pernia ion teorico-reflexiva a las hegemonias comunicacionales iii congreso invecom 2011

Upload: noepernia

Post on 08-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    1/17

    APROXIMACIN TORICO-REFLEXIVA A LAS HEGEMONASCOMUNICACIONALES DE VENEZUELA Y SUS DISFUNCIONES TELEPOLTICAS.

    No Perna Pealver Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Informacin. Alumno del Doctorado con Mencin de Calidad (Ministerio de Educacin yCiencia de Espaa) Planteamientos tericos, ticos y estructurales de la

    comunicacin de masas. [email protected], [email protected]

    RESUMEN

    El presente trabajo es una aproximacin al conflicto

    comunicacional de Venezuela. Desde una perspectiva crtica este

    anlisis se apoya en un enfoque de tipo cualitativo para explorar una

    de las regiones ms densas en el mapa de disyunciones colectivas, a

    saber, aquella an vigente entre los medios pblicos y privados, el

    gobierno de Hugo Chvez y la sociedad en general. Se utiliza no sin

    cierta licencia la categora gramsciana de hegemona para describir

    con varios diagramas las estructuras de poder comunicacional del

    oficialismo y de la oposicin telepoltica. En este contexto el pas ha

    sufrido dos prdidas fundamentales, el de la idea de pueblo comosuma de sujetos que comparten una cultura, y el de opinin pblica

    como expresin colectiva de juicios, valores y creencias.

    PALABRAS CLAVE

    Hegemona telepoltica medios Estado pueblo.

    INTRODUCCINEn Venezuela se enfrentan dos poderes comunicacionales en un

    escenario de conflictos que ha dividido al pas entre opositores y

    oficialistas. Cronolgicamente, al comienzo de la era de la

    revolucin bolivariana (1998) el nico ncleo poltico de oposicin

    antichavista que rest despus de la implosin de los partidos del

    status quo es el de la hegemona comunicacional de aquellos medios

    de la democracia representativa (1958-1998), valga acotar que son

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    2/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    2

    los que integraban desde 1958 la superestructura media de un

    modelo sociopoltico basado en la democracia representativa (Caro

    2004). Esta situacin es la puerta de entrada al protagonismo poltico

    de la televisin generalista, la cual agrega formalmente una funcinadicional a las de la informacin y el entretenimiento: asume la

    construccin ideolgica del sujeto opositor y de sus consecuentes

    narrativas de activismo psicopoltico.

    En este caso, la industria televisiva es el catalizador del combate

    poltico antichavista, una actividad que acopla progresivamente a las

    tareas consuetudinarias del periodismo y el entretenimiento

    audiovisuales. Se convierte as en un epicentro que produce einstitucionaliza los argumentos y ejes temticos con los que los

    individuos opositores nutrirn un imaginario colectivo, decididamente

    contrario a la experiencia poltica que encabeza Hugo Chvez.

    El segundo ncleo lo viene representando la estructura in

    crescendo de la hegemona comunicacional del Estado

    revolucionario, lo cual es una contradiccin en el proyecto socialista

    a juicio de los intelectuales chavistas ms crticos. Segn ellos, la

    deriva hegemnica de la revolucin bolivariana fagocita tanto a la

    oligarqua de los medios de combate poltico antichavista como a los

    propios medios alternativos, claramente simpatizantes del gobierno1.

    Entre la creciente hegemona comunicacional oficialista y el

    delicado tejido de los medios comunitarios, existe una brecha que

    evidencia algunos desencuentros entre la idea de revolucin

    constituyente y la de un Estado de poder y control social. Sobre la

    crisis de los medios alternativos, cuyo diseo es obra y mrito del

    proceso revolucionario, ha dicho el periodista uruguayo y ex-

    presidente de Telesur, Aharam Aroniam:

    Nosotros tenemos una ley de radios comunitarias que es muy linda, preciosa,pero con un reglamento que les impide funcionar (). El nico medio de

    1 Todas las ponencias sobre este tema se hallan en: Jornadas de reflexin Intelectuales, Democracia ySocialismo: callejones sin salida y caminos de apertura, 2-3/06/2009, Centro Internacional Miranda(CIM), Caracas.

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    3/17

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    4/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    4

    burocratismo de la revolucin y los efectos de la nueva hegemona

    socialista:

    Se trata de las operaciones de las antenas repetidoras de las ideas ycreencias del socialismo burocrtico, simples apndices de la temeridad,

    el aventurerismo y la impaciencia revolucionaria, producto de la escasacapacidad de seguir los ritmos del dilogo crtico con las basesproletarias y populares de la revolucin, condicin necesaria paracorregir verdades absolutas en contacto efectivo con las aspiraciones ydemandas concretas de los trabajadores y trabajadoras, con lasnecesidades sentidas de las mayoras populares. Pues si ya se tiene la

    verdad absoluta, el guin revolucionario, la receta prefabricada,para qu encontrase en el dilogo formativo con los trabajadores ytrabajadoras, con el pueblo en sus vivencias concretas, en susproblemticas y reivindicaciones inmediatas?3

    El segundo cono de sombra agrupa a los opositores que carecen

    de impulso en la maquinaria del antichavismo meditico. Algunas

    personalidades han denunciado el fundamentalismo comunicacional y

    la irresponsabilidad de los medios de combate poltico antichavista,

    que han tomado partido sin al menos guardar las formas utilizando

    la informacin como un arma peligrosa. Muchos analistas

    independientes han puesto de manifiesto su preocupacin ante losextremos opuestos: un presidente que deja traslucir sus humores

    pblicamente, y unos medios que no miden el alcance de sus

    ataques.4 Las pantallas de televisin se transformaron en el

    permetro de batalla y en el altar de consagracin para los liderazgos

    emergentes del antichavismo; fuera de este campo visual y

    mediatizado otros referentes opositores tuvieron una proyeccin muy

    limitada en el horizonte de las prcticas sociales de la poltica.Hugo Chvez derrota al sistema duoplico de partidos (Vivas

    Tern 2007: 557) pero no a los crculos gerenciales de los medios de

    comunicacin social que se le oponen. Durante la campaa electoral

    de 1998, estos medios fortalecieron sus mecanismos de intervencin

    alrededor del eje temtico del chavismo, por esto es que a partir de

    3BIARDEAUJAVIER, Revolucin democrtica de la multitud contra la trampa del despotismo burocrtico,18/04/2010, en: http://www.aporrea.org/ideologia/a99072.html4 DELANUEZSEBASTIN, Venezuela: factores claves en el conflicto gobierno-medios, en Revista Latinade Comunicacin Social, N 47, febrero 2002.

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    5/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    5

    1999 representaron la nica estructura capaz de oponerse

    sistemticamente al gobierno entrante. El xodo de la gran mayora

    de los viejos actores polticos y el debilitamiento de los partidos de la

    democracia representativa, dejaron un vaco que ocuparon algunasfiguras del periodismo, los crculos directivos de combate meditico

    antichavista y sus socios practicantes de la opinin pblica.

    Las fuerzas incipientes del antichavismo se apoyaron entonces en

    esa televisin generalista y beligerante, y gracias al primado de la

    imagen pudieron refortalecer su figuracin social. Fue la etapa

    cuando los noticieros, los programas de opinin y los talk-shows

    tuvieron como invitados recurrentes a los nuevos lderes que surganal calor de las confrontaciones cotidianas, y al foco poltico del

    antiguo rgimen que se recobraba lentamente. Un fenmeno digno

    de un anlisis ms detallado es tambin la incursin experimental en

    esta manera de hacer poltica, de algunos personajes allegados a las

    familias de propietarios y de los crculos directivos de los canales de

    televisin. De esta forma se fue conformando un cnclave de

    liderazgos de plat que termin por negarle protagonismo a otras

    alternativas de base en la oposicin, es decir, aquellas voces forneas

    del espectro de la telepoltica, ergo, de la hegemona comunicacional

    de los medios de combate antichavista.

    Los medios de combate poltico antichavista sirvieron de vlvula

    de escape a la emergencia social generalizada que plante la

    desaparicin de los partidos histricos y los cambios profundos del

    modelo de Estado. Garca Guadilla (2006: 43) recuerda uno de los

    ejemplos que revelan el carcter discriminatorio del antichavismo

    meditico, se refiere a la confederacin opositora que fue conocida

    con el nombre de Coordinadora Democrtica, que en 2002 impuls la

    huelga de los trabajadores petroleros o paro cvico, y despus el

    referndum nacional contra Hugo Chvez. Contrariamente a lo que se

    pensaba:

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    6/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    6

    Diagrama del sistema poltico de la democracia protagnica y participativa

    (Socialismo del Siglo XXI).

    HugoChvez

    Oficialismo

    HEGEMONA

    Estado

    Movimientorevolucionario

    TELEPOLTICA

    (PUEBLO)

    las organizaciones sociales o no gubernamentales constituan apenasuno de los componentes de la alianza contra Chvez () su pocavisibilidad meditica a lo largo del paro cvico y el hecho de que lospartidos polticos y sobre todo las denominadas instituciones como laCTV [Confederacin de Trabajadores de Venezuela], Fedecmaras[federacin patronal que agrupa a los industriales y comerciantes] y el

    sector petrolero, hubieran copado el liderazgo y el espacio poltico de laCoordinadora, dej a estas organizaciones prcticamente al margen dela Mesa de Negociacin y Acuerdos que se cre para resolver losconflictos entre el Estado y la oposicin.

    En los siguientes diagramas trataremos de explicar brevemente

    el emplazamiento simblico de los ejes de poder en las centrfugas

    hegemnicas de la oposicin y del oficialismo. El despliegue de cada

    una de estos epicentros proyecta un umbral de afonas que no estomado en cuenta por los mecanismos de propagacin de la opinin

    pblica, es decir que cada mecanismo de produccin de sentido

    nulifica las voces crticas que van surgiendo en sus respectivos

    campos de actividad e influencia socio-semitica.

    A grandes rasgos se puede explicar la estructura del sistema

    poltico de la

    democracia protagnica

    y participativa a travs

    de tres crculos

    concntricos y de dos

    ncleos orbitales. La

    persona concreta de

    Hugo Chvez Fras es el

    corazn de la

    hegemona telepoltica

    del oficialismo, cada

    acto de palabra suyo es

    un fragmento que opera

    en la construccin del

    sistema de gobierno

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    7/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    7

    (Bolvar 2009), sus conceptos ms bsicos y mitomotores

    fundacionales (Beriain 2005). El segundo crculo concntrico hace

    rotar las ideas de pueblo y oficialismo alrededor de la figura

    personalista del jefe de Estado, segn el corolario del chavismoambas se fusionan en la entidad nica del sujeto de cambio social

    (Barreto 2006), es la razn por la que en este diagrama se han

    descartado los sectores del pas con expresin disonante otorgando

    mayor relevancia a las presencias de pueblo y oficialismo en un

    mismo campo. Esto porque quienes no se asimilan al sujeto de

    cambio social del chavismo, en consecuencia se transforman en un

    objetivo del aparato comunicacional que los devasta simblicamente.La oposicin es apartada de los ejes cognitivos de la idea de pueblo

    del chavismo, lo que puede en ocasiones hasta provocar la exclusin

    como sujetos de derecho en el sistema jurdico bolivariano.

    El tercer crculo concntrico se lo atribuimos a la disfuncin

    telepoltica del chavismo que fusiona la revolucin bolivariana en lo

    meditico y lo meditico en la revolucin bolivariana, se trata de un

    fenmeno indito que influye en las prcticas polticas de otros

    gobiernos latinoamericanos y que mantiene en alerta a los

    investigadores de diferentes plataformas acadmicas. Segn el perfil

    actual de la revolucin bolivariana, sin medios masivos de

    comunicacin la estructura de poder del chavismo se desacelera y no

    es capaz de existir por cuenta propia, por lo que el carcter de Hugo

    Chvez como telepresidente (Rincn 2009) es lo que provoca laderiva telepoltica oficialista en detrimento de las organizaciones de

    base que simpatizan con el proyecto bolivariano. Esto es lo que ha

    llevado a algunos izquierdistas como Aronian a reflexionar si la

    cuestin no es slo la eventualidad de un chavismo sin Chvez sino

    tambin la de un Chvez sin chavismo y recuerda que desde el 2006,

    obviamente estamos viendo una relacin apenas meditica del hiperlder

    con la masa, y la intermediacin cae en manos de quien no est ni

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    8/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    8

    HEGEMONA TELEPOLTICA ANTICHAVISTA

    Socios-practicantesOpinin Pblica

    MEDIOS DECOMBATEPOLTICO

    ANTICHAVISTA

    OPOSICIN(Pueblo)

    capacitado, ni elegido, y muchas veces es rechazado para ello.5 Tambin

    Rigoberto Lanz, otro intelectual de izquierda alineado con la revolucin

    bolivariana, se distancia con elocuencia de todo concepto posible de

    Estado:Eso de Estado socialista, eso no existe, esas son metforas para consolarnosen la transicin, todo Estado es reaccionario, todos y dije bien todos, y el quevendr en el siglo veintiocho, ser tambin reaccionario. As que ese truco deque este Estado no es tan capitalista ni tan malo porque, bueno, lo estamosgestionando nosotros es una mamadera de gallo [tomadura de pelo],compaero. () Lo ms avanzado que hemos inventado, que son los consejoscomunales, los estamos haciendo desde el propio Estado.6

    De tal manera que el Estado como estructura poltico-administrativa

    del chavismo y el movimiento revolucionario constituyente de base son

    dos entidades obligadas a compartir un mismo eje y a orbitar alrededor

    del ncleo hegemnico de la telepoltica presidencialista de Hugo Chvez

    Fras.

    Ahora bien, a diferencia de la

    hegemona comunicacional

    del oficialismo, el epicentro

    de la hegemona telepoltica

    antichavista no es la figura

    presidencial de una persona

    en concreto como Hugo

    Chvez, sino la institucin

    televisiva (Bueno 2000) y los

    crculos de comando y

    jefatura que integran los

    propietarios, accionistas,

    directores y altos ejecutivos

    de los medios de combate poltico de oposicin. Este ncleo

    5 Intervencin de Aharam Aroniam en las jornadas de reflexin Intelectuales, Democracia y Socialismo:callejones sin salida y caminos de apertura, 2-3/06/2009, http://www.youtube.com/watch?v=yv-UR6N2l0Y&feature=related6 Ponencia de Rigoberto Lanz en las jornadas de reflexin Intelectuales, Democracia y Socialismo: callejonessin salida y caminos de apertura, 2-3/06/2009, http://www.youtube.com/watch?v=JvXVh8vAxao&NR=1

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    9/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    9

    comprende el nivel dogmatizante porque es donde se concretan los

    marcos cognitivos de valores y argumentos antichavistas (Lakoff

    2007), de all surgen las lneas editoriales y por consiguiente las

    polticas de informacin que sirven de plataforma a las estrategias ycampaas de combate ideolgico contra Chvez.

    Afuera y alrededor de este centro de produccin de sentido

    operan los socios-practicantes de la opinin pblica (periodistas,

    expertos, comentaristas, figuras emergentes del antichavismo,

    algunos lderes de la oposicin) quienes se encargan de propagar

    textos, discursos, narrativas y juicios de valor que sirven de

    herramientas en la formacin psicopoltica del sujeto delantichavismo.

    Al comparar la hegemona comunicacional del gobierno

    revolucionario y la hegemona telepoltica de los medios de combate

    antichavista, hallamos otra diferencia fundamental para comprender

    porqu el proyecto bolivariano ha conquistado espacios de forma ms

    agresiva, el oficialismo ha levantado su aparato de informacin-

    comunicacin con la base sociopoltica que le ha dado apoyo y

    continuidad (Malamud 2009), mientras que la oposicin ha tratado

    de procurarse una base similar pero desde el aparato comunicacional

    de los medios privados y sus cpulas de directores, altos ejecutivos y

    gerentes. Los primeros han construido desde abajo un sistema de

    gobierno mientras que los segundos quieren estructurar el

    movimiento opositor desde las cpulas comunicacionales (Werz y

    Winkens 2007).

    PUEBLO COMO UN CONCEPTO INVERTEBRADO

    Por este motivo la nocin de pueblo en ambos diagramas

    sugiere una posicin invertebrada. Como es el objeto central de la

    confrontacin meditica se ha tornado movediza tanto en la

    democracia protagnica y participativa como en la zona de dominio

    antichavista. Pudiramos pensar luego que carece de forma y peso

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    10/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    10

    especfico desde el instante en que recorre significados opuestos

    segn los sujetos de enunciacin que concurran en dicho conflicto. Es

    ms, al comienzo del gobierno la retrica del antichavismo utiliz

    muy poco el vocablo pueblo para evitar el efecto de contigidadcon el universo populista del nuevo presidente, los socios-

    practicantes de la opinin pblica opositora lo sustituyeron por

    trminos aspticos como el de ciudadano o conceptos un tanto

    difusos como el de sociedad civil, porque eran ms acordes con la

    autoestima de la clase media y con el rechazo manifiesto al

    polinomio caudillo + ejrcito + pueblo = revolucin bolivariana.

    Ms all de esto, la imagen cognitiva de pueblo es un motorque activa una multitud de movimientos en el lenguaje poltico

    latinoamericano, en el caso de Venezuela ha cogido por sorpresa a la

    oposicin puesto que:

    qued prcticamente desarmada frente a un presidente atpico,que manejaba un discurso inusual y directo para los usos localesy apelaba de forma constante a la relacin directa con la gente(como su programa televisivoAl Presidente). Por si fuera poco,la agenda social, que le permita acceder a los sectores populares,fue totalmente abandonada por una oposicin que hasta ahora noha terminado de encontrar un camino, un discurso, unaorganizacin y unos lderes con los que llegar a la mayora de lapoblacin. Es ms, algunas de estas reivindicaciones fuerondescalificadas por la oposicin al incluirlas sin matices dentro dela estrategia marxista, comunista o castrista del gobierno.(Malamud 2009: 38,39).

    De 1998 a 2011 han transcurrido ms de 12 aos en los que

    cada faccin levant un universo de significados entre un adentro, osemiosfera, y un afuera o espacio extrasemitico con relacin a la

    idea de pueblo (Lotman 1996: 23, 24). Las lites hegemnicas del

    telepresidente Chvez y la oposicin de combate telepoltico se

    disputan el territorio de lopopularen medio del fuego cruzado de los

    medios socialistas y los medios antichavistas.

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    11/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    11

    En los ltimos aos, los estrategas opositores del discurso

    antichavista han comenzado a palpar una creciente inconformidad de

    los sectores afectos al gobierno de Chvez, lo que se ha traducido enintentos de ruptura con respecto al prejuicio telepoltico que ha

    fundamentado su interpretacin de lo popular, en relacin directa con

    el efecto masivo del estmulo al consumo o marketing (populares

    aquello que vende o que sube cerro). As el vocablo pueblo va

    dejando de ser patrimonio exclusivo del imaginario oficialista,

    mientras que los actores polticos de la oposicin lo incluyen ahora

    con ms frecuencia en sus intervenciones pblicas, para referirsedirectamente a una masa de sujetos descontentos por encima de los

    antagonismos de clase.

    El pueblo por tanto ha sido una nocin invertebrada en la

    dialctica telepoltica de la oposicin, en principio porque los crculos

    directivos de los medios audiovisuales que han liderado el combate

    antichavista, slo han tenido contacto con la base sociopoltica del

    pas a travs de los criterios mercadotcnicos de audiencia, rating y

    share. El sujeto popular ha sido antes que todo un televidente y un

    consumidor de cultura en la mentalidad de los jefes del antichavismo

    ms radical, es quiz uno de los factores que explica que el

    desempeo militante se aferre al performance publicitario de la

    protesta o al desarrollo del espectculo como tal antes que al trabajo

    poltico de base.

    LA DISFUCIN TELEPOLTICA

    Desde la teora funcionalista Charles Wright Mills (1960) define la

    disfuncin como los efectos indeseables desde el punto de vista del

    bienestar de la sociedad y de sus miembros (Carrera 2008: 183). La

    disfuncin telepoltica constituye un diagrama de tensiones, paralelo a

    la vida en democracia, en el que los poderes pblicos y privados se

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    12/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    12

    juegan sus intereses sobre un mapa de conflictos y reas de

    influencia. La telepoltica entonces se eroga como una prctica desde

    la institucin de los medios televisivos (Bueno, 2000) que en el caso

    de Venezuela configura los perfiles ideolgicos afines al gobierno deHugo Chvez Fras o a la oposicin poltica que lo adversa. Los

    socios-practicantes de la opinin pblica y los operadores del mundo

    audiovisual determinan los rangos de verdad en la sinergia de medios

    y audiencias. Todos ellos, afines o no al chavismo, son agentes de la

    produccin de imgenes en el sistema de la informacin-

    comunicacin de acuerdo a los crculos hegemnicos donde se

    desempeen. De aqu que Germn Rey (2008: 118) apunte que las tensiones entre medios y poltica continan siendo fuertes en el

    continente y se expresan de muchas formas: en la polarizacin

    poltica de un periodismo militante.

    De los procesos sociopolticos de transformacin surgen quines

    y cmo estipularn valores, quines y cmo asimilarn o consumirn

    las grandes narrativas locales y qu espacios de resistencia surgirn

    desde la exclusin. En el flujo de la informacin de textura telepoltica

    concurre el lenguaje siempre como mediador entre los actores del

    poder y los espectadores-destinatarios. Una de las claves para

    detectar la naturaleza telepoltica de las transmisiones audiovisuales

    (en youtube se pueden descargar vdeos de procedencia venezolana y

    transcribirlos para analizarlos) consiste en tratar de mirar ms all

    del qu, quin, cundo, dnde, cmo,por qu ypara qu clsicos de

    la noticia (), para intentar responder: de quin(es) y hacia

    quin(es); desde cundo y hacia cundo; desde dnde y hacia

    dnde. (Haber Guerra 2007: 87, 88). Desde esta perspectiva la

    telepoltica es un comportamiento estructurante, una actividad

    sociopragmtica en la que los sujetos sintonizan con unos u otros

    discursos de las hegemonas comunicacionales.

    En el caso de Venezuela, los sujetos sintonizados en la

    telepoltica organizan su programa de juicios y opiniones personales

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    13/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    13

    orientndose con las seales que emiten los socios-practicantes de la

    opinin pblica tanto en los canales opositores como oficialistas. El

    contexto de la verdadera telepoltica se hace posible, no a partir de lo

    que sucede en la pantalla (noticieros, programas de opinin,telenovelas, programas cmicos), sino de la red de relatos y

    contrarrelatos que pasan por el ver y el hablar de la gente

    entrelazando hechos, recuerdos, datos y frustraciones de la vida

    cotidiana (Martn-Barbero 2010: 138) en el fragor de la discordia que

    afecta a los ciudadanos en Venezuela.

    La telepoltica es un comportamiento estructurante de

    perspectivas uniformes, que construye y ejerce relaciones de podermediante la gestin de los procesos de comunicacin (Castells 2009:

    24). A nuestro entender, la consecuencia ms grave de esto es que la

    disfuncin telepoltica solapa a la democracia:

    si los procedimientos formales de representacin poltica dependen de laasignacin del poder de la comunicacin en el sistema multimedia, nohay igualdad de oportunidades para que los actores, valores e interesesmanejen los mecanismos reales de asignacin de poder en el sistema

    poltico. De lo que se deduce que la crisis ms importante de lademocracia en las condiciones de la poltica meditica es elconfinamiento de la democracia al mbito institucional en una sociedaden la que el significado se produce en la esfera de los medios decomunicacin. (Castells 2009: 392).

    La comunidad tiende a disolverse en la telepoltica puesto que en

    lugar de consensos, cooperacin, regulacin y participacin ciudadana,

    el espacio pblico como argumenta Castells se agencia en las

    corporaciones que construyen imgenes sociales de acuerdo a lalgica del valor de cambio. El proyecto de gobierno de Hugo Chvez

    contemplaba en un principio el rescate de la poltica a travs del

    compromiso colectivo, por ello el modelo poltico fue adjetivado como

    democracia protagnica y participativa. El declive del hombre

    pblico acompaa al declive de la poltica:

    La democracia como sistema poltico adems de poder en pblicocomo la denomin Norberto Bobbio, es experiencia de expresin y

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    14/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    14

    participacin de las diferencias. La democracia no es slo gobierno de laopinin, sino tambin ethos, lugar de construccin de consensos ysuperacin civilizada de los conflictos. Cualquiera de estas definicionestiene como referente la comunicacin. Por eso, entre las limitaciones dela democracia estn la impenetrabilidad de Palacio, la opacidad de lainformacin controlada por los centros internos de poder, la ausencia de

    mecanismos de deliberacin y argumentacin social, la disminucin de lacompetencia entre puntos de vista, la homogeneizacin de los sistemasde interpretacin de los problemas que conciernen a los ciudadanos o lacooptacin de la informacin por intereses corporativos o excluyentes.(Rey2007: 112)

    Por esta razn, la disfuncin telepoltica de los telepresidentes

    es un sntoma que analizan varios investigadores latinoamericanos;

    para Martn-Barbero (2008: 16) estos telepresidentes esconden la

    deriva autoritaria de sus mandatos porque quieren sustituir la voz delas mayoras () con todas las artimaas que las tecnologas y los

    expertos en marketing les prestan. Por otra parte, la telepoltica

    como disfuncin tambin se mimetiza con el entretenimiento o

    politainmente infotainment(Werz y Winkens 2007: 299).

    Quiz el aspecto del entretenimiento ayude a que el sujeto-

    espectador se auto-incluya en la dialctica telepoltica donde los

    crculos directivos de la informacin y el entretenimiento, ms sus

    socios-practicantes de la opinin pblica, son quienes definen los

    mecanismos de produccin de mensajes y contenidos. Las televisoras

    oficialistas del gobierno en Venezuela marcan los ndices de la

    identidad colectiva del chavismo (Abril 2008: 32 y 142):

    institucionalizan las estticas, los temperamentos y las narrativas de

    combate ideolgico, a la par que construyen performativamente al

    sujeto-bolivariano. Rincn dice que los presidentes de izquierda

    gobiernan pero para los medios de comunicacin, hace hincapi en

    el caso de Venezuela en donde se dibujaron los primeros contornos

    de esa realidad sociopoltica:

    Cmo se establece el encuentro entre el hroe-presidente y susespectadores-electores? A travs de la narracin y la esttica. Y ah,Chvez en Venezuela ha sido un genio. l no es el representante delpueblo, es el pueblo. l representa toda una forma de ascenso de esa

    esttica denominada por las elites como mal gusto popular. Esaesttica excesiva, colorida, grotesca, kitsch. Con Chvez est en elpoder los modos disconformes del vestir, los usos efectistas del lenguaje,

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    15/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    15

    el hablar en tiempos largos, los colores extrovertidos de los sectorespopulares. Esa es su estrategia de encantamiento. (Rincn 2005: 2)

    La teleciudadana bolivariana se construye sobre la plataforma

    de los medios de comunicacin afiliados al chavismo, es el mismopresidente de la repblica quien estipula el ejercicio militante,

    recordemos que la televisin nunca es una experiencia de orden

    individual, es una experiencia que anticipa y produce dinmicas

    colectivas (Pasquier 2008: 69).

    CONCLUSIONES PARA SEGUIR EXPLORANDO EL ASUNTO

    1. La hegemona telepoltica de la oposicin est en franca

    desventaja con respecto a la hegemona comunicacional del

    oficialismo, ocurra todo lo contrario en las dcadas precedentes al

    surgimiento del socialismo del siglo XXI cuando el Cuarto Poder fijaba

    o vigilaba la agenda de los asuntos pblicos. A los medios de

    comunicacin de capital privado se les debe el surgimiento de una

    cultura de masas que hoy es patrimonio de la nacin pero tambin

    hizo peso en la segregacin de fuerzas emergentes, movimientos

    sociales y otros sujetos potenciales no cnsonos con los valores y

    expectativas de la cultura dominante (Fox 1989: 210 ss).

    2. Pensamos que es necesario explorar de qu manera el sujeto-

    espectador de la telepoltica o consumidor militante psicopoltico,

    mira ahora la televisin y de qu manera la televisin se acerca a sus

    espectadores o audiencias en medio de las ltimas conmociones, lasdesarticulaciones y los descentramientos que sigue provocando esta

    etapa histrica.

    3. Tal como dice Jean Baudrillard (2002: 10), en el momento en

    que la realidad sufre un aceleramiento exponencial entonces los

    conceptos llegan a un punto en el que se desvanecen (vanishing

    point). En el caso de Venezuela, hoy los conceptos tradicionales de

    democracia, dictadura, totalitarismo, fascismo y hasta castro-comunismo (una invencin de la pigricia periodstica), ya no se

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    16/17

  • 8/6/2019 PERNIA ion Teorico-reflexiva a Las Hegemonias Comunicacionales III CONGRESO INVECOM 2011

    17/17

    Aproximacin terico-reflexiva a las hegemonas comunicacionales de Venezuela y sus disfuncionestelepolticas. III Congreso Invecom 2011, Venezuela

    17

    BARRETOJUAN(2006), Crtica de la Razn Meditica, Universidad Central de Venezuela y elCentro de Investigaciones Post-Doctorales (CIPOST), Caracas.

    BAUDRILLARDJEAN (2002), Contraseas, Anagrama, Barcelona Espaa.BERIAINJOSETXO (2005), Modernidades en disputa, Anthropos, Barcelona - Espaa.BISBALMARCELINO (2007), Tiempos difciles para una experiencia democrtica, en Enrique

    Bustamante (Ed.), La cooperacin cultura-comunicacin en Iberoamrica, AgenciaEspaola de Cooperacin Internacional (AECID), Madrid.

    BOLVARADRIANA (2009), Democracia y Revolucin en Venezuela: un anlisis crtico deldiscurso poltico desde la lingstica de corpus, en Oralia. Anlisis del discurso oral, N 12,Arco Libros, Madrid.

    _______________ (2001), El insulto como estrategia en el dilogo poltico venezolano, en:Oralia. Anlisis del discurso oral, N 4, Editorial Arco Libros, Madrid.

    BUENOGUSTAVO (2003), Televisin, apariencia y verdad, Gedisa, Barcelona Espaa.CAROANTONIO (2004), La Superestructura-Media: una Introduccin, en: Razn y Palabra,junio-julio, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n39/acaro.html

    CARRERA PILAR(2008),Teora de la comunicacin meditica, Tirant Lo Blanch, Valencia Espaa.

    CASTELLSMANUEL (2009), Comunicacin y poder, Alianza Editorial, Madrid.FOX Elizabeth (1989), Medios de comunicacin y poltica en Amrica Latina: La lucha por la

    democracia, Gustavo Gili, Barcelona Espaa.

    GARCSCORRARAL(2007), La construccin simblica de la opinin pblica, en: Estudiossobre el mensaje periodstico, N 13, Facultad de Ciencias de la Informacin, UniversidadComplutense de Madrid.

    GARCA-GUADILLAMARA PILAR (2006), Organizaciones sociales y conflictos sociopolticosen una sociedad polarizada: Las dos caras de la democracia participativa en Venezuela,Amrica latina Hoy, N 42, Universidad de Salamanca.

    HABERGUERRAYAMILE (2007), Repensar el periodismo, Metadiscurso y concomitancias, en: Estudios sobre el Mensaje Periodstico, Facultad de Ciencias de la Informacin,Universidad Complutense de Madrid.

    MALAMUDCARLOS(2009), Caracteres, rasgos y perspectivas de la Revolucin Bolivariana,en vv.aa, Venezuela y la Revolucin Bolivariana, Instituto Universitario General GutirrezMellado sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa (IUGM), Madrid.

    MARTN-BARBEROJESS (2010), De los medios a las mediaciones. Comunicacin, cultura yhegemona, Anthropos, Barcelona Espaa.

    _____________________ (2008), Cmo se comunican los presidentes, en Omar Rincn(Ed.), Los tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia. Crnicas de 12presidentes latinoamericanos y sus modos de comunicar, Centro de Competencia enComunicacin para Amrica Latina, Friedrich Ebert Stiftung, Bogot.

    MONSIVIS CARLOS (2000), Aires de Familia (Cultura y sociedad en Amrica Latina),Anagrama, Barcelona Espaa.

    NOELLE-NEUMANNELISABETH (1995), La espiral del silencio. Opinin pblica: nuestra pielsocial, Paids, Barcelona Espaa.

    LAKOFF GEORGE (2007), No pienses en un elefante. Lenguaje y debate poltico, EditorialComplutense, Madrid.

    LOTMANJURIJ(1996), La semiosfera I. Semitica de la cultura y del texto, Ctedra, Madrid.REYGERMN (2008), Las tramas de la cultura, Convenio Andrs Bello AECID, Bogot.__________(2007), La fuga del mundo. Escritos sobre periodismo, Debate y Random House

    Mondadori, Bogot.RINCN OMAR (2008), De celebrities pero motivadores pero tele-presidentes perodemocracia?, en Omar Rincn (Ed.), Los tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de lademocracia. Crnicas de 12 presidentes latinoamericanos y sus modos de comunicar,Centro de Competencia en Comunicacin para Amrica Latina, Friedrich Ebert Stiftung,Bogot, http://www.c3fes.net/docs/introduccion_telepresidentes.pdf

    _____________ (2005), Las imgenes como poltica de izquierda, Centro de Competencia enComunicacin para Amrica Latina, Friedrich Ebert Stiftung, Bogot.

    SORIANO GRACIELA (2010), Notas sobre el personalismo poltico, en Claves de raznprctica, N 203, junio, Madrid.

    VIVAS TERN ABDN (2008), El proceso de transformacin del sistema poltico deVenezuela, 1959-2004, memoria para optar al grado de doctor, Universidad Complutensede Madrid, Facultad de Ciencias Polticas y Sociologa.

    WERZNIKOLAUS Y SIMONE WINKENS (2007), El populismo de Chvez y el rol de los medios,

    en Gnther Maihold (Ed.), Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el rgimenchavista, Iberoamericana y Vervuert Verlag, Madrid.