En esta zona los valores más bajos se dan en los meses de Julio y Agosto.

- Evaporación Los valores de evaporación son medidos en tanques evaporímetros Clase “A”. Debido a la incidencia directa de la radiación solar por ubicación geográfica, en las zonas bajas de la cuenca alcanza aproximadamente 2 500 mm/ año, en la zona media varía de 2 350 a 2 500 mm/año y en la zona alta se registra una variación promedio anual de 1 100 a 1 350 mm/año.Cabe mencionar que los mayores valores de evaporación, se presentan en el período Diciembre -Abril en la Costa y en el período de Julio – Octubre en la sierra.

- Horas de Sol

En la parte baja de la cuenca el valor medio anual de horas de sol alcanza 7,0 horas, en la parte media y alta 6,1 y 5,2 respectivamente. Los máximos valores se presentan en los meses de Agosto - Diciembre, disminuyendo en los meses de Enero - Marzo. Las horas máximas y mínimas diarias registradas se dan sólo en la parte alta, correspondiendo los valores de 10,1 y 0,7 respectivamente.

- Vientos

No se puede generalizar la dirección del viento en la cuenca, debido a las diferentes condiciones topográficas existentes.

En la cuenca baja existe una predominancia de vientos Sur - Oeste, Sur y Sur -

29

Page 30: Plan de Gestión final NNBH.doc

Este; la velocidad de estos alcanzan hasta 11 Km. /hora como promedio anual. Entre Setiembre – Diciembre se manifiesta los valores máximos.

En la cuenca media, la dirección del viento es Sur-Sur Oeste, llegando a superar los 18 Km/hora en los meses de Noviembre - Diciembre. El promedio anual en estas zonas alcanza 14.8 Km/hora.

En la cuenca alta, la dirección del viento está condicionada al estrechamiento topográfico de los Valles. Sus valores medios anuales están entre los 14.4 y 18 Km/hora, pudiendo llegar a 46.8 Km/hora en el mes de Agosto.

En épocas de lluvias se puede observar que la velocidad del viento predominante es de Nor-Oeste.

4.4.2 Hidrología superficial y sub-superficial

El río Piura pertenece al sistema hidrográfico de la Gran Cuenca del Pacífico, tiene su origen a 3400 m.s.n.m. en las inmediaciones del cerro Parathón, inicialmente toma el nombre de quebrada de Parathón hasta unirse con la quebrada Cashapite, para dar origen a la quebrada Chalpa, que al unirse con la llamada Overal, dan origen al río Huarmaca. Este río mantiene su nombre hasta la localidad de Serrán; por su margen izquierda recibe el aporte del Chignia o San Martín. La unión del río Huarmaca con el Pusmalca y el Pata dan origen al río Canchaque, que recorre con dirección Nor – Oeste hasta la confluencia con el río Bigote.

A partir de la unión de los ríos Canchaque y Bigote se denomina río Piura, que recorre con dirección Nor – Oeste hasta la localidad de Tambogrande, desde este punto hasta Curumuy recorre en dirección Oeste, para luego recorrer en dirección Sur – Oeste hasta la localidad de Catacaos donde se desvía de su cauce natural en dirección sur hasta la depresión que conforma la Laguna Ramón de 12 Km2 de espejo de agua denominada “La Niña”, esta laguna se conecta por el lado norte con la Laguna Ñapique de 8 Km2 de espejo de agua.

Cuando las dos lagunas se llenan durante el fenómeno de El Niño, el agua rebasa y se dirige hacia el oeste mediante un cauce natural, el cual conecta con la Laguna Las Salinas de 150 Km2 de espejo de agua, la que se conecta finalmente con el Estuario de Virrilá para desembocar en el Océano Pacífico.

30

Page 31: Plan de Gestión final NNBH.doc

Fig. Nº 6 Hidrografía cuenca río Piura

Subcuencas que conforman el río Piura

Según Anne Marie Hocquenghem, en su libro “Para vencer la muerte” (1988), destaca que la cuenca del río Piura, está constituida por nueve subcuencas: Huarmaca o San Martín, Pata, Pusmalca, Canchaque, Bigote, Corral del Medio, La Gallega, Yapatera y Charanal.

Subcuenca Chignia.- Se ubica en el extremo sur de la cuenca, comprendida en el distrito de Huarmaca; el curso principal nace de la confluencia de las quebradas Ladrillo y San Martín, aguas abajo se denomina río Chignia hasta su confluencia con el río Huarmaca.

Subcuenca Huarmaca.- La subcuenca Huarmaca también ubicada al extremo sur de la cuenca del río Piura, se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Huarmaca; su curso principal resulta de la unión de las Quebradas Cashapite y Overal; en la subcuenca del río Huarmaca se desarrollará a futuro las obras del Proyecto Hidroenergético Alto Piura

Subcuenca Pata– Pusmalca.- Está constituida por dos microcuencas, las cuales nacen en las partes altas de los distritos de San Miguel del Faique y Canchaque, desembocan en el río Canchaque frente a Serrán en el Distrito de Salitral.

31

Page 32: Plan de Gestión final NNBH.doc

Subcuenca Bigote.- Es la de mayor extensión de la parte alta, comprende a los distritos de Canchaque, Lalaquíz, San Juan de Bigote, Yamango, Huancabamba y Salitral; el curso principal nace de la confluencia de las Quebradas Pache y Payaca, aguas abajo recibe los aportes de las Quebradas San Lorenzo por la margen derecha y Singocate por la margen izquierda. Las aguas de esta subcuenca desembocan al río aguas abajo de Salitral; en su ámbito se encuentran las quebradas secas Jaguay, Mangamanga y Tabernas, las cuales desembocan directamente al río Piura, formando conos aluviales agrícolas que son regados con aguas del río Bigote.

Subcuenca Corral del Medio.- Comprende a los distritos de Yamango, Chalaco y partes de los distritos de Buenos Aires, Santa Catalina de Mossa y Morropón. Su sistema hidrográfico comprende a dos ríos principales: Chalaco y Piscán. Antes de su desembocadura en el río Piura, se une con el río La Gallega. Al ámbito de la subcuenca Corral del Medio se le ha integrado la quebrada El Carrizo porque en su desembocadura las áreas agrícolas son abastecidas por el río Corral del Medio.

Subcuenca La Gallega.- Comprende los distritos de Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, parte de Chalaco y Morropón. El curso principal del río se inicia de la confluencia de la quebrada Santo Domingo y el río Ñoma; antes de su desembocadura en el río Piura, se une con el río Corral de Medio. Al ámbito de esta Subcuenca se le ha integrado la quebrada el Cerezo.

Subcuenca Charanal–Las Damas.- Comprende a los distritos de Frías, Santo Domingo y Chulucanas. El río más importante de esta Subcuenca es el río Charanal, que nace en las alturas de Poclus con el nombre de la Quebrada Huaitaco, aguas abajo se denomina río San Jorge. Al desembocar al río Piura se tiende a unir con el río Las Damas, debido a que conforman un solo Valle que comparte las aguas para riego.

Subcuenca Yapatera.- Comprende a los distritos de Frías y Chulucanas. El río principal nace en las inmediaciones del Cerro Cachiris, tomando el nombre inicial de río de Frías, desemboca en el río Piura cerca de la ciudad de Chulucanas. A este ámbito de subcuenca se integra la quebrada Guanábano que desemboca directamente en el río Piura pero que comparte las aguas de riego con el río Yapatera.

Subcuenca Sáncor.- Comprende a los distritos de Frías y Chulucanas. El río principal nace de la confluencia de las Quebradas Geraldo y Socha, desemboca en el río Piura cerca al poblado de Paccha.

Hidrología

La hidrología de la cuenca del río Piura tiene una especial importancia, debido a que es el centro de convergencia de todos los factores de riesgo ante una población vulnerable, especialmente cuando se da el fenómeno “El Niño”. Estos factores de riesgo, están estrechamente vinculados con el manejo del recurso

32

Page 33: Plan de Gestión final NNBH.doc

hídrico en los centro poblados, centros industriales, manejo del agua de riego en los terrenos de cultivos, etc.; servicio que ostentan los pobladores, organizaciones de usuarios, e instituciones vinculadas con el ordenamiento y la normatividad para el uso sostenido de este recurso.

Balance Hídrico

En 1983, el INAF estimó el balance hidrológico para el valle del Alto Piura considerando las aguas superficiales representadas por las descargas de los tributarios del río Piura, determinando un volumen disponible de agua de 154´694,460 m3 y una demanda de 270´763,000 m3, existiendo un déficit de 116´068,540 m3, de los cuales 99´795,532 m3 se podrían cubrir con aguas subterráneas, persistiendo un déficit de 16´273,018 m3.

En 1999, COLPEX PROJECT estima que el valle del Alto Piura, tiene una demanda de 321.7 MMC/año, la cual puede ser atendida en un año normal con una disponibilidad de 208.0 MMC/año de agua superficial y 113.0 MMC/año de aguas subterráneas.

El balance hídrico desarrollado por el diagnóstico de la Gestión de la Oferta de Aguas Cuencas Chira Piura, considera que las demandas de los valles del Chira y Bajo Piura (Áreas bajo la influencia de las aguas de trasvase), alcanzan a 1,408.3 MMC/año frente a una demanda total de 1,139.7 MMC/año, existiendo un superávit de 268.6 MMC/año.

Calidad del Agua

Según el Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura, en el Río Piura en el año 1984 se instalaron tres estaciones de muestreo de aguas, ubicadas el primero en la parte alta localidad de Mangamanguilla que a su vez permitía controlar las aguas de los ríos Bigote y Canchaque, el segundo punto de muestreo se ubicó en Chulucanas para evaluar la calidad de las aguas de la Cuenca Media-Alta ; y el tercer punto de muestreo se ubicó cerca a la ciudad de Piura.

Los análisis consideran 32 parámetros, de los cuales 6 son físicos y 26 químicos; los resultados muestran que el agua para uso doméstico no presenta limitaciones, para el uso agrícola si presenta limitaciones por la salinidad que en algunos casos superan los 3.0 mmhos/cm., dándose el caso que en los meses de Setiembre a noviembre se incrementa la salinidad del agua.

Los resultados de los análisis también muestran valores de pH básico, debido a la presencia de carbonatos y bicarbonatos. Con respecto a metales pesados muestran presencia de mercurio en las épocas de estiaje.

En la parte de la cuenca, distrito de Canchaque, donde opera la mina Turmalina, los relaves mineros afectan la calidad del agua de la Quebrada Aguas Negras y

33

Page 34: Plan de Gestión final NNBH.doc

las nacientes del río Pusmalca. DIGESA en 1991 ha detectado elementos tóxicos como: litio, mercurio, cobre y pirita que pueden producir aguas ácidas y consumir el oxigeno disuelto del agua para su oxidación. García Cristian en el Estudio Canchaque: Realidad, Problemática y Perspectivas, cita el informe N° 002-92-CG /GO-AA de la Contraloría General de la Republica, el que concluye:

- La contaminación por metales de las aguas de las quebradas Aguas Negras así como el río Pusmalca, sobrepasan los estándares de la calidad establecidas por la Organización Mundial de Salud; agravándose además por la existencia de elementos tóxicos como arsénico y cobre, cuya concentración constituye veneno para la salud humana.

- El origen de la contaminación deriva de la actividad que desarrolla de la CIA. Minera Turmalina a causa de una inadecuada planificación, infraestructura, operación y control de los relaves mineros.

Los vertimientos de aguas residuales domésticas sin tratamiento de la ciudad de Piura, en un volumen anual de 10 MMC, estaría afectando a la calidad del agua del Bajo Piura. No se dispone de información al respecto.

Las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca, se ven afectadas por los vertimientos de aguas residuales domésticas, que sin tratamiento son vertidas al río Piura, estas aguas adicionalmente reciben desechos sólidos y líquidos de la actividad comercial, de las industrias y agroindustrias de las ciudades involucradas; EPS Grau informa que en la cuenca se tiene 26 lagunas de oxidación, las cuales tratan 886,220 m3/mes, y son vertidos sin tratamiento 314,367 m3/mes equivalentes al 26.2 % de las aguas residuales de Piura, Castilla, Catacaos, Chulucanas y Morropón. En el cuadro Nº 3 se presenta los volúmenes de aguas residuales tratadas y los volúmenes de vertimientos sin tratamiento de las principales ciudades de la cuenca del río Piura.

Cuadro Nº 3. Lagunas de oxidación, aguas residuales tratadas y vertimientos sin tratamientoLOCALIDAD / UBICACIÓN

NUMERO DE LAGUNAS DE OXIDACION

AGUAS RESIDUALES TRATADAS (m3/mes )

VERTIMIENTOS SIN TRATAMIENTO (m3/mes )

PIURA      San Martin 2 481,213  Los Geranios 1 29,203  UDEP 2 8,328  Cámara de Comercio     231,670CASTILLA      El Indio 4 127,825  La Primavera 2 81,673  

34

Page 35: Plan de Gestión final NNBH.doc

Cámara Cortijo a río Piura

    43,202

CATACAOS 4 54,978  Catacaos     13,745CHULUCANAS 10 85,000  Chulucanas     21,250MORROPON 1 18,000  Morropón     4,500TOTAL 26 886,220 314,367

4.4.3 Hidrogeología

La cuenca del río Piura en el aspecto hidrogeológico tiene características particulares; por la forma de circulación de aguas, fuentes hídricas, efectos y contenido de los mismos.

Los estudios hidrogeológicos en la parte baja, media y alta de la cuenca han estado dirigidos a las aguas subterráneas o a la captación y aprovechamiento de las aguas superficiales para irrigación de tierras de cultivos.

Las aguas de la cuenca son originadas por precipitaciones pluviales, que de acuerdo a la información, meteorológica y apreciación preliminar de campo tiene las siguientes características:

Franja de la parte alta: las precipitaciones son casi constantes y la infiltración es intensa formando así los manantiales, vertederos, puquios que dan origen a las diferentes quebradas que forman el cauce principal del río Piura (partes altas de Canchaque, Santo Domingo, Chalaco, Lalaquíz, Frías, Huarmaca, etc).Franja de la parte media – superior: con precipitaciones medianamente abundantes, infiltración de acuerdo a litología y estructuras; es el límite superior de los afloramientos de fuentes de vertientes (Pambarumbe, Paltashaco, San Jorge, Los Ranchos, La Filadera).Franja de la parte media – Inferior: Zona con precipitaciones escasas, circulación de las aguas por fisuras, escorrentía nula y con la napa subterránea en varios acuíferos intensamente explotados (valle del alto Piura).Franja de la parte baja: tiene precipitaciones esporádicas escorrentía casi nula, donde el aprovechamiento de las aguas de los reservorios Poechos, San Lorenzo y Los Ejidos es intensa (Piura, bajo Piura, Sechura, Bernal, Catacaos), etc

Las condiciones variables de sedimentación en el tiempo y en el espacio en el lecho del río Piura, han permitido conformar acuíferos con grava, arena, limo y arcilla, determinando estratos permeables e impermeables como es el caso del Bajo Piura.

4.4.4 Acuíferos en la cuenca del río Piura

35

Page 36: Plan de Gestión final NNBH.doc

Cuenca Alta

Tramo del valle entre Tambogrande y Serrán, tiene una superficie de 542.7 Km2, el reservorio acuífero está constituido por sedimentos fluvio-aluviales no consolidados que han sido depositados por el río Piura, como por sus afluentes: Huarmaca, Pusmalca, Bigote, Charanal, Corral del Medio, Quebrada de Las Damas, Yapatera y río Sancor.

La potencia del reservorio acuífero varía entre 46 y 153 m, la napa freática varía de 0.5 a 46 m de profundidad, fluctuando desde 0.5 a 11.0 m en los años húmedos.

La explotación del agua subterránea actual es del orden de 60 MMC/ año, la reserva aprovechable del acuífero del Alto Piura estimado por el método geológico es de 187 MMC/año, si se descuenta el volumen actualmente explotable, quedaría un potencial de agua subterránea de 127 MMC/ año.

Los pozos inventariados alcanzan a 1,515, de los cuales 641 son tubulares, 752 son a tajo abierto y 122 son pozos mixtos. En el anexo 5, se muestra el inventario de pozos por distritos en el ámbito de la Cuenca alta del río Piura, ejecutado por la Dirección General de Aguas en 1999.

Cuenca Baja

El acuífero del Bajo Piura se caracteriza por tener dos formaciones; una denominada acuífero libre, donde predominan los estratos arcillosos, arenas de grano fino y excepcionalmente estratos areno-gravosos; el otro es acuífero confinado limitado por la formación geológica Zapallal, que está constituido por arenas finas, el techo de este acuífero se encuentra a una profundidad cercana a los 100 m.

La napa freática de la parte baja es superficial entre 0 y 2.0 m en una extensión de 355 Km2. La napa freática del acuífero confinado se localiza entre 70 y 150 m de profundidad.

36

Page 37: Plan de Gestión final NNBH.doc

Fig. 07 Mapa de la explotación acuífera de la cuenca del río Piura

4.4.5 Fisiografía

La geomorfología de la cuenca del río Piura presenta formas especiales, únicas en nuestro territorio, ha sido estudiada por el INGEMMET en 1994, determinando 02 áreas fisiográficas plenamente identificadas; la primera en la zona occidental denominada Desierto de Sechura, la segunda constituida por una topografía abrupta con promontorios de 200 msnm, que ascienden conformando el macizo de la cordillera occidental con altitudes hasta 3 644 msnm.

Geomorfológicamente la cuenca del río Piura, se ha subdividido en las siguientes unidades:

Faja Litoral.- Constituida por playas, salinas, depresiones inundadles, barrancas de baja altura y cordones de arena; ocupa una longitud de costa de 56 Km con una ancho que varía de 1 a 5 Km y una altitud entre 0 a 25 msnm.

Macizos Occidentales.- Constituido por promontorios aislados, cerros con laderas escarpadas disectadas por quebradas de corto recorrido y fuerte pendiente. Los Cerros se caracterizan por presentar alturas de hasta 390 msnm.

37

Page 38: Plan de Gestión final NNBH.doc

Planicie Costera o Depresión Parandina.- Constituido por la planicie del desierto de Sechura, limitado en ambos márgenes por cadenas montañosas, la cual se divide en:

Terrazas Marinas o Tablazos.- Corresponde a la faja litoral donde se encuentran terrazas marinas o tablazos, que conforman la vasta llanura desértica. Estos tablazos constituyen superficies planas, cortadas por las depresiones de Ramón y el Valle del Río Piura. El suave relieve de estos tablazos, favorece la migración de grandes cantidades de arena de mar al continente, dando lugar a la formación de dunas de considerable altura y extensión que se ordenan típicos cinturones de Barjanas.

Las acumulaciones arenosas se intensifican en la parte oriental del tablazo, donde cubren promontorios Pre – Terciarios, adoptando un drenaje del típico dendrítico truncado, alcanzando alturas de hasta 275 msnm., terminando en forma de mesetas frente a la margen izquierda del Valle del Río Piura.

Depresión Ramón.- Se denomina así a la cubeta existente en la sub unidad tablazos, área conocida como Salinas o Ramón, con cotas que varían entre 7 y 25 msnm.; que en época de crecidas excepcionales del Río Piura se unen las lagunas Ramón con Ñapique conformando una laguna de grandes dimensiones, cuyas aguas drenan por el Estuario de Virrilá. La depresión está constituida superficialmente por el suelo areno – salitroso sumamente blando; presenta dimensiones de ancho y largo que varía entre 8 y 14 Km.El área oriental de la depresión permanente constantemente anegada, dando lugar a la formación de grandes reservas de salmueras, donde la sal se explota ocasionalmente.

Valle del Río Piura.- Al este de la planicie costera discurre con rumbo Sur – Norte el Valle del Río Piura, en sus inicios presenta la típica sección de “v” (Río Huarmaca); a partir de Tambogrande el valle presenta sus flancos abiertos, limitados por el Tablazo, el que progresivamente descrece en altitud hacia la desembocadura; por la zona de Monte Castillo (Valle Bajo Piura) se abre en abanico conformados por márgenes inundadles en épocas de avenidas excepcionales. Geomorfológicamente el Valle del Río Piura presenta formas especiales únicas en nuestro territorio

Estribaciones del Frente Andino.- Unidad comprendida entre los 200 a 400 msnm; presenta una topografía de colinas y pequeños promontorios con laderas de pendientes suaves a moderadas entre 2% a 20 %. Los cerros de las estribaciones andinas están conformados por rocas de edad cretácea a terciaria que se levantan en el nor – este de la cuenca, y cerros de rocas paleozoicas y precámbricas al sur, que se caracterizan por ser estables, presentan una notable aridez y están surcados por quebradas de corto recorrido.

Frente Andino.- Comprendido entre los 500 a 3644 msnm; corresponde a la que se denomina vertiente occidental de la Cordillera Occidental de los andes,

38

Page 39: Plan de Gestión final NNBH.doc

compuesto por rocas de la edad Paleozoica a Terciaria, de naturaleza ígnea, metamórfica y sedimentaria.

Este frente está constituida por promontorios de topografía abrupta a moderada, con pendientes entre 20 a 70%; con laderas de vegetación variada, se observa fenómenos de geodinámica externa como deslizamientos, derrumbes erosión fluvial de los suelos.

El área es de estabilidad variada, se observa fenómenos de geodinámica externa como deslizamientos, derrumbes y erosión fluvial.

En esta unidad nacen las tributarias principales del Río Piura, las que se caracterizan por presentar corto recorrido, fuerte pendiente y sección transversal “v”.

Es destacable la existencia de mesetas en las partes altas constituyendo una franja de páramo en alturas sobre los 3,400 msnm.

4.4.6 Topografía y Pendiente

La pendiente en la parte baja de la cuenca del río Piura va de 0 – 40%, en la parte media de la cuenca oscila entre 40 y 80%, y en la parte alta de 80 a > 120%.

39

Page 40: Plan de Gestión final NNBH.doc

Fig. 8 Mapa de pendientes de la cuenca del río Piura.

4.4.7 Geología

La geología de la cuenca se describe en dos partes: la primera correspondiente al Medio y Bajo Piura, la cual ha sido estudiada por Colombi – Mendibil en 1969; el estudio determina que esta geología está constituida por aluviones, cuaternarios, conformados por arena fina, limo, arcilla, algo de grava. Dichos depósitos aluviales conforman la formación Zapallal del mioceno.

Las dunas de los terrenos áridos del Desierto de Sechura son de origen eólico, penetran en el Valle Bajo Piura por acción de los vientos de Sur y Sur- Este.

La Segunda parte del territorio de la Cuenca corresponde al Alto Piura, que ha sido estudiada por TAHAL- ASCOSESA en 1988; quienes determinaron 8 unidades estratigráficas que son las siguientes: Cuaternario Aluvial, Formación Porculla, Formación Llama, Formación Chignia, Grupo Goyllarisquizga, Formación Río Seco, Grupo Jalas y Complejo Olmos.

Por su parte el INRENA ha evaluado la geología del Alto Piura, determinando 05 unidades litológicas:

40

Page 41: Plan de Gestión final NNBH.doc

1) Depósitos fluviales y fluvioaluviales.2) Tobas, andesíticas y riolíticas en bancos masivos, brechas y lavas

andesíticas.3) Brechas y prioclásticas andesíticas, tobas ácidas y sedimentos lacustres.4) Granitos, tonalitos, cineritas, calizas arenáceas, areniscas ignimbritas,

esquistos y dolomitas.5) Cuarcitas, filitas lustrosas, esquistos pelíticos.

En el Estudio desarrollado por PUC-OSTROM, considera que desde el punto de vista geológico, el sector occidental de la cordillera de Huancabamba se formó en periodos diferentes a partir del Pre-Cámbrico. Restos de esta formación que forman parte del Complejo Marañón se encuentra actualmente entre Yamango, Choco y Peña Blanca, conformados por bloques rocosos aislados que forman parte de los Cerros: Guineal, Polón, Peña Gritona, y Piedra del Toro; aquí se encuentran mayormente esquistos y pizarras con algunas vetas grafíticas.

La Cordillera de Huancabamba fue completada durante el Ordioviciano por intrusivos del Grupo Salas. La formación Río Seco también del Paleozoico Inferior se encuentra en los contrafuertes andinos como al norte del Pueblo Nuevo, al oeste del Cerro Guarapal y el Cerro Peroles.

En el periodo del mesozoico se forman las topografías de Horst y Graven en el lado occidental de la cordillera de Huancabamba. Fue durante el Cretácico Medio que estos Gravens fueron rellenados por escurrimientos volcánicos que alcanzaron hasta el sector Matalacas.

En el terciario inferior, cuando ya casi todo el territorio de la parte occidental estaba formada, ocurrieron otros movimientos diastróficos que dieron lugar a flujos volcánicos que se presentaron a lo largo de una brecha sur-norte que va desde Olmos hasta el Ecuador.

41

Page 42: Plan de Gestión final NNBH.doc

Fig. 9 Mapa de geología de la cuenca del río Piura.

4.4.8 Suelos

Ocupación de los suelos

Como se puede apreciar, la mayor extensión de terreno en la cuenca es ocupada por el “desierto” con más de 641,000 Has., seguida de las áreas de bosques, pastos naturales y cultivados y los matorrales que ocupan algo más de 409,010 Has. Los suelos agrícolas ocupan sólo 166,664 Has., es decir, los suelos dedicados a la agricultura en la cuenca del río Piura son sólo una séptima parte del terreno de la cuenca, un tercio de los suelos son bosques, pastos y matorrales y algo más de la mitad de los suelos de la cuenca es desierto.

En las laderas predominan los suelos franco arcillosos. En la parte baja predominan los suelos franco arenosos - erosionables.

42

Page 43: Plan de Gestión final NNBH.doc

Fuente: (1) Áreas tomadas de la información de las ATDR.(2) Bosques, pastos cultivados, pastos naturales, matorrales. Información tomada del III Censo Nacional Agropecuario 1994.(3) Tomado del Estudio de BNAS – CRC – EICA 1978.(4) Dato aproximado.

Fig. 10 Ocupación de suelos de la cuenca del río Piura

43

Page 44: Plan de Gestión final NNBH.doc

Clasificación de los suelos de la cuenca del río Piura

Suelos de la zona alta

11 series de suelos han sido identificadas en la parte alta de la cuenca en la zona de posible ejecución del proyecto hidroenergético del alto Piura2, las observaciones fueron hechas en 66,144 Has., y pertenecen a las siguientes series:

5 9 series de suelos de origen aluvial, Bigote, Charanal, Campana, Yapatera, Alto Piura,Carrasquillo, Batanes, Pabur y Talandracas

6 1 serie de suelos originado de materiales aluvio-eólicos serie Ñómala

7 1 serie de suelos originado de materiales aluvio coluviales serie Barrios.

Complementariamente el Proyecto de Desarrollo Rural Integral de la Sierra Central del Departamento de Piura (Convenio PUC-ORSTOM) ha identificado parte de los suelos de la zona alta como se detalla a continuación:

Sub Cuenca Alta Yamango–Piscán

: Suelos aluviales, limosos en los valles y cascajosos pedregosos en las laderas circundantes.

Sub Cuenca Chalaco : Suelos arcillosos y limosos pardos en los valles y pedregosos en las laderas.

Sub Cuenca La Gallega : Suelos arenosos, cascajosos en el valle y pedregosos en las partes altas y laderas.

Sub Cuenca San Jorge : Suelos cascajosos, arcillosos y limosos en los valles y con afloramiento de yeso en la Loma San Jorge.

Sub Cuenca Yapatera : Suelos cascajosos, arenosos, arcillosos y pedregosos a nivel de valle.

Suelos de la zona media

En la zona media de la cuenca hay una mixtura de suelos: arenosos, francos, franco arcillosos y pedregosos en las entradas de los valles al ascender a la zona alta de la cuenca. Estos suelos son profundos y permiten el desarrollo de cultivos permanentes, semi permanentes, anuales y temporales, albergan a buena parte del bosque seco de la cuenca. No son suelos afectados por sales. Para esta zona no existen estudios específicos de identificación de suelos, sin embargo, COLOMBI-MENDIVIL menciona que la geología del Medio Piura al igual que la del Bajo Piura está formada por aluviones cuaternarios, estando conformados dichos aluviones por arena fina, limo, arcilla y algo de grava.

Suelos de la zona Baja

Los suelos de la parte baja de la cuenca del río Piura, tienen origen marino, con componentes aluviales sedimentados por el río Piura y depósitos del “desierto de

44

Page 45: Plan de Gestión final NNBH.doc

Sechura”, son generalmente de textura franco arenosa y predominan los colores blancos. Estos suelos son buenos para fines agrícolas, pues son profundos permitiendo la adaptación de las raíces de todo tipo de cultivos.Las partículas predominantes en esos suelos son la arena y el limo. Esta textura no ofrece limitación para la labranza o riego, sin embargo son bajos en contenido de materia orgánica y el 92 % se encuentra afectada en algún grado de salinidad3.De acuerdo al estudio realizado en 1978 por la Asociación de Consultores Proyecto Chira Piura en base a la información agrológica disponible en el estudio COLOMBI-MENDIVIL 1966, se considera que el origen de los suelos esta constituido por un substrato de origen marino (Zapallal) sobre el cual se han acumulado materiales aluviales sedimentados por el río Piura y depósitos provenientes del desierto de Sechura.

La serie de suelos característicos para fines de nomenclatura taxonómica identificadas son la siguientes: Catacaos, Tambogrande, Chusís, Pedregal, Molino, Huamará, Santo Domingo, Monte Viejo, Sinchao y Sechura.

4.4.9 Erosión

La Evaluación de la erosión y la sedimentación fue realizada teniendo en cuenta los parámetros hidráulicos, hidrológicos, sedimentológicos, morfológicos, topográficos y geológicos en toda la cuenca del río Piura, pero con un énfasis especial al tramo urbano.

Estado actual de la erosión y sedimentación del tramo urbano

El tramo del cauce del río Piura en la zona Urbana tiene una forma muy específica en comparación con la forma del cauce del río Piura aguas arriba y aguas abajo de la zona Urbana, el cauce del río tiene un ancho de casi un km. aguas arriba del puente Cáceres mientras que en la zona urbana el cauce principal es mas de 100 mts. de ancho éste cambio drástico en la forma del cauce es la consecuencia de la construcción de la ciudad misma y especialmente de la ubicación y forma de las estructuras en las orillas del río en ambos lados del río existen estructuras urbanas ( calles, sistema de protección, contravenidas. Sistema de agua potable y alcantarillado de energía eléctrica de telefonía y otras ) que prácticamente impiden cualquier tipo de las soluciones que necesitan la ampliación del ancho del cauce.

Según la inspección ocular y los datos de la topografía del cauce del río Piura antes y después de 1,998 se puede concluir que en la zona urbana el fenómeno principal durante el impacto de el Niño 1,998 fue la erosión mientras que la sedimentación generalmente ha ocurrido en las zonas aguas abajo zona Urbana dada que las orillas del río Piura en el tramo urbano, por los trabajos de protección ribereña y por las edificaciones en esta zona, prácticamente no pueden ser erosionadas el río sólo puede erosionar el fondo del cauce el gran estrechamiento del río en el tramo Urbano provoca velocidades muchas más altas que aguas abajo y aguas arriba del tramo urbano donde la combinación de todos éstos parámetros ha provocado la erosión generalizada en el tramo Urbano , mientras

45

Page 46: Plan de Gestión final NNBH.doc

que el material erosionado en el tramo urbano fue depositado aguas abajo en el tramo donde las velocidades y las fuerzas hidráulicas del río bajan y se establecen las condiciones para la sedimentación.

Este fenómeno también ha ocurrido durante el impacto del fenómeno de El Niño de 1,998 con la ventaja de que los caudales han crecido de manera paulatina permitiendo que cada caudal provoque una erosión correspondiente en el tramo Urbano y forme el perfil de flujo de agua en la zona Urbana cada vez más grande donde comparando los niveles del río Piura en 1998 ( caudal 4,424 m3/s) en 1983 (3,200m3/s) se puede concluir que el río Piura tenía los niveles máximos menores durante 1,998 que en 1,983 que sólo se puede explicarse como consecuencia de la erosión generalizada en el tramo Urbano.

Aparte de la erosión generalizada durante el impacto del fenómeno de El Niño de 1,998 el río Piura ha soportado también la erosión local especialmente en la zona de los puentes según las mediciones en la zona del Puente Cáceres se han detectado zonas de erosión alta de varios metros de profundidad que han puesto en peligro la seguridad del mismo puente. Estos, junto con otros impactos hidrodinámicos has provocado la caída de los dos puentes durante las avenidas de 1,998.

Es importante destacar que los puentes de la zona Urbana soportan impactos hidráulicos muy fuertes por un lado, porque se ubican en una zona con aceleración importante del río y por otro lado, por la forma no adecuada de sus elementos principales por ejemplo durante la construcción de los pilares no se ha analizado la forma hidráulica de los mismos por que puede disminuir la turbulencia del flujo y consecuentemente la erosión en la zona de los pilares. Al mismo tiempo el diseño definitivo y la construcción del puente Cáceres incluye un cambio brusco del alineamiento del río, que también tiene un impacto negativo en la situación hidráulica en esta zona y consecuentemente en la erosión local.

46

Page 47: Plan de Gestión final NNBH.doc

Fig. 11 Mapa de degradación de suelos de la cuenca del río Piura

47

Page 48: Plan de Gestión final NNBH.doc

4.4.10 Ocupación de uso, capacidad de uso y conflictos

Fig. 12 Mapa de conflictos de la cuenca del río Piura

Sistemas de Producción

La cuenca del río Piura, está conformada por 28,971 hectáreas de cultivos permanentes: cocotero, limón, mango, naranja, palto, cacao, café, lúcuma y otros, 9,100 hectáreas de cultivos semi permanentes: maracuyá, tuna, granadilla, papayo, espárrago, caña de azúcar, alfalfa y pasto elefante; y 70,896 Has. de cultivos transitorios : arroz cáscara, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo, trigo, algodón, arveja frijol, yuca, marigold, etc.

Distribución de Cultivos por Pisos Ecológicos

La distribución de cultivos en la cuenca del río Piura, está en relación con los pisos altitudinales, la disponibilidad de agua y las condiciones climáticas; de acuerdo a su periodo vegetativo están considerados como transitorios, permanentes y semi permanentes. Las áreas correspondientes a cada categoría son las siguientes:

Cultivos transitorios: son aproximadamente 70,896 Has.

Cultivos permanentes: Se encuentran instaladas 28,971 Has.

48

Page 49: Plan de Gestión final NNBH.doc

Cultivos semi Permanentes: con 9,100 Has.

Cultivos de la zona baja: limón, mango, tamarindo, cocotero, espárrago, pasto elefante, alfalfa, arroz, maíz amarillo duro, maíz choclo, hortalizas, frijol castilla, entre otros.

Cultivos de la zona media: papayo, tuna, tamarindo, cocotero, limonero, mango, palto, café, cacao, plátano, gramalote, arroz, maíz amiláceo, maíz amarillo duro, trigo, ají páprika, yuca, frijoles, camote, algodón.

Cultivos de la zona alta: maracuyá, palto, lúcuma, café, granadilla, maíz amiláceo, arveja, pasto elefante, frijol, ajo, trigo, maíz amarillo duro, cacao, mamey, pasto elefante, caña de azúcar, naranja, mango ciruelo.

La producción obtenida desde 1999 a 2002 en promedio por años es de 606,174.12 TM, en una superficie en promedio de 70,851 Has., con un rendimiento promedio a 8.5 TM /Ha/año; una tasa promedio de decrecimiento de –7.5 % y una tasa promedio de crecimiento en superficie sembrada de 4.96 % en el mismo periodo, destacándose la provincia de Morropón con mayor producción promedio de 301,554.25 TM (49.9%), Piura con 223,170.25 TM (36.9%), Huancabamba con 56,189 TM (9.35); Sechura 15,783.12 TM(2.6%), Ayabaca (Frías) 7,955 TM(1.31%).

Superficies agrícolas en la cuenca del río Piura

Cuadro Nº4.Superficies agrícolas por Distritos de Riego

Distrito de RiegoSuperficie (Has)

TotalBajo Riego Temporal Secano

Sechura 11,405 3,227 14,632Medio, Bajo Piura 30,138 4,244 34,382San Lorenzo* 31,186 12,083 43,269Alto Piura** 21,348 3,216 24,564Alto Piura*** 11,940 15,335 27,275Alto Piura**** 22,542 22,542Total 106,017 22,770 37,877 166,664

Fuente: Administraciones de Distrito de Riego Medio y Bajo Piura y Alto Piura- Huancabamba. Año 2003.* los Sectores de Riego de la Cuenca del Río Piura (Tejedores, TJ-05, San Isidro I

y III, TG  Malingas, Hualtaco III, M- Malingas, Hualtaco I, II y IV, Valle de los Incas y Algarrobo-Valle Hermoso).

** el valle entre Tambogrande y Serrán*** los sectores de Riego del Sub- Distrito de Riego Huancabamba (Huarmaca,

San Miguel del Faique, Canchaque y Lalaquíz).**** contempla el área agrícola de los distritos de la Cuenca Alta (Frías, Santo

Domingo, Santa Catalina de Mossa, Chalaco y Yamango)

49

Page 50: Plan de Gestión final NNBH.doc

Cuadro Nº5. Distribución de la superficie agrícola y no agrícola

SuperficieProvincia

Huancabamba*ProvinciaAyabaca*

ProvinciaMorropón

ProvinciaPiura

ProvinciaSechura

has % has % has % has % has %A. Superficie Agrícola

36 599.39 27.7 18 715.66 40.8 35 900.38 16 35 411.03 27.8 9 437.27 44.6

1.- Bajo Riego

20 252.28 15.3 8 207.87 17.9 31 263.75 14 35 400.28 27.8 9 423.44 44.57

2.- En Secano

16 347.11 12.3 10 507.79 22.9 4 636.63 2 10.75 0.008 13.83 0.06

B. Superficie No Agrícola

95 304.26 72.3 27 088.24 59.13183 301.3

683.6 91 613.74 72.12 11 702.94 55.4

1.- Pastos Naturales

74 662.73 22 359.97118 416.0

28 548.04 1 002.27

 1.1.-Manejados

4 014.07 3 499.29 3 239.6 562.338 21.67

 1.2.-No Manejados

70 648.66 1 786.68115 176.4

17 984.8 980.59

2.- Montes y Bosques

15 174.68 3 489.83 32 168.79 26 621.08 1 230.48

3.- Toda otra clase de tierras

5 466.85 12 358.44 32 716.54 56 444.64 9 470.19

Fuente: INEI.1994.III Censo Nacional Agropecuaria citado por Ibáñez y Rojas.2003.Identificación Vulnerabilidades Cuenca del Río Piura* Área agrícola parcial

Fig. 13 Mapa de Capacidad de Uso Mayor del Suelo de la Cuenca del río Piura

50

Page 51: Plan de Gestión final NNBH.doc

Cuadro Nº6. Capacidad de Uso Mayor del Suelo para la cuenca del río Piura

51

Descripción Área [ha]Cultivos en limpio-Calidad agrológica media, cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitación por suelo, requieren riego. 46 911,31

Cultivos en limpio-Calidad agrológica alta, cultivos permanentes, calidad agrológica media, limitación por suelo, requieren riego. 102 745,76

Cultivos en limpio-Calidad agrológica baja. Pastos 17,18

Estuario o Estero 4 037,57Lagunas 1 150,02Pastoreo temporal-forestales-protección, calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión 127 084,76

Pastoreo temporal, calidad agrológica protección, limitación por suelo245 592,63

Poblado 1 690,07Protección-Forestales, calidad agrológica baja. Pastoreo, calidad agrológica media, limitación por suelo y erosión 32 340,59

Protección-Pastoreo temporal-forestales, calidad agrológica baja, limitación por suelo 269 941,32

Protección (formación lítica) 5 528,68Protección (limitación por suelo y erosión) 184 522,49Protección-Pastos temporales-Cultivos en limpio, calidad agrológica

140 016,79

TOTAL 1 161 579,17

Page 52: Plan de Gestión final NNBH.doc

4.4.11 Principales amenazas

Entre la principal amenaza es el incremento del caudal en época de avenidas.

La ciudad de Piura fue inundada por las fuertes lluvias locales, agravado por la capacidad insuficientes de los drenes existentes, que permiten evacuar las aguas pluviales a derivaciones del río.

Los drenes desembocando en el río fueron cerrados durante todo el período de crecidas, aunque tal vez hubieran podido funcionar en períodos con nivel del río suficientemente bajo.

El encauzamiento del río, realizado después de las crecidas del año 1983, se diseñó para un caudal de 4.000 m³/s, y no se produjeron desbordes en la ciudad. Dos puentes se cayeron por problemas de socavación (puente Piura y puente Bolognesi).

También cabe señalar que este año se produjo una crecida con 3.100 m³/s (febrero - marzo de 1999). Tiene un origen muy modesto en Huarmaca, provincia de Huancabamba. Se asegura que la Iglesia de ese lugar tenía un techo de calamina a dos aguas. Cuando llovía, las aguas de un lado iban a dar a una acequia que vierte sus aguas al Huarmaca para formar el Piura y desembocar en el Pacífico. Las aguas del otro lado del techo, iban a otra acequia que alimentaba quebradas tributarias del Huancabamba río de la vertiente del Atlántico. El río Piura tiene casi todos sus afluentes en la margen derecha, pues provienen de los contrafuertes de los Andes. Los primeros tributarios son Las Tunas y Pusmalca.

Más al norte de la población de Salitral, tiene al río Bigote, Corral del Medio, Gallega y las quebradas de las Damas, Charanal, Yapatera, Guanábano, Paccha y San Francisco. Por el lado izquierdo, o sea el que mira al desierto, hay algunas quebradas que sólo en tiempo de grandes avenidas aportan aguas y también son afluentes Río Seco y Los Tortolitos. El Piura tiene 130 kilómetros de recorrido y su régimen de aguas ha sido siempre irregular. Otros geógrafos, consideran que el Río Piura, en sus nacientes corresponde al río San Martín y no al Huarmaca, en cuyo caso su longitud es de 244 kilómetros.

4.4.12 Zonas de vida

Según el mapa ecológico de la ONERN, la región Piura, reporta 17 de las 84 zonas de vida reconocidas para el Perú, las cuales se encuentran distribuidas en dos grandes espacios geográficos: la llanura costera y la Cordillera Occidental de los Andes. Esas zonas de vida son:

1. Matorral Desértico Tropical (md - T)

52

Page 53: Plan de Gestión final NNBH.doc

2. Matorral Desértico Premontano Tropical (md - PT)

3. Matorral desértico Premontano Tropical (trancisional a monte) (md - PT-v)

4. Bosque seco tropical (bs - T)

5. Bosque Seco Premontano Tropical (bs - PT)

6. Bosque muy Seco Tropical (bms - T)

7. Desierto Super Arido Premontano Tropical (ds - PT)

8. Desierto Super Arido Tropical (ds - T)

9. Desierto Desecado Premontano Tropical (dd - PT)

10. Desierto Perárido Premontano Tropical (dp – PT)

11. Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh - PT)

12. Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MT)

13. Bosque Húmedo Montano (bh - MBT)

14. Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs - MBT)

15. Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh - MT)

16. Monte Espinoso Tropical (mte - T)

17. Monte Espinoso Premontano Tropical (mte - PT)

El Bosque Seco

El Estudio sobre Bosques Secos y desertificación desarrollada por el Proyecto Algarrobo, considera que el área de bosques en el departamento de Piura es de 2’165,814 Has., distribuidas en bosques de llanura 1’119,814 Has., bosques de colina 942,406 Has. y bosques de montaña 143,853 Has.

Por sus particulares condiciones de clima, la cuenca del río Piura cuenta con un área total de bosques de 1´222,840 Has. Equivalentes al 56.5% del área total de bosques del departamento de Piura. La mayor parte es bosque seco, encontrándose éste, hasta algunos lugares de la parte alta de la cuenca como Simirís, Lalaquíz, parte de Huarmaca, Yapatera y parte de Yamango.

Al parecer los procesos de sequía y deforestación están propiciando las condiciones para el avance del desarrollo de especies del bosque seco en zonas consideradas altas, es decir, es posible encontrar estas especies en altitudes entre 950 – 1000 m.s.n.m, zonas consideradas como partes altas de la cuenca.

53

Page 54: Plan de Gestión final NNBH.doc

El Bosque es talado y quemado por las familias con el fin de instalar nuevas áreas de cultivo. Se estima que anualmente se depredan unas 1,825 hectáreas de bosque. En el año 1998, en Piura se perdieron unas 90,000 hectáreas, en términos de producción apícola, esta área equivaldría a 15,903 colmenas, lo cual equivale a una producción de 396 TM de miel.

Las especies valiosas de madera que tienen valor comercial han desaparecido, encontrándose solamente especies sin valor comercial como el Ceibo, Frijolillo, Pasallo, estas especies cumplen un rol muy importante para el sostenimiento del ganado caprino, ovino y vacuno; también como zona de protección de los suelos ante la erosión hídrica y eólica.

CuadroNº7. Áreas de bosques en la cuenca del río Piura

Tipo de Bosque SímboloSuperficie

has.Agricultura Intensiva Ai 156,284Area no evaluada An e 96,475Algarrobal Ribereño Ar 819Area Urbana Au 4,945Bosque seco Denso de Colina BsD C 49,533Bosque seco Denso de Llanura BsDLI 115Bosque seco muy Ralo de Colina BsmR C 443Bosque seco muy Ralo de llanura BsmR LI 68,897Bosque seco Ralo de Colina BsR C 28,496Bosque seco Ralo de Llanura eólica BsR LI 369,490Bosque seco Ralo de Montaña BsR M 1,528Bosque seco semi Denso de Colina BssD C 84,329Bosque seco semi Denso de Llanura BssD LI 94,194Bosque seco semi Denso de Montaña BssD M 73,885Cuerpo de Agua Ca 34,314Cultivos Temporales Ct 22,735Matorral Ma 41,538Matorral de Dunas Ma d 43,764Manglar Mg 626Sin vegetación Sv 50,429Total 1'222,840

Fuente: Mapa de Bosques Secos del Departamento de Piura Proyecto Algarrobo

Paramo en la cuenca del río Piura

En el Perú, el páramo no ha sido estudiado a profundidad y se encuentra en la zona alta de las subcuencas del río Quiroz (Cuenca Catamayo-Chira), Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca. Esta caracterizado por la presencia de pajonales, pero con mayor abundancia de

54

Page 55: Plan de Gestión final NNBH.doc

arbustos y bosques de altura, debido a su mayor humedad, de manera que se le puede calificar como formaciones alternantes de pajonales y matorrales. El páramo es muy húmedo, con alta incidencia de neblinas nocturnas, al amanecer las plantas se encuentran cubiertas de agua producto de la condensación del rocío. Los suelos son muy húmedos y anegados, con abundante materia orgánica; en las zonas más escarpadas afloran las rocas.

El Páramo, se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú, al norte del paso de Porculla, en las alturas andinas encima de los 3500 m.s.n.m.

4.4.13 Biodiversidad

Cuadro Nº 8. Población pecuariaEspecies Piura Morropón Sechura Frías HuancabambaVacunos 16,364 55,889 3,030 14,790 54,588Ovinos 57,311 35,275 3,633 11,591 56,934

Porcinos 24,730 34,948 3,599 5,146 29,472Total 98,405 126,112 10,262 31,527 140,994

Principales Cultivos

Fig. 14 Principales Cultivos

Síntesis biofísica de la cuenca

El clima de la cuenca del río Piura, corresponde a una zona sub.-tropical según clasificación de Koppen y al tipo de clima semi-tropical costero de Pettersen, caracterizados por pluviosidad moderada y altas temperaturas, con pequeñas

55

Page 56: Plan de Gestión final NNBH.doc

oscilaciones estaciónales.

El régimen de lluvias en la cuenca puede clasificarse en tres tipos: el primero, corresponde la zona baja entre el nivel del mar y 80 msnm. Esta franja bastante extensa, cubre precipitaciones escasas del orden de 10 a 80 mm anuales, el segundo tipo, corresponde a la franja ubicada entre los 80 y 500 msnm, donde las lluvias registradas son del orden de los 100 y 600 mm y el tercer tipo corresponde a la franja ubicada desde los 500 msnm. hasta la línea divisoria de aguas, esta zona alta obedece a un régimen pluvial amazónico caracterizado por baja variabilidad de lluvias promedios anuales que oscilan entre 700 y 1 100 mm.

La temperatura media anual en la cuenca para las zonas baja y media tiene valores similares de 24º C, luego decrece en la cuenca alta con registros hasta de 13º C.

En la parte baja de los valles la humedad relativa tiene un comportamiento similar al régimen térmico, con tendencia a mantener valores mensuales comprendidos entre 67% y 73%. La parte media de la cuenca presenta características similares a la parte baja, no así en la parte alta cuyos valores de humedad relativa fluctúan entre 70% y 95%.

Los valores de evaporación son medidos en tanques evaporímetros Clase “A” en las zonas bajas de la cuenca alcanza aproximadamente 2 500 mm/ año, en la zona media varía de 2 350 a 2 500 mm/año y en la zona alta se registra una variación promedio anual de 1 100 a 1 350 mm/año.

En la parte baja de la cuenca el valor medio anual de horas de sol alcanza 7,0 horas, en la parte media y alta 6,1 y 5,2 respectivamente. Los máximos valores se presentan en los meses de Agosto - Diciembre, disminuyendo en los meses de Enero - Marzo. Las horas máximas y mínimas diarias registradas se dan sólo en la parte alta, correspondiendo los valores de 10,1 y 0,7 respectivamente.

En la cuenca baja existe una predominancia de vientos Sur - Oeste, Sur y Sur - Este; la velocidad de estos alcanzan hasta 11 Km. /hora como promedio anual. Entre Setiembre – Diciembre se manifiesta los valores máximos.

En la cuenca media, la dirección del viento es Sur-Sur Oeste, llegando a superar los 18 Km/hora en los meses de Noviembre - Diciembre. El promedio anual en estas zonas alcanza 14.8 Km/hora.

En la cuenca alta, la dirección del viento está condicionada al estrechamiento topográfico de los Valles. Sus valores medios anuales están entre los 14.4 y 18 Km/hora, pudiendo llegar a 46.8 Km/hora en el mes de Agosto.

56

Page 57: Plan de Gestión final NNBH.doc

4.14 Recursos estratégicos de la cuenca

4.2 Caracterización socioeconómica

Demografía

La población de la cuenca del río Piura, considerando los distritos que la conforman, registra 929,247 hab., que representa el 55.9% de la población Regional, con una tasa de Crecimiento Poblacional Promedio para el año 2001-2002 de 0.82% para los distritos de la cuenca.

La tasa de crecimiento poblacional promedio por Provincia es: Piura 1.41; Sechura 0.91; Ayabaca 0.4; Huancabamba 0.82 y Morropón 0.59.

FUENTE: INEI- Compendio Estadístico Departamental 1999-2000.* No incluye los distritos de Huancabamba, Sóndor, Sondorillo y Carmen de la Frontera

** Incluye sólo el distrito de Frías.

Población económicamente activa (PEA Urbana y Rural)

Según el censo de Población y Vivienda de 1993, la población económicamente activa de la región Piura es de 400,080, de esta cantidad 310,192 son hombres (77.5 %) y 89,988 (22,5%) son mujeres. Existen 284,079 habitantes en la zona urbana y 116,001 en la zona rural.

Cuadro Nº 9. PEA urbana y rural, sexo, área, actividad económica por edades

Provincia TotalSexo Area

Hombre Mujer Urbana % Rural %Total 400 080 310 192 89 988 284079 100.0 116001 100.0

57

Page 58: Plan de Gestión final NNBH.doc

Piura 159 351 119 132 40 219 136699 48.1 22652 19.5Ayabaca 35 602 29 684 5 819 3798 1.3 31804 27.4

Huancabamba 34 729 26 183 8 546 4252 1.5 30477 26.3Morropón 46 494 38 290 8204 25463 9.0 21031 18.1

Paita 21 851 17 733 4 118 20316 7.2 1535 1.3Sechura* - -Sullana 66 592 51 966 58465 58465 20.6 8127 7.0Talara 35 461 27 204 35 086 35 086 12.4 375 0.3

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993* Sin información

La población económicamente activa mayor de 15 años por rama de la actividad económica es como sigue:

Agricultura, ganadería, caza y selvicultura: 148,115 habitantes (37%).

Comercio: 50,107 (12.55).

Industria manufacturera: 31,588 (7.9%).

Enseñanza: 17,411 (4.3%).

Existe un 11% de actividades de ocupación que no son declaradas y las actividades en las que hay menor ocupación son los rubros de electricidad, gas y agua e intermediación financiera.

Educación

La oferta educativa en la Región Piura está constituida por la población matriculada por algunas de las modalidades del sistema educativo, según la estadística de la Dirección regional de educación desde el año 1990 a 2000 se incrementado los alumnos matriculados de 438,490 a 512,512 con una tasa promedio de crecimiento anual de 1.68% y en docente en el mismo periodo de 15,454 a 21,559 de todo tipo de modalidad y tiene una tasa promedio de crecimiento anual de 3.95%.

Con respecto a los centros educativos de 3,563 a 4,292 con una tasa promedio de crecimiento de 2%.

Los indicadores de eficiencia educativa primaria referido a la Cuenca del Río Piura el 84.25% corresponden a alumnos aprobados, el 8.4% desaprobados y 7.2% a alumnos retirados. En la provincia de Piura se observa que el 88.2% son aprobados, el 6.4% desaprobados y 5.4% retirados; estos son indicadores de una eficiencia muy superior a Sechura, Morropón, Ayabaca (Frías) y Huancabamba.

La provincia de Sechura tiene 86.4% de alumnos aprobados, el 6.1% desaprobados y 7.5% retirados. Mientras que la provincia de Morropón tiene 85.5% de aprobados, el 8.4% de desaprobados y el 6.% retirados, Huancabamba 75.5% de aprobados, 11.8% de desaprobados y 12.7% de alumnos retirados siendo el más alto indicador de deficiencia educativa. Ver Cuadro Nº 10

58

Page 59: Plan de Gestión final NNBH.doc

Cuadro Nº 10: Indicadores de eficiencia educativa en el nivel primario según provincias de la cuenca: 2000

ProvinciasINDICADORES

Matricula Aprobados % Desaprobados % Retirados %TOTAL 197,263 166,196 84.25 16,767 8.4 14,300 7.2

PIURA 95,624 84,299 88.2 6,158 6.4 5,167 5.4

SECHURA 8,627 7,457 86.4 525 6.1 645 7.5

HUANCABAMBA 28,794 21,730 75.5 3,398 11.8 3,666 12.7

MORROPON 32,808 28,051 85.5 2,756 8.4 2,001 6.1

AYABACA 31,410 24,659 78.5 3,930 12.5 2,821 9.0

FUENTE : DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-2000 la población en la Región Piura de 6 años a más tiene un promedio de años de escolaridad de 5.55 inferior al promedio nacional que es de 6.1.

La tasa de analfabetismo según la encuesta de hogares 2000 INEI de la Región es de 13.1%, el sector urbano 6.4% y rural 23.0% y el promedio a nivel nacional es de 10.7%.

La eficiencia educativa cabe mencionar que las provincias de Huancabamba (Distrito de Huarmaca. San Miguel del Faique Canchaque y Lalaquiz) Ayabaca (Dist. De Frías) de la Cuenca Río Piura posee una tasa alta de retirado tanto a nivel primario (12.7%) y secundario 15.2%.Ver Cuadro N° 53 y 54.

En los distritos de la sierra son con mayor población rural y los jóvenes entre 13 y 17 años no asisten a la escuela. Las principales causas el gran distanciamiento hacia los centros educativos secundarios, especialmente en un territorio extenso con alta dispersión de caseríos y viviendas. El conformismo del lugar de estudiar solo hasta la primaria.

A nivel de eficiencia educativa secundario la Cuenca del Río Piura presenta 90 % de alumnos aprobados, retirados un porcentaje de 7.9% y sólo el 2.8 % de alumnos desaprobados; también se observa que la provincia de Piura mantiene una EE con los siguientes indicadores: aprobados 91.9% desaprobados 4% y retirados 4.1%. Ver Cuadro Nº 11.

Cuadro Nº 11: Indicadores de eficiencia educativa en el nivel secundario según provincias de la cuenca: 2000

ProvinciasINDICADORES

Matricula Aprobados % Desaprobados % Retirados %

59

Page 60: Plan de Gestión final NNBH.doc

TOTAL 83,774 75,799 90.48 2,999 2.8 4,976 7.9

PIURA 49,920 45,876 91.9 2,012 4.0 2,032 4.1

SECHURA 3,111 2,895 93.1 45 1.4 171 5.5

HBBA 7,284 5,981 82.1 193 2.7 1,110 15.2

MORROPON 16,343 14,730 90.1 543 3.3 1,070 6.6

AYABACA 7,116 6,317 88.8 206 2.9 593 8.3

FUENTE : DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION

La educación a nivel superior se ha incrementado en los últimos años debido al ingreso de nuevas Universidades como: La Universidad Cesar Vallejo, Universidad Alas Peruanas, Universidad Los Angeles de Chimbote,y de Institutos Superiores como: Instituto Superior Tecnológico de la Universidad Nacional de Piura, Cevatur, American College; satisfaciendo una demanda de alumnos sin estudiar como muestran los datos estadísticos de 30,168 subió a 31,221 en el año 2000. Los registros muestran un ingreso de 1,676 alumnos a la Universidad Nacional de Piura, 952 a la Universidad de Piura, mientras que la Universidad Cesar Vallejo registró 1,128 alumnos ingresantes, cuenta con una población universitaria de 11,396; 4,862; y 1,736 alumnos en lo que respecta al año 2002. Ver Cuadro Nº 12.

Cuadro Nº 12: Población Universitaria de la Región Piura: 1990- 2001

Años

POSTULANTES

INGRESANTES

ALUMNOS

GRADUADOS

TITULADOS

DOCENTES

NO DOCEN

TESUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA1990 4633 952 4874 176 112 417 8651991 3545 946 4768 364 92 415 8431992 4099 971 5075 303 161 414 8101993 870 40 5081 422 189 410 7801994 4740 817 5116 460 157 420 7621995 7200 1340 5792 441 245 439 7381996 6343 1476 6388 426 220 437 7241997 6306 1567 7123 485 593 493 7091998 4586 1597 7668 681 593 488 7051999 8607 2444 9085 644 679 484 7002000 7789 2046 10328 896 569 577 6912001 7275 2558 11585 1081 729 578 6832002 7023 1676 11396 1136 609 583 677UNIVERSIDAD DE PIURA1990 1834 329 1871 153 97 132 1331991 1327 284 1666 170 94 164 17

60

Page 61: Plan de Gestión final NNBH.doc

1992 658 376 1706 339 93 158 301993 1094 754 1990 284 117 123 2191994 1661 805 2301 256 108 117 2621995 1790 884 2681 361 352 165 2471996 1336 996 3055 220 244 169 2431997 1321 1110 3500 291 123 332 2671998 1446 1085 3698 257 167 237 2671999 1335 1140 3802 304 160 389 2642000 976 689 3836 425 247 384 2482001 875 965 4369 294 267 384 2692002 1450 959 4862 360 261 368 289UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO2001 1532 1483 1128 - - 45 32002 1166 1126 1736 - - 109 15FUENTE: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - OFICINA DE PLANIFICACION UNIVERSIDAD DE PIURA - SECRETARIA GENERAL

Uso del agua

Uso agrícola

Los usos del agua de la cuenca del río Piura están orientados principalmente a la producción agrícola. El sistema de riego empleado es por gravedad lo que ocasiona altas pérdidas de agua que se infiltran alimentando los acuíferos.

Los cultivos principales como algodón, maíz, arroz, hortalizas y forrajes se consumen 551.668 MMC/ año, de los cuales 502.987 MMC corresponde a la primera campaña y 48.671 a la segunda campaña.; la eficiencia de riego ha sido estimada en base a un estudio agrológico realizado por la Dirección de Desarrollo Agrícola del PECHP con fines de ampliación de frontera agrícola, asumiéndose 55% para cultivos transitorios y el 60% para cultivos permanentes.

Uso no agrícola

Los otros usos de agua en la cuenca corresponde al poblacional, que en total para el año 2,001 la Empresa Prestadora de Servicios Grau (EPS Grau S.A.) ha calculado en 32.739 MMC, distribuido en 1.855 MMC/ año para satisfacer a una población de 98,010 habitantes de la cuenca alta y 30.883 MMC/ año para satisfacer una población de 396,447 habitantes de la cuenca media y baja del río Piura.

En el Diagnóstico de la Oferta de Agua Cuencas Chira-Piura, los usos: pecuario, energético, minero e industrial no han sido definidos en forma separada para la cuenca del río Piura; sólo se menciona de usos pecuarios de 2.9 MMC/ año, usos industriales de 1.2 MMC/ año para las dos cuencas Chira y Piura. Con respecto a uso minero en la cuenca del río Piura, se registra un consumo de 0.57 MMC/año en el Centro Minero de Bayóvar.

61

Page 62: Plan de Gestión final NNBH.doc

Aspectos culturales, religiosos, recreativos y políticos

La cuenca del río Piura cuenta con una gran infinidad de atractivos turísticos tanto de la costa como de la sierra y tiene festividades importantes como: Semana Jubilar de Piura , Semana Santa en Catacaos donde se muestra la fecha de creación, ley y sus principales festividades; y tiene maravillosas Iglesias.

Posee algunas de las playas más hermosas de la costa peruana como Bayóvar y sus playas secretas (todas de nombres alucinantes como Nonura, Virrilá, Tric-Trac, Shole y Bapo), conocidas por su transparencia de sus aguas, la abundancia de peces y –estacionalmente- sus grandes olas ideales para la práctica de surf. Al sur de Illescas, se abre otra extensa serie de bellas playas y, frente a estas, a unas 10 millas la isla Lobos de Tierra, paraíso de las aves guaneras y la pesca. Ver Cuadro Nº 13.

Cuadro Nº 13. Circuitos de playasPLAYA DESCRIPCIÓN DISTANCIAa) Caleta de Constante

La Caleta de Constante, el paraíso de la guitarra donde abundan patillas pelícanos y gaviotas También abundan las langostas, langostinos y tortugas.

A 10 Km. al sur de Sechura

b) Playa San Pedro

Atractiva por los brazos de mar que presenta formando el estero y manglar de San Pedro. Asimismo se caracteriza por la proliferación de flamengos y garzas.

Ubicada a 30 km. de la ciudad de Piura, de 20 km. de largo.

c) Matacaballo De mar tranquilo, inmensa playa de fina arena, calor eterno, aguas limpias y tibias hacen las delicias de quienes vienen a disfrutarla. Abundan especies como Ojo de Uva, Cachema, Cabrilla y todo tipo de mariscos

También al sur de Sechura

d) Caleta de Parachique y Chulliyachi

La caleta de Parachique es la principal zona pesquera de la provincia de Sechura. Chulliyachi es el principal proveedor de pescado de los pueblos del Bajo Piura.

La 1er está ubicada a 62 Km. de Piura. La 2da se encuentra a 65 Km. de la capital del departamento

e) Circuito IlIescas

Conjunto de Playas vírgenes ubicadas en la zona de Illescas, como Punta Shode, Las Loberas, Nunura, Avic, Reventazón, entre otras. Se observa diversas especies de animales, como lobos marinos, pingüinos de

62

Page 63: Plan de Gestión final NNBH.doc

humboltd. Se puede practicar la caza submarina y el buceo.

FUENTE: Almanaque de Piura 2001-2002.

Existe condiciones favorables para incrementar y desarrollar la actividad turística, costumbres que deben ser explotadas por sus atractivos como: Catacaos conocido como “el corazón indio de Piura” encontramos el rincón más tradicional del departamento . Esta es la tierra de la chicha en poto, los cantaros barrigones, los sombreros de paja de toquilla, las filigranas de oro y plata (“dormilonas”, llamadas “lloronas”) verdaderas joyas de la artesanía piurana ahora conocidos en casi todo el mundo y que han hecho de Catacaos la capital del arte popular piurano, y los objetos labrados en madera de zapote . Pueblo profundamente mestizo y católico.

En la sierra se halla Canchaque con su exuberante belleza conocida como “La Suiza Piurana”, “Nido Verde”, “Tierra donde nace el Sol”; belleza natural que unida a la generosidad y alegría de su gente le han valido el título de “Capital Turística de la Región Piura”.

Las muestras de orfebrería encontradas en Frías (en las inmediaciones de la confluencia de los ríos Yapatera y Piura), sorprenden a los estudiosos por la ausencia de vínculos asociativos entre los objetos y las expresiones culturales prehispánicas propias del Alto Piura.

Un hecho curioso que según dicen, se produce en el distrito de Huarmaca es que el tejado de su iglesia constituye la exacta divisoria entre las Cuencas del Pacífico y del Atlántico, de tal modo que, cuando llueve, las aguas que caen a un lado del techo de la iglesia van a la Cuenca amazónica, y las que caen al otro lado se dirigen al mar de Grau.

Sechura fue creada como provincia en 1994, se ubica al sur oeste de la ciudad de Piura, a 55 Km. de la capital del departamento. Identificada por su imponente catedral, con las famosas custodias de oro y piedras preciosas las más grandes y bellas existentes en el Perú, así como sus maravillosas playas de blanca arena, estuarios donde la vegetación penetra al mar, finas especies de peces y mariscos. También zonas arqueológicas como Chusis e Illescas u sus famosas dunas de arena como el Médano Blanco y la Duna de Julián. Hacia el interior del desierto encontramos dos lagunas , la de Ñapique y la de San Ramón que es un reservorio natural del Río Piura, de paisaje pintoresco y muy atractivo. Destacan además, los depósitos de fosfato de Bayóvar, de alta salubridad. En esta provincia se ubica el desierto de Sechura, de relieve ondulado por las dunas de todo tamaño que presenta, no es sin embargo un desierto absoluto, pues el agua del subsuelo ha originado hermosas y extrañas formaciones vegetales, destacan los pequeños bosquecillos de algarrobos, de tono verde oscuro, formas sarmentosas y espinosas ramas.

a) Manglares de San Pedro.- Ubicados en el distrito de Vice, a 10 km. de

63

Page 64: Plan de Gestión final NNBH.doc

Sechura, en dirección Noroeste, con un eco sistema muy impresionante y con una zona de vida Constituída por el espejo de agua, el manglar gramadal, pequeñas islas y áreas fangosas donde se encuentran especies: concha pala, cangrejos, camarones, concha blanca, etc.

b) Desierto de Sechura.- Zona desértica de aproximadamente 127,550 Hás. Destaca el impresionante Blanco, Dunas. Se ubica al Este de Sechura. Lugar adecuado para el ski en arena, caminatas, etc

c) Laguna Ramón.- Espejo de agua con una superficie de 12 km2. es una reserva natural del río Piura. Se puede practicar la pesca.

d) Estuario de Virrilá.- Único en su género en el país, ubicado a 40 Km. al sur de Sechura. Su longitud aproximada es de 25 Km. habitad natural de flamencos, pelícanos, gaviotas, etc. Sitio especial para paseo en lancha, etc.

e) Laguna Ñapique.- A sólo hora y media de la ciudad de Piura, el viajero cree experimentar un espejismo desde lejos aparece un inmenso ojo de agua, un enorme oasis en el que vuelan los flamengos y las garzas, mientras que los rayos del sol se convierten en infinitos reflejo de luz, pero no se trata de ningún espejismo sino de uno de los parajes más hermosos de Piura. En esta laguna formada por los excedentes de agua del Río Piura se puede realizar deportes acuáticos y pesca deportiva.

Morropón es conocida como la cuna del tondero y la cumanana. Su capital Chulucanas está ubicada a 60 Km. sur este de Piura. Es famosa por sus limones y mangos. Entre sus principales atracciones encontramos la fama del cerro Vicús y su Pueblo de La Encantada donde aún se mantiene los reductos de los inmemorables alfareros, allí se fabrican tazas de cerámica, jarras con decoraciones reveladoras manteniéndose el culto al Sol, la Luna, Las Estrellas y Cerros. Conserva como atractivos turísticos, la ciudad de Piura la Vieja, y los restos arqueológicos Vicús.

Chulucanas “la guitarra de Piura”, es famosa por sus artesanía en arcilla, que hizo célebres el alfarero local don Gerásimo Soza. Chulucanas vivió una pequeña conmoción a raíz de los descubrimientos arqueológicos del cerro Vicús, en los años 60. Deslumbrados por la cerámica de sus antepasados, los maestros artesanos locales se organizan bajo la guía de una promotora y enfermera Gloria Joyce, y formaron la agrupación Sañoc Camayoc. De esa escuela surgieron poco a poco no sólo de individuos, sino de familias enteras dedicadas a la tarea de conferirle forma a la arcilla, como los Yamunaqué y los Inga. Sus esfuerzos comenzaron con el modelado de miniaturas en arcilla, en las cuales les aplicaban las antiguas técnicas, por ejemplo, lo del negativo-positivo, que rescataron de los tallanes-vicús.

El Pueblo La Encantada.- Aún se mantiene venciendo el tiempo, es el último reducto de los alfareros y que conservan la técnica tradicional lograda de un valioso esfuerzo nacido de la observación de las huacas del paisaje de los recursos naturales que ofrece el lugar.

Zonas arqueológicas, Santuarios y Huacas de la cuenca.

64

Page 65: Plan de Gestión final NNBH.doc

a) Complejo Arquitectónico de Narihualá.- Ubicado a 5 Km. de Catacaos le denominan “ Cerro de Narihualá, debido a su conformación física que ha sido en gran parte demolida por los huaqueros y pasar de los siglos. Desde 1983 el INC- Piura viene realizando trabajos en la Huaca – Narihualá, considerada como la capital de la Nación Tallán, la cual se caracteriza por ser la evidencia arquitectónica monumental más importante en el departamento de Piura, por su magnitud y prominentes plataformas de dos pirámides. Últimamente se ha incorporado al circuito turístico de la Huaca, el Museo de sitio en el cual se exhiben todas las evidenciad culturales encontradas en las diversas etapas de los trabajos de investigación arqueológica

b) Zona Arqueológica de Chusís.- Ubicado a sólo 3 Km., de la ciudad de Sechura, se encuentra el caserío de CHUSIS, ubicado en la meseta o tablazo, como se le conoce mayormente. Pero lo interesante de este caserío son los 2 cementerios de la época preinca que lo rodea.

En 1916, Alex Morgan, arqueólogo norteamericano, llega a la zona del macizo de Illescas para hacer estudios geológicos, con la finalidad de determinar la existencia de oro y petróleo crudo. Durante las excavaciones que realizó para descubrir en dónde se encontraban dichos minerales pudo observar restos arqueológicos de la Cultura Illescas.

"Como la noticia de la existencia de culturas pre inca, en lo que ahora es la provincia de Sechura, se extendió por medio de publicaciones que contaban los hallazgos encontrados, el arqueólogo norteamericano Ross Christensen en 1950 viaja desde su país hasta Chusís para continuar con los descubrimientos", opor-tunidad en la que realiza 6 excavaciones, en las cuales se encontraron entierros funerarios acompañados de restos malacológicos (de moluscos), como también cuentas y chaquiras.

Estos estudios hicieron posible diferenciar los estratos sociales de la cultura Chusís por medio del tipo de entierro funerario.

"Para la gente de clase alta, conformada por los caciques, curacas, grandes sacerdotes y grandes guerreros, se utilizaba un entierro funerario estilo bota. En la parte este de Chusís se encontró un cementerio para la gente de clase baja" Ya en el año 2000, el INC permite a la arqueóloga Lorena Zúñiga y el historiador italiano Paolo Pastori estudien la zona. "Ellos realizan 3 excavaciones y en la primera, que está al frente de la capilla principal, a 300 metros hacia el lado sur, se hizo una excavación principal donde a tan sólo 90 cm. de la superficie se observaron restos óseos de un camélido o auquénido". En el año 1995 a este auquénido se le vio de manera muy difusa.

Plazas y parques principales de la cuenca

a) Plaza Grau (Ovalo Grau).- La Plaza Grau u Ovalo de Grau está ubicado en el

65

Page 66: Plan de Gestión final NNBH.doc

centro de la ciudad de Piura. Aquí se perenniza la hazaña del Almirante piurano Don Miguel Grau y Seminario, Señor de la caballerosidad y del valor, a través de un majestuoso monumento. Esta monumental obra, en homenaje al héroe del milenio, embellece la ciudad.

b) Plaza de Armas de Piura.- Es una de la más pintorescas del país, esta bordeada por frondosos tamarindos que ofrecen sombra y aire fresco. En su perímetro se encuentra la Municipalidad de Piura, la Catedral, con su empinada escalera d" acceso, y el antiguo hotel de turistas de Piura, hoy conocido como el Hotel los Portales. En el centro se levanta el monumento a La Libertad, representado por la colombiana "heroína" Policarpa Salvatierra, "LA POLA", desde 1872. Esta plaza sirve de lugar de refresco, por sus corrientes de aire, para la población piurana que soporta un intenso calor.

c) Plaza Bolognesi.- El 07 de Junio de 1976, en imponente ceremonia cívico militar que presidió el señor General EP. Luis La Vera Velarde, Monseñor Emilio Ballebuona bendijo, con tierra del Morro de Arica, el Monumento concedido por el escultor Sr. Artemio Ocaña. La estatua esculpida en el Politécnico «José Pardo» de Lima réplica exacta de la existente en la misma capital de la república con el patrono del ejército con traje militar, sosteniendo un revólver en la mano derecha y levantando con la mano izquierda el emblema de la patria y espada al cinto. Este monumento tiene 15 metros de altura y se ubica a escasas, 5 cuadras del monumento al héroe de Angamos, sobre la Av. Loreto. El monumento al héroe de Arica se levanta imponente, mirando hacia el oeste al Cuartel de soldados que visten su uniforme, dándole el ejemplo de su epopeya.

Esto hace que la cuenca sea un lugar propicio para la adecuada Promoción Turística, sin embargo, existe una desatención total por parte de las instituciones involucradas en hacer permanente esta promoción.

Organización local

Ejercen un rol muy importante, pues al agruparse, tratan de hacer una gestión eficiente de los recursos naturales y promoción de las actividades agropecuarias, existen muchas y algunas de ellas tienen sólidas y son muy dinámicas, entre estas tenemos las Juntas de Usuarios, Comisiones de Regantes, Asociaciones de Productores de diferentes productos, entre otros.

Los usuarios de agua están organizados en juntas y comisiones de regantes, y su ámbito es la Cuenca Hidrográfica; su rol principal es la del manejo del agua para riego. En el cuadro se muestra el ámbito y la sede de las juntas de usuarios con el número de comisiones que la integran.

CuadroNº14.Juntas y comisiones de regantes cuenca del río PiuraJunta de usuarios

Comisión de Regantes Ámbito

Alto Piura - Comisión de Regantes Serrán- Comisión de Regantes Bigote- Comisión de Regantes Malacasí

Cuenca Alta

66

Page 67: Plan de Gestión final NNBH.doc

- Comisión de Regantes Ingenio Buenos Aires- Comisión de Regantes La Gallega- Comisión de Regantes Pabur- Comisión de Regantes Charanal- Comisión de Regantes Yapatera- Comisión de Regantes Sancor- Comisión de Regantes Vicús

San Lorenzo

- Comisión de Regantes Tejedores.- Comisión de Regantes TJ - 05- Comisión de Regantes San Isidro I y II- Comisión de Regantes TG – Malingas- Comisión de Regantes Hualtaco III- Comisión de Regantes M- Malingas- Comisión de Regantes Hualtaco I, II y IV- Comisión de Regantes Valle de los Incas- Comisión de Regantes Valle Hermoso

Cuenca Media

Margen Derecha

Medio y Bajo Piura

- Comisión de Regantes Margen Izquierda- Comisión de Regantes Margen Derecha- Comisión de Regantes Castilla- Comisión de Regantes Puyuntalá- Comisión de Regantes La Bruja- Comisión de Regantes Palo Parado- Comisión de Regantes Cumbibira- Comisión de Regantes Shaz- Comisión de Regantes Casaraná- Comisión de Regantes Sinchao parte alta- Comisión de Regantes Chato- Comisión de Regantes Seminario

Cuenca Media y

Baja

Sechura

- Comisión de Regantes Parte Alta- Comisión de Regantes San Andrés- Comisión de Regantes Margen Izquierda- Comisión de Regantes Margen Derecha- Comisión de Regantes Delegados de Canal

Bajo Piura

FUENTE: Administraciones Técnicas de Distrito de Riego Medio y Bajo Piura, San Lorenzo y Alto Piura- Huancabamba.

67

Page 68: Plan de Gestión final NNBH.doc

Instituciones públicas

Las actividades socioeconómicas que se desarrollan en el ámbito de la cuenca hidrográfica del río Piura, se rigen por normas nacionales, regionales y locales. Para el cumplimiento de dichas normas están presentes instituciones públicas como la Autoridad Autónoma de Cuenca, al Ministerio de Agricultura, el ANA, las Universidades, las ONGs, entre otras.

La entidad más importante es Consejo de Recursos Hídricos de cuenca Chira Piura.

Instituciones privadas

En la zona baja, media y alta de la cuenca del río Piura, trabajan Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, cuyas líneas de trabajo se centran en la producción agropecuaria, manejo de bosques, servicios básicos a las familias, entre otros. Estas instituciones cumplen un rol de promoción de la agricultura tradicional y ecológica, manejo de recursos naturales, fortalecimiento de capacidades individuales y de organizaciones de base, entre otras. Este rol, que debería ser asumido por el estado, es liderado en muchos casos por ONGD, aun en lugares muy alejados y en condiciones muy adversas. Entre las más destacadas se encuentran Pidecafé, Cipca, Proyecto de Desarrollo Rural Regional del Gobierno Regional y la Cooperación Alemana al Desarrollo GTZ.

V. Diagnóstico Biofísica y Socioeconómica

Problemas biofísicos y socioeconómicos identificación con características cuantitativas y cualitativas de la Cuenca del río PiuraPrincipales Problemas biofísicos relacionado con el uso de los recursos naturalesContaminación del agua por sedimentos, producto del arrastre en zonas donde existe erosión, afectando la parte baja de la cuenca.Deslizamientos y derrumbes en la parte media y alta de la cuencaPrácticas agrícolas inadecuadas (falta de: andenes, zanjas de infiltración, técnicas de riego, nivelación de suelos, uso de agroquímicos, etc.) Deforestación en la parte alta y media de la cuenca, 75% del área de la parte media y alta de la cuencaParamos y bosques de neblina sin protección (nacientes de agua), 0%No existe protección en las zonas de recarga hídrica: 0%Principales Problemas socioeconómicos relacionado con el uso de los recursos naturalesContaminación del agua del agua por vertidos residuales.Coliformes termotolerantes 13 000 NMP/100ml. Coliformes termotolerantes 54 000 NMP/100 ml.Uso ineficiente del agua, agrícola 58%, poblacional 50%% de población sin acceso a información sobre cultura del agua.

68

Page 69: Plan de Gestión final NNBH.doc

Invasión de la faja marginal del río, ocasionando inundaciones a las poblaciones ubicadas en esta zona del rio.Salinización de la parte baja de la cuenca,15,000 has aprox. Ausencia institucional para este tipo de proyectosPotencialidades y oportunidades en el contexto de la cuencaÁrea turísticas que no son aprovechadasPresencia institucionalPresencia de un sistema de alerta temprana (SIAT)Riesgos y vulnerabilidad en el contexto de la cuencaInundación en épocas de avenidasExcesiva sedimentación del cauce del río en las zonas urbanasIncidencia del cambio climático en los cultivos

5.1 Identificación de vocación de la cuencaVocación Condiciones,

característicasRecurso estratégico

Cuenca para abastecimiento de agua potable Disponibilidad de agua en

cantidad y calidad

Hídrico

Cuenca para abastecimiento de agua para riego

Hídrico y suelos

Cuenca para producción agrícola

Disponibilidad de suelos fértiles

Suelos y clima

69

Page 70: Plan de Gestión final NNBH.doc

5.2 Análisis de los problemas encontradosProblemas Causas Efectos Ubicación Alternativa de soluciónContaminación del agua por sedimentos

Falta de Programas de reforestación.Ausencia de políticas de extracción de materiales

Sedimentación del cauce del rio, en la zona urbana.Derrumbes ocasionan interrupción en las vías de comunicación

Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral,Yamango (parte media

Fomentar Políticas de reforestación.Fomentar una políticas de extracción de materiales

Deslizamientos y derrumbes en la parte media

Deforestación 75% del área de la parte alta y media

Uso de los arboles, para madera, leña y material de construcción

Alteración de la belleza paisajista.Erosión de suelos

Huarmaca, Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquíz, Frías (parte alta), Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral,Yamango (parte media),

Fomentar programas de reforestación y aplicación del ZEE aprobado por la región Piura

Prácticas agrícolas inadecuadas

Falta de capacitación a los agricultores

Bajo rendimiento de los cultivos.Uso inadecuado de los cultivos(uso excesivo del cultivo de arroz)

Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan, Tambogrande, Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga, Vice (parte baja)

Propiciar incentivos para el cambio de los cultivos con mayor rentabilidad.Fomentar programas de capacitación en el sector agrícola.

Page 71: Plan de Gestión final NNBH.doc

Paramos y bosques de neblina sin protección

Falta de conocimiento de la importancia de estas zonas por parte de los pobladores

Alteración de la cantidad y calidad del agua

Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquíz, Frías (parte alta),

Fomentar curso de capacitación para los pobladores de Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquíz, Frías

Falta de protección en las zonas de recarga hídrica

Contaminación del agua del agua por vertidos residuales Coliformes termotolerantes 13 000 NMP/100ml. Coliformes termotolerantes 54 000 NMP/100 ml

Indiferencia de de las autoridades municipales, falta de decisión política.Falta de plantas de tratamiento de aguas residuales

Enfermedades diarreicas, generalmente más se da en los niños.

Huarmaca, Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquíz, Frías (parte alta), Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral,Yamango (parte media), Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan, Tambogrande, Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga, Vice (parte baja)

Realizar y ejecutar proyectos de saneamiento en los centros poblados con plantas de tratamiento de aguas residuales eficientes.

Uso ineficiente del agua Desperdicio del agua

Atención a mayor población con agua potable.Atender mayores áreas agrícolas

Propiciar programa de capacitación para fomentar el uso eficiente del agua.En la agricultura promover incentivos para el cambio de cultivos con menor demanda de agua.

Ausencia institucional para este tipo de proyecto

Desconocimiento de la importancia de fomentar planes de

Mal uso de los recursos naturales de la cuenca

Fomentar entre las instituciones importancia de los planes de gestión a nivel de microcuencas, subcuencas y cuencas.

71

Page 72: Plan de Gestión final NNBH.doc

gestión en cuencas.

Análisis de potencialidades, riesgo y vulnerabilidadPotencialidad Causa Consecuencia Ubicación Alternativa de solución

Área turísticas que no son aprovechadas

Falta de proyectos, implementación de corredores turísticos.Falta de difusión de las zonas turísticas.

Desaprovechamiento de las zonas turísticas que le permita generar ingresos a la población.Descuido y deterioro de las zonas arqueológicas.

Huarmaca, Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquíz, Frías (parte alta), Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral,Yamango (parte media), Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan, Tambogrande, Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga, Vice (parte baja)

Generar proyectos turístico y de conservación de las zonas arqueológicas a través de las municipalidades.

Presencia institucional

Desarticulación y desconocimiento de las instituciones para el manejo de la cuenca

Mal uso de los recursos.No se aprovecha la capacidad instalada de las instituciones

Huarmaca, Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquíz, Frías (parte alta), Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral,Yamango (parte media), Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan, Tambogrande, Sechura,

Crear espacios de concertación que se orienten al manejo de la cuenca.

72

Page 73: Plan de Gestión final NNBH.doc

Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga, Vice (parte baja)

Presencia de un sistema de alerta temprana (SIAT)

Falta de implementación de equipos con tecnología avanzada (sensores)

La información que se genera es de poca confiabilidad para la toma de decisiones

Parte baja de la cuenca. Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan, Tambogrande, Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga, Vice

Generar proyectos para la Implementación de las estaciones Hidrometeorológicas con tecnología de punta.

Inundación en épocas de avenidas

Carencia de proyectos de defensa ribereñas

Perdidas de viviendas, carreteras, infraestructura vial, colegios, cultivos.

Parte baja de la cuenca Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan, Tambogrande, Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga, Vice

Elaboración e implementación de proyectos de defensas ribereñas.

Excesiva sedimentación del cauce del río en las zonas urbanas

Falta de proyectos de descolmatación de los cauces.La población generalmente en las zonas urbanas vierten los residuos sólidos al río.

Elevación del tirante de agua y desborde del río, lo cual provoca inundación.

Parte baja de la cuenca. Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan, Tambogrande, Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga, Vice

Elaborar e implementar proyectos de descolmatación.Generar una cultura de tratamiento de manejo de residuos sólidos.

Incidencia del cambio climático en los cultivos , la

Desconocimiento de cultivos adaptables al cambio climático.

Presencia de hongos en los cultivos de la parte alta de la cuenca al

Toda la cuenca Generar programas con cultivos adaptables al cambio climático.

73

Page 74: Plan de Gestión final NNBH.doc

variación de temperatura + 1,2 ºC y la variación de la precipitación + 20, 0 mm

existir tiempos con elevadas temperaturas.Baja en los rendimientos de cultivos.

74

Page 75: Plan de Gestión final NNBH.doc

VI. Indicadores y línea base

75

Page 76: Plan de Gestión final NNBH.doc

76

No IndicadorVariable de

AnálisisUnidad de

medidaValor Base

Valor Ideal

LocalizaciónMétodo

de medición

Frecuencia de

medición

Responsable de medición

Donde se registrará

1Cantidad de

aguaCaudal m3/s 1500

Diaria En el río

2 Frecuencia de deslizamientos

Superficie ha

Frecuencia %0.25 0 Parte alta y

media cuenca

anual

3 Inundaciones

Superficie ha

Frecuencia %0.25 0 Parte baja

cuencaanual

Cantidad de lluvia mm/año

4Erosión de

suelosSuperficie hacantidad Ton/ha/año

5

Permeabilización del suelo (Cobertura

vegetal)

Superficie ha

6Fortalecimiento de capacidades

% de personas fortalecidas por

programa de capacitación

% de organizaciones fortalecidas por

programa de capacitación

50 Toda la cuenca

anual

7 Calidad de Agua

Sedimentos g/lDBO mg/l

CF NPM/100ml13000 1000 Toda la

cuencaanual

Nitratos

Mg/l miligramos

mg o megagramos

Mg?# de

macroinvertebrados

#

8Contaminación

de áreas costeras

Tratamiento de residuossólidos

Ton/ año 945 0anual

9 Organización

Cantidad #

Inversiones $/año1040000

anual

Participantes #

10Gobernabilidad

(Política/ burocracia)

Efectividad gubernamental

0-1

Page 77: Plan de Gestión final NNBH.doc

VII. Zonificación territorial

A. Zonas de conservación y protección integral

A4. Áreas de formaciones vegetales de alta montaña (subalpino y alpino) que representan relictos de páramo.

A5. Áreas de manglares

B. Zonas de conservación y aprovechamiento ecológico

B1. Áreas para turismo recreativo extensivo: recreación, senderos vecinales, miradores y barreras de seguridad.

C. Zonas de conservación y desarrollo agropecuario

C4. Áreas de parcelas con sistemas productivos agroforestales y agropecuarios tradicionales y frutales.

D. Zonas de conservación de los recursos agropecuarios y forestales

D1. Áreas de parcelas con transformación baja o media, sin modificación significativa de los procesos ecológicos propios de la unidad ambiental y que han sido sustituidos por bosques comerciales y frutales.

E. Zonas de asentamientos humanos (áreas donde se emplazan los habitantes).

E1. Áreas donde están localizados los asentamientos humanos

Page 78: Plan de Gestión final NNBH.doc

VIII. Visión, misión y horizonte

Visión

La cuenca del río Piura se gestiona participativamente, en forma incluyente y sostenible, integrándose a procesos de desarrollo local, regional y nacional, adaptándose a los cambios climáticos y gestionando el riesgo. Su población y sociedad civil fortalecen sus capacidades y liderazgos; impulsan el desarrollo de bionegocios competitivos, relacionados con la actividad agropecuaria, productos de bosque y turismo; garantizan su seguridad alimentaria, se posicionan en mercados y en el desarrollo socio económico con servicios educativos que orienten a formar ciudadanos con conciencia y buscando el uso sostenible de los recursos naturales.

Misión

La población de la cuenca accede de manera equitativa e inclusiva al desarrollo de capacidades y valores que le permitan aprovechar racionalmente los RRNN.

Con el fin de apoyar y facilitar la solución a los conflictos y problemas ambientales

Horizonte

Plan de gestión integral de la cuenca del río Piura tendrá un horizonte de 15 años.

IX. Objetivos del plan

Objetivo

Articular la institucionalidad y fortalecer la autoridad rectora de los recursos naturales, con recursos económicos suficientes, implementando, fortaleciendo y desarrollando capacidades a los actores de la cuenca en gestión de riesgos, participación y buenas prácticas agroforestales coherente con las políticas nacionales y regionales, haciendo frente a eventos extremos, con un eficiente manejo de los recursos naturales que permita alcanzar la sostenibilidad de los mismos.

Objetivos específicos

Plantear y solucionar el problema de la deforestación

Plantear y solucionar el problema de la contaminación del agua

Plantear y solucionar el problema de la falta institucional en este tipo de proyectos

Plantear y solucionar el problema de los deslizamientos y sedimentación.

78

Page 79: Plan de Gestión final NNBH.doc

X. Beneficiarios o participantes

Beneficiarios

Los beneficiarios con la puesta en funcionamiento del plan de gestión integral de la cuenca del río Piura, son todos los actores de la cuenca

Gobierno regional

Los gobiernos locales

Autoridad Nacional del Agua

Organizaciones de Usuarios

XI. ESTRUCTURA DEL PLAN: PROGRAMAS Y PROYECTOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Programas y proyectos identificados para el Plan de Gestión Integral de la Cuenca del río Piura, dando respuesta a los problemas y aprovechando las potencialidades de la cuenca,

Programas ProyectosI. Desarrollo

agropecuario y forestal

Establecimiento de sistemas agroforestales en zonas de ladera con especies nativas y frutícolas;

II. Conservación de los recursos naturales

Recuperación de zonas degradas con prácticas conservacionistas y Reforestación

III. Gestión y manejo de los Recursos Hídricos

Conservación de manantiales y humedales en la cuenca del río Piura.

Mejoramiento de la Eficiencia en Riego AgrícolaMejoramiento de la Eficiencia en Abastecimiento para Uso Poblacional yOtros Usos

IV. Fortalecimiento de capacidades organizacionales

Fomento de la generación de institucionalidades locales para la gestión de los RRNN y el ambiente.

I. Programa de Desarrollo agropecuario y forestal

a. Justificación

79

Page 80: Plan de Gestión final NNBH.doc

La Agroforestería es frecuentemente señalada como una solución a los problemas de degradación de la tierra y del agua, y como una respuesta a la escasez de alimento, leña, ingreso, forraje animal y materiales de construcción. La amplitud y la variedad de sistemas y prácticas agroforestales implica que la Agroforestería puede ofrecer soluciones parciales para muchos problemas productivos y de uso de la tierra en las zonas rurales.Es conocida la potencialidad de los árboles fijadores de nitrógeno para mejorar la fertilidad de las tierras cultivadas y de las áreas de pastizal; la resistencia de ciertos árboles a la sequía (muy importante en las zonas áridas); la función de las cortinas rompevientos en la protección de las tierras cultivadas y de las áreas de pastizal; la contribución de los árboles forrajeros ricos en proteína para la producción ganadera, y el potencial comercial de algunos tipos de árboles cultivados.Además, las prácticas agroforestales son apropiadas para una amplia variedad de sitios, tales como tierras con pendiente o tierras planas.Así, la Agroforestería tiene las siguientes funciones ambientales:Reducción de la erosión del suelo y mantenimiento de la fertilidad√ Función del Árbol para el control de la erosión: barreras vivas en terrenos con pendiente pronunciada; protección del suelo por capa de hojarasca (reducción del impacto erosivo de las gotas de lluvia, efecto de la copa y del fuste en la reducción de la velocidad de caída de las gotas de lluvia).√ Función del Árbol para el mantenimiento de la fertilidad: fijación biológica de nitrógeno, reciclaje de nutrientes desde las capas más profundas, formación de materia orgánica para el suelo. Barbechos mejorados, SAF con especies fijadorasMantenimiento de la cantidad y calidad del agua√ Aunque el potencial de los SAF para ayudar a asegurar el aprovisionamiento de agua (cantidad y calidad) es la función de servicio menos estudiada, si se conoce que los árboles ejercen su influencia sobre el ciclo del agua a través de la transpiración y retención del agua en el suelo, la reducción del escurrimiento y el aumento de la filtración.Retención de carbono y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero√ Los SAF altamente productivos pueden tener una importante función en la retención de carbono en los suelos y en la biomasa de madera (en superficie y subterránea)Mantenimiento y ordenación de la diversidad biológica en el paisaje agrícola√ Los SAF pueden desempeñar una función importante en la conservación de la diversidad biológica dentro de los paisajes deforestados y fragmentados suministrando hábitat y recursos para las especies de animales y plantas, manteniendo la conexión del paisaje (y, de tal modo, facilitando el movimiento de animales, semillas y polen), creando las condiciones de vida del paisaje menos difíciles para los habitantes del bosque, reduciendo la frecuencia e intensidad de los

80

Page 81: Plan de Gestión final NNBH.doc

incendios, disminuyendo potencialmente los efectos colindantes sobre los fragmentos restantes y aportando zonas de amortiguamiento a las zonas protegidas.

b. Objetivo

Contribuir a mejorar la alimentación y nutrición de las familias identificadas y de la localidad, preservando el medio ambiente, garantizando su sostenibilidad.

c. Actores locales

Gobierno Regional-Sub Gerencia Regional de Recursos Naturales Municipalidades Provinciales y Distritales ONGs

d. Proyectos

1. Establecimiento de sistemas agroforestales en zonas de ladera con especies nativas y frutícolas;

PROGRAMA

1 PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

PROYECTO 1Establecimiento de sistemas agroforestales en zonas de ladera con especies nativas y frutícolas

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

• Contribuir a mejorar la alimentación y nutrición de las familias identificadas y de la localidad, preservando el medio ambiente, garantizando su sostenibilidad.

OBJETIVO DEL

PROYECTO

Promover la integración económica familiar y de la comunidad, así como la generación de empleo en coordinación con los actores locales.

COMPONENTES

1. Información de campo2. Reconocimiento de los aspectos organizativos3. Formulación del proyecto.

UBICACIÓNCanchaque, Llalaquiz, Yamango, San Miguel del Faique, San Juan de Bigote, Buenos Aires, Santa Catalina de Mossa, Huarmaca

DURACIÓN10 años (esfuerzo temporal para lograr los cambios iniciales).

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

Gobierno Regional-Sub Gerencia Regional de Recursos Naturales, Municipalidades Provinciales y Distritales, ONGs

ACTORES / PARTICIPANT

Familias de la parte alta de la distritos de: Canchaque, Llalaquiz, Yamango, San Miguel del Faique, San Juan de

81

Page 82: Plan de Gestión final NNBH.doc

ES Bigote, Buenos Aires, Santa Catalina de Mossa, HuarmacaMONTO TOTAL

US$ 1 000,000

ANEXOS DE REFERENCIA

Anexo 1 y 2. Costos.

II. Conservación de los recursos naturales

a. Justificación

La conservación de los recursos naturales es de fundamental importancia para mantener la base productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.

En lo referente a los recursos naturales no renovables o agotables, se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales:

Evitar el despilfarro, o sea, reservar recursos suficientes para el futuro. Con demasiada frecuencia, y por la urgencia de obtener ganancias, no se planifica un uso prudente de estos recursos, con una visión hacia el futuro.

Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el hombre y otros recursos. Este aspecto se refiere esencialmente a evitar la contaminación ambiental. Con frecuencia, los impactos sobre el ambiente y otros recursos naturales (agua, aire, suelo, diversidad biológica) son tan intensos que disminuyen la rentabilidad a futuro por la explotación de los recursos no renovables.

En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar orientadas a mantener la base productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro y regenerar los que están degradados. En este sentido, es de altísima prioridad en el país:

1. Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks disponibles. Casos como la sobreexplotación de la anchoveta y la reducción drástica de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras no deben repetirse. El mar y sus recursos son una fuente inagotable de alimentos y recursos, si se manejan técnicamente.

82

Page 83: Plan de Gestión final NNBH.doc

2. Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales. Son de alta prioridad el manejo del camarón de río en la costa, los espejos de agua de la sierra y los recursos pesquemos en la Amazonía. El desarrollo y la difusión de técnicas de acuicultura y el control de la contaminación de las aguas son de suma importancia a futuro.

3. La conservación de las tierras agrícolas es una de las necesidades más urgentes por su escasez y los procesos de deterioro en curso, que están comprometiendo la seguridad alimentarla.

4. La conservación del agua, especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y en la sierra es otro aspecto de extrema urgencia. El manejo del agua debe tener dos aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el control de la contaminación ambiental.

5. La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En estas regiones se hace necesario contar con agresivos programas de reforestación, de urgencia para la conservación de las cuencas y para generar recursos forestales a futuro. El manejo de las pasturas altoandinas es extremadamente urgente para evitar la erosión.

6. El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso ordenado de los recursos y la protección de las comunidades indígenas. Aquí prevalece un desorden muy peligroso, que es causa de tensiones sociales y de despilfarro de recursos.

7. La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos y los ecosistemas representativos es una necesidad impostergable.

b. Objetivo

Realizar acciones para la conservación de los recursos naturales y restaurar áreas degradadas de la parte alta y media de la cuenca del río Piura, para mitigar los efectos del cambio climático, recuperar la cobertura vegetal, evitar la erosión del suelo, inundaciones, azolve de ríos, canales y demás cuerpos de agua, fomentando la infiltración y la mejora en la producción y productividad forestal, y captura de bióxido de carbono; mediante la realización de acciones de restauración de suelos, mediante prácticas conservacionista, reforestación y agroforestería, plantaciones forestales.

83

Page 84: Plan de Gestión final NNBH.doc

c. Actores locales

Gobierno Regional-Sub Gerencia Regional de Recursos Naturales Municipalidades Provinciales y Distritales ONGs

d. Proyectos

1. Recuperación de zonas degradas con prácticas conservacionistas y Reforestación

PROGRAMA

1 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

PROYECTO 1Recuperación de zonas degradas con prácticas conservacionistas y Reforestación

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Realizar acciones para la conservación de los recursos naturales y restaurar áreas degradadas de la parte alta y media de la cuenca del río Piura, para mitigar los efectos del cambio climático, recuperar la cobertura vegetal, evitar la erosión del suelo, inundaciones, azolve de ríos, canales y demás cuerpos de agua, fomentando la infiltración y la mejora en la producción y productividad forestal, y captura de bióxido de carbono; mediante la realización de acciones de restauración de suelos, mediante prácticas conservacionista, reforestación y agroforestería, plantaciones forestales.

OBJETIVO DEL

PROYECTO

Desarrollar capacidades en la gestión de los recursos naturales e institucionalizar el Plan de gestión de la cuenca.

COMPONENTES

1. Posicionamiento del Plan de gestión entre las instituciones involucradas, acompañada de proceso de comunicación que lidera el comité coordinador.

2. Fortalecimiento de capacidades institucionales en manejo de recursos naturales, promoviendo su participación en el comité coordinador, aprovechando las oportunidades de capacitación y aprendizaje en la gestión de proyectos para acompañar la ejecución del Plan de gestión.

3. Desarrollo de mecanismos de gestión participativa y con visión de cuenca, mediante el cual se espera que las instituciones sigan las orientaciones del comité coordinador.

4. Concertación y articulación (con la planificación institucional).

UBICACIÓN Huarmaca, Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquíz,

84

Page 85: Plan de Gestión final NNBH.doc

Frías (parte alta), Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral,Yamango (parte media)

DURACIÓN 15 años INSTITUCION

ES VINCULADAS

A SU EJECUCIÓN

Gobierno Regional-Sub Gerencia Regional de Recursos Naturales, Municipalidades Provinciales y Distritales, ONGs, Centros Educativos

ACTORES / PARTICIPANT

ES

Familias de los distritos de: Huarmaca, Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquíz, Frías (parte alta), Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral,Yamango (parte media)

MONTO TOTAL

US$ 3 000.000

ANEXOS DE REFERENCIA

Anexo 1 y 2. Costos.

III. Gestión y manejo de los Recursos Hídricos

a. Justificación

La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco institucional viable para la gestión integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es pobre, y sus instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza tradicional. La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas.

En la actualidad, el Gobierno está llevando a cabo una importante transformación en la gestión de sus recursos hídricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la zona costera. El objetivo es un manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de cuenca que incluya a todo el país, no solo la costa. A pesar de los importantes avances, como la reciente creación de una Autoridad Nacional del Agua, todavía persisten varios retos como, por ejemplo:

Aumento del estrés hídrico en la región costera Falta de capacidad institucional

85

Page 86: Plan de Gestión final NNBH.doc

Deterioro de la calidad del agua Poca eficiencia del sector riego Inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamiento

b. Objetivo

Obtener el desarrollo sustentable de los recursos hídricos a largo plazo en la región.Dicha sustentabilidad se logra si se tiene: Agua segura para consumo humano y otros usos; Conservación ambiental de las áreas urbanas; Reducción de la vulnerabilidad de la población y el ambiente a

desastres naturales

c. Actores locales

Gobierno Regional de Piura Municipalidades Provinciales y Distritales Junta de usuarios Alto Piura Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura Junta de Usuarios de Sechura Empresa Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento Grau SA

d. Proyectos

1. Conservación de manantiales y humedales en la cuenca del río Piura.

2. Mejoramiento de la Eficiencia en Riego Agrícola3. Mejoramiento de la Eficiencia en Abastecimiento para Uso

Poblacional y Otros Usos

PROGRAMA

1 GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PROYECTO 1Conservación de manantiales y humedales en la cuenca

del río Piura

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Obtener el desarrollo sustentable de los recursos hídricos a largo plazo en la región.Dicha sustentabilidad se logra si se tiene:•Agua segura para consumo humano y otros usos;•Conservación ambiental de las áreas urbanas;•Reducción de la vulnerabilidad de la población y el ambiente a desastres naturales

OBJETIVO DEL

PROYECTO

Conservar y promover el uso sostenible de los manantiales y humedales importantes en las rutas de migración de aves acuáticas.

86

Page 87: Plan de Gestión final NNBH.doc

COMPONENTES

1. Reconocimiento de campo2. Elaboración del proyecto

UBICACIÓN Parte alta, media y baja de la cuenca

DURACIÓN 10 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

• Gobierno Regional de Piura• Municipalidades Provinciales y Distritales• Junta de usuarios Alto Piura• Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura• Junta de Usuarios de Sechura• Empresa Prestadora de Servicios de Agua y

Saneamiento Grau SAACTORES /

PARTICIPANTES

Participantes directos: 20 instituciones y organizaciones locales, involucrando directamente a 50 funcionarios. Participantes indirectos: 200 funcionarios de instituciones y organizaciones locales.

MONTO TOTAL

US$ 1 000.000 (20 instituciones, US$ 2.000/institución/año, 5 años)..

ANEXOS DE REFERENCIA

Anexo 1 y 2. Costos.

PROGRAMA

1 GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PROYECTO 1 Mejoramiento de la Eficiencia en Riego Agrícola

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Obtener el desarrollo sustentable de los recursos hídricos a largo plazo en la región.Dicha sustentabilidad se logra si se tiene:•Agua segura para consumo humano y otros usos;•Conservación ambiental de las áreas urbanas;•Reducción de la vulnerabilidad de la población y el ambiente a desastres naturales

OBJETIVO DEL

PROYECTO

Lograr una disminución de los volúmenes de agua de riego usadas actualmente, a través de la adopción paulatina de un cambio tecnológico significativo en la eficiencia del uso del recurso hídrico.

COMPONENTES

1. Prácticas de campo2. Talleres audio visuales3. Pasantías4. Talleres de capacitación en campo

UBICACIÓN En el ámbito de las Juntas de Usuarios de Alto Piura, Medio y Bajo Piura y Sechura.

DURACIÓN 10 años INSTITUCION

ES • Gobierno Regional de Piura• Municipalidades Provinciales y Distritales

87

Page 88: Plan de Gestión final NNBH.doc

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

• Junta de usuarios Alto Piura• Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura• Junta de Usuarios de Sechura

ACTORES / PARTICIPANT

ES

Participantes directos: 20 instituciones y organizaciones locales, involucrando directamente a 50 funcionarios. Participantes indirectos: 200 funcionarios de instituciones y organizaciones locales.

MONTO TOTAL

US$ 2 000.000

ANEXOS DE REFERENCIA

Anexo 1 y 2. Costos.

PROGRAMA

1 GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PROYECTO 1Mejoramiento de la Eficiencia en Abastecimiento para Uso Poblacional y Otros Usos

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Obtener el desarrollo sustentable de los recursos hídricos a largo plazo en la región.Dicha sustentabilidad se logra si se tiene:•Agua segura para consumo humano y otros usos;•Conservación ambiental de las áreas urbanas;•Reducción de la vulnerabilidad de la población y el ambiente a desastres naturales

OBJETIVO DEL

PROYECTO

Garantizar el abastecimiento y la buena calidad del agua, racionalizando el consumo y protegiendo la calidad ecológica integral del agua, aplicando políticas y estrategias de gestión de la demanda, promoviendo a largo plazo planes colectivos de ahorro y eficiencia en el uso del agua, y todos aquellos esfuerzos que pueda hacer las Administraciones en la mejora de la gestión y del sistema de distribución, incorporando activamente a la sociedad para que los planteamientos en cuanto al ahorro del agua pueden tener éxito

COMPONENTES

1. Talleres participativos2. Spots radiales y televisivos3. Campañas de sensibilización4. Cartillas educativas de ahorro de agua5. Boletines6. Charlas educativas a los centros escolares

UBICACIÓN Huarmaca, Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquíz, Frías (parte alta), Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral,Yamango (parte

88

Page 89: Plan de Gestión final NNBH.doc

media), Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan, Tambogrande, Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga, Vice (parte baja)

DURACIÓN 15 años. INSTITUCION

ES VINCULADAS

A SU EJECUCIÓN

• Gobierno Regional de Piura• Municipalidades Provinciales y Distritales• Empresa Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento Grau SA

ACTORES / PARTICIPANT

ES

Familias participantes de los distritos: Huarmaca, Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquíz, Frías (parte alta), Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral,Yamango (parte media), Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan, Tambogrande, Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga, Vice (parte baja)

MONTO TOTAL

US$ 2 500.000

ANEXOS DE REFERENCIA

Anexo 1 y 2. Costos.

IV. Fortalecimiento de capacidades organizacionales

a. Justificación

El desarrollo desde las bases parte del supuesto de que la pobreza no es sólo la carencia de ingresos, bienes y servicios para vivir una vida digna sino también la falta de oportunidades, voz y poder para decidir la vida que se quiere vivir. El desarrollo, en ese sentido, requiere que las poblaciones de bajos recursos participen activamente y de forma organizada en la deliberación pública y en los procesos de toma de decisión sobre aquellos aspectos que afectan a sus vidas.

Para lograr esta participación activa es preciso fortalecer la voz y capacidad de intervención en la vida pública de las organizaciones de base. Este fortalecimiento permitirá que los miembros de estas organizaciones puedan diseñar, gestionar y evaluar sus proyectos, ampliar permanentemente los vínculos con otras organizaciones similares y las alianzas con otros grupos para tener así un mayor control sobre sus circunstancias y participar más activamente en la orientación de sus destinos dentro de la cuenca del río Piura.

89

Page 90: Plan de Gestión final NNBH.doc

b. Objetivo

Contribuir al desarrollo de capacidades y desarrollo organizacional brindando asesoramiento y capacitación en temas específicos, consensuados con cada actor de la cuenca.

c. Actores locales

Gobierno Regional-Sub Gerencia Regional de Recursos Naturales Municipalidades Provinciales y Distritales ONGs

d. Proyectos

1. Fomento de la generación de institucionalidades locales para la gestión de los RRNN y el ambiente.

PROGRAMA

1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

PROYECTO 1 Fortalecimiento institucional y organizacional

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Contribuir al desarrollo de capacidades y desarrollo organizacional brindando asesoramiento y capacitación en temas específicos, consensuados con cada actor de la cuenca.

OBJETIVO DEL

PROYECTO

Desarrollar capacidades en las organizaciones orientadas al manejo de los recursos naturales buscando su sostenibilidad en el tiempo.

COMPONENTES

1. Identificación de las organizaciones2. Talleres 3. Pasantías

UBICACIÓN Toda la cuenca

DURACIÓN 10 años INSTITUCION

ES VINCULADAS

A SU EJECUCIÓN

• Gobierno Regional-Sub Gerencia Regional de Recursos Naturales

• Municipalidades Provinciales y Distritales• ONGs

ACTORES / PARTICIPANT

ES

De los distritos de: Huarmaca, Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquíz, Frías (parte alta), Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral,Yamango (parte media), Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión,

90

Page 91: Plan de Gestión final NNBH.doc

Cura Mori, El Tallan, Tambogrande, Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga, Vice (parte baja)

MONTO TOTAL

US$ 2 500.000

ANEXOS DE REFERENCIA

Anexo 1 y 2. Costos.

Cuadro 2. Costos de los programas y proyectos del Plan

Programas ProyectosCostos Parciales (US$)

Costos Totales (US$)

Años

Programa de Desarrollo agropecuario y forestal

1.Establecimiento de sistemas agroforestales en zonas de ladera con especies nativas y frutícolas

1000000 1000000 10

Conservación de los recursos naturales

1.Recuperación de zonas degradas con prácticas conservacionistas y Reforestación

2000000 2000000 15

Gestión y manejo de los Recursos Hídricos

1. Conservación de manantiales y humedales en la cuenca del río Piura.

2. Mejoramiento de la Eficiencia en Riego Agrícola

3. Mejoramiento de la Eficiencia en Abastecimiento para Uso Poblacional y Otros Usos

1000000

2000000

2500000

1000000

2000000

2500000

10

10

15

Fortalecimiento de capacidades organizacionales

1. Fomento de la generación de institucionalidades locales para la gestión de los RRNN y el ambiente.

2500000 2500000 10

Total 12 000000 15

XII. Organización para la ejecución del plan

12.1 Comité para el manejo y gestión de la cuenca del río Piura

91

Page 92: Plan de Gestión final NNBH.doc

Con base en las consideraciones normativas y legales en el país (Perú), se deduce que no existe la alternativa de proponer formalmente un organismo de cuencas (comité de cuencas o consejo de cuencas) para que pueda asumir tanto el proceso de gestión en la cuenca del río Piura, ni como entidad ejecutora del Plan de Manejo.

Es importante considerar que la estructura organizativa “comité de cuenca” debe respetar el marco político y legal vigente, para evitar problemas de competencia, entre las leyes más importantes y directas se pueden mencionar:

Ley General del Ambiente Nº 28611 - Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

El Plan Nacional de Acción Ambiental - es un instrumento de planificación ambiental nacional de largo plazo, el cual se formula a partir de un diagnóstico situacional ambiental y de la gestión de los recursos naturales, así como de las potencialidades del país para el aprovechamiento y uso sostenible de dichos recursos; del mismo modo, se basa en el marco legal e institucional del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

El Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021-señala

En cuanto a Recursos naturales:

• Incorporar la evaluación y valoración del patrimonio natural a la planificación del desarrollo.

• Impulsar la gestión integrada de los recursos naturales, de las cuencas hidrográficas y el ordenamiento territorial.

• Promover el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país con eficiencia, equidad y preocupación por el bienestar social y el respeto de la identidad cultural de las poblaciones nativas.

• Fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, garantizando el sostenimiento de la biodiversidad y de la tradición cultural nativa.

92

Page 93: Plan de Gestión final NNBH.doc

• Combatir la tala ilegal, laminería informal, la caza y pesca ilegal y otras actividades económicas irregulares y reñidas con la conservación ambiental.

• Incentivar la eficiencia en el uso del agua desde un manejo integrado de cuencas, invirtiendo en infraestructura de almacenamiento, riego tecnificado y reuso de aguas residuales tratadas.

• Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la acuicultura, mediante un sistema de normas e incentivos cercanos a los estándares internacionales.

• Desarrollar políticas de reducción de vulnerabilidades y gestión de riesgos ante la eventualidad de desastres naturales, sequía y desertificación, propiciando el aprovechamiento de los efectos colaterales positivos del fenó-meno recurrente de El Niño.

Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales- Ley N° 26821- tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Por lo tanto, con base a los principios de participación, solidaridad y coordinación, se propone que para la gestión y desarrollo de acciones en la cuenca del río Pìura se defina un comité de concertación, coordinación e integración de acciones sobre el territorio (comité de cuenca). Esta instancia no formal, sino voluntaria podría estar constituida por los actores claves que tienen mayor relación y competencia con los recursos naturales y principios del manejo de cuencas. Este comité debe ajustarse en lo posible a los instrumentos legales vigentes, podría partir de una propuesta de base que evolucione a una estructura más formal “Comité de cuenca” se propone integrarlo por los siguientes representantes:

1. Ministerio de Agricultura y Riego

2. Representantes de los Gobiernos Provinciales

3. Representante de los Gobiernos Locales

4. Representante de la Autoridad Nacional del Agua-ANA

93

Page 94: Plan de Gestión final NNBH.doc

5. Representante del Sociedad Civil

6. Representante del Gobierno Regional

7. Representante del Ministerio del ambiente

8. Representante de las Organizaciones de Usuarios

Se reconoce que el ente rector en esta temática de cuencas hidrográficas es el ANA, por lo tanto, su representante, puede asumir la responsabilidad de la presidencia del Comité. La representación de las entidades gubernamentales corresponderá a una persona, elegida o nominada bajo criterios o procedimientos internos. En cuanto a los representantes de los Gobiernos Provinciales, los Gobiernos Locales, Sociedad Civil, Organizaciones de Usuarios, deberán ser elegidos por sus representados. Se promueve que los representantes pueden ser tanto hombres como mujeres. Esta integración agruparía a 8 representantes, uno de ellos será nominado fiscal. La estructura organizacional sería la siguiente:

Presidente del Comité

Vice-Presidente del Comité

Secretario Tesorero

(4) Vocales (para formar comités de trabajo)

Fiscal

La conformación y operatividad de este comité será parte del proceso inicial en la ejecución del Plan de Manejo de la cuenca, su flexibilidad queda abierta, acorde a seguir los principios y normativas institucionales, será importante definir los instrumentos para este comité: funciones del comité, reglamento, manual de funciones y la gestión para lograr la formalidad que sea factible. El comité de cuenca podrá profundizar en la necesidad de facilitar la conformación de comités a escalas territoriales menores, como subcuencas, microcuencas y comités locales de cuencas. Para las acciones iniciales del comité, el Plan de Manejo contempla recursos que le permita dinamizar la iniciativa. En síntesis se exponen algunas consideraciones que deben validarse para concretar la organización:

Definir una organización, sencilla, representativa y de participación con equidad.

94

Page 95: Plan de Gestión final NNBH.doc

• Que los representantes hayan sido informados de las funciones y responsabilidades.

• Con reglas y funcionalidad acorde a los principios legales del país.

• Que sea de conocimiento amplio de toda la población de la cuenca.

• Que tenga representación de todos los sectores y actores clave para el manejo de la cuenca.

• Que se considere la equidad de género y representación colectiva.

12.2 Funciones y responsabilidades generales del comité de cuenca

a. Es una instancia facilitadora y coordinadora para la gestión y dirección de acciones en la cuenca, conforme a instrumentos de planificación, ejecución, monitoreo y evaluación elaborados para el manejo de la cuenca.

b. Es un espacio para el diálogo, concertación y toma de acuerdos que apoyan las acciones a favor de la conservación de los recursos naturales con enfoque de cuencas, respetando las normas y competencias institucionales.

c. El comité colabora con las instancias institucionales nacionales, locales, comunitarias y de productores, toda vez que mantiene una estrecha relación con ellas.

d. Define la unidad ejecutora para el proceso de ejecución del Plan de Manejo de la cuenca.

e. El comité apoya, participa y promueve la gestión para favorecer la implementación de los programas y proyectos que propone el Plan de Manejo de la cuenca del río Piura.

f. El comité apoya en las actividades de comunicación con todos los actores locales, para que el Plan de Manejo sea de conocimiento amplio en toda la cuenca.

g. El comité promueve la participación de todos los actores a colaborar con la gestión y acciones a favor de la ejecución del Plan de Manejo de la cuenca.

h. Facilitar el desarrollo de proyectos (factibilidad, con base en las fichas), para lo cual dispondrá de un fondo semilla para la gestión de proyectos.

95

Page 96: Plan de Gestión final NNBH.doc

12.3 Planteamiento para la ejecución del Plan de Manejo

El comité de cuenca, habilitará un mecanismo que permita la participación de las instituciones y organizaciones locales para la ejecución de cada uno de los proyectos del Plan de Manejo de la cuenca, se propone un proceso de “Responsabilidad institucional para la ejecución del Plan de Manejo”, pero previamente debe considerarse un proceso de transferencia, para lo cual el comité de cuenca deberá tener recursos que le permitan conducir el proceso.

El comité cuenca debe tener un fondo semilla para la formulación y gestión de proyectos locales (referencia a fichas).

En cada proyecto se identificará un responsable/es y colaboradores de la ejecución, bajo la supervisión del comité de cuenca.

El comité de cuenca contratará los servicios de un profesional y su asistente o gestionará la asignación de este personal ante el Gobierno Regional de Piura, para que lleven a cabo la tarea de supervisar y monitorear la ejecución técnica de los proyectos, así como asumir la tarea de realizar el monitoreo y evaluación del Plan de Manejo en su conjunto, bajo los lineamientos del comité coordinador. Se requiere los siguientes profesionales:

• 1 Experto en monitoreo y evaluación: con la función de dirigir, supervisar y conducir el proceso de monitoreo y evaluación de la implementación del Plan con todos sus elementos. Debe tener experiencia en este tipo de responsabilidades y de formación en recursos naturales y/o agricultura o ramas afines. Será el responsable del monitoreo y evaluación para el Plan (programas y proyectos).

• 1 Asistente para monitoreo y evaluación: para realizar y/o coordinar las funciones de toma de datos, registro y facilitación de resultados relacionados con el monitoreo y evaluación del Plan de Manejo, de formación en agricultura, recursos naturales o administración. Con conocimiento de bases de datos y sistemas de información geográfica. Este profesional asume las funciones de apoyar el desarrollo del SME que se propone como parte del Plan.

XIII. Monitoreo y evaluacion

96

Page 97: Plan de Gestión final NNBH.doc

El Plan que se ejecutará en 15 años considera procesos de corto, mediano y largo plazo para lograr los objetivos planteados. Para su ejecución se ha considerado un sistema de monitoreo y evaluación para que el “Comité de cuenca” lo utilice como una herramienta clave para el seguimiento de los procesos y actividades, para conocer y difundir la información, así como para el análisis y la toma de decisiones, que permita identificar, en lo posible en el tiempo real, los problemas y obstáculos durante su ejecución, y así poder realizar los ajustes necesarios de manera oportuna. Se logrará de esta manera una mejora continua de la planificación operativa, una verificación del desempeño gerencial y una orientación de actividades para lograr el impacto y sostenibilidad en la cuenca.

El sistema de monitoreo y evaluación (SME) se orienta fundamentalmente a presentar los impactos, logrados gradualmente, en función de las diferentes intervenciones en la cuenca. También ordenará y presentará los resultados, productos y procesos, los cuales con un mecanismo de retroalimentación permitirán alcanzar la eficacia, eficiencia y efectividad del Plan. El sistema permitirá monitorear de manera periódica los indicadores de proceso, productos e impactos de acuerdo a los objetivos de cada programa y del Plan en su conjunto, de manera que se pueda analizar y tomar decisiones oportunamente sobre la ejecución de los proyectos y sus actividades.

XIV. Mitigación ambiental

De acuerdo a la implementación de los programas: desarrollo agropecuario y forestal, conservación de los recursos naturales, gestión y manejo de los recursos hídricos y fortalecimiento de capacidades organizacionales, y sus respectivos proyectos, se deduce que no es necesario considerar un plan de mitigación ambiental. Esto se fundamenta en que los programas tienden a mejorar los procesos económicos, sociales, biológicos, y físicos que conforman el ambiente natural en la cuenca del río Piura.

Los programas tienen como objetivo preservar los recursos naturales, evitar la degradación de los suelos, conservar la calidad del agua, reducir el riesgo ambiental y esperar impactos económicos positivos dentro de las familias de la cuenca.

La evaluación del impacto ambiental en su concepto más simple: es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad, para el Plan de manejo no es necesario realizar dicha evaluación.

Pero sin embargo si es necesario presentar una lista de chequeo que nos permita relacionar los proyectos, sus efectos y posibles impactos, de tal

97

Page 98: Plan de Gestión final NNBH.doc

manera que nos dé una idea general de las características ambientales del Plan.

Lista de chequeo de los posibles impactos ambientalesIntervención Efectos Impactos AmbientalesEstablecimiento de sistemas agroforestales en zonas de ladera con especies nativas y frutícolas

Mejorar la calidad de vida de las familias

Reducir la erosión del suelo en las zonas de laderasConservar el medio ambiente

Recuperación de zonas degradas con prácticas conservacionistas y Reforestación

Rehabilitar suelos y cubierta vegetal

Disminuir impactos de la sequía e inundacionesReducción de la contaminaciónMejorar la cobertura vegetal

Conservación de manantiales y humedales en la cuenca del río Piura.

Contar con una mejor disponibilidad de los recursos hídricos

Disminuir la degradación de estos ecosistemas

Mejoramiento de la Eficiencia en Riego Agrícola

Contar con una mejor disponibilidad de los recursos hídricos

Disminuir la degradación de los suelos por el mal uso del agua

Mejoramiento de la Eficiencia en Abastecimiento para Uso Poblacional y Otros Usos

Contar con disponibilidad de agua en cantidad y oportunidad

Preservar la disponibilidad hídrica para las futuras generaciones

Fortalecimiento institucional y organizacional

Mejorar las capacidades de las organizaciones

Organizaciones manejan adecuadamente los recursos naturales

XV. Costos y beneficios

15.1 Costos del Plan

Los costos del Plan de Manejo incluyen los costos de los programas y proyectos que fueron presentados anteriormente, más los costos correspondientes a los gastos administrativos necesarios para la ejecución del plan. Típicamente estos gastos son los que genera la unidad administradora del Plan de Manejo, para el cumplimiento de sus funciones de administración, organización, monitoreo y evaluación, comunicación/difusión, así como la reserva para gastos imprevistos. El conjunto de costos del Plan de Manejo se presenta en el siguiente cuadro.

98

Page 99: Plan de Gestión final NNBH.doc

ProgramasCosto total (US$)

Programa de Desarrollo agropecuario y forestal 1000000Conservación de los recursos naturales 2000000Gestión y manejo de los Recursos Hídricos 5500000Fortalecimiento de capacidades organizacionales 2500000Sub Total 12 000 000Comité de Cuenca (10%)+fondo semilla para la formulación y gestión de proyectos (5%)Monitoreo y Evaluación (10%)Imprevistos (5%)

1 800 0001 200 000 600 000

Total 15 600 000

Teniendo en cuenta que la ejecución del Plan de Manejo se proyecta a 15 años plazo, la inversión total de US$ 15.600.000 representa una inversión promedio anual de US$ 1.040.000, con inversiones ligeramente mayores en los primeros años para el establecimiento y equipamiento de los proyectos.

Por otra parte, considerando que la población de la cuenca se aproxima a los 400.080 habitantes, la inversión total de US$ 15.600.000,00 en el Plan de Manejo significaría una asignación de aproximadamente US$ 38.99 por habitante, lo que refleja una relación moderada para planes de manejo de esta naturaleza. La relación entre los costos totales del Plan de Manejo y el área total de la cuenca; estimada en 166.664 ha, arroja una inversión aproximada de US$ 93,60 por ha, que es una cifra apropiada considerando que la mayor parte de la inversión se destinará a solucionar las situaciones del mal manejo en el uso de la tierra.

Para el comité, monitoreo y evaluación del Plan de Manejo se ha destinado la suma de US$ 3.000.000 que representa el 19,23% de los costos totales, en el plazo de 15 años. Este costo distribuido anualmente representa un monto promedio aproximado de US$ 248.417 por año, aunque en los primeros años se tendrán costos mayores debido al equipamiento básico de los proyectos. Además se reserva el 5% para gastos imprevistos, que es una cifra mínima destinada a solventar algunos gastos que por su naturaleza imprevista no han sido contemplados en el presupuesto.

14.2 Beneficios del Plan

Las acciones previstas en el Plan de Manejo están dirigidas a mejorar las actuales condiciones de deterioro de los recursos naturales renovables y a impulsar el desarrollo de los sectores socio- productivos. Por esta razón se espera que la ejecución del Plan de Manejo genere una serie de beneficios a lo largo del horizonte de su ejecución, orientados a mejorar las condiciones de vida de la población beneficiaria de la cuenca. Estos beneficios esperados se detallan a continuación, para cada uno de los programas propuestos.

99

Page 100: Plan de Gestión final NNBH.doc

a. Beneficios del programa de desarrollo agropecuario y forestal

Con este programa se espera mejorar la producción ecológica y orgánica, la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y la generación de ingresos para elevar el nivel de vida de las familias ubicadas en la cuenca. Se buscará una mejor inserción de los productos locales en el mercado, a partir de la evolución de las formas de producción para que se incorporen distintos atributos y servicios ambientales en la producción. Esto será un efecto del enfoque de cadena productiva y de valor.

Se fortalecerá la producción primaria y la transición tecnológica hacia procesos agroindustriales amigables con el ambiente, que permitan mejorar capacidades, producción e ingresos de las familias de pequeños y medianos productores dedicados a los principales cultivos de la cuenca. Se persigue la doble meta de conservar los recursos naturales y aumentar los beneficios para las familias.

Se contribuirá al ordenamiento del uso de la tierra de acuerdo a la zonificación territorial en la zona agrícola, agroforestal y silvopastoril; es decir, en la mayor parte de las tierras de la cuenca, que están ocupadas por los cultivos agrícolas y la ganadería.

Se beneficiará a las familias de los sectores menos favorecidos, fortaleciendo su soberanía alimentaria con el aporte de productos locales y de buena calidad, y la comercialización de los excedentes en los mercados locales, para incrementar sus ingresos y motivar la adopción de prácticas agroecológicas.

Se diversificarán las estrategias productivas de un grupo de familias productoras de la cuenca, a partir de productos promisorios que desencadenan procesos productivos amigables con el ambiente y que pueden contribuir a mejorar ingresos y al buen manejo de la cuenca.

Se implementarán estrategias para la agregación de valor y la articulación a los mercados locales y nacionales; además de consolidar los procesos de transición hacia la agricultura ecológica. La agroindustria rural articulará su producción con los flujos creados por los circuitos turísticos en la cuenca.

Se fortalecerán las capacidades de los productores de la cuenca para adoptar tecnologías más sostenibles y alineadas al enfoque de cuenca hidrográfica y su gestión integral, en adición al fortalecimiento y estimulación de las capacidades organizacionales y asociativas que serán impulsadas a través del programa de fortalecimiento de capacidades locales.

Se impulsarán las diferentes modalidades del turismo rural (eco, agro y etnoturismo), vinculadas al manejo de los recursos naturales y a las comunidades rurales, lo que permitirá diversificar opciones laborales y de generación de ingresos para las familias rurales que dentro de la cuenca controlan territorios con características turísticas atractivas.

100

Page 101: Plan de Gestión final NNBH.doc

Se fortalecerán las organizaciones de pescadores artesanales, para que logren mejorar sus rendimientos sostenibles e incrementar los ingresos y el nivel de vida de las familias que dependen de la pesca artesanal.

b. Beneficios del programa de conservación de los recursos naturales

Se fomentará el aprovechamiento y la comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad existente en los bosques de la cuenca, lo que estimulará el desarrollo de actividades innovadoras de generación de ingresos y mejoramiento del nivel de vida de las familias propietarias de los bosques.

El establecimiento de sistemas de protección de bosques y biodiversidad favorecerá la regulación hídrica y con ello la disminución de los efectos erosivos, estimulando a su vez las inversiones productivas en las zonas media y baja de la cuenca.

Las prácticas de protección, restauración o conservación influirán favorablemente ante la ocurrencia de eventos hidrológicos (huracanes y precipitaciones atípicas) y de sequías; permitirán entre otros beneficios los siguientes: control de las inundaciones y de los daños socioeconómicos relacionados, disminución del número de damnificados por inundaciones, el mejoramiento de la calidad de vida de la población al propiciar un ambiente favorable para la inversión agro productiva, la disminución del volumen de sedimentos y recuperación del volumen normal de los cauces, además de permitir que la agricultura de secano se desarrolle adecuadamente.

La rehabilitación y protección de áreas vulnerables, que se emprenderán como parte de las actividades del Plan de Manejo y la implementación de buenas prácticas incidirán en la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo de desastres naturales y medidas de adaptación al cambio climático, que en conjunto reducirán los daños y las afectaciones que se experimentan cada año en la cuenca.

Otros beneficios de este programa se derivan de las acciones de recuperación oportuna de las áreas de la cuenca que resultan afectadas cada año por los incendios forestales.

c. Beneficios del programa de gestión y manejo de los recursos hídricos

La gestión sostenible de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en la cuenca (EPS GRAU SA, juntas administradores de agua y saneamiento JAAS), posibilitará el uso del recurso en términos de mayor eficiencia y eficacia para satisfacer la demanda por parte de la población asentada en la cuenca.

101

Page 102: Plan de Gestión final NNBH.doc

La implementación de prácticas de cosecha de agua permitirá la captación de una parte de la precipitación pluvial para uso del agua en las fincas y en los hogares de la cuenca, lo que permitirá bajar la explotación de los mantos freáticos y reducir costos del agua de riego y obtener beneficios adicionales por la mayor disponibilidad de agua en el campo.

La protección y el buen manejo de las zonas de recarga hídrica, así como las acciones de protección de las fuentes de agua y sus sistemas de captación, generarán beneficios importantes a la población porque contribuirán a mejorar la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hídrico necesario para satisfacer las demandas de agua de las familias rurales y urbanas.

La gestión eficiente de los sistemas de manejo de efluentes y de residuos sólidos y la aplicación de la normativa vigente permitirán disminuir la carga contaminante, beneficiando los cuerpos hídricos naturales de la cuenca y a los pobladores en general.

Las organizaciones dedicadas a la actividad agrícola bajo riego se consolidarán y fortalecerán técnica y económicamente, debido al fomento del uso de sistemas de micro- riego y al mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de riego en la cuenca que serán impulsados en el Plan.

Los niveles de producción y productividad de los cultivos se incrementarán, y se mejorará la generación de ingresos de las familias al aplicar nuevas tecnologías para el desarrollo agrícola orientados al manejo adecuado del suelo y al empleo eficiente del agua de riego.

El monitoreo de la calidad del agua permitirá gestionar el conocimiento para una adecuada toma de decisiones sobre el manejo de la cuenca.

d. Beneficios del programa de fortalecimiento de capacidades locales

Se desarrollarán mayores capacidades de liderazgo local para la gestión de los recursos financieros, y mayor involucramiento de líderes en las actividades promovidas por las instituciones y organizaciones locales.

La población de la cuenca dispondrá de mayores conocimientos sobre la problemática ambiental y conocerá alternativas de protección del suelo, agua y biodiversidad.

Se fortalecerá la organización social, el desarrollo de capacidades ambientales y productivas, la articulación institucional y las acciones de difusión y promoción de los atractivos turísticos vinculados a la producción primaria y el sector rural para aprovechar los recursos escénicos y la biodiversidad.

Se fortalecerá la gestión ambiental de las municipalidades de los cantones involucrados en la cuenca, mejorándose la aplicación de la normativa sobre el control ambiental.

La mayoría de las organizaciones e instituciones de la cuenca aplicarán herramientas organizacionales y gerenciales en la

102

Page 103: Plan de Gestión final NNBH.doc

planificación del desarrollo integral de la cuenca. Se multiplicarán las capacidades fortalecidas, dando énfasis a los hombres y mujeres jóvenes, de sectores marginales en los que no se haya trabajado directamente en el tema de fortalecimiento educativo y liderazgo. Se tendrá una población más dinámica y motivada, que podrá generar una sinergia que fortalecerá la gestión de la cuenca de manera integral.

Se desarrollarán mayores capacidades empresariales en grupos de jóvenes emprendedores y otros sectores de la población, y se reforzará el acercamiento proactivo a las oportunidades, ya que con las capacidades desarrolladas se desplegará la fuerza asociativa emprendedora.

Se fortalecerá el rol de las organizaciones e instituciones, en los procesos de gestión de la cuenca. Se propiciará un trabajo conjunto y participativo con la finalidad de lograr mejores niveles de vida, en armonía con el ambiente y en el marco de las relaciones entre los géneros con igualdad y equidad de oportunidades para hombres y mujeres.

Se fortalecerán capacidades para el empoderamiento y ejercicio de derechos ambientales del sector social y se facilitará la gestión integral de la cuenca en términos de igualdad y oportunidad equitativa entre hombres y mujeres.

XVI. Análisis de factibilidad

16.1 Factibilidad técnica

Se consideraron las propuestas técnicas de los programas y proyectos, detallando en cada caso la disponibilidad de recursos físicos, humanos, financieros y organizativos, que permitan su aplicación.

Se plantea el proceso de adaptación y adopción tecnológica, para una correcta aplicación de las propuestas tecnológicas y que las actitudes y conductas de los productores son compatibles con las características técnicas de las alternativas de solución propuestas.

En ese sentido se ha tratado de garantizar que las tecnologías y prácticas propuestas en los programas y proyectos del Plan de Manejo son bien conocidas en la cuenca del río Piura, y que eviten la degradación del suelo asociada a la erosión, y la pérdida de fertilidad por remoción de la capa arable y por desplazamiento de nutrientes.

Se procura que las prácticas eviten en la medida de lo posible la compactación del suelo, la reducción de la porosidad y la disminución de la profundidad radicular y que incrementen la capacidad de retención de humedad, la protección del suelo, la eficiencia de uso del agua, y el mantenimiento y protección de la biodiversidad.

103

Page 104: Plan de Gestión final NNBH.doc

Los elementos de costos, conocimiento de las alternativas tecnológicas, sus eficacias y efectividad, y la valoración del conocimiento local son aspectos que se han considerado en los programas y proyectos, los cuales utilizarán tecnologías y procedimientos difundidos en cuenca del río Piura. Para la ejecución de las acciones de capacitación, fortalecimiento institucional y diseño de los proyectos se considerarán las experiencias sobre el tema.

16.2 Factibilidad económica

La factibilidad económica está dada por la rentabilidad de los bienes agropecuarios y forestales (como maíz, carne, leche, madera, leña, etc.), ahorro de agua para el sector agrícola y poblacional, y por las externalidades positivas relacionadas con los servicios ambientales del bosque (producción de oxígeno, captura de carbono, recreación, producción de agua limpia, reducción de la erosión, reducción de las tasas de sedimentación en cauces y partes bajas), además de otros beneficios como la generación de empleos, la reducción de los niveles de contaminación y reducción de los niveles de riesgo a las pérdidas materiales y humanas ocasionadas por la menor ocurrencia de desastres naturales.

En el ámbito de la conservación, el Plan de Manejo propone actividades directas tendientes a reducir los altos niveles de erosión de los suelos, el triple problema de la deforestación, con el incremento de la erosión de los suelos, el efecto sobre la reducción de la infiltración del agua de lluvia, y la reducción de la recarga de la capa freática reduciendo al final el caudal de las fuentes de agua superficial.

La situación actual de erosión tiene doble efecto negativo, dado que por una parte afecta a las comunidades dentro de la cuenca por la degradación de los suelos (que se refleja en la reducción de los niveles de producción y productividad) y por otra los sedimentos afectan la capacidad hidráulica de los cauces y calidad del agua. En el río Piura año tras año se ve reflejado la sedimentación en el cauce ocasionando serios problemas a la población, reducción de las secciones hidráulicas de los puentes,La pérdida del paisaje producto de la deforestación.

Lo cual tiene repercusiones negativos en las comunidades, en los aspectos económico, social y ambiental.

En el Plan se propone la ejecución de un programa dirigido a lograr el manejo sostenible de los recursos naturales, el cual comprende un proyecto de ejecución dentro del contexto de manejo de cuencas hidrográficas, tendiente al manejo integral e integrado de recursos naturales (manejo de bosques, reforestación, manejo y conservación de suelos, agroforestería), con el fin de generar beneficios directos e indirectos a las comunidades asentadas en la cuenca.

104

Page 105: Plan de Gestión final NNBH.doc

El proyecto propone el desarrollo de actividades generadoras de recursos económicos a los beneficiarios y al mismo tiempo las actividades tendrán un impacto positivo sobre la reducción de los niveles de erosión y deforestación, los cuales se revertirán en beneficios económicos, sociales y ambientales directos a las comunidades dentro de la cuenca.

En el ámbito de la protección, el Plan de Manejo propone el desarrollo de actividades directas tendientes a prevenir y mitigar el efecto de los desastres naturales, socionaturales y antrópicos, comunes en la cuenca y con alto riesgo de ocurrencia. En este contexto los problemas importantes en la cuenca se observan por las amenazas naturales (geológicas: terremotos, derrumbes, erupciones, e hidrometeorológicas: inundaciones, desbordamientos de ríos, sequías), socio naturales (derrumbes de tierra, inundaciones, epidemias) y antrópicas (incendios forestales, contaminación por residuos agropecuarios, etc.).

En este ámbito se propone el desarrollo de programas que presentan alternativas de solución a este tipo de factores de riesgo y problemas, de manera integral e integrada con todos los componentes del Plan. Por lo anterior, es importante la promoción y fortalecimiento de la organización social local y el fortalecimiento institucional para que, en coordinación con las autoridades y organizaciones locales, se establezcan códigos de conducta a fin de reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante el efecto de los desastres.

Las iniciativas propuestas en el Plan de Manejo permiten lograr beneficios económicos directos para la población, lo cual coadyuvará a reducir los niveles de pobreza de las familias rurales. Además se obtendrán beneficios indirectos como la reducción de la presión de uso y explotación de los recursos naturales renovables. Con esto se podrá aumentar la capacidad de rehabilitación y sostenibilidad de los recursos suelo, agua y bosque.

16.3 Factibilidad financiera

De acuerdo al Plan de manejo de la cuenca del río Piura, consta de cuatro programas, de los cuales solo el Programa de desarrollo agropecuario y forestal está dedicado a fomentar la producción de bienes y servicios directos, como maíz, hortalizas, carne, leche y madera por ejemplo. Dichos bienes y servicios directos se comercializan en el mercado y generan por lo tanto beneficios financieros privados para los agricultores que los producen con fines comerciales. Los otros tres programas generan grandes beneficios para la sociedad, pero no están enfocados en la generación de productos directos para el mercado, como objetivo primordial. Este es el caso de los programas de fortalecimiento de capacidades locales, conservación de recursos naturales, gestión y manejo de recursos hídricos.

La factibilidad financiera de los programas se analiza a continuación, con fundamento en el análisis de los costos y beneficios de los proyectos que lo

105

Page 106: Plan de Gestión final NNBH.doc

conforman. La evaluación de la rentabilidad financiera se desarrolla con base en la metodología del análisis de Beneficio-Costo.

Los resultados del análisis financiero que se muestran en su conjunto son financieramente rentable. Esta conclusión se sustenta en que el VAN es mayor que cero en todos los casos, la relación B/C es mayor que 1 y la TIR es mayor que el costo de oportunidad del capital, para las tres tasas de descuento analizadas.

A continuación se detallan los resultados:

Indicadores de rentabilidad financiera del programa de desarrollo agropecuario forestalProyecto: Establecimiento de sistemas agroforestales en zonas de ladera con especies nativas y frutícolas

IndicadorTasa de descuento

5% 10% 15%Valor Actual Neto (VAN);en US$Relación Beneficio Costo (B/C); en US$Tasa Interna de Retorno (TIR); en US$

508.465,63 1,6 17,10

30.998,02 1,31 17,10

54.049,18 1,08 17,10

Indicadores de rentabilidad financiera del programa conservación de recursos naturalesProyecto: Recuperación de zonas degradas con prácticas conservacionistas y Reforestación

IndicadorTasa de descuento

5% 10% 15%Valor Actual Neto (VAN);en US$Relación Beneficio Costo (B/C); en US$Tasa Interna de Retorno (TIR); en US$

3.175.192,19 2,20 16,10

1.236.076,39 1,52 16,10

164.117,92 1,08 16,10

Indicadores de rentabilidad financiera del programa Gestión y manejo de los recursos HídricosProyecto: Conservación de manantiales y humedales en la cuenca del río Piura.

IndicadorTasa de descuento

5% 10% 15%Valor Actual Neto (VAN);en US$Relación Beneficio Costo (B/C); en US$Tasa Interna de Retorno (TIR); en US$

991.465,63 2,17 31,10

624.805,83 1,85 31,10

379.333,87 1,58 31,10

Indicadores de rentabilidad financiera del programa Gestión y manejo de los recursos HídricosProyecto: Mejoramiento de la Eficiencia en Riego Agrícola

Indicador Tasa de descuento

106

Page 107: Plan de Gestión final NNBH.doc

5% 10% 15%Valor Actual Neto (VAN);en US$Relación Beneficio Costo (B/C); en US$Tasa Interna de Retorno (TIR); en US$

839.561,61 1,48 15,89

355.380,62 1,23 15,89

42.675,06 1,03 15,89

Indicadores de rentabilidad financiera del programa Gestión y manejo de los recursos HídricosProyecto: Mejoramiento de la Eficiencia en Abastecimiento para Uso Poblacional y Otros Usos

IndicadorTasa de descuento

5% 10% 15%Valor Actual Neto (VAN);en US$Relación Beneficio Costo (B/C); en US$Tasa Interna de Retorno (TIR); en US$

2.721.114,46 2,31 21,25

1.343.308,97 1,76 21,25

551.212,21 1,35 21,25

Indicadores de rentabilidad financiera del programa Fortalecimiento de capacidades organizacionalesProyecto: Fomento de la generación de institucionalidades locales para la gestión de los RRNN y el ambiente

IndicadorTasa de descuento

5% 10% 15%Valor Actual Neto (VAN);en US$Relación Beneficio Costo (B/C); en US$Tasa Interna de Retorno (TIR); en US$

1.770.663,25 1,83 23,72

1.009.951,78 1,55 23,72

509.804,20 1,31 23,72

16.4 Factibilidad legal e institucional

La factibilidad institucional corresponde a todos aquellos aspectos institucionales que podrían interferir en el desarrollo del Plan de Manejo, esto tiene relación con las capacidades técnicas operativas, capacidad de gestión, liderazgo para la difusión del plan, el desarrollo de actividades entre otros.

El contexto institucional bajo el que se ejecutará el Plan de Manejo, se hace una identificación de las principales instituciones, organizaciones con injerencia en la cuenca y se analizan las relaciones entre los principales actores. La factibilidad institucional estará determinada además por el respaldo que tanto las autoridades institucionales como la comunidad en general brinde al Plan de Manejo propuesto. En ese sentido constituye un importante aporte el hecho de haber desarrollado un proceso técnico-participativo para la elaboración del plan, lo cual contribuye a garantizar un consenso favorable para la aceptación del mismo.

Instituciones Públicas Vinculadas a la Gestión de la Cuenca Río Piura

Sector Instituciones FuncionesÁmbito de

107

Page 108: Plan de Gestión final NNBH.doc

Acción

MINAG

Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque - Zarumilla

Órganos Desconcentrados de la ANA, encargada de dirigir, evaluar y supervisar la ejecución de la gestión de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. Su ámbito territorial se establece por la agrupación de unidades hidrográficas indivisas y contiguas, aprobadas por el Ministerio de Agricultura.

Regional

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura

Es un órgano regional de naturaleza permanente, integrante de la Autoridad Nacional Del Agua, creado mediante el Decreto Supremo a iniciativa del Gobierno Regional de Piura. Contribuir dentro de su ámbito al desarrollo y la gestión coordinada del agua, con el propósito de maximizar el bienestar económico y social de la población, de manera equitativa y sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

Regional

ALA’s Unidad orgánica encargada de la administración de las aguas de uso agrario y no agrario en su respectiva Cuenca. Su ámbito territorial se aprueba, a propuesta de la Jefatura del ANA mediante Resolución Ministerial en base a una o la agrupación de unidades hidrográficas indivisas, conforme a la metodología que apruebe el Ministerio de Agricultura. La ALA, depende del director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) dentro del cual se haya comprendida.

Local

Dirección Regional Agraria :Agencias Agrarias, INIA, AGRORURAL (PRONAMACH Y PROSAAMER)

Encargada de promover las actividades productivas agrarias, constituyendo instancia principal de coordinación a nivel regional de las actividades del Ministerio de Agricultura, sus proyectos y sus organismos públicos descentralizados.

Regional

Proyecto Subsectorial de Irrigaciones - PSI

Tiene la misión apoyar al desarrollo sostenible del sector agrario, mediante el uso eficiente del agua, el desarrollo de la capacidad de las Juntas de Usuarios para la gestión eficiente de los sistemas de riego; incrementar la participación del sector privado en la gestión del agua y mejorar la recuperación de la inversión en obra, y el financiamiento de la operación y mantenimiento de los sistemas de riego.

Regional

Ministerio de Salud

Dirección de Salud Ambiental - DESA

Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin de controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales para la protección

Regional

108

Page 109: Plan de Gestión final NNBH.doc

de la salud de la población.

Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP

Asegurar la conservación de las Areas Naturales Protegidas, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el marco de su gestión participativa, unitaria y articulada a una política integral de desarrollo sostenible del país.

Regional

SENAMHI Planificar, organizar, coordinar, normar, dirigir supervisar y controlar las actividades meteorológicas hidrológicas, agro- meteorológicas del País.

Regional

Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre – ATFFS Piura-Tumbes

Encargada de aplicar las políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, los recursos genéticos asociados en el ámbito de su competencia, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la normativa ambiental.

Regional

Ministerio de Vivienda y Construcción

PRONASAR Contribuir a mejorar la salud de la población y la calidad de vida, a través de la construcción de nuevos sistemas de agua potable, disposición de excretas, y del mejoramiento de calidad de los servicios existentes. Asimismo contribuir al uso adecuado de servicios de agua y saneamiento sostenibles, adoptando las mejores prácticas de higiene, mejorando las capacidades de la comunidad y otras organizaciones responsables en administración, operación y mantenimiento de los sistemas, e implementando el esquema institucional y los mecanismos necesarios para la sostenibilidad.

Nacional

Ministerio de Energía y

Minas

Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros DGAAM

Proponer normas y lineamientos técnicos para la conservación y protección del ambiente. Es responsable del monitoreo de la calidad de agua en gestión en baja, principalmente con la finalidad de controlar los pasivos ambientales de la mineras, exige a estas empresas el monitoreo de las aguas que utilizan o que afectan a través de Planes Medio Ambiental (PAMA`s) y a través de los estudios de evaluación ambientales.

Nacional

Dirección Regional de Energía y Minas

Promover el desarrollo integral de las actividades minero - energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en

Regional

109

Page 110: Plan de Gestión final NNBH.doc

armonía con el medio ambiente.

MINDES

FONCODES Rol, Promover el desarrollo local, social y productivo, prioritariamente con enfoque territorial a través de la gestión articulada y participativa de recursos públicos y privados, que contribuya a la reducción de la pobreza, facilitar el acceso a servicios sociales básicos y de infraestructura social y productiva, generar oportunidades económicas, fomentar el desarrollo de capacidades productivas y de inversión en los ámbitos rurales y urbanos de los Gobiernos Regionales y Locales.

Regional

Gobierno Regional

Gobierno Regional Piura Gerencias Regionales de : Desarrollo Económico, RNGMA y Desarrollo Social

Fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Regional

Dirección Regional de Salud ‐ DIRESA

Vigilancia de la calidad de las aguas para consumo humano. Promoción de hábitos de consumo e higiene

Dirección Regional Agraria ‐ DRA

Promoción de las comunidades campesinas. Transferencia de tecnología en manejo de conservación de aguas y suelos, y producción agropecuaria.

Dirección Regional de la Producción

Promoción y transferencia de tecnología para el uso y aprovechamiento del recurso ictiológico de los cuerpos de agua.

Dirección Regional de Educación ‐ DRE

Educación ambiental y educación sanitaria entre la población escolar.

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento ‐ DRVCS

Ente rector en materia de uso poblacional del agua Promoción y financiamiento de proyectos de saneamiento rural.

Dirección Regional de Energía y Minas ‐ DREM

Control y supervisión ambiental de la minería artesanal e informal.

Comisión Ambiental Regional - CAR

Es un órgano de coordinación y concertación de la política ambiental a nivel regional. Desde 1999 (DCD Nº 002-99-CD/CONAM) en el ámbito de la cuenca existe la CAR.

Proyectos Especiales: Chira Piura y Alto Piura

La mayor parte ya transferidos a los gobiernos locales (excepto los de carácter binacional), operadores de la infraestructura hidráulica mayor para el aprovechamientos

Local

110

Page 111: Plan de Gestión final NNBH.doc

hídrico con fines predominantemente agrícola y doméstico y en algunos casos energético. Estas instituciones, han mejorado, implementado y operan estaciones de monitoreo hidrométrico en sus respectivos ámbitos.

Gobiernos Locales y

Mancomunidad

Concejos Provinciales Concejos Distritales

Entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. Son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento y en consecuencia, les corresponde otorgar el derecho de explotación a las entidades prestadoras, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento.

Local

Mancomunidades Municipales : Andino Central

Gestión mancomunada del territorio, con enfoques de Micro cuencas y corredores económicos.

Regional

Universidades Universidad Nacional de Piura

Promover y divulgar la investigación científica en todos los campos del saber humano, haciendo búsqueda de la verdad la razón de ser de la actividad intelectual. Además en la Investigación y formación de profesionales especializados en áreas de recursos hídricos

Regional

Instituciones Privadas Vinculadas a la Gestión de la Cuenca Río Piura

Sector Instituciones Funciones Ámbito de Acción

Organizaciones de Usuarios de agua con

Fines Agrarios

Junta Regional de Usuarios de Riego

Piura

Coordina acciones de las Juntas de Usuarios

de PiuraRegional

Juntas de Usuarios (03): Medio y Bajo Pura (12 CU), Sechura (04 CU) y Alto Piura (10 CU).

Son responsables de promover la participación activa y permanente de sus integrantes, en la operación, mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje y uso racional del agua y suelo, en concordancia con las

Local

111

Page 112: Plan de Gestión final NNBH.doc

disposiciones de la Autoridad de Aguas a nivel local y nacional.

Comités de Regantes Distribución del agua agrícola en zonas altas no reguladas Local

Organizaciones de Usuarios de agua con

No Fines Agrarios

Uso Poblacional: EPS GRAU SA

Control, operación, mantenimiento y desarrollo de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en el ámbito de su competencia de las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita y Chulucanas – Morropón del Departamento de Piura.

Regional

Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento – JAAS;

Operan en los pequeños centros poblados del ámbito rural, por acción comunal, mediante la organización de Juntas Administradoras que operen y mantienen dichos servicios. El funcionamiento de las Juntas Administradoras es regulado por la Superintendencia.

Local

Universidades Universidad Privada de Piura

Promover y divulgar la investigación científica en todos los campos del saber humano, haciendo búsqueda de la verdad la razón de ser de la actividad intelectual. Además en la Investigación y formación de profesionales especializados en áreas de recursos hídricos.

Regional

Instituciones de Gestión Social vinculadas a la Gestión de la cuenca del río Piura

112

Page 113: Plan de Gestión final NNBH.doc

Sector Instituciones Funciones Ámbito de Acción

Organismos No Gubernamenta les – ONG’s

Instituto Montaña, PLAN INTERNACIONAL, IDEAS, CIPCA, PDRS-GIZ, PBCCH, IGCH, AIDER, ESCAES, CEPESER, VISAD - Ayuda en Acción, NCI, CEPICAFE, PROGRESO, CEDEPAS NORTE, PRISMA

Organizaciones de desarrollo que ejecutan Proyectos de desarrollo rural relacionados con el uso del agua, conservación y uso eficiente de recursos naturales y capacitación a usuarios

Local

Plataformas Mesas de Concertación y Lucha contra la pobreza Instituto Gestión de R. Hídricos - IRAGER, Mesa de Gestión de Riesgos, Comité Regional de Desarrollo Agrario – CORDA, Consejo Consultivo Técnico Científico (FEN), Comité de Gestión de la Sub Cuenca La Gallega y Corral del Medio

Son plataformas de concertación, impulsadas por ONG’s y/o organismos de desarrollo, para promover el desarrollo regional. Cumplen un rol dinámico en la capacitación, asesoría, seguimiento y evaluación a las mesas provinciales y distritales de la región y la vigilancia de los programas sociales, y su involucramiento en los procesos de presupuestos participativos y procesos de desarrollo regional.

Regional

También es necesario conocer el marco legal dentro del cual se desarrollará el Plan

Ley General de los Recursos Hídricos Nº 29338 que tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta

Ley General del Ambiente Nº 28611 - Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus

113

Page 114: Plan de Gestión final NNBH.doc

componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

El Plan Nacional de Acción Ambiental - es un instrumento de planificación ambiental nacional de largo plazo, el cual se formula a partir de un diagnóstico situacional ambiental y de la gestión de los recursos naturales, así como de las potencialidades del país para el aprovechamiento y uso sostenible de dichos recursos; del mismo modo, se basa en el marco legal e institucional del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

El Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021-señala

En cuanto a Recursos naturales: Incorporar la evaluación y valoración del patrimonio natural a la

planificación del desarrollo. Impulsar la gestión integrada de los recursos naturales, de las cuencas

hidrográficas y el ordenamiento territorial. Promover el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país

con eficiencia, equidad y preocupación por el bienestar social y el respeto de la identidad cultural de las poblaciones nativas.

Fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, garantizando el sostenimiento de la biodiversidad y de la tradición cultural nativa.

Combatir la tala ilegal, laminería informal, la caza y pesca ilegal y otras actividades económicas irregulares y reñidas con la conservación ambiental.

Incentivar la eficiencia en el uso del agua desde un manejo integrado de cuencas, invirtiendo en infraestructura de almacenamiento, riego tecnificado y reuso de aguas residuales tratadas.

Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la acuicultura, mediante un sistema de normas e incentivos cercanos a los estándares internacionales.

Desarrollar políticas de reducción de vulnerabilidades y gestión de riesgos ante la eventualidad de desastres naturales, sequía y desertificación, propiciando el aprovechamiento de los efectos colaterales positivos del fenó-meno recurrente de El Niño.

Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesLey N° 26821- tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

114

Page 115: Plan de Gestión final NNBH.doc

16.5 Factibilidad social y ambiental

La factibilidad social es el resultado del diagnóstico y los procesos participativos que incorporan la demanda y expectativas de la población de la cuenca. Las consultas efectuadas han integrado la situación social y las potencialidades de la cuenca, orientando las propuestas a la mejora de la calidad de vida con base en un cambio en la calidad ambiental producto del manejo racional de la cuenca.

La propuesta organizacional se basa en la responsabilidad de los actores locales, que debidamente capacitados y con un proceso de acompañamiento podrán asumir las responsabilidades de dirigir los procesos que requiere el Plan Manejo de la cuenca.

En el análisis de actores(señalados en el ítem anterior)se ha considerado todos los que integran la base social e institucional presente en la cuenca, pero solamente se proponen responsabilidades para aquellos que tiene mayor relación con el uso y manejo de los recursos naturales, llamados actores clave de la cuenca. Con relación al enfoque y equidad de género se ha incorporado como eje transversal y como elemento específico de acciones concretas.

16.6 Análisis de sostenibilidad

La sostenibilidad de las intervenciones estará en función al cambio de actitud y cambio de aptitud de los actores locales, de los que toman decisiones sobre el territorio y de las familias que habitan la cuenca. La organización será fundamental para mantener la visión compartida y la responsabilidad por cada evento o actividad que se realice en la cuenca, de allí que se buscará mediante los proyectos, educar a la población, principalmente a niños y jóvenes, así como fortalecer las capacidades de gestión de las organizaciones. Complementariamente y no menos importante será el desarrollo de las cadenas de producción y de valor, para promover el sector secundario y terciario, para lo cual se necesitan emprendimientos empresariales, planes de negocios y mecanismos de apoyo a la inversión.

Obviamente de las dos propuestas anteriores, se desprende la necesidad de atender las estrategias de financiamiento con una visión de largo plazo, considerando que la mayoría de proyectos tienden a ser de corto plazo y muchos de ellos solo son financiados cuando corresponden a los productivos. Los servicios derivados del manejo de la cuenca, así como el potencial actual de los mismos, puede ser una estrategia de sostenibilidad que se debe desarrollar.

16.6.1 Sostenibilidad social

115

Page 116: Plan de Gestión final NNBH.doc

La Sostenibilidad social está basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en conseguir objetivos comunes.

Se pretende que los actores locales sean artífices y protagonistas de su propio desarrollo, por lo que el Plan de Manejo contempla aspectos de formación de capacidades, fortalecimiento del liderazgo, capacidad de gestión, entre otros, de tal manera que sean capaces de liderar, gestionar, dirigir y monitorear la ejecución del Plan de Manejo, asegurando el logro de los objetivos, metas y cambios esperados.

Para ello será importante tener en cuenta el análisis del capital humano y seleccionar los potenciales líderes que a futuro se encarguen de dar continuidad a las acciones de los proyectos y al manejo de la cuenca en su conjunto.

Se contempla la participación de las principales organizaciones locales (Gobierno Regional, Gobiernos Provinciales, Gobiernos Locales, Juntas de Usuarios , ANA, Ministerio de Agricultura y Riego, EPS GRAU SA, entre otros), organizaciones productivas representadas principalmente por las asociaciones de productores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros; organizaciones gubernamentales de base (municipios) y no gubernamentales que participarán directamente o indirectamente en la implementación del mismo. Se espera que estas aseguren la continuidad de las acciones.

16.6.2 Sostenibilidad económica

La sostenibilidad económica se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.

Como se mencionó anteriormente, el costo total del Plan de Manejo es de US$ 15 600 000,00 el cual representa una cifra muy alta para considerar posible que una institución o un conjunto de ellas puedan ofrecer de inmediato el financiamiento completo para la implementación de las actividades programadas.

Ante esto se plantea la necesidad de determinar cómo es que se gestionarán los recursos para establecer, operar, mantener y dar continuidad a las acciones, de manera gradual y complementaria, programadas en el Plan. El alto grado de gestión con que cuentan las organizaciones en la cuenca del río Piura a los diferentes niveles (gobierno local y comunitario), es una decisión clave e importante, para poder gerenciar las actividades que se desarrollan con enfoque de manejo de cuencas.

116

Page 117: Plan de Gestión final NNBH.doc

El Plan analiza las competencias y responsabilidades para definir quién debe asumir la responsabilidad del manejo de cuencas, establecido en un marco legal, considerando los posibles conflictos de interés, tanto por el manejo de los recursos naturales, como por los derechos de uso, así como por los derechos de las externalidades. Esto es muy importante porque quien realiza la gestión financiera y su sostenibilidad, debe tener un respaldo legal, institucional y social, además de tener una base técnica solvente y suficiente para garantizar acciones con la calidad que esperan los usuarios de los productos del manejo de cuencas.

La tarea o misión de lograr la sostenibilidad económica que visualiza el Plan de Manejo es difícil y compleja, y solo se podrá lograr con un enfoque y visión integral y de largo plazo.

XVII. Riesgo y supuestos

Como en todo proceso siempre existe un riesgo, y la elaboración del Plan que ha respondido a un proceso técnico-participativo en la cual la participación de los diferentes actores con diferentes puntos de vista, pero si embargo con un solo fin, cabe rescatar el interés mostrado por los múltiples actores en el desarrollo del Plan, la segunda parte constituye la implementación del mismo, para lo cual es necesario analizar e identificar los probables factores que se constituyan en un riesgo, con la finalidad de tomar las medidas correctivas.

Algunos de los principales aspectos a considerar son: - La coordinación institucional a nivel local y con los entes superiores (regional y nacional) para la ejecución, cumplimiento y sostenibilidad de las acciones planteadas en el Plan constituye un factor crítico, que de no realizarse de una manera efectiva estaría imposibilitando el manejo de la cuenca. - Aun cuando la participación en todos los niveles haya sido promovida durante el proceso de formulación del Plan y se cuente con la aceptación y voluntad de implementación de los actores involucrados, existe la posibilidad que la voluntad política redefina prioridades restando el respaldo y apoyo a la ejecución del plan. - La implementación exitosa del Plan dependerá en gran medida de la conformación e institucionalización de un comité coordinador integrado por representantes multidisciplinarios de las organizaciones locales e instituciones que tienen representatividad y acciones en la cuenca. El logro del consenso entre los actores para este fin constituye un riesgo crítico a considerar. - El nivel de representatividad y respaldo por parte de los diferentes actores y población en general, al ente coordinador, será un aspecto clave y de suma importancia para asegurar el cumplimiento de las acciones programadas en el plan. - Un riesgo latente, aunque de momento poco probable, es que no se priorice el enfoque integral de cuenca que se ha pretendido internalizar en los actores a lo largo del proceso, poniendo en riesgo el logro de la sostenibilidad

117

Page 118: Plan de Gestión final NNBH.doc

económica, ecológica y social que se pretende con la implementación del Plan de Manejo de la cuenca. - Otro aspecto importante de considerar es la superposición de funciones que pueden existir entre diferentes órganos estatales (ministerios, dependencias estatales) sobre un determinado recurso, como en el caso del recurso suelo y el recurso hídrico, como el caso del MINAGRI, MINAM, ANA y Gobierno Regional.- Otro aspecto que representa un riesgo para la implementación del plan, lo constituye el aspecto de financiamiento, el cual dependerá de la voluntad y capacidad de gestión por parte del comité coordinador, de ahí que este órgano debe representar los intereses de todos los actores involucrados en la cuenca. - Aspectos imprescindibles para la implementación del plan son: la unificación de criterios, la creación de una visión y espacio común, el abordaje de los conflictos de interés, la confianza y comunicación fluida entre ministerios, gobiernos y actores locales. Estos constituyen desafíos que deberán ser abordados desde una perspectiva práctica que genere una base sólida de sustento social e institucional para la implementación del plan. - La vulnerabilidad de ciertas zonas y poblaciones a la ocurrencia de eventos extremos como inundaciones registradas en el pasado, constituyen un riesgo latente para las poblaciones asentadas en zonas cercanas a las márgenes de los ríos. Por lo tanto, será importante la implementación de las medidas propuestas para disminuir la vulnerabilidad, reducir el riesgo y mejorar la capacidad de organización de las poblaciones para enfrentarlo.

Bibliografía

Unidad I, II, III del curso Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas – 2013 Hidrored – 2014 Diagnóstico del Plan de Gestión Integral de los Recursos Hídricos de la

Cuenca Chira Zonificación Económica y Ecológica – Región Piura Diagnóstico participativo de la cuenca del río Piura con enfoque de gestión

del riesgo- Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos- Autoridad Autónoma de la cuenca Hidrográfica Chira-Piura

Anexos

Cálculo de indicadores financieros en inversiones de largo plazo

118

Page 119: Plan de Gestión final NNBH.doc

ANEXOS

Cálculo de indicadores financieros en inversiones de largo plazo

Proyecto: Establecimiento de sistemas agroforestales en zonas de ladera con especies nativas y frutícolas

119

Page 120: Plan de Gestión final NNBH.doc

             AÑO INGRESOS COSTOS INGRESO   RESULTADOS

      NETO      1 0 300000 -300000 Tasa descuento: 15.00%2 0 250000 -250000 No. años   103 0 100000 -100000      4 150000 50000 100000 VAN (P)   54049.185 200000 50000 150000 TIR (%)   17.106 250000 50000 200000 B/C   1.087 300000 50000 250000 VET (P)   71796.078 350000 50000 300000 VAN/AÑO (P) 5404.929 350000 50000 300000      

10 350000 50000 300000

Proyecto: Recuperación de zonas degradas con prácticas conservacionistas y Reforestación

             AÑO INGRESOS COSTOS INGRESO   RESULTADOS

      NETO      1 0 1450000 -1450000 Tasa descuento: 15.00%2 0 600000 -600000 No. años   153 0 300000 -300000      4 200000 150000 50000 VAN (P)   164117.925 250000 100000 150000 TIR (%)   16.106 300000 70000 230000 B/C   1.087 430000 70000 360000 VET (P)   187113.088 850000 70000 780000 VAN/AÑO (P) 10941.199 1150000 70000 1080000      

10 1150000 20000 1130000

11 1150000 20000 1130000

12 1150000 20000 1130000

13 1150000 20000 113000014 1000000 20000 98000015 1000000 20000 980000

Proyecto: Conservación de manantiales y humedales en la cuenca del río Piura.

120

Page 121: Plan de Gestión final NNBH.doc

             AÑO INGRESOS COSTOS INGRESO   RESULTADOS

      NETO      1 0 300000 -300000 Tasa descuento: 5.00%2 0 250000 -250000 No. años   103 200000 100000 100000      4 250000 50000 200000 VAN (P)   991187.935 350000 50000 300000 TIR (%)   31.106 350000 50000 300000 B/C   2.177 350000 50000 300000 VET (P)   2567267.428 350000 50000 300000 VAN/AÑO (P) 99118.799 350000 50000 300000      

10 350000 50000 300000

Proyecto: Mejoramiento de la Eficiencia en Riego Agrícola

             AÑO INGRESOS COSTOS INGRESO   RESULTADOS

      NETO      1 0 600000 -600000 Tasa descuento: 15.00%2 0 550000 -550000 No. años   103 0 300000 -300000      4 600000 200000 400000 VAN (P)   42675.065 500000 100000 400000 TIR (%)   15.896 500000 50000 450000 B/C   1.037 500000 50000 450000 VET (P)   56687.308 500000 50000 450000 VAN/AÑO (P) 4267.519 500000 50000 450000      

10 500000 50000 450000

Proyecto: Mejoramiento de la Eficiencia en Abastecimiento para Uso Poblacional y Otros Usos

121

Page 122: Plan de Gestión final NNBH.doc

             AÑO INGRESOS COSTOS INGRESO   RESULTADOS

      NETO      1 0 650000 -650000 Tasa descuento: 5.00%2 0 580000 -580000 No. años   153 0 330000 -330000      4 200000 230000 -30000 VAN (P)   2721114.465 550000 130000 420000 TIR (%)   21.256 650000 58000 592000 B/C   2.317 700000 58000 642000 VET (P)   5243167.848 700000 58000 642000 VAN/AÑO (P) 181407.639 700000 58000 642000      

10 700000 58000 64200011 700000 58000 642000

12 700000 58000 642000

13 700000 58000 64200014 700000 58000 64200015 700000 58000 642000

Proyecto: Fomento de la generación de institucionalidades locales para la gestión de los RRNN y el ambiente

             AÑO INGRESOS COSTOS INGRESO   RESULTADOS

      NETO      1 0 765000 -765000 Tasa descuento: 15.00%2 0 515000 -515000 No. años   103 350000 365000 -15000      4 500000 165000 335000 VAN (P)   509804.205 600000 115000 485000 TIR (%)   23.726 800000 115000 685000 B/C   1.317 800000 115000 685000 VET (P)   677196.928 800000 115000 685000 VAN/AÑO (P) 50980.429 800000 115000 685000      

10 800000 115000 685000

122