pertinencia de la carrera - la universidad de las ... · la trayectoria de la universidad de las...

19
PERTINENCIA DE LA CARRERA Facultad de Medicina Agosto 2013

Upload: others

Post on 30-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

PERTINENCIA DE LA CARRERA

Facultad de Medicina

Agosto 2013

Page 2: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

INDICE

FACULTAD DE MEDICINA ........................................................................................................ 3

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARRERA .................................................................. 3

2. ANALISIS DE LA PERTINENCIA ...................................................................................... 4

2.1. LAS NECESIDADES DEL ENTORNO PROVINCIAL Y LOCAL ..................................... 8

2.2. LAS NECESIDADES DEL ENTORNO NACIONAL .................................................... 12

2.3. LAS NECESIDADES DEL DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO ..................... 13

2.4. LOS REQUERIMIENTOS DE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL Y REGIONAL ............ 14

3. RESUMEN DEL ESTUDIO DE LA EMPLEABILIDAD DE LOS GRADUADOS .................... 18

4. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN PROSPECTIVA DEL ÁREA DE LA CARRERA .................... 18

Page 3: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARRERA

DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA MEDICINA

Nombre de la Carrera MEDICINA

Código SENESCYT 08718

Denominación de la Titulación MEDICO CIRUJANO

Modalidad de estudio PRESENCIAL

Duración de estudios sin el trabajo de titulación 5 AÑOS

Duración de estudios con el trabajo de titulación 6 AÑOS

Fecha de la aprobación de la carrera 07/11/2007

Nombre del ente que aprobó la carrera CONESUP

ASPIRANTES/ ESTUDIANTES/ GRADUADOS 2011 2012 2013 2014

Cantidad de aspirantes de la carrera 320 480 776 618

Cantidad de estudiantes admitidos en la carrera 174 187 225 227

Cantidad de estudiantes documentados en la carrera

134 155 178 199

Cantidad total de estudiantes 413 551 692 720

Graduados 0 0 0 0

FACULTAD DE MEDICINA

Page 4: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

2. ANALISIS DE LA PERTINENCIA

INTRODUCCION

El artículo 107 de la Ley Orgánica de Educación Superior de 2010 explica el principio de la pertinencia

en la educación superior y dice que la pertinencia “consiste en que la educación superior responda

a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de

desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la

diversidad cultural.”

Como se puede observar en las estadísticas presentadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP), la

planificación gubernamental responde ante una mayor demanda en el sector de salud, tanto en

inversión como en infraestructura y fortalecimiento del talento humano.

Fuente: Dirección Nacional de Información – MSP, Salud la Base del Buen Vivir

Page 5: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

Fuente: Dirección Nacional de Información – MSP, Salud la Base del Buen Vivir

Fuente: Dirección Nacional de Información – MSP, Producción de Salud, 2004-2011

Fuente: Dirección Nacional de Información – MSP, Salud la Base del Buen Vivir

Page 6: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

Fuente: Dirección Nacional de Información – MSP, Salud la Base del Buen Vivir

Debido a todos estos factores, es necesario considerar el incentivar y mejorar la producción de

profesionales en el área de salud.

Para atender la salud de la población ecuatoriana se contaba en el año 2000 con 3596

establecimientos de salud de diferentes niveles de complejidad de los cuales el 46% pertenecían al

Ministerio de Salud Pública (MSP), al Instituto Ecuatoriano de seguridad social (IESS) el 2.3%; al

seguro social campesino 16%; el 1% a los municipios; a los Ministerios de Defensa, Justicia y

Educación pertenecían el 6%, el 15% pertenecía al sector privado, centros anexos al IESS el 10%,

Solca y Junta de Beneficencia el 0.3%, otros el 1.9% (Fuente: INEC, Estadísticas de recursos y

actividades de salud–ERAS).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 23 médicos, por cada 10.000

habitantes, para prestar servicios esenciales de salud materna e infantil, para este entonces

se contaba en el país con 14,5 médicos para cada 10.000 habitantes, es decir teníamos un déficit

del 39% de profesionales médicos.

En la actualidad, según la OMS, contamos con 16.9 médicos por cada 10000 habitantes, lo que

implica que nos encontramos con 3.9 puntos de diferencia desfavorable contra los valores

presentados en la región y 6.1 puntos por debajo del mínimo definido por la misma OMS.

Page 7: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

Fuente: OMS – Ecuador 2013

Para el 2006 los establecimientos de salud aumentaron a 3681, con un incremento del 18% de

establecimientos privados, y leves variaciones en los otros sectores; en contraste, la población

ecuatoriana para el 2006 se estimaba en un poco mas de 13 millones de habitantes de los cuales la

mitad de la población eran menores de 25 años, con un sector clave en salud del 10.8% constituido

por los menores de 5 años, pero con una población mayormente concentrada en los polos de

desarrollo (Quito y Guayaquil) del 41%.

Si bien, según las estadísticas publicadas en el año 2010 por el INEC existían en el país 24960

médicos, con una tasa de 17.6 médicos por cada 10000 habitantes, 0.7 puntos por encima de lo

medido por la OMS, se sigue manteniendo el déficit a nivel nacional. Actualmente, según las

estadísticas del INEC el Ecuador cuenta con 21,4 médicos/10000 habitantes, estadística que aún se

muestra desfavorable, ya que si bien es optimista al contrastarlo contra el valor de la OMS, aun se

mantiene 1.6 puntos por debajo del mínimo recomendado por la misma entidad.

Según las estimaciones del INEC, en su portal Ecuador en Cifras, se proyecta que para el 2020 se

tendrá una población aproximada de 17’510643 habitantes, requiriendo alrededor de 40275

médicos, lo que representa un mínimo de 3412 médicos nuevos, sin contar la diferencia

previamente existente ni cualquier disminución circunstancial. Ante dicha situación es evidente la

aún existente carencia de médicos en nuestro país.

Page 8: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

Debido a esto la Universidad de las Américas (UDLA) que nació en noviembre de 1995 mediante

Decreto Ejecutivo Nº 3272, dictado por el Presidente Constitucional de la República Arq. Sixto Durán

Ballén, publicado en el Registro Oficial Nº 832 del mismo año y que en junio de 2005 la UDLA pasa

a formar parte de la red de universidades más grande del mundo: Laureate International

Universities, decidió crear en el año 2007 la Escuela de Medicina que se unió a las 22 escuelas de

Medicina ya existentes en el país, para contribuir a superar el déficit existente por habitante de

dichos profesionales, además con el firme compromiso que la población ecuatoriana logre alcanzar

una mejor calidad de vida y un nivel óptimo de salud mediante la preparación de médicos que

brinden una atención integral, promotores de estilos de vida saludable y de medidas de prevención,

poseedores de un perfil amplio que les permita adaptarse a las necesidades nacionales con una

visión intercultural, dinámica y científica.

La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo,

con el fin de impartir a sus estudiantes y además hacer vivir en cada aspecto de su desempeño

institucional sus valores institucionales—rigor académico, conducta ética, e innovación—para

plasmar su visión y misión.

2.1. LAS NECESIDADES DEL ENTORNO PROVINCIAL Y LOCAL

Quito, según el Censo Poblacional del 2010 publicado por el INEC contaba con una población de

2.239.191 habitantes y la provincia de Pichincha con una población de 2´723.509 habitantes,

contando en la provincia con un total de 6801 médicos, lo que equivale a una tasa de 24.97%,

superando la tasa recomendada por la OMS de 23 médicos por cada 10.000 habitantes, en contraste

con la tasa nacional de médicos demostrando una importante diferencia

TASA DE MEDICOS POR PROVINCIAS

PROVINCIAS MEDICOS POBLACION TASA

AZUAY 1770 753493 23.49

BOLIVAR 192 193689 9.91

CAÑAR 360 240248 14.98

CARCHI 125 173410 7.21

COTOPAXI 456 431243 10.57

CHIMBORAZO 656 481498 13.62

IMBABURA 475 419919 11.31

LOJA 957 473331 20.22

PICHINCHA 6801 2723509 24.97

TUNGURAHUA 1030 530655 19.41

SANTO DOMINGO 522 387229 13.48

EL ORO 1091 634481 17.2

ESMERALDAS 432 561605 7.69

GUAYAS 6538 3840319 17.02

Page 9: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

LOS RIOS 1081 817676 13.22

MANABI 1719 1436259 11.97

SANTA ELENA 266 326215 8.15

MORONA SANTIAGO 209 157551 13.27

NAPO 112 109514 10.23

PASTAZA 104 89053 11.68

ZAMORA CHINCHIPE 110 97676 11.26

SUCUMBIOS 119 186072 6.4

ORELLANA 84 140663 5.97

GALAPAGOS 18 26576 6.77

ZONAS NO DELIMITADAS - 34547 -

TOTAL PAIS 25227 15266431 16.52

Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de la Salud 2011

Basándonos en esta información al igual que en las zonas administrativas de planificación definidas

por el Senplades, podemos concluir lo siguiente:

ZONAS POBLACION MEDICOS MEDICOS MINIMOS DIFERENCIA

Zona 1 1341006 1151 3084.3138 -1933.3138

Zona 2 2973686 6997 6839.4778 157.5222

Zona 3 1532449 2246 3524.6327 -1278.6327

Zona 4 1823488 2241 4194.0224 -1953.0224

Zona 5 5204475 8095 11970.2925 -3875.2925

Zona 6 1151292 2339 2647.9716 -308.9716

Zona 7 1205488 2158 2772.6224 -614.6224

Zonas no delimitadas 34547 - 79.4581 -

Como se puede observar no se muestran las zonas 8 y 9, motivo por el cual realizando una

aproximación basada en la tasa de médicos por habitante, para descontar el Distrito Metropolitano

de Quito, Guayaquil, Samborondón y Durán, tendríamos lo siguiente:

PROVINCIAS MEDICOS POBLACION TASA

PICHINCHA 6801 2723509 24.97

GUAYAS 6538 3840319 17.02

Page 10: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

POBLACIÓN POR ÁREA, SEGÚN PROVINCIA, CANTÓN Y PARROQUIA DE EMPADRONAMIENTO

Provincia Cantón Parroquia Población

GUAYAS

DURÁN ELOY ALFARO (DURAN) 235,769

Total 235,769

GUAYAQUIL

GUAYAQUIL 2,291,158

JUAN GOMEZ RENDON 11,897

MORRO 5,019

POSORJA 24,136

PUNA 6,769

TENGUEL 11,936

Total 2,350,915

SAMBORONDÓN

SAMBORONDON 51,634

TARIFA 15,956

Total 67,590

PICHINCHA QUITO

ALANGASI 24,251

AMAGUAÑA 31,106

ATAHUALPA (HABASPAMBA) 1,901

CALACALI 3,895

CALDERON (CARAPUNGO) 152,242

CHAVEZPAMBA 801

CHECA (CHILPA) 8,980

CONOCOTO 82,072

CUMBAYA 31,463

EL QUINCHE 16,056

GUALEA 2,025

GUANGOPOLO 3,059

GUAYLLABAMBA 16,213

LA MERCED 8,394

LLANO CHICO 10,673

LLOA 1,494

NANEGAL 2,636

NANEGALITO 3,026

NAYON 15,635

NONO 1,732

PACTO 4,798

PERUCHO 789

PIFO 16,645

PINTAG 17,930

POMASQUI 28,910

PUELLARO 5,488

PUEMBO 13,593

QUITO 1,619,146

SAN ANTONIO 32,357

SAN JOSE DE MINAS 7,243

TABABELA 2,823

TUMBACO 49,944

Page 11: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

YARUQUI 17,854

ZAMBIZA 4,017

Total 2,239,191

Fuente: INEC – Censo de Población y Vivienda (CPV-2010)

RESUMEN POBLACIONAL Y ESTIMACION DE MEDICOS PARA LAS ZONAS 8 Y 9

EXCEPCIONES PROVINCIA

ZONA PARROQUIA POBLACIÓN POBLACION

TOTAL TASA

MÉDICOS POR ZONA

GUAYAS ZONA 8

DURAN 235769

2654274 17.02 4128 GUAYAQUIL 2350915

SAMBORONDON 67590

PICHINCHA ZONA 9 QUITO 2239191 2239191 24.97 5269

Con lo que las estimaciones con las zonas completas sería la siguiente:

ZONAS POBLACION MEDICOS MEDICOS MINIMOS DIFERENCIA

Zona 1 1341006 1151 3084.3138 -1933.3138

Zona 2 2973686 1728 6839.4778 -5111.4778

Zona 3 1532449 2246 3524.6327 -1278.6327

Zona 4 1823488 2241 4194.0224 -1953.0224

Zona 5 5204475 3967 11970.2925 -8003.2925

Zona 6 1151292 2339 2647.9716 -308.9716

Zona 7 1205488 2158 2772.6224 -614.6224

Zona 8 2654274 4128 6104.8302 -1976.8302

Zona 9 2239191 5269 5150.1393 118.8607

Zonas no delimitadas 34547 - 79.4581 -

Según el PNBV en la zona 9 que corresponde al Distrito Metropolitano de Quito, es necesario una

desconcentración de los servicios de salud además de la aplicación de una medicina preventiva pero

sobretodo integral.

En Quito existen actualmente 6 Facultades de Medicina en las siguientes Universidades: Universidad

Central del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Internacional del

Ecuador, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Tecnológica Equinoccial y la Universidad

de las Américas (UDLA)., en relación al total de 22 escuelas de Medicina del país.

Page 12: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

2.2. LAS NECESIDADES DEL ENTORNO NACIONAL

Según las estadísticas publicadas en el año 2011 por el INEC existían en el país 25227 médicos, con

una tasa de 16.52 médicos por cada 10000 habitantes manteniendo el déficit a nivel nacional, sin

embargo, dichos profesionales se encontraban concentrados en provincias como Pichincha, Azuay,

El Oro y Guayas, mientras que otras provincias como Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Sucumbíos y

Orellana presentaban tasas con diferencias considerables en contra del promedio.

Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de la Salud 2011

En base a estas comparaciones, es evidente que hay un déficit a nivel nacional de médicos en

relación a los estándares internacionales. Por tanto, es objetivo de la facultad de medicina de la

UDLA contribuir a suplir este déficit nacional, teniendo presente que se debe incentivar el deseo de

proveer de forma equitativa según las necesidades de cada provincia de atención médica dando a

conocer y aplicando los programas de salud vigentes en el país, formando médicos capaces de

brindar una Atención Primaria en Salud, integral e intercultural.

Nuestra primera promoción egresará en el año 2014 cuando el INEC estima que la población

ecuatoriana alcanzará los 16 millones de habitantes, si bien aún no contribuiremos con un

importante número de médicos ya que se estima que la primera promoción sea de 19 egresados,

esperamos contribuir con médicos que trabajen con calidad y calidez dentro del marco profesional

y humanista requerido por la sociedad.

Page 13: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

2.3. LAS NECESIDADES DEL DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

El Art. 385 de la Constitución de la República del Ecuador aprobada en el 2008, establece que: “…el

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales, en el marco del respeto al ambiente,

la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: generar, adaptar, y difundir

conocimientos científicos y tecnológicos; recuperar, fortalecer, y potenciar los saberes ancestrales;

desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y

productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir...”;

Adicionalmente, el Art. 386 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que: “…el

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales, comprenderá programas y políticas,

recursos, acciones, e incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas,

institutos de investigación públicos y particulares, empresas públicas y privadas, organismos no

gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto realizar, actividades de investigación,

desarrollo tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes ancestrales…”;

Finalmente, el Art. 183 de la Ley Orgánica de Educación Superior, (LOES) publicada en el Suplemento

del Registro Oficial No. 298 de 12 de octubre del 2010, establece las funciones de la Secretaría

Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, entre las cuales consta: “…g)

Establecer desde el gobierno nacional, políticas de investigación científica y tecnológica de acuerdo

con las necesidades de desarrollo del país…”;

La Ley Orgánica de Salud en sus artículos 207 y 208, identifica “entre una de las responsabilidades

del MSP, su participación en la coordinación de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la

tecnología en salud con los organismos competentes, así como la investigación científica y

desarrollo de la biotecnología orientada a las prioridades y necesidades nacionales” (Ministerio de

Salud Pública, 2010).

El mundo actual enfrenta un desarrollo vertiginoso del conocimiento y mucho de lo existente se

torna obsoleto a una gran velocidad. Esta situación plantea un reto a las universidades que ofertan

carreras de Medicina pues deben responder a los cambios operados en el entorno social, y ello

implica la necesidad de formar un médico de perfil amplio con un dominio profundo de los

elementos básicos y esenciales de la profesión y capaz simultáneamente de resolver en la base de

modo activo independiente y creador los problemas de salud que se le presenten de forma general.

El desarrollo tecnológico de las últimas décadas permite situar al profesional médico frente a un

escenario nuevo, y sobretodo le ha hecho tomar consciencia de que la tecnología no solo abrirá

revolucionarias formas de diagnóstico o novedades terapéuticas sino nuevas relaciones tanto entre

el paciente y el médico así como entre la enfermedad y la medicina.

Page 14: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

Debemos estar consciente de que la tecnología actual es aprovechada en algunos campos para la

medicina por ejemplo en técnicas nuevas de imagen, uso de monitores remotos para mediciones

de glucosa o de actividad cardíaca que transmiten sus señales a teléfonos móviles .

Tambien se debe considerar el nacimiento de nuevas ciencias como la bioinformática que tendrá

impacto probablemente en la Medicina Genómica o Medicina predictiva que permitirá entre los

individuos sanos a aquellos con una predisposición genética a determinadas enfermedades, de igual

manera en la Farmacogenómica que permitirá el tratamiento con fármacos de diseños

desarrollados ad hoc.

En cirugía se espera la intervención quirúrgica de robots en aquellos casos que requieren un alto

grado de precisión.

La nanotecnología permitirá el uso de nanoaparatos y nanomecanismos que podrán localizar células

específicas uniéndose a ellas y liberando genes o drogas.

La inteligencia artificial y el desarrollo en la construcción de robots son temas actuales de mucho

interés, ya que a través de estas técnicas se conseguirán interfases entre los humanos y las máquinas

con implantación de chips, prótesis y otros métodos que ayuden a superar algunas lesiones

neuronales.

En pro de esto, la facultad de Medicina ha intentado realizar cambios en la metodología clásica de

estudio con el fin de centrar el aprendizaje en el alumno y no en el docente, mediante la aplicación

de estrategias y metodologías de enseñanza que están en la parte superior de la pirámide de Miller,

donde la simulación clínica y el debriefing estandarizado han demostrado marcadamente

incrementar la retención en el alumno, y reducir el riesgo de error humano.

Esto permitirá que la Universidad alcance estándares internacionales en la enseñanza de

procedimientos de manejo de parto humanizado y los aspectos de madre y niño que se desarrollan

alrededor de este, aspecto a lograrse mediante la generación de una sala de simulación de parto

con todos los estándares tecnológicos para su funcionamiento y de esta manera lograr una

simulación avanzada.

2.4. LOS REQUERIMIENTOS DE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL Y REGIONAL

“La salud es un derecho que garantiza el estado, cuya realización se vincula al ejercicios de otros

derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Page 15: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.

La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,

solidaridad, interculturalidad, calidad , eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional” DERECHOS DEL BUEN VIVIR Cap.II Sección 7, Art.32

La Constitución del Ecuador aprobada en el 2008, dispone el cumplimiento del derecho a la salud, a

través del ejercicio de otros derechos interdependientes con la finalidad de lograr el buen vivir, la

vida plena o el Sumak Kawsay (concepción andina ancestral de la vida que se ha mantenido vigente

en muchas comunidades indígenas hasta la actualidad, Sumak significa lo ideal, lo hermoso, lo

bueno, la realización, y kawsay es la vida, en referencia a una vida digna, en armonía y equilibrio con

el universo y el ser humano, en síntesis el Sumak Kawsay significa la plenitud de la vida. Ariruma

Kowi. El Sumak Kawsay. MEC Ecuador 2008).

En correspondencia con el marco constitucional el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013,

establece las políticas y metas que contirbuirían al mejoramiento de la calidad de vida de la

población, entendida como el nivel de bienestar, felicidad y satisfacción de necesidades individuales

y colectivas.

En la actualidad el Sistema Nacional de Salud debe enfrentar nuevos retos y necesidades que devienen de cambios en el perfil demográfico y epidemiológico. Es así que la tendencia a la disminución de la tasa de fecundidad que en el período 1950-1955 fue de 6,7 pasó a 2,6 en el período 2005-1010. La pirámide poblacional, muestra una estructura demográfica joven, los grupos etarios de 0 a 24 años constituyen algo más del 50% del total de la población, con más del 30% de menores de 15 años. La expectativa de vida, es de 75 años (72,1 para hombres y 78 para mujeres) y el porcentaje de personas de la tercera edad es del 6,19 %. (INEC-CEPAL, 2009). En cuanto al perfil epidemiológico, el país está experimentando un giro de las causas de mortalidad hacia los problemas crónicos degenerativos, la emergencia de las entidades infecciosas y la presencia de riesgos que favorecen el incremento de las lesiones accidentales, intencionales, los trastornos mentales y emocionales y los vinculados al deterioro ambiental. En el 2009, en el país se reportaron 59.714 defunciones lo que arrojó una tasa de mortalidad de 4.26 muertes por cada mil habitantes, y entre las primeras causas de muerte están en orden de frecuencia, la diabetes mellitus, enfermedades cerebro vasculares, accidentes de transporte, enfermedad hipertensiva, influenza y neumonía, las enfermedades isquémicas del corazón, violencia, insuficiencia cardíaca, cirrosis, cáncer de estómago. (MSP, 2010, INEC, 2010). En el caso de la morbilidad las principales causas son debidas a procesos asociados con el deterioro y la privación en el consumo de los bienes y valores básicos para sobrellevar la vida en condiciones adecuadas. Entre las principales causas de egreso hospitalario están la diarrea y gastroenteritis infecciosas, neumonía, colelitiasis, aborto no especificado, apendicitis aguda, hernia inguinal, falso trabajo de parto, traumatismo intracraneal. Los problemas nutricionales son en el país un problema de salud pública, tanto la desnutrición como el sobrepeso, que en los últimos años se han incrementado y tienen una clara relación con las condiciones de vida, el acceso a alimentos y patrones de consumo. En este sentido, la desnutrición

Page 16: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

crónica afecta fundamentalmente a niños y niñas indígenas, a la población que habita en zonas rurales donde hay mayores índices de pobreza. (ENDEMAIN ECV 2006). En el país no existe información actualizada sobre los problemas nutricionales, sin embargo, es importante considerar que los problemas de sobrepeso y obesidad se han incrementado de manera alarmante sobre todo en mujeres en edad fértil y población adulta mayor (ENDEMAIN 2004). Relacionado a esto, en el país menos del 50% de niños y niñas menores de un año son alimentados con leche materna hasta los 3 meses de edad. (Freire W., 2011). El VIH-SIDA también es uno de los problemas de salud pública que preocupa al país, el mejoramiento del sistema de registro y la oferta de tratamiento para el VIH-SIDA ha permitido evidenciar que este es un problema que tiene una tendencia creciente. Las relaciones y concepciones de género inciden en riesgos diferenciales para mujeres y varones, al comparar las principales causas de mortalidad y morbilidad según el sexo, se evidencia que en varones las relacionadas a accidentes y violencia tienen un peso muy importante, mientras que en las mujeres los problemas relacionados a la salud sexual y reproductiva son más evidentes (ENDEMAIN 2006). Merece especial atención el alto porcentaje de embarazos en adolescentes por el impacto en las condiciones de vida y salud de este grupo poblacional. La salud mental y los riesgos ambientales son en la actualidad condiciones y problemas que deben suscitar la atención prioritaria del sector salud. Tal es así que la violencia hacia la mujer, el maltrato infantil y los suicidios consumados constituyen problemas de salud pública por la alta frecuencia en que se producen y las graves consecuencias que generan a nivel individual, familiar y social. Por otro lado, los indicadores a nivel nacional no reflejan las profundas disparidades a nivel territorial y la situación de desventaja de grupos poblacionales en situación de pobreza y de los pueblos y nacionalidades indígenas y afro-ecuatoriana que constituyen el 11% de la población del país. El Plan Nacional para el Buen Vivir, en concordancia con los mandatos constitucionales define objetivos, políticas y metas prioritarias que en salud se puede resaltar los siguientes:

2.4.1.1. Tabla 2.3 OBJETIVOS Y POLITICAS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

En el Objetivo 1, Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad, La Política 1.1. se orienta a garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades, en especial, salud, educación, alimentación, agua y vivienda. En salud plantea la ampliación de la cobertura a través del mejoramiento de la infraestructura, equipamiento de los servicios de salud y la superación de las barreras de ingreso; Impulsar el acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; universalizar el acceso a agua segura y la asignación prioritaria y progresiva de recursos públicos para propender al acceso universal y gratuito a los servicios de salud en función de criterios poblacionales, territoriales y de equidad social

En la Política 1.10 Plantea asegurar el desarrollo infantil integral para el ejercicio pleno de los derechos, involucrando a la familia y a la comunidad para generar condiciones adecuadas de protección, cuidado y buen trato en particular en las etapas de formación prenatal, parto y lactancia, así como articular progresivamente los programas y servicios públicos de desarrollo infantil que incluyan salud, alimentación saludable y nutritiva, educación inicial y estimulación adecuada

Page 17: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

En el Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la población, en el que la salud y la nutrición constituyen aspectos claves para el logro de este objetivo a través de una visión integral de la salud, la atención adecuada y oportuna, acciones de prevención y una adecuada nutrición que permitan la disponibilidad de la máxima energía vital

En el Objetivo 3, ―Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población‖: plantea políticas orientadas al cuidado y promoción de la salud; a garantizar el acceso a servicios integrales de salud: el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; el reconocimiento e incorporación de las medicinas ancestrales y alternativas

En la Política 3.1:Promover prácticas de vida saludable en La población. En la Política 3.2: Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la enfermedad, y el desarrollo de capacidades para describir, prevenir y controlar la morbilidad En la Política 3.3: Garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida, oportuna y sin costo para las y los usuarios, con calidad, calidez y equidad En la Política 3.4: Brindar atención integral a las mujeres y a los grupos de atención prioritaria, con enfoque de género, generacional, familiar, comunitario e intercultural En la Política 3.5: Reconocer, respetar y promover las prácticas de medicina ancestral y alternativa y el uso de sus conocimientos, medicamentos e instrumentos En la Política 3.7: Propiciar condiciones de seguridad humana y confianza mutua entre las personas en los diversos entornos

En el Objetivo 4, garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable

La Facultad de Medicina de la UDLA contempla la propuesta de gobierno acoplando su malla y

competencias de acuerdo a las características requeridas a los médicos generales, es decir, fomenta

la interculturalidad mediante el conocimiento de la materia del mismo nombre; los alumnos a través

de sus prácticas en la comunidad realizan promoción y prevención de salud, aparte de educación

entre adolescentes sobre sexualidad saludable, visitan hogares de niños sin familia y ancianos

creando la conciencia de atención cálida y eficiente a este sector poblacional, de igual manera

fomenta a través de sus docentes la importancia de la atención integral primaria en salud y

sobretodo una terapéutica razonada al tratar una patología determinada.

Page 18: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

3. RESUMEN DEL ESTUDIO DE LA EMPLEABILIDAD DE LOS GRADUADOS

La carrera de Medicina inició en Noviembre del 2008 con 60 estudiantes como parte de la Facultad

de Ciencias de la Salud y desde Octubre del 2012 se convierte en Facultad de Medicina. La carrera

consta de 12 semestres incluido el año obligatorio de Internado Rotativo.

En Octubre 2014, luego de culminar el periódo académico 2014-2 UDLA, se llevara a cabo la

ceremonia de graduación de la primera promoción de médicos de la Facultad de Medicina de la

Universidad de las Américas.

El graduado de Medicina podrá ejercer la profesión luego de cumplir con el año de Medicatura

Rural obligatorio, en :

Centros y Unidades de Salud públicos y privados brindando atención primaria en salud

Hospitales y clínicas públicos y privados de diferentes niveles de complejidad

Unidades de atención especializadas (atención extra-hospitalaria: atención domicilaria y

prehospitalaria básica).

Centros educativos, industriales , empresariales, comerciales y sociales que requieran los

servicios de un médico generalista

Centros, departamentos, organizaciones relacionadas con investigación, ambiente,

asesoría, educación y acciones solidarias en salud.

4. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN PROSPECTIVA DEL ÁREA DE LA CARRERA

Es necesario que a futuro las Facultades de medicina del país realicen cambios cualitativos y

cuantitativos en base a los parámetros de los entes regulatorios superiores.

Se debería tomar en cuenta los criterios de selección a candidatos, que estos no vayan solo

encaminados a la nota del curriculum de la educación secundaria sino que se dé importancia al perfil

humano y vocacional orientado al ejercicio de la Medicina.

Asimismo, deberían revisarse los planes de estudio de las facultades de Medicina, balanceando los

componentes técnicos y los humanos, muy especialmente la capacidad de comunicación; y

fomentarse además la formación ética y el desarrollo del profesionalismo.

Page 19: PERTINENCIA DE LA CARRERA - La Universidad de las ... · La trayectoria de la Universidad de Las Américas ha sido de crecimiento y mejoramiento continuo, con el fin de impartir a

Universidad de Las Américas- Facultad de Medicina

Se deben incorporar las nuevas metodologías de evaluación sumativa y formativa y deben reducirse

los componentes especializados, centrándose en los más transversales, pero, por encima de todo,

debe inculcarse a los estudiantes el hábito de aprendizaje a lo largo de la vida (autoaprendizaje) y

el sentido crítico (autoevaluación), introduciendo las metodologías educativas activas que fomentan

el aprendizaje más allá de la actividad docente convencional.

El nuevo desarrollo tecnológico no solo va a permitir una vida mas plena y sana en el futuro, sino

que va a cambiar la imagen que tenemos del mundo y de nosotros mismos, el nuevo médico no

deberá solo observar dichos cambios sino que intentará encauzarlos para que la medicina cotinúe

estando al servicio de las personas y no de las enfermedades o de las maquinas. La tecnología ha

transformado totalmente las comunicaciones, en algunos campos el aprovechamiento de la

tecnología para la medicina es espectacular como en las modernas técnicas de imagen.

Sin embago, por otro lado , el médico que debemos formar las facultades de Medicina deberá

convertirse en un profesional que se preocupe tanto por la afectividad como por la efectividad; un

médico, que además de establecer contratos con los pacientes sea capaz de ganarse su confianza y

que sepa conciliar lo racional con lo relacional .

“…no hay peor forma de mutilación espiritual de un médico que la falta de cultura humanísitca,

Quien carezca de ella podrá ser un gran técnico en su oficio, podrá ser un sabio en su ciencia; pero

en lo demás no pasará de un bárbaro, ayuno de lo que da la comprensión jumana y de lo que fija los

valores del mundo moral.” Ignacio Chávez

5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LABORAL REAL DE LOS GRADUADOS

Los alumnos de la carrera de medicina se encuentran cursando los semestres de aprendizaje clínico,

se proyecta que alrededor de 19 alumnos (los que cursan el último semestre en la actualidad)

culminarán la carrera en la primera promoción de graduados. Cabe recalcar que se podrá estudiar

la situación laboral de los graduados de Medicina un año luego del egreso puesto que es obligatorio

en el Ecuador realizar la Medicatura Rural previo al ejercicio de la profesión.