peritaje impacto psicosocial temacapulín 2010

35
1 JUICIO DE AMPARO EXPEDIENTE: 204/2010 ASUNTO: Presentación del dictamen en materia de psicología social. JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN EL ESTADO DE JALISCO P R E S E N T E El que suscribe, Jorge Gastón Gutiérrez Rosete Hernández, Psicólogo, con Cédula profesional No. 1101151 expedida el 28 de octubre de 1986 por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad de Guadalajara, siendo designado perito en materia de psicología social para el desahogo de la prueba pericial correspondiente al Juicio de Amparo No. 204/2010, promovido por Alfonso Iñiguez Pérez, Anastasia Mejía González, Antonia Gutiérrez Gutiérrez y otros, someto a su consideración el presente dictamen cuyo contenido es el siguiente: 1. Presentación del caso. 2. Objetivo 3. Métodos y técnicas 4. Respuesta al cuestionario 5. Conclusiones 6. Bibliografía 1. PRESENTACIÓN DEL CASO El dictamen de la pericial en materia de psicología social que a continuación presento responde al cuestionario que me fue entregado para atender el caso de la Convocatoria Pública Internacional número 16101037-063-08 de contratación de obra pública, consistente en el diseño y construcción de la presa de almacenamiento "El Zapotillo" sobre el río Verde, en los municipios de Cañadas de Obregón y Yahualica de González Gallo, Jalisco. Los resultados obtenidos se basan en investigación documental y de campo efectuada sobre la comunidad de Temacapulín, incluyendo la revisión de documentos, la realización de observación, entrevistas a informantes habitantes y migrantes de dicha localidad, y de instituciones públicas, así como la aplicación de diversas técnicas y herramientas cualitativas y cuantitativas. 2. OBJETIVO Acreditar la afectación psicosocial que causan desalojos forzados, con atención al caso de la población de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, por el proyecto de construcción de la presa “Zapotillo”. 3. MÉTODOS Y TÉCNICAS El estudio base para dar respuesta al cuestionario, se realizó mediante una metodología que incluyó métodos de investigación cualitativos y cuantitativos mediante la aplicación de diversas técnicas y herramientas, tal y como a continuación se expone: El estudio se enmarca, por un lado, en la perspectiva de la metodología cualitativa ya que ésta representa una vía más adecuada para el estudio de la complejidad social. En este sentido, Jiménez (1999) explica que los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social es un mundo construido a través de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales. La realidad social así vista está hecha de significados compartidos intersubjetivamente.

Upload: dario-beltran

Post on 01-Jul-2015

385 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Coordinador: Dr. Jorge Gastón Gutiérrez Rosete Hernández

TRANSCRIPT

Page 1: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

1

JUICIO DE AMPARO

EXPEDIENTE: 204/2010 ASUNTO:

Presentación del dictamen en materia de psicología social. JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN EL ESTADO DE JALISCO P R E S E N T E El que suscribe, Jorge Gastón Gutiérrez Rosete Hernández, Psicólogo, con Cédula profesional No. 1101151 expedida el 28 de octubre de 1986 por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad de Guadalajara, siendo designado perito en materia de psicología social para el desahogo de la prueba pericial correspondiente al Juicio de Amparo No. 204/2010, promovido por Alfonso Iñiguez Pérez, Anastasia Mejía González, Antonia Gutiérrez Gutiérrez y otros, someto a su consideración el presente dictamen cuyo contenido es el siguiente:

1. Presentación del caso. 2. Objetivo 3. Métodos y técnicas 4. Respuesta al cuestionario 5. Conclusiones 6. Bibliografía

1. PRESENTACIÓN DEL CASO El dictamen de la pericial en materia de psicología social que a continuación presento responde al cuestionario que me fue entregado para atender el caso de la Convocatoria Pública Internacional número 16101037-063-08 de contratación de obra pública, consistente en el diseño y construcción de la presa de almacenamiento "El Zapotillo" sobre el río Verde, en los municipios de Cañadas de Obregón y Yahualica de González Gallo, Jalisco. Los resultados obtenidos se basan en investigación documental y de campo efectuada sobre la comunidad de Temacapulín, incluyendo la revisión de documentos, la realización de observación, entrevistas a informantes habitantes y migrantes de dicha localidad, y de instituciones públicas, así como la aplicación de diversas técnicas y herramientas cualitativas y cuantitativas. 2. OBJETIVO Acreditar la afectación psicosocial que causan desalojos forzados, con atención al caso de la población de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, por el proyecto de construcción de la presa “Zapotillo”. 3. MÉTODOS Y TÉCNICAS El estudio base para dar respuesta al cuestionario, se realizó mediante una metodología que incluyó métodos de investigación cualitativos y cuantitativos mediante la aplicación de diversas técnicas y herramientas, tal y como a continuación se expone: El estudio se enmarca, por un lado, en la perspectiva de la metodología cualitativa ya que ésta representa una vía más adecuada para el estudio de la complejidad social. En este sentido, Jiménez (1999) explica que los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social es un mundo construido a través de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales. La realidad social así vista está hecha de significados compartidos intersubjetivamente.

Page 2: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

2

La investigación cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta (Ruiz e Ispizua, 1989; Wainwright, 1997). En este sentido, para Maxwell (1996; Vasilachis, 2006) hay cinco propósitos para los que los estudios cualitativos pueden ser especialmente aptos: 1) comprender los significados que los actores dan a sus acciones, vidas y experiencias y a los sucesos y situaciones en los que participan, 2) comprender un contexto particular en el que los participantes actúan y la influencia que ese contexto ejerce sobre sus acciones, 3) identificar fenómenos e influencias no previstos y generar nuevas teorías fundamentadas en ellos, 4) comprender los procesos por los cuales los sucesos y acciones tienen lugar; y 5) desarrollar explicaciones causales válidas analizando cómo determinados sucesos influyen sobre otros, comprendiendo los proceso causales de forma local, contextual y situada. Propósitos que corresponden ampliamente con las características del estudio realizado. El estudio también incorpora recursos de la investigación cuantitativa, especialmente en lo que respecta a la aplicación de escalas relacionadas con procesos de estrés y ansiedad en población. En estos términos, la metodología cuantitativa permite recabar y procesar información con base en instrumentos estandarizados y validados, y en procedimientos estadísticos, de forma tal que se puedan establecer, en forma deductiva, relaciones entre diversas variables involucradas en el problema investigado. Mediante la investigación cuantitativa, se trata explicar y predecir de manera probabilística fenómenos investigados, sobre todo a través de la búsqueda de regularidades y relaciones antecedente-consecuente o causa-efecto, entre variables relacionadas con el problema investigado. En este sentido, cabe considerar que en el marco de fenómenos sociales, las regularidades o constantes y las relaciones entre variables, son relativas a la realidad investigada. Ello a través del estudio de poblaciones o muestras representativas de poblaciones determinadas. La investigación cuantitativa estudia fenómenos observables, entre los que destacan el comportamiento humano, empleando procedimientos de inferencia estadística para generalizar conclusiones de la muestra a la población. Por lo que se considera como una investigación confirmatoria, inferencial y deductiva. Con lo anterior, en este estudio base, se considera el uso de métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa en términos de coexistencia y complementariedad, partiendo de la necesidad y pertinencia de captar y analizar la compleja y múltiple naturaleza de la realidad para lograr mayor validez y solidez de los resultados, así como profundidad en el abordaje de dicha realidad investigada. En este sentido, es que Vasilachis (2006) considera algunas características de paradigmas de investigación que pueden coexistir, entre las que resaltan: la observación externa de fenómenos sociales, la expresión de regularidades, las explicaciones causales y la verificabilidad del paradigma cuantitativo positivista; el carácter real y empírico de los actores, de su acción y de sus condiciones materiales de vida, así como la relación entre lo simple y lo complejo, lo concreto y lo abstracto, y el carácter dialéctico y de totalidad de la realidad, del paradigma materialista-histórico; y la búsqueda de la comprensión profunda del significado y sentido de la acción social en el contexto del mundo de vida desde la perspectiva de los actores o participantes del paradigma interpretativo de diversos enfoques de la investigación cualitativa. En consonancia con lo anterior, en el estudio para la realización del peritaje, se usaron las siguientes técnicas y herramientas: Observación directa Esta se llevó a cabo mediante recorridos por la comunidad, acercamientos, conversaciones y registro de actividades cotidianas de habitantes, registro de lugares y espacios significativos y simbólicos para la población, etc. Considerando que la

Page 3: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

3

observación y el recorrido de la comunidad que se está abordando es imprescindible para elaborar un reporte que contenga una perspectiva más integral de la dinámica de la población, se puede tener acceso a otros aspectos de la cotidianidad que muchas de las veces no se muestran tan claramente a partir de otras técnicas o herramientas, la observación permite dar cuenta de acciones que fueron reportadas en otros momentos, ya que es posible observar en toda parte, en la casa, en el trabajo, en los espacios de encuentro, de culto, etc. Entrevistas Estas se realizaron en dos modalidades: entrevistas a informantes y entrevista grupal. Las entrevistas recogieron información sobre opiniones, puntos de vista y experiencias de habitantes de Temacapulín respecto a su comunidad y su situación a partir del proyecto de construcción de la presa El Zapotillo. El instrumento específico utilizado fue la Entrevista Semi-estructurada, frecuentemente utilizada en investigación cualitativa por la posibilidad que brinda de realizarla de persona a persona, cara a cara, en un contexto conversacional, con objetivos determinados y el tratamiento de tópicos específicos a partir de una guía que permite ir integrando, de manera flexible, nuevos aportes y observaciones que van apareciendo durante el diálogo, logrando una mejor comprensión de la temática o problemática propia del caso de estudio. En lo referente a las entrevistas a informantes, se llevaron a cabo 5 entrevistas, con informantes clave residentes del poblado de Temacapulín, tres mujeres y dos hombres, cuyas edades abarcaban de los 38 a los 89 años, así como una entrevista con personal relacionado con los servicios de salud del mismo poblado. En lo que respecta a la entrevista grupal, esta se llevó a cabo con 20 participantes, cuyas edades oscilan entre los 17 y los 89 años. Diagnóstico con infantes y adolescentes Éste se llevó a cabo con 23 niñas, niños y adolescentes residentes en Temacapulín, de los cuales 12 fueron mujeres y 11 hombres, cuyas edades abarcaban desde los 6 hasta los 16 años, mediante la aplicación de las siguientes técnicas y herramientas:

• Técnica proyectiva mediante la elaboración de dibujo libre individual, con la indicación: “Dibuja algo que quieras compartirnos para conocerte”, para la cual se proveyó del material necesario (hojas blancas, colores, sacapuntas, lápices, crayones).

• Aplicación individual de la Escala de ansiedad manifiesta en niños (revisada) CMAS-R de Reynolds y Richmond.

• Técnica narrativa mediante la elaboración de una “nota periodística” con tema libre, en la que se formaron 4 grupos, de donde salió una nota de cada grupo, La indicación fue: “Ahora ustedes serán reporteros, en cada uno de sus grupos decidirán una noticia que sea importante comunicar a su comunidad, algo que les interese que sepan; después uno de cada grupo pasará al frente con el micrófono y la videocámara para realizar el reportaje”.

• Técnica asociativa mediante la narración de un cuento infantil para que, a través de un ejercicio asociativo, los niños describieran sus sensaciones y sentimientos en torno a la amenaza de desalojo.

Para el caso de la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (revisada) CMAS-R, subtitulada “Lo que pienso y siento”, cabe mencionar que se trata de un instrumento estandarizado de autoinforme que se utiliza para la identificación del grado y origen de la ansiedad, diseñado para valorar el nivel y naturaleza de la ansiedad en niños y adolescentes de 6 a 19 años de edad. Contiene subescalas basadas en tres factores: La primera subescala, ansiedad fisiológica, es un índice de la expresión del niño hacia las manifestaciones físicas que experimenta durante la ansiedad; la segunda subescala, titulada inquietud/hipersensibilidad, valora el grado en que un niño internaliza la ansiedad experimentada y que tanto puede agobiarse al tratar de liberar dicha ansiedad; y la tercera subescala, llamada preocupaciones sociales/concentración, valora el nivel de preocupación que puede tener acerca de la autocomparación con otras personas y de dificultad en la concentración (Reynolds y Richmond, 1997).

Page 4: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

4

Escalas de síntomas Se aplicaron dos escalas de síntomas: la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático de Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua; y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) de Spielberger, Martínez-Urrutia, González-Reigosa, Natalicio y Díaz-Guerrero. La Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (Echeburrúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997.) es una escala de evaluación estandarizada basada en los criterios de DSM-IV, y que sirve para evaluar los síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) en personas sometidas a situaciones o sucesos traumáticos. Dicha escala tiene como objetivo facilitar el diagnóstico de este cuadro clínico desde una perspectiva categorial, pero también medir la severidad del trastorno, al cuantificar cada síntoma según su frecuencia e intensidad. En este instrumento la frecuencia e intensidad se valoran de forma conjunta por lo que existe una correlación elevada entre una y otra modalidad de cada síntoma (Hoven y cols, 1994. Citado en Echeburrúa y cols, 1997). La escala presenta una validez de contenido considerada satisfactoria, pues abarca el 100% del contenido de los criterios diagnósticos del DSM-IV referentes al Trastorno de estrés postraumático (APA, 2004) La escala está conformada por tres subescalas que refieren a síntomas de reexperimentación del suceso traumático, a síntomas de evitación de aspectos asociados con dicho suceso y a síntomas de hiperactivación de reacciones relacionadas con el mismo. Además, la escala incluye una subescala complementaria de manifestaciones somáticas de ansiedad. El Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) (Spielberger y Díaz-Guerrero, 1975) está constituido por dos escalas que se utilizan para medir dos dimensiones de la ansiedad: 1) la llamada ansiedad rasgo (A rasgo), y 2) la llamada ansiedad estado (A estado). La escala A rasgo del inventario indaga sobre como se sienten generalmente los sujetos a los que se les aplica. La escala A estado indaga sobre cómo se sienten los sujetos en un momento dado. Ambas escalas se aplicaron a una muestra representativa de la población de Temacapulín, consistente en 70 personas, con un margen de error de más-menos 10% y un nivel de confianza del 95%. Del total de la muestra, 44 fueron del sexo femenino y 26 del sexo masculino, con edades comprendidas entre los 13 y los 83 años, de quienes un 10% fueron adolescentes (de 13 a 17 años), un 27% adultos jóvenes (de 18 a 39 años), un 38.5% adultos (de 40 a 59 años) y un 24.2% adultos mayores (de 60 años en adelante). 4. RESPUESTA AL CUESTIONARIO 1. QUE EL PERITO CARACTERICE A LA POBLACIÓN DESPLAZADA,

COMO CONSECUENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA ZAPOTILLO Y LA REUBICACIÓN DEL CENTRO DE POBLACIÓN TEMACAPULÍN.

La comunidad de Temacapulín se localiza en la región conocida como los Altos de Jalisco, es una delegación perteneciente al municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco y cuenta con una población, según datos del 2009 del Registro Civil de la referida Delegación, de 569 habitantes, de los cuales 294 son del sexo femenino y 275 del sexo masculino. La comunidad de Temacapulín está conformada en su gran mayoría por habitantes originarios del poblado, cuyas familias tienen generaciones viviendo en el lugar y que se ubican en promedio en el rango de edad adulta.

Page 5: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

5

Ha tenido un crecimiento demográfico sostenido tanto por inmigraciones como por nacimientos locales. Si bien, las familias han tenido una reducción en el número de hijos a través de generaciones, pues quienes en algún tiempo llegaron a tener hasta 10 hermanos, ahora solamente tienen de 2 a 3 hijos. El grado promedio de estudios de la población es de primaria. En la localidad se cuenta con preescolar y escuela primaria. Terminando la educación básica, los jóvenes que continúan su educación secundaría y de bachillerato, acuden a algunas de las comunidades vecinas como Cañadas de Obregón, Mexticacán y Tepatitlán, y sólo algunos pocos llegan a cursar estudios superiores. En la actualidad, la población cuenta con la mayoría de los servicios básicos, como agua, electricidad, calles pavimentadas, tortillería, un centro médico y panteones. Lo anterior se ha conseguido principalmente gracias al trabajo y apoyo de los habitantes del pueblo y de las gestiones de algunas de sus autoridades. La mayoría de las casas del pueblo son grandes, generalmente hechas de adobe, material que las hace ser frescas y acogedoras. Cuentan en su mayoría con pozos de agua y corrales grandes, en los cuales siembran para su propio consumo maíz, frijol, calabaza, chile, diversas hortalizas, así como algunos frutos de temporada. También crían animales como cerdos, vacas y aves de corral. El entorno donde se encuentra el poblado es rico en recursos y en paisaje, y su clima es agradable. La gente que habita en Temacapulín se caracteriza por ser solidaria entre ellos, ayudándose siempre en los momentos de necesidad y procurando el bien de la comunidad. Son tranquilos, trabajadores, sencillos, amables y respetuosos. La gente se siente segura en su comunidad y se tiene una vida muy tranquila, bonita y agradable.

“Temaca es cuna de gente trabajadora, amistosa… vivíamos y vivimos

todavía formando una gran familia, nos conocemos, nos ayudamos todos,

todos acudimos ante algún problema, y aún vivimos esa hermandad de

pueblo, también somos muy amables… las personas que nos visitaban

siempre encontraban un lugar con quien platicar, con quién convivir un

ratito…” (51)

4: (16) La viva aquí muy tranquila, aquí hasta ahorita no hay que te vengan y te

asalten y que tu familia anda pa’riba y pa’bajo y ni que les falte al respeto

y por eso, aquí es muy tranquilo, hasta horita, sabrá Dios más adelante

edá. Dentro de las actividades económicas tradicionales se encuentran principalmente la agricultura y la albañilería, que por lo general se combinaban. Entre los principales cultivos de la zona se encuentran el chile, el maíz, la jícama, el camote, el frijol y la cebolla. La pesca y la ganadería han sido también actividades importantes en la población. Más recientemente se han ido desarrollando actividades terciarias dentro del ámbito de los servicios, el comercio, los restaurantes, y sobre todo la prestación de servicios derivados del turismo que busca sus balnearios de aguas termales. Durante su proceso de desarrollo, la población ha sufrido de carencias y han subsistido de lo que les ofrece su territorio. En las etapas criticas, algunos de sus pobladores se han visto en la necesidad de salir del pueblo en busca de otros medios de subsistencia, dejando muchas tierras sin cultivar y disminuyendo la actividad ganadera. Lo anterior ha creado un flujo migratorio entre los habitantes de Temacapulín que es cada vez más importante. Los jóvenes migran principalmente hacia las ciudades de Monterrey y Guadalajara, así como a diversas localidades de los Estados Unidos. Una de las actividades desarrolladas por quienes migran a Monterrey, es el trabajo en las paleterías, dada la cercanía de la comunidad con algunas otras que se caracterizan por producir paletas de hielo. Este fenómeno migratorio ha provocado que varias de las familias se

Page 6: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

6

separen, pero la mayoría de los que migran regresan durante las fiestas del pueblo, manteniendo un fuerte vínculo con su comunidad de origen. Los habitantes de Temacapulín tienen varias actividades de esparcimiento, se realizan continuamente actividades culturales y bailes, hay equipos deportivos de fútbol y béisbol, y una banda de música formada recientemente, que representan a la comunidad. Por las tardes las mujeres salen, a hacer punto de cruz, bordado y tejido, a las puertas de las casas. Las personas se reúnen principalmente en la plaza y, antes de la afectación ambiental al río verde, algunas familias y grupos de jóvenes solían ir de pesca, además de disfrutar del entorno natural de su comunidad, los cerros, los arroyos y las aguas termales. Situación actual de la población a partir del anuncio del proyecto de construcción de la presa El Zapotillo La anterior descripción corresponde a la situación de la población de Temacapulín antes de enterarse de que el proyecto de la presa de El Zapotillo afectaría también a su poblado y tendrían que ser reubicados, dejando su territorio, su pueblo, sus casas, su vida. Así, los habitantes de Temacapulín en los últimos años y a partir de ese hecho, han visto modificado su estilo de vida y formas de organización colectiva, toda su cotidianeidad se ha visto alterada y este hecho ha impactado en mayor medida en algunos aspectos de la población. La actividad agrícola que fue por mucho tiempo la principal fuente de sustento de la población ha sufrido un proceso de abandono. Ante la amenaza de desplazamiento, varios de los habitantes deciden buscar sustento en otras actividades y en otros lugares, incrementando con ello el abandono de la tierra y los procesos de migración. Otra actividad importante que ha sufrido un impacto negativo es la que se refiere a la construcción y mantenimiento de las casas, dicha fuente de trabajo se ha visto disminuida, casi paralizada, como consecuencia de los planes de reubicación del pueblo. La población se muestra preocupada ante el proceso de deterioro que vislumbran para su entorno si se construye la Presa, ya que su relación con éste es de gran importancia en su vida cotidiana, porque del mismo los habitantes obtienen recursos para subsistir. De hecho ya han visto daños en algunos espacios de su territorio, como es el caso de la contaminación y disminución en el cauce del río Verde, además de los impactos que anticipan ocasionará la presa misma mediante la descomposición de materia orgánica que sería cubierta por el agua, generando enormes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero. En cuestión de servicios básicos para la comunidad, se han comenzado a detener los recursos para la población debido a la situación de incertidumbre sobre el destino de la misma. El caso más reciente es el que se refiere a la gestión de una antena de telefonía celular que no se ha logrado instalar, la cual les ha sido negada por los planes de reubicación. Pero es el ámbito que corresponde a la salud poblacional el que ha presentado un mayor impacto a partir de la noticia del proyecto de reubicación por la construcción de la presa de El Zapotillo. Los habitantes señalan una relación con el aumento en la morbilidad y mortalidad de los residentes, sobre todo en el sector que corresponde a la tercera edad, ya que debido al continuo estrés al que están sometidos, algunas personas han sido afectadas en su salud, llegando en casos extremos hasta la muerte.

Page 7: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

7

2. QUE EL PERITO ESTABLEZCA LOS LAZOS DE PARENTESCO Y COLECTIVOS EXISTENTES ENTRE LOS INTEGRANTES DEL POBLADO DE TEMACAPULÍN, QUE LOS HACEN TENER UNA IDENTIDAD COLECTIVA, UN PASADO COMÚN Y UN ESPACIO TERRITORIAL COMPARTIDO.

Las identidades sociales son producto de procesos de interacción y construcción social que representan colectivamente un “nosotros”, que a partir de significados y sentimientos socialmente elaborados y compartidos nos vinculan a lugares y a personas. A continuación se describen algunos elementos relevantes en los que se sustenta tanto social como espacialmente lo que “Temacapulín” es para sus habitantes. Historia, Cultura y Tradiciones El origen y la evolución de la comunidad; su cultura, creencias y tradiciones, conforman elementos importantes en los que se sustenta la Identidad de Temacapulín. Ese pasado común que ha llevado a la población a ser la comunidad que tanto valoran está presente en el imaginario social. La mayoría de los habitantes hacen referencia al origen tan remoto del poblado y opinan que debe ser considerado pueblo mágico y en consecuencia que su preservación sea un hecho. Entre los hechos considerados relevantes en la historia de la comunidad destacan la construcción de la Basílica y la aparición del Cristo o Señor de la Peñita, además de acciones llevadas a cabo por la población en beneficio de su comunidad. En particular las referidas a la construcción de la Plaza Municipal y su Kiosco y la obra pública de empedrado de las calles, siendo estás obras realizadas con el único esfuerzo de los habitantes de la comunidad. Las piedras que forman el empedrado fueron recolectadas y colocadas por hombres y mujeres del pueblo desde el río Verde. Las prácticas de interacción social más significativas para la población y que dan elementos de distintividad a nivel de cultura y tradiciones, están representadas principalmente por las festividades de la Virgen de los Remedios, celebrada el 1 de Septiembre, y el día de los Gallos que se festeja el 27 de Septiembre y que conmemora la consumación de la Independencia. Se preparan carros alegóricos y hay castillo y fuegos artificiales, danza, música de banda y también serenata. Otro elemento de identidad lo representa el platillo tradicional del “pescado en penca”, único en la región. Estas fiestas son motivo de la visita de muchos de los “hijos ausentes” (migrantes), junto con el reencuentro con sus familiares y amistades, dado que mantienen un fuerte sentido de pertenecía a Temacapulín. 2: (894) Nosotros somos un pueblo muy alegre, a mi me gustaría que vinieran el

día primero de septiembre, como celebra la Virgen, la banda, tocando,

las misas y todo muy bonito, las estas danzas, el 27 de septiembre los

gallos, en la noche, la clausura en un baile en la plaza, un baile bien

bonito…

2: (96:114) tenemos otra fiesta el 27 de septiembre que es el Día de los Gallos,

que en ninguna parte se celebra. Este, es como, como la clausura de

la independencia pues… Y se festeja aquí con… con calles a caballo,

una fiesta pues… Corren gallos a caballo… como suertes charras

hey… Son fiestas que desde que te digo yo tienen aquí 100-200 años o

más.

3: (120:126) Mira el mero día de la de fiesta de la Virgen de los Remedios es el

primero de septiembre… Pero lo más bonito que se hace es la fiesta

del día ocho, empieza su novenario desde el ultimo de, de diciembre

hasta el día ocho, salen carros, danza, la música, cuetes, el día 7 lo

agarran los hijos ausentes que viven en Monterrey, se llevan a la

virgen con el Señor de la Peñita y allá es la misa… y el día ocho lo

agarran de Estados Unidos, los hijos ausentes que están en Estados

Unidos.

2: (222:242) Porque el pescado antes era muy bueno el pescado, por eso la fama

de aquí de Temaca de que, de que el pescado en penca.

Page 8: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

8

Muchísima gente venía a hacer pescado en penca aquí, muchísima

gente… Eso es tradicional de aquí del pueblo, si es una comida

tradicional. El pescado en penca, es penca del nopal… De todas

manera ya ahí, así se coce pues, eso es tradicional de, de mmm

cientos de años atrás.

Como casi en toda la Región de los Altos, la religión es un elemento importante para la población de Temacapulín, que es en su mayoría católica. Tienen una gran devoción al llamado “Señor de la Peñita” y a la Virgen de los Remedios. El elemento clave en cuestión identitaria en estos símbolos radica en la creencia en los milagros que han realizado a los habitantes y su enraizamiento en la memoria colectiva. Los milagros atribuidos a ambas figuras religiosas los presentan como guardianes de la población que mantienen la tranquilidad que caracteriza su vida diaria. Parentesco, Entorno Social y Vida Cotidiana Los habitantes de Temacapulín desarrollan su vida cotidiana en su comunidad, en la que pasan la mayor parte del tiempo. La familia, los amigos y los vecinos son los ejes que estructuran su entorno social. Describen su cotidianeidad como tranquila y muy feliz, la gente se levanta desde muy temprano para ir a trabajar en un entorno inmerso en la naturaleza, considerada por sus habitantes como un paraíso, alejado de la vida moderna que pudiera afectar a la juventud. 2: (6) Una vida eh muy sana, muy bonita, porque aquí estamos aislados de la

civilización, podemos decirlo así. Eh me refiero al decir civilización a los

vicios a todas esas cosas que, que pudren pues el medio ambiente, que

pudren a las familias, aquí somos una familia, eh, casi todo el pueblo, todos

o sea todos los que habitamos es, somos una familia…

2: (172:180)…pura felicidad, la gente que se levanta a la labor se levanta a las

7:30 de la mañana… a lo más tardar porque entras a las 8:00 a

trabajar.

Este, aquí desde las 6:00 de la mañana están cantando los pajaritos,

la naturaleza pues… te despiertas… con el ruido tan bonito de los

miles de pájaros que hay aquí en la zona porque ya ves que es zona

bonita verde ¿no?

Y… te despiertas, en eso, ya la gente que trabaja po’s se va a

trabajar, trabajas hasta la 1:00 de la tarde, te la llevas trabajando,

sales del trabajo, comes, y te vas a trabajar otra vez en la tarde, ya en

la tarde que sales del trabajo pues ya con tu familia, si estás en tu

casa pues a ver televisión o a la plaza a disfrutar ahí un rato con tu

familia o con los amigos.

La convivencia familiar es un factor importante en la vida de los habitantes de Temacapulín. Hasta hace algunos años, el núcleo familiar promedio era de 10 hijos y en esta estructura, los adultos mayores son considerados una parte importante de la familia y de la comunidad, son visitados e incluidos en diversas actividades como los paseos y los juegos. De igual forma, los niños participan en las diversas actividades tanto a nivel familiar como comunitario, entre ellos se conocen, conocen su entorno, los lugares significativos de su pueblo, así como tradiciones y costumbres que los caracterizan, es así que los lazos dados en la convivencia facilitan la interacción cotidiana al igual que la comunicación. En general, entre los parientes hay una red de ayuda muy estrecha sobre todo cuando hay necesidades económicas. Entre los principales espacios simbólicos señalados por los habitantes, destacan lugares y edificaciones históricas, así como zonas naturales: La Basílica, la Plaza, el Panteón Antiguo, el Señor de la Peñita, el Río, las albercas y los balnearios de aguas termales. Son sitios que propician la convivencia social y que representan los espacios más frecuentados por la población, donde desarrollan prácticas sociales cotidianas. El autoconcepto o autoimagen de los Temacapulinenses es de gente buena, sencilla, unida, fraternal, que ve por los demás y está pendiente de los acontecimientos que se generan en su comunidad. Valoran la seguridad que tienen en su pueblo, manifiestan que

Page 9: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

9

pueden andar de madrugada por todo el pueblo sin ser molestados o sin que exista riesgo de algún acto delictivo en su contra, los padres pueden dejar a sus hijos andar libremente por cualquier parte del pueblo sin temor de que les ocurra algo peligroso, gran parte de esa confianza es por los lazos de amistad y parentesco que existen entre los habitantes pues todos se conocen. Todo ello les proporciona una buena calidad de vida. 2: (260:262)…la familiaridad con la que nos vemos, los niños como juegan,

este… yo tengo mi niña de 8 años, ella se va a la plaza y yo no tengo

ningún pendiente de ella… ¿Si me entiendes? O sea que yo sé que

hay alguien que la está cuidando… A mí no me da ningún pendiente

de que le vayan a hacer algo por que hay alguien de todos modos

viendo, que una tía, que una prima, o una amiga…

3: (106)…si, ahí están en la plaza los chiquillos jugando, las muchachas, la

juventud… pero pus la gente aquí vivimos tranquilos y las personas que

están fregadas el que tiene les da, y aquí no hay limosneros, la gente de

aquí no anda pidiendo limosna por que no tiene que comer, aquí la gente

casi toda tiene su estufa su refrigerador y si alguien esta así fregado los

que tienen le andan dando… Cohesión y Participación Social La población de Temacapulín tiene una estructura y cohesión social fuerte y bien organizada. Es una auto-organización por parte de todo el pueblo en la que la participación de los residentes es constante. No hay líderes en sí, las autoridades son consideradas como otro habitante más y si llega a haber una persona responsable es para servir al pueblo y no a sus intereses personales. Más recientemente se ha formado un Comité Ciudadano que es el que da los avisos importantes y se encarga de reunir a toda la gente, normalmente las campanas de la Basílica funcionan como elementos de comunicación social y alertan a la comunidad, además de personas que se encargan de ir de puerta en puerta avisando de alguna situación que amerite una reunión colectiva. Los conflictos o problemas a nivel comunitario e interpersonal, suelen resolverlos a través de mecanismos de diálogo y participación social. Los intereses que los unen giran en torno al bienestar del pueblo y su gente. Todo lo anterior lleva a la población a tener un máximo sentido de pertenencia y un nivel alto de satisfacción con Temacapulín. 1: (183) Pues… lo primero que se trata, de qué es lo que tenemos que hacer,

cómo actuar, …es decir, nos ponemos de acuerdo, oye qué te parece…

qué es lo que tenemos que hacer, cómo nos vamos a reunir, es lo que

siempre en reuniones es lo que hacemos… organizarnos… Siempre

damos una campanada y ya las mujeres… los adultos… ya saben que es

para eso, para unirnos porque algo está pasando en nuestro pueblo,

entonces… pronto nos une, dónde nos están reuniendo y nos juntamos y

a ver qué, que hacemos, que solución vamos a, a hacer para esto que

está pasando… es lo que hacemos…

Relación con el Entorno La relación de los habitantes de Temacapulín con su entorno es ancestral, enclavado entre cuatro cerros, es precisamente la riqueza de su territorio la que ha permitido que la comunidad sea lo que hoy es, ya sea porque les proporciona los recursos para subsistir, o porque es una fuente de recreación y disfrute para sus habitantes. La riqueza de su entorno es valorada no sólo por el soporte económico y de subsistencia que les proporciona, sino que también forma parte importante de su identidad vinculándolos afectivamente a esos lugares donde han desarrollado por generaciones parte de su vida cotidiana. 2: (569) Si cómo no, po’s jugábamos… en el campo, pos en el campo, en los

cerros, en los huizaches, los mezquites, eh, aquí todo el tiempo es bonito

porque, eh como dicen, en esa temporada que hay muchos nopales,

muchas tunas, no… se va uno al… cerro a comer tunas o, a sacar

Page 10: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

10

camotes o, a jugar simplemente entre las ramas de los árboles, este jugar

con los amigos, no, no, una preciosidad…

1: (20:22) Aquí (mmm) hay en el campo muchas formas de vivir, si uno no tiene

para… comer carne y eso, va uno al campo y trae nopales y hay

muchas especies, pues de que uno puede comer…

Son varios los elementos de su entorno que valora la población, entre los cuales destaca la riqueza y fertilidad de la tierra que les ha permitido el cultivo de varias especies y representa una de las principales fuentes de empleo y subsistencia. Al mismo tiempo, la fertilidad y riqueza de la tierra transforma al paisaje en uno de los principales atractivos para propios y visitantes, pequeñas cascadas, arroyos, flores y mucha vegetación. Muestra de ello es el área natural de los Colomos, lugar de vegetación abundante, fauna endémica y manantiales de agua, que además cuenta con un alto valor paisajístico.

“el cerro de la Mesa es un lugar también muy bonito, me acuerdo en una

ocasión que mi hermano nos llevó a todos los primos a caminar, caminamos,

caminamos hasta que llegamos a una planicie. Estaba llena de flores de esas

que salen en tiempo de lluvia, moraditas, amarillas, y nosotros estábamos tan

alto, tan alto que parecía que estábamos en el cielo. Ya llegamos ahí,

llevábamos nuestra bolsita con un refresco, mi hermano llevaba su guitarra,

se puso a tocar ahí, parecía que estábamos en el cielo, la verdad es de unas,

de varias cosas pues que se me han quedado grabados esos paisajes”(70) El río Verde es otro elemento de su territorio que es parte importante en el desarrollo de la población y fuente de mantenimiento original de los pobladores gracias a la pesca y que además funciona también como lugar de recreación. Las aguas termales son la principal fuente de agua potable para la comunidad y ofrecen a los habitantes el beneficio del agua caliente para varias actividades como el baño, el lavado de loza, la curación o uso medicinal. Dicho recurso es una de las principales fuentes de turismo de la zona a través de los balnearios. 3. QUE ILUSTRE EL PERITO SOBRE CUÁLES SON LAS AFECTACIONES

PSICOSOCIALES PARA UNA POBLACIÓN QUE SE ENCUENTRA AMENAZADA DE SER DESPLAZADA, EN UNA SITUACIÓN DE INDEFENSIÓN, FRENTE A SU SITUACIÓN ACTUAL, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL DESPLAZAMIENTO.

El impacto psicosocial hace referencia a los efectos que pueden desencadenar algunos cambios abruptos en la vida de las personas y de las comunidades, que afectan tanto la integridad individual como al funcionamiento de las redes sociales y comunitarias. Se trata de determinar las consecuencias o efectos psicosociales que podría tener un determinado suceso. Aquí es importante partir desde la propia experiencia de la población afectada, su percepción de la situación, ya que ésta conduce a formas particulares de reaccionar ante esos sucesos. En el caso de la población de Temacapulín dicho evento está relacionado con el proyecto de construcción de la Presa de El Zapotillo y la consecuente afectación a su comunidad por el riesgo de desplazamiento forzado. En los últimos años ha habido un creciente interés por estudiar las consecuencias y efectos que genera el desplazamiento forzado. Existen varias perspectivas desde las cuales se han estudiado los efectos del desplazamiento en las personas o grupos que lo padecen, ya sean consecuencia de desastres naturales o provocados por el ser humano, casi siempre tienen un impacto devastador sobre las personas, las familias y la sociedad, es decir, el desplazamiento sitúa a quienes lo padecen en un alto nivel de vulnerabilidad. Para analizar el impacto de este fenómeno, es necesario considerar aspectos como las condiciones personales previas; las características de la comunidad desplazada cuando se trate de desplazamientos masivos; los motivos del desplazamiento; los sitios de salida

Page 11: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

11

y de llegada; los tipos de respuesta institucional al desplazamiento; y la búsqueda de soluciones duraderas al desplazamiento, entre otros factores. El planteamiento de esas variables está asociado al análisis de los factores protectores versus los factores de riesgo existentes para cada caso (Camilo, 2000). Según lineamientos de la Guía para la aplicación de los Principios Rectores de los

Desplazamientos Internos (2002), el caso de la población de Temacapulín puede ubicarse en el llamado desplazamiento causado por proyectos de desarrollo a gran escala, tales como represas o planes de construcción, que parten de la justificación de un interés público primordial. Los desplazados por proyectos de desarrollo son vistos como un sacrificio necesario para el desarrollo, esto es, que los aspectos positivos de los proyectos de desarrollo, el interés público, superan los negativos, el desplazamiento o el sacrificio de unos pocos. Pero aún cuando sea establecido tal interés público, este tipo de desplazamientos podrían considerarse como “desastres causados por el hombre” y aquellas personas desplazadas por proyectos de desarrollo deben ser consultadas para poder analizar y tomar las decisiones que menos impacten, incluyendo la consideración de alternativas que no impliquen el desplazamiento. Si los desplazamientos se llevan a cabo, deben ocurrir de forma que no violen otros derechos humanos y que minimicen sus propios efectos adversos, además de compensar de forma justa y digna a la población afectada. Por lo general, los procesos de desplazamiento implican varias etapas o fases, y los efectos a nivel individual y colectivo dependen en gran medida de la etapa del desplazamiento que se esté viviendo. Aquí nos interesa centrarnos en tres fases: la fase de pre desplazamiento, el desplazamiento mismo y finalmente, la reubicación. Según Ager (2001), cada una de esas fases lleva consigo retos específicos a nivel psicológico y social:

§ El período antes del desplazamiento puede estar repleto de experiencias negativas de tipo social, económico, político e individual, con momentos de sufrimiento extremo (pérdida de familiares, miedo, inseguridad, pérdida de bienes), que muchas veces constituyen los mismos factores que llevan finalmente al desplazamiento.

§ El desplazamiento mismo significa dejar atrás su región o país, significa confrontarse con un viaje peligroso, extenuante y una descapitalización o empobrecimiento a la luz de un futuro incierto.

§ Finalmente, la reubicación confrontan al desplazado con un proceso de reajuste en un contexto cambiado y con condiciones que contrastan con el pasado personal y familiar en lo social y económico o, en el caso del retorno, hasta con las amenazas vividas anteriormente.

Cernea (1999) identifica ocho riesgos potenciales interrelacionados intrínsecos al desplazamiento:

1. Pérdida de tierra: la expropiación de tierras suprime el fundamento principal sobre el que la gente construye sus sistemas productivos, sus actividades comerciales y su sustento.

2. Pérdida de trabajo: el riesgo de perder un empleo asalariado es muy alto tanto en desplazamientos urbanos como rurales para los empleados en empresas, servicios o agricultura. Crear nuevos empleos es difícil y requiere una inversión importante.

3. Pérdida de casa. La pérdida de alojamiento tiende a ser sólo temporal para muchas personas reubicadas. Pero para algunos la pérdida de alojamiento o la disminución de la calidad de sus casas es una consecuencia permanente. En un sentido cultural más amplio, la pérdida de casa de una familia y la pérdida de espacio cultural de un grupo tienden a producir alienación y privación de estatus.

4. Marginalización. La marginalización ocurre cuando las familias pierden potencial económico y entran en una espiral de empobrecimiento. Muchos individuos no pueden utilizar sus habilidades anteriores en la nueva ubicación; el capital humano se pierde o se vuelve inactivo u obsoleto. La marginalización económica se acompaña de marginalización social y psicológica.

Page 12: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

12

5. Inseguridad alimentaria. El desarraigo forzado aumenta el riesgo de entrar en desnutrición temporal o crónica, definido como consumo de calorías y proteínas por debajo del mínimo necesario para el crecimiento y el trabajo.

6. Mayor morbilidad y mortalidad. El estrés y los traumas psicosociales causados por el desplazamiento, el uso de acueductos inseguros y sistemas improvisados de sembrado aumenta la vulnerabilidad a las epidemias y la diarrea, disentería o enfermedades parasitarias como la malaria y la quistosomiasis.

7. Pérdida de acceso a la propiedad común. Para los pobres la pérdida de acceso a la propiedad común de las comunidades reubicadas (pastales, bosques, aguas, cementerios, canteras y otros) significa una deterioración de los niveles de ingreso y de sustento.

8. Desintegración social. El desplazamiento causa una fragilización de los patrones existentes de organización social en muchos niveles. Cuando la gente se desplaza, se desmantelan los sistemas de producción, las redes informales de sustento, las relaciones comerciales, etc.

Efectos Psicológicos Un primer nivel de impacto está referido a la esfera individual, esto es, la vivencia intrapersonal de los habitantes de Temacapulín respecto a la amenaza de desplazamiento forzado. Dicho nivel de impacto se manifiesta principalmente en efectos emocionales y físicos en la población en general, ante situaciones de estrés sostenido; ocasionando sufrimiento, depresión, angustia, ansiedad, tristeza, miedo, desmoralización y dificultades para afrontar la situación a la que se enfrenta la comunidad. En casos extremos esta situación permanente de estrés y preocupación se asocia al agravamiento de síntomas de enfermedades crónico degenerativas y a algunas muertes en la población. El grupo más afectado y vulnerable está representado por los adultos mayores, que es un grupo importante en la estructura de la población. 1: (134) …la tranquilidad es lo que nos cambió mucho, mucho, porque nosotros

vivíamos tranquilos, como que no nos preocupábamos, nos acostábamos

a dormir y tranquilos, y ya ahora yo siento en mí, que yo desde… desde

que supe todo lo de la presa, que siento mucho coraje, me siento mal, me

siento triste, más aparte porque… pues, mis padres murieron hace tres

años con esta preocupación, ellos siempre se preocupaban por lo de la

presa y yo también me preocupo hoy por ellos, porque… yo digo… ya ha

pasado en otros lugares que también a sus difuntos se los dejan bajo el

agua.

3: (34) Ah no, sí, no pues tiene uno la pena, es como si tuvieras una herida que,

que no te sana, que te duele, que si te mueve te dueles, si en la noche

despiertas te duele, si a caso dormidos se nos olvida pero menos, tenemos,

y no nomas yo, po’s toda la gente que queremos a Temaca y hijos ausentes,

que aquí tienen el corazón y el ombligo, están con la preocupación,

todos… ausentes y presentes…

Esto se confirma con los resultados obtenidos con las dos escalas, de estrés postraumático y de ansiedad, aplicadas a la población de Temacapulín. En lo referente a los síntomas de estrés, los resultados de la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), muestran, entre otras cosas, que el 79% de los sujetos presenta un cuadro de estrés postraumático de tipo crónico, en donde la población de adultos mayores es la más afectada, seguida de la población adulta. Cuadro que se experimenta desde hace casi cinco años, en que la comunidad se entera del evento desencadenante de los síntomas de estrés, con el anuncio de que su población también sería afectada mediante su desplazamiento por el proyecto de la presa de El Zapotillo. Dentro de la sintomatología de reexperimentación de la situación estresante, los sujetos manifiestan principalmente recuerdos y conductas o sentimientos, así como malestar psicológico. Estos síntomas se presentan en mayor medida en población adulta mayor, seguida de población adulta. En lo referente a diferencias de género, los hombres presentan promedios más altos en los síntomas de malestar psicológico, reactividad

Page 13: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

13

fisiológica y sueños desagradables y repetitivos. En tanto que las mujeres, presentan mayores promedios en recuerdos desagradables y recurrentes del suceso, así como en conductas o sentimientos de reexperimentación de la situación estresante. Dentro de la sintomatología de evitación de la situación estresante, los sujetos manifiestan principalmente desesperanza, disminución de interés por cosas o actividades significativas, así como esfuerzos por evitar pensamientos o sentimientos asociados a la situación y actividades, lugares o personas evocadoras de la situación. Estos síntomas se presentan en mayor medida en población joven y en adultos mayores. En lo referente a diferencias de género, cabe destacar que los hombres presentan promedios más altos en la mayoría de los síntomas como evitación de pensamientos o sentimientos asociados a la situación estresante, disminución de interés por cosas o actividades significativas, sensación de distanciamiento o extrañeza respecto a los demás, limitación de capacidad afectiva y desesperanza. En tanto que las mujeres solo presentan mayor promedio en la evitación de recuerdos evocadores de la situación. Mientras que, en lo referente a la evitación de actividades, lugares o personas evocadoras, presentan niveles similares. Dentro de la sintomatología de activación por la situación estresante, los sujetos presentan mayormente alerta excesiva, sobresaltos, dificultades para dormir e irritabilidad. Estos síntomas se presentan en mayor medida en población adulta mayor, seguida de la población adulta. En lo referente a diferencias de género, cabe resaltar que las mujeres promedian más alto en casi la totalidad de los síntomas como sobresaltos, dificultad para dormir, irritabilidad y dificultad de concentración. En tanto que los hombres presentan un promedio mayor en alerta excesiva. En lo referente a manifestaciones somáticas asociadas a la situación estresante, los sujetos presentan, en orden de importancia: sensación de extrañeza, miedo a enloquecer o perder el control, dolores de cabeza, sudoración, respiración entrecortada, taquicardia y miedo a morir. Por rangos de edad, los adultos mayores promedian más alto en dolores de cabeza, taquicardia, sudoración, náuseas, entumecimientos, así como sofocos y escalofríos. La población adulta, presenta mayor promedio en el síntoma de miedo a enloquecer o perder el control. En tanto que los adultos jóvenes solamente puntúan más alto en miedo a morir. En lo que respecta a resultados por género, las mujeres promedian más alto en la mayoría de las manifestaciones, como son dolores de cabeza, sudoración, taquicardia, miedo a morir, sensación de extrañeza, náuseas, mareos, dolor en el pecho y respiración entrecortada. Con respecto a los hombres, promedian más alto en sensación de extrañeza y miedo a enloquecer. En tanto que promedian de manera similar en manifestaciones de estremecimientos o temblores. Ahora bien, en lo concerniente a los síntomas de ansiedad manifestados por los sujetos, la aplicación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), arrojó los siguientes resultados: Para la subescala de Ansiedad Estado, que indica los sentimientos que la persona experimenta actualmente, un 26% de los sujetos se encuentra en un nivel alto de ansiedad, un 43% en un nivel medio de ansiedad, en tanto que un 31% manifiesta un nivel bajo de ansiedad. Respecto a dicha modalidad de ansiedad estado, las principales manifestaciones, en orden de importancia son: preocupación por posibles contratiempos, preocupación general, contrariedad, nerviosismo, ansiedad, alteración, tensión, excitación y aturdimiento, sensación de estar a punto de explotar y agitación. Para el caso de la subescala de Ansiedad Rasgo, que indica como se siente generalmente la persona, un 16% se manifiesta en un nivel alto de ansiedad, un 44% en un nivel medio de ansiedad, en tanto que un 40% manifiesta un nivel bajo de ansiedad. Respecto a dicha modalidad de Ansiedad Rasgo, las principales manifestaciones, en orden de importancia son: evado crisis y dificultades, me afectan mucho los desengaños, me canso rápidamente, tomo las cosas muy a pecho, me pongo tenso y alterado ante asuntos pendientes, me molestan las ideas banales, me preocupo demasiado, me siento melancólico, siento ganas de llorar, siento que las dificultades se me amontonan al punto de no poder superarlas, me falta confianza en mí, pierdo oportunidades por indecisión.

Page 14: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

14

Un aspecto a resaltar de estos resultados, es que, en términos de tendencias generales, los niveles de ansiedad se muestran más significativos en la Ansiedad Estado, en tanto que en la Ansiedad Rasgo fueron más bajos. Esto confirma el hecho de que los niveles de ansiedad manifestados por los sujetos se asocian más a la situación actual que están viviendo que al hecho de que la ansiedad sea un rasgo característico de ellos. Los resultados anteriores, se confirman aún más con la información obtenida a través de personal de servicios médicos del Centro de Salud de Temacapulín y del Diagnóstico de Salud 2009 de la misma localidad, resaltando una relación significativa entre la situación de estrés sostenido ocasionado por la amenaza de desplazamiento por el proyecto de la presa de El Zapotillo y el aumento de consultas por descompensaciones en personas con problemas de salud relacionados con enfermedades crónico degenerativas como (en orden de frecuencia de consultas) la hipertensión arterial, la diabetes y el síndrome metabólico. A las que se asocian la obesidad y la depresión. Principalmente en población de adultos mayores. Los síntomas más frecuentes referidos en esos casos son los de aumento de hipertensión, aumento de glucemia y crisis depresivas. A lo que se aúnan frecuentes consultas por síndrome de cólon irritable y enfermedad ácido péptica (gastritis), principalmente en población joven adulta. Se informó que la población atendida mensualmente en el Centro de Salud oscila entre 60 y 80 pacientes, principalmente de entre 40 y 60 y más años. De estos, la mayoría (alrededor de 50) son atendidos por hipertensión y diabetes. Agregando que, cuando hay hechos o eventos directamente relacionados con el proyecto de la presa, como noticias sobre el mismo, declaraciones y amenazas sobre posibles desalojos o expropiaciones, movimientos o ruidos de maquinaria por el inicio de obras para la construcción del “nuevo Temaca” (donde se pretende reubicar a la población), acciones de reacción o defensa, mítines, etc., aumentan significativamente las consultas en aproximadamente un 50% de los pacientes arriba referidos. De estos, alrededor de un 30% acuden por aumento de glucemia y de hipertensión y un 50% acuden por depresión, con marcados síntomas de ansiedad, preocupación, sofocación y tristeza. En este sentido, se señala que las cifras pueden ser mayores, pero que muchos jóvenes y adultos que presentan estrés, ansiedad y depresión, no acuden a consulta debido a que muchas personas piensan que esos trastornos no son enfermedades que requieren ser atendidas. Más aún, porque en Temacapulín no hay personal que brinde servicios de orientación y asesoramiento psicológico y en materia de salud mental. Por otra parte, con referencia a la realización del diagnóstico con infantes y adolescentes de Temacapulín, se obtuvieron los siguientes resultados: En lo que concierne al dibujo libre individual, en el conjunto de los dibujos, a nivel de contenido, hay presencia de muchos elementos de la naturaleza: árboles, flores, peces, patos, nubes, soles, estrellas, etc. Llama la atención que 16 de los 23 niños, que son el 69.56% de los participantes, respondieron a la petición de hacer un dibujo que los presentara ante nosotros con dibujos de edificios del poblado (por ejemplo el templo, el monumento, la plaza, sus casas y patios), ya que ordinariamente cuando se le pide a un niño que dibuje algo para conocerlo refiere elementos individuales, como él, sus juguetes o juegos preferidos o su familia; no la comunidad en dónde vive. Este indicador nos señala un alto sentido de pertenencia a su pueblo, fuerte arraigo e identidad cultural. Esta fuerte referencia y señalamiento de los niños a elementos de la naturaleza se percibe como una característica saludable que lo vincula de manera significativa al lugar donde vive. No obstante, se encontró de manera general que a nivel gráfico y basándonos en Koppitz (2007) y Goodenogh (1991), los dibujos muestran fuertes indicadores de ansiedad, vinculado esto con el contenido refleja una fuerte preocupación por su medio. Esto es un claro indicador de la introyección del lugar en el que estos niños viven y se desarrollan, creando vínculos tanto afectivos como emocionales, no sólo con las personas con las que interactúan, sino también con los escenarios que les son familiares.

Page 15: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

15

En lo referente a la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (revisada) CMAS-R, se encontró que, de la población a la que se le aplicó la escala, cerca de un 60% de los niños y niñas se encuentran en un nivel bajo de ansiedad, sin embargo el restante 40% se encuentra en niveles de ansiedad elevados por encima de la media. De estos, un 35% se encuentra en niveles de ansiedad significativa. Dentro de esta misma Escala de Ansiedad, se encontró que, en lo referente a respuestas fisiológicas de ansiedad, el 56% presentó niveles por debajo de la media y un 44% presentó niveles medios y altos de indicadores fisiológicos de ansiedad. En cuanto a las respuestas de inquietud/hipersensibilidad de ansiedad, que sugieren que los sujetos internalizan gran parte de la ansiedad experimentada y por lo tanto pueden agobiarse al tratar de liberarla, también un 56% de niñas y niños se encuentran en un nivel bajo y medio, mientras que un 44% se encuentran en niveles medios y altos de ansiedad. Aunado a ello, en lo concerniente a preocupaciones sociales y dificultades para la concentración, asociadas a la ansiedad, se encontró que un 39% de niñas y niños presentó niveles bajos, en tanto que un 61% presentó niveles medios y altos de ansiedad. En general, la Escala reveló en los niños y niñas niveles ansiedad por arriba de la media con respecto a su edad, manifestaciones físicas de ansiedad, problemas emocionales y preocupación internalizada con respecto de su ámbito social, de su hogar y de su medio o entorno. Con referencia a las “notas periodísticas” con tema libre (seleccionado por las propias niñas y niños), que elaboraron en equipos, todas hablan de la construcción de la presa, del desalojo y de las malas condiciones de las “nuevas” viviendas. Los niveles de precisión en los detalles y los datos, abundan en las “notas” y en la discusión previa a su elaboración. Los niños y niñas manifiestan temores, preocupaciones e incertidumbre ante la amenaza de desalojo, hacen referencia a su gusto por el pueblo, ya que en él han vivido tranquilos, pueden jugar con sus bicicletas en la plaza, ahí tienen enterrados a sus muertos y tienen agua pura (de manantial y termal), a diferencia de donde están construyendo “el nuevo Temaca”. Se percibe incredulidad y desconfianza por parte de los niños hacia las autoridades que pueden engañarles con las condiciones de las nuevas casas. También hacen referencia a la organización de los lugareños que ya lleva mucho tiempo y a los que les ha costado mucho trabajo parar el proyecto. Cabe destacar que la instrucción para esta tarea fue “Ahora ustedes serán reporteros, en cada uno de sus grupos decidirán una noticia que sea importante comunicar a su comunidad, algo que les interese que sepan”, la cual no hacía referencia directa al conflicto citado. En la dinámica de creación literaria (nota periodística sobre el pueblo), se manifestó como tema central, sin ser sugerido, la situación que actualmente atraviesa la población de Temacapulín respecto a la creación de la presa de “El Zapotillo”. La aparición de esta temática en modo alguno puede ser casual, sobre esto, versa Vigotsky (2006): “Nada más nocivo para el niño que imponerle temas en los que haya pensado poco y de los que no sepa qué decir; el niño escribe mejor sobre aquello que más le interesa, sobre todo cuando lo conoce bien, sobre lo que le interesa hondamente, en lo que ha pensado mucho y con profundidad y se orienta fácilmente”. El empeño por parte de los niños en crear documentos centrados a la problemática de la presa, refiere a un grado considerable de inmersión y una noción sobre las posibilidades a las cuales la población podría optar tras el desplazamiento; y finalmente, preocupación por el entorno físico y comunitario. Desde los de menor edad, la población infantil se encuentra inmersa en la problemática de la amenaza de desplazamiento, esto fue observado en creaciones escénicas y literarias que mencionan desde las consecuencias en graves golpes a la economía y trabajo familiar, hasta pedir ayuda o solidaridad por parte de otras personas. Los niños externan su preocupación ante la amenaza de desplazamiento y reconocen una necesidad de apoyo para evitar perder su pueblo, a la vez que manifiestan incertidumbre e inseguridad ante la posible reubicación de viviendas.

Page 16: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

16

En cuanto a la narración del cuento, se presentó y realizó una reflexión grupal en la que se dieron resultados significativos, en los que las niñas y los niños identificaron aspectos relevantes de la historia, en la que un gobernante quería quitarles las casas a los protagonistas habitantes de una comunidad, para construir una obra, que las familias estaban tristes por ello, que los habitantes se organizaron e intentaron hablar con el gobernante para convencerlo de que no llevara a cabo el proyecto, que esas cosas suceden porque los gobernantes tiene malas ideas, al querer destruir el lugar porque no lo conocen, etc. Al solicitarles un final diferente para la historia una de las niñas contestó “el panteón”, otros propusieron que buscaran otra alternativa para el proyecto, que el gobernante fuera a visitar el lugar para que lo conociera y que se fuera a vivir junto con ellos, etc. Esta actividad evidencia las ideas y el manejo emocional que los niños tienen al respecto, de su propia situación, ya que en la configuración de la historia, en la búsqueda de diferencias y semejanzas expresaban nítidamente su propia valoración del conflicto, desde la posibilidad de conservación del pueblo, hasta posibles consecuencias extremas como la muerte, tal y como lo refirió la niña mencionada. En conclusión, en el caso de la población infantil y adolescente se muestra preocupada, ansiosa, en estado de alerta sobre lo que sucede a su alrededor. Las técnicas utilizadas en el trabajo con esta población muestran fuertes indicadores de ansiedad por arriba de la media con respecto a su edad, manifestaciones físicas de ansiedad y preocupación con respecto de su ámbito social y a su entorno. Manifiestan temores, preocupaciones e incertidumbre ante la amenaza de desalojo, hacen referencia a su gusto por el pueblo, ya que en él han vivido tranquilos, pueden jugar con sus bicicletas en la plaza, ahí tienen enterrados a sus muertos y tienen agua pura. En este sentido, las emociones negativas, afirma Wolman (1979), vuelven a los niños “irritables, temen tomar la iniciativa, están tristes e inactivos. Frecuentemente la ansiedad causa inapetencia, trastornos del sueño, pesadillas y otros síntomas psicosomáticos”. Esta serie de indicadores dan una clara imagen del cuadro de perturbaciones y repercusiones psicosociales que sufre la población infantil como consecuencia de la amenaza de desplazamiento. Justicia Social y Reubicación Quizás el elemento más importante dentro de las variables de impacto social lo representen las cuestiones relativas a la justicia social como factores que influyen en la vulnerabilidad de la población de Temacapulín. Consideran que los responsables del proyecto de la construcción de la presa de El Zapotillo y el Gobierno no los han tomado en cuenta, se sienten engañados, hostigados y violentados en sus derechos más básicos, lo que ha ocasionado una desconfianza hacia todas aquellas personas desconocidas que van al pueblo. El riesgo constante de la reubicación y todo lo que ello conlleva es el elemento principal en la subjetividad y el discurso de la población a partir de que se enteraron que su comunidad sería afectada por la construcción de la Presa de El Zapotillo. Hay un rechazo total hacia el proyecto, un reclamo hacia las autoridades responsables porque no han sido escuchados y no se han respetado sus derechos más básicos. La incertidumbre ante la falta de información respecto al proyecto en general así como de los planos de construcción de las viviendas en Talicoyunque, lugar destinado por las autoridades para el nuevo asentamiento, genera altos niveles de estrés y de angustia. Según los pobladores, esto lo hacen las autoridades con el objetivo de que la población ceda y renuncie a su pueblo y esté dispuesta a vender. La amenaza de desplazamiento genera inseguridad para desenvolverse y habitar otros espacios donde se reubicarían.

1: (33:35) Nosotros siempre hemos querido que se reubique la presa, que…

respeten pues nuestros derechos… como ciudadanos, que nos

respeten… pero nuestro pueblo no queremos ser reubicados…

Con el inicio de la construcción del proyecto de la presa, como del pretendido reasentamiento “Nuevo Temaca”, hay ruidos fuertes incluso los fines de semana y por las noches, lo cual les genera ansiedad, al igual que los rondines de la policía. Esta situación ha provocado insomnio en algunos habitantes. Además refieren que han sido víctimas de agresiones verbales, insultos, y hasta amenazas con armas. Estas experiencias los han llevado a una situación de impotencia.

Page 17: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

17

1: (185) Pues… nosotros, últimamente nos hemos sentido como si no

valiéramos nada porque no respetan nuestros derechos, sabemos

que contamos con nuestros derechos; yo digo, bueno, para qué se

hizo la Constitución… porque a nosotros no nos han respetado, no

han respetado nuestra forma de vivir, no han respetado si nosotros

queremos ser reubicados o no, entonces… yo, es lo, es lo que me

duele, que hay veces que digo… por qué, como si nosotros fuéramos

animales, que nomás… porque se les ponga ya nos van a llevar al

lugar donde ellos quieran, entonces… nos amenazan pues…

Con todo lo anterior, puede concluirse que el conjunto de evidencias encontradas con respecto a afectaciones psicológicas de diversa índole en la población de Temacapulín, principalmente centradas en estrés, ansiedad, depresión y otras repercusiones físicas y mentales relacionadas, constituyen un cuadro de afectación que, por su carácter colectivo, adquiere una dimensión psicosocial, en la que pueden resaltarse dos implicaciones de primera importancia: 1. La prolongación de la problemática asociada al proyecto de construcción de la presa de El Zapotillo y a la amenaza de desplazamiento, por cerca de cinco años, está generando un proceso colectivo de estrés crónico que está ocasionando serias repercusiones en la salud física y mental de los pobladores de Temacapulín, conformándose un proceso de afectación psiconeuroinmunoendocrinológica. Esto significa que dicho proceso de estrés esta condicionando la aparición de enfermedades y alteraciones en la salud asociadas al desgaste y disfuncionamiento de la psique y el sistema nervioso autónomo, que tienen repercusiones en los sistemas endócrino e inmunológico de las personas afectadas. Esto debido a que, en situación de estrés crónico, el organismo se comporta como si todo el tiempo estuviese presente una situación de alarma desencadenante de estrés. Al respecto, Sánchez (2010) sostiene que “Los mecanismos que intervienen para pasar a un estado de estrés crónico son muy complejos e intervienen factores de tipo cognitivo y emocional que corresponden a la estructura biológica y a la historia del sujeto en el contexto de la realidad externa. Al ser el estrés crónico una condición que afecta todas las funciones del organismo, implica por lo tanto la interacción organismo-psique, pero es producto de los vínculos del sujeto con los otros. Es decir, se manifiesta en el organismo del sujeto, generando enfermedades, pero éstas son manifestaciones de las presiones externas que no pueden ser enfrentadas adecuadamente”. En este sentido, es importante resaltar que el cerebro es el principal órgano que responde ante el estrés y condiciona la actividad del sistema nervioso central y neurovegetativo. Por lo que la activación del sistema nervioso central, la respuesta autonómica, así como la endocrina, la inmunológica y la de otras funciones esenciales del organismo, se interrelacionan y retroalimentan constantemente (Ibid) El desarrollo de este proceso y de sus consecuencias, ya lo refería Seyle desde 1936 mediante lo que llamó Síndrome de Adaptación General que caracterizó como “una respuesta fisiológica representada por tres fases definidas. La primera fase denominada reacción de alarma, en la cual las glándulas adrenales producen adrenalina y cortisol con el propósito de restaurar la homeostasis. Dicha restauración de la homeostasis inicia la segunda fase llamada resistencia, en la cual la adaptación del organismo llega a un estado optimo. Si el estresor persiste, se inicia una tercera fase conocida como agotamiento, en la que el organismo abandona el proceso de adaptación y culmina en la enfermedad o muerte.” (Moscoso, 2009) Con respecto a las enfermedades que se asocian a este cuadro, Moscoso señala lo siguiente: “El avance científico en el campo de la psiconeuroinmunoendocrinologia ha facilitado un nuevo entendimiento acerca de la importancia del ambiente social y estilo de vida como factores mediadores del impacto negativo en la salud física y mental del individuo. Esta claramente establecido que este impacto negativo propicia el desarrollo de un significativo numero de enfermedades de carácter sistémico como por ejemplo, la inflamación crónica, la artritis reumatoide, fribromialgia, fatiga de las glándulas

Page 18: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

18

suprarrenales, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes tipo 2, obesidad, síndrome metabólico, asma, cáncer, depresión, y otras enfermedades inmunosupresoras.” (Ibid). 2. El carácter colectivo y el origen sociohistórico del proceso de afectación a la población de Temacapulín por el proyecto de construcción de la presa de El Zapotillo, promovido por actores concretos representantes de gobierno, y la consiguiente situación de riesgo o amenaza de desplazamiento forzado, determina la generación de lo que Martín-Baró (1990) concibe como un Trauma Psicosocial. Mismo que, parafraseándolo, entiende como un proceso histórico que puede dejar afectada con una herida o huella desfavorable a toda una población, enfatizando el carácter esencialmente dialéctico de dicha herida ocasionada por la vivencia prolongada de la situación generadora de la misma, agregando que: “Al hablar de trauma psicosocial se quieren subrayar también otros dos aspectos, que con frecuencia tienden a olvidarse: a) que la herida que afecta a las personas ha sido producida socialmente, es decir, que sus raíces no se encuentran en el individuo, sino en su sociedad. b) que su misma naturaleza se alimenta y mantiene en la relación entre el individuo y la sociedad, a través de diversas mediaciones institucionales, grupales e incluso individuales. Lo cual tiene obvias e importantes consecuencias a la hora de determinar qué debe hacerse para superar estos traumas”. (Ibid) En este sentido es que Blanco y Díaz (2004) sostienen que “Cuando adjetivamos “psicosocialmente” el trauma, lo que estamos haciendo es tratar de situarlo en sus coordenadas socio-históricas, por si cupiera la posibilidad de establecer una relación entre las condiciones en las que se ha gestado y la naturaleza o intensidad del daño causado, y de que sus consecuencias pudieran afectar no sólo a las personas particulares, sino a los diversos elementos del entorno en el que se mueven… Es así como el trauma tendría un carácter social por partida doble: por su origen y por los efectos que va desplegando en su entorno… Desde la perspectiva psicosocial resulta inaceptable reducir el trauma psicológico causado por las diversas y sofisticadas formas en las que se manifiesta la violencia política y el terror a una mera ecuación personal”. 4. QUE DIGA LAS AFECTACIONES QUE TIENEN EL TEJIDO SOCIAL Y

COLECTIVO EN CUANTO A CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS SOCIALES Y COMPOSICIÓN FAMILIAR Y SOCIAL, COMO CONSECUENCIA DE LOS DESPLAZAMIENTOS FORZADOS POR OBRAS DE INFRAESTRUCTURA COMO ES EL CASO DE LA PRESA ZAPOTILLO.

Cambios en la Comunidad y el Tejido Social Un segundo nivel de impacto está referido a la esfera social, esto es, la experiencia interpersonal, familiar y comunitaria de la población de Temacapulín respecto a la amenaza de desplazamiento. La comunidad no ha perdido su arraigo, su identidad. La cohesión y los niveles de participación y organización social se han fortalecido a través de la creación de redes de apoyo social. Las Mujeres han tenido un papel importante en esta postura y cambio de actitud frente a la amenaza y el riesgo de la situación. Esto los ha llevado a realizar mejoras y a revalorizar aspectos en su comunidad. 1: (150:152) …a partir de lo que nos enteramos de lo de la presa… hay algo muy

positivo que vimos en nuestro pueblo… que a pesar de que tenemos

preocupación y todo eso, nosotros nos unimos, y… nuestras

fachadas, nos pusimos de acuerdo, eso no nos va a decaer, al

contrario hay que levantarnos, que Temaca esté más fuerte, que

Page 19: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

19

Temaca se vea mejor… no nos vamos a dejar caer… porque decían,

no es que todas las casas caídas, casa solas, parece… así, venían

periodistas, tomaban las fachadas, las más feas y decían que el

pueblo había poca gente. Entonces, nos pusimos de acuerdo en

que… no nos iban a afectar en eso, porque mucha gente ya no

quería fincar, para qué, si nos van a sacar… entonces dijimos,

bueno, están de acuerdo en salir del pueblo? Nooo, entonces, hay

que hacer algo por nuestro pueblo. Se pintaron fachadas, casas, se

han fabricado casas, el panteón antiguo ha sido visitado, ya

últimamente ya nadie lo valorábamos… y ya nos organizamos, ya lo

bardearon… hay muchas cosas que han cambiado, aquí no había de

eso de reciclaje de juntar todo el plástico y ya últimamente ya no se

ve una botella tirada en la calle de ni de vidrio ni de plástico.

En este mismo sentido, las rutinas de vida cotidiana, en las que se sustenta la seguridad de la población se han tratado de mantener intactas a través de los recursos propios de la comunidad que les han permitido afrontar el evento y mantener la subjetividad y los referentes sociales. Sin embargo, la población en general ha notado que ya no tienen la tranquilidad que tenían antes en el pueblo, pues están continuamente pensando en qué momento llegarán a sacarlos o les enviarán más policía. Se han vuelto desconfiados y están en alerta constante. Perciben un hostigamiento por parte de los responsables del proyecto y las autoridades, ya que han sufrido una serie de acciones que atentan contra la tranquilidad y la seguridad de la población, creando un clima de inseguridad y desconfianza hacia extraños. También esto ha originado ciertas fricciones entre algunos de los habitantes, sobre todo con aquellos que han vendido sus propiedades. 1: (179:181) Pues, antes… vivíamos muy tranquilos, la verdad… en esta forma

de que vivíamos tranquilos, de que no nos preocupaba este

problema… y ya hoy… que ya llegan los de CONAGUA, que ya

mandan gente, que ya vienen policías, ya vienen estatales, ya nomás

nos están vigilando, entonces, nos sentimos hay veces mal… porque

hasta la policía han venido encapuchados, con pasamontañas…

vienen patrullas y sin placas, entonces… qué seguridad tenemos que

vienen a cuidarnos?

…entonces, nos quieren, sentimos que nos están como… vivimos,

pues, hostigados; de que diario con amenazas, de que ya llegaron y

pues… hay! quien será… ya no vivimos igual de tranquilos, de que

ya vemos gente sospechosa y ya andamos a ver qué, cuidándonos, o

viendo a ver qué es lo que andan haciendo…

Bajo las circunstancias en las que se ha manejado la información sobre la presa, se ha generado angustia, frustración, indignación y resistencia, lo cual se ha materializado a través de mantas, lonas, pintas, letreros en paredes y postes, que se pueden ver desde la entrada del pueblo en casi todas las casas y fuera de las instalaciones de servicios municipales y públicos de la Delegación. Si bien se han dado algunos casos de problemas y discusiones en algunas familias que se han dividido o han experimentado cierto distanciamiento a causa de dicha situación, la estructura y funciones a nivel familiar no se han visto afectadas de forma grave aún, al contrario, se han fortalecido como un factor básico que brinda protección. Son los adultos mayores el grupo más afectado por el estrés, la depresión y el desgaste físico, así como la pérdida de sus actuales fuentes de ingresos que los dejaría desempleados, pues por la edad no les sería fácil conseguir empleo. Son los elementos que más los afectan. 2: (:749) Pos yo pienso en mi familia; yo pienso en mi niña, mi familia, mi niño,

mi señora que ¿cómo, pues? Si yo he luchado o hemos luchado entre los

dos toda la vida, …si yo he luchado toda mi vida, cuando compré mi

casa pues era yo solo no, ya después este que nos casamos hemos

luchado por tener lo que tenemos este y, …trabajar para nuestros hijos

y, cómo voy a creer yo que llegue alguien y me lo arrebate pues, y ya no

Page 20: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

20

eso pues eh, la tranquilidad con la cual nosotros vivimos, eso es lo que

más me perjudica, lo que más… me encorajina pues, lo que más ¡me

emputece! pues…

Otro elemento importante en este proceso de fortalecimiento a nivel comunitario ha sido el apoyo que la población ha tenido de diversas organizaciones civiles, grupos y movimientos sociales que les han dado un sentimiento de seguridad y acompañamiento ante la situación de riesgo que viven, reconociendo que el evento ya representa un hecho importante en la historia de la comunidad. Relaciones Intercomunitarias A partir de que la población se ha mantenido firme en no aceptar la reubicación de su pueblo, las relaciones intercomunitarias con las poblaciones vecinas se han visto afectadas ya que los perciben como conflictivos. Esto es más evidente con la población de Cañadas de Obregón, con quienes han tenido una situación de confrontación ancestral. Este es un factor muy importante en el proceso de reubicación ya que el terreno en donde se está construyendo el proyecto de reasentamiento para la comunidad de Temacapulín está muy cerca de Cañadas y esto viene a complicar dicha situación porque la población no desea irse ahí. 1: (92) Es que siempre dicen que somos un pueblo muy… muy problemático que…

que dañamos mucho, pero no, nosotros no somos violentos, nosotros

queremos solucionar con palabras, hablamos… hablamos para ver si,

pues para solucionar, queremos que nos expliquen, que vengan y nos

digan y nooo… nos tienen miedo, nosotros no les estamos haciendo

nada…

5: (328) Pero por eso la gente dice, nos vamos a Mexticacán, nos vamos para

Santuario, nos vamos pa’ otro rumbo pero menos a Cañadas, sería lo

último Cañadas, sería lo último pa’ Cañadas por los desprecios

verdad…

Con todo lo anterior, es evidente que, en caso de concretarse el desplazamiento forzado, el tejido social se vería realmente afectado, ya que el desgaste sería posiblemente irreversible debido a que las personas están realmente renuentes a la reubicación. Se cuestionan si sus casas quedaran con los mismos vecinos, si serán reubicadas con la misma organización que tiene ahora, lo cual sería muy difícil. Dichas alteraciones que dañarían el tejido social, afectarían las relaciones interpersonales y tendrían lugar los malos entendidos por la nula disposición de vivir en un lugar en donde no se desea y al que no se pertenece; los hijos ausentes tendrían menor interés en regresar al nuevo centro de población y ya no se organizarían para llevar a cabo actividades y obras en beneficio del pueblo como actualmente ocurre, esto a consecuencia de que ya no sería su tierra natal; algunas de las actividades que dan identidad a los lugareños dejarían de existir, tal es el caso de las Carreras de los Remedios que, organizadas cada año, no podrían realizarse ya que los lugares por donde se entabla el recorrido quedarían bajo el agua, este evento también deja una derrama económica importante para el pueblo ya que acuden muchas personas de otras partes. 5. QUE DINÁMICAS Y CAMBIOS EN EL ASPECTO LABORAL,

ECONÓMICO, SE VIVEN EN LAS POBLACIONES REUBICADAS, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE SER DESPLAZADAS Y REUBICADAS.

Entre los efectos que la población comienza a percibir está una sensación de inestabilidad e inseguridad económica, sobre todo en el caso de los adultos mayores, que se sienten totalmente inestables y desprotegidos económicamente, ya que actualmente la mayoría de ellos desempeñan actividades económicas en el pueblo que les permiten subsistir. Al ser desplazados perderían su trabajo y sus fuentes de ingreso, lo que los haría sentirse como una carga para los demás, dejando de tener la autonomía que hasta hoy han mantenido.

Page 21: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

21

“ ya no podemos trabajar mucho, aunque quisiéramos y… pues estoy muy

nervioso pensando que va a pasar con mi casa… pobremente pero yo… ahí

vivo y… estoy a gusto, digo como estoy en mi casa, pobre pero dice uno es mi

casa y a dónde me voy a ir, qué voy a hacer?” (143)

La población no quiere perder sus casas, lo que para la mayoría es su único patrimonio. Quienes pagan renta dicen que lo que pagan es muy poco y no se compara con los altos precios en otras partes. Ante la incertidumbre sobre qué va a pasar, los habitantes de Temacapulín tienden a ya no invertir en sus casas y bienes porque prevén que, de ser desplazados, los arreglos a sus casas se convertirían en dinero tirado a la basura. Prefieren ahorrar pues no saben qué gastos se les vendrán con el desplazamiento, pero consideran que éstos aumentarán. También se sienten inseguros porque, si pierden su casa, tendrían que refugiarse con familiares y dejarían de tener su propio espacio, debiendo acoplarse a uno nuevo que no les pertenece y que les resulta más pequeño e incómodo. En la lucha por defender su pueblo están invirtiendo tiempo y dinero. Aunque cuentan con algunos apoyos, deben hacer otros gastos que implican desvíos y limitaciones en sus gastos ordinarios. Temacapulín es un pueblo que se alimenta y sobrevive en mayor medida de los recursos naturales que le proporciona su territorio. Se sienten muy preocupados porque con el desplazamiento perderán su manera de subsistir, ya que el entorno les permite recolectar diferentes productos para el consumo personal, lo cual no será posible cuando sean reubicados en el sitio previsto. Era común el trabajo en el campo, sembrar algunos productos en pequeños huertos para autoconsumo, así como criar y cuidar ganado bovino y porcino, y algunas aves, entre varios vecinos. El lugar a donde se les reubicaría es seco y pedregoso y no hay forma de sembrar o tener plantas que sirvan para alimentarse. Antes se practicaba la pesca para consumo familiar, luego de que el río ya no tiene agua limpia esa actividad casi ha desaparecido. Otra de las preocupaciones que tiene la población de ser reubicados concierne a la siembra. Existen varios nacimientos de aguas termales que son aprovechados para brindar agua caliente a todos los habitantes de la comunidad, además, este recurso representa una fuente de ingreso económico para la comunidad por turismo. Sus balnearios son muy concurridos los fines de semana y en periodos vacacionales. Con el desplazamiento de la población al construirse la presa de El Zapotillo, la población perdería esta importante fuente de ingreso, además de que se verían obligados por primera vez en su vida a pagar por el agua para uso doméstico si los desplazaran a Talicoyunque, creando un gasto que antes era inexistente y además perderían el acceso a las aguas termales, lo que implica que gastarían más gas para poder calentar el agua para bañarse. Haciendo la aclaración de que sí pagan por el servicio de distribución de agua mediante tuberías que llegan a sus domicilios, pero, dada la disponibilidad de agua en su entorno, no se paga por la cantidad consumida. Consumo que se realiza sin dispendio. En general los empleos han ido a la baja, ya que no hay una estabilidad territorial y económica, debido al miedo de quedarse sin nada en caso de que el proyecto de la presa siga. Han vendido ganado, requiriéndose menos trabajadores, lo que significa menos empleo. Además, la mayoría no podrá seguir trabajando en algo propio, sino que tendría que emplearse y trabajar para alguien más. Pero, buscar dónde y en qué trabajar es difícil para las personas que, desde pequeños, sólo saben trabajar las tierras y no saben hacer otra cosa, y no porque no se tenga la capacidad de reencontrar un modo de vida, sino porque para ellos es su forma de vivir. 3: (192:196) Ah no, si se ha salido gente de aquí, eso sí y luego ni modo que

digas tú yo voy a poner un negocio en Temaca, voy a comprar unos

(( )) edá, po’s no… entonces por esa parte sí, nos está de esa forma

sí, nos dieron un sentón…

La actividad agrícola que fue por mucho tiempo la principal fuente de sustento de la población ha sufrido un proceso de abandono ante la amenaza de desplazamiento, varios

Page 22: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

22

de los habitantes deciden buscar sustento en otras actividades y en otro lugar, incrementando con ello el abandono de la tierra y los procesos de migración. 2: (570:573)…nada más que como ya ahorita eh casi nadie, digo, siembran pero,

ya no es igual como antes porque, ya ahorita todo cuesta… aparte

de que ya... po’s ya la gente ya ahorita se va a trabajar a las

ciudades o se va a Estados Unidos o se va a trabajar a Monterrey a

las paletas y ya el campo ha sido… abandonado ¿no?. Ya no es

como antes aquí eh tampoco, pero sí, todo lo que yo conozco que

sembraba si se, se siembra todavía pero ya de otra forma.

Otra actividad importante que ha sufrido un impacto negativo es la que se refiere a la construcción y mantenimiento de las casas, dicha fuente de trabajo se ha visto disminuida, casi paralizada como consecuencia de los planes de reubicación del pueblo. 2: (36:38) No pues tá muerto aquí, en cuestiones del trabajo aquí está muerto por

el hecho de que nadie quiere este, hacer trabajos por lo de la presa

pues, ya la gente dice “ya para que arreglo mi casa, yo para que hago

esto si ya esto y el otro”…

La población se muestra preocupada ante el proceso de deterioro que vislumbran para su entorno si se construye la presa, ya que su relación con éste es de gran importancia en su vida cotidiana, de ahí muchas personas obtienen recursos para subsistir y ya han visto daños en algunos espacios de su territorio, como es el caso de la contaminación y disminución en el cauce del río Verde. 2: (824) Dicen que la presa generaría eh, una cantidad de gas metano que es

veneno para la, para la biosfera pues, entonces donde está pues el…

aparte de que las presas son proyectos o, cosas que, que duran un

tiempo, no son para toda la vida, porque son cosas que se echan a

perder… onde está pues la, la ayuda, para quién…

En cuestión de servicios básicos para la comunidad, se han comenzado a detener los recursos para la población debido a la situación de incertidumbre sobre el destino de la población. El caso más reciente es el que se refiere a la gestión de una antena de telefonía celular que no se ha logrado instalar, la cual les ha sido negada por los planes de reubicación. 6. QUE EFECTOS PUEDE TENER LA FAMILIA Y EL CONGLOMERADO

SOCIAL, POR LA PÉRDIDA DE SU ENTORNO, TERRITORIO, PAISAJE Y MODO DE VIDA A CAUSA DEL DESPLAZAMIENTO.

Proyecto de Vida A partir del hecho de enterarse de que su población puede ser inundada al construirse la presa de El Zapotillo, la vida cotidiana de los habitantes de Temacapulín sufrió un cambio drástico, pasando de la incredulidad al sufrimiento, a la incertidumbre, lo que al momento actual ha llegado a afectar el proyecto de vida de la mayoría de su población. Esto es, a afectar las opciones que cada uno de los miembros de la comunidad puede tener para encaminar su vida hacia el fin que se propone, o sea, las opciones que tienen como seres humanos libres de dirigir sus vidas en el sentido que ellos consideren mejor. Este proyecto de vida se ha visto truncado a partir de la amenaza de desplazamiento, ante la pérdida de todo lo que representa su vida y su futuro por la reubicación. La mayoría de la población desea permanecer en su comunidad donde tienen sus raíces, valores, cultura, tradiciones y donde la tranquilidad y calidad de vida que el entorno natural y social les brinda es lo más valioso. Se aferran a sus creencias religiosas como factor poderoso que los ayudará para que la amenaza no se concrete y para que termine el sufrimiento actual. Vislumbran mejoras en su población y la creación de fuentes de trabajo para las nuevas generaciones.

Page 23: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

23

1: (163:167) Pues… yo en 10 años, si Temacapulín sigue siendo como es ahorita,

soy feliz… no deseo… yo lo único que hubiera empresas, trabajo, es

lo que pediría… es lo que pediríamos, teniendo trabajo hay todo…

hay todo…

3: (326)…la única preocupación es lo de la presa pero cuando nos la quiten

volvemos a ser felices de vuelta.

Reubicación El riesgo constante de la reubicación y todo lo que ello conlleva es el elemento principal en la subjetividad y el discurso de la población a partir de que se enteraron que su comunidad sería afectada por la construcción de la presa de El Zapotillo. Hay un rechazo total hacia el proyecto, un reclamo hacia las autoridades responsables porque no han sido escuchados y no se han respetado sus derechos más básicos. El desplazamiento forzado representa para la población la pérdida de su patrimonio, tanto social como físico; la pérdida de su hogar, de su pasado, de su cultura y tradiciones; pérdida de terrenos, medios de subsistencia y recursos naturales; cambios en la calidad de vida y la seguridad de la comunidad, pérdida de servicios básicos en su propia comunidad, como el acceso a escuelas, servicios de salud, saneamiento, entre otros. 1: (177) Pues, en primer lugar la tranquilidad… más aparte el aire fresco que

aquí respira uno… más aparte pues aquí tengo ahí mis padres

sepultados, es lo que más me dolería también dejar, dejar mis

padres aquí, más nuestras tradiciones, nuestras costumbres, tenemos

pues’n… muchas tradiciones bonitas aquí en el pueblo…

3: (513:517) Si, pos no te digo, es que aquí estamos porque aquí estamos

tranquilos y aquí, uno le gusta donde nace… nosotros aquí nuestros

antepasados con la pobreza encima, descalzos, comiendo yo creo lo

que sembraba… cuando hicieron el Templo ni carretillas había, con

que sacrificio, con que fuerza, con que sudor, aquí está lo de

nuestros antepasados, no, no es justo, tarde se nos hace ya que

cambien eso, porque no es justo…

1: (159:161) Pues, nos afectaría muchísimo… porque, yo, en realidad no me he

puesto bien bien a pensar eso porque no quiero pensar! No quiero

pensar que vaya a pasar eso porque nos afectaría muchísimo… de

que… casi muchas personas preferimos… morir… a salir de nuestro

pueblo, muchas personas… preferimos que nos, mmm, quiten la vida

a salir del pueblo…

Todo ser humano establece una relación estrecha con el lugar al que pertenece, con los espacios, paisajes, actividades, que le otorgan una identidad y un sentido a su vida. En los habitantes de Temacapulín, hay una gran preocupación por el cambio que representa la reubicación, consideran que no podrán adaptarse adecuadamente, que no podrán recibir a los hijos ausentes que de alguna manera tienen una participación importante en la renovación, modificación y economía del pueblo. Les inquieta pensar en el nuevo asentamiento, cómo quedarán distribuidas las casas, cuánto medirán, temen perder la calidad de vida que gozan en su comunidad, acostumbrados a tener todo lo necesario. Esta situación de convierte en rabia, impotencia generada por la incertidumbre sobre cómo será esta nueva vida que ellos no quieren o no están solicitando, sino que se les impone por parte de unos cuantos. 2: (290:292) Po’s ¿cómo pues? Cómo tú me vas a dar una casa allá en un cerro

pelón que, supuestamente van a andar haciendo allá el nuevo

Temaca… Cómo voy a dejar yo mi casa que tiene, vamosle poniendo

que tenga 200 años de existencia, la casa por una casa que me va a

durar tres días…

2: (810:820)…y pos ya, son los recuerdos que, que esos no te los van a, a

reubicar pues… esos se pierden. Exactamente y todo lo que tú viviste

aquí todos tus eh, tu vida ¿Qué? ¿Esa qué? …otra cosa, ¿cómo vas

a dar una casa tú de, una magnitud de 100 metros por una casa de

Page 24: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

24

30 metros o de 10-15 metros? ¿Eh? Onde las paredes son de

tablaroca, onde las paredes son de 5 centímetros de gruesas. ¿Por

qué? No es justo, eso no es justo…

4: (389) Ah po’s más coraje, en vez de otra cosa, sentíamos coraje, mira habías

visto las casitas, bien chiquitas y las láminas volando por arriba, que

les llegaba el aigre y las levantaba, no, pos eso es como burla ya

nomas’n unas casitas más o menos, estaba bien, pero otras ya te digo,

con las destas volando pa’rriba…

Tomaría años para los pobladores este proceso de reubicación y más aún el acostumbrarse y encontrar nuevas formas de interactuar. Esto ocasionaría una dispersión del poblado, ya que los pocos que tuvieran los medios buscarían un lugar diferente al designado para la reubicación, en busca de una mejor calidad de vida, y los que no pudieran, se quedarían ahí teniendo que cargar con el sentimiento de haber perdido a familiares y amigos. Para las personas mayores sería casi imposible el adaptarse ya que son los que han tenido más tiempo de vivir en sus tierras, lo que les ocasionaría cuadros profundos de estrés y depresión que podrían derivar en problemas más complicados de salud o hasta la muerte. La población infantil se encuentra inmersa en la problemática del riesgo por desplazamiento y externan su preocupación ante dicha amenaza manifestando incertidumbre e inseguridad ante la posible reubicación de viviendas y pidiendo apoyo para no perder su pueblo. También se verán muy afectados, perdiendo un contexto que les da seguridad y tranquilidad ocasionando que las nuevas generaciones pierdan identidad, arraigo, cultura y tradiciones con la tierra de sus antepasados.

“yo mi familia la tengo chica, ellos ahí acostumbran a salirse a la plaza, irse

al campo deportivo, jugar solos, no necesito de llevarlos, no necesito

andarlos cuidando, ellos solitos van y vienen, no hay ningún peligro, al

sacarlos de ahí es como llevarlos a prisión porque ellos están acostumbrados

a estar libres. Si se sale uno de ahí, ya en ningún lado pueden estar libres

como ahí, porque no digamos vamos a Cañadas que está ahí a un paso ya de

Temaca, ya no, ya no pueden tener la misma libertad, porque ya hay más

peligros, ya se escucha hablar de pandillitas, ya se escucha hablar de… pues

ya hay más autos, o sea ya es muy diferente, estando tan cerquitas los dos

pueblos, ya es muy diferente uno de otro” (128)

La solidaridad y la cohesión existente podría desaparecer ya que los pobladores no le encontrarían sentido a organizarse o a ser solidarios entre ellos, puesto que nos les funcionó para detener el proyecto de la presa, por lo que el individualismo y la competencia y el bienestar individual serían los valores que ellos tomarían más en cuenta y promoverían en las futuras generaciones, como consecuencia de una experiencia traumática a partir de la inundación de su pueblo, de sus casas y de sus muertos. 7. QUE EL PERITO DETERMINE SI HAY CONSECUENCIAS EN CUANTO A

LA PÉRDIDA DE SU VIVIENDA, LUGARES DE CULTO Y RECREO Y ESPACIO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL, CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA ZAPOTILLO Y LA REUBICACIÓN.

La amenaza de desplazamiento se vive de una forma impersonal, Temacapulín es visualizado principalmente desde los significados y vivencias de sus habitantes en el presente, entienden el futuro solo desde lo que ellos como habitantes desean para su comunidad. A pesar de la situación que viven hay personas que realizan acciones que sólo se explican por la confianza que tienen en que su casa y su comunidad permanecerán donde están hasta hoy. Hay una tendencia a continuar con la vida cotidiana, la cultura, las tradiciones, la convivencia familiar, actividades que siguen fortaleciendo los lazos sociales y de parentesco en Temacapulín. Desean seguir viviendo en su comunidad y poder transmitir ese arraigo y ese valor a las nuevas generaciones.

Page 25: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

25

Como efectos derivados por la pérdida de vivienda, lugares de culto, recreo y reproducción social hay un consenso en la población respecto a que ellos serán los más perjudicados ya que el lugar de la reubicación no tiene ninguna de las características que les ofrece el actual asentamiento, representa un proceso de marginalización económica, social y psicológica, ya que las familias perderían potencial económico y entrarían en una espiral de empobrecimiento, muchos de los habitantes no podrían utilizar sus habilidades anteriores en la nueva ubicación. La pérdida de casa y de espacios sociales y culturales de la población llevaría a la alienación y deprivación de estatus. Perder la vivienda propia implica trasladarse a viviendas más pequeñas o a refugiarse en casas de parientes, en todo caso es integrarse a un espacio más reducido y perdiendo privacidad y calidad de vida, ya que las actuales casas de los pobladores son grandes, amplias, cuentan con jardines, corrales, hortalizas árboles, habitaciones, se guardan no solo cosas materiales de valor sentimental incalculable sino también anécdotas, recuerdos, identidad y vida, que no tendrían forma de ser reubicados junto con los pobladores.

“dije no, cómo vamos a perder ese pueblo tan valioso, tan querido en que

estamos y pues es un… yo soy ya estoy muy acostumbrada a la vida de las

personas de ahí que somos muy unidos y si me da tristeza que… vayamos a

perder un, pues… una convivencia tan linda que… que estamos ahí, edá, un

pueblo y todo pero esperamos en Dios que tenemos que salir adelante, y

como dicen allí todos nos ayudamos, y mi esposo pues el siembra chilar

siembra ahí cosechitas de jitomate… lo que hay por ahí y de ahí estamos

viviendo y yo no quisiera que llegara este caso verda, que siguiéramos a

delante a ver cómo nos- Dios nos ayuda, y gracias” (99)

“sería lo peor que me pasaría en mi vida porque yo creo que en ningún lado

estaría, mejor que en Temaca, afectaría, a todas la personas, pero

principalmente en lo familiar, (…) porque unos aceptarían a lo mejor irse

para otro lado, otros quedarse ahí (…) porque nos destruiría por completo a

toda nuestra familia y una desilusión muy grande también, tendríamos por

nuestros difuntos que tenemos ahí, yo creo que sería lo peor, para mí sería lo

peor en mi vida que me pudiera pasar porque para mí no hay otro lugar

mejor que Temaca” (127)

En la localidad existen diversos lugares que tienen una importante significación para los habitantes de la zona. La Basílica de Nuestra Señora de los Remedios, ampliamente venerada en Temacapulín, es una bella construcción que data del año 1759. En lo que hoy es el atrio de la Basílica, antaño existía un panteón. Hoy los restos de los habitantes de Temacapulín son depositados en un campo santo que se encuentra sobre la avenida de entrada al pueblo. Los restos de un tercer panteón pueden ser encontrados en la punta del cerro de la Gloria. Esta cantidad de campos santos refleja el apego a la tierra natal de los pobladores, especialmente de los hijos ausentes que sueñan con el regreso a su tierra y con ser enterrados allí, junto con sus antepasados y en la tierra que los vio nacer. También en el atrio de la Basílica se puede observar la escultura en homenaje al sacerdote y poeta Alfredo R. Plascencia, personaje presente en la memoria de la comunidad, no sólo por el servicio religioso que brindó, sino también por los 6 poemas acerca de Temacapulín que legó al mundo y porque recientemente se cumplieron 100 años de la llegada de este importante personaje a Temacapulín. El Señor de la Peñita es otro símbolo de la identidad del pueblo y su santuario lugar de culto para la población. Ubicado en uno de los cuatro montes que rodean al pueblo, está formado por complejos rocosos. Este Cristo ha sido muy venerado desde su descubrimiento y se dice que es muy milagroso. Se celebran misas en su honor cada mes, en la zona donde se encuentra la imagen. Una tradición que da distintividad a Temacapulín es la preparación del platillo típico del “pescado en penca”, los fines de semana las familias van a las orillas del Río Verde a comer y ahí preparan este plato que se elabora con pescados recién sacados del río y con nopal, que se puede cortar fácilmente de los cerros aledaños. La carne del pez se pone al interior de la penca y luego se cierra y se pone a asar en pequeñas fogatas que se hacen en el piso. Se esperan unos minutos y luego se destapa el nopal y se come el pescado.

Page 26: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

26

Con todo ello, es evidente que Temacapulín es un pueblo lleno de tradiciones, de lugares simbólicos y de valor para sus habitantes donde desarrollan actividades sociales de gran riqueza y significado para la comunidad. Con la reubicación se afectaría la estructura y cohesión social y familiar, perdiéndose muchos de los elementos de culto, recreo y reproducción social en los que se sustenta la identidad de Temacapulín. 8. QUE EL PERITO SEÑALE CUÁLES SON LOS EFECTOS EN LA

SENSACIÓN QUE EL COLECTIVO TIENE EN RELACIÓN CON LA ESTABILIDAD Y SEGURIDAD ECONÓMICA, ESPECIALMENTE LOS ANCIANOS QUE VIVEN SOLOS.

La estabilidad social y económica es un aspecto en que los pobladores se sienten muy vulnerados, saben que de realizarse la presa estarían en riesgo sus fuentes de empleo, de recreo y esparcimiento, no se sienten identificados con el nuevo centro de población que ya llaman “campo de concentración”. No existe una identificación no solo por que sea un lugar nuevo, sino por que serán llevados de a la fuerza y no han sido tomados en cuenta por las autoridades en ninguna decisión. La actividad agrícola ha sufrido un proceso de abandono y ante la amenaza de desplazamiento, hay habitantes que deciden buscar trabajo en otras actividades y en otros lugares, generándose un mayor abandono de la tierra y el incremento de procesos de migración. El ramo de la construcción y el mantenimiento de casas han disminuido drásticamente, como consecuencia de la posibilidad de desplazamiento. Con todo, los empleos, en general, están siendo afectados, dado que han ido disminuyendo porque no hay estabilidad territorial y económica, debido al miedo de quedarse sin nada en caso de que el proyecto de la presa continúe. Entre los efectos que la población comienza a percibir está una sensación de inestabilidad e inseguridad económica, sobre todo en el caso de los adultos mayores, que se sienten totalmente inestables y desprotegidos económicamente, ya que actualmente la mayoría de ellos desempeñan actividades económicas en el pueblo que les permiten subsistir. Al ser desplazados perderían su trabajo y sus fuentes de ingreso, lo que los haría sentirse como una carga para los demás, dejando de tener la autonomía que hasta hoy han mantenido. En estrecha relación con lo anterior, con respecto a los adultos mayores, la situación es muy grave ya que un porcentaje considerable de la población es de ancianos y algunos viven solos. En sus conversaciones, ellos manifiestan que les sería imposible adaptase a un lugar diferente y que ellos sienten que las autoridades “quieren suicidarlos”. Esto evidencia que ellos no están dispuestos a comenzar de nuevo y no quieren abandonar el lugar donde nacieron sus padres y sus hijos.

“Pues nuestro problema de la presa nos ha afectado mucho, yo he visto

personas mayores, unos compadres murieron como de depresión, se fueron

deprimiendo, deprimiendo y primero murió mi compadre, enseguida mi

comadre pero, se fueron entristeciendo mucho y las personas mayores les ha

entrado mucho la depresión”(178)

Es evidente que la afectación a la salud mental en las personas adultas mayores es muy grave y podría tener fatales consecuencias. A algunas de esas personas, las condiciones propias de su edad no les permiten llevar este tipo de proceso, ya que no tienen medios y fuerza para trabajar para ellos mismos, para hacerse cargo de sus necesidades básicas, al grado de que otros pobladores, vecinos sobre todo, se encargan de ayudarlos llevándoles comida, por ejemplo. Estas personas son las más vulnerables y las que menos podrían enfrentar este proceso.

Page 27: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

27

9. QUE OTRAS AFECTACIONES PSICOSOCIALES TENDRÍA EL TEJIDO SOCIAL, COLECTIVO Y SOLIDARIO QUE ACTUALMENTE TIENEN LOS POBLADORES DE TEMACAPULÍN, COMO CONSECUENCIA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO.

Sobre amenaza desplazamiento y percepción social de afectaciones en la salud Otra de las afectaciones psicosociales que señalan habitantes de Temacapulín, es el efecto de ver a los padres enfermar, señalando varios casos de adultos mayores que se deprimen y mueren en este proceso de la amenaza de desplazamiento. Ellos mismos notan que a partir de dicho proceso, a veces actúan de manera agresiva, cosa que antes no hacían. Refieren que cuando observan personas que llegan de fuera y miden o rascan las paredes del templo, por ejemplo, esto les provoca coraje, presión, e impotencia, que llega a repercutir en sus relaciones familiares y a afectarles psicológicamente. Además, el hecho de recordar que están en medio de este problema también les causa malestar. También, en plena correspondencia con algunos resultados del estudio base del peritaje, atribuyen a esta amenaza el incremento de problemas de diabetes e hipertensión en la comunidad. Señalando que quienes ya tenían problemas de ansiedad, se han agravado a partir del problema de la presa. Considerando que todos son afectados, chicos y grandes, y que ello “es un dolor comunitario”. La población infantil también es afectada, continuamente están pensando en que van a ser desplazados de Temacapulín. En la escuela comentan información de lo que escuchan sobre la construcción de la presa, temen a la policía, se asustan y se ponen ansiosos cuando ven policías o personal de CONAGUA, les gritan: “No a la presa del Zapotillo”, “No nos vamos a salir de Temaca”, “nos vamos a defender”. También expresan temor de ser inundados y de morir. Sobre la alienación como fragmentación del lugar y la vida de los habitantes Otra afectación de gran importancia es el que se refiere al proceso de alienación al que los habitantes de Temacapulín se ven sometidos en el sentido de que en éste tipo de proyectos, como el de la presa de El Zapotillo, hay una fragmentación de la vida de las personas a varios niveles, siendo el principal el desconocimiento, por parte de los promotores de dicho proyecto, del vínculo entre las personas, el ambiente y paisaje, y el espacio construido como tal, que forman parte de una continuidad sociocultural inseparable, que se ve reducida de forma simplista a la pérdida de la vivienda, con base en la cual se establecen las compensaciones económicas y laborales, desconociendo éste contexto dinámico que define la vida de los desplazados involuntarios por la negación de los aspectos psicológicos, sociales, culturales y ambientales. Lo que justifica y describe bien, que el terreno estéril y el nuevo asentamiento se tilde, por los pobladores de Temacapulín, como un campo de concentración. Todo lo cual se vive como un desastre, en concordancia con lo que plantea Porfiriev (1995), que define el desastre como la ruptura de las rutinas de la vida social, de tal forma que se requieren medidas extraordinarias para sobrevivir. Esta redefinición se ve complementada por Ursano, McCaughey & Fullerton (1994) al caracterizar el desastre como eventos inesperados y traumáticos que resultan amenazantes para el bienestar social y abrumador para los recursos que tienen las personas y comunidades para lidiar con ellos. Sobre experiencias negativas de otras presas En cuanto a la presa como tal, retoman la experiencia de una pequeña represa que les ha limitado la posibilidad de disfrutar del entorno. Otra experiencia que retoman sobre presas es el caso de la presa del Picacho, donde la población desplazada no recibió lo que las autoridades les habían prometido y ante una manifestación pacífica en defensa de sus derechos, fueron agredidos por las autoridades, incluso se menciona que asesinaron a

Page 28: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

28

algunas de estas personas. Otra experiencia sobre presas que al romperse como la de San Gaspar, arrastraban personas, animales y muebles por el río. Sobre otras afectaciones asociadas al proyecto de la presa Una afectación más relacionada con el proyecto, queda en evidencia desde que los pobladores consideran que la presa no es un proyecto de desarrollo, pues el desarrollo debe ser sustentable y si no es así entonces no se trata de desarrollo. Comentan que tuvieron una reunión con las autoridades para ver el plan de desarrollo urbano del reasentamiento, lugar que denominan como “campo de concentración” y lo que les presentaron fue el proyecto de la presa. Otro aspecto que se reproduce en el caso del proyecto de la presa El Zapotillo, es la lógica que hay entre los efectos psicosociales de la migración anticipada como estresores y la confirmación a partir de las evaluaciones hechas a la mayoría de las presas, de que las promesas no se cumplen, el empobrecimiento aumenta, los beneficios derivados de la presa misma no afectan a los locales y desplazados, el paisaje se destruye y el ambiente se contamina. En cuanto a la religión, a partir de la amenaza de desplazamiento sus oraciones que giraban en torno al bienestar de la familia ahora se tornan hacia el problema de la presa, pidiendo permanecer en su pueblo. En las relaciones al interior de la comunidad hay diferencias y conflictos porque hay personas que ya negociaron y otras que no están de acuerdo con esas decisiones. Reportan que las líneas telefónicas han sido deshabilitadas y que la comunicación por celular está limitada, resaltan que ellos necesitan comunicarse no solo por el asunto de la presa sino también por asuntos personales y familiares. Con el inicio de las obras de construcción de la presa y de la zona de pretendido reasentamiento, los ruidos constantes son bastante molestos, incluso reportan que se realizan estos trabajos por las noches y en fines de semana, esto aumenta el estrés y la ansiedad en la población. 10. QUE DIGA EL PERITO LA RAZÓN TÉCNICA DE SU DICHO. El estudio base para dar respuesta al cuestionario, se realizó mediante una metodología que incluyó métodos de investigación cualitativos y cuantitativos mediante la aplicación de diversas técnicas y herramientas, tal y como a continuación se expone: El estudio se enmarca, por un lado, en la perspectiva de la metodología cualitativa ya que ésta representa una vía más adecuada para el estudio de la complejidad social. En este sentido, Jiménez (1999) explica que los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social es un mundo construido a través de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales. La realidad social así vista está hecha de significados compartidos intersubjetivamente. El objetivo y lo objetivo es el sentido intersubjetivo que se atribuye a una acción. La investigación cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta (Ruiz e Ispizua, 1989; Wainwright, 1997). En este sentido, para Maxwell (1996; Vasilachis, 2006) hay cinco propósitos para los que los estudios cualitativos pueden ser especialmente aptos: 1) comprender los significados que los actores dan a sus acciones, vidas y experiencias y a los sucesos y situaciones en los que participan, 2) comprender un contexto particular en el que los participantes actúan y la influencia que ese contexto ejerce sobre sus acciones, 3)

Page 29: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

29

identificar fenómenos e influencias no previstos y generar nuevas teorías fundamentadas en ellos, 4) comprender los procesos por los cuales los sucesos y acciones tienen lugar; y 5) desarrollar explicaciones causales válidas analizando cómo determinados sucesos influyen sobre otros, comprendiendo los proceso causales de forma local, contextual, situada. Propósitos que corresponden ampliamente con las características del estudio realizado. El estudio también incorpora recursos de la investigación cuantitativa, especialmente en lo que respecta a la aplicación de escalas relacionadas con procesos de estrés y ansiedad en población. En estos términos, la metodología cuantitativa permite recabar y procesar información con base en instrumentos estandarizados y validados, y en procedimientos estadísticos, de forma tal que se puedan establecer, en forma deductiva, relaciones entre diversas variables involucradas en el problema investigado. Mediante la investigación cuantitativa, se trata explicar y predecir de manera probabilística fenómenos investigados, sobre todo a través de la búsqueda de regularidades y relaciones antecedente-consecuente o causa-efecto, entre variables relacionadas con el problema investigado. En este sentido, cabe considerar que en el marco de fenómenos sociales, las regularidades o constantes y las relaciones entre variables, son relativas a la realidad investigada. Ello a través del estudio de poblaciones o muestras representativas de poblaciones determinadas. La investigación cuantitativa estudia fenómenos observables, entre los que destacan el comportamiento humano, empleando procedimientos de inferencia estadística para generalizar conclusiones de la muestra a la población. Por lo que se considera como una investigación confirmatoria, inferencial y deductiva. Con lo anterior, en este estudio base, se considera el uso de métodos y técnicas de investigación cualitativa y cualitativa en términos e coexistencia y complementariedad, partiendo de la necesidad y pertinencia de captar y analizar la compleja y múltiple naturaleza de la realidad para lograr mayor validez y solidez de los resultados, así como profundidad en el abordaje de dicha realidad investigada. En este sentido, es que Vasilachis (2006) considera algunas características de paradigmas de investigación que pueden coexistir, entre las que resaltan: la observación externa de fenómenos sociales, la expresión de regularidades, las explicaciones causales y la verificabilidad del paradigma cuantitativo positivista; el carácter real y empírico de los actores, de su acción y de sus condiciones materiales de vida, así como la relación entre lo simple y lo complejo, lo concreto y lo abstracto, y el carácter dialéctico y de totalidad de la realidad, del paradigma materialista-histórico; y la búsqueda de la comprensión profunda del significado y sentido de la acción social en el contexto del mundo de vida desde la perspectiva de los actores o participantes del paradigma interpretativo de diversos enfoques de la investigación cualitativa. Con base en lo anterior, en el estudio base para la realización del peritaje, se usaron las siguientes técnicas y herramientas: Observación directa Esta se llevó a cabo mediante recorridos por la comunidad, acercamientos, conversaciones y registro de actividades cotidianas de habitantes, registro de lugares y espacios significativos y simbólicos para la población, etc. Considerando que la observación y el recorrido de la comunidad que se está abordando es imprescindible para elaborar un reporte que contenga una perspectiva más integral de la dinámica de la población, se puede tener acceso a otros aspectos de la cotidianidad que muchas de las veces no se muestran tan claramente a partir de otras técnicas o herramientas, la observación permite dar cuenta de acciones que fueron reportadas en otros momentos, ya que es posible observar en toda parte, la casa, el trabajo, los espacios de encuentro, de culto, etc.

Page 30: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

30

Entrevistas Estas se realizaron en dos modalidades: entrevistas a informantes y entrevista grupal. Las entrevistas recogieron información sobre opiniones, puntos de vista y experiencias de habitantes de Temacapulín respecto a su comunidad y su situación a partir del proyecto de construcción de la presa El Zapotillo. El instrumento específico utilizado fue la Entrevista Semi-estructurada, frecuentemente utilizada en investigación cualitativa por la posibilidad que brinda de realizarla de persona a persona, cara a cara, en un contexto conversacional, con objetivos determinados y el tratamiento de tópicos específicos a partir de una guía que permite ir integrando, de manera flexible, nuevos aportes y observaciones que van apareciendo durante el diálogo, logrando una mejor comprensión de la temática o problemática propia del caso de estudio. En lo referente a las entrevistas a informantes, se llevaron a cabo 5 entrevistas, con informantes clave residentes del poblado de Temacapulín, tres mujeres y dos hombres, cuyas edades abarcaban de los 38 a los 89 años, así como una entrevista con personal relacionado con los servicios de salud del mismo poblado. En lo que respecta a la entrevista grupal, esta se llevó a cabo con 20 participantes, nueve residentes y once migrantes de Temacapulín, con edades que oscilan entre los 17 y los 89 años. Diagnóstico con infantes y adolescentes Éste se llevó a cabo con 23 niñas, niños y adolescentes residentes en Temacapulín, de los cuales 12 fueron mujeres y 11 hombres, cuyas edades abarcaban desde los 6 hasta los 16 años, mediante la aplicación de las siguientes técnicas y herramientas:

• Técnica proyectiva mediante la elaboración de dibujo libre individual, con la indicación: “Dibuja algo que quieras compartirnos para conocerte”, para la cual se proveyó del material necesario (hojas blancas, colores, sacapuntas, lápices, crayones).

• Aplicación individual de la Escala de ansiedad manifiesta en niños (revisada) CMAS-R de Reynolds y Richmond.

• Técnica narrativa mediante la elaboración de una “nota periodística” con tema libre, en la que se formaron 4 grupos, de donde salió una nota de cada grupo, La indicación fue: “Ahora ustedes serán reporteros, en cada uno de sus grupos decidirán una noticia que sea importante comunicar a su comunidad, algo que les interese que sepan; después uno de cada grupo pasará al frente con el micrófono y la videocámara para realizar el reportaje”.

• Técnica asociativa mediante la narración de un cuento infantil para que, a través de un ejercicio asociativo, los niños describieran sus sensaciones y sentimientos en torno a la amenaza de desalojo.

Para el caso de la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (revisada) CMAS-R, subtitulada “Lo que pienso y siento”, cabe mencionar que se trata de un instrumento estandarizado de autoinforme que se utiliza para la identificación del grado y origen de la ansiedad, diseñado para valorar el nivel y naturaleza de la ansiedad en niños y adolescentes de 6 a 19 años de edad. Contiene subescalas basadas en tres factores: La primera subescala, ansiedad fisiológica, es un índice de la expresión del niño hacia las manifestaciones físicas que experimenta durante la ansiedad; la segunda subescala, titulada inquietud/hipersensibilidad, valora el grado en que un niño internaliza la ansiedad experimentada y que tanto puede agobiarse al tratar de liberar dicha ansiedad; y la tercera subescala, llamada preocupaciones sociales/concentración, valora el nivel de preocupación que puede tener acerca de la autocomparación con otras personas y de dificultad en la concentración (Reynolds y Richmond, 1997). Escalas de síntomas Se aplicaron dos escalas de síntomas: la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático de Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, basada en criterios del DSM-IV, y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) de Spielberger, Martínez-Urrutia, González-Reigosa, Natalicio y Díaz-Guerrero.

Page 31: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

31

La Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (Echeburrúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997.) es una escala de evaluación estandarizada basada en los criterios de DSM-IV, y que sirve para evaluar los síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) en personas sometidas a situaciones o sucesos traumáticos. Dicha escala tiene como objetivo facilitar el diagnóstico de este cuadro clínico desde una perspectiva categorial, pero también medir la severidad del trastorno, al cuantificar cada síntoma según su frecuencia e intensidad. En este instrumento la frecuencia e intensidad se valoran de forma conjunta por lo que existe una correlación elevada entre una y otra modalidad de cada síntoma (Hoven y cols, 1994. Citado en Echeburrúa y cols, 1997). La escala presenta una validez de contenido considerada satisfactoria, pues abarca el 100% del contenido de los criterios diagnósticos del DSM-IV referentes al Trastorno de estrés postraumático (APA, 2004) La escala está conformada por tres subescalas que refieren a síntomas de reexperimentación del suceso traumático, a síntomas de evitación de aspectos asociados con dicho suceso y a síntomas de hiperactivación de reacciones relacionadas con el mismo. Además, la escala incluye una subescala complementaria de manifestaciones somáticas de ansiedad. El Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) (Spielberger y Díaz-Guerrero, 1975) está constituido por dos escalas que se utilizan para medir dos dimensiones de la ansiedad: 1) la llamada ansiedad rasgo (A rasgo), y 2) la llamada ansiedad estado (A estado). La escala A rasgo del inventario indaga sobre como se sienten generalmente los sujetos a los que se les aplica. La escala A estado indaga sobre cómo se sienten los sujetos en un momento dado. Ambas escalas se aplicaron a una muestra representativa de la población de Temacapulín, consistente en 70 personas, con un margen de error de más-menos 10% y un nivel de confianza del 95%. Del total de la muestra, 44 fueron del sexo femenino y 26 del sexo masculino, con edades comprendidas entre los 13 y los 83 años, de quienes un 10% fueron adolescentes (de 13 a 17 años), un 27% adultos jóvenes (de 18 a 39 años), un 38.5% adultos (de 40 a 59 años) y un 24.2% adultos mayores (de 60 años en adelante). CONCLUSIONES Como ya se ha mencionado, el impacto psicosocial hace referencia a los efectos que pueden desencadenar algunos cambios abruptos en la vida de las personas y de las comunidades, que afectan tanto la integridad individual como al funcionamiento de las redes sociales y comunitarias. En el caso de la población de Temacapulín dicho evento está relacionado con el Proyecto de Construcción de la Presa del Zapotillo y la consecuente afectación a su comunidad por el riesgo o amenaza de desplazamiento forzado. Es fundamental partir del reconocimiento de que los efectos psicosociales y su importancia son específicos de cada situación, cada colectivo elabora y comparte saberes y significados propios y es a partir de esta subjetividad que su vida y realidad se organizan. Así, lo psicosocial tiene que ver con los procesos de identidad, la cultura, las dinámicas grupales y sociales, la relación con los lugares, propios de una comunidad o grupo social. En este contexto, dichos efectos están relacionados con el bienestar social, económico, cultural y psicológico y la capacidad de adaptación a las presiones de la vida cotidiana de los sujetos. Así, para la población de Temacapulín, el vivir a diario con la amenaza y la incertidumbre que se derivan del hecho de la construcción de la Presa del Zapotillo, ha impactado en mayor o menor medida en algunos aspectos de la comunidad. El ámbito en donde se ha presentado un mayor impacto a partir de la noticia del proyecto de reubicación es el que corresponde a la salud poblacional, ya que el riesgo de

Page 32: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

32

desplazamiento forzado lleva consigo muchos problemas para la comunidad, éstos se han convertido en factores de estrés que han llegado a afectar la salud de la población. Uno de los aspectos más evidentes es la alteración emocional y el desequilibrio experimentado, acompañándose también por sufrimiento, angustia, tristeza, miedo, ansiedad, desmoralización y dificultades para afrontar la situación, llevando a la población a condiciones de vulnerabilidad emocional y física. En casos extremos esta situación permanente de estrés y preocupación se asocia a algunas muertes en la población. El grupo más afectado está representado por la población de adultos mayores, que es un grupo importante en la estructura de la población. También cabe resaltar la situación que están viviendo niñas y niños de la comunidad, puesto que se encuentran afectados por el nivel de tensión en el que está la totalidad de la comunidad, lo que se manifiesta en expresiones de incertidumbre e ideas catastróficas con respecto a su futuro. Además, se detectó en la población evaluada, un alto nivel de resistencia al cambio, derivado de la falta de información, mentiras, amenazas y el maltrato administrado a los pobladores por parte de las autoridades encargadas del proyecto. Por lo cual es muy probable que se presenten mayores afectaciones a la salud emocional de los pobladores si la amenaza de desalojo persiste. Toda esta situación ha generado un complejo escenario de afectación física y mental que, por su carácter colectivo, adquiere una dimensión psicosocial, en la que resaltan dos implicaciones de primera importancia: 1. La prolongación de la problemática asociada al proyecto de construcción de la presa de El Zapotillo y a la amenaza de desplazamiento, por cerca de cinco años, está generando un proceso colectivo de estrés crónico que está ocasionando serias repercusiones en la salud física y mental de los pobladores de Temacapulín, conformándose un proceso de afectación psiconeuroinmunoendocrinológica. Esto significa que dicho proceso de estrés esta condicionando la aparición de enfermedades y alteraciones en la salud asociadas al desgaste y disfuncionamiento de la psique y el sistema nervioso autónomo, que tienen repercusiones en los sistemas endócrino e inmunológico, así como en otras funciones esenciales de la psique y el organismo de las personas afectadas. Con respecto a las enfermedades que se asocian a este cuadro, resaltan, entre otras, enfermedades de carácter sistémico como inflamación crónica, artritis reumatoide, fribromialgia, fatiga de las glándulas suprarrenales, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes tipo 2, obesidad, síndrome metabólico, asma, cáncer, depresión, y otras enfermedades inmunosupresoras. 2. El carácter colectivo y el origen sociohistórico del proceso de afectación a la población de Temacapulín por el proyecto de construcción de la presa de El Zapotillo, promovido por actores concretos representantes de gobierno, y la consiguiente situación de riesgo o amenaza de desplazamiento forzado, incide en la generación de lo que Martín-Baró (1990) concibe como un Trauma Psicosocial, entendido como un proceso histórico que puede dejar una herida o huella desfavorable en una población, enfatizando el carácter esencialmente dialéctico de dicha herida ocasionada por la vivencia prolongada de la situación generadora de la misma. Herida que es producida socialmente, por diversas formas de violencia política, que se alimenta y mantiene en la relación entre el individuo y la sociedad, a través de diversas mediaciones institucionales, grupales e individuales. Uno de los factores psicosociales que se ven amenazados por ante tal situación, es la representación que los habitantes tienen de su pueblo. En este sentido, cabe resaltar que los habitantes de Temacapulín tienen una imagen muy positiva de su comunidad que se sustenta en la percepción de características muy valoradas, entre las que destacan el origen y la historia del pueblo, su cultura, creencias y tradiciones, homogeneidad social y un alto nivel de cohesión y participación de la población. Todo ello los lleva a tener una alta identificación con el espacio que habitan y sustenta la Identidad de Temacapulín. La población desarrolla su vida cotidiana en su comunidad, en la que pasan la mayor parte del tiempo. La familia, los amigos y los vecinos son los ejes que estructuran su entorno social. El autoconcepto o autoimagen de los Temacapulinenses

Page 33: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

33

es de gente buena, sencilla, unida, fraternal, que ve por los demás y está pendiente de los acontecimientos que se generan en su comunidad, a partir de ello se ha creando un entorno seguro, tranquilo y con buena calidad de vida. Si bien se han presentado algunos elementos de desestructuración social principalmente a causa del hostigamiento que ha sufrido la población por parte de los responsables del proyecto y las autoridades, creando un clima de inseguridad y desconfianza, que ha originado ciertas fricciones entre algunos de los habitantes, sobre todo con aquellos que han vendido sus propiedades. Además de algunos casos de problemas entre miembros de algunas familias, este proceso fuerte de identidad ha permitido que las redes sociales no se hayan visto afectadas aún. Las rutinas de vida cotidiana, en las que se sustenta la seguridad de la población se han tratado de mantener intactas a través de recursos propios de la comunidad que les permiten afrontar la problemática y mantener la subjetividad y los referentes sociales. De hecho, por el contrario, la organización social se ha fortalecido. Pero cabe señalar que la exposición permanente y prolongada a los factores de riesgo psicosociales sí reduce significativamente la calidad de vida y la capacidad de funcionamiento cotidiano de la población; y los habitantes de Temacapulín llevan casi seis años viviendo dicha situación. A partir del hecho de enterarse de que su población va a ser inundada al construirse la Presa del Zapotillo la vida cotidiana de los habitantes de Temacapulín sufrió un cambio drástico pasando de la incredulidad al sufrimiento, a la incertidumbre, que al momento actual ha llegado a afectar el proyecto de vida de la mayoría de su población. Esto es, las opciones que cada uno de los miembros de la comunidad puede tener para encaminar su vida hacia el fin que se propone, o sea, las opciones que tienen como seres humanos libres de dirigir sus vidas en el sentido que ellos consideren mejor. Este proyecto de vida se ha visto truncado a partir de la amenaza de desplazamiento, ante la pérdida de todo lo que representa su vida y su futuro por la reubicación. El riesgo constante de la reubicación y todo lo que ello conlleva es el elemento principal en la subjetividad y el discurso de la población a partir de que se enteraron de su comunidad sería afectada. El desplazamiento forzado representa para la población la pérdida de su patrimonio, tanto social como físico; la pérdida de su hogar, de su pasado, de su cultura y tradiciones; pérdida de terrenos, medios de subsistencia y recursos naturales; cambios en la calidad de vida y la seguridad de la comunidad y pérdida de acceso a servicios básicos. Además, el lugar destinado para el reasentamiento viene a recrudecer una situación conflictiva que desde hace años han mantenido con la población de Cañadas de Obregón en donde se está construyendo el nuevo poblado de Temacapulín. En este mismo sentido, quizás el elemento más importante dentro de las variables de impacto social lo representen las cuestiones relativas a la justicia social como factores que influyen en la vulnerabilidad de la población de Temacapulín. Consideran que los responsables del proyecto de la construcción de la presa del zapotillo y el gobierno no los han tomado en cuenta, se sienten engañados y violentados en sus derechos más básicos. Es evidente que el proyecto de la Presa del Zapotillo representa una seria amenaza para la población de Temacapulín, representando un caso de desplazamiento por proyectos de desarrollo en el que dicha obra no tiene como principales beneficiarios a los habitantes primeramente afectados. Éstos han sido violentados, destruyendo sus formas de vida y de sustento, sin compensarlos por lo que pierden de manera justa, en aras de un interés público superior o primordial que no queda claro. Esto se contrapone con los lineamientos de la Comisión Mundial de Represas, en cuyo Informe “Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la Toma de Decisiones” (2000), se resalta la necesidad de incluir, en procesos relacionados con proyectos de presas y represas, a la población afectada, desde una perspectiva participativa y de respeto a los derechos humanos. Señalando que es necesario incorporar nuevas voces, perspectivas y criterios a los procesos de toma de decisiones, mediante la generación de consensos y la clarificación de valores compartidos, objetivos y metas del desarrollo.

Page 34: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

34

En estos términos, dicha Comisión identificó lo que para ella son esos valores básicos, como son: Equidad, Eficiencia, Toma de decisiones participativa, Sustentabilidad y Responsabilidad. Valores correspondientes con el marco normativo internacional establecido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de 1948 y con referentes en la Declaración del Derecho al Desarrollo de 1986 de la misma organización y los principios de Río acordados en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992. En ese sentido es que la propia Comisión sostiene en el referido Informe, que “Dada la importancia de las cuestiones relacionadas con los derechos, así como la naturaleza y la magnitud de los riesgos potenciales para todas las partes implicadas, la Comisión propone que se establezca un enfoque basado en el "reconocimiento de los derechos" y en "la evaluación de riesgos" (en particular de los derechos en riesgo) como una herramienta que guíe la planificación y las tomas de decisiones futuras. Dicha propuesta proporcionará también un marco más eficaz para integrar las dimensiones económicas, sociales y ambientales en la evaluación de opciones, y en los ciclos de planeamiento y de proyecto” Con todo, las actitudes autoritarias de los funcionarios y de los responsables de la obra del proyecto de construcción de la presa de El Zapotillo, contradicen las experiencias a nivel global en lo que respecta a estas problemáticas en donde las propuestas avanzadas sobre estos procesos de afectación y reacomodo parten de considerar la participación ciudadana como un elemento clave. De hecho, la evaluación del impacto social es una parte indispensable en los estudios de impacto ambiental que son obligatorios en este tipo de proyectos ya que la mayoría de efectos sociales están relacionados directa o indirectamente con los problemas ambientales determinados. Así, los gobiernos y los empresarios deben actuar de forma consciente. Las comunidades potencialmente afectadas deben participar plenamente en la implementación y evaluación de los planes y proyectos de desarrollo nacionales y regionales que los afecten, no sólo como proveedoras de información extensa y valiosa, sino también en las negociaciones con las partes interesadas y con los responsables de la toma de decisiones. BIBLIOGRAFÍA Ager A. (2001) Responding to the psychosocial needs of refugees. Oxford: University of

Oxford Centre for Refugee Studies. American Psychiatric Association. (1994) Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders (4th ed.). Washington. APA. Blanco, A. y Díaz, D. Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al

trastorno de estrés postraumático. En Clínica y Salud (2004), Vol. 15, No. 3, 227-252.

Camilo, Gloria Amparo (2000): Impacto psicológico del desplazamiento forzoso: estrategia de intervención. En Bello, M. N., Martín, E. y Arias, F. (Eds.), Efectos

psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá. Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. (pp. 15-35).

Cernea, M. (1999) The Economics of Involuntary Resettlement: Questions and

Challenges. Washington. World Bank Comisión Mundial de Represas (2000) Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la

Toma de Decisiones. CMR. Echeburúa, E. De Corral, P. Amor, P.J. Zubizarreta, I. &Sarasua B. (1997) Escala de

gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático: propiedades psicométricas. En Análisis y modificación de la conducta, 90(23).

Goodenough, F. y Harris, D. (1991). El Test de Goodenough. Revisión, ampliación y

acctualización. Barcelona. Paidós. Jiménez, B. (1999) Investigación Cualitativa y Psicología Social Crítica. Contra la

lógica binaria y la ilusión de la pureza. Dossier: Investigación Cualitativa en Salud. Revista de la Universidad de Guadalajara. N° 17, 41-50.

Kopptiz, E. (2007). Dibujo de la Figura Humana en los Niños. Buenos Aires. Guadalupe.

Page 35: Peritaje Impacto Psicosocial Temacapulín 2010

35

Martín-Baró, I. (1990) La violencia política y la guerra como causas de trauma psicosocial en El Salvador. En Martín-Baró, I. Psicología social de la guerra:

trauma y terapia. San Salvador. UCA Editores. 9-12. Maxwell, Joseph A. (1996) Qualitative Research Design. An Interactive Approach.

Thousand Oaks, California. Sage Publications. Moscoso, M. (2009) “De la mente a la célula: impacto del estrés en

psiconeuroinmunoendocrinología”. En Liberabit. Revista de Psicología. Vol. 15, No. 2, 143-152.

OCHA (2002) Guía para la aplicación de los Principios Rectores de los

Desplazamientos Internos. Bogotá. Códice. Porfiriev, B. (1995). Disaster and disasters areas: Methodological issues of definition

and delineation. International Journal of Mass Emergencies and Disasters,

13(13), 285-304. Reynolds, C. R. y Richmond, B. O. (1997) Escala de ansiedad manifiesta en niños

(revisada) CMAS-R. México. El Manual Moderno. Ruiz, J. I. y Ispizua M. A. (1989) La Descodificación de la vida cotidiana. Bilbao.

Universidad de Deusto. Sánchez, M. E. El estrés, un problema psicosocial. La psicología funcional del sí. En

Sánchez, M. E. y López, C. Estrés y salud. Aportaciones desde la psicología

social. México. UAM Iztapalapa y Miguel Ángel Porrúa. Spielberger, C. D. y Díaz-Guerrero, R. (1970) IDARE Inventario de Ansiedad: Rasgo-

Estado. México. El Manuel Moderno. Ursano, R. Mc Caughley, B. & Fullerton, C. (1994). Individual and community

responses to trauma and disaster: The strucuture lof human chaos. Cambridge. Cambridge University Press.

Vasilachis, I. (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona. Gedisa. Vigotsky, L. (2006). La imaginación y el arte en la infancia. México. Ediciones Coyoacán. Wainwright, D. (1997) Can Sociological Research be Qualitative, Critical and Valid?.

The Qualitative Report. Núm. 3, 2. Wolman, B. (1979). El niño ante el temor, el miedo y el terror. México: Lasser Press

Mexicana S. A.

A T E N T A M E N T E

Guadalajara, Jal., Agosto 20 del 2010

MTRO. JORGE GASTÓN GUTIÉRREZ ROSETE HERNÁNDEZ

PERITO EN PSICOLOGÍA SOCIAL