plan de desarrollo municipal 2009 - 2012

Upload: miguel-angel-ramos-azamar

Post on 12-Jul-2015

858 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalPRESENTACIN Desde el inicio de mi campaa como candidato a la Presidencia Municipal he buscado mantener una estrecha relacin con la ciudadana y los diversos sectores en el municipio, con el objeto de conocer de cerca cada una de las necesidades y demandas sociales e incluirlas en un proceso de planeacin democrtica, participativa y estratgica, a partir del cual se generen soluciones reales trabajando con los distintos actores en un nuevo enfoque de Esfuerzo Compartido. La planeacin democrtica es de suma importancia, porque posibilita la fijacin de objetivos y la orientacin de las polticas pblicas hacia el desarrollo sustentable y la distribucin equitativa de sus beneficios; parte del conocimiento de la situacin actual del Municipio, con sus posibilidades, limitaciones y perspectivas. Su rumbo lo determina la participacin de la ciudadana y el orden en la accin de gobierno; la primera, porque a travs de ella se definen los objetivos y se eligen los medios; el segundo, porque obliga a atender racionalmente las necesidades sociales y aprovechar racionalmente los recursos. A partir de esta visin estratgica de la planeacin del desarrollo, sin duda alguna se fortalece el papel del municipio en su carcter de espacio territorial, organizacin poltica, instancia de gobierno, espacio de representacin social, hbitat natural de vecinos e institucin de hondas races histricas. En este marco, el Plan Desarrollo Municipal 2009-2012 que me complace presentar, es resultado del trabajo conjunto del Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), cuerpo edilicio, las distintas dependencias y entidades municipales, y en forma muy importante la ciudadana, quien ha participado a travs de distintos mecanismos como las propuestas recopiladas en campaa, los foros de participacin ciudadana, las peticiones formuladas en el programa Mircoles Ciudadano, la consulta directa a la poblacin y las peticiones recabadas directamente en las oficinas administrativas de la Presidencia Municipal. El Plan de Desarrollo Municipal es el resultado inicial y principal del sistema de planeacin municipal establecido en la Ley. Al asumirse como el instrumento rector de los programas, obras y acciones de la Administracin Pblica Municipal, define los propsitos, objetivos y estrategias para el desarrollo municipal en el corto, mediano y largo plazo; asimismo, establece las principales polticas y lneas de accin que regirn al Gobierno Municipal en la ejecucin de sus programas operativos anuales, estableciendo la necesaria vinculacin con el Presupuesto por Programas Municipal. Durante la presente administracin nos hemos propuesto garantizar un gobierno de puertas abiertas y transparentes que promueva servicios pblicos de calidad y un trato humano a la gente, principios que han quedado establecidos en el presente documento. Confo en que un gobierno co-responsable respaldado por la poblacin lograr mejores resultados para hacer de Nextlalpan un Municipio prspero, seguro y vanguardista que se constituya como promotor del desarrollo regional. Convoco a los habitantes de Nextlalpan a sumarse al esfuerzo compartido que postulamos, convencidos de que slo el concurso decidido y responsable de sociedad y gobierno permitirn avanzar en la solucin de los rezagos y el planteamiento de estrategias para hacer frente a los desafos del presente, favoreciendo que nuestro municipio se fortalezca hacia un mejor futuro, con una visin a largo plazo. Tengo la certeza de que la planeacin estratgica municipal coadyuvar como la herramienta fundamental, teniendo a la sociedad en el centro de nuestras prioridades para consolidar a Nextlalpan como el municipio slido y progresista que todos estamos construyendo.

1

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalExpreso mi agradecimiento a todos quienes participaron en la integracin de este documento rector, tanto por su disposicin como sus aportaciones, que sin duda alguna han enriquecido su contenido. Creo firmemente que llevaremos a cabo la ejecucin de este Plan con toda decisin y certidumbre, porque se trata de un instrumento realista y factible que garantiza la viabilidad del desarrollo integral de nuestro municipio para los prximos aos.

Lic. Francisco Zavala Carmona Presidente Municipal Constitucional De Nextlalpan 2009-2012

2

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo Municipal1. ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. 1.1 OBJETIVO GENERAL Y CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL INTRODUCCION La planeacin es un instrumento de racionalidad poltica, econmica y administrativa que trata de dar respuesta a las interrogantes siguientes: Qu vamos a hacer? Hacia dnde queremos encaminarnos? Con qu recursos contamos? Quin o quines son responsables de la direccin?

En este contexto, el Municipio tiene la capacidad jurdica y poltica para determinar los principios de su planeacin y fijarse objetivos, estrategias, programas de trabajo y acciones de gobierno. En este tenor, conforme a lo establecido en la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios y su Reglamento, se ha elaborado el Plan de Desarrollo Municipal de Nextlalpan, correspondiente al trienio 2009-2012, con base en la metodologa contenida en el Manual para la Elaboracin del Plan de Desarrollo Municipal 2009- 2012 formulado por el gobierno del Estado de Mxico. El Plan est integrado por un Marco Jurdico, aspectos generales y ocho apartados fundamentales, as como la estructura orgnico administrativa; A continuacin se describen los nueve apartados mencionados, que constituyen las etapas bsicas del proceso de planeacin. Diagnstico. Este apartado incluye un anlisis y descripcin de la situacin actual de cada uno de los Pilares: Pilar para la Seguridad Social, Pilar para la Seguridad Econmica, Pilar para la Seguridad Pblica y Cimiento para la Seguridad Integral;

Asimismo se presentan cuadros estadsticos y mapas temticos. Demandas Sociales. En este apartado se sintetizan las demandas ciudadanas vertidas a travs de los siguientes mecanismos: Foros de Consulta y participacin ciudadana, Programa de atencin ciudadana Mircoles Ciudadano, peticiones por escrito recepcionadas en la Presidencia Municipal y Cuestionarios especficos para la deteccin de necesidades que fueron elaborados por Directores Escolares y Representantes de las comunidades Anlisis FODA Se incluye el anlisis de las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de los tres pilares y cimiento para la seguridad integral, considerando por cada uno de ellos los temas claves para el desarrollo municipal.3

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalMatriz FODA Se realiza un cruce de los principales temas claves para el desarrollo, a partir de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas considerando los factores internos y externos del municipio; adems plantea estrategias generales en cada uno de los cuadrantes. Prospectiva Este captulo se integra por la proyeccin de los indicadores relevantes de cada Pilar correspondiente a tres perodos: 2009, 2015 y 2020; un anlisis de los temas claves para el desarrollo que muestra la situacin real de la problemtica municipal y las propuestas para solucionarlas; finalmente, se plantean los escenarios tendenciales y factibles previsibles. Estrategia Su importancia radica en que sienta las bases y el rumbo de la Administracin Municipal al establecer la Misin, Visin y Valores municipales; los objetivos genricos del plan y prioridades generales; la interrelacin de este Plan con los correspondientes a nivel estatal y nacional; los objetivos especficos, las estrategias y lneas de accin de los programas a ejecutar durante el trienio; asimismo contiene los indicadores, metas terminales e intermedias de evaluacin, la Cartera de Proyectos de Alto Impacto y las obras pblicas inconclusas que debern finalizarse. Instrumentacin En este apartado se vinculan las acciones establecidas con la instrumentacin del Presupuesto por Programas Municipal; un listado de los convenios previstos suscribir por la administracin municipal, as como la Estructura Programtica a aplicar. Asimismo se incluyen las competencias de los rganos participantes en el proceso de planeacin municipal. Evaluacin Se describen los mecanismos e instrumentos establecidos en el Sistema Integral de Evaluacin del Desempeo Gubernamental, as como su utilidad; asimismo detalla los alcances, frmulas y dependencias ejecutoras por cada unos de los indicadores estratgicos clasificados por pilar y cimiento. Estructura orgnica administrativa Se presenta el organigrama estructural de la Administracin Pblica Municipal 2009-2012 y la vinculacin jurdica de los ordenamientos aplicables en los mbitos estatal y municipal. Cabe mencionar que existen factores externos que influyen en el cumplimiento de la estrategia del Plan de Desarrollo Municipal, por lo que se prevn posibles modificaciones acorde al marco jurdico, a travs de la generacin en su caso de algn dictamen de reconduccin y actualizacin. Ello significa que la planeacin municipal no es esttica y rgida; por el contrario las condiciones cambiantes en el acontecer municipal posibilitan las adecuaciones pertinentes en la estrategia, sin desapartarse de los objetivos y prioridades generales del desarrollo municipal.

4

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo Municipal

MARCO JURDICO

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

Titulo

Capitulo

Artculo 25

Primero

Primero de las Garantas Individuales

26 115 Frac. V inciso a 115 Frac.. V inciso c 115 Frac.. VI

Tema La Rectoras del Desarrollo Nacional corresponde para el fortalecimiento de la Soberana de la Nacin Del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica Facultad de los municipios en materia de planeacin Concordancia de los planes De la coordinacin de centros urbanos de dos o ms municipios de entidades distintas para el caso de una discrepancia territorial.

Quinto De los Estados de la Federacin

Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal

Titulo Primero

Segundo De la Administracin Pblica Centralizada

Capitulo nico De la Administracin Pblica Federal Primero De las Secretaras de Estado y los Departamentos Administrativos

Articulo

Tema Forma de conducir las actividades de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Centralizada y Paraestatal De la facultad del Ejecutivo Federal para celebrar convenios de coordinacin de acciones con los gobiernos estatales, y con su participacin en los casos necesarios de los Municipios

9

22

5

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalLey de Planeacin Captulo Artculo 1 2 Primero Disposiciones Generales Tema Objeto y disposicin generales de la Ley Forma en que se llevar a cabo la planeacin para el eficaz desempeo de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del pas Definicin y propsito de la Planeacin Nacional del Desarrollo La responsabilidad del Ejecutivo Federal para conducir la Planeacin Nacional del Desarrollo Las atribuciones de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico Coordinar las actividades la Planeacin Nacional del Desarrollo Elaborar el Plan de Desarrollo, tomando en cuenta las propuestas de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal y de los gobiernos de los estados, as como los planteamientos que se formulen por los grupos sociales y por los pueblos y comunidades indgenas interesados Proyectar y coordinar la planeacin regional con la participacin que corresponda a los gobiernos estatales y municipales, as como consultas a los grupos sociales y los pueblos indgenas, y en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen, y elaborar los programas especiales que seale el Presidente de la Repblica. Cuidar que el plan y los programas que se generen en el sistema, mantengan congruencia en su elaboracin y contenido

3 4 14

Frac.. I

Frac.. II Segundo Sistema Nacional de Planeacin Democrtica

Frac.. III

Frac.. VI

6

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalLey de Planeacin Captulo Artculo 21 22 Cuarto Plan y Programas 27 28 Tema Elaboracin, aprobacin y publicacin del Plan Nacional de Desarrollo, los objetivos que persigue, estrategia y prioridades del desarrollo integral sustentable De la congruencia del plan y los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales Elaboracin de programas anuales para la ejecucin del plan y los programas sectoriales Especificacin de acciones que sern objeto de coordinacin con los gobiernos estatales y de introduccin o concentracin con los grupos sociales interesados Obligatoriedad del plan y los programas aprobados para las dependencias de la Administracin Pblica Federal, dentro de su competencia

32

Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico Ttulo Captulo Seccin Artculo 77 Cuarto Del Poder Pblico del Estado Tercero Del Poder Ejecutivo Segunda De las Facultades y Obligaciones del Gobernador del Estado Tema Facultades y obligaciones del Gobierno del Estado de Mxico Planear y conducir el desarrollo integral del Estado, formular, aprobar, desarrollar, ejecutar, controlar y evaluar el Plan Estatal de Desarrollo, planes, sectoriales, metropolitanos y regionales, y los programas que de stos se deriven. En los procesos de planeacin metropolitana y regional deber consultarse a los ayuntamientos Objetivo del Sistema Estatal de Planeacin Democrtica

Frac.. VI

Octavo Prevenciones Generales

139

7

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalLey Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de Mxico Captulo Tercero De la competencia de las dependencias del Ejecutivo Estatal Artculo 24 XXIX Tema De las atribuciones de la Secretara de Finanzas, Planeacin y Administracin Brindar asesora y apoyo tcnico a los Municipios

Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico Ttulo Captulo Tercero Atribuciones de los Ayuntamientos Artculo 31 Frac.. XXI 44 Frac.. 45 Sexto De la suspensin y desaparicin de Ayuntamientos. De la suspensin o revocacin del mandato de alguno de sus miembros Frac.. III Tema Atribuciones de los Ayuntamientos Formulacin, aprobacin y ejecucin de planes y programas Motivos de suspensin de un ayuntamiento o del mando de alguno de sus miembros Ejecutar planes y programas distintos a los aprobados Causas graves para declarar la desaparicin de un ayuntamiento Violar las garantas individuales o los derechos humanos, los planes, programas y presupuestos de la administracin pblica estatal o municipal y las leyes que determinen el manejo de los recursos econmicos de la misma, cundo tales actos causen perjuicios graves o irreparables a la sociedad, al Estado o al Municipio Revocacin del mandato o miembros del ayuntamiento Realizar actos que impliquen violaciones sistemticas a los planes y programas o perjuicio a los recursos de la Administracin Pblica Estatal o del Municipio, as como aquellos que no le sean permitidos por la ley que requieran de formalidades especficas

Segundo De los Ayuntamientos

46 Frac.. IV

8

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalLey Orgnica Municipal del Estado de Mxico Ttulo Captulo Artculo 69 Frac.. I Inciso b 70 72 74 Frac.. I Frac.. II Frac.. III 82 83 Sptimo Comisin de Planeacin para el Desarrollo Municipal Frac.. I Frac.. II Frac.. V 84 Tema De la determinacin de las comisiones Comisin permanente para la Planeacin del Desarrollo misma que estar a cargo del Presidente Coadyuvancia de las comisiones del ayuntamiento, para la elaboracin del plan De la intervencin de los Consejos de Participacin Ciudadana Atribuciones de los Consejos de Participacin Ciudadana Participacin de la Ciudadana Coadyuvar para el cumplimiento de planes y programas Integracin o modificacin de planes y programas Integracin de la Comisin de Planeacin para el Desarrollo Municipal Atribuciones de la Comisin de Planeacin para el Desarrollo Municipal Facultad de la Comisin para el Desarrollo Municipal de hacer propuestas Facultad de formular recomendaciones para mejorar la Administracin Pblica Municipal Facultad de gestionar la expedicin de reglamentos o disposiciones administrativas Convocatoria por parte del Presidente Municipal a organizaciones sociales para integrarse a la Comisin de Planeacin de Desarrollo Municipal Conduccin de acciones con base en los programas anuales que establezca el ayuntamiento De quienes estn a cargo de la formulacin, aprobacin, ejecucin, control y evaluacin del Plan de Desarrollo y programas municipales. Trmino para la elaboracin, aprobacin y publicacin del Plan de Desarrollo Municipal

Quinto De las Comisiones, Consejos de Participacin Ciudadana y Organizaciones Sociales Tercero De las atribuciones de los miembros del Ayuntamiento, sus comisiones, Autoridades Auxiliares y rganos de Participacin ciudadana

88 Primero De las Dependencia Administrativas 115

Cuarto Rgimen Administrativo

116

9

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalLey Orgnica Municipal del Estado de Mxico Ttulo Captulo Artculo 117 118 119 120 121 122 Tema Objetivos del Plan de Desarrollo Del contenido mnimo del Plan de Desarrollo Complementacin del Plan de Desarrollo Municipal Promocin del ayuntamiento para la participacin y consulta popular Forma de publicacin del Plan de Desarrollo Municipal La obligatoriedad del Plan de Desarrollo y los programas que de ste se deriven y del procedimiento para modificar o suspender planes y programas

Cuarto Rgimen Administrativo

Primero De las Dependencia Administrativas

Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios Captulo Artculo Tema Objeto de la Ley establecimiento de las normas en materia de Planeacin Democrtica del Estado de Mxico y Municipios, participacin de los habitantes, grupos y organizaciones sociales y privadas en la elaboracin, ejecucin y evaluacin del Plan de Desarrollo del Estado de Mxico y de los Planes de Desarrollo Municipales, coordinacin de acciones con el Gobierno Federal y los Gobiernos Municipales en la formulacin, instrumentacin, colaboracin, concentracin, control y seguimiento de la ejecucin y la evaluacin de la estrategia de desarrollo contenida en el Plan de Desarrollo del Estado de Mxico y en los Planes de desarrollo municipales del proceso de planeacin en congruencia con la Planeacin Nacional del Desarrollo, integrado al Sistema de Planeacin Democrtica para el Desarrollo del Estado de Mxico y Municipios, los planes de desarrollo municipal como sustento del desarrollo del Estado de Mxico y Municipios Competencia de los ayuntamientos en materia de Planeacin Democrtica para el Desarrollo Competencia de las Unidades de Informacin, Planeacin, Programacin y Evaluacin de la dependencias, organismos y entidades pblicas estatales y a las unidades administrativas o los servidores pblicos de los municipios Formulacin, aprobacin, publicacin y cumplimiento de los planes de Desarrollo y sus programas por parte de las dependencias, organismos y entidades pblicas Elaboracin de programas sectoriales, regionales y especiales para la integracin de los planes de desarrollo

1 Primero Disposiciones Generales

3 Segundo de la Planeacin Democrtica para el Estado de Mxico y Municipios Tercero De los planes de Desarrollo y sus Programas

19 20 22 26

10

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalLey de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios Captulo Cuarto Del control, seguimiento y evaluacin de la Ejecucin Artculo 35 36 37 38 39 Quinto De la coordinacin y Participacin Sexto De los comits de Planeacin para el Desarrollo 40 41 43 44 49 51 Frac.. I Frac.. II Tema Emisin de los reportes del resultado de los programas Quines establecern la metodologa procedimientos y mecanismos para el adecuado control seguimiento, revisin y evaluacin de la ejecucin de los programas Envo a la Secretaria de los informes del avance programtico-presupuestal para su revisin, seguimiento y evaluacin y en el caso de los municipios , a quien los ayuntamientos designen Evaluacin de los objetivos y metas establecidos en los planes de desarrollo Coordinacin y Participacin de la sociedad en la Planeacin Democrtica para el Desarrollo Celebracin de Convenios de coordinacin y participacin Seguimiento y evaluacin de los convenios de coordinacin y participacin Objetivos y metas a los que debern sujetarse los gobiernos estatal y municipal as como sus dependencias organismos y entidades pblicas Descripcin del Comit de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Mxico Fortalecimiento de las acciones de coordinacin, comunicacin y cooperacin en la Planeacin Democrtica del Desarrollo Estatal. Se constituirn en cada ayuntamiento comits de Planeacin para el Desarrollo del Municipio, con atribuciones previstas Participar en la coordinacin de las unidades administrativas o servidores pblicos municipales con las dependencias, entidades pblicas y organismos estatales y federales, en las acciones derivadas de las estrategias estatales y municipales del desarrollo participar en la elaboracin de los programas que deriven de los Planes Municipales de Desarrollo

Reglamento de la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios Captulo Artculo 1 Primero Disposiciones Generales Objeto del programa La Secretara elaborar y dar a conocer los criterios tcnicos y metodolgicos, as como las disposiciones de carcter administrativo para la correcta aplicacin del presente Reglamento Responsable en materia de Planeacin para el Desarrollo Responsable en el mbito Municipal11

Tema

3

4 Frac.. II

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo Municipal

Captulo

Artculo 10 15 Frac.. IV

Segundo De la Planeacin Democrtica para el Desarrollo del Estado de Mxico y Municipios

18

Frac.. I

Tema mbitos de planeacin con incidencia en el Desarrollo del Estado Acciones que deber llevar a cabo el titular del Ejecutivo Estatal para dar cumplimiento a lo establecido en el artculo 15 de la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios Integrar y operar el registro de planes y programas de la Administracin Pblica Estatal y Municipal a travs de la Secretara Acciones de los ayuntamientos para efectos de lo dispuesto en el artculo 19 de la Ley de Planeacin del Estado de Mxico Elaborar conforme a los criterios y metodologa que el Ejecutivo del Estado proponga a travs de la Secretara, los Planes de Desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los cuales una vez aprobados por el Cabildo, debern de ser documentados en el registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H. Legislatura Local a travs de la Contadura General de Glosa Crear, determinar o ratificar en su caso, al inicio de cada periodo de gestin, la unidad o servidores pblicos independientes de la tesorera, que deber llevar a cabo las funciones de integracin de la informacin, planeacin, programacin, presupuestacin y evaluacin. Integrar en los primeros treinta das de gestin, a partir de la toma de posesin, el programa para la formulacin y aprobacin del Plan de Desarrollo Municipal correspondiente. Requerir si fuera el caso, asesora externa para la elaboracin de sus planes de desarrollo, de las personas fsicas o morales reconocidas en el registro Estatal que para tal fin integre la Secretara Presentar con sus planes de desarrollo y sus programas, y en caso, con los dictmenes de reconduccin el anlisis de congruencia con las estrategias de desarrollo, las polticas y los objetivos del Plan de Desarrollo del Estado. igualmente ser para el caso de las actualizaciones o adecuaciones generadas en la programacin anual Integrar en los documentos que contengan la evaluacin de los resultados de la ejecucin de sus planes de desarrollo, el anlisis de congruencia entre las acciones realizadas y las prioridades, objetivos y metas de sus planes de desarrollo y programas Implantar un mecanismo de participacin democrtica en el proceso de planeacin del Desarrollo Municipal, en el que podr formar parte de las delegaciones o representaciones de las dependencias del gobierno federal y estatal, as como representantes de las organizaciones no gubernamentales y de la ciudadana. Competencia de las unidades administrativas o servidores pblicos municipales que realicen las tareas de informacin, planeacin, programacin y evaluacin12

Frac.. II

Frac.. III

Frac.. IV

Frac.. V

Frac.. VI

Frac.. VII

20

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo Municipal

Captulo

Artculo 50 51 52 53 54 Frac.. I Frac.. II Frac. III Frac. IV Frac. V Frac. VI Frac. VII Frac. VIII 63 64 67 68 71 75

Tercero De los Planes de Desarrollo y sus Programas

Tema El Plan de Desarrollo Municipal, como instrumento rector de la Planeacin Estructura del Plan de Desarrollo Municipal Establecimiento de Objetivos a mediano y largo plazo del Plan de Desarrollo Municipal Conformacin del Plan de Desarrollo Municipal mediante la asuncin de una estructura programtica Informacin que se deber incluir en los informes del avance del Plan de Desarrollo y sus Programas Introduccin Planteamiento del diagnostico estatal o municipal al inicio del periodo comparado con el del ao que se informe Estrategias, polticas y objetivos a desarrollar Resultados obtenidos Planteamiento de las estrategias, polticas y objetivos a desarrollar Indicadores de desempeo inciales y finales Replanteamiento de las estrategias, polticas y objetivos a desarrollar, en su caso Avances en la integracin y ejecucin de los programas sectoriales, regionales y especiales Secciones del Registro Estatal de Planes y Programas Establecimiento y operacin del registro de planes y programas Evaluacin del Plan de Desarrollo Municipal, que ser dos veces al ao Establecimiento de los programas de auditora de las contraloras internas, mismos que sern al inicio de cada ejercicio fiscal Evaluacin del Plan de Desarrollo Municipal en sesin especial de Cabildo Definicin de mecanismos e instrumentos para la evaluacin de la gestin municipal

Cuarto Del control, seguimiento y evaluacin de la Ejecucin

13

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalBando Municipal de Nextlalpan Captulo Ttulo V De la organizacin y funcionamiento del Gobierno Municipal Captulo IV De las Comisiones, Delegaciones, Consejos de Participacin Ciudadana y dems organizaciones auxiliares del Ayuntamiento Ttulo V De la organizacin y funcionamiento del Gobierno Municipal Captulo II De las Dependencias de la Administracin Artculo 36 Tema Fraccin II La Comisin de Planeacin para el Desarrollo como rgano Auxiliar del Ayuntamiento Atribuciones de la Comisin de Planeacin

40

29

Dependencias de la Administracin Pblica Municipal Las Dependencias conducirn sus actividades con base en las polticas y objetivos previstos en el Plan de Desarrollo Municipal

30

Reglamento Interno De La Administracin Pblica Municipal De Nextlalpan CaptuloI.- disposiciones generales

Artculo 7

Tema Fraccin II De la conformacin del Gabinete de Planeacin, Finanzas y Administracin Los titulares de las reas administrativas de la Administracin Pblica Municipal, estn obligados a planificar, conducir y ejecutar todas sus acciones con base en los programas anuales que establezca el Ayuntamiento; el Plan de Desarrollo Municipal y el Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos, y dems instrumentos de planeacin y programacin municipales para el logro de los objetivos de la Administracin municipal. I.Presidir la Comisin edilicia y el Comit de Planeacin para el desarrollo municipal, implementando los mecanismos necesarios para la integracin, revisin, autorizacin, reconduccin en su caso, y registro del Plan de Desarrollo Municipal.

Articulo 9 II.- De las Atribuciones del Presidente Municipal Articulo 10

14

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalReglamento Interno De La Administracin Pblica Municipal De Nextlalpan Captulo Artculo Tema Las Direcciones, Coordinaciones, Dependencias y Entidades de la Administracin Pblica Municipal, conducirn sus actividades en forma programada con base en las polticas y objetivos contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal, Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos, Programas Municipales, Planes Estratgicos y dems instrumentos de planeacin y programacin municipales. II Planear, organizar, controlar, dirigir y evaluar las actividades que tengan encomendadas en el rea a su cargo, con base a las polticas y prioridades establecidas para el logro de los objetivos y metas del Gobierno Municipal; III Formular y proponer al Presidente Municipal los anteproyectos de programas anuales de actividades; VII Elaborar, en forma detallada, los anteproyectos de presupuesto que les corresponda; XXVIII Coadyuvar en la elaboracin y ejecucin del Bando Municipal, Reglamentos internos y dems instrumentos jurdicos y el Plan de Desarrollo Municipal. I. Dirigir el proceso de integracin, seguimiento y evaluacin del Plan de Desarrollo Municipal. II. Vigilar la adecuada vinculacin del presupuesto por programas con el Plan de Desarrollo Municipal, estableciendo los mecanismos internos de coordinacin e informacin que resulten necesarios; IV. Coordinar los trabajos de la Comisin de Planeacin para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN); V. Coordinar la realizacin de foros, conferencias, talleres u otro tipo de eventos para la difusin de la cultura municipal en materia de planeacin estratgica. VI. Presidir los trabajos del grupo interno de programacin y presupuestacin bajo el enfoque de la planeacin estratgica municipal; VII. Coordinar la planeacin, instrumentacin y seguimiento de los programas, proyectos y acciones prioritarias de la administracin pblica municipal; VIII. Coordinar la participacin de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Municipal, en los trabajos de planeacin estratgica municipal, propiciando la adecuada comunicacin y coordinacin internas;

Articulo 12

III De las dependencias de la Administracin Pblica Municipal

Articulo 17 Atribuciones genricas de los titulares de las reas administrativas

V De las unidades administrativas adscritas a la Secretaria Tcnica de la Presidencia Municipal

Articulo 48, funciones de la Secretaria Tcnica

15

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Objetivo General del Plan de Desarrollo Municipal Instituirse en el instrumento rector de los programas, obras y acciones de la Administracin Pblica Municipal durante el trienio 2009-2012, con el objeto de propiciar el cumplimiento de la estrategia prevista, orientada a favorecer el desarrollo integral, sustentable y armnico del Municipio. 1.2 COMPROMISO POLITICO Compromiso Poltico y Prioridades Generales del Plan La presente administracin tiene muy claro su origen democrtico y popular gracias a la confianza de los ciudadanos que confiaron en una alternativa de cambio, renovacin y transformacin de las practicas y formas de gobierno por una que ante todo respeta la dignidad humana y que pone en el centro de su atencin a la persona, a la gente y dentro de todo el conjunto social, a los ms desfavorecidos. Las acciones durante el trienio se enfocarn en los temas centrales de desarrollo para alcanzar mejores niveles de vida: seguridad pblica, desarrollo econmico, educacin de calidad, apoyo a grupos vulnerables, infraestructura para el desarrollo y desarrollo municipal sustentable El compromiso poltico es ineludible: Corresponder a la confianza que la mayora ciudadana nos confiri, ejerciendo el poder poltico municipal con tica y responsabilidad, gobernando en un marco de pluralidad y tomando en consideracin las propuestas de todas las opciones polticas, con el objeto de conformar una visin amplia e integral del desarrollo que permita alcanzar en todos los puntos de la vida municipal acorde a un esquema de esfuerzo compartido. Prioridades Generales del Plan Para la atencin de las principales demandas ciudadanas expresadas en los ltimos meses se tomaron en cuenta diversas opiniones y documentos entre los que se encuentran: Captacin de la demanda social Programa de atencin ciudadana Mircoles Ciudadano Encuestas de Evaluacin de la Administracin Pblica Municipal, 2009-2012. Opiniones, ponencias y comentarios vertidos durante los foros de consulta Aportaciones de los integrantes del H. Ayuntamiento y del COPLADEMUN. A continuacin se definen las prioridades generales del Plan por pilares y cimiento de desarrollo Pilar Seguridad Social Se implementar un programa de construccin, mantenimiento y equipamiento tecnolgico de nuestras instituciones educativas Se construirn nuevos espacios culturales, conservacin de los ya existentes y el rescate de nuestras tradiciones y valores cvicos, morales y familiares en el marco del Bicentenario de la independencia y el centenario de la revolucin mexicanas. Se impulsarn proyectos dinmicos de cultura fsica y deportiva entre nios, jvenes y adultos mayores. Se fortalecern las acciones en materia de salud que realiza el Sistema Municipal DIF. Se fortalecern programas con prospectiva de equidad de gnero. Se impulsarn los programas de desarrollo integral dirigidos a los adultos mayores, madres jefas de familia, viudas, hurfanos y personas con capacidades diferentes existentes en Nextlalpan.16

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalPilar Seguridad Econmica Se incrementar el nmero de personas colocadas en un empleo, a travs las ferias de empleo y un vnculo ms estrecho y dinmico con el sector productivo del municipio y la regin. Se promovern la utilizacin de financiamientos de programas federales y estatales para el desarrollo de proyectos productivos y empresas sociales. Se trabajara intensamente con el gobierno del Estado de Mxico para elevar los niveles de competitividad en el municipio. Se promover la gestin de recursos para apoyar las actividades agrcolas y pecuarias. Se rescatarn los espacios pblicos dignificando las zonas marginadas y los espacios de recreacin. Se realizarn las obras necesarias para garantizar el bienestar de los habitantes en lo que respecta a vialidades, transportacin y limpieza. Se fortalecer la cultura de proteccin al ambiente. Se proporcionar el servicio de agua potable y drenaje a todas las comunidades del Municipio. Se garantizarn ms y mejores servicios pblicos en el territorio municipal. Se cubrir al cien por ciento la prestacin del servicio de alumbrado pblico.

Pilar Seguridad Pblica Se garantizar una efectiva seguridad pblica, como base para el desarrollo de una comunidad democrtica, sustentable, slida y apegada al Estado de Derecho. Se impulsar una poltica integral que ataque de manera preventiva las condiciones socioeconmicas y espaciales que generan las conductas delictivas. Se fortalecern las acciones de prevencin de desastres en las zonas de riesgo. Se fortalecern los mecanismos de participacin ciudadana Se fortalecer el estado de fuerza policial al incorporar nuevos elementos, as como construccin de nuevas instalaciones, equipamiento y capacitacin.

Cimiento para la Seguridad Integral Se impulsar una cultura de transparencia y acceso a la informacin pblica para una mejor rendicin de cuentas. Se llevar a cabo la actualizacin de los manuales de organizacin, de procedimientos y de trmites y servicios al pblico. Se informar a la ciudadana de las acciones realizadas por el H. Ayuntamiento a travs de los distintos medios de comunicacin. Se impulsar la capacitacin de los servidores pblicos para prestar una mejor atencin a la ciudadana, as como al desempeo de sus labores. Se impulsar una cultura de adquisiciones consolidadas con el fin de reducir los costos de los insumos. Se modernizaran los sistemas informticos de la Administracin Pblica Municipal. Se vigilar el cumplimiento de los programas establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal Se implementarn Presupuestos por Programas que puedan dar cabal cumplimiento al Plan de Desarrollo Municipal Se procurar el saneamiento de las finanzas pblicas municipales, travs del pago oportuno de los compromisos preestablecidos. Se cuidar que los recursos de los programas federales y estatales sean asignados a las obras de beneficio social de acuerdo a la normatividad aplicable.17

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo Municipal Se vigilar la observancia y aplicacin de la Ley Superior de Fiscalizacin en cuanto a la entrega de la Cuenta Pblica Municipal. Se cuidar que el gasto se realice de manera racional cumpliendo con los Lineamientos de Racionalizacin, Seguimiento y Control del Presupuesto por Programas Fsico-Financiero. Se impulsar un sistema integral en el rea de egresos para poder llevar a cabo el seguimiento presupuestal y contable del Ayuntamiento. Se realizar una actualizacin continua del padrn de contribuyentes con el fin de reducir el rezago y la omisin. Se impulsar un programa intensivo de recaudacin, con el fin de generar mayores ingresos propios.

18

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo Municipal2 CRITERIOS PARA LA INTEGRACION DEL DIAGNOSTICO 2.1. ENTORNO MUNICIPAL 2.1.1 Delimitacin y estructura territorial El municipio de Nextlalpan se localiza en la parte norte del Estado de Mxico, en las coordenadas, 19 40 50 y 19 46 21 de latitud norte; 99 01 54 y 99 07 46 longitud oeste; a una altura de 2, 230/2,240 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte, con los municipios de Zumpango y Jaltenco; al sur, con los municipios Tultepec, Tultitlan y el pueblo de Tonanitla (territorio aislado de Jaltenco), y con el municipio de Tecmac; al oriente, con Tecmac y Zumpango; y al poniente, con Zumpango, Cuautitln y Melchor Ocampo. La distancia aproximada a la capital del estado es de 105 km., y a la ciudad de Mxico es de 39 km., aproximadamente.

Extensin Segn datos del IGECEM el territorio tiene 42.49 km2, que corresponden al 0.19% respecto al territorio estatal y ocupa el lugar 96, en extensin entre los 125 municipios. Orografa El municipio posee en el suroeste una pequea parte del cerro de Tenopalco, as como en el poniente y a lo largo de 6 Km, entre los barrios de Atocan y Acuitlapilco, existen diseminados unos pequeos mdanos (montones de arena), consecuencia del deslave de lejanas montaas en tiempos remotos. Entre los barrios de Atocan y Atenanco existe una pequea depresin de aproximadamente 400 metros de dimetro, llamada Tlacomulco.19

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalHidrografa En la jurisdiccin municipal pasan dos importantes corrientes de aguas negras, una es el gran canal del desage del valle de Mxico y la otra es el canal de costera. El agua potable que abastece a gran parte del Distrito Federal o zonas conurbadas, es tomada de los pozos profundos de la regin. Clima Nextlalpan tiene un clima templado semi-seco, se clasifica con la clave Bs, Kw (W), (i) g. La temporada de lluvias en verano registra una precipitacin anual de 603.9 mm. La temperatura media es de 14.6C, la mxima de 32.0C y la mnima de 8C. En el invierno predominan los vientos del norte y en el resto del ao los del sur. 2.1.2. DINMICA DEMOGRFICA. La dinmica poblacional que ha mostrado el municipio, ha tenido fluctuaciones a lo largo de los ltimos 55 aos, as en el periodo de 19501960 se tuvo una media de crecimiento medial anual de 3.27%, superior a lo identificado en el estado que fue 3-14%. Una dcada ms tarde en 1960-1970, el municipio registr contraccin en su crecimiento relativo, con 1.93%, por su parte el Estado de Mxico incremento notablemente su tasa media de aumento poblacional que en este caso sito en 7.14%. Durante el periodo de tiempo comprendido de 1970-1980, el estado manifest un ligero decremento en promedio de crecimiento demogrfico, el cual se sito en 7.03%, pero an es alto, por su parte Nextlalpan, aumento su tasa que ahora en este lapso, que fue del 5.21%. Para la dcada comprendida de 1980-1990, en ambas entidades se registraron la disminucin de su tasa de crecimiento media anual, que respectivamente fue de 4.01% y 2.64%, es evidente la contraccin de la media de poblacin registrada en el estado.Cuadro. Crecimiento histrico-demogrfico y TCMA. Comparativo Estado de Mxico Municipio de Nextlalpan 1950-2005.

Poblacin total Ao Municipio de Nextlalpan 2,611 3,602 4,360 7,380 10,840 15,083 19,532 22,507 Estado de Mxico 1,392,164 1,897,851 3,833,185 7,564,335 9,815,795 11,707,964 13,096,686 14,007,495

Participacin con respecto al Estado de Mxico (%) 0.18 0.18 0.11 0.09 0.11 0.12 0.19 0.16

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

Tasa de Crecimiento Media Anual (%) Municipio Estado de de Nextlalpan Mxico ----3.27 3.14 1.93 7.18 5.21 7.03 4.01 2.64 5.98 3.59 6.28 2.22 2.50 1.4020

FUENTE: INEGI. Direccin General de Estadstica. Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000; Conteo de Poblacin y Vivienda 1995 y II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005.

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalPor su parte, en el quinquenio de 1990-1995, repuntan ambas tasas de crecimiento media anual, que en este caso se ubico para el municipio en 5.98% y par el Estado de Mxico en 3.59%, en esta ltima entidad an cuando aumento al media de crecimiento poblacional, Nextlalpan lo supera en 2.39 unidades porcentuales.Grafica. Comportamiento de la TCMA en el Estado de Mxico y el Municipio de Nextlalpan, 1950-2005.Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA)8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00

7.18

7.03 5.98 5.214.01 3.59 6.28

3.27 1.932.64 2.22 1.40

1960- 1970

1970-1980

1980-1990

1990-1995

1995-2000

2000-2005

PeriodoMunicipio de Nextlalpan Estado de Mxico

FUENTE: INEGI. Direccin General de Estadstica. Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000; Conteo de Poblacin y Vivienda 1995 y II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005.

Cinco aos ms tarde, se detecta la disminucin gradual de la dinmica demogrfica a nivel estatal, ya que se registr una TCMA de 2.22%, por su parte Nextlalpan manifest la tasa ms alta de crecimiento, ello si se compara con los anteriores lapsos de tiempo que en este caso fue de 6.28%. Para el ltimo periodo censal, hay una contraccin significativa en ambos mbitos territoriales que fue de 2.87% en el municipio y de 1.40% en el estado, pero como se observa, en Nextlalpan la TCMA es ms alta en casi dos veces. A nivel regional se registr una tasa de crecimiento media anual del 2.9% impulsada por el crecimiento de los municipios de Zumpango (4.5%) y Nextlalpan (2.5%).1, lo que implica que este ltimo es segunda entidad que ms dinamismo poblacional tiene dentro de la zona en la que se localiza. Distribucin de la Poblacin en el municipio por zona y localidad. Slo hay dos localidades que son urbanas: Santa Ana Nextlalpan que concentra ms del 50% del total de la poblacin (58.75%, 13,824 habitantes), que se constituye como la cabecera municipal y por lo tanto el centro concentrador de actividades econmicas, sociales y administrativas; en segundo lugar, pero en mucho menor proporcin esta San Miguel Xaltocan, que agrupa al 13.98% de los habitantes registrados en el ao 2005, esto es una poblacin de 3,147 personas.1

GEM. Programa de Desarrollo Regional. Macro Regin III Oriente. Regin XVI Zumpango. p. 20.

21

Porcentaje de Poblacin Total que Reside en las Localidades

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

0.00

Santa Ana Nextlalpan

Colonia los Aguiluchos 5.250.03

58.76

Ejido JaltencoSan Mateo Acuitlapilco

5.47 13.980.63

San Miguel JaltocanSantiago Atocan Rancho Guadalupe Palo Grande

0.030.08 0.08

Rancho MacanGranja Laguna

Compuerta Oriente Granja RealRancho los Pirules

0.370.09

0.06 3.120.07 Prados San Francisco

Colonia Pozos y Vas (FraccinRancho San Antonio (El Oasis)

Localidades

9.63 Ejido TenopalcoEjido Visitacin 0.06 0.70

Grfica. Distribucin de la Poblacin por Localidad, 2005.

FUENTE: INEGI. ITER. II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005

Granja el Gato Gordo Barrio San Francisco MoloncoGranja el Alferes

0.090.40

0.04 Los PastalesBarrio Central San Martn

0.020.33

0.06 Cuatro CaballerasTerrenos Comunales Xaltocan 0.38 0.10

Tierra de Santa Ins

0.16

El resto se distribuye en 20 asentamientos, mismo que evidentemente, no concentran mucha poblacin por lo cual, se puede decir que son poblaciones de corte rural.

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo Municipal

En tercer sitio, se ubica la Colonia Prados de San Francisco, cuya poblacin asciende a 2,167 habitantes, seguido por San Mateo Acuitlapilco y la Colonia Los Aguiluchos, que respectivamente concentran al 5.27% y el 5.25%.

22

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalMigracin El municipio de Nextlalpan cronolgicamente no ha mostrado expulsin de poblacin, as lo demuestran los datos histricos-estadsticos, con excepcin del la dcada de 1960-1970, cuando, present una situacin de equilibrio, es decir, el crecimiento social absoluto an cuando fue negativo, fue compensado por el crecimiento natural (producto de los nacimientos), esto se ve corroborado por la tasa de crecimiento media anual del periodo en cuestin que fue de 1.93%, que es la cifra ms baja de los seis periodos citados, como se ve en el siguiente cuadro: Cuadro. Comportamiento migratorio del municipio de Nextlalpan 1960-2005. Situacin en el Municipio Periodo Incremento demogrfico (1) 991 758 3,020 3,460 4,243 2,975 Incremento Tasa de social migracin (1) (1) 121 -374 1,673 1,644 2,223 3,588 3.71 -8.98 27.48 17.48 17.04 20.31 Tasa de crecimiento media anual (2) 3.27 1.93 5.21 4.01 5.98 6.28 Calidad migratoria Municipio de Atraccin de Poblacin Municipio de Equilibrio Municipio de Atraccin de Poblacin Municipio de Atraccin de Poblacin Municipio de Atraccin de Poblacin Municipio de Atraccin de Poblacin

1950-1960 1960-1970, 1970 -1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000

FUENTE:(1) COESPO. Indicadores Socio demogrficos Histricos, Actuales y Perspectivas Futuras del Cambio Poblacional en el Estado de Mxico. (2) Clculos con base a INEGI. Direccin General de Estadstica. Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000; Conteo de Poblacin y Vivienda 1995

Para el ao 2000, se registr una tasa de crecimiento natural de 2.87% (nacieron 573 nios) y la tasa de crecimiento social fue de 3.41%, lo que ubica al municipio con una calidad migratoria de atraccin muy alta, pero en este caso no se registr crecimiento social negativo (se asentaron en el municipio 681 habitantes). En el ltimo periodo intercensal que comprende de 2000-2005, Nextlalpan mantiene su condicin, dado que se present como una entidad de atraccin alta, ello como resultado de que la tasa de crecimiento natural se sito en 1.10%(el crecimiento natural fue de 1,098 habitantes), tasa de crecimiento social, en el espacio de tiempo en cuestin se sito en 1.85% (cuyo crecimiento social fue de 1,877 habitantes). Esta situacin de atraccin de poblacin, se puede explicar por la cercana que tiene con el municipio de Zumpango que es uno de los ms dinmicos de la Regin tanto en lo econmico como en la concentracin de poblacin, a ello hay que agregar su localizacin dentro de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, el cual sus pulsaciones inciden en la dinmica demogrfica de Nextlalpan.

23

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalComposicin de la Poblacin por Grupos de Edad y Sexo.

En el ao 2005, se reconoci una poblacin masculina de 11,095 habitantes, mientras que en el ao 2000 existan 9,620 del genero en cuestin; lo que significa que en un quinquenio la poblacin de hombres aument en un 13.29%. Para el caso de las mujeres, se presenta similar tendencia, pero disminuye ligeramente su peso relativo, porque en el ao 2000, concentraba al 50.75% de la poblacin total; para el ao 2005, se redujo al 50.70%, pero en trminos absolutos, el nmero de personas del sexo femenino fue de 11,412 habitantes, mientras que cinco aos antes (en 2000), la poblacin ascenda a 9,912 mujeres, es decir que aument en 13.12%, porcentaje inferior a los registrado por la personas del sexo masculino. Cuadro. Comportamiento y distribucin de la poblacin por gnero 2000-2005. Ao 2000 2005 Poblacin Total 19,532 22,507 Hombre s 9,620 11,095 Mujer es 9,912 11,412 % Hombres 49.25 49.30 % Mujeres 50.75 50.70

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin Vivienda 2000 y II Conteo General de Poblacin y Vivienda 2005.

Esta situacin muestra de manera indirecta, el proceso de migracin existente en el municipio, que, por regla general las personas que se asientan en el municipio, puesto que se identifica poblacin que llega a residir a Nextlalpan. Grafica. Proporcin de hombres y mujeres y su comparativo 2000-2005, Municipio de Nextlalpan.

50.70

MujeresGnero

50.75

49.30

Hombres

49.25

48 2005 2000

49

50

51

Porcentaje de Poblacin

FUENTE: Clculos con base a datos del XII Censo General de Poblacin Vivienda 2000 y II Conteo General de Poblacin y Vivienda 2005.24

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalPirmide de Edades. En Nextlalpan, la estructura de la poblacin por segmentos quinquenales de edad, muestra una particular situacin, se identifican cuatro grandes grupos de edad: El primero de ellos representado por la poblacin eminentemente joven de los 0 a los 19 aos, que en conjunto agrupan e 21.46% de la poblacin total; este se caracteriza por que el peso relativo de cada uno de sus cohortes tiene porcentajes que oscilan entre 5.03% (de 15 a 19 aos) y el 5.68% (de 5 a 9 aos), y hay dos grupos de edad que estn en el promedio (de 0 a 4 aos y de 10 a 14 aos) con el 5.37% y el 5.38% respectivamente. El segundo gran grupo de edad abarca de los 20 a los 34 aos, que tienen una proporcin del 12.93% de la poblacin registrada en el ao en cuestin. Le sigue el conjunto correspondiente a la poblacin cuya edades fluctan entre los 35 y los 49 aos, que agrupan al 8.55% del total de las personas registrada en el ao 2005 a nivel municipal. Por ltimo la poblacin de los 50 a ms aos, que contienen a slo 5.29% de total de la poblacin de Nextlalpan, finalmente la poblacin que no especfico su edad, asciende a 4.35%. Cuadro. Estructura poblacional por grupos quinquenales de Edad, Municipio de Nextlalpan, ao 2005. Segmento de Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y ms No especificado TOTAL Total 2,548 2,608 2,488 2,274 1,987 1,759 1,776 1,575 1,163 929 741 459 431 285 193 153 84 75 979 22,507 Hombres 1,339 1,330 1,278 1,143 970 805 838 743 546 455 360 214 212 142 95 70 36 28 % 5.95 5.91 5.68 50.8 4.31 3.58 3.72 3.30 2.43 2.02 1.60 0.95 0.63 0.63 0.42 0.31 0.16 0.12 Mujeres 1,209 1,278 1,210 1,131 1,017 954 938 832 617 474 381 245 143 143 98 83 48 47 % 5.37 5.68 5.38 5.03 4.52 4.24 4.17 3.70 2.74 2.11 1.69 1.09 0.64 0.64 0.44 0.37 0.21 0.21

491 2.18 11095 49.30

488 2.17 11,,412 50.7025

FUENTE: INEGI. II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005...

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalComo puede observarse en la pirmide de edades que a continuacin se presenta, es de tipo simtrica, donde la poblacin infantil, adolescente y joven, conforman la mayor parte de la base, la cual se va desvaneciendo conforme se va incrementando la edad de la poblacin Grafica. Estructura poblacional del municipio, 2005.2.17

2.18

No esp.

0.1285 y ms

0.21 0.21 0.370.44

0.16 80-84 0.31 75-79 0.420.6370-7465-69

Porcentaje de Poblacin por Edad y Gnero

0.64 0.971.09

0.94 1.602.02

60-64 55-5950-54 45-49

1.69 2.112.74

2.20 2.43 3.303.72

40-4435-39 30-34

3.70 4.17 4.244.52

3.58 4.315.08

25-29 20-2415-19 10-14

5.03 5.385.68

5.68 5.915.95

5-90-4

5.37 2.00 4.00 6.00

6.00

4.00

2.00

0.00Gnero Mujeres

Hombres

FUENTE: Elaboracin con base a informacin del II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005. 26

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalPoblacin por grandes grupos de edad. El universo de poblacin que comprende la edad de los 0 a los 14 aos y que se considera como el segmento infantil agrupa un total de 7,644 habitantes (33.96%), y que por gnero en el caso de los nios la proporcin es ligeramente mayor con el 17.54%, mientras que, el de las nias es del 16.43%. Como este gran grupo de edad ocupa ms de la tercera parte de la poblacin total municipal, es necesario generar la dotacin de satisfactores bsicos (salud, alimentacin, educacin, desenvolvimiento psicosocial y de desarrollo familiar), para que a futuro puedan insertarse en la fuerza laboral del municipio. La poblacin que representa al grupo que concierne a la edad de los 15 a los 64 aos, concentra al 58.18%, que en trminos absolutos es de 13,094 habitantes; de los cuales el 27.93% corresponde a hombres y el 30.25% a mujeres, son el segmento de edad en donde se engloba a la poblacin adolescente, joven y adulta del municipio mismo que segn su etapa de desarrollo biolgico y social se considera como el gran cohorte que se encarga y se encargar de demandar fuentes de empleo, servicios, ya que es el grupo ms productivo en trminos de desarrollar y sostener la actividad econmica del municipio tanto la actualidad como en el corto, mediano y largo plazo.. Grafica. Distribucin de la poblacin por grandes grupos de edad, Municipio de Nextlalpan, 2005.60.00Porcentaje de Poblacin

50.00

40.0020.0027.93 30.25

30.0017.54 16.43

33.96

58.18

10.000.00

0-14

15-64

65 aos y ms

1.65 1.86 3.51

No Especficado

Grupo de Edad

Hombres

Mujeres

Total

FUENTE: Elaboracin con base a informacin del II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005.

El grupo correspondiente a la tercera edad (de los de 65 aos y ms aos) contiene un universo de slo 790 habitantes (3.51% de total poblacional), de los cuales el 1.86% son ancianas (419 personas) y el 1.65% son ancianos (1.65%); este grupo de edad es el que ms vulnerabilidad tiene, debido a que se encuentran en una etapa donde el cuerpo necesita atenciones especiales como resultado de la degeneracin biolgica como son atencin mdica (geriatra), alimentacin y de esparcimiento, ya son las personas que ya se retiraron de la vida productiva y estn jubiladas. Por ltimo, en la categora de no especificado, se encuentran un total de 979 habitantes en esta condicin, que en trminos relativos representa el 4.35% de la poblacin total.27

2.18 2.17 4.35

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalContexto Regional y Subregional El Municipio de Nextlalpan se localiza en la Regin XVI Zumpango, junto con los municipios de: Apaxco, Hueypoxtla, Jaltenco, Nextlalpan, Tequixquiac, Tonanitla y Zumpango. Esta regin a su vez se inserta dentro de la Microrregin III Oriente la cual est constituida por las siguientes regiones: I. Amecameca, II. Chimalhuacn, IV. Cuautitln Izcalli, V. Ecatepec, VII. Naucalpan, IX. Netzahualcyotl, XI. Texcoco, XII. Tlalnepantla y XIV Tultitlan9. La regin en cuestin se caracteriza porque el territorio ha sufrido un proceso de urbanizacin que ha transformado las reas rurales, ello influenciado por el rea metropolitana que existe en torno al Distrito Federal, ello ha implicado que el Municipio se inserte dentro de la Zona Metropolitana del Valle de Mxico. En el caso de Nextlalpan, se ha convertido en uno de los municipios con mayor dinmica en la concentracin de poblacin y consolidacin urbana, como resultado de su mayor y relativa cercana que tienen con la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, ello ha propiciado la conformacin de la zona suburbana inmediata, misma que integra las zonas urbanas como aquellas en proceso de transicin con caractersticas rurales, este fenmeno sucede tambin en los municipios de Jaltenco, Zumpango y Tonanitla. Adems, el municipio se constituye como un nodo de conectividad regional junto con los municipios de Zumpango y Jaltenco, por la infraestructura vial regional y de comunicaciones, por la existencia de infraestructura de este tipo, un reflejo de ello es el importante proceso de movilizacin de los habitantes que trabajan en la zona con urbana del Distrito Federal, que se traduce en la relacin funcional, que sin lugar a dudas impacta en el desarrollo territorial de Nextlalpan. Por su parte, el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuautitln-Texcoco, inserta a Nextlalpan entre los 59 municipios metropolitanos que conforman la regin antes mencionada y que a su vez mantienen un vnculo econmico y funcional entre s con la Zona Metropolitana del Valle de Mxico (ZMVM). El sistema de Ciudades de donde depende el municipio, es el que corresponde a Zumpango, que es el centro regional, y que dependen de l, Nextlalpan y los municipios citados al principio de este apartado. El Plan Estatal de Desarrollo Urbano, contempla al municipio en el Conjunto Urbano Funcional del norte de la ZMVM constituido por Cuadro. Sistema de Ciudades de la regin del Valle Cuautitln-Texcoco donde se integra NextlalpanContinuo urbano funcional al norte de la ZMVM Coacalco Tultitlan Tultepec Cuautitln Melchor Ocampo Tepotzotlan Teoloyucan Coyotepec Centro de Poblacin en su rea de Influencia Zumpango Nextlalpan Jaltenco Temascalapa Tequixquiac Hueypoxtla Apaxco28

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Urbano. P. 115.

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalDistribucin de la poblacin y de las actividades por zona En el municipio de Nextlalpan al ao 2005, se registraron a 22,507 habitantes, los cuales se concentran principalmente en la Cabecera Municipal, cuya proporcin es de 13,224 personas, esto en trminos relativos presenta el 58.75 % del total de la poblacin municipal, el segundo asentamiento en importancia es San Miguel Xaltocan con el 13.98 % de la poblacin total, en el tercer esta Prados de San Francisco que agrupa al 9.62 %, le siguen en orden de importancia los asentamientos denominados San Mateo Acuitlapilco, Colonia los Aguiluchos y la Colonia Pozos y Vas (Fraccin Diecisiete A), los que aglutinan al 5.46 %, 5.25 % y el 3.12 % de la poblacin total respectivamente. Cuadro. Distribucin de la poblacin por localidad, municipio de Nextlalpan. Ao 2005 En Proceso de Urbanizacin1,182 7 1,231 3,147 147 7 17 18 84 21 14 703 16 2,167 14 158 20 91 9 5 75 13 85 22 35

LocalidadSanta Ana Nextlalpan Colonia los aguiluchos Ejido Jaltenco San Mateo Acuitlapilco San Miguel Xaltocan Santiago Atocan Rancho Guadalupe Palo Grande Rancho Macan Granja Laguna Compuerta Oriente Granja Real Rancho Los Pirules Colonia Pozos y Vas (Frac. Diecisiete A ) Rancho San Antonio (el Oasis ) Prados San Francisco Ejido Tenopalco Ejido Visitacin Granja El Gato Gordo Barrio San Francisco Molonco Granja El Alferes Los Pstales Barrio Central San Martn Cuatro Caballeras Terrenos Comunales Xaltocan Tierra de Santa Ins

Urbana13,224

Rural

Fuente: INEGI. II Conteo de Poblacin y Vivienda. 2005

29

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalEl resto de las localidades no presentan concentraciones significativas de poblacin, pero que, por sus caractersticas de relacin funcional de la Cabecera Municipal al ser esta unidad territorial, poltico-administrativa y de concentracin de la actividad econmica de ah que se d la prominencia entre el asentamiento en cuestin y las poblaciones que constituyen la divisin poltica del municipio. Grfica. Distribucin de la Poblacin por Tipologa de Localidad, ao 2005.Localidades en Proceso de Urbanizacion: 19.35 %

Localidades Rurales: 6.91 %

San Miguel Xaltocan: 13.98 %

z

Santa Ana Nextlalpan (Cabecera Municipal): 58.76 %

Fuente: Clculos con base a informacin de INEGI. II Conteo de Poblacin y Vivienda. 2005

Crecimiento Histrico. El comportamiento demogrfico que ha presentado el municipio en el periodo comprendido de 1950 a 2005, se ha dado a travs de dos vertientes: El crecimiento natural, el cual es producto de los nacimientos, y el crecimiento social, que es el resultado del asentamiento de poblacin proveniente de otros municipios de la regin, este contexto histrico-demogrfico a situado a Nextlalpan como una entidad de atraccin de poblacin Cuadro. Crecimiento HistricoPeriodo 1970 1980 1990 1995 2000 2005-2008 Superficie de has. 33.47 105.65 216.38 366.55 562.71 937.87 % con respecto al 2008 3.56 11.37 23.07 39.08 59.99 100.00 Poblacin total 4,360 7,380 10,840 15,083 19,532 22,507(*) Total de viviendas 739 1,213 1,981 3,059 4,121 4,706 Densidad hab. /Viv. 5.89 6.04 5.47 4.92 4.73 4.78

Fuente: INEGI. Direccin General de Estadstica. Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000; Conteo de Poblacin y Vivienda 1995 y II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005. Fotografas areas de los nios 1970, 1980, 1990, 1995, 2000, 2007. NOTA: (*) Poblacin al ao 2005.

30

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalSin embargo, hay que destacar, que la dinmica demogrfica no ha dinamizado el desarrollo econmico del municipio, pero si ha propiciado la creacin de nuevos asentamientos humanos, de ah que el crecimiento histrico y la ocupacin del suelo ha tendido a la dispersin y al incremento del rea urbana en la periferia de la Cabecera Municipal y en el poblado de San Miguel Xaltocan, que son los asentamientos ms importantes de Nextlalpan. Con base en lo anterior, en el municipio de han identificado tres reas de Presin Urbana, as como un proceso de desarrollo urbano hormiga, las cuales son: la Cabecera Municipal y San Miguel Xaltocan, que se constituyen como los dos principales asentamientos concentradores de actividades de la poblacin y que se localizan en extremos opuestos; con respecto al proceso de desarrollo urbano hormiga, este se refiere a las localidades dispersas que en su momento fue imperceptible, pero que con el paso de los aos han constituido reas urbanas dispersas de tipo irregular, que indudablemente se han insertado a la dinmica urbana de las dos localidades antes mencionadas a travs de una relacin funcional y de dependencia. La ltima zona se refiere a los asentamientos de los Aguiluchos, Prados San Francisco, Pozos y Vas Localizados al sur de la Cabecera Municipal, as como, los que se ubican en las colindancias con Tultitlan al extremo sur, Tultepec y Melchor Ocampo en el extremo suroeste y Zumpango al extremo Oeste y este de la Cabecera Municipal. A ello hay, que agregar, que las caractersticas del territorio (que es prcticamente plano), le ha permitido al municipio alojar nuevos asentamientos humanos, pero que carecen de infraestructura. Bajo este contexto, el crecimiento econmico-urbano se ha presentado de la siguiente manera Cuadro. Crecimiento Histrico: Situacin de las localidades 1970 - 2008 AO SITUACION Santa Ana Nextlalpan; es la principal entidad que ha concentrado el mayor numero de poblacin y por lo tanto la que mas crecimiento de su rea urbana ha tenido: Para el ao en cuestin el rea urbana tena una expansin de 25.66 has; esto es el 2.73 % del rea urbana existente en el 2008, en esta poca se asentaba una poblacin de 3,642 personas, que vivan en 911 casas, cuya densidad domiciliaria era de 4 habitantes por vivienda. San Miguel Xaltocan; su rea urbana tena una superficie de 7.77 has, esto es el 0.82 % del rea urbana total cuantificada para el ao 2008, donde se asentabas 703 habitantes que residan en 105 casas pero con una ocupacin promedio de 6.79 personas por casa. Esta localidad, en lo que es su centro urbano, se concentraba la mayor parte de la poblacin, mientras que en su periferia se identificaba la dispersin de las viviendas, esta poblacin aun mostraba rasgos rurales. Otros asentamientos; En esta poca, apenas se mostraba una ocupacin incipiente de algunas zonas localizadas en la parte suroeste en el municipio, aun no se identificaba presin de crecimiento, pero si se manifestaban asentamientos irregulares a travs de viviendas muy dispersas- ; Prados de San Francisco, Pozos y Vas prcticamente no existan, en el caso de los Aguiluchos solo se registraron 13 habitantes y estaba clasificado como rancho.31

1970

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalAO SITUACION Santa Ana Nextlalpan; Tenia un rea urbana de 87.88 has. Que en trminos relativos constitua el 9.37 5 del rea urbana identificada en 2008, en este ao la poblacin ascenda a 5,770 habitantes y haba 1,2085 casas, la densidad fue de 4.50 personas por domicilio. En este periodo la estructura econmica ya se estaba orientando a la industria textil y al comercio y los servicios. El desarrollo territorial traducido en el proceso de urbanizacin, se acenta en los barrios de Miltenco y Central, pero a su vez hay dispersin en las viviendas. San Miguel Xaltocan; se incrementa notablemente el rea urbana, que se ubica en este momento en 18.77 has. Esto es en trminos relativos el 2.0 % con respecto al rea urbana del ao 2008, se cuantificaron 1,409 habitantes y 220 casas, por su parte la ocupacin promedio se sita en 6.40 personas por vivienda. La iglesia de San Miguel Arcngel es el polo que impulsa el crecimiento de esta comunidad dado que tiene la funcin de ser la entidad concentradora de actividad econmica y social, un relejo de ello es la localizacin en el periodo de equipamiento de educacin y salud, consolidando a esta zona como un centro urbano. Xaltocan Manifestaba tendencias de crecimiento de su rea urbana en sentido norte a sur, esto propiciado por la barrera que representaba la va del tren. Otros asentamientos; los asentamientos irregulares de los aguiluchos, San Francisco, Pozos y Vas ya mostraban mayor concentracin de poblados y ciertos rasgos de traza urbana, pero carecan de los servicios bsicos

1980

1990

Santa Ana Nextlalpan; su rea urbana estaba constituida por 182.97 has. (19.50 % con respecto a la zona urbana del ao 2008), la poblacin que alojaba era de 8,503 personas las cuales Vivian en 1,894 viviendas; la densidad media en esta poca fue de 4.48 habitantes por casa. San Miguel Xaltocan; el rea urbana registrada era de 33.41 has. Que en trminos relativos representaba el 3.56 % del rea existente en 2008, la poblacin que concentraban esta localidad era de 1,996 habitantes y 340 casas cuya densidad fue de 5.87 hab. /Viv. Otros asentamientos; se identifican la consolidacin de los asentamientos (irregulares por supuesto) de los aguiluchos y Prados de San Francisco, ya que mostraba ya una traza urbana definida; por su parte la colonia Pozos y Vas ya mostraba concentracin de poblacin y ciertos rasgos como rea urbana (traza ortogonal y servicios bsicos de manera informal).

1995

Santa Ana Nextlalpan; en este tipo, se dio un crecimiento significativo del rea urbana de la localidad en cuestin ya que paso de 182.97 has. A 309.09 has. Es decir, que se incremento en 126.12 has en 5 aos (40.80 ms). Estas 309.09 has. Representaban el 32.95 % de la superficie urbana cuantificada en el ao 2008; la poblacin registrada fue de 12,066 habitantes, donde Vivian en 2,487 casas, cuya densidad fue de 4.85 hab. /Viv. Su territorio ya manifestaba un proceso ms acentuado de rural a urbano, ello dictado por la lgica de desarrollo econmico, el cual se orientaba ms que nada al sector de confeccin de ropa y al comercio y los servicios. San Miguel Xaltocan; los usos urbanos tenan una superficie de 57.46 has. (24.05 has. Mas con respecto a 1990), el peso relativo que tiene esta rea en proporcin con 2008 es de 6.12 %, donde se localizaba una poblacin de 2,987 personas y 455 viviendas la densidad domiciliaria se sito en 6.56 hab. / Viv. Las tendencias de crecimiento se mostraban hacia el sur. Fomentado principalmente por la ubicacin de pequeas industrias de tipo ligero.32

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalAO SITUACION Santa Ana Nextlalpan; cuenta con un rea urbana de 551.08 has. Cuya proporcin asciende al 58.75 % del total del rea municipal cuantificada al 2008, por lo tanto la tasa de crecimiento media anual del incremento del rea urbana del perodo 2000 2008 se estima en 1.77 %. Nextlalpan se consolida como el principal centro urbano del municipio, con tendencia a conurbarse con localidades del municipio de Zumpango por el norte y por el sur con los aguiluchos, pero en la periferia de su rea urbana aun se muestra la dispersin de los asentamientos humanos. Al ao 2005 se registro una poblacin de 13,224 habitantes, los cuales residan en 2,920 viviendas, esto genero un promedio de 4.52 hab. /Viv. San Miguel Xaltocan; su rea urbana asciende a 148.04 has. Que representan el 15.78 del rea urbana municipal, la tasa de crecimiento media anual en el lapso 2000-2008 fue de 7.32 % La poblacin que resida en la localidad ascenda a 3,147 habitantes, se reconocieron 679 viviendas lo que signific una densidad de 4.63 personas por casa las tendencias de crecimiento que muestra son hacia el oriente y el sur, en este ltimo caso al existir comunicacin directa con la cabecera municipal de Tonanitla, se est generando un corredor de borde (donde se asientan establecimientos relacionados con el trnsito vehicular, loncheras, vulcanizadoras talleres mecnicos, etc.), se manifestara en el mediano o largo plazo la conurbacin con la entidad antes sealada as como con el municipio de Tecmac. Otros Asentamientos; se muestra la consolidacin de los asentamientos as como la concentracin de poblacin en las localidades de los aguiluchos (1,182 habitantes), Prados de San Francisco (2,167 habitantes), Pozos y Vas (703 habitantes) y san Mateo Acuitlapilco (1,231 habitantes; con respeto a las localidades ubicadas con los limites con Tultepec, Melchor Ocampo y Tultitlan, tiene propensin a consolidar su proceso de conurbacin con poblados de los municipios antes citados.

2005-2008

Fuente: INEGI. Direccin General de Estadstica. Censos Generales de Poblacin y vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000; Conteo de Poblacin y Vivienda 1995 y II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005. Para el ao 20008 recorrido de campo en el municipio

33

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo Municipal2.2. CARACTERIZACION DEL DIAGNOSTICO POR PILARES Y CIMIENTO 2.2.1. PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL Desarrollo, Infraestructura y Equipamiento para el Bienestar Social Educacin Este subsistema est conformado por instalaciones que tienen la funcin de ofertar servicios educativos, ya sea de aspectos generales de la cultura humana o en la capacitacin de aspectos particulares y especficos de alguna rama de las ciencias o de las tcnicas. La educacin se estructura por grados y niveles sucesivos en funcin de las edades biolgicas de los educandos; por otra parte, dentro de estos niveles se orienta a diferentes aspectos tcnicos, cientficos y culturales. Cuadro. Matricula, Docentes, Planteles por Nivel Educativo, Municipio de Nextlalpan Nivel Preescolar Primaria Secundaria Media superior Educacin especial Educacin para los adultos TOTAL EscolarizadaMatricula Docentes Planteles

No escolarizadaMatricula Docentes Planteles Matricula

TotalDocentes Planteles

1,054 3,773 1,801 189

38 111 88 31

11 14 6 2 31 198 6 12 1 1

1,054 3,773 1,801 189 31 198

38 111 88 31 6 12

11 14 6 2 1 1

6,817

268

33

229

18

2

7,046

286

35

Fuente: GEM Secretaria de Educacin NOTA: Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal federal y autnomo

Educacin bsica: En este nivel educativo se cuenta con una poblacin total de 4,827 alumnos y 25 planteles escolares, que representan en conjunto el 68.50 % y el 71.42 % del total de la poblacin estudiantil y de escuelas respectivamente. Educacin Preescolar.- La funcin de esta tipologa de equipamiento, es el de impartir conocimientos bsicos para estimular sistemticamente el desarrollo del nio en un contexto pedaggico, adecuado a las caractersticas y necesidades. Este servicio educativo atiende a nios de 3 a 5 aos de edad en tres grados escolares.

34

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalCuadro. Escuelas de educacin preescolar existentes en Nextlalpan. Unidades Bsicas de Servicio UBS (aulas) 3 7 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 2

Nombre de la institucin J de N Carmen Maza del Mazo J de N Jos Clemente Orozco J de N Particular Mi escuelita J de N Luisa Isabel de Jimnez Cant J de N Ignacio Allende J de N Juan de la Barrera J de N Juan Fernndez Albarrn J de N Agustn Melgar Plantel CONAFE Fco. Gabilondo Soler J de N Calmecac J de N Profra. Griselda Alvarez J de N Ignacio Allende (Particular) J de N CONAFE Emiliano Zapata

Localizacin Calle del maestro, Barrio Atenanco Barrio central Barrio central Barrio central Av. San Francisco Barrio Molonco Acuitlapilco Miltenco Atocan Pozos y Vas San Miguel Xaltocan Prados de San Francisco Atenanco Ejidos de visitacin

Fuente: GEM Secretaria de Educacin

En el municipio se tiene una poblacin total de 1,054 infantes, los cuales acuden a 11 jardines de nios, el peso relativo que tiene este nivel es del 14.93 % del total del universo de poblacin escolar existente en el municipio; en lo que se refiere a escuelas, la proporcin es del 31.42 %. Educacin Primaria.- Tiene como objetivo el de contribuir al desarrollo armnico de la personalidad del nio para que ejerza a plenitud sus capacidades y dotarlo de instrumentos fundamentales para la cultura, su carcter es esencialmente formativo. Este servicio se oferta a la poblacin de 6 a 14 aos y se cursa en 6 aos, y es indispensable para cursar el nivel medio bsico. Se cuenta con una matrcula de 3,773 alumnos, distribuidos en 14 planteles, este es el nivel educativo que mas poblacin estudiantil tiene, dado que representa el 53.54 % del total a nivel municipal, y se sita en el segundo sitio en lo que respecta al nmero de escuelas, ello porque concentra el 40 %.

35

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalCuadro. Escuelas primarias existentes en Nextlalpan. Unidades Bsicas de Servicio UBS (aulas) 17 8 9 18 6 9 20 10 10 4 3 18 12 6

Nombre de la institucin Escuela Primaria Felipe Snchez Sols Escuela Primaria Vicente Guerrero Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla Escuela Primaria Adolfo Lpez Mateos Escuela Primaria Ignacio Ramrez Escuela Primaria Emiliano Zapata Escuela Primaria Miguel Hidalgo Escuela Primaria Narciso Mendoza Escuela Primaria Cuauhtmoc Escuela Primaria Estado de Mxico Escuela Primaria Nios Hroes Escuela Primaria Filiberto Gmez Escuela Primaria Emiliano Zapata Escuela Primaria Cuauhtmoc

Localizacin Av. Benito Jurez, Barrio Central Av. Reforma, Barrio Ecatitlan Acuitlapilco Atenanco Ejido Visitacin Miltenco Molonco Atocan Calle Panteones, San Miguel Xaltocan Pozos y Vas Aguiluchos Ejidos de tenopalco San Antonio Xahuento Calle ciprs, Prados de San Francisco

Fuente: GEM Secretaria de Educacin

Educacin Media Bsica: Agrupa a 1,801 personas en edad de cursar este nivel, y 6 planteles de los cuales, cuya proporcin es del 25.56 % y del 17.14 % respectivamente; por lo tanto se ubica en el tercer lugar de lo que se refiere a poblacin estudiantil y numero de instituciones. Se identifican dos modalidades de educacin media bsica. Secundaria General y Telesecundaria. Secundaria General.- tiene como antecedente la primaria y comprende tres grados educativos. Su finalidad es la de continuar el desarrollo armnico e integral del educando y fomentar la adquisicin de habilidades y destrezas que le preparen para su incorporacin a la vida social y productiva, o en su defecto puedan continuar estudios del nivel medio superior, consta de tres grados de estudio para atender a jvenes de 13 a 15 aos y hasta de 17 aos en el tercer grado.

36

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalCuadro. Secundarias generales existentes en Nextlalpan. Nombre de la institucin Escuela Secundaria Jos Mara Morelos y Pavn Escuela Secundaria Jos Mara Luisa Mora Escuela Secundaria Francisco I. Madero Escuela Secundaria Oficial Manuel Gutirrez Njera Escuela Secundaria Bicentenario de Nextlalpan Localizacin Calle Dolores, Barrio Central Calle Pablo Nazareno San Miguel Xaltocan Ejido Tultepec Acuitlapilco Atenanco Unidades Bsicas de Servicio UBS (aulas) 9 7 10 1 5

Fuente: GEM Secretaria de Educacin

Telesecundaria.- En este nivel se imparte la educacin media bsica rea de secundaria general, por medio de la televisin. Funciona con los mismos programas de estudio de la secundaria general, atendiendo a la poblacin adolescente de escasos recursos egresados de escuelas primarias, que viven en comunidades rurales y no cuentan con oferta de escuela secundaria general o tcnica formal. Cuadro. Telesecundarias existentes en Nextlalpan. Unidades Bsicas de Servicio UBS (aulas) 6 7 4

Nombre de la institucin Telesecundaria Lic. Adolfo Lpez Mateos Telesecundaria Francisco Lpez Rayn Telesecundaria Ricardo Flores Magon

Localizacin Av. Victoria Barrio Molonco Atocan Prados de San Francisco

Fuente: GEM Secretaria de Educacin

Educacin Media Superior.- Agrupa a solo el 2.68 % (189 jvenes) del total del universo de estudiantes registrados en el municipio, con respecto a la concentracin de instituciones de este tipo, nicamente representa el 5.71 % del total de las escuelas localizadas en el municipio. Preparatoria General.- La modalidad de este nivel educativo, se centraliza en la enseanza orientada al rea de bachillerato general, donde se prepara al estudiante en todas las reas del conocimiento para disponer de alternativas para elegir y cursar estudios de nivel profesional; es decir, su carcter es propedutico para el nivel superior.

37

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalCuadro. Instituciones de Nivel Medio Superior existentes en Nextlalpan. Unidades Bsicas de Servicio UBS (aulas) 6 6 7

Nombre de la institucin Preparatoria regional Lic. Juan Josafat Pichardo Escuela Preparatoria No. 31 Escuela Preparatoria Oficial No. 178

Localizacin Calle Industria y Comercio Barrio Miltenco San Antonio Xahuelto Barrio Molonco

Fuente: GEM Secretaria de Educacin

Sistema no escolarizado: Solo se localizan dos equipamientos destinados a este tipo de educacin: el centro de educacin Para los Adultos Lic. Benito Jurez y una institucin de educacin especial que se ubica dentro de las instalaciones del DIF Municipal, respectivamente cuentan con 6 y 2 aulas. Cuadro. Requerimiento de equipamiento educativo. Elemento Requerimientos/recomendaciones Se identifica rezago en poblacin potencial usuaria en la actualidad con el 18.61 % (241 infantes que no acuden a la escuela), para el ao 2010, 2015 y 2020, el rezago ser del 5.47 % (75 nios), 11.76 5 (184 nios) y del 10.22 % (177 posibles alumnos); por lo que es necesario incrementar los estndares de acceso a la poblacin, en cuanto estimulo y fomento para abatir el rezago en lo que se refiere a poblacin que no asiste a este nivel educativo Jardn de nios

Mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, y dotacin del mobiliario y equipo para sus correctas funciones

Se recomienda la construccin de 2 jardines de nios para el corto y mediano plazo respectivamente o en su caso formular un estudio de factibilidad de ampliacin de instalaciones de los actuales jardines de nios donde se puedan construir un total de 17 aulas Educacin especial para atpicos (centro de atencin mltiple)

Solo se necesitara dotar de los implementos de rehabilitacin como mobiliario y equipo especializado, material didctico y mantenimiento preventivo correctivo de las instalaciones en la medida que se necesite En la actualidad por norma se presenta un rezago en lo que respecta a poblacin usuaria potencial dado que 624 infantes no acuden a la escuela esto es el 14.97 %, en el corto, mediano y largo plazo se situara en 255, 625 y 602 posible a alumnos, de tal forma que para abatir el dficit ser necesario incentivar el acceso a este nivel educativo. Se recomienda efectuar un estudio para identificar la demanda y oferta que existe en este nivel

Primaria

38

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalElemento Requerimientos/recomendaciones Para el mediano y largo plazo ser necesario proyectar un plantel educativo de este tipo ya que se identifica dficit de aulas en estos 2 periodos pero se debe proveer la construccin de un equipamiento de este tipo desde el ao 2015 o antes

Primaria

Centros de educacin para los adultos

Solo ser necesario establecer esquemas de mantenimiento preventivo de este equipamiento as como dotar de mobiliario, equipo y material didctico en la medida que ste se vaya desgastando y/o necesitando.

En estos elementos la capacidad satisface las necesidades de la poblacin potencial usuaria en el corto. Largo y mediano plazo Secundaria y Telesecundaria La capacidad de estos equipamientos ser suficiente, solo ser necesario darles mantenimiento y dotarlo de materiales y equipo

Construccin de dos aulas en el mediano plazo para abatir el posible dficit que se presentara en el ao 2015 y 2020 en cuanto a espacios para impartir clases Preparatoria General Estimular el acceso a este nivel educativo, puesto que en el ao 2010 se identifica poblacin usuaria potencial que no asistir a este nivel educativo con 78 jvenes y para el ao 2015 y 2020 ser de 35 y 36 habitantes respectivamenteFuente: evaluacin con base a informacin de SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano tomo I

Cultura Este subsistema est integrado por el conjunto de instalaciones que proporcionan a la poblacin la posibilidad de acceso a la recreacin intelectual y esttica as como a la superacin cultural, complementarias al sistema de educacin formal. Los equipamientos tienen la caracterstica de reunir las condiciones necesarias para fomentar la lectura y el estudio as como integrar a la comunidad al campo de la actividad artstica y cultural, propiciando la ocupacin del tiempo libre en actitudes positivas. En la actualidad se ubican 4 equipamientos de cultura mismos que tienen las siguientes caractersticas:39

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalCuadro. Bibliotecas existentes en Nextlalpan Nombre de la institucin Localizacin Av. Benito Jurez, Barrio Central Unidades bsicas de servicio UBS 180 mts.2 de construccinrea de lectura 55 mts. de construccin rea de lectura Sin datos2

Biblioteca Telpochcalli

Biblioteca Mxico-Alemania Biblioteca Lic. Juan Josafat Pichardo Cruz

Acuitlapilco Miltenco

Fuente GEM- Secretaria de Educacin-Instituto Mexiquense de Cultura

Cuadro. Museos en Nextlalpan Nombre de la institucin Horario de atencin Unidades Bsicas de Servicio UBS

Localizacin

Caractersticas

Museo de Nextlalpan

Av. Estacin San Miguel Xaltocan

De martes a sbado de 10 a 18 hrs. domingos de y das festivos de 10 a 15 horas

Exhibe un gran nmero de piezas arqueolgicas del lugar, se exponen cabezas de mamut, figurillas de origen teotihuacano y una extensa coleccin de cermica azteca

620 mts.2 de rea de exhibicin

Fuente GEM- Secretaria de Educacin-Instituto Mexiquense de Cultura

Cuadro. Equipamiento de cultura Nombre de la institucin Casa de cultura cualcalli Localizacin Av. Estacin San Miguel Xaltocan Unidades bsicas de servicio UBS 650 mts.2 de servicios culturales

Fuente GEM- Secretaria de Educacin-Instituto Mexiquense de Cultura

40

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalCuadro. Requerimientos de equipamiento cultural Elemento Requerimientos/Recomendaciones Construccin de dos instalaciones ms de este tipo o en su caso ampliacin de las mismas, ya que en la actualidad se detecta dficit en cuanto a instalaciones, por norma son necesarias un total de 4 bibliotecas y solo hay 2 Biblioteca pblica municipal

Bajo el contexto anterior se recomienda elaborar un estudio de factibilidad para poder delimitar la oferta y demanda de este tipo de servicio cultural

Actualizar el acervo bibliogrfico y fomentar la cultura de la lectura entre los segmentos de la poblacin infantil y adulta

Museo de sitio

Mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones as como difusin del mismo

Proyectar la ampliacin de las instalaciones, dado que se manifestara dficit de espacio destinado a servicios culturales ya que en el ao 2020 sern necesarios un total de 190 mts. mas Casa de cultura Mantenimiento de las instalaciones actuales, dotacin de mobiliario y equipo as como la diversificacin de la oferta cultural2

2

Auditorio

Creacin de un auditorio, con una superficie mnima de 1400 mts.

Centro social popular

Construccin de 2 equipamientos de este tipo para el corto plazo (2010) y uno ms para el largo plazo (2020). En la actualidad no hay instalaciones de este tipo ele municipio. Son importantes porque en ellos se dan servicios a la comunidad como son servicios extraescolares, conferencias, representaciones, cursos de capacitacin y eventos sociales diversos.

Fuente: evaluacin con base a informacin de SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano tomo I

41

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalDeporte Este subsistema tiene la cualidad de que son instalaciones fundamentales para el desarrollo fsico de la poblacin, dado que cumple con funciones de apoyo a la salud y a la recreacin as como la comunicacin y organizacin de las comunidades. Cuadro. Equipamiento deportivo ubicado en Nextlalpan Elemento CANCHAS DEPORTIVAS Cancha deportiva CANCHAS DEPORTIVAS Cancha deportiva CANCHAS DEPORTIVAS Cancha deportiva CANCHAS DEPORTIVAS Cancha deportiva CANCHAS DEPORTIVAS CANCHAS DEPORTIVAS CANCHAS DEPORTIVAS CANCHAS DEPORTIVAS CANCHAS DEPORTIVAS CANCHAS DEPORTIVAS CANCHAS DEPORTIVAS CANCHAS DEPORTIVAS CANCHAS DEPORTIVAS Localizacin Calle sin numero Barrio de Miltenco Calle sin numero pueblo de San Miguel Xaltocan Barrio Molonco Av. Emiliano Zapata, Barrio Central Av. Mxico, Barrio de Acuitlapilco Av. Cuauhtemoc y Av. Hombres Ilustres, Molonco Calle sin nombre, Miltenco Av.Ayuntamiento s/n Barrio Central Cerrada Amargura s/n Barrio Central Av. Trabajo s/n Barrio Atocan Av. Del trabajo s/n Barrio de Atocan Emiliano Zapata s/n Atenanco Calle sin nombre, XaltocanFuente: Recorrido en campo

Superficie del terreno en mts2. 2,000 22,000 4,062 30,000 6000 25,000 15000 6000 30000 6000 10000 6000 20,000

Superficie de terreno 2 construida en mts . 2,000 22,000 4,062 30,000

Los elementos que constituyen los elementos en cuestin, responden a la necesidad de la poblacin de realizar actividades deportivas de forma libre y organizada contribuyendo al sano esparcimiento y utilizacin positiva del tiempo libre. Cuadro. Requerimientos de equipamiento deportivo Requerimientos/Recomendaciones Ser necesario dar mantenimiento preventivo y correctivo a las canchas deportivas, as como el de fomentar su uso entre la poblacin Canchas deportivas Construccin en el corto plazo de canchas deportivas con una superficie conjunta de 600 mts. Cuadrados de canchaFuente: Evaluacin con base a informacin de SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano tomo V 42

Elemento

H. AYUNTAMIENTO DE NEXTLALPAN ESTADO DE MEXICO 2009-2012 Plan de Desarrollo MunicipalRecreacin Estos elementos son indispensables para el desarrollo de la poblacin y las comunidades en su conjunto ya que a travs de los servicios que presta se contribuye al bienestar fsico y mental mediante el descanso y esparcimiento, bajo este concepto se propicia la comunicacin interrelacin e integridad social. Cuadro. Equipamiento para la recreacin ubicado en Nextlalpan Superficie Superficie del de terreno Elemento Localizacin terreno en construida mts2. en mts2. Plaza Cvica de Santa Ana Nextlalpan Plaza Cvica de San Miguel Xaltocan Plaza Cvica de San Mateo Acuitlapilco Plaza Cvica de Atocan Plaza Cvica de Atenanco Plaza Cvica de Ecatitlan Plaza Cvica de Miltenco Plaza Cvica de Molonco Plaza Cvica de Prados de San Francisco Espectculos deportivos (pl