places

22
CONALEP III Modulo: Enfermería pediátrica Equipo: Ximena yaricel Gamboa Lagunes Carolina Rivera Gómez Sandra López Gonzales Liliana Yunuen Escarramán Mancilla Grupo: 507 Docente: Teresita De Jesús Santiago Pérez

Upload: yariceel-gamboa

Post on 08-Jun-2015

530 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Places

CONALEP III

Modulo:

Enfermería pediátrica

Equipo:

Ximena yaricel Gamboa Lagunes Carolina Rivera Gómez Sandra López Gonzales Liliana Yunuen Escarramán Mancilla

Grupo:

507

Docente:

Teresita De Jesús Santiago Pérez

Page 2: Places

Marco teórico

¿Qué es la hiperbilirrubinemia neonatal?

Coloración amarilla (ictericia) de piel y mucosas, de progresión céfalocaudal producida por depósitos de bilirrubina.

Es una de las patologías más frecuentes en el periodo neonatal Alrededor de un 40 a 60% de los RNT presenta ictericia en los primeros días de vida Alrededor de un 80% de los prematuros presenta ictericia En el recién nacido aparece ictericia cuando la bilirrubina sérica sobrepasa los 6 a 7 mg/dl En el período neonatal precoz, la mayor parte de las veces, es un hecho fisiológico, pero en cualquier otra edad es siempre un

signo patológico

El problema ha sido motivo de preocupación dado que cifras altas de bilirrubina sérica se han asociado a grave daño del sistema nervioso central.En la gran mayoría de estos casos hay una causa patológica de hiperbilirrubinemia. La causa principal es la hemólisis (enfermedad hemolítica por isoinmunización Rh) que décadas atrás fue una de las principales causas de mortalidad y de daño cerebral en el recién nacido. También se ha descrito, aunque como un hecho muy raro, daño neurológico en RNT aparentemente normales que llegaron a niveles séricos de bilirrubinemia excepcionalmente alto.

Metabolismo de la bilirrubina

Etapa fetal

La bilirrubina atraviesa la placenta y es metabolizada por el hígado materno.

Nacimiento

Page 3: Places

El proceso se corta bruscamente es asumido por los órganos y sistemas del recién nacido (deben adaptarse y madurar para asumir el proceso en forma eficiente).

Producción de la bilirrubina

En el neonato, la producción de bilirrubina está aumentada:

Por la alta masa eritrocitaria del neonato (hematocritos de 61% ± 7,4) La vida media del glóbulo rojo es más corta, alrededor de 90 días comparada con 120 días en el adulto

Transporte de la bilirrubina

La bilirrubina no conjugada (BNC) circula en el plasma unida a la albúmina. (en estas condiciones no atraviesa la barrera hematoencefálica)

Puede aparecer BNC libre (no unida a la albúmina) en condiciones en que la cantidad de bilirrubina supera la capacidad de unión de la albúmina (cifras muy altas de bilirrubina, hipoalbuminemia)

La presencia de BNC libre es siempre anormal y resulta en paso de esta al SNC y eventual daño del cerebro

Page 4: Places
Page 5: Places

Causas de la hiperbilirrubinemia

Las causas más comunes de Hiperbilirrubinemia de tipo indirecta se pueden separar de acuerdo a su momento de aparición.

Primera semana de vida Segunda semana de vida

Ictericia fisiológica Incompatibilidad de grupo Sepsis (TORCH, sífilis, protozoos, bacterias) Policitemia Reabsorción de sangre extravascular (cefalohematoma ,

HIC) Defectos en los glóbulos rojos

La ictericia que aparece antes de 24 horas siempre es patológica

Hipotiroidismo Infección nosocomial en el prematuro Causa quirúrgica (atresia biliar, quistes en las vías biliares ) Ictericia por leche materna Ictericia fisiológica prolongada en los RNPEG

Page 6: Places
Page 7: Places
Page 8: Places

Factores de riesgo

>12mg/dL Diabetes Materna Raza Prematuridad Policitemia Sexo masculino Trisomía 21 Cefalohematoma Lactancia materna (deshidratacion) Pérdida de peso (mayor al 10%) Demora en defecación (meconio) Antecedentes familiares

Criterios para confirmar ictericia patológica

Ictericia clínica evidente en las primeras horas de vida Aumento de la bilirrubina total más de 5mg/dl por día Bilirrubina total sérica que excede los 14mg/dl en un recién nacido de termino o 10mg/dl en recién nacido prematuro Bilirrubina directa sérica que excede a 2mg/dl Ictericia clínica persistente por más de una semana en un RN de termino o mas de dos semanas en un prematuro

Page 9: Places

Evaluación clínica del niño de termino con ictericia

Frente a todo RNT con ictericia debe seguirse una pauta para descartar en primer lugar una posible causa patológica de hiperbilirrubinemia.

Evaluar antecedentes perinatales

Incompatibilidad de grupo Hijos anteriores con hiperbilirrubinemia que requirieron tratamiento Antecedente de parto traumático (cefalohematoma, HIC, fractura de clavícula)

Precisar el momento de aparición de la ictericia y velocidad de ascenso de la bilirrubina

Evaluación orientada del examen Físico

Buscar presencia de hematomas, equímosis y de hepato o esplenomegalia Evaluar la intensidad de la ictericia de acuerdo a su progresión céfalo-caudal

Exámenes de laboratorio. Comenzar con los más útiles para detectar causa patológica y tomar decisiones

Grupo RH y Coombs directo Bilirrubinemia Total Hemograma (Hemoglobina, hematocrito, recuento de reticulocitos, características del frotis)

Examen Clínico

La presencia de la coloración ictérica de la piel puede ser el único signo clínico Su aparición sigue, en general, una distribución céfalo-caudal En la imagen se aprecia la relación entre la progresión de la ictericia dérmica y los niveles de Bilirrubina sérica determinados por

Kramer

Page 10: Places

Cuadro clínico

Hiperbilirrubinemia directa

Se caracteriza por pigmentación amarillo claro de piel y mucosas.

Page 11: Places

Hiperbilirrubinemia indirecta

Se caracteriza por pigmentación amarillo parduzco o verdínico

Toxicidad de la bilirrubina

La bilirrubina normalmente no pasa al sistema nervioso central Esto ocurre cuando:

o Aparece BNC libre en el plasma (no unida a la albúmina) o Hay aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica permitiendo el paso del complejo BNC-albúmina. Esto

puede ocurrir por efectos de administración de soluciones hipertónicas, infecciones, asfixia e hipercapnia

Recomendaciones para el manejo de la ictericia del niño de 35 semanas o más

Riesgo Alto Riesgo Intermedio Riesgo Bajo Niveles de bilirrubina en la zona de

riego alto (previa alta) Ictericia clínica antes de 24 horas

de vida Enfermedad hemolítica (coombs +) Antecedentes de hijos con tx de

fototerapia Cefalohematoma Lactancia materna insuficiente

Niveles de bilirrubina en la zona de riesgo intermedio - alto (previa alta)

Edad gestacional entre 37 – 38 semanas

Antecedentes de hijos con tx de fototerapia

Hijo de madre diabética

Niveles de bilirrubina en la zona de riesgo bajo (previa alta)

Edad gestacional mayor o igual a 39 semanas

Page 12: Places
Page 13: Places

Criterios de manejo en prematuros

Page 14: Places

PAE DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DOMINIO:2: Nutrición

CLASE:4:Metabolismo

RESULTADO NOC

INDICADOR ESCALA DE MEDICION

PUNTUACION DIANA

Diagnostico NANDAAdaptación del prematuro

♥ Frecuencia cardíaca  (120-160 LPM' )♥ Índice de edad gestacional♥ Frecuencia respiratoria (30-60 L1'M')♥ Saturación de oxígeno > 85%♥ Termorregulación♥ Coloración cutánea♥ Tolerancia alimentaria♥ Postura flexionada♥ Posición de las manos hacia la boca♥ Sueño profundo♥ Sueño ligero♥ Despierto, tranquilo♥ Despierto, activo♥ Atento a los estímulos♥ Responde a estímulos

1. Gravemente comprometido2. Sustancialmente comprometido3. Moderadamente comprometido4. Levemente comprometido5. No comprometido

Cada indicador tendrá unapuntuación correspondientea la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.El objetivo de lasintervenciones esmantener la puntuación e idealmente aumentarla.Ambos puntajessolo pueden serdeterminados en laatención individualizadaa la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería

Etiqueta del problemaIctericia neonatal

Factores relacionados♥Pérdida de peso anormal (> 7 8%) en el neonato con lactancia materna; 15% en el neonato a término.♥Patrón de alimentación mal establecido.♥El neonato tiene dificultad para hacerla transición a la vida extrauterina.♥Edad de! neonato de 1-7 días.♥ Retraso en la eliminación de heces (meconio).

Características definitorias♥Perfil sanguíneo anormal (hemólisis; bilirrubina sérica total> 2mg / di; trastorno hereditario; bilirrubina sérica total en rango de alto riesgo para la edad en el normograma horario específico).♥Hematomas anormales en la piel.♥Piel amarillo-anaranjada.♥ Esclerótica amarilla

Page 15: Places

INTERVENCIONES (NIC):ACTIVIDADES

Cuidados de canguro (del niño prematuro)

♥ Discutir la reacción de la madre al nacimiento prematuro del bebé.♥ Determinar la imagen que tiene la madre / padre del bebé prematuro.♥ Determinar y monitorizar el nivel de confianza de la madre/padre en los cuidados del bebé.♥ Animar a la madre a que comience con los cuidados del bebé.♥ Explicar los cuidados de canguro del niño prematuro y sus beneficios a la madre.♥ Determinar si el estado fisiológico del bebé cumple con las guías de participación en los cuidados de canguro.♥ Preparar un ambiente tranquilo, privado y libre de corrientes.♥ Proporcionar a la madre un sillón reclinable o una mecedora.♥ Conseguir que la madre lleve ropas cómodas abiertas por delante.♥ Instruir a la madre / padre acerca del traslado del bebé desde la incubadora, cama calentadora o cuna y el manejo del equipo y tubos, si procede.♥ Colocar al bebé con pañales en posición recta prona sobre el pecho de la madre/ padre.♥ Pasar la ropa de la madre alrededor del bebé o colocar mantas sobre el mismo para mantener la posición y temperatura del bebé.♥ Monitorizar la reacción emocional de la madre / padre a los cuidados de canguro.♥ Monitorizar el estado fisiológico del bebé (color, temperatura, frecuencia cardíaca y apnea) y suspender los cuidados de canguro si el bebé resulta fisiológicamente comprometido o agitado.

Page 16: Places

INTERVENCIONES (NIC):ACTIVIDADES

Cuidados del recién nacido ♥ Limpiar las vías aéreas de mucosidad inmediatamente después del nacimiento.♥ Pesar y medir al recién nacido,♥ Determinar la edad gestacional.♥ Comparar el peso del recién nacido con la edad gestacional estimada.♥ Observar la temperatura corporal del recién nacido.♥ Mantener la temperatura corporal del recién nacido caliente.♥ Secar al bebé inmediatamente después del nacimiento para evitar pérdidas de calor.♥ Envolver al bebé en una manta inmediatamente después del nacimiento para mantener la temperatura corporal, si no

se va aponer en calentador.♥ Poner un gorrito de punto para evitar la pérdida de calor. ♥ Colocar al recién nacido en incubadora o calentador si es necesario. ♥ Elevar el cabecero de la cuna o incubadora para favorecer la función respiratoria. ♥ Colocar al bebé en el pecho de la madre inmediatamente después del nacimiento, si procede. 

♥ Observar / evaluar el reflejo de succión durante la alimentación. Dar W1 primer baño al bebé después de que la temperatura se haya estabilizado. ♥ Coger o tocar regularmente al bebé que está en la incubadora, si procede. ♥ Realizar el cuidado ocular profiláctico.♥ Medir el perímetro cefálico.♥ Determinar el grupo y tipo sanguíneo de la madre y del bebé.♥Mecer al niño para favorecer el sueño y dar sensación de seguridad.♥Poner una manta enrollada en la espalda del bebé para colocarlo de lado.♥Colocar al bebé en decúbito lateral o supino después de la alimentación.♥ Poner al bebé con la cabeza elevada para que eructe.

Page 17: Places

INTERVENCIONES (NIC):ACTIVIDADES

Fototerapia neonatal

Observar si hay signos de ictericia. Solicitar niveles de bilirrubina, si procede, por protocolo O solicitud del facultativo principal. Informar de los valores de laboratorio al médico principal. Aislar al bebé. Explicar a la familia los procedimientos y cuidados de la fototerapia. Aplicar parches para cubrir los ojos, evitando ejercer demasiada presión. Retirar los parches cada 4 horas o cuando se apaguen las luces para el contacto y alimentación maternos. Vigilar si en los ojos se produce edema, drenado, y su color. Colocar las luces de fototerapia encima del bebé a una altura adecuada. Comprobar la intensidad de las luces a diario. Vigilar los signos vitales según protocolo o si es necesario. Cambiar la posición del bebé cada 4 horas o según protocolo. Controlar los niveles de bilirrubina según protocolo o solicitud del médico. Evaluar el estado neurológico cada 4 horas o según protocolo. Observar si hay signos de deshidratación (depresión de fontanelas, mala turgencia de la piel, pérdida de peso). Pesar a diario. Forzar la ingesta de ocho comidas al día. Animar a la familia a que participe en la terapia con luz. Instruir a la familia acerca de la fototerapia en casa si es el caso.