percepciÓn publica de los organismos transgenicos

Upload: misael-mundo-coxca

Post on 28-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    1/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    PERCEPCIN PUBLICA DE LOS

    ORGANISMOS TRANSGENICOS

    PRESENTAN

    Claudia Apodaca Gonzlez

    Juan F. Aguirre Cadena

    Misael Mundo Coxca

    DOCENTE

    Dr. Daniel C. Martnez Carrera

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    2/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    INTRODUCCIN

    El presente documento se presenta como trabajo final para el Curso deBiotecnologa y AgriculturaSostenible (CEI-623) del Postgrado en Estrategias de Desarrollo Agrcola Regional del Colegio de

    Postgraduados (EDAR-COLPOS). Esta investigacin aborda el concepto de la biotecnologa y sus

    antecedentes, as como su aplicacin, especficamente en la agricultura y el papel que juegan los

    transgnicos en el mundo y en el caso concreto de Mxico.

    Actualmente en nuestro pas, el debate sobre los beneficios y riesgos que implica el uso de

    los Organismos Genticamente Modificados (OGM) se discute principalmente entre reas muy

    restringidas de la sociedad. Es decir, la participacin de la sociedad civil en su conjunto en la

    discusin de este tema es casi nula. En general, la poblacin debe estar informada sobre losriesgos y beneficios que conlleva el consumo o manejo de stos organismos para que tenga la

    libertad de decidir si los acepta o no.

    Por lo que nos cuestionamos lo siguiente, la sociedad en general conocen o ignoran que son los

    transgnicos? Saben si los estn consumiendo? Leen las etiquetas de los productos? etc. Con

    stas preguntas en mente, nos propusimos realizar una encuesta a personas de diferentes niveles

    de educacin para tener una idea general que tan informados estn los consumidores mexicanos.

    Y saber la importancia que tiene el tema de los organismos transgnicos en las personas.

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    3/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    Antecedentes de la biotecnologa

    En un informe publicado en 1982 por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo

    Econmicos (OCDE), se define la biotecnologa como la aplicacin de los principios cientficos y

    tcnicos al tratamiento de los materiales por los agentes biolgicos para obtener bienes y

    servicios. Los agentes a los que se refiere la definicin son principalmente microorganismos,

    clulas animales y vegetales, y enzimas. Los bienes y servicios son principalmente los productos de

    las industrias farmacuticas, biomdicas, de la alimentacin y de transformacin de materias

    primas.

    Los avances recientes en los campos de la biologa molecular, la gentica y el metabolismo

    bacteriano han contribuido eficazmente al desarrollo de las biotecnologas. En particular, los

    avances tcnicos que han permitido el aumento de cantidades muy pequeas de DNA el soportemolecular del patrimonio hereditario de cada uno de los seres vivos, gracias a la reaccin en

    cadena de la polimerasa (PCR), se encuentran en la base de gran nmero de aplicaciones

    particulares. De manera general, las tcnicas conocidas como ingeniera gentica o de DNA

    recombinante las que ms han contribuido tanto a un mejor conocimiento de la expresin y

    regulacin de los genes, como a lograr numerosas aplicaciones en los campos de la medicina, la

    agricultura, la nutricin y la produccin de especies transgnicas con las que lograr la produccin

    de sustancias tiles o con nuevas caractersticas.

    Sin embargo, la biotecnologa fue en verdad, un fenmeno de la misma Edad de Piedra, por lo que

    no ha de resultar extrao que exista una tradicin intelectual, huella que ha dejado el proceso por

    el que el hombre ha llegado a incorporarse al estudio y al control de su propia evolucin. Esta

    tradicin intelectual ha ido guiando la trayectoria en que se ha movido la empresa biolgica.

    Tampoco cabe la menor duda de que, a travs de los siglos, la humanidad ha exhibido una

    sensibilidad distinta frente a este proceso, que culmina en los tiempos ms recientes con la

    asimilacin del avance de la ciencia al progreso social y con el ejercicio de la ciencia como grupo

    de actividad.

    Por ello, la ciencia y su expresin de lo til, la tecnologa, han sido inseparables del desarrollo

    social, aunque no hayan caminado siempre en paralelo. Si los primeros hombres se encontraroncon la necesidad de afrontar las exigencias de la alimentacin, la proteccin frente a la intemperie

    y la defensa de otras especies animales, no cuesta trabajo hacerse cargo de la gran transformacin

    que hubo de suponer la primera revolucin, la revolucin cultural del Neoltico, con la

    domesticacin de los animales, el paso de la simple recoleccin a la produccin agrcola y el

    asentamiento estable y sedentario de pequeas poblaciones en el territorio.

    Estos cambios, hace diez o doce mil aos, determinaron el desarrollo de las artes culinarias,

    multiplicaron los instrumentos destinados a la transformacin y conservacin de los alimentos, y

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    4/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    se vincularon a diversas prcticas biotecnolgicas. Las grandes civilizaciones de la Antigedad, an

    varios milenios antes de Cristo, dejaron documentos, pinturas, tradiciones y mitos acerca de las

    fermentaciones utilizadas en la obtencin del pan, el vino y la cerveza. En la Grecia clsica, todo

    apareca entreverado de filosofa y, desde los presocrticos a los atomistas, pocos fenmenosdieron tanto que pensar a los filsofos como el de las transformaciones de la fermentacin, en la

    que buscaron con ahnco la sustancia primaria. Desde estas centurias precristianas, los

    constituyentes de la materia viva van a ser biolgicos antes que qumicos, aunque, transcurridos

    los siglos, habra de ser su qumica la que tomara la primaca para, luego, condescender de nuevo

    ante el mayor significado de su funcin. Tras la revolucin neoltica no hubo otro cambio de

    pendiente en la actitud cultural de la humanidad como el que consigui la revolucin cientfica

    que llev a cabo Lavoisier.

    La interpretacin de la combustin, la respiracin y la produccin de calor, basada en la nueva

    teora del oxgeno, trastoc el pensamiento cientfico, que urgi el inmediato desarrollo de laQumica y la Biologa. El gran debate sobre la naturaleza qumica de las fermentaciones estuvo

    siempre en el trasfondo que engarz la Ilustracin con la revolucin industrial del siglo XIX y, sobre

    todo, tuvo en Pasteur el soporte biolgico en que sustentar la pasarela que Lavoisier haba lanzado

    un siglo antes. De esta manera, ya pudieron circular con liberalidad y asimilarse las ideas y los

    mtodos que dieron origen a los nuevos paradigmas qumico-biolgicos; como consecuencias ms

    inmediatas figuran la desaparicin de las filosofas vitalistas y el espectacular desarrollo que ha

    supuesto la bioqumica en la historia del conocimiento.

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    5/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    Historia de la biotecnologa

    La historia de la biotecnologa puede dividirse en tres grandes etapas: la primera se extiende a lo

    largo de veintitantos siglos, desde los orgenes de la cultura humana hasta el siglo XVIII; la

    segunda, desde los comienzos de la revolucin cientfica hasta la maduracin de la bioqumica y la

    aparicin de la biologa molecular; y la tercera ocupa las tres o cuatro ltimas dcadas del siglo XX.

    La biotecnologa de la primera mitad de nuestro siglo se fundamenta, sobre todo, en las

    propiedades de las enzimas, y persigue, principalmente, mejorar las cualidades de los alimentos.

    En este periodo comienzan a aparecer desviaciones de la idea que la propia ortodoxia semntica

    impone: el nacimiento bajo el significado de lo biolgico y la proyeccin hacia una necesidad social

    bajo la forma de una tecnologa. Adquieren importancia los factores econmicos y el anlisis

    riesgo-beneficio da pie a decisiones polticas no siempre vinculadas a las cuestiones cientficas; los

    problemas sociales de la salud y del ambiente, de modo principal buscan soluciones enbiotecnologas especfica. Y, pasado el ecuador del presente siglo, la bioqumica puede ofrecer a la

    biologa y a la qumica la tupida red de reacciones del metabolismo, la especificidad enzimtica y

    su localizacin celular. Sin embargo, el flujo de todas estas transformaciones adquiere para

    algunos el signo de lo vulgar y, agotadas prcticamente todas sus posibilidades de creacin de

    nuevos paradigmas, una tendencia cientfica critica la manera semidescriptiva de los tratamientos

    biolgicos por la bioqumica, afincada casi de modo exclusivo en el estudio del metabolismo.

    As naci la biologa molecular, como una forma reduccionista de la fsica a la biologa y bajo una

    triple concepcin elitista: la de los mtodos, la de los fenmenos estudiados e, incluso, la de los

    cientficos implicados en ella. Esta idea restrictiva condujo al empleo de las tcnicas fsicas, sobre

    todo de la difraccin de rayos X y los mtodos espectroscpicos de todo tipo, a la dilucidacin de

    las estructuras qumicas de importancia biolgica, y pronto fue ampliada a la interpretacin

    molecular de fenmenos biolgicos de la importancia, por ejemplo, de la herencia, de la expresin

    y regulacin gnicas, de las interacciones moleculares como base de la comunicacin ligando-

    clula y clula-clula, de la malignidad, etc. Sin embargo, y como cualquier tendencia en el arte o

    la literatura, la biologa molecular estricta, al cabo de algunas dcadas, perdi su novedad,

    desapareci el aislamiento derivado de su autonoma, y en esa secuencia recurrente tan habitual

    en la historia del conocimiento, volvi a reunirse con los mtodos e ideas de la biologa vecina,

    logrando ms extensin y mayor realismo. Y fruto de esta nueva ciencia biolgica unificada,

    colmatada de saberes, la biologa molecular contribuy a la formacin y desarrollo de nuevas

    reas con las que se va a solapar: la biologa celular, la gentica, la microbiologa, la virologa y la

    inmunologa.

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    6/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    Biotecnologa moderna

    Aparte de los mltiples factores basados en la ciencia y la tcnica, la biotecnologa aparece

    rodeada de un entorno de otros diferentes problemas, de naturaleza econmica, legal y de

    seguridad, as como de actitudes polticas y sociales. De igual manera, la mencionada definicin de

    1982 ha visto ampliados los conceptos de agentes biolgicos y los de bienes y servicios. As, la

    biotecnologa incluye en la actualidad todos los procedimientos para la transformacin de

    materias primas renovables y aquellos otros de produccin por medio de microorganismos,

    cultivos de clulas animales y vegetales, y sus distintos componentes, de numerosas sustancias

    tiles para la humanidad.

    Los avances llevados a cabo en el mbito de la bioqumica, la biologa molecular, la gentica y el

    metabolismo bacteriano han contribuido al desarrollo de los diferentes campos de la

    biotecnologa, entre los que cabe destacar la tecnologa del DNA-recombinante. Esta tcnica seaade a las clsicas de reproduccin convencional por hibridacin y cruzamiento intra e

    interespecfico, y puede dar lugar a microorganismos, animales y vegetales transgnicos, con

    nuevos genes que controlan la produccin de sustancias tiles o de nuevas caractersticas

    deseables.

    La tecnologa del DNA-recombinante, componente fundamental de la ingeniera gnica, puede

    modificar el patrimonio gentico de un organismo, el hombre incluido, mediante la transferencia

    de genes aislados o creando secuencias artificiales de informacin gentica, con lo que se consigue

    aadir nuevas propiedades o cambiar las existentes en una simple clula o un organismo superior.

    Otros mbitos de desarrollo de la biotecnologa moderna estn relacionados con las nuevas

    tcnicas de las fermentaciones y de la produccin industrial de clulas y de productos de su

    metabolismo; la modificacin de la estructura y, por tanto, de la funcin de las protenas, incluidos

    los anticuerpos; la obtencin de hibridomas, productos de la fusin de dos tipos de clulas una del

    tipo de los linfocitos B productores de anticuerpos y otra del tipo de las clulas de mieloma en

    perpetua reproduccin que originan anticuerpos frente a un nico tipo de antgenos, los llamados

    anticuerpos monoclonales, de gran aplicacin diagnstica y teraputica; y el bloqueo de la sntesis

    de protenas en alguna de sus etapas.

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    7/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    Aplicaciones de la biotecnologa

    La biotecnologa se aplica actualmente en sectores tan diversos como la salud animal y humana,

    agroalimentacin, suministros industriales, produccin de energa y proteccin del medio

    ambiente. El desarrollo a la biotecnologa aplicada a la sanidad humana ha sido el ms rpido,

    tanto en campo de la teraputica, como en le diagnstico de enfermedades.

    Desde que en 1978 se demostr que mediante la modificacin gentica de E. coli se puede

    obtener grandes cantidades de insulina humana, se han probado ms de cincuenta frmacos o

    vacunas de origen recombinante y hay en fase avanzada de estudio o pendiente de su aprobacin,

    ms de un centenar de productos.

    Dentro de los suministros industriales, el desarrollo de las tcnicas de fermentacin, la utilizacin y

    diseo de nuevos biorreactores, conjuntamente con las tcnicas de ingeniera gentica, hanpermitido la obtencin de productos de gran inters econmico para la industria alimentaria,

    qumica y farmacetica, cuya preparacin por sntesis qumica es ms costoso y menos limpia

    desde el punto de vista mediambiental.

    Uso de biotecnologa en agricultura

    BIOTECNOLOGA VEGETAL

    La biotecnologa vegetal es una extensin de la tradicin de modificar las plantas, con una

    diferencia muy importante: la biotecnologa vegetal permite la transferencia de una mayorvariedad de informacin gentica de una manera ms precisa y controlada.

    Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que inclua el cruce incontrolado de

    cientos o miles de genes, la biotecnologa vegetal permite la transferencia selectiva de un gen o

    unos pocos genes deseables. Con su mayor precisin, esta tcnica permite que los mejoradores

    puedan desarrollar variedades con caracteres especficos deseables y sin incorporar aquellos que

    no lo son.

    Muchos de estos caracteres desarrollados en las nuevas variedades defienden a las plantas de

    insectos, enfermedades y malas hierbas que pueden devastar el cultivo. Otros incorporan mejorasde calidad, tales como frutas y legumbres ms sabrosas; ventajas para su procesado; y aumento

    del valor nutritivo. Estas mejoras en los cultivos pueden contribuir a producir una abundante y

    saludable oferta de alimentos y proteger nuestro medio ambiente para las futuras generaciones.

    En el campo de la agricultura las aplicaciones de la biotecnologa son innumerables, algunas de las

    ms importantes son:

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    8/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    a)Resistencia a herbicidas: La resistencia a herbicidas se basa en la transferencia de genes

    de resistencia a partir de bacterias y algunas especies vegetales, como la petunia. As se ha

    conseguido que plantas como la soja sean resistentes al glifosato, a glufosinato en la colza

    y bromoxinil en algodn.

    b) Resistencia a plagas y enfermedades: Gracias a la biotecnologa ha sido posible obtener

    cultivos que se autoprotegen en base a la sntesis de protenas u otras sustancias que

    tienen carcter insecticida.

    c) Mejora de las propiedades nutritivas y organolpticas: El conocimiento del metabolismo

    de las plantas permite mejorar e introducir algunas caractersticas diferentes. En el caso

    del maz se trabaja en aumentar el contenido en cido oleico y en incrementar la

    produccin del almidones especficos.

    d) Resistencia a estrs abitico: Las bacterias Pseudomonas syringae y Erwinia herbicola,

    cuyos hbitat naturales son las plantas, son en gran parte responsables de los daos de las

    heladas y el fro en muchos vegetales, al facilitar la produccin de cristales de hielo con una

    protena que acta como ncleo de cristalizacin.

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    9/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    Transgnicos en el mundo

    Segn datos del instituto ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisicin de Aplicaciones Agro-

    biotecnolgicas) estrechamente relacionado con la industria privada en el ao 2008 y en un total

    de 25 pases se cultivaron con fines comerciales unos 125 millones de hectreas de plantas

    modificadas genticamente. Esto corresponde aproximadamente al 8% de toda la superficie

    agrcola cultivada en el mundo. El 99% de estos cultivos se concentra en ocho pases, entre los

    cuales los EE.UU. ocupan el primer lugar con 62,5 millones de hectreas.

    Hay principalmente cuatro tipos de plantas transgnicas y de gran volumen comercial en el mundo

    que han sido autorizadas: la soja, el maz, el algodn y la canola (la colza). Las transformaciones

    genticas se encuentran en todas sus clulas, desde la raz hasta el polen. Estn protegidas por

    lucrativas patentes y manipulan esencialmente dos caractersticas: f Tolerancia a los herbicidas

    totales: por ejemplo al glifosfato de Monsanto (nombre comercial: Roundup) o glufosinato deBayer (nombres comerciales: Liberty, Basta, entre otros.). La introduccin de genes de resistencia

    a los herbicidas permite aplicar herbicidas de amplio espectro durante todo el perodo de cultivo,

    sin que las plantas transgnicas se vean afectadas. f Resistencia a un grupo de insectos: mediante

    la introduccin del gen de una bacteria (Bt = Bacillus thuringiensis), la planta produce una toxina

    cuyo efecto es mortal para orugas como el barrenador de maz o el gusano del algodn.

    En 2014, se cultiv una superficie rcord de 181.5 millones de hectreas de cultivos transgnicos,

    lo que representa un aumento de 6 millones de hectreas con respecto a 2013, de acuerdo con el

    informe publicado hoy por el Servicio Internacional de Adquisicin de Aplicaciones de

    Agrobiotecnologa (ISAAA, por su sigla en ingls). Con la suma de Banglads, un total de 28 pases

    cultivaron transgnicos durante el ao. Los 20 pases desarrollados y los 8 pases en vas de

    desarrollo donde se cultivan transgnicos representan ms del 60 % de la poblacin mundial.

    La superficie de cultivos transgnicos sembrados en 1996 y 2014 iguala, aproximadamente, a un

    80 % ms que la superficie total de China", seal Clive James, fundador de ISAAA y autor del

    informe. "La superficie sembrada en todo el mundo es cien veces mayor respecto a la primera

    siembra de cultivos transgnicos.

    Desde 1996 se han aprobado y comercializado ms de 10 cultivos transgnicos alimentarios y defibra en todo el mundo. Estos cultivos comprenden desde los principales productos bsicos como

    el maz, la soja y el algodn, hasta frutas y verduras como la papaya, la berenjena y la calabaza. Las

    caractersticas de dichos cultivos resuelven problemas comunes que afectan los beneficios de los

    cultivos para los consumidores y los niveles de produccin para los agricultores; incluyen

    tolerancia a la sequa, resistencia a los insectos y a enfermedades, tolerancia a los herbicidas y

    mayor nutricin y calidad de los alimentos. Los cultivos transgnicos contribuyen a crear sistemas

    de cultivo ms sostenibles y ofrecen respuestas que resisten los desafos del cambio climtico.

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    10/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    Segn el informe, Estados Unidos contina al frente de la produccin con 73.1 millones de

    hectreas. Con 3 millones de hectreas ms desde 2013, es decir, una tasa de crecimiento del 4 %,

    Estados Unidos registr el mayor aumento anual superando a Brasil, que registr el mayor

    aumento anual en los ltimos cinco aos.

    Los principales beneficios de la biotecnologa, por ejemplo, la disminucin de la pobreza y del

    hambre al aumentar los ingresos de los pequeos agricultores de bajos recursos y renuentes a

    asumir riesgos en todo el mundo. Los ltimos datos provisorios a nivel mundial para el perodo

    que va de 1996 a 2013 muestran que los cultivos transgnicos aumentaron la produccin por un

    valor de US$ 133 mil millones; entre 1996 y 2012 disminuy significativamente el uso de

    pesticidas, lo que permiti ahorrar aproximadamente 500 millones de kg de ingrediente activo.

    Solo en 2013, las plantaciones disminuyeron las emisiones de dixido de carbono por una cantidad

    equivalente al retiro de circulacin de 12.4 millones de automviles durante un ao.

    Alimentos transgnicos en frica y Amrica Latina

    Con una superficie cultivada de 2.7 millones de hectreas en 2014, Sudfrica se ubica a la cabeza

    en la lista de pases en vas de desarrollo que cultivan productos transgnicos en frica. Sudn

    aument la superficie cultivada de algodn Bt en aproximadamente un 50 % en 2014 y varios

    pases africanos, por ejemplo Camern, Egipto, Ghana, Kenia, Malaui, Nigeria y Uganda, realizaron

    estudios de campo sobre varios cultivos en favor de los pobres, entre ellos los cultivos

    alimentarios de arroz, maz, trigo, sorgo, banana, mandioca y batata. Estos cultivos pueden

    contribuir a crear resistencia y sostenibilidad de cara a los nuevos desafos que plantea el cambio

    climtico.

    En Amrica Latina, Brasil se ubic segundo, solo por debajo de Estados Unidos, en la lista de

    cultivos transgnicos sembrados en 2014. Los 42.2 millones de hectreas representan una

    aumento del 5 % respecto al 2013.

    Transgnicos en Mxico

    De acuerdo con las tradiciones prehispnicas, los dioses dieron a los nativos mexicanos las

    primeras semillas de maz y desde ese entonces y por miles de aos, esa planta ha sido un

    elemento vital para los cultivos de Amrica Latina. Biolgicamente, el maz es una planta hurfana

    y tiene solamente un pariente, el teocintle anual. Morfolgicamente son similares, pero difieren

    en la inflorescencia pistilada (lo que se convierte en la mazorca). La diferencia ms notable es que

    la mazorca del maz es slida, en tanto que la del teocintle es frgil y se separa cuando madura.

    Esto es de esencial importancia: las semillas viables slo pueden ser libe radas por medios

    mecnicos. El maz no se dispersa por s mismo y en consecuencia no existe como especie libre en

    la naturaleza.

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    11/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    La utilizacin de variedades transgnicas que expresan endotoxinas de una bacteria denominada

    Bacillus thuringiensis (Bt), es una de las tecnologas con mayor futuro que se emplea en la

    actualidad para combatir las plagas de muchos cultivos. Desde hace ms de 60 aos, las esporas y

    cristales de Bt han sido empleadas para formular insecticidas microbiolgicos con el fin decontrolar diversas plagas de lepidpteros, colepteros y dpteros.

    Por su gran selectividad hacia determinados grupos de insectos y su inocuidad para mamferos, es

    uno de los insecticidas ms aceptados y recomendados. El modo de accin de los insecticidas

    biolgicos Bt se basa en la facultad que tiene la bacteria Bacillus thuringiensis para esporular y

    producir cristales que tienen propiedades txicas despus de ser ingeridos por los insectos

    susceptibles. Sin embargo, dado que los cristales aparecen frecuentemente durante la

    esporulacin de la bacteria en forma de protoxina, es necesario que sean previamente procesados

    y activados en el intestino del insecto para poder ejercer su accin insecticida. Es por ello que

    estos insecticidas poseen una gran selectividad ecolgica y se muestran inocuos contra la mayorparte de los organismos a los que no se destina el producto. Uno de los cultivos transgnicos ms

    extendidos en la actualidad es el maz que expresa la toxina Cry 1Ab (procedente de la subespecie

    Kurstaki de B. thuringiensis), el cual supone una manera eficaz y rentable de controlar los taladros

    del maz, plagas que suelen producir cuantiosos daos.

    El uso de maz transgnico Bt supone muchas ventajas desde el punto de vista medioambiental si

    se compara con el mtodo de control ms extendido en la actualidad, que es el uso de plaguicidas

    de sntesis. El maz-Bt se basa en la expresin de una elevada concentracin de toxina Cry 1Ab

    durante todo el cultivo y en todos los tejidos de la planta, por lo que sta en s misma tienepropiedades insecticidas para el insecto diana, ya que ste no requiere procesar proteolticamente

    la protoxina. Esto implica que aunque la eficacia del maz-Bt es muy elevada dada la alta

    concentracin de la toxina en la planta, su espectro de accin tambin podra ser ms alto y su

    selectividad ecolgica menor que la de los insecticidas Bt. Esta hiptesis ha sido recientemente

    confirmada al demostrarse que la toxina Cry 1Ab de plantas transgnicas puede afectar

    negativamente a insectos beneficiosos, como por ejemplo a depredadores generalistas.

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    12/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    OBJETIVOS

    General

    Conocer si una poblacin determinada est informada sobre el tema de los

    transgnicos.

    Especficos Disear un cuestionario sobre el tema de transgnicos.

    Saber si leen las etiquetas de los productos que consumen.

    METODOLOGA

    Del 13 al 28 de julio del presente ao, se aplicaron un total de 117 cuestionarios a personasmayores de 18 aos, escogidos aleatoriamente. La aplicacin se llev a cabo de dos maneras:

    encuesta personal

    uso de formulario por internet (Google forms)

    Los cuestionarios constan de 12 preguntas cerradas, basadas en la literatura consultada. El anlisis

    de los datos se llev a cabo mediante estadstica descriptiva y un anlisis de correlacin.

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    13/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    RESULTADOS

    Tabla 1. Gnero del encuestado (a)

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos Masculino 58 49.6 49.6 49.6

    Femenino 59 50.4 50.4 100.0

    Total 117 100.0 100.0

    De acuerdo a la primera tabla el 50.4% de los entrevistados son mujeres de un total de 117

    personas. Sin embargo encontramos que por escolaridad, el 71.8% tiene una licenciatura, de este

    porcentaje el 41% est representado por mujeres. La mayora de los entrevistados tiene una

    educacin media superior a superior (Tabla 2).

    El 89.7% de los entrevistados si conoce lo que es un transgnico, si obtenemos por gnero y

    escolaridad, observamos que en la siguiente tabla, ms de la mitad (51.4%) de los que dijeron

    conocer est representado por hombres con licenciatura, al igual que las mujeres se podra decir

    que el grado de escolaridad se relaciona con el conocimiento de los transgnicos.

    Tabla 2. Escolaridad y gnero de los entrevistados

    Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Maestra Doctorado Total

    Generodelencuestado

    (a)

    Masculino

    Recuento 1 1 4 36 15 1 58

    % dentro deGenero del

    encuestado (a)

    1.70% 1.70% 6.90% 62.10% 25.90% 1.70% 100.00%

    % del total 0.90% 0.90% 3.40% 30.80% 12.80% 0.90% 49.60%

    Femenino

    Recuento 0 1 4 48 5 1 59

    % dentro deGenero del

    encuestado (a)

    0.00% 1.70% 6.80% 81.40% 8.50% 1.70% 100.00%

    % del total 0.00% 0.90% 3.40% 41.00% 4.30% 0.90% 50.40%

    Total

    Recuento 1 2 8 84 20 2 117

    % dentro deGenero del

    encuestado (a)

    0.90% 1.70% 6.80% 71.80% 17.10% 1.70% 100.00%

    % del total 0.90% 1.70% 6.80% 71.80% 17.10% 1.70% 100.00%

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    14/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    Tabla 3. Conocimiento de un transgnico por gnero y escolaridad.

    Sabes que es

    un organismogenticamente

    modificadotransgnico?

    Genero del

    encuestado(a)

    Escolaridad del encuestado

    Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Maestra Doctorado Total

    SI

    Masculino 4 35 14 1 54

    % 3.8% 33.3% 13.3% 1% 51.4%

    Femenino 4 42 5 0 51

    % 3.8% 40% 4.8% 0% 48.6%

    Total 8 77 19 1 105

    % 7.6% 73.3% 18.1% 1% 100%

    NO

    Masculino 1 1 1 1 0 4

    % 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 0% 33.3%

    Femenino 0 1 6 0 1 8% 0% 8.3% 50% 0% 8.3% 66.7%

    Total 1 2 7 1 1 12

    % 8.3% 16.7% 58.3% 8.3% 8.3% 100.%

    La primera variable de la encuesta nos arroja que la gran mayora de los encuestados conocen lo

    que es un organismo genticamente modificado y conoce del tema gracias al uso del internet

    (Tabla 4), lo cual se infiere que actualmente es ms fcil obtener informacin a travs de los

    medios electrnicos.

    Por otra parte, los entrevistados en su mayora no estn de acuerdo (55.6%) en que los OGM

    pueden ayudar a disminuir el problema de hambre a nivel mundial, mientras que un 44.4%

    consideran que si seran tiles en solventar el hambre a nivel mundial, lo cual nos puede reafirmar

    la idea de que no existe un criterio consensuado en la poblacin al respecto. Lo anterior se puede

    deber al poco conocimiento sobre los OGM o el pobre acceso a la informacin necesaria que

    permita obtener un criterio objetivo. Sumando tambin que los medios de comunicacin generan

    una idea de acuerdo a sus ideales e intenciones y lo que transmiten a su pblico, la mayora de los

    entrevistados cuenta con una escasa fuente de informacin.

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    15/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    Tabla 4. Fuente de informacin por gnero.

    Sabes que es un

    organismo genticamentemodificado transgnico?

    Genero del encuestado (a)

    De qu fuente se ha informado sobre el tema?

    GNERO

    Impresos(revistas,

    peridicos, folletos,

    etc.)

    Televisin

    Radio Internet

    Impresos e

    Internet

    Impresos,televisin,

    radio einternet

    Impresosy

    Televisin

    Total

    SI

    Masculino 16 10 0 27 0 0 1 54

    29.6% 18.5% 0% 50% 0% 0% 1.9% 100.%

    Femenino 15 5 1 27 2 1 0 51

    29.4% 9.8% 2% 52.9% 3.9% 2% 0% 100.00%

    Total 31 15 1 54 2 1 1 105

    29.5% 14.3% 1.00% 51.4% 1.9% 1% 1% 100.00%

    La siguiente variable const en conocer un aspecto que realizamos comnmente en la compra de

    nuestros vveres, en particular en centros comerciales; muchos entrevistados asumieron una

    postura de asombro cuando se les pregunto si lean las etiquetas de los productos que consumen.

    La mayora de los entrevistados contesto que lee ocasionalmente las etiquetas de sus productos

    con un 41%, mientras que solo un 11.1% leen siempre las etiquetas.

    Tabla 5. Frecuencia en la que lee las etiquetas de los alimentos por gnero.

    Gnero Con qu frecuencia lee las etiquetas de los alimentos que consumes?

    Siempre Generalmente Ocasionalmente Casi nunca Nunca Total

    Masculino%

    5 17 25 9 2 58

    4.3% 14.5% 21.4% 7.7% 1.7% 49.6%

    Femenino%

    8 16 22 8 4 59

    6.8% 13.7% 19.7% 6.8% 3.4% 50.4%

    Total%

    13 33 48 17 6 117

    11.1% 28.2% 41% 14.5% 5.1% 100%

    Por otro lado, la mayora (89.7%) de los (as) entrevistados(as) piensan que tienen derecho a

    decidir en comer o no alimentos transgnicos; esta variable va de la mano con el cuestionamiento

    referido a que los productos transgnicos deberan estar etiquetados por las empresas para

    diferenciar su consumo. nicamente 9 entrevistados tomaron una postura indiferente hacia el

    tema. En este supuesto, los entrevistados comentaron que es primordial que se marquen la

    etiqueta de productos para diferenciar los que cuentan con algn proceso biotecnolgico no

    natural. Tanto hombres como mujeres comentaron que, si existe un regulamiento en el

    etiquetado sobre alimentos orgnicos, porque no se exige lo mismo hacia productos con

    organismos transgnicos; la postura de los actores fue hasta cierto grado de indignacin al

    considerar que ciertos productos de consumo diario podran contener transgnicos y no estn

    conscientes de su alimentacin.

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    16/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    Para el caso de productos transgnicos en Mxico, es importante conocer que el maz es nuestro

    principal cultivo en el contexto alimenticio. El 62.4% de los entrevistados (73), menciona estar

    poco informado sobre el cultivo de maz transgnico en Mxico, lo que se puede relacionar con la

    siguiente variable donde se pregunta si creen que en Mxico existan cultivos transgnicos de maz.nicamente 22 entrevistados estn informados sobre el cultivo transgnico de maz en el pas, lo

    que significa que la mayora de las personas entrevistadas no saben si estn consumiendo

    diariamente maz que no est producido en Mxico y/o de alguna variedad transgnica. En este

    punto, la mayora cree o considera haber comido algn tipo de alimento transgnico, pero no sabe

    donde, como, cuando, ni en que producto.

    CONCLUSIONES

    De acuerdo a lo anterior, existe una correlacin entre la escolaridad y el conocimiento sobre los

    transgnicos, sin embargo entre los consumidores requieren conocer u obtener informacinmucho ms fiable y concreta sobre la biotecnologa, sus aplicaciones y especficamente el tema de

    los transgnicos. Recordemos que Mxico no produce el maz que necesita y la mayora de la

    produccin se compra de Estados Unidos, por lo que existe una alta probabilidad de que la

    mayora de los mexicanos estn consumiendo maz genticamente modificado o al menos es la

    aseveracin que podemos obtener al realizar este pequeo sondeo, por lo que bastara contar con

    informacin ms nutrida para poder sostener dicho supuesto; sin embargo, consideramos que

    sigue siendo importante y valiosa la decisin personal de consumir o no OGM.

    Adems se deben contemplar diferentes estrategias de comunicacin para abordar a cada uno de

    los grupos de la sociedad que tiene un conocimiento diferente del tema. Tener en cuenta el

    lenguaje, fuente de donde proviene la informacin y cul es el objetivo.

    De alguna forma este estudio, constituye un panorama muy general de cmo es la percepcin de

    estos temas relevantes hoy en da y que en un futuro la comunicacin sobre estos tpicos debe

    darse siempre bajo la va de la objetividad con la finalidad de tener una sociedad mejor informada

    y adecuada en la aceptacin de nuevas tecnologas, que no por nuevas deban de ser calificadas

    como dainas o malas, ms sin en cambio permitan un ptimo desarrollo cultural y alimentario

    de nuestra nacin.

  • 7/25/2019 PERCEPCIN PUBLICA DE LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS

    17/17

    CEI-623.-Biotecnologa y Agricultura Sostenible

    Trabajo Final Percepcin pblica de los organismos transgnicos

    BIBLIOGRAFIA

    RAMREZ. R. Maz transgnico: riesgos y beneficios. Revista Universidad de Sonora. 1982.

    VIELLE-CALZADA, J. y De la Torre, M., Taller de reflexin sobre los efectos del maz transgnico enMxico, BioTecnologa, vol. 7, nm. 2, 2002, p. 16.

    LASTOVICA. M. Los cultivos transgnicos muestran un crecimiento constante; beneficios obtenidos

    en 2014; la superficie sembrada en todo el mundo aument en 6 millones de hectreas. 2014.

    Para obtener ms informacin o para leer el resumen del informe en www.isaaa.org.

    Los retos de la biotecnologa, en Informe general de la Fundacin CEFI, 1996.