"pensar el desarrollo a partir de la comunicación y el lenguaje" - tesina de grado - lic en...

Upload: red-de-tesistas

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    1/103

    - 1 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    2/103

    INTRODUCCION

    Vivimos un tiempo de cambios estructurales profundos, lo cual

    implica que ningn nivel de la sociedad pueda quedar por fuera de

    este proceso.

    Lenta, pero progresivamente, el mundo entero se est dando cuenta

    que los modelos tradicionales que guiaban nuestra vida ya no son

    adecuados para actuar en las condiciones que nos toca vivir.

    Entendimos que el aislamiento no es un buen amigo del desarrollo,

    por eso utilizamos las nuevas tecnologas y sobretodo, las de

    comunicacin- para conectarnos a escala global. Pero tambin

    comprobamos que esa unin nada tiene que ver con las formas

    naturales de relacionarnos. Entonces, paradjicamente, estamos

    conectados pero ms separados que nunca.

    Seguimos apostando a los modelos tradicionales de crecimiento, pero

    esos modelos son los que nos hunden cada da ms en la pobreza y la

    desidia. Tenemos que entender que el mundo ya no puede seguir

    dividido en dos: los que ms tienen y los que apenas subsisten.

    Pero la crisis no es slo una crisis econmica. Es, ms bien, una

    encrucijada de la historia. Estamos ante un acontecimiento que nos

    lleva al anlisis. De esto puede resultar lo mejor o lo peor, todo

    depende de los lentes con que observemos la realidad. Esa es la labor

    que nos toca hacer y el desafo que debemos afrontar.

    En un mar de incertidumbres y paradojas, esta tesina se propone

    explorar diferentes lecturas del acontecimiento.

    Especficamente, intenta realizar un aporte a las lecturas sobre el

    desarrollo de una sociedad, centrndose en la colaboracin que

    pueden hacer las teoras de la comunicacin para su objetivo.

    Por qu esta eleccin?

    Para entenderlo, primero ser preciso definir brevemente lo que aqu

    se entiende por economa.

    La economa es una ciencia cuyo objeto de estudio son los hombres

    relacionados entre s, que llevan a cabo actividades econmicas para

    - 2 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    3/103

    satisfacer sus necesidades. Cuando se habla de actividades

    econmicas se hace referencia al conjunto constituido por la

    produccin, distribucin, intercambio y consumo de los objetos o

    bienes necesarios para poder satisfacer nuestras necesidades. Ntese

    que la necesidad es el motor de la actividad econmica. La visin

    menos reduccionista respecto de la definicin de necesidad concibe

    que son todas aquellas que hay que satisfacer para poder ejercer

    plenamente como ciudadano, de acuerdo con el modo de vida medio

    imperante en la sociedad en un momento dado y que, por lo tanto, el

    bienestar humano (entendido como satisfaccin de necesidades

    primarias para actuar en sociedad) no consiste solamente en la mera

    supervivencia, sino en la disposicin de todo aquello que permite el

    desarrollo integral (poltico, econmico, social y cultural) de los

    individuos1.

    Por otra parte, tambin se adoptar una visin de la economa como

    un sistema dinmico, basada en la premisa fundamental que plantea

    que el todo es ms que la suma de sus partes,y en la consideracin

    del contexto de inestabilidad y turbulencia actual. Vivimos en un

    mundo circular, en movimiento, donde cada accin se basa en

    condiciones presentes y afecta el futuro, de manera que las

    condiciones modificadas pasan a ser la base de acciones futuras.

    En tal sentido, no se puede reducir la economa a los aspectos

    productivos, de asignacin de ganancias, etc. Por el contrario, se trata

    de adoptar una concepcin que contribuya con la transformacin que

    la sociedad necesita.

    Ms all de definirla como ciencia, la economa es una condicin

    social en s misma.

    En definitiva, se observar la crisis por la que atravesamos

    actualmente, analizando el nivel econmico, y sobretodo la economa

    de mercado, que echaron races tan fuertes entre nosotros haciendo

    imposible poder romperlas sin sufrimiento.

    1 JUAN TORRES LPEZ, Economa Poltica (Tema 1 y 2), Editorial Civitas S.A, Mlaga, mayo 1992,2da. Edicin.

    - 3 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    4/103

    Estamos tan pendientes de nuestros nmeros, del valor de la

    moneda, de los gastos y ganancias, que hemos perdido de vista el

    verdadero sentido de la economa: la bsqueda de satisfaccin para

    las necesidades humanas.

    En este marco, se hace imperiosa una vuelta a los orgenes, al

    entendimiento ms esencial de la cuestin.

    En esto, la comunicacin jugar un rol protagnico, sobretodo en una

    etapa de la historia que la ubica como una gran vedette.

    Su importancia radica en el sentido mismo de la comunicacin, en la

    construccin de relaciones, en la interaccin social por el lenguaje,

    que son su principal materia prima.

    En un mundo materialista e individualista, hay que reforzar los lazos

    sociales.

    Para ello, tambin debern revisarse categoras esenciales como las

    de sujeto y mundo. En esta comprensin del fenmeno humano,

    poder tender puentes entre la dimensin comunicacional y la

    econmica es de vital urgencia para la transformacin de la sociedad,

    en tanto sistema social integral y complejo.

    La construccin de dichos puentes se sustenta en el supuesto de que

    a cada teora econmica del desarrollo le corresponde una teora de

    comunicacin determinada que la complementa, y viceversa.

    Por tal motivo, el marco terico se estructura en dos partes

    fundamentales. Una hace referencia a la economa, la teora

    econmica, y especficamente, al desarrollo econmico; y la otra

    profundiza en los conceptos de comunicacin, lenguaje, redes,

    coordinacin, entre otros.

    Con el propsito de comprobar dicho supuesto, a lo largo del presente

    informe se explorarn diferentes teoras que contribuyen a la

    explicitacin, para desembocar en los conceptos de desarrollo local o

    endgeno y en la nocin de comunicacin, entendida desde la accin

    y el lenguaje.

    Es ms, hasta puede uno animarse a postular que estn dadas las

    condiciones para construir una teora de la comunicacin y del

    - 4 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    5/103

    lenguaje que permita participar activamente en la problemtica del

    desarrollo.

    En esta lnea, la comunicacin tendra un rol de constructor de la

    sociedad, a partir de la creacin de herramientas que faciliten esa

    transformacin.

    Por supuesto, esta tesis es slo una gota en el gran mar. No aspira

    ser esclarecedora ni proponer una solucin al problema. Se pecara

    de arrogancia pretendiendo presentar lo que sigue como una

    propuesta acabada. Hasta ahora, es slo una exploracin de diversas

    visiones. Sin embargo, cada lectura realizada incluye una eleccin y

    una interpretacin especfica, y en cierto modo, con cada una, se va

    tomando partido en esta compleja tarea de entender la sociedad.

    - 5 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    6/103

    - 6 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    7/103

    Globalizacin y reestructuracin productiva

    La globalizacin puede pensarse como un proceso de

    internacionalizacin del capital y los mercados, que produjo el

    debilitamiento del poder regulador de los estados-nacin y la

    formacin de estados transnacionalizados donde se entrelaza la

    produccin con la transaccin. En este escenario son cada vez menos

    las empresas que lideran el mercado internacional como si fuera un

    verdadero oligopolio, y es cada vez mayor la dependencia de las

    economas locales con la economa mundial.

    La globalizacin fue, en cierto modo, la respuesta a la crisis del

    modelo fordista que propona el mercado interno como modelo de

    desarrollo econmico. La crisis de este modelo hace surgir la

    preeminencia de lo externo en el proceso de acumulacin y refuerza

    la interdependencia de las diferentes reas del mundo.

    Pero, el fenmeno de la globalizacin se dio en paralelo a la

    regionalizacin del mundo. Es decir, hubo una formacin de grandes

    bloques regionales que viabiliz el movimiento hacia la

    mundializacin y, a su vez, remarc la diferencia entre territorios

    ricos y pobres.

    La globalizacin y liberalizacin de la economa (y del mundo, en

    general) hace que las regiones ms castigadas se enfrenten al declive

    total y devastador de sus economas, mientras que otras descubren

    nuevas oportunidades en los mercados.

    Paulatinamente se ampliaba la brecha entre los que ms tienen y

    aquellos que ni siquiera les alcanza para sobrevivir, con lo que queda

    demostrado que el programa neoliberal que afirma que el libre juego

    del mercado lleva al mximo crecimiento econmico no es real.

    La hiptesis subyacente a esta afirmacin (neoliberal) es que todo

    pas que quisiera participar del mercado global deber cumplir ciertas

    reglas del juego, condicin a su vez para que el capital pueda

    ingresar atrado por las ventajas de rentabilidad que cada pas puede

    ofrecer (...) Esto supone que todo pas tiene posibilidades de competir

    - 7 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    8/103

    en el mercado global, y que ninguno que implemente la receta puede

    quedar en condiciones de desequilibrio dinmico regresivo (...) En lo

    moral supone tambin que quien propone con fuerza (casi

    imponiendo) estas recetas, las impone igualmente en todo el mundo,

    y que no hay otras fuerzas que las del mercado para avanzar hacia la

    competitividad por la va de la innovacin, la productividad y otros

    factores que se traducen en mayor rentabilidad. Obviamente, todo

    esto no se est cumpliendo y, en consecuencia, no hay forma de

    comprobar empricamente si se hubiera logrado evitar la espiral

    regresiva que hoy se manifiesta en regiones, pases y casi

    continentes de la periferia mundial.

    Segn el modelo capitalista neoliberal, si cada pas se especializa en

    producir eficientemente algunos productos para el mundo obtendr,

    por el comercio internacional, los recursos para, a su vez, importar los

    productos eficientemente producidos en otros sitios. Obviamente, no

    es posible que todos los pases tengan supervit comercial al mismo

    tiempo o que sean igualmente atractivos para el influjo compensador

    de capitales. En este esquema mercantilista habr perdedores y

    ganadores en lo que se aproxima peligrosamente a un juego de

    suma cero2. Los trminos del intercambio no favorecen a Amrica

    Latina. As, en 1999 cumplimos con la indicacin: se aument la

    productividad, se exporto ms, pero a precios menores!3.

    Este panorama muestra claramente cmo el mapa mundial se divide

    entre quienes tienen los recursos para una vida digna y quienes

    apenas obtienen recursos para la subsistencia.

    En el caso de los pases latinoamericanos, se tendrn presentes los

    aportes de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) a la

    teora y poltica econmica de estos pases.

    2 Un juego de suma cero es aquel en el que los premios de todos los jugadores suman cero: caso especialde un juego de suma fija en que todos los pagos equivalen a una suma constante. Todo lo que uncompetidor gana en un juego de suma cero lo hace a costa de las prdidas de un rival. Un juego de sumacero es una forma despiadada de competencia. DEUTSCH, KARL, Cap. II: Lo que esta en juego en lapoltica: lo que se puede obtener y lo que se puede hacer, en Poltica y Gobierno..3 CORAGGIO, JOS LUIS, La economa de las ciudades en su contexto, Ponencia presentada en las II

    Jornadas Iberoamericanas de Urbanismo: Sobre las nuevas tendencias de urbanizacin en AmricaLatina, organizada por FLACSO-Ecuador, el Municipio de Quito y la Junta de Andaluca, Quito, 8-9 dejunio de 2000.

    - 8 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    9/103

    La CEPAL se desarroll como una escuela de pensamiento

    especializado en el examen de las tendencias econmicas y sociales

    de mediano y largo plazo de los pases latinoamericanos. Si bien sus

    trabajos no han analizado el desarrollo de estos pases como un

    proceso histrico en el cual pueden delimitarse etapas diferentes,

    diversos economistas vinculados a dicha institucin han procurado

    sintetizar su pensamiento indicando que en el desarrollo del rea se

    distinguen cuatro fases:

    1. Antes de 1852, previa al desarrollo hacia fuera,

    2. 1852 1930, de desarrollo hacia fuera (o primario exportadora),

    3. 1930 1976, de desarrollo hacia adentro (o de industrializacin

    sustitutiva) y

    4. 1976 en adelante, de estancamiento o agotamiento del modelo

    sustitutivo4.

    Siguiendo las fases del desarrollo de Amrica Latina propuestas por la

    CEPAL, a mediados de la dcada del 70 la mayora de los pases que

    la conforman (denominados subdesarrollados o en vas de desarrollo)

    asisten a una crisis econmica que requera una verdadera

    transformacin estructural.

    Las naciones en vas de desarrollo presentaban (y an hoy

    mantienen) algunos rasgos comunes:

    Se caracterizan por una reducida productividad de los factores

    econmicos y bajo ingreso por habitante. En general, existen

    grandes diferencias en la distribucin del ingreso y altas tasas de

    desempleo.

    La poblacin no cuenta con aptitudes adecuadas para impulsar la

    vida econmica. Esto es consecuencia del analfabetismo, la

    inadecuacin de las instituciones educativas y una rgida

    estratificacin social.

    4 PUBLICACIN DE CTEDRA elaborada por la Prof. ALICIA INS CASTAGNA, Crecimiento ydesarrollo (Unidad N 4 - Introduccin a la Economa Lic. en Administracin de Empresas - Facultadde Ciencias Econmicas), junio 2003.

    - 9 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    10/103

    Condiciones de vida deterioradas, para la mayor parte de los

    ciudadanos.

    Baja formacin de capital. Dado que las necesidades son muchas,

    al aumentar los ingresos aumenta demasiado el consumo, y no

    hay posibilidad de ahorro.

    Dependencia con los pases desarrollados en cuanto a comercio y

    tecnologa.

    Dependencia financiera. Adems, el capital obtenido se utiliza,

    generalmente, de modo poco productivo, lo cual termina

    aumentando la deuda externa.

    Tales caractersticas demuestran que el modelo de desarrollo basado

    en la industrializacin para sustituir importaciones ha llevado a la

    dependencia casi total de estas regiones, y se hace imperioso

    determinar que camino tomar.

    El deterioro de dicha estructura se supone del siguiente modo: el

    proceso de industrializacin en Amrica Latina fue una forma

    necesaria y espontanea de su desarrollo, ya que estos pases

    necesitaban sustituir importaciones y la instalacin de industrias era

    el mejor modo de lograrlo. Pero esta necesidad gener una nueva

    demanda de importaciones, especficamente de bienes de capital,

    dando lugar a un crculo vicioso en el que, en vez de alcanzarse los

    ajustes deseados en la balanza de pagos, se increment el

    desequilibrio externo. Sumado a esto, la demanda de los pases del

    centro se redujo y trajo aparejada una disminucin en los precios de

    las exportaciones de los pases perifricos5.

    Los pases en vas de desarrollo encuentran cada vez ms dificultoso

    competir en el mercado mundial. Hay una necesidad imperiosa de

    reestructurar los sistemas productivos locales y ajustarlos a las

    nuevas condiciones.

    A continuacin se describen algunas de las caractersticas ms

    relevantes de este momento bisagra:

    5 Programa DelNet OIT, Curso de formacin a distancia: Teora y evolucin del desarrollo local,Modulo 1: Teora y evolucin del Desarrollo Local.

    - 10 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    11/103

    Es el decaimiento del modelo de produccin fordista, basado en la

    existencia de un crculo virtuoso que produce el aumento de la

    productividad, reflejada en el crecimiento generalizado del poder

    adquisitivo, que acta como estmulo para la inversin, y por

    consiguiente produce un aumento en la capacidad de producir de

    las empresas (se cierra as, el crculo virtuoso). Aqu el crecimiento

    se produce a travs de la acumulacin.

    En el campo real, no era condicin invariable que cada regin

    creciera econmicamente a raz de la instalacin de industrias. Por

    el contrario hubo reas rurales o perifricas que vieron deteriorar

    fuertemente su desarrollo a causa de este sistema. Por eso, el

    anlisis de las industrias locales en las economas de desarrollo

    tardo sent las bases para la reinterpretacin del proceso de

    desarrollo econmico e hizo necesario buscar alternativas a esa

    modalidad.

    Con la reestructuracin productiva se ha influido mucho en la

    dinmica territorial. reas que tradicionalmente gozaban de buena

    salud ven peligrar su subsistencia, mientras que otras menos

    favorables pueden competir con ellas. Por lo tanto, se asiste a una

    modificacin de las jerarquas territoriales y a la emergencia de

    nuevas formas de intervencin pblica.

    Ante esta situacin de cambio por la que atraviesa Amrica Latina, el

    tema social termina siendo un problema fundamental:

    - Deviene un aumento notable de la pobreza, que ha crecido

    fuertemente en la regin desde inicio de los 80.

    - A su vez, este incremento de nuevos pobres se transform en

    carencias cotidianas. Por ejemplo, se dificulta el acceso a la

    alimentacin bsica, a los servicios pblicos, educacin, salud,

    entre otros.

    - Como parte de este proceso de empobrecimiento de la regin, hay

    una alta tasa de desocupacin y precarizacin de las condiciones

    laborales.

    - 11 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    12/103

    - A la denominada pobreza estructural, correspondiente a grupos

    de la poblacin en donde la pobreza se ha perpetuado durante

    generaciones, se adiciona actualmente un grupo diferente, al que

    se ha llamado los nuevos pobres. Se trata de familias que no eran

    pobres hasta hace pocos aos atrs, y en donde en muchos casos

    los progresos laboriosamente conseguidos por las generaciones

    anteriores se estn perdiendo. Son sectores de las clases medias

    de los pases que han entrado en fuertes crisis ante diversos

    embates. (...) Son sectores en fuerte conflicto interno. Por un lado

    tienen diversos atributos propios de las clases medias: cultura,

    educacin, en algunos casos viviendas heredadas, aspiraciones

    propias de ese sector social. Por otra parte, el nivel de sus ingresos

    y su inestabilidad laboral los colocan por debajo del umbral de la

    pobreza6.

    - La familia, que es una unidad vital en la historia humana y que se

    advierte como pilar fundamental para el desarrollo humano, esta

    atravesando graves problemas por el embate de la pobreza. Se

    debilita, se erosiona y tiende a desaparecer.

    - Adems, se registra una gravsima tendencia al aumento de la

    violencia criminal y con ella, la inseguridad.

    Todos estos problemas no se dan aisladamente, todo lo contrario,

    tienen profundas interrelaciones que van conformando el crculo

    perverso familia pobre, educacin incompleta, desocupacin,

    pobreza, que interacta con otros crculos perversos como el de

    falta de acceso a bienes bsicos como agua potable, instalaciones

    sanitarias, electricidad, mala salud, dificultades laborales, o el de

    delincuencia, imposibilidad posterior de encontrar trabajo para

    reinsertarse, probabilidad de reincurrir en delincuencia. En el

    conjunto de la situacin se va produciendo un acentuado proceso de

    exclusin social. (...) Los viejos ejes problemticos de otros tiempos

    subsistentes an en la regin, rural/urbano, sociedad dual, son ahora

    6 KLIKSBERG, BERNARDO, Amrica Latina: una regin en riesgo. Pobreza, inequidad einstitucionalidad social, Argentina, 1999.

    - 12 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    13/103

    superados en envergadura por la problemtica de la

    inclusin/exclusin7.

    Para concluir, los problemas a los que se pas revisin no admiten

    demoras. Hay un costo muy pesado por cualquier postergacin. Urge

    dar el salto a una visin integrada del desarrollo que logre otro tipo

    de equilibrio diferente entre las polticas econmicas y las sociales, y

    que reconozca el papel imprescindible de estas ltimas en la

    obtencin de un desarrollo que tenga bases realmente sostenibles8.

    Ante este nuevo escenario, es indispensable un cambio estructural

    que implique un salto en los ptimos de eficiencia productiva y de

    organizacin, todo esto reactivado debido a la presencia de

    escenarios de elevada incertidumbre. En este marco, la

    reestructuracin de los procesos productivos supone la emergencia

    de un modelo alternativo de producir basado en la bsqueda de

    mayores grados de flexibilidad, tanto econmica como social. Otras

    caractersticas del nuevo sistema deben ser: la produccin

    descentralizada y diferenciada segn los distintos mercados (cada

    vez menos estandarizados), basada en el trabajo participativo, en red,

    con uso e innovacin constante de la tecnologa, entre otras.

    Mientras tanto, la reestructuracin productiva no puede reducirse slo

    al campo econmico. Viene asociada de un cambio en la estructura

    social, las relaciones sociales y por ende, un ajuste del sistema

    institucional, los cuales estn resumidos en el cuadro siguiente:

    Ejes de cambioEconom

    a Aumento de la flexibilidad en los procesos de acumulacin

    y de regulacin del modo de desarrollo.

    Aumento de la productividad y la creacin de nuevos

    mercados y productos.

    Reorganizacin tcnica y administrativa: la

    industrializacin tiende a ser descentralizada y difusa en7 Ibdem8 Ibdem

    - 13 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    14/103

    el territorio.

    Aplicacin de las nuevas tecnologas de producto y

    proceso.

    Organizacin de las empresas mediante sistemas que

    integran la produccin, la gestin y la comercializacin, lo

    cual permite mejorar la eficiencia econmica y reduce el

    carcter jerrquico de las relaciones de produccin.

    Auge de las nuevas tecnologas de la informacin y la

    microelectrnica, consideradas el paradigma tcnico-

    econmico del periodo actual.

    Rol del

    Estado Cambio de las reglas de funcionamiento del estado, con la

    devolucin de competencias a las comunidades locales y

    regionales, la privatizacin de empresas pblicas y la

    reduccin y simplificacin de la regulacin de la vida

    econmica y social.

    Ampliacin de los sistemas de produccin y de consumo

    que propici una mayor flexibilidad en la organizacin

    institucional y la aparicin de mecanismos ms eficientes

    de regulacin.

    De un sistema asistencial basado en el estado se ha

    pasado a la reduccin del peso del mismo, a la

    privatizacin de empresas pblicas, a la desregulacin de

    la sociedad y de la economa, a la reforma de los sistemas

    impositivos y a la austeridad fiscal y del gasto pblico.

    La propia reestructuracin del estado est permitiendo

    frmulas ms flexibles en la gestin pblica, como es lapoltica de desarrollo local.

    Las polticas de desarrollo y las polticas regionales e

    industriales han pasado de manos de las administraciones

    centrales a las locales/regionales.

    Las administraciones centrales han priorizado las

    estrategias encaminadas a controlar los grandes

    desequilibrios (inflacin, dficit pblico, etc.), mientras

    que los poderes pblicos locales han aumentado sus

    - 14 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    15/103

    intervenciones y estmulos a las iniciativas y a la gestin

    de los mercados de trabajo locales.

    Fuente: Programa DelNet OIT, Curso de Formacin a Distancia.

    Qu ocurri con los modelos de comunicacin?

    De lo antes dicho se desprende que el modelo de desarrollo, que

    apunta a la globalizacin y a la lgica de mercado, ha fracasado en

    muchas regiones del mundo.Ahora bien, qu ocurri con el modelo de comunicacin?

    Como se planteo en la introduccin de esta tesis, se parte del

    supuesto que dice que a cada teora del desarrollo le corresponde una

    teora de la comunicacin.

    En tal sentido, para un modelo de crecimiento global, centralizado, de

    arriba-abajo, donde cada regin ingresa al mercado atrado por las

    ventajas competitivas que cada pas ofrece, corresponde pensar lacomunicacin en los mismos trminos.

    Este modelo de comunicacin permite bajar lnea de los centros de

    poder al territorio local donde se efecta la accin. Es, entonces, un

    modelo verticalista, lineal y, a su vez, reduce la comunicacin a las

    producciones mediticas y masivas de mensajes. Para este modelo,

    dicha produccin esta en manos de los dueos del poder, pura y

    exclusivamente.A continuacin se propone un breve recorrido por la historia de los

    modelos de comunicacin, teniendo presente su contribucin a los

    modelos de desarrollo social.

    En los tiempos donde los objetivos polticos, sociales y religiosos eran

    ejes aglutinantes de la sociedad, es decir, cuando los seres humanos

    se sentan cohesionados porque compartan ideales y, en funcin deellos, proponan y defendan proyectos de sociedad, comunicar se

    - 15 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    16/103

    entenda como la comunicacin de los propsitos comunes al

    proyecto, el objetivo revolucionario, el triunfo de la empresa, de la

    causa, relegando a un segundo plano los niveles constitutivos de una

    relacin entre las personas y los grupos, que se entenda siempre

    subordinado a lo anterior9.

    Quiero decir, la comunicacin y sus herramientas (los medios de

    comunicacin) servan para transmitir la realidad social. No dejaba de

    ser un modo de representar la realidad, no de construirla.

    Incluso, si revisamos las propuestas investigativas sobre

    comunicacin en Amrica Latina, encontramos que en su mayora

    apuntan a los estudios mediticos. La comunicacin pareca ser un

    asunto de medios y de grandes masas.

    Haciendo un cruce con los estudios sobre desarrollo en los pases

    latinoamericanos, es preciso remontarse a las dcadas del 50 y 60,

    cuando comenzaban a propagarse las teoras de modernizacin

    econmica y social. Tal como se plante en el apartado El desarrollo

    econmico, esos estudios tienen su origen en la etapa de

    postguerra. El crecimiento acelerado de estas investigaciones, debido

    a la necesidad de un cambio social profundo para una sociedad que

    haba quedado devastada por la guerra, hizo que al poco tiempo los

    estudios sobre comunicacin y medios se convirtieran en centrales.

    En este escenario, los investigadores de la Universidad de Stanford y

    del MIT aportaron una visin que difundi gran optimismo respecto

    del papel que la comunicacin podra desempear en el proceso de

    desarrollo10.

    En ese tiempo el desarrollo era precipitadamente definido como un

    proceso de extensin de las modernas tcnicas, capacidades y

    organizacin social de las sociedades industrializadas hacia centros

    urbanos en los pases en desarrollo y de estos centros hacia las

    atrasadas zonas rurales. Esta transferencia era vista como un proceso

    de comunicacin y los fundadores de esta naciente ciencia de la

    9 URANGA, WASHINGTON, Introduccin a la planificacin de procesos de comunicacin, BuenosAires, 1999.10 Ibdem.

    - 16 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    17/103

    comunicacin fueron llamados para que aportaran su pericia en el

    nuevo y vasto proyecto de ingeniera social11.

    Como puede notarse en la cita de White, el desarrollo era confundido

    con el crecimiento de una regin y el modelo de comunicacin que

    acompaa, sigue un esquema lineal que funciona permitiendo la

    transferencia de experiencias de desarrollo de los centros modernos

    hacia zonas ms atrasadas.

    De todos modos, es de destacar que la comunicacin entraba en

    escena y, paulatinamente, se constituira en una pieza determinante

    del desarrollo. Fue esta la etapa en que se construyeron modelos de

    comunicacin para el desarrollo y fue ese el momento en que los

    periodistas comenzaron a profesionalizarse en funciones y tareas que,

    si bien seguan vinculadas a la informacin, empezaron a ubicarse en

    un espacio no directamente relacionado con los medios. Amrica

    Latina, por va de la alianza para el desarrollo, se transform en un

    campo de experimentacin para esas ideas. La comunicacin

    comenz a ser pensada como un componente importante del

    desarrollo12.

    Si bien comunicar segua siendo un asunto de medios, la situacin

    exiga otro tipo de intervenciones. Por ejemplo, comenzaron a ser

    necesarios los profesionales de la comunicacin para trabajar al

    interior de las organizaciones, sobretodo en el mbito del estado, que

    tenia la tarea de desarrollar polticas de comunicacin, lo cual

    responde a un tipo de coordinacin social imperante: coordinacin

    por el estado (Ver apartado Articulacin de actores sociales...).

    En los 70, Latinoamrica queda cautiva de los regmenes militares

    dictatoriales y el estado, que anteriormente jugaba un rol esencial de

    creador y coordinador de polticas de comunicacin, ya no puede ser

    artfice de planes comunicacionales liberadores y desarrollistas.

    Ms bien, cumplindose el supuesto, se trataba de una comunicacin

    autoritaria, represiva y vertical. Por ejemplo, recordemos que una de

    11 WHITE, ROBERT, Anlisis cultural en la comunicacin para el desarrollo, citado por URANGA,

    WASHINGTON, Introduccin a la planificacin de procesos de comunicacin, Buenos Aires, 1999.12 URANGA, WASHINGTON, Introduccin a la planificacin de procesos de comunicacin, BuenosAires, 1999.

    - 17 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    18/103

    las primeras medidas adoptadas por la dictadura militar argentina en

    materia de comunicacin fue fijar los lmites a los cuales deban

    ajustarse la comunicacin y la informacin en el pas. Los medios son

    los culpables hasta que se demuestre lo contrario, fue la poltica

    adoptada.

    Mientras tanto, la contrapartida de esta poltica era utilizar ese mismo

    instrumento clave de poder para hacer la historia. Esto es lo que

    Hanna Arendt llam la propaganda totalitaria, es decir, el uso de los

    medios de comunicacin para conseguir fines destructivos.

    La idea imperante rezaba as: los medios dominan, promueven la

    sociedad, y por lo tanto, la cuestin radica en quien los controlan.

    Entonces, el Poder depende cada vez ms de ese poder13.

    Cabe decir que en este periodo comienza a gestarse un nuevo modo

    de coordinacin social, que ya no tendr al estado como nica

    vedette.

    Durante la dcada del 80, en Amrica Latina se inici un proceso de

    transicin de las dictaduras hacia formas de democracia

    controlada14.

    En el campo comunicacional era necesario partir de la cuestin

    democrtica, que estaba demarcando un nuevo terreno, y servirse de

    ello para reformular las teoras y razones que plantean a los medios

    exclusivamente como poder sobre todo.

    As, la democratizacin de la comunicacin pas a ser uno de los

    debates de nuestro tiempo.

    Mltiples grupos se embarcaron en la discusin respecto del modelo

    de comunicacin necesario para la sociedad que se estaba gestando.

    Uno de estos procesos fue el progresivo despliegue internacional de

    la propuesta sobre un nuevo orden informativo: el NOMIC15. Que se

    trat de un grupo de investigadores latinoamericanos que

    comenzaron a cuestionar las consecuencias del modelo de

    13 CASULLO, NICOLS, Cap. Comunicacin y democracia: de la maquina cotidiana al debatemundial, Artculo extrado del libro Comunicacin: la democracia difcil.14 BARBERO, JESS MARTN, Retos a la investigacin de comunicacin en Amrica Latina.15 URANGA, WASHINGTON, Introduccin a la planificacin de procesos de comunicacin, BuenosAires, 1999.

    - 18 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    19/103

    comunicacin desarrollista, basado en una comunicacin de centros

    de poder a las periferias subdesarrolladas. En esta lnea se fue

    construyendo el discurso de la dependencia de los subdesarrollados

    respecto del poder central.

    Las ideas centrales sostuvieron que en el subcontinente

    latinoamericano existe una estructura de poder de los medios de

    comunicacin que utiliza la comunicacin para el mantenimiento de

    los sistemas sociales imperantes, para el statu quo del sistema

    capitalista de desarrollo16.

    Ms all de cada anlisis especfico sobre el rol de los medios, sobre

    su poder y primaca en las decisiones sociales, en definitiva, el

    anlisis de la nueva realidad demostraba el fracaso de un modelo de

    comunicacin que centraba la accin en un nico dueo de la

    transmisin de la realidad, segn ms le convena.

    Pero haban entrado al juego numerosos factores que complejizaban

    la situacin y hacan imposible seguir actuando desde el mismo

    esquema.

    En esta lnea, la nueva etapa encontr su paradoja en el hecho de

    que se comenz a vivenciar una liberacin social, pero en un contexto

    de plena crisis del estado, como institucin que deba garantizar la

    cohesin social y el ingreso pacfico a esta nueva situacin.

    Ante tal panorama, comienzan a surgir diferentes organizaciones para

    cubrir los baches que estaba dejando el estado. El mercado obtiene

    un rol prioritario en esta nueva sociedad y la sociedad civil adquiere

    un contenido que la aleja del que la vi nacer (Ver apartado

    Articulacin de actores sociales...).

    Nuevos actores entran en el escenario social que hacen necesario el

    cambio de ciertos modos de interpretar la realidad.

    Por eso, este nuevo acontecer supone una serie de rupturas con

    ciertas cuestiones que anteriormente marcaban nuestro modo de

    entender la realidad y lo social.

    16 Ibdem.

    - 19 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    20/103

    Una de ellas es lo que Mattelart ha llamado la contrafascinacin del

    poder(...) Estamos comenzando a romper con la imagen, o mejor con

    el imaginario, de un poder sin fisuras, sin brechas, sin contradicciones

    que a la vez lo dinamizan y lo tornan vulnerable. Se trata, tanto en la

    teora como en la accin poltica, de un desplazamiento estratgico

    de la atencin hacia las zonas de tensin17. Ya no es posible pensar

    en un nico dueo del poder, como lo fue el estado-nacin en alguna

    instancia de la historia o como pretende ser el mercado en la

    actualidad. Entender el poder en trminos de relaciones de fuerza

    mviles, desiguales y productoras, que estn diseminadas en el

    campo social, ser el modo que mejor se adapte para comprender las

    nuevas prcticas sociales.

    Siguiendo con la reflexin, de la mano de la ruptura del concepto de

    poder centralizado viene otra ruptura clave. Se trata de una forma

    diferente de concebir el par dominante-dominado. Se produce una

    toma de conciencia del carcter activo de ambos. Es decir, ya no

    puede seguir atribuyndole todas las culpas a los centros de poder

    por ser el extremo que domina. En ese sentido se da una toma de

    conciencia de la actividad de los dominados en cuanto cmplices de

    la dominacin pero tambin en cuanto sujetos que ejercen resistencia

    activa.

    Esta ruptura esta en estrecha relacin con la caducidad por la que

    esta pasando el modelo de comunicacin que postula la existencia de

    un emisor activo de mensajes y un receptor pasivo y presto a ser

    influenciado directamente por ese mensaje.

    En un espacio donde el poder esta diseminado, ya no hay dominante

    y dominados sino mltiples actores sociales interactuando entre s.

    Incluso, el fracaso del modelo comunicacional es, en realidad, parte

    del fracaso del modelo de sociedad mismo.

    Con la vuelta de la democracia, ingresamos a una encrucijada en la

    historia de Latinoamrica y del mundo entero.

    17 BARBERO, JESS MARTN, Retos a la investigacin de comunicacin en Amrica Latina.

    - 20 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    21/103

    Las regiones estn preparadas para emprender el camino del cambio,

    pero por otra parte, ha corrido demasiada agua debajo del puente y

    no es posible dejar atrs ese caudal.

    Con este sistema poltico, basado en categoras conceptuales como la

    igualdad, la justicia y la solidaridad, se abre un campo de

    experimentacin completamente diferente. Donde la integracin

    social, la libertad de expresin en respeto mutuo, el ejercicio de

    ciudadana responsable y la autoorganizacin social y poltica de la

    sociedad, son objetivos esenciales que se buscan alcanzar.

    Sin embargo, el escenario con que se encuentra en el territorio

    latinoamericano no es amigable ni sencillo. Es necesario enfrentar un

    sinfn de inconvenientes por todos los flancos. La inestabilidad

    producida por la indeterminacin de los lmites de la poltica

    (sobretodo, en cuanto a los mecanismos de toma de decisiones

    centralizados), la desintegracin de la actividad colectiva (a causa de

    la corrosin de los lazos de cooperacin y la confianza en el otro,

    como consecuencia del individualismo reinante), la prdida de la

    legitimidad de los mecanismos tradicionales de hacer poltica, entre

    otros, son retos que hay que afrontar para construir un ambiente

    diferente.

    As, en el nuevo escenario conviven caractersticas del modelo de

    ayer que estn muy arraigadas, y rasgos de la nueva sociedad que se

    est gestando.

    En cuanto al desarrollo de Amrica Latina (incluso el mundo

    occidental entero), tiene un gran desafo por delante. Por un lado, hay

    que comenzar a comprender que las recetas que vienen desde afuera

    no se adaptan fcilmente a nuestra realidad, por el contrario,

    fracasan y hunden cada vez ms en la pobreza y la desesperanza a la

    poblacin. Y por otro lado, es preciso descubrir y valorar los factores

    que nos conducirn al desarrollo.

    De un tiempo a esta parte, el campo social se ha preparado para

    producir un cambio radical. Se trata de la salida de la crisis en la que

    esta inmersa la sociedad y que nos llev a cuestionar los

    - 21 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    22/103

    presupuestos bsicos desde los que le conferamos valor a nuestra

    vida.

    Es el momento de avanzar hacia la superacin de esos supuestos,

    porque ocurren determinados fenmenos que demuestran que

    contamos con las bases necesarias para hacerlo. Es el caso de la

    cada de las grandes ideologas, de la crisis de las instituciones que

    antao eran aglutinantes de la sociedad, tambin lo demuestra el

    fenmeno de la aceleracin que hace necesario repensar categoras

    esenciales como las de tiempo y espacio, es el tiempo sin tiempo y

    sin historia.

    No obstante, un pasaje de tal envergadura no puede ser para nada

    sencillo.

    - 22 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    23/103

    - 23 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    24/103

    Otros lentes para observar la sociedad

    La sociedad esta mutando sus paradigmas; en este escenario

    nociones como las de cambio y caos adquieren un papel diferente. No

    pueden verse como las salidas negativas de un proceso. Por el

    contrario, son un acontecimiento del que puede resultar algo

    notablemente bueno, o lo peor.

    Frente a esto, es pertinente preguntarnos si lo que est en juego son

    las cosas en s mismas o nuestra manera de interpretarlas. Por eso,

    se hace imperioso construir nuevos lentes para ver la realidad y as

    poder generar nuevos rumbos. Desde luego que tal alternativa

    produce vrtigo. El miedo de nuestra civilizacin a lo desconocido es

    ancestral. Sin embargo, las rutas habituales nos han llevado al borde

    del abismo; todas las alternativas son riesgos, aun la inmovilidad.

    La civilizacin que crey en las certezas definitivas, en el

    conocimiento absoluto y en el progreso permanente ha comenzado a

    derrumbarse, y estn abrindose paso nuevos modos de pensar y

    vivir en el mundo. De concebir el universo como un Cosmos Mecnico

    estamos pasando a una concepcin de Islas de Estabilidad en un Mar

    de Caos. De afirmar la posibilidad de un conocimiento absoluto,

    verdadero, objetivo y universal pasamos a afirmar el perspectivismo,

    la no separabilidad absoluta del observador y lo observado, la ntima

    ligazn entre la teora, la accin, la emocin y los valores. (...)

    La crisis actual no se caracteriza slo por la emergencia de nuevos

    paradigmas en la ciencia o por la revolucin tecnolgica permanente.

    Los cambios en nuestra forma de concebir la relacin humano-mundo

    son el sistema nerviosos central de las transformaciones en este fin

    de la modernidad18.

    Para poder seguir adelante con los planteos propuestos en esta tesis,

    a continuacin se intentar esclarecer tal relacin.

    18 DABAS, ELINA Y NAJMANOVICH, DENISE (compiladoras),Redes. El lenguaje de los vnculo,Ediciones Paids, Santiago del Estero, 2002.

    - 24 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    25/103

    En cuanto a la concepcin delhombre, hay una tendencia a dejar

    atrs la nocin de sujeto racional, capaz de conocer la naturaleza

    como lo otro de s y elaborar una imagen y representacin de ella.

    Cabe aclarar que no es una tendencia caprichosa. Paradjicamente,

    el sujeto de la Modernidad, el que cree tener un punto de vista

    semejante a la perspectiva de Dios, es decir externo al mundo,

    absoluto y universal, aquel que se separa de la naturaleza para

    dominarla, aquel que hace del saber un poder, es el mismo que no

    puede dar cuenta de s, porque esta fuera del cuadro del universo,

    como el pintor de la perspectiva. La suposicin de un conocimiento

    objetivo elimin la subjetividad del sujeto como algo digno de ser

    tenido en cuenta por la ciencia o por la sociedad. Las emociones, las

    pasiones y la imaginacin deban ser dominadas al igual que la

    naturaleza. El sujeto del universo-reloj es l mismo un autmata

    capaz de objetivar, un puesto de trabajo en la lnea de produccin. As

    la serpiente se comi la cola, el cuadro del universo no incluyo a su

    creador. El sujeto slo tena la libertad de seguir las reglas, de

    adecuarse al ideal de ser cada vez ms una mente pura que refleja el

    mundo externo y es capaz de manipularlo a su antojo... slo que no

    poda dar cuenta de su antojo y de que l mismo habra de ser

    manejado como un objeto cualquiera19.

    Paulatinamente, las cosas se fueron complejizando y las formas

    tradicionales de entender el mundo ya no se adaptan. Los hombres

    comenzaron a resistirse a las normas, dando lugar a un cambio de

    mirada.

    Ya no podemos pensarnos como meros individuos, es decir como

    tomos sociales que formamos parte de un gran aparato. Por el

    contrario, somos una unidad heterognea y abierta al cambio. Hoy

    hablamos de sujetos complejos, sujetos que somos parte de la

    naturaleza, por ende, todo conocimiento del mundo nos incluye.

    Somos sujetos activos de nuestra propia historia, somos

    constructores de nuestro propio destino. Ya no tenemos con el mundo

    19 Ibdem.

    - 25 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    26/103

    una relacin de externalidad, sino que nos encontramos al lado de l,

    pertenecemos a l, y esto lo llamamos autonoma relativa:

    inseparables y a la vez distinguibles, ocupamos un lugar paradjico,

    porque somos a la vez construido y constructor.

    En definitiva, la modernidad tomaba la separacin sujeto(hombre)-

    objeto(mundo)como una verdad incuestionable. Hoy por hoy ya no

    podemos aseverar este postulado inocentemente. Cabe al menos, la

    duda, la indagacin.

    Por otro lado, no somos sujetos por nuestra condicin biolgica

    nicamente. Nos constituimos como tales en el intercambio en un

    mundo complejo.

    Es decir, el hombre se constituye en su relacin con el otro. Al

    incorporar la interaccin para entender la nocin de sujeto estamos

    incluyendo la variable temporal que dice que las cosas no son sino

    que devienen en las interacciones. As, por ejemplo, las

    propiedades ya no estn en las cosas sino entre las cosas, en el

    intercambio. Desde esta mirada diferente, tampoco el sujeto es un

    ser, una sustancia, una estructura o una cosa sino un devenir en las

    interacciones20.

    En definitiva, los seres humanos convivimos en un universo vincular

    en evolucin, nos relacionamos con l atravesados por la emocin,

    somos co-creadores del mundo en el que vivimos merced a nuestra

    interaccin compleja con lo real.21.

    La imagen moderna del cosmos como un gran mecanismo compuesto

    de piezas elementales e independientes que funciona a partir de

    leyes invariables y eternas y que no tolera el cambio si no se adapta,

    no se condice con el nuevo hombre.

    Ya no sirve la metfora del universo-reloj y es necesario construir

    otras nuevas.

    La metfora de la red, especialmente la de los flujos variables con

    desplazamientos de los puntos de encuentro y renovacin de las

    pautas de conexin, se ha mostrado especialmente apta para pensar

    20 Ibdem.21 Ibdem.

    - 26 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    27/103

    y construir nuevas formas de convivencia que permitan gestar nuevos

    mundos en el que seamos coprotagonistas coevolucionando gracias

    al permanente interjuego del encuentro y la diferencia22.

    Entonces, el mundo, desde la perspectiva de la complejidad, es

    concebido como una variedad de escenarios que emergen desde

    diversas convocatorias, un espacio de mltiples posibilidades donde

    devienen los sujetos.

    Interpretar el fenmeno humano a partir del lenguaje

    Pese a que no existen registros certeros del surgimiento del lenguaje

    hablado, su aparicin provoc la primera gran transformacin del

    sistema de comunicacin humana que, a su vez, provoc una intensa

    y rpida transformacin de la existencia humana en general.

    El mundo completo cambi. Porque al dominar las palabras, los

    smbolos, su gestualidad, los hombres pudieron dominar otras

    esferas. Por ejemplo, gracias al lenguaje hablado los sujetos pudieron

    comenzar a transmitir los conocimientos que adquiran de modo

    colectivo, a grandes auditorios, a otros linajes, generando la historia

    de los pueblos.

    Pero el lenguaje hablado -como nico modo de transmitir mensajes-

    tena sus limitaciones. Ests formas orales son inherentemente

    inestables y no se puede depender de ellas para que perduren en el

    espacio y en el tiempo. Con el transcurrir de los aos aquellas

    historias, experiencias o creencias que se iban traspasando de

    generacin en generacin iban perdiendo su significacin original y

    acababan por volverse incomprensibles y confusas.

    Por eso, el hombre, en su afn de superarse, se vio obligado a pensar

    un modo ms eficaz de comunicarse. Un sistema que se ajustase

    mejor a las necesidades y la realidad del momento. As se da lugar el

    lenguaje escrito, "el agente de cambio ms integral para la

    definicin de la civilizacin tal como la conocemos hoy"23.

    22 Ibdem.23 FIDLER, ROGER, "Mediamorfosis", Editorial Granica, Buenos Aires, 1998.

    - 27 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    28/103

    En definitiva, el lenguaje escrito se convirti en el estmulo que

    permiti una de las mayores transformaciones del universo humano.

    El mayor aporte de este nuevo gran salto en el camino a la

    civilizacin actual de los hombres permiti, en el decir de los

    lingistas, que la sociedad en general lograra una mayor estabilidad.

    La escritura, al no requerir de la presencia indispensable del emisor y

    receptor de los mensajes, liberaba a la comunicacin de sus antiguas

    limitaciones de tiempo y espacio y con ellos permita a las culturas un

    mayor equilibrio, ya que les era ahora posible hacer sobrevivir por

    mucho ms tiempo los pensamientos e ideas de muchos pensadores,

    aun despus de su muerte.

    Tal como la denomina Rafael Echeverra, est etapa de la historia

    tiene su origen con la invencin del alfabeto que produce el pasaje de

    un vivir en un lenguaje del devenir (aqu, lenguaje y accin estaban

    estrechamente unidos) a la instancia donde lenguaje y accin se

    separan. Con ello se abandona el lenguaje del devenir del pasado y

    se transita hacia una nueva forma de lenguaje: el lenguaje del ser.

    Esta fue una transformacin fundamental y un gran logro histrico.

    Sobre la base de este nuevo lenguaje del ser, se desataron las

    fuerzas de la reflexin, las fuerzas del pensamiento racional, se

    invent la filosofa y, ms adelante, el pensamiento cientfico. El

    inters por el arte del pensamiento certero, desarroll la lgica. Los

    principios lgicos nos mostraron la senda del pensamiento vlido, la

    forma de trasladarnos de una idea a otra para alcanzar lo verdadero y

    esquivar lo falso. Naci as la racionalidad, marca de fabrica del

    pensamiento occidental.

    Muy pronto, el poder del pensamiento se hizo evidente. Nos permiti

    transformar el mundo y destruir a nuestros enemigos. Nos dio la

    ilusin de que estabamos dominando la naturaleza. Fue como si,

    habiendo comido el rbol del conocimiento, nos sintiramos como

    dioses.

    Cegados por nuestro xito, hicimos de un tipo de accin -el pensar- la

    reina de todas las acciones y las separamos de todas las dems,

    - 28 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    29/103

    consideradas inferiores. La separacin entre la teora y la prctica

    estaba consumada24.

    La revolucin fue tan importante que terminamos cambiando nuestro

    modo de comprendernos a nosotros mismos. De aqu en ms el ser

    humano es definido como un ser racional, por sobre todas las cosas.

    Como lo planteara el filsofo Descartes: el pensamiento nos convierte

    en el tipo de ser que somos. Es porque pensamos que podemos

    concluir que existimos. Yo pienso -nos dice- luego existo.

    Mientras tanto, un invento innovador revolucionara el campo de las

    comunicaciones para siempre y la pondra en un lugar privilegiado en

    la vida de los hombres: la electricidad. Ya no se poda negar la

    presencia de los medios electrnicos en la vida de los hombres. Ms

    an, pareca ser que todo lo que implicaba eficacia y buen

    desempeo pasaba por manos de estas nuevas tecnologas.

    Como resultado de este fenmeno emerge el lenguaje electrnico.

    La radio, el telfono, la TV, los medios grficos son sus mejores

    expresiones, que cambiaron el mundo, convirtindolo en la aldea

    global de la que tanto hablara Marshall MacLuhan.

    De all en ms, la sociedad entr en lo que muchos denominaron la

    Era de la Informacin. Porque la aparicin de tecnologas de la

    comunicacin creci sin precedentes en todos los mbitos y esto ha

    provocado una verdadera expansin y transformacin de los sistemas

    comunicativos modernos, y de la sociedad misma.

    Este nuevo lenguaje ya ha cambiado -y seguir cambiando- la forma

    en la que convivimos. Por otra parte, ha variado la forma en que

    ocurre el cambio en la vida humana. Hoy en da, el cambio se ha

    convertido en un aspecto permanente de la vida. Nada permanece

    igual por demasiado tiempo. De hecho, la predominancia del ser est

    siendo nuevamente (y bajo circunstancias muy diferentes) sustituida

    por la del devenir25.

    24 ECHEVERRIA, RAFAEL, Ontologa del lenguaje, Dolmen Ediciones/Ediciones Granica,Argentina, 2001, 6ta. edicin.25 Ibdem.

    - 29 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    30/103

    Coincidente, aunque no por eso, casualmente, emergi un nuevo tipo

    de lenguaje como poderoso agente de cambio: el lenguaje digital.

    Diferente a todos los dems que se han desarrollado con el fin de

    facilitar la comunicacin entre los hombres. Este nuevo lenguaje que

    usa nmeros para codificar y procesar informacin, se cre para

    facilitar la comunicacin entre las mquinas y sus componentes. Slo

    se puede usar el lenguaje digital para la comunicacin con personas y

    entre personas a travs de un proceso de traduccin mediado por las

    matemticas26.

    No se puede dejar de nombrar a la computadora personal y sus

    tecnologas derivadas cuando hablamos de este cuarto lenguaje

    nuevo que est desarrollndose en materia de comunicaciones. Hoy

    por hoy Internet, el chat, los correos electrnicos, entre otras nuevas

    tecnologas de la comunicacin derivadas de la informtica son el

    lenguaje comn para la mayora.

    Mientras tanto, estos mismos hechos nos permiten ver que estamos

    participando de una transformacin histrica fundamental; el fin del

    modo de interpretar propuesto por la deriva metafsica. Es lo que

    conocemos como el fenmeno postmoderno, que trae una nueva y

    diferente forma de comprender el fenmeno humano. Como ocurri

    en la antigua Grecia, este cambio en la forma de comunicarnos con

    los dems, esta tambin afectando profundamente nuestra forma de

    pensar sobre nosotros y sobre el mundo27.

    En los diferentes campos de la cultura esta teniendo lugar un amplio

    movimiento que interpreta el fenmeno humano de un modo

    diferente al tradicional. Este proceso ha sido llamado el giro

    lingstico, pues el lenguaje pareciera haber tomado el lugar de

    privilegio que, por siglos, ocupaba la razn28. Filsofos, bilogos y

    lingistas se han encaminado en la desafiante tarea de construir un

    marco conceptual y prctico diferente, que sirva para aprehender la

    realidad.

    26 FIDLER, ROGER, "Mediamorfosis", Editorial Granica, Buenos Aires, 1998.27 ECHEVERRIA, RAFAEL, Ontologa del lenguaje, Dolmen Ediciones/Ediciones Granica,Argentina, 2001, 6ta. edicin.28 Ibdem.

    - 30 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    31/103

    Ahora bien, por qu se propone tal primaca del lenguaje?

    Hasta ahora se habl de la evolucin de la sociedad humana a partir

    del lenguaje. Al llegar a este punto es preciso clarificar la concepcin

    de lenguaje que subyace a este giro lingstico de la humanidad.

    Se podra decir que tal primaca responde a una nocin de lenguaje

    diferente a la que se utiliz hasta ahora. Es un lenguaje que precede

    al sujeto en tanto tal. Es decir, siguiendo los planteos tericos

    expuestos por el bilogo chileno Humberto Maturana, hay una

    oposicin a comprender el lenguaje como una propiedad humana. De

    este modo le estaramos otorgando precedencia con relacin al

    lenguaje. Es lo mismo que decir: el hombre precede al lenguaje.

    Se podra objetar, como insiste Maturana, que slo podemos hacer lo

    que nuestra biologa nos permite. Pero el lenguaje no se genera por

    nuestra capacidad biolgica de odo y habla. En ese caso, una

    persona con problemas de sordera o habla estara imposibilitado del

    lenguaje. Sin embargo, bien sabemos que no es para nada as. Sino

    pensemos en la lengua de seas para comprenderlo mejor.

    Un aspecto que diferencia al lenguaje es que nace de la interaccin

    social. Es, por ende, un fenmeno social. Entonces, una condicin

    primordial para que se d el lenguaje es la constitucin de un dominio

    consensual: que significa que todos los participantes comparten un

    sistema de signos para designar objetos y acciones y para coordinar

    sus actos.

    Avancemos un poco ms en este postulado. El lenguaje se constituye

    como una estructura de relaciones. Es decir, no slo construimos el

    dominio consensual sino que adoptamos un lugar en l y nos

    comportamos en tanto tal. En este sentido, somos lo que somos por

    nuestra relacin con los otros.

    Si bien el dominio de consenso es una precondicin esencial, an no

    es suficiente para producir el fenmeno del lenguaje.

    Hablamos de lenguaje cuando observamos un tipo particular de

    comunicacin: aquella que implica coordinacin de acciones. Entones,

    decimos que hay lenguaje cuando los miembros de una especie

    - 31 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    32/103

    coordinan consensualmente la forma en que coordinan sus acciones.

    Se trata de una coordinacin recursiva del comportamiento.

    La diferencia principal entre la capacidad lingstica de los seres

    humanos y la que muestran otras especies vivientes es, primero,

    nuestra capacidad para abarcar un nmero muy grande de signos

    consensuales y, especialmente, para crear nuevos. Existe un segundo

    factor importante de diferenciacin entre el lenguaje humano y el que

    observamos en otras especies. Le llamamos la capacidad recursiva

    del lenguaje humano.

    Hemos dicho que el lenguaje es la coordinacin recursiva del

    comportamiento. Decimos, ahora, que el lenguaje humano es

    lenguaje recursivo. Esto significa que nosotros, los seres humanos,

    podemos hacer girar el lenguaje sobre s mismo. Podemos hablar

    sobre nuestra habla, sobre nuestras distinciones lingsticas, sobre

    nuestro lenguaje, sobre la forma en la que coordinamos nuestra

    coordinacin de acciones29.

    Tomado como fundamento esta nocin de lenguaje, se interpreta a

    los seres humanos como seres lingsticos. De esta manera, el

    lenguaje se convierte en clave para comprender los fenmenos

    humanos. Cabe aqu aclarar que el lenguaje no es el nico dominio

    que diferencia a los hombres de cualquier otro ser. Adems de l,

    existen otros dos dominios primarios que nos distinguen: el dominio

    corporal y el de las emociones. Pero, de los tres, el lenguaje es

    prioritario, porque a travs de l conferimos sentido a nuestra

    existencia.

    Cuando generamos el lenguaje, a travs de nuestra coordinacin de

    acciones, estamos usndolo para construir sentido. El sentido,

    entonces, resulta de nuestra capacidad lingstica.

    En definitiva, la experiencia humana, o lo que para el hombre

    representa la experiencia de existencia, se realiza desde el lenguaje.

    Los seres humanos habitamos en el lenguaje30.

    29 Ibdem.30 Ibdem.

    - 32 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    33/103

    Siguiendo, afirmamos la primaca del lenguaje porque consideramos

    que es generativo, ya que no slo permite hablar sobre las cosas, sino

    que, principalmente, permite que las cosas sucedan. El lenguaje

    genera la realidad. Con esto, no se niega la existencia de lo real31,

    externo al lenguaje, pero en tanto tal, no podemos dar cuenta de l

    por el lenguaje.

    Para que algo forme parte de nuestro mundo, el lenguaje debe

    hacerlo posible. Por ende, el lenguaje es accin. Esta manera de

    entender el lenguaje, es a su vez, una forma de romper con la

    tradicin que lo define como un instrumento que nos permite

    describir o expresar cosas. El lenguaje no puede reducirse a la mera

    representacin del mundo, tenemos que devolverle su capacidad de

    construirlo.

    Por ltimo, se interpreta que los seres humanos nos creamos a

    nosotros mismos en el lenguaje y a travs de l. A diferencia de la

    tradicin metafsica que dice que la vida es el espacio donde la forma

    de ser se revela y despliega, esta nueva perspectiva plantea que la

    vida es el espacio donde los hombres se inventan a s mismos. Es

    decir, no somos una forma determinada y permanente, por el

    contrario, somos un espacio de posibilidades hacia nuestra propia

    creacin. Y quien posibilita esa creacin es el lenguaje, a partir de su

    capacidad generativa. Esta interpretacin nos permite ganar dominio

    sobre nuestras propias vidas, al jugar un papel activo en el diseo del

    tipo de ser en el que quisiramos convertirnos32.

    Como el lenguaje es accin, puede abrir mltiples posibilidades.

    Como tal, puede modificar el futuro. He aqu la primaca del lenguaje,

    ese es su poder, la posibilidad de cambiar el estado de las cosas.

    El desarrollo regional

    31 Humberto Maturana dice: no hay nada mas all de nuestra mente . Porque la realidad es laconstruccin que cada uno hace de la misma. Lo dems, lo que esta afuera, es lo real. Al cual nuncatenemos acceso sin contaminarlo con nuestra propia percepcin. HALPERIN, JORGE, No hay nada

    afuera de la mente, Dilogo con Humberto Maturana.32 ECHEVERRIA, RAFAEL, Ontologa del lenguaje, Dolmen Ediciones/Ediciones Granica,Argentina, 2001, 6ta. edicin.

    - 33 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    34/103

    Arriba se present otra forma de entender el fenmeno de la

    sociedad a partir del lenguaje, que no es una simple casualidad de la

    evolucin humana.

    Estamos atravesando un proceso de cambio estructural que sembr

    de infinitos interrogantes el campo social. Como se describi en el

    apartado Globalizacin y reestructuracin productiva, esta

    transformacin ocurre en todos los niveles, es entonces un cambio

    cultural. Por ende, se hace necesario repensar y replantear los

    objetivos de la economa a nivel mundial, incluso, el modelo

    productivo en s mismo se est modificando.

    A este proceso de cambio responde la tendencia a entender el

    desarrollo econmico como un concepto que va ms all del

    crecimiento.

    Se dice que cuando una economa crece, se hace mayor

    cuantitativamente, mientras que cuando una economa se desarrolla,

    se encuentra mejor cualitativamente. El crecimiento cuantitativo y el

    desarrollo cualitativo podran seguir caminos diferentes.

    El crecimiento econmico, entendido como un aspecto puramente

    cuantitativo, no puede considerarse como un fin, sino como un medio

    para el desarrollo33. Puede decirse que el crecimiento econmico es

    un aspecto de otro proceso ms amplio, el desarrollo de una

    sociedad.

    Histricamente, el concepto de desarrollo es un tpico de la

    postguerra y habra que agregar, es un tpico de las Naciones

    Unidas34 35.

    El economista britnico Dudley Seers provoc a fines de los sesenta

    una verdadera revolucin en materia de desarrollo con un conocido

    33 PUBLICACIN DE CTEDRA elaborada por la Prof. ALICIA INS CASTAGNA, Crecimiento ydesarrollo (Unidad N 4 - Introduccin a la Economa Lic. en Administracin de Empresas - Facultadde Ciencias Econmicas), junio 2003.34 Ya en la Carta del Atlntico firmada en 1941 por Churchill y Roosevelt se expresa que el nicofundamento cierto de la paz reside en que todos los hombres libres del mundo puedan disfrutar deseguridad econmica y social. Idntica declaracin de principios se establece en la Conferencia de SanFrancisco en 1945 que diese forma a las Naciones Unidas. BOISIER, SERGIO, Desarrollo local: deque estamos hablando?, en Transformaciones globales, instituciones y polticas de desarrollo local,

    Homo Sapiens Ediciones, 2001.35 BOISIER, SERGIO, Desarrollo local: de que estamos hablando?, en Transformaciones globales,instituciones y polticas de desarrollo local, Homo Sapiens Ediciones, 2001.

    - 34 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    35/103

    artculo acerca del significado del desarrollo. Seers, fuertemente

    inspirado en el pensamiento de Gandhi, sostiene que debemos

    preguntarnos a nosotros mismos acerca de las condiciones necesarias

    para la realizacin del potencial de la personalidad humana, algo

    comnmente aceptado como objetivo. A partir de esta pregunta Seers

    apunta a la alimentacin, como una necesidad absoluta

    (inmediatamente traducida a pobreza y al nivel de ingreso). Una

    segunda condicin bsica para el desarrollo personal es el empleo y

    la tercera, es la igualdad entendida como equidad, aqu por tanto ya

    se introduce un elemento subjetivo e intangible puesto que el

    concepto de equidad tiene tales dimensiones.

    En los aos setenta surge la controversia entre las posibilidades de

    crecimiento econmico y el impacto sobre el medio ambiente. Se

    consideraba que no se haca realmente un esfuerzo para integrar el

    ambiente dentro de las inversiones de capital y de otras decisiones

    de produccin. No se trataba de cuestionar si se crece o no, sino

    cmo se crece. Es as que surge el concepto de crecimiento

    sostenible tratando de complementar el crecimiento econmico con

    el medio ambiente.

    Sera necesario esperar otra vez dos dcadas para que el Programa

    de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), inspirado

    particularmente en ideas de Amartya Sen, de Mahbub ul Haq, de

    Richard Jolly y otros, introdujese una nueva acepcin y una nueva

    forma de medir el desarrollo a travs del concepto de Indice de

    Desarrollo Humano.

    Segn se escribe en el informe del ao 1996 (55/56): El desarrollo

    humano puede describirse como proceso de ampliacin de las

    opciones de la gente. Ms all de esas necesidades, la gente valora

    adems beneficios que son menos materiales. Entre ellos figuran, por

    ejemplo, la libertad de movimiento y de expresin y la ausencia de

    opresin, violencia o explotacin. La gente quiere adems tener un

    sentido de propsito en la vida, adems de un sentido de

    potenciacin. En tanto miembros de familias y comunidades, las

    - 35 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    36/103

    personas valoran la cohesin social y el derecho a afirmar sus

    tradiciones y cultura propia36.

    De esto se desprende una creciente subjetivizacin e

    intagibilizacin del concepto de desarrollo y de su medicin, algo

    que reclama un verdadero cambio de paradigma, y abre la puerta a

    profesionales provenientes de disciplinas distintas de la economa en

    el trabajo sobre desarrollo. Socilogos, politlogos, psiclogos,

    comuniclogos, historiadores, eclogos, antroplogos y profesionales

    de la cultura encuentran ahora nuevos espacios de trabajo. La multi y

    la interdisciplinariedad comienzan a abrirse paso.

    En este breve recuento de la historia del concepto de desarrollo

    resulta interesante incluir una propuesta, intermedia en el tiempo,

    publicada en espaol en un nmero especial de la revista

    Development Dialogue (Fundacin Dag Hammarskjold) en el ao

    1986 y que representa, a juicio de muchos, la ms acertada

    propuesta para un verdadero desarrollo, pero que, lamentablemente,

    nunca logr traspasar las barreras del mundo acadmico. Se trata de

    la propuesta conocida como Desarrollo a Escala Humana, en la

    versin de Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martn Hopenhayn,

    economista, socilogo y filsofo respectivamente, algo por dems

    sugerente. En las palabras de sus autores:

    Tal desarrollo (el desarrollo a escala humana) se concentra y

    sustenta en la satisfaccin de las necesidades humanas

    fundamentales, en la generacin de niveles crecientes de

    autodependencia y en la articulacin orgnica de los seres humanos

    con la naturaleza y la tecnologa, de los procesos globales con los

    comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la

    planificacin con la autonoma y de la sociedad civil con el estado37.

    Esta ltima reflexin lleva a otra, de particular importancia. En la

    medida en que se reconoce en el desarrollo un concepto complejo,

    profundamente axiolgico, multidimensional, constructivista,

    cualitativo en su esencia e intangible por consecuencia, el paradigma

    36 Ibdem.37 Ibdem.

    - 36 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    37/103

    cientfico que ha dominado el desarrollo de la modernidad, deja de

    ser til para entender el desarrollo por su carcter de un paradigma

    reduccionista, mecanicista y lineal. Entender el desarrollo requiere de

    enfoques holsticos, sistmicos e integrales. Morin, Prigogyne, Capra,

    Drucker, Fukuyama, Habermas, Maturana y otros, son algunos de los

    nombres que comienzan a estar detrs de un nuevo paradigma.

    Tambin se desprende que, en definitiva, el desarrollo es la utopa

    social por excelencia. En la prctica, y el breve recuento de su

    historia ms contempornea as lo prueba, cada vez que un grupo

    social se aproxima a lo que es su propia idea de un estado de

    desarrollo, inmediatamente cambia sus metas, sean cuantitativas o

    cualitativas. Quizs en parte debido a ello, a su propia naturaleza

    utpica y en parte tambin debido a nuestro sobre-entrenamiento

    intelectual en las disyunciones analticas cartesianas, se ha producido

    paulatinamente una verdadera polisemia en torno al desarrollo38.

    Dicho modo de conceptualizar el desarrollo deviene de una serie de

    hechos histricos que fueron haciendo posible su modificacin en el

    plano conceptual. Lo cual es as porque, recordemos, no se puede

    separar la teora de la prctica, ambas son una co-construccin. Es

    decir que en el campo intelectual ocurri un traspaso de la ciencia

    pensada como saber racional que se autoasigna el lugar de razn del

    poder, a una ciencia pensada como campos conceptuales articulados

    con prcticas sociales.

    En lo concreto, el impacto local del cambio del modelo de

    acumulacin (fordista) ha producido desempleo, prdida de

    dinamismo de los sistemas econmicos locales, y por tanto, la

    necesidad de cambiar la estructura productiva local.

    Las posibles respuestas son limitadas y pueden sintetizarse en dos

    posibles estrategias bsicas (las cuales son combinables):

    - Poner en marcha una estrategia de atraccin de inversiones

    externas, en la que compiten con otras localidades.

    38 Ibdem.

    - 37 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    38/103

    - Desarrollar una estrategia de desarrollo local, que cree las

    condiciones para el surgimiento de iniciativas locales39.

    Las experiencias de desarrollo regional en trminos exgenos, para

    que las ciudades puedan participar del desarrollo general, no

    arrojaron frutos demasiado buenos en esta parte del mundo. Mucho

    menos cuando las ideas de crecimiento concentrado y desde arriba

    son las que dominan el pensamiento de quienes tienen la posibilidad

    de cambiar la situacin.

    La percepcin dominante hasta el momento fue la siguiente: si las

    grandes empresas concentradas se expanden gracias a las

    innovaciones tecnolgicas, las ciudades crecern y permitirn realizar

    economas de escala y externas.

    Las polticas tradicionales de desarrollo estn basadas en un modelo

    de crecimiento concentrado que propone favorecer la distribucin

    territorial mediante la utilizacin de recursos externos al rea objeto

    de la ayuda. En estos casos, si el ciclo econmico funciona

    correctamente, las dificultades se reducen al hecho de que las

    regiones pobres pueden tener abundancia del factor trabajo mientras

    que las regiones ricas los tienen del factor capital, por lo que la

    solucin de los desequilibrios regionales pasa por la movilidad del

    capital, por incentivar la localizacin de plantas productivas en las

    reas deprimidas40.

    Sin embargo, las crisis son mucho ms profundas y hay fuertes

    crticas a este modelo de desarrollo exgeno tradicional. Pues es un

    modelo que altera el funcionamiento de los mercados de trabajo,

    introduciendo un dualismo demasiado marcado; genera intercambios

    territoriales de factores y productos que reducen el desarrollo

    potencial de las reas menos desarrolladas e implica importantes

    transformaciones culturales e institucionales que sobrevaloran el

    crecimiento industrial-urbano y menoscaban la identidad social,

    cultural y econmica de muchas zonas rurales.

    39 Ibdem.40 Ibdem.

    - 38 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    39/103

    Frente a la idea de que el desarrollo econmico debe venir de la

    mano de la inversin externa, comienza a pensarse que es posible

    que las sociedades crezcan si consideran seriamente los recursos

    reales existentes en el propio territorio y el modo de vincularlos para

    obtener ganancias.

    Optar por una estrategia de desarrollo endgeno puede ser un modo

    creativo de salir de la crisis en la cual nos encontramos inmersos y un

    modo de reconocer el potencial existente en cada territorio.

    La insuficiencia de las polticas a nivel macroeconmico para resolver

    por s solas los problemas antes descritos, ha contribuido a que las

    autoridades locales tomen un papel cada vez ms activo en la vida

    socioeconmica de su territorio, en el impulso de la transformacin

    productiva, en el fomento del cambio cultural y en la promocin de

    iniciativas locales de generacin de empresa y empleo.

    Esto es as porque son los gobiernos locales los que tienen la

    capacidad de actuar y gestionar procesos de desarrollo que se

    adapten a la situacin local, ya que por estar en el espacio pueden

    recorrerlo, lo cual se constituye en el principal condicionante para su

    reconocimiento.

    Estas polticas suponen un importante cambio estratgico, del

    desarrollo que viene de afuera, al desarrollo local.

    Para explicar el fenmeno de un modo ms realista, y tratando de

    alejarse de los planteos ideolgicos, Francisco Alburquerque propone

    tomar como concepto clave: el indicador del intercambio que el

    Banco Mundial utiliza para representar importaciones ms

    exportaciones con relacin al producto bruto interno.

    Esta ecuacin muestra la parte de la produccin que se comercializa

    internacionalmente, sea por exportaciones o importaciones. Para 18

    pases de Amrica Latina es el 20 % en 1996 (ltimo dato que se

    posee). Hay un crecimiento importante en los ltimos 10 aos, desde

    el 11,8 al 20,1. Pero, en definitiva implica que el 80 % es produccin

    que no se comercializa internacionalmente. Es produccin de mbito

    nacional, local, regional que se mueve en mercados internos, con

    - 39 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    40/103

    niveles de eficiencia productiva y de competitividad mejorables. (...)

    Lo cual quiere decir a contracorriente de la divulgacin simplista del

    tema- que la base slida sobre la que se asienta una nacin o

    territorio es ms la articulacin del tejido productivo interno, que una

    mayor exportacin. (...) No siempre el pas con ms exportaciones es

    el ms desarrollado41.

    En este contexto el desarrollo local como estrategia se basa en un

    discurso caracterizado por:

    Referirse a lo micro, teniendo en cuenta los factores de tipo

    macro.

    Incorporar magnitudes sociales no estrictamente econmicas. El

    desarrollo local entendido como estrategia territorial de puesta en

    valor de los recursos propios contiene una triple dimensin:

    - Econmica, en tanto que las empresas locales demuestran

    capacidad suficiente para organizar los factores

    productivos con unos niveles de productividad suficientes

    para poder competir en los mercados.

    - Socio-cultural, en tanto que los valores y las instituciones

    locales sirven de base al proceso de desarrollo y a su vez

    se fortalecen durante el mismo.

    - Poltico-administrativa, en la que los poderes locales son

    capaces de crear un clima local estimulante, capaz de

    favorecer e impulsar el desarrollo del potencial

    socioeconmico local, enfrentado y resolviendo los

    bloqueos administrativos, econmicos y polticos que

    existen en las economas que han seguido durante muchos

    aos los modelos tradicionales de desarrollo.

    Es importante ampliar la perspectiva de las estrategias de desarrollo,

    para que no queden en lo meramente econmico (como es

    generalmente). Esta visin integral del fenmeno es lo que diferencia

    una estrategia local de una tradicional. Incluso, incorporando las

    41 ALBURQUERQUE, FRANCISCO, Identidad y Territorio, en ELGUE, MARIO (compilador),Globalizacin, desarrollo local y redes asociativas, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1999.

    - 40 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    41/103

    dimensiones socioculturales y polticas estamos, a su vez,

    incorporando otros actores sociales que antes se los conceba

    completamente aislados de las polticas productivas de una regin.

    Me refiero a los sujetos sociales que conforman la sociedad civil, que

    al igual que el estado y el mercado, influyen y contribuyen

    activamente para el desarrollo de un lugar. Sobre las caractersticas y

    aportes de estas esferas se profundizar ms adelante.

    El desarrollo local -entendido como desarrollo "endgeno" y

    "descentralizado"- es compatible con la reivindicacin de la

    diversidad, flexibilidad y participacin activa de la sociedad en la

    toma de decisiones e iniciativas.

    Cabe resaltar que no existe un nico modelo de desarrollo local, sin

    embargo las experiencias que se dieron en estos ltimos tiempos en

    distintas partes del mundo hacen posible subrayar algunos elementos

    tericos. Estos son:

    Las estrategias de desarrollo local tienen como objetivo el desarrollo y la

    reestructuracin del sistema productivo, el aumento de la capacidad de

    creacin de empresa y de generacin de empleo y la mejora del nivel de

    vida de la poblacin.

    La vertiente econmica del desarrollo local consiste en crear, dentro de

    un territorio dado, la capacidad necesaria para hacer frente a los retos y

    oportunidades que puedan presentarse en una situacin de rpido

    cambio econmico, tecnolgico y social.

    Los agentes de las polticas de desarrollo local son las autoridades

    pblicas, los empresarios y actores socioeconmicos locales, y no slo la

    administracin central del estado y las grandes empresas, como suceda

    en los modelos tradicionales.

    Se tiene siempre en cuenta que las economas locales estn integradas

    en el sistema econmico nacional e internacional y que, por

    - 41 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    42/103

    consiguiente, sus problemas son siempre problemas nacionales, debido

    a que los sistemas productivos locales y/o regionales son componentes

    de los sistemas nacionales y supranacionales.

    Recogen, adems, la importancia de pensar global y actuar local.

    Reconocen que pese al carcter esencialmente endgeno del desarrollo

    local los recursos externos juegan un papel importante en la

    dinamizacin del rea.

    Apoyan la integracin de las instituciones, empresas y de la economa

    local en redes de carcter nacional e internacional.

    Finalmente, y como elemento diferencial ms importante, se reconoce

    que la coordinacin y/o descoordinacin de las acciones de todos los

    actores (internacionales, nacionales o locales) se producen en el

    territorio y que, por tanto, la visin estratgica desde lo local es

    relevante para el desarrollo econmico y social nacional y supranacional.

    Fuente: Programa DelNet OIT, Curso de Formacin a Distancia.

    Durante los ltimos aos, sobre todo en el contexto de Naciones

    Unidas y de la Unin Europea, comienza a perfilarse un nuevo cambio

    de orientacin en las estrategias de desarrollo local. Del nfasis en la

    industria como elemento clave del desarrollo local se ha pasado a

    reflexionar sobre la importancia de las necesidades no cubiertas de la

    poblacin como fuente de generacin de empresas, de empleo, debienestar social y de calidad de vida. A esto se une tanto la

    preocupacin por la crisis urbana como el desafo de encontrar la

    sostenibilidad del crecimiento.

    En este sentido, emerge una nueva filosofa de desarrollo local con

    una visin integrada y compatible entre medio ambiente, necesidades

    sociales y economa, tomando en consideracin el nivel local y el

    global, el corto y el largo plazo.

    - 42 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    43/103

    En fin, con la estrategia de desarrollo regional nos encontramos ante

    una nueva concepcin de crecimiento econmico, basada en la

    necesidad de evitar el riesgo de exclusin territorial provocado por el

    dinamismo de los procesos de globalizacin, los cuales no incorporan

    un suficiente efecto cascada para todos los territorios y clases

    sociales, ni asumen las exigencias de regulacin social y poltica en

    las diferentes sociedades.

    Se trata de enfrentar sobre bases realistas la lucha contra los

    desequilibrios territoriales, la pobreza, el hambre, el subempleo, la

    miseria y la pasividad que implcitamente condena al viejo modelo

    concentrador y excluyente a determinados grupos sociales y

    territorios.

    En esta concepcin, cobran importancia decisiva los aspectos

    microanalticos, territoriales e institucionales de la actividad

    productiva, dejando de contemplarse el espacio como un mero

    soporte fsico de las actividades econmicas para pasar a identificar

    el territorio y las formas de relacin entre los actores sociales, sus

    organizaciones concretas, sus tcnicas productivas, el

    medioambiente, la movilidad social y cultural.

    Una nueva lgica de desarrollo endgeno, ms horizontal y territorial,

    antes que la tradicional lgica vertical y sectorial del aparato del

    estado42.

    Los adjetivos del desarrollo

    Moda o no, en los ltimos tiempos voces de diferentes sectores

    comenzaron a hablar del desarrollo acompandolo de algn trmino

    que les sirve para explicar las bases de sus anlisis o crticas.

    Siguiendo las ideas planteadas por Sergio Boisier, realizare una

    referencia a la multiplicidad de adjetivos que acompaan al

    sustantivo desarrollo.

    42 ALBURQUERQUE, FRANCISCO, Identidad y Territorio, en ELGUE, MARIO (compilador),Globalizacin, desarrollo local y redes asociativas, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1999.

    - 43 -

  • 8/3/2019 "Pensar el desarrollo a partir de la comunicacin y el lenguaje" - Tesina de grado - Lic en Comunicacin Social (UNR)

    44/103

    Este recorrido se propone con el fin de clarificar un poco ms el

    marco terico desde el cual se plantea el informe.

    Notamos una verdadera proliferacin de desarrollos:

    Desarrollo territorial: se trata de un concepto asociado a la idea de

    contenedor ms que de contenido. Es decir, el territorio como la

    superficie terrestre que interesa desde el punto de vista del

    desarrollo. La expresin, entonces, se refiere a la escala geogrfica

    de un proceso y no a su sustancia.

    Desarrollo regional: que implica un proceso de cambio estructural

    localizado que se asocia a un permanente proceso de progreso de

    la propia regin. En este caso, el meollo del asunto reside en el

    concepto de regin que se plantea.

    Desarrollo local: en este caso se hace referencia ms al contenido

    que al contenedor, ya que alude a una cierta modalidad de

    desarrollo que puede darse en territorios de variados tamaos,

    pero no en todos. Cabe decir que lo local ad