pine o pnie instituto neurología buenos aires

4

Click here to load reader

Upload: comprender-la-fibromialgia

Post on 03-Jun-2015

1.132 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

PINE o PNIE: la nueva disciplina del nombre largo: (psico-neuro-inmuno-endocrinología) ó (psico-inmuno-neuro-endocrinología)

TRANSCRIPT

Page 1: PINE o PNIE Instituto Neurología Buenos Aires

Instituto de Neurología Buenos Aires

Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Teléfono (54 11) 4788-4800 (Líneas Rotativas)

[email protected]

I.N.B.A

PINE o PNIE: la nueva disciplina del nombre largo:

(psico-neuro-inmuno-endocrinología) ó (psico-inmuno-neuro-endocrinología)

BREVE NOTICIA HISTORICA. Desde la antiguedad más remota han sido registradas observaciones sobre las influencias recíprocas entre la mente y el cuerpo, así como sobre la complejidad de los sistemas reguladores, que permiten al organismo mantenerse (y retornar) a un equilibrio más o menos estable, frente a los cambios y agresiones del entorno. Dichas observaciones se han encontrado en diferentes culturas, expresadas e interpretadas, por supuesto, según el conocimiento científico de la época. Amatus Lusitanus, en 1557, relata el caso de un monje domínico que, cuando sentía el olor de una rosa o la percibía a distancia, perdía el conocimiento y caía al suelo. (en Mackenzie,1896, citado por Ader&Cohen). El propio Mackenzie relata su habilidad de provocar síntomas asmáticos a un paciente...presentándole una rosa artificial... Las etnomedicinas más antiguas, como la Medicina Tradicional China, el Ayurveda y la Medicina Tibetana proponen paradigmas de salud y enfermedad que consideran al hombre como una totalidad en si, interactuante con su circunstancia... La influencia de las emociones sobre los órganos, aparatos y sistemas, y a su vez la repercusión de las enfermedades de los órganos en el carácter y estado de ánimo, son conceptos básicos de dichas disciplinas. Como también lo son las observaciones sobre las interacciones de los diferentes sistemas orgánicos entre si y la sutileza de los mecanismos regulatorios. Aristóteles afirmaba que, "segun su entender", la psique y el cuerpo reaccionan complementariamente uno con otro. Bacon se preguntaba "como las pasiones o temores de la mente pueden alterar el trabajo del cuerpo". Y más cercano en el tiempo, Osler, enseñaba que para pronosticar la evolución de una tuberculosis pulmonar hay que conocer lo que pasa tanto en el tórax como en la cabeza del paciente... Posteriormente, la influencia de pensadores como Descartes, y el desarrollo de los sistemas analíticos de investigación de estructuras y funciones, incidió en que muchas generaciones de profesionales de la salud trabajaran sobre modelos más o menos explícitos de dualidad mente-cuerpo: las enfermedades del cuerpo eran físicas y las de la mente afectaban la conducta, teniendo poca relación unas con otras... Algunas escuelas psicoanalíticas (entre las que destaca la argentina de Chiozza), incorporaron el concepto de "medicina psicosomática" o "somatopsíquica" (términos introducidos tempranamente en el psicoanálisis por Deutsch, Heinroth y Jacobi entre 1818 y 1822) y durante cuarenta años hicieron múltiples aportes dentro del campo psicodinámico. Y el auge creciente de las llamadas medicinas alternativas o complementarias,que en realidad deberían llamarse integradas, trajo consigo la llamada "medicina holística", que pretende considerar a la totalidad del individuo y su circunstancia a la hora de plantear diagnósticos, tratamientos y pronósticos... INVESTIGACIONES CRITICAS. Por otra parte, infinidad de observaciones e investigaciones aisladas en neurología, inmunología, endocrinología, medicina interna, psiquiatría y otras especialidades fueron acumulándose a lo largo de los años, aún sin contar con un contexto integrador sistemático: - En 1919, Ishigami publicó en la Am. Rev. Tuberc. sus observaciones sobre como el estrés influenciaba el curso de la tuberculosis pulmonar. - Tan temprano como 1926, Metalnikov y Chorine, en el Instituto Pasteur, habían demostrado las influencias de las regulaciones descendentes y ascendentes en la inflamación peritoneal. - Day, en 1951, publica en Lancet sus observaciones sobre la influencia de factores psicológicos en la evolución de la tuberculosis. - Rasmussen encontró que ratones expuestos al estrés eran más susceptibles a las infecciones por herpes simple. - Wistar y Haldeman reportan sus hallazgos sobre la retención de autoinjertos y el estrés.

Page 2: PINE o PNIE Instituto Neurología Buenos Aires

Instituto de Neurología Buenos Aires

Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Teléfono (54 11) 4788-4800 (Líneas Rotativas)

[email protected]

I.N.B.A

- Vessey y Solomon, en lo que tal vez sea la primera evidencia experimental directa de los efectos del estrés en la inmunidad, demostraron en 1960 que, en ratones expuestos al estrés, a una reducción de anticuerpos corresponde un antígeno. - Fessel y Solomon, en 1960, demuestran, en la esquizofrenia, niveles anormales de inmunoglobulinas y presencia de anticuerpos reactivos al cerebro. - Los mismos autores, en el mismo año, publican en California Medicine su revisión de la literatura sobre las relaciones entre psicosis y lupus. - Solomon y Moos publican en 1964 en Archives of General Psychiatry, "Emotions, inmunity and disease: a speculative theoretical integration". - Los mismos autores, en 1965, reportan en Psychosomatic Medicine como, en familiares asintomáticos de pacientes con poliartritis reumatoidea, los diferentes rasgos de personalidad se relacionan con la presencia de antiglobulina G. - En lo que tal vez pueda ser considerado el trabajo más riguroso para el inicio de la PINE, "Behaviorally conditioned immunosuppression", Ader y Cohen, en 1975 presentan evidencias demostrativas de que la respuesta inmune puede ser modulada por el condicionamiento clásico (sabor aversivo que condiciona la inmunosupresión) En la década del setenta, Robert Ader, considerado el padre de la PINE, director del Centro de Investigaciones en Psiconeuroinmunología del Centro Médico de la Universidad de Rochester, introduce el término psiconeuroinmunología y sienta, con sus investigaciones junto a Cohen, las bases de la disciplina (menos frecuentemente denominada "neuroinmunomodulación", "neuroinmunoendocrinología" e "inmunología conductual". UN NUEVO (?) MODELO DE SALUD Y ENFERMEDAD. El estado actual de las investigaciones en PINE (que dicho sea de paso se han incrementado tremendamente en la última década) parece demostrar sin lugar a dudas que la unidad mente-cuerpo (así como su salud y su enfermedad) está sustentada en una red compleja de interacciones entre lo psicosocial, lo neurológico, la inmunidad y las acciones hormonales que forman un supersistema de control sobre el organismo. En este sistema, las moléculas de señalación, los neurotransmisores y neuromoduladores, las hormonas, las enterohormonas, las parahormonas (productos del metabolismo común que actúan como hormonas), los autacoides (como las hormonas, que actúan a distancia, pero con acción local), las citoquinas (como neurotransmisores pero de las células de la inmunidad) se relacionan simultánea y multidireccionalmente para modular e influenciar a toda la red de una manera recíproca. - Así, como informan Ader, Cohen y Felten en Lancet en 1995,las células del sistema Inmunológico tienen receptores para las moléculas del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, y ciertas hormonas como los glucocorticoides, alteran su función número y distribución. - No solo eso, sino que el sistema nervioso se conecta directamente con el sistema inmunológico (timo, bazo, médula ósea, ganglios linfáticos. etc.), lo que facilita el envío de señales aferentes Y eferentes. (Ader, Pelletier, Felten, Williams). - Neurotransmisores y citoquinas (equivalentes a neurotransmisores inmunológicos), son segregados y se adhieren a receptores del cerebro Y de las células inmunológicas. Parecería que hay un "cerebro móvil" en el sistema inmunológico y si a esto agregamos que el sistema inmunológico y el endócrino estan fuertemenet relacionados...(Ader, Blalock, Cardinali) - Las citoquinas inmunológicas (y no solo los neurotransmisores "propios") afectan el cerebro y La conducta, en el sueño, el estado de ánimo, la alimentación, etc. (Ader). - El cerebro "cambia" frente a desafíos inmunológicos: la formación reticulada, la amígdala. El sistema límbico, el hipotálamo, la corteza frontal media, etc. (Masek et al.)

Page 3: PINE o PNIE Instituto Neurología Buenos Aires

Instituto de Neurología Buenos Aires

Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Teléfono (54 11) 4788-4800 (Líneas Rotativas)

[email protected]

I.N.B.A

- La respuesta inmune puede ser alterada por ansiedad, falta de sueño, aborto, divorcio, enfermedades de la familia, estrés académico, anticipación por los resultados de una prueba de VIH, desempleo y guerra. ( Biondi, Masek, Kropiunigg). No solo eso, sino que múltiples factores externos e internos afectan la respuesta inmune yel bienestar ps la salud: personalidad, enfermedades psiquiátricas, estilo de afrontamiento, resiliencia, actitud, meditación, humor y apoyo social. (Pelletier, Kropiunigg) Las influencias recíprocas tienen tal vigencia, que como se desprende de los estudios de Moos y Ader de 1964, el bienestar psicológico puede tener una fuerza protectora ante la vulnerabilidad genética. El modelo de salud que sugiere la PINE se basa en "la capacidad del organismo de regular su propio comportamiento y fisiología, y generar una respuesta coordinada ante el desafío de los cambios" (Solomon, 2001) Esta regulación, recíprocamente modulada, se apoya en el aparato psíquico, la neurología, la inmunidad y el sistema endócrino. El modelo de enfermedad que la PINE propone escapa a la fórmula monocausal, frecuentemente abusivamente simplista, pero muy confortable al intelecto: (tal bacteria causa tal infección, independientemente de todo lo demás). Las investigaciones que derivaron en la PINE como contexto integrador sitemático, sugieren que entre la bacteria y la infección, así como antes y después, hay una variedad de otros factores (psicológicos, neurológicos, inmunológicos, endócrinos, etc.) que pueden facilitar o antagonizar la severidad y hasta la existencia misma de la causa. INDICACIONES Y TEMAS DE INTERES ACTUAL DE LA PINE. El abordaje de la PINE toma en cuenta aspectos que a veces se soslayan en las especialidades y posibilita en ocasiones la potenciación de respuestas clínicas positivas. EN EL DIAGNOSTICO, investigando y realizando estudios de otros aparatos y sistemas diferentes a los directamente afectados, lo que a veces arroja luz para las decisiones terapéuticas (por ej., dosificando neurotransmisores en una artriris reumatoidea, en inmunodeficiencias, en disfunciones sexuales, insomnio, cefaleas, etc; para investigar depresión endógena, o inversamente estudiando las consecuencias del estrés, las infecciones urinarias, la fisiología endócrina, etc., para orientar el tratamiento de una depresión, o la investigación de metales pesados en el ADHD, etc. En afecciones como la fatiga crónica, la fibromialgia, el burn out, o los cuadros multisintomáticos, la búsqueda diagnóstica se orienta a encontrar la disregulación que permita una entrada terapéutica. EN EL TRATAMIENTO, el abordaje PINE a veces permite superar afecciones rtesistentes: cuadros cardiovasculares que ceden cuando se trata la depresión, mejores respuestas al tratamiento del cáncer al normalizar los ambientes inmunológico, endócrino y neuropsíquico, innumerables síntomas físicos que se resulven al tratarse el estrés, etc. El profesional que practica abordajes PINE no sustituye por supuesto al neurólogo, al inmunólogo, al endocrinólogo o al psiquiatra. Trabaja en cambio con ellos y con otros especialistas para lograr armar el rompecabezas de la enfermedad... La PINE está en plena evolución y al basarse en evidencias experimentales, por fuerza dinámicas, sus indicaciones y temas de interés se modifican continuamente. Asuntos de interés, algunos de ellos, clásicos: - La medicina del estrés. - Burn out, break down y resiliencia. - Enfermedades de autoinmunidad: lupus, poliartritis reumatoidea, psoriasis, enfermedades desmielinizantes, - Asma. - Hipertensión. - Cefaleas. - Dermatosis. - Ulcera gastroduodenal. - Colitis ulcerosa. - Depresión. - Trastornos de ansiedad. - Hiper e hipotiroidismo. - Patogenia, aportes terapéuticos y pronóstico del cáncer. - Insomnio. - Enfermedades con falla de la regulación sistémica.

Page 4: PINE o PNIE Instituto Neurología Buenos Aires

Instituto de Neurología Buenos Aires

Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Teléfono (54 11) 4788-4800 (Líneas Rotativas)

[email protected]

I.N.B.A

EN NUESTRO PAÍS. Grupos de distinguidos profesionales y profesores ofrecen un sólido apoyo a esta novel disciplina. La Universidad Favaloro, a través de su Facultad de Medicina, ofrece un post grado de dos años en PINE, que permite lograr el grado académico de Magister. La Sociedad Argentina de Medicina del Estrés, junto con la Asociación Médica Argentina, ofrecen un curso anual de PNIE. Otras organizaciones y grupos profesionales ofrecen también formación en la disciplina. La Sociedad Argentina de PINE agrupa a los profesionales interesados en este apasionante abordaje de integración.

Neurología. INBA Instituto de Neurología. Electroencefalogramas. Mapeo Cerebral. Estudios de Sueño. Potenciales Evocados. Electromiogramas. Evaluación Electrofisiológica del Temblor. Toxina Botulínica. Consultorio de Neurología. Enfermedades Desmielinizantes.

Epilepsia. Consultorio de Dolor. Jaqueca. Neurootología Mareos y Equilibrio. Biomecánica de la Marcha. Parkinson. Consultorio de Trastornos de Ansiedad, Fobias, Pánico y Depresión. Psiconeuroinmunoendocrinología (PINE).

Activación Multisensorial Breve (AMSB). Evaluación de la Memoria. Psicología. Psicopedagogía. Nutrición