plan 2012-2016 para el control de la enfermedad de … · de trypanosoma cruzi en países no...

19
PLAN 2012-2016 PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LA PROVINCIA DEL NEUQUEN, ARGENTINA

Upload: dangkhanh

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

PLAN 2012-2016 PARA EL CONTROL

DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN

LA PROVINCIA DEL NEUQUEN,

ARGENTINA

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

1

Autoridades

Gobernador de la Provincia de Neuquén

Dr. Jorge Augusto SAPAG

Vicegobernadora de la Provincia de Neuquén

Dra. Ana María PECHEN

Ministro de Salud de la Provincia de Neuquén

Dr. Rubén Omar BUTIGUE

Subsecretaria de Salud de la Provincia de Neuquén

Dra. Cecilia TAMBURINI

Director Provincial de Salud

Dr. Esteban MANGO

Directora General de Atención Primaria para la Salud

Lic. María Luz GAMBOA

Directora de Salud Integral

Dra. Silvina MASTRANGELO

Jefa de Departamento de Salud Ambiental

Med. Vet. Alicia María TURINETTO

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

2

INTRODUCCION

La enfermedad de Chagas Mazza (Tripanosomiasis Americana) es una

antropozoonosis característica del Continente Americano, en especial de América

Latina, donde se encuentra muy diseminada. Fue descubierta en 1909 por un médico

brasileño Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas. A pesar del tiempo transcurrido y de

los valiosos conocimientos científicos adquiridos, la enfermedad no ha dejado de

extenderse, y aun hoy persisten algunos aspectos sumamente controvertidos.1

El parásito se presenta en una gran variedad de cepas e infecta 150 especies de 24

familias de animales domésticos y silvestres. El hombre entra en contacto con la

enfermedad por los desequilibrios ecológicos, que forzó a los triatominos infectados a

ocupar viviendas humanas, llevándose a cabo el proceso de domiciliación, y así

encontraron refugio y suficiente alimento en la sangre humana y la de los animales

domésticos. De esta manera entra el hombre a formar parte activa de la cadena

epidemiológica de la enfermedad de Chagas.2

La enfermedad se extiende desde el Paralelo 40° de Latitud Norte en los Estados

Unidos hasta el Paralelo 45° de Latitud Sur en Argentina y Chile, donde coincide el

hábitat de la vinchuca dominante (Triatoma infestans) y de la adaptabilidad del

Trypanosoma cruzi al vector transmisor. 2 La historia natural de la enfermedad de

Chagas es la de una infección parasitaria sistémica y crónica, con poca visibilidad de

una infección aguda que lleva al 20% o 30% de los infectados a formas crónicas

graves de cardiopatía o megas formaciones digestivas.1

La enfermedad está asociada a la pobreza y las malas condiciones de vivienda,

principalmente en las áreas rurales y en los cinturones de la pobreza alrededor de las

grandes ciudades, donde las personas infectadas que migran buscando mejores

oportunidades de trabajo no tienen posibilidad de acceder a una atención médica

adecuada. La enfermedad de Chagas en su dimensión de pobreza se presenta en

regiones donde coexisten con otras enfermedades que son más aparentes y menos

1Cecchini Emilio, González Ayala Silvia y colaboración. Infectología y Enfermedades Infecciosas Ed.

Journal. Buenos Aires. Argentina. 1 ed. 2008 .Pág. 597-606.

2Organización Mundial para la Salud, Reporte sobre la enfermedad de Chagas. Reporte del Grupo

Científico de la OMS. 2008.

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

3

silenciosas, razón por la cual frecuentemente pasa desapercibida como un problema

de salud. Más que cualquier otra enfermedad parasitaria, la enfermedad de Chagas se

relaciona con el desarrollo económico y social. 2

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en todo el mundo,

principalmente en América Latina hay 10 millones de personas que están infectadas

por Trypanosoma cruzi. Más de 25 millones de personas están a riesgo de adquirir la

enfermedad y durante el 2008 murieron a causa de esta enfermedad más de 10.000

personas. 2 Las cifras con las que se cuentan en la actualidad no reflejan la verdadera

magnitud del problema.

En la República Argentina, cuya población estimada supera los 40 millones de

habitantes (censo 2010) más de 6 millones de personas viven en áreas de riesgo. Los

niveles de prevalencia de pacientes con serología positiva oscilan entre el 2% y 11%

según la endemicidad de la zona con un promedio de 7%, convirtiéndola en el tercer

país del mundo, después de Bolivia (20%) y Paraguay (9,2%). 3

En nuestro país se calcula en un 5% a un 6% la tasa de prevalencia de la infección en

la población general. Para 40.000.000 de habitantes, sería alrededor de 1.600.000 a

1.800.000 infectados, y de esa cantidad el 10% menor de 20 años.

Las migraciones internas desde zonas rurales de la Argentina o de países limítrofes de

alta endemicidad, como Bolivia o Paraguay, hacia las grandes ciudades transformaron

a una enfermedad que nació como rural en una realidad urbana. Existe una expansión

de Trypanosoma cruzi en países no endémicos debida a la migración de individuos

infectados hacia países como Estados Unidos, Canadá y Europa, lo que podemos

llamar la globalización de la Enfermedad de Chagas (por transmisión transfusional). El

ser humano puede adquirir la infección por la vía clásica, que es la vectorial,

producidas por el contacto e inoculación del parásito con las deyecciones de las

vinchucas infectadas, o la no vectorial; como son las asociadas a las transfusiones de

2

Organización Mundial para la Salud, Reporte sobre la enfermedad de Chagas. Reporte del Grupo

Científico de la OMS. 2008.

3Cecchini Emilio, González Ayala Silvia y colaboración. Infectología y Enfermedades Infecciosas Ed.

Journal. Buenos Aires. Argentina. 1 ed. 2008 .Pág. 597-606.

Organización Mundial para la Salud, Reporte sobre la enfermedad de Chagas. Reporte del Grupo Científico de la OMS. 2008.

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

4

sangre, la transplacentaría, trasplante de órganos, oral (por ingesta del parasito) y

accidental de laboratorio (por inoculación con material contaminado).

En relación con la Enfermedad de Chagas congénita, en modo alguno esta limitado a

zonas rurales, sino que también se notifica cada vez con mayor frecuencias en

ciudades donde no hay transmisión vectorial, en la que han emigrado numerosas

mujeres infectadas en edad de procrear. Es así que se corre el riesgo que al lograr la

eliminación del vector domiciliado (lo cual sucede en la Provincia de Neuquén), da

como resultado un descenso en la incidencia de la Enfermedad. No hay que perder de

vista que aun quedan 8 a 10 millones de individuos infectados en el mundo.

La enfermedad de Chagas, esta considerada como la enfermedad parasitaria con

mayor carga económica en América Latina, debido a su prolongada cronicidad.2 En

general los programas de control han centrado sus presupuestos y sus estrategias

hacia la eliminación de los insectos vectores más asociados al hábitat humano, y el

paciente infectado ha sido relegado a un según plano.

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

5

DIAGNÓSTICO DE SITUACION

El Programa Provincial de Chagas-Mazza se crea en el año 1972, como resultado de

un convenio tripartito entre las Municipalidades de Cutral Có y Plaza Huincul, y la

Administración de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF), con apoyo y supervisión del

Gobierno Provincial.

El trabajo paulatino realizado desde el año 1972 hizo que vaya disminuyendo la

posibilidad de detectar Triatoma infestans, que originalmente llegaba hasta el 50% de

las viviendas en algunas localidades. En el año 1993 se incorpora el accionar de los

Agentes Sanitarios en actividades de vigilancia, como parte de la estrategia de

Atención Primaria de la Salud.

En el año 2001, se certifica la interrupción de la transmisión vectorial de Trypanosoma

cruzi por Triatoma infestans en la Provincia de Neuquén.

Entre los años 2001 y 2003, las actividades de vigilancia entomológica fueron

realizadas por 3 Agentes de Campo y los Agentes Sanitarios de Atención Primaria de

la Salud, quienes recorrían 1000 viviendas por año y fumigaban todas las viviendas

(fuente: comunicación personal del ex Jefe del Departamento de Salud Ambiental, Sr.

Mario Díaz).

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

6

Desde el año 2003 al año 2010 se realizó Vigilancia Entomológica pasiva, en la cual

los Agentes Sanitarios ubicados en Centros de Salud de las áreas endémicas,

notificaban si era necesario concurrir desde la Supervisión, la cual se encontraba

ubicada en la capital de la Provincia. Allí se encuentra el laboratorio de Zoonosis para

identificación de triatominos. Los hallazgos fueron predominantemente especies

silvestres: Triatoma eratyrusiforme y Triatoma patagónica, en general en peridomicilio,

o en algunos casos en el interior de las viviendas atraídas por la luz (especies

adultas). Durante este período, todos los hallazgos de Triatominos que fueron

analizados, resultaron negativos a la presencia del parásito, por lo tanto validan la

interrupción de la transmisión vectorial del Trypanosoma cruzi.

A partir del año 2010 se retomó la vigilancia a través de Búsqueda Activa del Vector en

el Departamento Añelo, en las localidades de Los Chihuidos y Aguada San Roque. En

ese año se estudiaron 238 viviendas rancho, correspondientes al total de viviendas

ranchos de ambas localidades. Todas las viviendas analizadas resultaron negativas

para la presencia de Triatoma infestans, tanto en intra como en peridomicilio.

En el año 2011, a partir de Febrero y hasta Abril de 2012, se realizó la búsqueda

activa del vector por los diez Departamentos en los cuales están dadas las

condiciones para su hábitat (considerada el área endémica). Ante la situación de baja

infestación, la estrategia de abordaje fue la búsqueda activa del insecto (evaluación

hora/hombre) por personal de campo del Programa Provincial, y Agentes Sanitarios de

cada localidad pertenecientes a la Dirección de Atención Primaria de la Salud. Además

acompañaron y supervisaron la tarea personal del Programa Nacional de Chagas.

Durante ese período se visitaron todas las viviendas rancho de los Departamentos, y

se realizó serología a todos los niños y embarazadas que se encontraban en las

viviendas.

En cuanto a la migración interna rural-urbana, mencionada previamente, puede

destacarse la importante reducción en el número de viviendas rancho a vigilar en el

área endémica. En este sentido, cabe mencionar que en año 2001 se estimaba un

total de 2.508 viviendas rancho en los diez Departamentos endémicos, mientras que

en el año 2010, este número se redujo a 1.458. Paralelamente, a la reducción del

número de viviendas rancho, se ha observado un envejecimiento de los habitantes de

estas viviendas con una menor proporción de población infantil. Estas características

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

7

han sido tomadas en cuenta para redefinir las estrategias de control y vigilancia

entomológica.

En la Tabla I se muestra el total de viviendas vigiladas por el Departamento de Salud

Ambiental de la Provincia de Neuquén en el año 2011.

Tabla I. Cobertura de viviendas vigiladas, relevado por el Departamento de Salud Ambiental de la Provincia de Neuquén. Año 2011

Cantidad con vigilancia ACTIVA Vigilancia PASIVA

(Agentes locales de APS)

1.186 (81,34%) 350

DEPARTAMENTO CANTIDAD

DE VIVIENDAS

POSITIVO TRIATOMA INFESTANS

POSITIVO OTRO

TRIATOMA

CANTIDAD DE VIVIENDAS TRATADAS

ID PD ID PD

AÑELO 169 0 0 0 19 19

CHOS MALAL 73 0 1 0 1 2

CONFLUENCIA 504 0 0 0 10 10

LONCOPUE 7 0 0 0 2 2

ÑORQUIN 22 0 0 0 0 0

PEHUENCHES 144 0 0 0 10 10

PICUN LEUFU 42 0 0 0 0 0

PICUNCHES 13 0 0 0 0 0

ZAPALA 131 0 1 0 2 3

TOTALES 1.105 0 2 0 44 46

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

8

Serología en niños

En forma paralela a las acciones de evaluación entomológica de las viviendas

rurales del área endémica, durante el período 2011-2012, se procedió a estudiar por

serología (con 2 pruebas independientes) a todos niños menores de 14 años que se

encontraban en las viviendas. En aquellas localidades dónde no se encontraron

menores en las viviendas evaluadas, se decidió estudiar a los alumnos de las escuelas

primarias de dichas localidades, priorizando las áreas limítrofes con Mendoza; dónde

hay trasmisión vectorial, o en áreas que recibe migración de provincias endémicas.

En las Tablas VI y VII se muestra el resultado de la evaluación serológica en

menores de 14 años por Departamentos y grupos etarios. Como resultado, se

detectaron tres niños con serología reactiva que fueron tratados. En los tres casos las

madres provenían de zonas endémicas y referían conocer que tenían Enfermedad de

Chagas. Además se estudiaron a los hermanos de los casos positivos, siendo todos

negativos.

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

9

Tabla VI. Serología en menores de 14 años por Departamentos. Año 2011-2012.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO LOCALIDAD N° DE NIÑOS ESTUDIADOS

N° DE NIÑOS REACTIVOS

%

AÑELO AÑELO Los Chihuidos 34 0 0,00

AÑELO SAN PATRICIO DEL CHAÑAR

San Patricio del Chañar

121 0 0,00

CONFLUENCIA CUTRAL CO PLAZA HUINCUL

Filidey Monte Hermoso Nehuenché Sauzal Bonito El Mangrullo Cortadera

43 0 0,00

CONFLUENCIA CENTENARIO Centenario 59 0 0,00

CONFLUENCIA NEUQUEN La Meseta Los Hornos

96 1 1,04

CONFLUENCIA NEUQUEN Barrio Confluencia

281 0 0,00

CONFLUENCIA PLOTTIER Los Hornos 83 2 2,41

CHOS MALAL CHOS MALAL Tricao Malal 12 0 0,00

CHOS MALAL COCHICO Cochico 21 0 0,00

ÑORQUIN EL HUECU El Huecú 13 0 0,00

ÑORQUIN TAQUIMILAN Taquimilan 65 0 0,00

PEHUENCHES BARRANCAS Barrancas 63 0 0,00

PEHUENCHES RINCON DE LOS SAUCES

Rincón Colorado Octavio Pico

33 0 0,00

PICUN LEUFU PICUN LEUFU El sauce 22 0 0,00

ZAPALA ZAPALA Covunco 6 0 0,00

ZAPALA ZAPALA Mariano Moreno

15 0 0,00

TOTAL 967 3 0,31

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

10

Tabla VII. Serología en menores de 14 años por grupos etarios. Año 2011-2012.

DEPARTAMENTO GRUPO EDAD

N° MUESTRAS

N° MUESTRAS POSITIVAS

%

CONFLUENCIA

Menores de 4 años 103 3 2,91

5 a 9 años 229 0 0,00

10 a 14 años 174 0 0,00

Mas de 14 años 56 0 0,00

ÑORQUIN

Menores de 4 años 3 0 0,00

5 a 9 años 26 0 0,00

10 a 14 años 44 0 0,00

Mas de 14 años 5 0 0,00

PEHUENCHES

Menores de 4 años 3 0 0,00

5 a 9 años 12 0 0,00

10 a 14 años 71 0 0,00

Mas de 14 años 10 0 0,00

ZAPALA

Menores de 4 años 9 0 0,00

5 a 9 años 8 0 0,00

10 a 14 años 2 0 0,00

Mas de 14 años 2 0 0,00

PICUN LEUFU

Menores de 4 años 4 0 0,00

5 a 9 años 9 0 0,00

10 a 14 años 4 0 0,00

Mas de 14 años 5 0 0,00

AÑELO

Menores de 4 años 0 0 0,00

5 a 9 años 43 0 0,00

10 a 14 años 98 0 0,00

Mas de 14 años 14 0 0,00

CHOS MALAL

Menores de 4 años 2 0 0,00

5 a 9 años 15 0 0,00

10 a 14 años 16 0 0,00

Más de 14 años 0 0 0,00

TOTAL 967 3 0,31

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

11

Chagas connatal

La Tabla VIII muestra el estudio serológico de las mujeres embarazadas durante los

años 2009 a 2011, divididas de acuerdo a los nodos de información del SIVILA

(Sistema de Vigilancia Laboratorial), los cuales se suelen encontrar en los hospitales

cabecera de los Departamentos.

En el año 2009, el porcentaje de mujeres embarazadas con serología reactiva para

Enfermedad de Chagas fue de 1,29%, en el año 2010 fue de 1,23% y en el año 2011

fue de un 0,87%.

Tabla VIII. Estudio serológico en embarazadas

2009 2010 2011

DEPARTAMENTO POSITIVAS TOTAL POSITIVAS TOTAL POSITIVAS TOTAL

Aluminé 0 243 0 149 0 194

Añelo 8 331 9 283 8 245

Chos Malal 5 430 7 418 4 377

Collón Curá 0 69 0 55 0 67

Confluencia 90 5016 83 5163 55 5003

Huiliches 0 544 0 508 0 389

Lácar 1 504 1 403 1 338

Loncopué 0 143 0 145 0 150

Los Lagos 2 185 1 239 0 287

Minas 0 143 0 151 0 116 Ñorquín 0 0 0 9 0 0

Pehuenches 11 467 11 401 5 379

Picún Leufú 0 79 0 85 0 57

Picunches 0 166 0 156 0 156

Zapala 5 1126 0 886 0 600

TOTAL 122 9446 112 9051 73 8358

Durante los años 2009 a 2011 se identificaron en total tres casos de infección

congénita (los 3 pertenecientes al Departamento Confluencia); todos los cuales

recibieron tratamiento tripanocida.

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

12

Bancos de Sangre

La Tabla IX muestra el resultado de las acciones de control de Banco de Sangre, en el

marco de las acciones del Plan Nacional de Sangre Segura.

Tabla IX: Datos Banco de Sangre de la Provincia de Neuquén. Año 2010 y 2011.

AÑO 2010

AÑO 2011

TOTAL DE BOLSAS ESTUDIADAS 4895 4432

TOTAL DE BOLSAS POSITIVAS 94 82

PORCENTAJE 1 .88 % 1.85%

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

13

PROPOSITO

Reducir la morbi- mortalidad por enfermedad de Chagas en el territorio de la provincia del

Neuquén

COMPONENTES

1. 00Fortalecimiento de los circuitos de vigilancia entomológica, laboratorial y clínica,

involucrados en el control de la enfermedad de Chagas

1.1 Consolidar la vigilancia entomológica regular oportuna y representativa de la zona

endémica histórica, para evitar la reinfestación.

1.2 Fortalecer el circuito de vigilancia de la red de laboratorios tanto para la notificación

oportuna de los casos incidentes como para el registro de la prevalencia en los

distintos grupos poblacionales.

1.3 Fortalecer el circuito de vigilancia clínica a través del SNVS de Chagas agudo

Congénito

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

14

1.1Consolidar la vigilancia entomológica regular oportuna y representativa de la zona

endémica histórica, para evitar la reinfestación.

METAS ACTIVIDADES TAREAS INDICADORES RESPONSABLES

Consolidar la

actividad de

vigilancia

entomológica

Armar equipos locales

por zona endémica

histórica

Asignación de RRHH

Número de equipos formados

/ Número de equipos

esperados

Jefes de Zonas Sanitarías

Asignación de

presupuesto

Presupuesto ejecutado /

Presupuesto asignado Nivel Central

Capacitación del RRHH

Número de talleres realizados

/ Número de talleres

esperados

Departamento de Salud

Ambiental y Ministerio

de Salud de la Nación

Reuniones periódicas

de evaluación

Número de reuniones

realizadas / Número de

reuniones esperadas

Nivel Central y Nivel

Zonal

Realizar vigilancia de

viviendas por zona

endémica histórica y

vigilancia de las zonas por

casos denunciados

Visitar viviendas

ranchos y sus

peridomicilio

Número de viviendas

vigiladas / Número total de

viviendas programadas

Equipos Zonales y

Centrales

Crear las unidades de

notificación locales

Número de unidades de

notificación creadas / Zona

Sanitaria año

Nivel Central y Nivel

Municipal

Rociado de viviendas

infestadas

Número de viviendas rociadas

/ Número de viviendas

positivas

Nivel Zonal

Recolección y envió de

los Triatominos

capturados

Número de ejemplares

capturados / Número de

viviendas vigiladas

Nivel Zonal y Central

Completar el

equipamiento del

laboratorio entomológico

Identificación y análisis

de los ejemplares

enviados

Número de ejemplares

identificados y analizados /

Zona año

Nivel Central

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

15

1.2 Fortalecer el circuito de vigilancia de la red de laboratorios; notificación oportuna

de los casos incidentes, como en el registro de la prevalencia en los distintos grupos

poblacionales.

METAS ACTIVIDADES TAREAS INDICADORES RESPONSABLES

Fortalecer el

circuito de

vigilancia

laboratorial

Actualización continua de los

referentes de SIVILA de los

laboratorios-nodos en la carga

agrupada e individual de casos de

Chagas

Monitorear la carga

de SIVILA de

agrupados o

individuales según

corresponda

Regularidad de

agrupados: Número de

semanas cargadas /

Total de semanas

transcurridas

Red de Laboratorio +

Referente Médico del

Departamento de Salud

Ambiental + Red de

Epidemiología

Oportunidad de

agrupados: Ultima

semana cargada /

Ultima semana

transcurrida

Fortalecer la

vigilancia logrando

la notificación

oportuna de los

casos incidentes

desde el SIVILA

Individualización de las

embarazadas positivas para

Chagas en el SIVILA

Monitoreo del

sistema Web por el

Médico Referente

de Zoonosis y re

adjudicación de los

casos a los equipos

de salud según Zona

Sanitaria

Número de

embarazadas Chagas

positivas / Número de

embarazadas testeadas

serológicamente

Red de Laboratorio +

Referente Médico del

Departamento de Salud

Ambiental + Red de

Epidemiología

Individualización de los recién

nacidos de madres positivas como

Chagas Congénito en el SIVILA

Número de recién

nacidos de madres

positivas notificados en

SIVILA / Número de

madres positivas

notificadas al SIVILA

Individualización de casos agudos

vectoriales y otros

Número de RN de

madres positivas / Total

de partos al año

Individualización/Notificación de

casos positivos en menores de 15

años detectados en convivientes,

estudio poblacional o demanda

espontanea

Número de casos

positivos en estudios

poblacionales / Número

de muestras procesadas

Carga de muestras procesadas en

Bancos de Sangre públicos y

privados

Carga mensual

agrupada de

positivos por Banco

de Sangre.

Carga mensual

agrupada del total

de los pacientes

controlados

Número de muestras

positivas / Total de

muestras procesadas

Red de Hemoterapia

Registrar en el

SIVILA la prevalencia

en el grupo de

donantes (carga

agrupada)

Individualización de los

casos detectados por

banco en registro único

de donantes

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

16

1.3 Fortalecer el circuito de vigilancia clínica a través del SNVS de Chagas Agudo

Congénito

METAS ACTIVIDADES TAREAS INDICADORES RESPONSABLES

Fortalecer el circuito

de vigilancia clínica

Carga individualizada al

módulo C2 del SNVS de

cada caso de Chagas

Agudo Congénito o

sospecha, Chagas Agudo

Vectorial, Chagas Crónico,

en menores de 15 años

diagnosticados por

demanda espontánea o

detectados por estudios

poblacionales y Chagas

Agudos por otras vías

Carga en el SNVS / C2

según semana

epidemiológica

correspondiente y lugar

de residencia del caso

RN Chagas Congénito o

sospecha notificados en

C2 / RN de madres

Chagas positivo cargados

en SIVILA Red Provincial de

Vigilancia Epidemiológica y

Red de Laboratorios

Casos notificados de

Chagas otros por semana

correspondiente

2.00 Mejorar la oportunidad en el diagnostico y tratamiento de pacientes, a través de

capacitaciones en diagnóstico y tratamiento de la enfermedad para el equipo de

salud.

METAS ACTIVIDADES TAREAS INDICADORES RESPONSABLES

Mejorar la oportunidad

en el diagnóstico y

tratamiento de

pacientes con Chagas

Búsqueda activa de casos

de Chagas en menores de

15 años por estudio de

seroprevalencia

poblacional, catastro de

convivientes.

Incorporación de pedidos

para Chagas en niños en

controles de salud

Diseñar el muestreo de

casos para iniciar el

cribado anual de

población menor de 15

años

Población testeada /

Población objetivo del

estudio

Jefe de Zona Sanitaria +

Referente Médico del

Departamento de Salud

Ambiental + Ministerio de

Salud de la Nación + Red

de Laboratorio

Número de casos

positivos en cribado /

Número de muestras

procesadas

Capacitación técnica de

laboratorio para personal

en hemoterapia de

bancos de sangre

públicos y privados

Talleres zonales para

Referentes de

Laboratorio en técnicas

serológicas

Número de talleres

realizados / Número de

talleres programados

Capacitación para los

equipos médicos y de

laboratorio zonales

Talleres zonales para

difundir las guías

clínicas para los

médicos

Número de talleres

realizados / Número de

talleres programados

Casos positivos en

búsqueda activa de

convivientes / Número de

convivientes testeados

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

17

3.00 Organizar la oferta sanitaria para garantizar respuesta oportuna a los pacientes

con diagnóstico de Chagas agudo o crónico.

3.1 Descentralizar la atención de pacientes con enfermedad de Chagas, al nivel

adecuado según complejidad clínica de los mismos, teniendo como referencia de alta

complejidad al Hospital Castro Rendón.

METAS ACTIVIDADES TAREAS INDICADORES RESPONSABLES

Organizar la oferta

sanitaria para

garantizar respuesta

oportuna a los

pacientes con

diagnóstico de Chagas

Agudo o Crónico

Descentralizar la

atención de estos

pacientes al nivel

adecuado según nivel de

complejidad clínica de los

mismos, teniendo como

referencia de alta

complejidad al Hospital

Castro Rendón

Encuentros de

capacitación y

programación local para

el cumplimiento de las

guías clínicas

Número de encuentros

realizados / Número de

encuentros programados

Referente Médico del

Departamento de Salud

Ambiental + Ministerio de

Salud de la Nación +

Equipo asesor del Hospital

Castro Rendón

4.00 Desarrollar un plan de comunicación social y participación comunitaria

METAS ACTIVIDADES TAREAS INDICADORES RESPONSABLES

Plan de comunicación

social y participación

comunitaria

Difusión en la población

general de las zonas

endémicas, saberes

sobre el vector para su

participación activa en la

vigilancia entomológica

Campañas de difusión

por medios masivos

Día de la enfermedad

del Chagas

Departamento de salud

ambiental / Coordinador de

salud ambiental

Difusión en la población

general de los controles

periódicos de salud en

población con

enfermedad de Chagas;

con énfasis en el

embarazo

Folleteria y afiches para

efectores de salud

sobre enfermedad y

controles

Departamento de salud

ambiental

Difusión en la población

general de las zonas

endémicas sobre las

prácticas universales de

modo de vida (higiene de

la vivienda y peri

domicilio)

Campañas de

saneamiento ambiental

( difusión e

implementación de

tareas )

Coordinación zonal de salud

ambiental

Capacitación de Agentes

de Educación para

transmitir conocimientos

Talleres para docentes

del nivel inicial Departamento de salud

ambiental/ Equipo asesor

Plan Estratégico del Programa de Chagas 2012-2016

Provincia del Neuquén

18

de la enfermedad, su

vector y control que

pueda ser transmitida

luego a los alumnos

del HCR

Capacitación al personal

de municipios para

sumarlos a las tareas de

control vectorial

Talleres para los

efectores municipales

Difusión de prácticas

Coordinación zonal de salud

ambiental