pei - colegiochampagnat.edu.cocolegiochampagnat.edu.co/wp-content/uploads/pei-2018.pdf · 2.1...

37
PEI Proyecto Educativo Institucional 2018 Aprobado según acta del consejo directivo del 7 de diciembre 2017

Upload: tranthien

Post on 02-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PEI Proyecto Educativo Institucional

2018

“Aprobado según acta del consejo directivo del 7 de diciembre 2017”

1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL

1.1 Marco Referencial

Colegio: Hermanos Maristas de la Enseñanza Colegio Champagnat Bogotá

Dirección: Carrera 17 Número 39B – 51

Teléfonos: 740 3340

Página Web: www.colegiochampagnat.edu.co

Ciudad: Bogotá D.C.

Año de Fundación: 1938

Clase: Privado

Carácter: Mixto

Propietario: Comunidad de Hermanos Maristas de la Enseñanza

Resoluciones de Aprobación: Número 1077 del 30 de marzo del 2000, para los grados de

educación Preescolar, 1° a 5° de educación Básica Primaria, 6° a 9° del nivel de educación básica

Secundaria; 10° y 11° del nivel de educación Media modalidad académica.

Calendario: A

Jornada: Única

Horario: para Preescolar y Básica Primaria de 6:30 am. - 1:45 pm. Para la Básica Secundaria y

Media de 6:30 am.- 1:50 pm.

Modalidad: Académica.

Niveles en los que se presta el servicio: Preescolar (Transición), Básica Primaria (1° a 5°), Básica

Secundaria (6° a 9°) y Media (10° y 11°).

Número de cursos: 38.

Código DANE: 311001009023

NIT: 860 006 744-9

Código ICFES: 023101

Código SABER: S04902801

2. OBJETIVOS GENERALES DEL PEI

2.1 Objetivos del PEI

Formar a niños y jóvenes en los niveles de la educación básica primaria, básica secundaria y media,

a la luz de la filosofía marista, para que sean buenos cristianos y virtuosos ciudadanos.

Alcanzar los fines de la Educación en Colombia tal como se expresa en los objetivos generales y

específicos que la Ley General de Educación señala para cada nivel educativo.

Aplicar el gobierno escolar en la institución para rescatar los valores y principios democráticos en

la comunidad educativa y de la comunidad Marista en Colombia.

Desarrollar el proyecto de educación ambiental Champagnat Ama la Tierra, para propender por la

Preservación de los recursos naturales y el cuidado del ambiente.

Dinamizar los proyectos específicos y de ley, para el mejoramiento e integridad de la comunidad

educativa en general.

Practicar la filosofía y los principios Maristas en el desarrollo integral, para garantizar la calidad

humana del educando.

3. PRINCIPIOS Y MARCO FILOSÓFICO

3.1 Concepto Psicopedagógico

Esta dimensión en el Proyecto Educativo Institucional se vincula atendiendo a la necesidad de la

Comunidad Marista de hacer un puente entre el desarrollo de la persona, su entorno y el proceso

de aprendizaje. Como lo menciona Añorve (s.f) hace énfasis en el estudio de los comportamientos

humanos en situación de aprendizaje, apoyándose en modelos y teorías educativas, procesos

psicológicos y didácticos.

Su fin central es contribuir al mejoramiento del acto educativo, identificando y redireccionando las

potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales que implican el acto de aprender. Reúne en el

proceso de enseñanza-aprendizaje la educación y la salud mental, el desarrollo del pensamiento y

el desarrollo humano. Asume como lo refiere Henao y Ramírez (2006) que los procesos de

enseñanza-aprendizaje a partir de los cuales se desarrollan las disciplinas están centradas en

procesos relacionados con la manera como aprenden y se desarrollan las personas, las dificultades

que encuentra el individuo en el proceso de adquisición de nuevos aprendizajes, las intervenciones

encausadas a apoyar o superar obstáculos y en términos generales, con las actividades pensadas y

proyectadas hacia el logro de aprendizajes cada vez mejores. Por tal motivo, la dimensión

psicopedagógica está directamente vinculada con el análisis, planificación, desarrollo y modificación

de procesos educativos en pro del favorecimiento del desarrollo humano de los sujetos (Coll, 1996).

Una formación centrada no sólo en el conocimiento teórico, sino también en la formación personal,

socioemocional y ciudadana que posibilite además de un buen desenvolvimiento escolar y laboral ,

una postura crítica ante el mundo y una capacidad de pensar por sí mismo.

Desde esta perspectiva se redefine el rol docente, para evolucionar en un rol orientador y

mediador del quehacer pedagógico para que a través de la contemplación de los conocimientos,

los objetos de estudio disciplinares las metodologías y principios teóricos que posibilitan el

desarrollo del currículo en la institución, se contemple como línea transversal la ejecución de

acciones preventivas, correctivas o de apoyo, que favorezcan el desarrollo de la diversidad de

maneras de aprender de los sujetos-estudiantes y contribuya al desarrollo y fortalecimiento de sus

capacidades y competencias, el desarrollo de estrategias metacognitivas para el aprendizaje, y el

incremento de los procesos motivacionales para aprender a aprender: es así como la dimensión

psicopedagógica puede contribuir a la construcción y deconstrucción de la misión Marista: “formar

buenos cristianos y buenos ciudadanos”. Con una mirada psicopedagógica y ecológica ya que es

insuficiente abordar al sujeto que aprende sin tener en cuenta el contexto en el que se desenvuelve.

3.2 Concepto de evangelización como eje transversal

La educación en la escuela católica ante el umbral del tercer milenio se encuentra con desafíos

nuevos y diversos comportamientos, que alteran cualquier posibilidad de formación sustentada en

valores a favor de la construcción de identidad comunitaria.

Los rápidos cambios estructurales, las profundas innovaciones tecnológicas y la globalización de la

economía repercuten en la vida de los niños, niñas y jóvenes de cualquier parte de la tierra, de los

fenómenos de la multiculturalidad y de una sociedad que cada vez es más plurirracial, pluriétnica y

plurirreligiosa, traen consigo enriquecimiento, pero también nuevos problemas.

Frente a este panorama, la escuela católica está llamada a una renovación valiente. Es, por tanto,

necesario que también hoy la escuela católica sepa definirse a sí misma de manera eficaz,

convincente y actual. No se trata de simple adaptación, sino de impulso misionero: es el deber

fundamental de la evangelización, del ir allí donde el hombre y la mujer están para que acojan el

don de la salvación dada por Jesucristo.

En respuesta a estas necesidades de formación humanística que nos plante la realidad están las

obras propias de los Hermanos Maristas de la Enseñanza; quienes se proponen llevar al mundo “La

Misión Educativa Marista”. Desde la pedagogía de Jesús; que plantea un tipo de metodología,

para educar al joven en la fe, a partir de un proceso continuo y progresivo de evangelización, tiene

que hacerse viva a la usanza de la vida de Jesús; la mejor manera es considerar integralmente al

joven en su formación, tomando en cuenta su experiencia frente a la sociedad y a los retos de hoy.

Cuando se interioriza este estilo de vida espiritual, transformador, edificante, se siente que el Dios

de la vida es quien verdaderamente salva y libera y está presente en todas las situaciones que viven

los jóvenes, entendiendo así que es Él quien llama al cambio y a la conversión. Mirándolo desde

este punto de vista cuando hay un crecimiento espiritual del joven, éste vive y transmite el mensaje,

facilitando de esta manera la creación de lazos profundos de fraternidad donde cada uno es

reconocido como persona y valorado en su dignidad. Siendo el mismo joven testimonio de su

encuentro con Cristo y a su vez revelar la presencia del padre a través de sus amigos, a sus pares.

Civilización del Amor. Proyecto y Misión. CELAM No. 173

Lo anterior se reafirma con: “La evangelización se entiende como una buena noticia que libera, que

invita a vivir la plena dignidad de los hijos de Dios, que crea nuevas formas de relación fundadas en

la fraternidad y en la acogida que promueve la participación de todos para la construcción de una

nueva sociedad” Evangelizadores entre los Jóvenes

El estilo educativo marista se fundamenta en una visión integral de la educación que busca

conscientemente comunicar valores…con muchos educadores especialmente en el ámbito de iglesia

utilizamos metodología pedagógica innovadora que Marcelino y los primeros maristas iniciaron

basados en el principio de “Para educar bien a los niños hay que amarlos, y amarlos a todos por

igual” y que dan lugar a las características particulares de nuestro estilo educativo son: Pedagogía

de la Presencia, Sencillez de Vida, Espíritu de Familia, Amor al Trabajo, Amor a María, Servicio y

Solidaridad. Para ampliar ver Anexo 1, Misión Educativa Marista.

Intentamos adoptar estas actitudes y valores como nuestra forma de inculturar el Evangelio. Es la

suma de estas cualidades y su interacción lo que da a la metodología marista su originalidad,

inspirada por su espíritu. En consecuencia estas características permiten concebir que un maestro

cercano a la vida de los jóvenes que los acoja y les brinde confianza, que con sus actitudes de

honestidad, humildad y modestia los acerque a un ambiente escolar y se encuentren identificados,

donde se sientan en familia; son de los pocos elementos que pueden detectarse en nuestro medio

escolar; que también sea el amor al trabajo con tenacidad y mucho esfuerzo lo que los caracterice

al igual que la entrega y el amor incondicional por nuestra buena madre María, que guía nuestro

diario que hacer escolar y nos lleva a entender la necesidad del otro viviendo en comunión-

fraternidad descubriendo el sentido de la solidaridad y el servicio como cualidades de la formación

de los maristas de Champagnat.

Vamos más allá en nuestro empeño por hacer de nuestro colegio un lugar de evangelización. A

través de los diferentes ámbitos de la Evangelización en los cuales los diferentes miembros de la

comunidad educativa pueden fortalecer y armonizar fe, cultura y vida, buscando maneras explicitas

de alimentar su fe personal y su compromiso social; en los diferentes ámbitos de evangelización

que se animan desde las pastorales de la institución a saber de la siguiente manera:

Ámbito Pastoral Educativa - Catequético y Litúrgico-, se convierte en ese espacio donde se

retro alimenta desde las Eucaristías, los momentos de oración, las catequesis, los momentos

de formación a colaboradores, las clases de ERE y las clases de las otras áreas del saber

(les hablamos y les dejamos hablar, tratando de ayudarles a descubrir valores en los que

fundamentes sus vidas…procurando oportunidades para que expresen su fe y maduren en

ella en celebraciones maristas especiales o con actos litúrgicos cuidadosamente preparados,

por los docentes para que sean los protagonistas de esta experiencia, en la que se reúne la

comunidad cristiana de padres, profesores, colaboradores y alumnos; todos a Celebrar

(Anexo 1, Misión Educativa Marista, Pág. 59 No. 147).

Ámbito Vocacional, consiste en preparar docentes y animadores, para atender aquellos

jóvenes que desean seguir profundizando en su formación y vivencia del carisma Marista

con un compromiso de carácter social y eclesial desde los apostolados les presentamos a

María y a Champagnat como modelos de nuestro camino hacia una vida vocacional a Jesús,

desde el laicado o la vida religiosa. (Anexo 1, Misión Educativa Marista, Pág. 59 No. 149).

Ámbito Solidario, la acogida de personas de diferentes contextos, el apoyo a alumnos más

desfavorecidos y marginados, favoreciendo el dialogo y la tolerancia para ayudar a vivir de

manera positiva la diversidad propiciando un clima de aceptación, de respeto mutuo y de

ayuda, donde los fuertes apoyen a los débiles. (Anexo 1, Misión Educativa Marista, Pág. 59

No. 152). Educamos para la solidaridad presentándola como la virtud cristiana de nuestro

tiempo incorporando retos de la misma en nuestro curriculum, así como la enseñanza de la

doctrina social de la iglesia. (Misión Educativa Marista, Pág. 59 No. 153).

Ámbito Pastoral Infantil Juvenil Marista (PIJM), en la que tanto los niños como los jóvenes

pueden hacer parte de los cuatro movimientos de la pastoral infantil juvenil marista según

la edad y nivel educativo en que se encuentre: TIEMAR, SEMAR, AEM y REMAR. En estos

grupos se llevan procesos de crecimiento personal, grupal orientándose al crecimiento

espiritual del participante desde los fundamentos propios de los grupos apostólicas

maristas, que propende por desarrollar valores humanos (servicio, solidaridad, amor,

compañerismo, fraternidad, entre otros) que se han ido consolidando en estos jóvenes

dándoles la impronta a la juventud por varios años, en la provincia Marista Norandina y que

hoy son respuesta para la formación de los semilleros maristas en el mundo (ver Manuales

Guía de cada Movimiento de PIJM).

Ámbito de las fraternidades, responde a la necesidad que se ha establecido en la institución

de instaurar la cultura de la fraternidad desde los grupos de laicado, donde se pretende

vivir la verdadera experiencia de solidaridad atendiendo a obras y presencias más

vulnerables; formar al laico para que asuma la misión educativa de la comunidad marista,

saliendo de la institución a otras presencias caminando juntos en el servicio.

Para la comunidad educativa marista es fundamental el reconocimiento que se hace al

finalizar el proceso escolar con la entrega de la insignia de las tres violetas, las cuales son el

símbolo por excelencia que representan las tres cualidades que Marcelino Champagnat

observó que debían ser imitadas de la buena Madre: humildad, sencillez y modestia.

Para hacerse acreedor a la insignia de las tres violetas, los estudiantes de grado undécimo del

Colegio Champagnat de Bogotá deben:

1. permanecer en el Colegio Champagnat de Bogotá y/o en otros colegios maristas, por los

menos 4 años initerrumpidos.

2. mostrar en sus relaciones con los demás autenticidad (decir lo que se cree y demostrar

que creemos lo que decimos), honestidad (fruto de la unidad entre pensamiento y

corazón). naturalidad y espontaneidad, siendo transparente y coherente entre lo que

dice, hace y vive.

3. ser capaz de valorarse así mismo y valorar a los demás por lo que son y no solo por lo que

tienen o saben, no desprecia a nadie, no lastima al otro y fundamentalmente lo respeta.

4. reconoce sus limitaciones y debilidades, no se cree superior a los demás, no presume de

lo que tiene, no es soberbio, (es receptivo frente a los llamados de atención).

5. propicia mediante sus actos un liderazgo constructivo entre sus compañeros evidenciado

en su actuar cotidiano.

6. ser referente de puntualidad, esfuerzo, trabajo, solidaridad.

7. dar muestras de su sentido de pertenencia a lo marista, desde el carisma del fundador.

3.3 Gestión de la Calidad

La prestación del servicio educativo conlleva un ejercicio sistemático de planeación, ejecución,

evaluación y mejora de acuerdo con lo emanado en la Ley General de Educación (Ley 115) de 1994,

además de los decretos reglamentarios que se adoptan en el presente proyecto educativo. El

enfoque metodológico adoptado por la institución es el de procesos, asumiendo los requisitos

reglamentarios, los internos y los de la norma NTC-ISO 9001:2015. Los procesos de gestión

implementados en la institución se describen a continuación:

El propósito de gestionar el servicio educativo bajo el principio de calidad, es el de establecer un

sistema de gestión que garantice el mejoramiento continuo en el desarrollo de su misión, visión,

política y objetivos de la calidad. A continuación se describen cada uno de ellos:

Misión: El Colegio Champagnat, es una institución educativa de los Hermanos Maristas de

la Enseñanza, que a través de la pedagogía marista caracterizada por el amor a María, el

espíritu de familia, el amor al trabajo, la sencillez de vida y la presencia, pretende que los

niños y jóvenes conozcan y amen a Jesucristo, para ayudarles a ser buenos cristianos y

buenos ciudadanos, haciendo así realidad, el sueño de San Marcelino Champagnat.

Visión: El en año 2017 el Colegio Champagnat, será reconocido a nivel regional y nacional

por la vivencia del evangelio al estilo Marista, el liderazgo en su propuesta educativa, el

compromiso con la defensa de los derechos de la niñez y la juventud, y el cuidado del medio

ambiente.

Política de la Calidad: Nos comprometemos a brindar una educación fundamentada en la

vivencia de los valores evangélicos, la convivencia fraterna y el liderazgo de nuestra

propuesta educativa a nivel regional y nacional; contando con talento humano motivado y

competente, que contribuya a la mejora continua de los procesos, para satisfacer

permanentemente los requerimientos de la Comunidad Educativa.

Objetivos de la Calidad: Evangelizar educando al estilo Marista, acompañando el

crecimiento humano a través de la vivencia del Proyecto de Jesús. Promover un ambiente

escolar que permita la convivencia fraterna, la participación, el compromiso y la satisfacción

de la Comunidad Educativa. Lograr el liderazgo a nivel regional y nacional mediante una

propuesta pedagógica innovadora y pertinente, que promueva la investigación, el

emprendimiento y nos permita la internacionalización, generando compromiso con la

sociedad y el medioambiente. Alcanzar la efectividad en la gestión administrativa, mediante

la vivencia de una cultura del mejoramiento continuo.

Para conocer lo inherente a la implementación del Sistema de gestión consultar el Anexo2, Manual

de la Calidad.

3.4 Diagnóstico

Fortalezas Oportunidades de Mejora

Área de Gestión Directiva * El fortalecimiento de la misión y la visión institucional. * La oferta de Escuelas deportivas, artísticas y culturales en contra-jornada. * La constante formación y actualización de docentes. * El programa de inmersión en Canadá * La participación de estudiantes y docentes en competencias deportivas, académicas y culturales. * El fortalecimiento de las habilidades en un idioma extranjero y la presentación de pruebas internacionales para la certificación del mismo. * El proceso de admisión de estudiantes nuevos. * El desempeño de la institución en las pruebas SABER 11, especialmente con la calificación A+. * El desempeño de la institución en el ISCE para los niveles de básica primaria, secundaria y media, así como la implementación de su plan de acción. * La participación de docentes y estudiantes en campamentos nacionales de inmersión en inglés.

* El mejoramiento en las herramientas de comunicación con EDUX WEB. * Aprovechar el referente ecológico que se tiene en la institución para hacer mayor énfasis en el manejo de residuos sólidos.

Área de Gestión Académica * Las propuestas pedagógicas de los Proyectos de Matemáticas, Filosofía para Niños (FpN), Ajedrez, Ciencias Naturales, Tecnología e inglés. * La implementación e innovación con el proyecto de Nanotecnología. * Los talleres pedagógicos con padres de familia. * La formación en valores. * La implementación de danzas para los estudiantes en el plan de estudios de la básica primaria. * La reestructuración curricular del servicio de Preescolar mediante la realización de talleres de formación con docentes, en lo relacionado con la filosofía Reggio Emilia. * La apropiación y uso de las nuevas tecnologías (TIC).

* La necesidad de capacitación en proyectos específicos como desarrollo de pensamiento. * Los planes de mejoramiento que se desarrollan en la semana de mejoramiento y profundización de cada periodo. * Fortalecer los planes de mejoramiento de las áreas, en especial en lo relacionado al desempeño en pruebas SABER. * Continuar fortaleciendo la capacitación en el uso de las TIC.

* La implementación de las salidas deportivas a la sede “Campo Norte”. * El desarrollo y aplicación de materiales pedagógicos propios de la institución. * Búsqueda y actualización constante en lo referente a las prácticas pedagógicas por competencias y el desarrollo de habilidades. * El proyecto de Champagnat ama la Tierra y las salidas ecológicas. * El desarrollo de concurso internos de ortografía y demás iniciativas como el periódico escolar, antología literaria y poética, proyectos finales de lectura y ponencias. * La creación del evento institucional “Arte abierto” y la producción de material audiovisual. * Procesos de acompañamiento que se hacen desde las diversas instancias de seguimiento escolar.

Área de Gestión de la Comunidad * Las conferencias y talleres de formación orientadas desde la escuelas de padres. * El programa de direcciones de grupo que fortalece la ética del cuidado. * El acompañamiento que se hace a casos especiales.

* Mayor implementación desde la dirección de grupo, de temas como la defensa de los derechos de los niños y jóvenes. * Fortalecer los valores y la filosofía maristas con estudiantes y docentes. * La implementación de estrategias que le permitan a los estudiantes y colaboradores, asumir los deberes desde la ética del cuidado y el código de ética. * Fortalecer el proyecto de ética del cuidado con estrategias claras para el acompañamiento por parte de los docentes. * La implementación del plan de acción frente a los resultados del componente “ambiente escolar” del ISCE.

Área de Gestión Administrativa y Financiera * La implementación del SGC y el trabajo de apropiación con los colaboradores de la institución. * La calidad humana de los colaboradores y en general el ambiente laboral de la institución.

* El trabajo que se realiza con los colaboradores administrativos y de apoyo en torno a la gestión de la calidad. * Se necesita una mayor consciencia por parte de la comunidad educativa en el uso evangélico de los bienes. * Optimizar el uso de los bienes con los que cuenta la institución y mejorar algunos de ellos.

Área de Gestión Pastoral * El Trabajo que se realiza desde la Pastoral con los movimientos infantiles y juveniles. * La celebración de eucaristías. * La transversalización de la evangelización en la comunidad educativa, a través de la formación y celebración de la vida de fe. * El proyecto de solidaridad y sus iniciativas al interior de la comunidad. * El trabajo que se realiza en las presencias maristas por parte de los estudiantes del servicio social. * La acción solidaria del Área de Educación Física con las presencias maristas.

* Contar con un mayor número de estudiantes y docentes en los grupos de la pastoral infantil y juvenil.

3.5 Estrategias Pedagógicas

Artes: El área de educación artística conformada por las asignaturas de música, danza, teatro y artes

plásticas plantea principios metodológicos en los cuales se evidencia en su orden procesual la

indagación, donde el estudiante busca, explora, experimenta, discrimina, interioriza y descubre

cualidades del objeto. Seguido a esto viene una etapa de expresión, en la cual se desinhibe, libera,

exterioriza, vivencia y consolida medios, significados y contenidos. Posteriormente viene la

creación, aquí organiza, clasifica, selecciona, combina, elabora, representa e interpreta fenómenos,

estructuras simbólicas y significantes (con qué lo hace, para qué y por qué lo hace) y por último

encontramos el proceso de comunicación donde trasciende, proyecta, socializa, pone en común sus

conclusiones, resultados y elaboraciones, confronta y re-estructura.

Esta secuencia es desarrollada mediante Talleres, grupos de proyección, proyectos individuales y

grupales, juegos, canciones, rondas, manejo de elementos del medio escolar, instrumentos

musicales, audiciones, cuentos, representaciones, salidas pedagógicas, construcción del

conocimiento artístico a partir de la experiencia, producciones artísticas y socialización de los

productos.

Ciencias Naturales: La Corriente pedagógica es el constructivismo moderado, adoptado por la

flexibilidad que otorga a los docentes para poder adaptar su perfil de formación profesional de

manera rápida y sin tropiezos. Desde sus comienzos el PAEC (Proyecto de Aula Especializada en

Ciencias), determinó que la postura que más se acercaba a la estructura pedagógica del colegio, al

pensamiento de los docentes y a las necesidades y requerimientos institucionales, era Enseñanza

para la Comprensión (EpC), escuela surgida en la Universidad de Harvard de manos del doctor Davis

Perkins, porque atendía a través de 4 dimensiones humanas: el pensamiento (conocimiento), el

método, el propósito y la comunicación, el amplio abanico de aspectos básicos de la formación

académica de nuestros estudiantes. La estrategia de aula adoptada para hilar corriente y escuela

pedagógicas, consistió en crear 4 etapas por periodo que consultan los lineamientos curriculares del

Ministerio de Educación, las competencias establecidas por el ICFES y los estándares básicos del

Ministerio de Educación, que permiten a nuestros estudiantes mantenerse año a año, no como los

primeros, pero sí dentro de los mejores del país. Las etapas de trabajo de aula son: 1) Fase de lectura

y escritura de la ciencia, 2) Fase de multitaller, donde cada estudiante realiza 9 prácticas

experimentales por periodo, en casi todas las asignaturas del área, 3) Fase de creación, mediante

talleres condicionados, 4) Fase de evaluación de reconocimiento de habilidades y competencias.

Dentro de este mismo proceso se tienen en cuenta, la formación personal y el trabajo en clase.

Ciencias Sociales, Filosofía y Ética: El trabajo en el área es de suma importancia en la formación

integral de los jóvenes, pensando en su proyección profesional, para lo cual se introduce los cambios

necesarios con el fin de lograr los propósitos y los principios de la filosofía Escolar Marista. Estos

tienen que ver con la propuesta de aprendizaje significativo. Se busca problematizar y profundizar

los contenidos temáticos con los cuales se pretende responder a los desafíos actuales de las Ciencias

Sociales, desde la básica hasta la media, sin descuidar los referentes teóricos y los ámbitos propios

de cada disciplina, sin perder de vista la importancia capital que tienen las competencias:

interpretativa, argumentativa y propositiva en el ámbito de las ciencias sociales; buscando construir

un saber social de primer orden que permita a los educandos los elementos de juicio para asumir

una actitud crítica frente a los problemas de la vida en sociedad.

Se evidencian las limitaciones de las Ciencias Sociales, para comprender y explicar la vida social

desde una perspectiva unidisciplinaria y en consecuencia, se amplían los enfoques y métodos de

ellas, abriéndose a nuevas miradas integradas de la realidad. Las Ciencias Sociales enfrentan en la

actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias,

problemas ambientales, de la cultura, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las

disciplinas; por tanto requieren de la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que

ofrezcan respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.

Educación Religiosa Escolar (ERE): La Comunidad de los Hermanos Maristas de Colombia propone

el trabajo realizado por el Equipo Nacional de Educación Religiosa Escolar, donde recoge la reflexión

que durante un largo tiempo han venido realizando en torno a una de las praxis complejas del

proceso de enseñanza-aprendizaje como es la educación en ERE. Teniendo en cuenta que la

dimensión religiosa hace parte constitutiva del ser humano, como uno de los elementos más

profundos de la conciencia, es necesario pensar en torno al proceso de desarrollo de dicha

dimensión en los procesos escolares formales. La ERE forma parte del conjunto de áreas del saber

que componen toda estructura curricular de la escuela, por cuanto en un escenario académico se

busca formar la dimensión de sentido del hombre y la mujer concretos para que puedan hacer

ejercicio de la libertad de cultos o libertad religiosa. Esta propuesta de ERE establece sus límites

propios, basados en la experiencia de lo religioso, necesarios para abordar el problema de la

educabilidad de la dimensión de sentido del ser humano. El equipo de reflexión de la ERE los ha

asumido desde la comprensión del horizonte epistemológico, es decir, de los principios esenciales y

cognitivos de lo religioso; en el horizonte psicológico, la comprensión del desarrollo de lo religioso

en el ser humano, y en el horizonte jurídico, como reconocimiento en el ámbito nacional e

internacional del atributo de lo religioso o lo cúltico en los miembros de la sociedad.

Matemáticas: Asumiendo que el aula de clase es un espacio donde convergen saberes,

aprendizajes, intereses e inquietudes, la actitud, responsabilidad, compromiso y rol de los actores:

maestro y estudiante debe ser el de propiciar las posibilidades de: construir y aprehender

conocimiento, así como la de fortalecer la capacidad en los estudiantes de pensar

matemáticamente. Por eso la metodología sugerida para el trabajo en el aula de clase como recurso

que permite y favorece el trabajo en el aula, con el ánimo de que los estudiantes aprendan,

fortalezcan la capacidad de pensar matemáticamente, sean reflexivos y críticos frente a los

problemas que se les presenten en diferentes contextos de la vida, se especifica en los siguientes

momentos: la exploración, desarrollo de tareas, puesta en común de aprendizajes, saberes e

inquietudes; utilización de asistentes matemáticos y tecnologías de la información y finalmente la

evaluación.

La Exploración: Consiste en tener en cuenta las ideas previas (Exploro y Aprendo) y los

conceptos verídicos o erróneos, que los estudiantes tienen, sobre el tópico o temas que se

desean desarrollar con el propósito de que los estudiantes lo aprendan. Dicha actividad que

realizan los estudiantes se puede realizar a través de acciones tales como: juegos, preguntas

escritas, preguntas orales, lluvia de ideas y en general a través de la solución de cualquier

situación problema que conlleve a introducir el trabajo académico de los estudiantes. El

trabajar a partir de las ideas previas permite establecer una relación entre el conocimiento

nuevo que se quiere construir y aprender y el conocimiento que ya poseen los estudiantes,

buscando que la actividad sea significativa; esto además ubica al docente sobre el estado

cognitivo en que se encuentran los estudiantes, con respecto al tema o situación problema

a desarrollar y le indica el punto de partida para orientar el trabajo en el aula de clase.

Desarrollo de tareas: Las tareas la constituyen como el conjunto de situaciones problema

y/o ejercicios sobre el tópico central, cuyo desarrollo debe ser asequible a los estudiantes y

debe estar relacionado con diversos temas dentro y fuera de la matemática, deben ser

significativos y transversales al currículo. Su desarrollo permite: poner en crisis el

conocimiento existente en el estudiante; generar preguntas, que posibilitan profundizar y

reestructurar el pensamiento para construir conocimiento. Durante su realización se debe

buscar que los estudiantes generalicen, justifiquen procesos, busquen nuevos ejemplos,

concluyan y apliquen lo aprendido. Las tareas aquí propuestas deben tener la característica

de transversalidad curricular y deben poseer una potencia generativa de conceptos.

Puesta en común: La puesta en común por parte de los estudiantes y del docente, sobre: las

dificultades y/o aprendizajes; los conocimientos y procesos utilizados en la solución de las

situaciones planteadas permite: aclarar, profundizar, proponer y construir conceptos, a

partir de la solución dada a las preguntas o a través del desarrollo y explicación de ejercicios

y del análisis y solución de situaciones problema. Es una forma de construir comunidad

académica y de aceptar o rechazar los consensos.

Utilización de asistentes matemáticos: La utilización de asistentes matemáticos y las

tecnologías de la información y la comunicación busca que las actividades desarrolladas en

el aula de clase fomenten el trabajo en equipo, permitan la puesta en común de

aprendizajes y de experiencias; buscando con ello construir una comunidad de indagación,

en la que la discusión tenga como base: la inferencia, la conjeturación, la solución de

situaciones problema y la modelación matemática para que los procesos cognitivos y

metacognitivos se integren con lo disciplinar y todo en conjunto apunte al desarrollo de

habilidades de pensamiento. El desarrollo de actividades en el aula de clase, utilizando los

asistentes matemáticos tales como las páginas web, los portales, calculadoras, etc., se

sustentan en un constructivismo moderado en donde el trabajo colaborativo, la mediación

y las situaciones didácticas son estrategias metodológicas que facilitan la construcción del

conocimiento.

La evaluación: Es una experiencia más de aprendizaje y se entiende como un proceso

sistemático, continuo y permanente de recolección y análisis de información, que permite

a los estudiantes y docentes involucrados en este, detectar las dificultades de los

estudiantes, del docente y del proceso en sí y buscar las estrategias apropiadas para

superarlas. De esta forma se deben evaluar los procesos y los desempeños de las personas.

Los estudiantes necesitan tiempo, criterios y retroalimentación para autoevaluarse desde el

comienzo hasta el final.

Lengua Castellana: Fundamentada en los principios del Aprendizaje significativo y la educación por

competencias, el área de lengua castellana implementa las siguientes etapas como estrategia en el

aula: activación y relación de saberes (saberes previos y su relación con lo que se aprende),

explicación y aclaración de conceptos, expresión y comunicación de ideas o conceptos; para así

potenciar las habilidades de los estudiantes a nivel escrito, verbal o proxémico, demostrándolas en

distintas actividades frente a toda la comunidad educativa por medio de publicaciones,

sustentaciones, ponencias, entre otros.

Educación Física: En el área se hace importante trabajar con el estudiante desde temprana edad

(grados preescolar a quinto) en el desarrollo de capacidades físicas básicas, utilizando actividades

de exploración motora, contribuyendo a potencializarlas y convirtiéndolas en habilidades, siendo la

columna vertebral dentro del proceso de formación, tanto corporal como emocional, llegando así a

trabajar con los estudiantes de sexto a octavo en los deportes de base, con ejercicios de exploración

motora utilizando el elemento deportivo de cada uno de estos deportes (fútbol, Baloncesto,

voleibol y gimnasia). En los grados de noveno a undécimo, se trabaja deportes alternativos como

ultímate, deportes con balón, gimnasia acrosport y destrezas motoras (crossfit escolar), donde los

estudiantes de noveno y décimo rotan por cada uno de estos deportes, y los estudiantes de

undécimo seleccionarán el deporte de su preferencia y enfatizarán durante el año académico. El

área se propuso preparar y afrontar retos a nivel motriz y deportivo de los estudiantes, así como

también propiciar espacios para enseñarles a trabajar en equipo, el respeto, la autoestima, la

autonomía, la tolerancia, y fortalecer valores Maristas.

Inglés: Para Facilitar el proceso de aprendizaje en un idioma extranjero, el área de inglés utiliza como

estrategia pedagógica la implementación de una secuencia didáctica que ayuda a activar

conocimientos previos y procesos mentales para ubicar al estudiante en el inicio de su clase y así

facilitar el proceso de aprendizaje. Durante el desarrollo de cada secuencia, se tiene en cuenta los

diferentes estilos de aprendizaje y las habilidades propias del estudiante para desarrollar altos

niveles de competencia comunicativa que vayan en sintonía con las exigencias del Marco Común

Europeo de Referencia. Para ello, ofrecemos a los estudiantes oportunidades para pensar en su

proceso de aprendizaje y no sólo en la lengua, dando importancia a las experiencias personales de

cada uno de ellos, como elementos que contribuyen al aprendizaje del aula e intentando relacionar

la lengua aprendida en el aula con actividades realizadas fuera de ella, ya que somos conscientes

que el proceso de aprendizaje de un idioma requiere de ambientes naturales de inmersión los cuales

involucran al estudiante con el contacto directo con el nuevo idioma.

Preescolar: Teniendo como base el modelo ecléctico que fundamenta la filosofía Reggio Emilia, y

sustenta nuestro proyecto de aula, desde allí se plantean las siguientes estrategias que permiten el

autoaprendizaje, el desarrollo de la autonomía como formas de co-construcción de conocimiento,

cultura y convivencia ciudadana:

La asamblea, Desarrolla las rutinas de pensamiento, favorece el proceso de la oralidad,

construcción de la ciudadanía, autonomía moral e intelectual, se indaga mediante

preguntas, sobre el conocimiento previo y adquirido, aquí el rol del maestro se fundamenta

en la habilidad y destreza de interacción mediante preguntas asertivas que despiertan

interés, curiosidad y emoción, se observa y hacen visible aquí: los intereses, las hipótesis y

las preguntas que dan apertura a un contexto y a una iniciativa, desembocando en un

Proyecto Integrado de Aula, que da respuesta a un problema de la cotidianidad.

El athelier, es la herramienta de la creación, innovación y expresión artística, que da pie al

trabajo colaborativo donde se aprende del par, compartiendo y comparando el

conocimiento, es el espacio especial que posibilita la inclusión, en la medida que respeta la

forma de aprendizaje que tiene cada niño y niña según su diferencia.

El aula, como el tercer maestro, el diseño de un ambiente de aprendizaje con sentido, habla

y provoca, anima efectivamente a las exploraciones y juegos de los niños y niñas, el diseño

desde lo pedagógico, está pensado para la articulación entre la estructura física, un

comportamiento, unas acciones y unas interacciones que le permiten al niño integrarse

desde su polisensorialidad e integralidad.

La pedagogía de la escucha, hace visibles los procesos, la cultura e identidad que resalta la

participación de los niños, los hace respetuosos de la interpretación y punto de vista del

otro, lo legitimiza, enriqueciendo al que escucha como al que expresa el mensaje.

La documentación, vista como la escucha visible, refiere el proceso de metacognición, al

registrar por observación con elementos fotográficos, escritos y diálogos, la construcción de

rutas dando fe de los pasos y procesos del aprendizaje de los niños y niñas. Hace evidente

las ideas y conceptos, las memorias y recorridos del pensamiento.

Los rincones, como metodología de trabajo en el aula son espacios delimitados dentro del

aula o fuera de ella, para construcciones de carácter individual o grupal donde los niños

realizan sus propuestas, exploran investigan y crean por iniciativa propia.

4. PLAN DE ESTUDIOS

En el Colegio Champagnat se implementa un plan de estudios regular, el cual está regido por la Ley 115 de 1994, decreto 1860 de 1994, el decreto 2247 de 1997, decreto 1075 de 2015, ley 1549 de 2012, ley 1014 de 2016, ley 1732 de 2014, ley 1549 de 2012 y la resolución 3353 de 1993, para los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Este plan de estudios se desarrolla a partir de una jornada escolar completa de lunes a viernes, organizado en las siguientes áreas:

- Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología, Física y Química. - Área de Ciencias Sociales, Constitución y Democracia: Sociales, Democracia. - Área de Ciencias Económicas y Políticas. - Área de Filosofía. - Área de Matemáticas. - Área de Tecnología e Informática. - Área de Lengua Castellana. - Área de Idioma Extranjero: inglés. - Área de Educación Religiosa. - Área de Educación Física, Recreación y Deportes. - Área de Educación Artística: Artes Plásticas, Teatro, Música, Danza y Expresión Corporal. - Área de Ética y Educación en Valores. - Área de Optativas: Filosofía para Niños, Desarrollo del Pensamiento y Ajedrez.

Teniendo en cuenta la normatividad del decreto 2247/97, el plan curricular de preescolar del colegio Champagnat está en permanente construcción e innovación pedagógica, se desarrolla mediante los proyectos integrales lúdico pedagógicos que articulan las dimensiones del desarrollo del ser humano (corporal, cognitiva, socio-afectiva, comunicativa, ética, estética y espiritual) con las diferentes disciplinas del saber, garantizando así la continuidad y articulación con los procesos y estrategias de la educación básica primaria, y cumpliendo con los objetivos que establece la ley 115 para la Educación Preescolar. Se tienen en cuenta para el desarrollo de los proyectos, la lúdica, la participación y la integralidad, las directrices que orienta el decreto en su Artículo 13, además de los principios que orienta la filosofía Reggio Emilia como nuevo enfoque del desarrollo curricular para niños de primera infancia. (0-5 años) Los planes de estudios de cada Área se elaboran teniendo en cuenta los lineamientos del Instructivo IN001, y se describen en los formatos: FOBO001 para los planes de Área, FOBO002 para los planes de asignatura y el FOBO003 y FOBO004 para los planes de clase. Para efectos del presente documento se anexan los registros de los planes (Anexo 3, Planes de Estudio).

4.1 Planes de Área, Asignatura y Clase

Estructura del Plan de Área FOBO001:

Estructura del Plan de Asignatura FOBO002:

Estructura del Plan de Clase – Preescolar FOBO003:

Estructura del Plan de Clase – Básica y Media FOBO004:

4.2 Jornada y Horario Académico

Jornada Para el nivel de Preescolar y Primaria se cuenta con una Jornada en la mañana que inicia a las 6:30 am y culmina a la 1:45 pm. La Intensidad horaria semanal es de 40 horas de clase. Para el nivel de Básica y Media la jornada inicia a las 6:30 am y culminando a la 1:50 pm, consta de 40 horas de clase a la semana. Horario diario de clases Para el nivel de Preescolar, Básica y Media se cuenta con una intensidad de 8 horas de clase de 50 minutos cada una y dos descansos intermedios de 30 minutos.

4.3 Proyecto Ecológico – Champagnat Ama la Tierra

22 años formando líderes ambientales.

El Colegio Champagnat de Bogotá inició en enero de 1995, el programa de educación ambiental:

CHAMPAGNAT AMA LA TIERRA, dando respuesta al mandato legal dado por el Decreto N° 1743 del

3 de agosto de 1994, por el cual se instituyen los Proyectos de Educación Ambiental PRAE en

Colombia.

Sin embargo vale la pena anotar que el inicio de la educación ambiental en el colegio, se remonta a

1977 cuando llegó al Colegio como vicerrector, el Hermano Marista, Andrés Hurtado García, luego

de adelantar sus estudios de doctorado en Europa y ejercer como instructor y asesor del alpinismo

español.

Andrés Hurtado García, es pionero del Ecoturismo en Colombia (desde 1959), un intelectual,

educador, periodista y montañista que defiende la naturaleza y la identidad nacional de Colombia

con integridad e independencia. Su archivo de más de 3 millones de diapositivas sobre la naturaleza

colombiana, (tomadas por el mismo), 7 Premios Nacionales de ecología, fotografía y ecoturismo, la

autoría de los más bellos y premiados libros sobre la naturaleza colombiana y los miles de artículos

de opinión y denuncia sobre la conservación de nuestros recursos naturales, son el mejor testimonio

y legado de la labor de este Colombiano Ejemplar.

La visión y el liderazgo de Andrés Hurtado, desde su llegada al Colegio Champagnat, fue forjando

uno de los principales pilares del plan educativo del Colegio: su formación en educación ambiental,

bajo el principio pedagógico de conocer para amar y amar para actuar. Siendo fiel al anterior

principio y luego de casi dos décadas de enseñar a sus alumnos la belleza de los espacios abiertos a

través de sus relatos de vida, congelados en el tiempo en mágicas diapositivas, y por otro lado

remplazando el paseo tradicional de juerga de fin de año de los alumnos de último grado, por

alucinantes y retadoras expediciones a los más bellos lugares, de los más apartados rincones de

nuestro país, Andrés Hurtado García, junto con un grupo de exalumnos comprometidos con la causa

de la educación ambiental, diseña y pone en marcha el proyecto ambiental escolar, “Champagnat

Ama la Tierra”. Un proyecto pionero dentro de los PRAES en el País, que le ha merecido al Colegio

un reconocimiento por su estructura y permanencia.

Champagnat Ama la Tierra, se desarrolla con la siguiente metodología:

El objetivo general de Champagnat Ama la Tierra, es la formación de jóvenes líderes de la

conservación del patrimonio natural y cultural de nuestro país, a partir de la exploración de los

grandes paisajes naturales y su relación con el desarrollo humano, esta combinación de propósitos

se materializa en lo que se denomina salida ecológica.

Una salida ecológica, es una experiencia vivencial, una jornada educativa donde el estudiante está

en contacto directo con la naturaleza, y de manera lúdica va identificando, disfrutando y

reconociendo la importancia de los elementos que lo rodean.

Las salidas ecológicas de esta manera pretenden motivar la curiosidad e interés del estudiante sobre

la conservación del patrimonio natural y cultural, y a partir de allí incentivar la investigación y

construcción gradual a lo largo de su vida estudiantil de criterios y valores de responsabilidad social

y ambiental que contribuyan a su formación como líderes de acciones innovadoras, inclusivas y

sostenibles para Colombia y el Mundo.

En el Colegio Champagnat de Bogotá, los estudiantes desde su proceso de ingreso viven esta

experiencia. Dentro de las actividades en el proceso de admisiones, los aspirantes asisten a una

corta salida ecológica, donde padres y niños pueden experimentar y aproximarse a este modelo

propuesto por el Colegio.

Ya como estudiantes, los niños desde Transición a Undécimo asisten a tres salidas ecológicas

durante cada año electivo, treinta y seis durante sus doce años en el Colegio. Los destinos de las

salidas ecológicas cumplen por lo menos tres requisitos: a) espacios de gran belleza paisajística con

un alto grado de conservación de sus atributos naturales, b) espacios seguros en orden público,

seguridad ciudadana y riesgos mínimos asociados a las condiciones del terreno, c) espacios a no más

de dos horas del casco urbano de Bogotá.

Las salidas ecológicas son programadas para cada curso, según los retos que tenga cada uno de los

recorridos; para los más pequeños, son salidas con pendientes más leves, menos tiempo de

caminata y más estaciones de descanso; a medida que los niños van ingresando a cursos más

grandes, las condiciones van variando acorde a sus edades.

Las salidas ecológicas son planeadas con anterioridad al inicio del año electivo; durante el proceso

de matrículas, los padres cancelan el valor anual de las mismas y el equipo de guías ecológicos del

colegio, bajo la dirección del Hermano Andrés Hurtado García, programan itinerarios, distribución

de guías por curso y todos los detalles logísticos y de contenidos necesarios. Los alumnos, sin

excepción, asisten a las Salidas con su curso. Los alumnos y Padres de Familia deben cumplir

perfectamente todas las normas referentes a las Salidas Ecológicas. Para bien de la organización

NO SE HACEN EXCEPCIONES.

A cada curso se le asigna un guía ecológico, quienes son los responsables de orientar la actividad en

el destino seleccionado; los guías son personas con amplia experiencia en este tipo de actividades,

la mayoría son exalumnos del Colegio y algunos de ellos están desde el inicio del proyecto hace 22

años. Todos los guías deben cumplir con los siguientes requisitos para adelantar esta función:

1)Tener conocimiento amplio sobre el destino que se visitará en la salida, 2) tener experiencia en el

manejo de niños y jóvenes en espacios abiertos, y 3) contar con conocimiento y experiencia en

primeros auxilios.

Así mismo el profesor titular de cada curso, o a falta de este su profesor auxiliar, acompaña la salida

ecológica. La presencia del docente a parte del mantenimiento de la disciplina dentro de la actividad,

también contribuye a la orientación formativa de la misma.

Las salidas ecológicas se realizan adelantando los siguientes pasos:

1. Convocatoria de la salida ecológica: con una anticipación no menor a 20 días, se envía a

los padres de familia una circular del colegio informando todos los datos asociados a la

salida, como fecha, lugar, clima, nombre del guía, profesora o profesor acompañante, hora

de regreso y todas las recomendaciones necesarias para adelantar la actividad con total

seguridad. Las fechas de las salidas ecológicas son concertadas con los profesores con

anticipación a la preparación y remisión de las circulares. Todas las salidas ecológicas se

realizan los días sábados a partir de las 7:00 AM. Igualmente dentro de la circular se

recuerda a los padres de familia que deseen acompañar a su hija o hijo a la salida o enviar a

un acudiente, deben consignar el valor de dicho acompañante y enviar consignación de la

misma al Colegio, a más tardar el jueves a la 1:00 PM anterior a la salida.

2. Confirmación previa de asistentes para contratación de transporte y generación de listas

definitivas: el día jueves anterior a la salida ecológica a la 1:00 PM, se confirma el número

de asistentes a la salida del próximo sábado. Con este número de asistentes, se adelanta el

proceso de contratación del transporte y se imprimen las listas definitivas que se entregarán

al guía de la salida y al profesor asistente.

3. Verificación de asistencia y alistamiento de la salida en el colegio: durante el día de la

salida, el guía ha llegado con anticipación a la citación de los estudiantes para verificar lo

siguiente: a) Lista de asistentes totales de la salida (estudiantes y acompañantes) y b)

Verificación de las condiciones del transporte: (datos del conductor, planilla, aseo del bus

etc.); luego de la llegada de los alumnos al colegio, se convoca a los estudiantes para llamar

a lista, verificar asistentes acompañantes y entrega de información, instrucciones y

recomendaciones; por último los estudiantes y sus acompañantes suben a los buses, se

realiza un conteo final contra lista de asistencia, se verifica que cada niño ocupe su silla, se

realiza una oración y se parte del colegio rumbo al destino.

4. Desarrollo del recorrido: una vez se llega al destino seleccionado para la salida, se verifica

el número de estudiantes y acompañantes, se da un tiempo a los asistentes para alistarse

para la caminata (baño, bloqueador solar, verificar equipaje, entre otros).Según el grado de

dificultad se hará un calentamiento previo. Listo el grupo para iniciar la salida, el guía brinda

información sobre la ubicación del destino visitado (nombre de la vereda, municipio,

Departamento, cordillera etc.) así mismo informa sobre la población, sus características y

descripción del recorrido; por último recomendaciones operativas como indicar que el guía

va adelante y nadie lo sobrepasa, que al final cerrando el grupo irá la profesora o profesor

acompañante y que mantendremos un paso constante y a un ritmo moderado para no

separar el grupo. Durante la salida se realizan entre dos y tres estaciones, donde los

estudiantes pueden hidratarse a la vez que reciben información sobre aspectos importantes

del recorrido como la flora y fauna presente, el tipo de ecosistema visitado, las historia de

los pobladores de la región, las principales amenazas que enfrenta la conservación del

territorio y la importancia de la naturaleza brindada para nuestra vida. La información se

brinda a partir de conceptos básicos, utilizando como ejemplo, los elementos del lugar e

incentivando la participación de los estudiantes, de forma que se genere un dialogo que

facilite la apropiación y posterior aplicación de los conceptos.

Al finalizar el recorrido hay un espacio para el almuerzo y el juego. Toda la jornada es un

espacio ideal para la convivencia entre los compañeros fuera del aula de clase, en un

entorno natural que les brinda una experiencia novedosa que recuerdan y les motiva para

su siguiente salida.

5. Cierre y evaluación de la actividad: al finalizar la salida ecológica se evalúa, según el

comportamiento del estudiante sobre la misma, si es necesario que repita la salida, esto se

da cuando su comportamiento con sus compañeros, acompañantes, profesores, habitantes

del lugar o guía, de manera reiterada les falta al respeto o a la buena convivencia; así mismo

si un estudiante de manera reiterada luego de llamar la atención sobre su comportamiento,

insiste en acciones en contra del espacio visitado como sustraer o dañar plantas, animales,

fuentes de agua etc. Si un estudiante no puede asistir a la salida ecológica programada para

su curso, o como en el caso antes descrito debe repetirla, el Colegio programa salidas de

recuperación.

Todos los días hábiles siguientes a las salidas ecológicas, el grupo de guías se reúne para realizar una

jornada evaluación y preparación en al cual se tratan los siguientes asuntos:

a) registro y control de asistencia tanto de alumnos como de acompañantes;

b) informe sobre novedades en las salidas, que incluye felicitaciones, recomendaciones,

sugerencias, peticiones, quejas o reclamos de los asistentes a la salida;

c) recomendaciones a futuro sobre los destinos visitados;

d) preparación y verificación de requerimientos para las salidas del siguiente sábado y

e) programación y preparación de circulares para las siguientes salidas.

Los resultados de las salidas ecológicas del Colegio Champagnat de Bogotá, hablan por sí mismo

sobre impacto y beneficio generado para la comunidad escolar, como para el país. A la fecha luego

de 22 años ininterrumpidos del PRAE, Champagnat Ama la Tierra, 104.000 alumnos y 20.800

acompañantes han participado de 2.470 salidas ecológicas a más de 120 destinos de naturaleza. La

responsabilidad con la que se ha adelantado el reto de llevar los niños a espacios naturales, nos deja

un record impecable de 0.0% de mortalidad, robos o heridos graves.

Por el contrario las salidas han sido al inspiración para que los exalumnos del colegio sean los

creadores de cinco grupos de educación ambiental y ecoturismo en Colombia; que 52 de ellos estén

ocupando posiciones de dirección en diferentes entidades nacionales e internacionales

responsables de la sostenibilidad ambiental; que el Colegio sea el creador y anfitrión del principal

encuentro de montañismo en el país desde hace 20 años: La Semana de la Montaña. Pero tal vez lo

más importante de este proceso, es la formación de miles de jóvenes colombianos que se destacan

en sus vidas universitarias, profesionales y familiares por su conciencia de identidad nacional.

¿Eres del Champagnat?...; Si… Con razón tu preocupación por lo ambiental.

De acuerdo a la necesidad de evaluar las salidas ecológicas se califica de 1 a 10, teniendo la misma

escala valorativa de las demás disciplinas establecidas en el currículo y de acuerdo a los siguientes

criterios:

1. Se asigna un desempeño superior a aquellos estudiantes cuya participación en la salida

ecológica fue excepcional, integrándose en el compartir con la comunidad y el ecosistema.

2. Se asigna un desempeño alto a aquellos estudiantes que participan de la actividad,

respetando las Indicaciones básicas de convivencia en la misma

3. Se asigna un desempeño básico a aquellos estudiantes que participan de la actividad de la

salida ecológica pero necesita de motivaciones externas para vivenciar la integración con el

ecosistema y la comunidad.

4. Se asigna un desempeño bajo a aquellos estudiantes que se encuentran ausentes de la

actividad, o a quien presentó un comportamiento inadecuado en el desarrollo de la misma.

Se establece como desempeño general: Participa de la salida ecológica, vivenciando una experiencia

de integración con el medio ambiente que lo rodea, para reconocerlo y protegerlo

Los estudiantes del grado transición del nivel preescolar, asisten a tres salidas ecológicas valoradas

de manera descriptiva, informe dado dentro de la dimensión ecológica del boletín, en caso de que

un estudiante falte por incapacidad médica y calamidad familiar, debe realizar salida de reposición.

4.4 Proyectos Pedagógicos Especiales – Ley

Los proyectos Pedagógicos Especiales que implementa la institución son:

Afrocolombianidad

Democracia

PRAE – PEGRE

Sexualidad y ciudadanía

Uso y aprovechamiento del tiempo libre

Emprendimiento – Propuesta de Proyectos con la Media

Para efectos del presente documento, se anexa los planes de trabajo para los proyectos pedagógicos especiales (Anexo 4). 4.5 Proyectos Pedagógicos Maristas – Propios

Los proyectos Pedagógicos Maristas que implementa la institución son:

Filosofía para Niños

Desarrollo del pensamiento

Juega y Construye la Matemática

TIC

Ajedrez

Para efectos del presente documento, se anexan los planes de trabajo de los proyectos pedagógicos Maristas (Anexo 5).

4.6 Necesidades Educativas Especiales NEE

Al hacer referencia a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) se dice que son

aquellos “con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial,

neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en

diferentes etapas del aprendizaje” (Ministerio de Educación Nacional, 2009). Al tener en cuenta un

nuevo tipo de población escolar, es necesario pensar un acto pedagógico centrado en el individuo,

normalizado y no discriminatorio; poniendo al servicio del estudiante los recursos necesarios para

ser entendido como una unidad y no como un colectivo.

Se podría decir que existe una N.E.E en el aula cuando se ve afectado el desempeño escolar de un

estudiante por distintas razones en una etapa o ciclo determinado, es decir que se da en el momento

en que “… un niño presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que

demande una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros

de su edad” (Marchesi, 1990). Requiriendo por parte de la institución algunos ajustes con el fin de

fortalecer y potencializar su aprendizaje “…hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los

accesos especiales al currículo, un currículo especial o modificado o unas condiciones de aprendizaje

particularmente adaptadas para que el alumno sea educado eficazmente” (Brennan, 1988).

Entonces la educación debe caracterizarse por ser incluyente, buscando atender las particularidades

y favorecer el desarrollo integral de cada individuo dentro del ámbito educativo regular, teniendo

en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje sin olvidar que pueden verse afectados, potenciados

o desarrollados por diferentes factores (sociales, biológicos, afectivos, etc.); beneficiando a todos

los educandos, ofreciendo modalidades que permitan la atención para aquellos que tengan alguna

condición que dificulte su proceso de aprendizaje sin descuidar aquellos que no tendrían esa

necesidad (UNESCO, 2008).

Partiendo de los planteamientos anteriores se puede afirmar que hay dos tipos de Necesidades

Educativas: las transitorias, que como su nombre lo indica se dan en un periodo determinado del

proceso de aprendizaje del sujeto, y las permanentes que acompañan al estudiante a lo largo de su

vida académica.

En el siguiente cuadro se explicará las clases de Necesidades Educativas Especiales, su concepto y

tipos de N.E.E y tipos de adecuaciones que se requerirá para el apoyo a estos estudiantes:

CLASES NEE CONCEPTO TIPOS TIPOS DE ADECUACIONES

TRANSITORIA

Presentes en un periodo de tiempo de la vida académica del estudiante. Se supera en algún momento la dificultad

- Trastorno especifico del lenguaje. - Dificultades del aprendizaje (Dislexia, dislalia, discalculia, digrafía).

1. Curriculares: son de ajuste al currículo, pueden ser: a. Significativas: Plantea nuevos contenidos, objetivos y sistema de evaluación. b. No significativas: Está relacionada con las modificaciones individuales (qué, cómo,

PERMANENTE

Presentes a lo largo de la vida académica del estudiante. Permanece a lo largo de su vida

- Discapacidad visual. - Discapacidad motora. - Discapacidad auditiva. - Discapacidad intelectual.

- Trastornos en la capacidad de relacionarse y comunicación (Déficit de atención con y sin hiperactividad, asperger, etc.).

cuándo enseñar y evaluar) 2. De acceso al currículo: Son los apoyos que se brindan para que el estudiante supere sus dificultades. Ejemplo: -Adaptación del ambiente físico. -Horarios de atención. -Recursos didácticos. -Mobiliario. -Ayudas técnicas

5. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

5.1 Presentación del SIEE

El sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE), se articula a lo dispuesto en el decreto

1290 de 2009 para la básica primaria, secundaria y media; y para el nivel de preescolar (grado

Transición) se articula a lo dispuesto en el decreto 2247 de 1997. De acuerdo con estas disposiciones

legales el SIEE del Colegio Champagnat define los lineamientos generales para la evaluación de los

aprendizajes y la promoción escolar.

A continuación se hace una relación de los capítulos definidos en el SIEE:

Capítulo I Generalidades

Capítulo II De las políticas del SIEE

Capítulo III De la organización e implementación del SIEE

Capítulo IV Del sistema de valoración y evaluación escolar

Capítulo V Del registro escolar de valoración

Capítulo VI De las responsabilidades del colegio Champagnat de Bogotá

Capítulo VII De los derechos y deberes de los estudiantes

Capítulo VIII De los derechos y deberes de los padres de familia

Capítulo IX Consideraciones finales

Para efectos del presente documento, se anexa el SIEE (Anexo 6).

6. DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

6.1 Criterios de Organización Administrativa

La comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza han definido la siguiente estructura

organizacional por cargos, para garantizar la adecuada prestación del servicio educativo:

6.2 Gobierno Escolar

El gobierno escolar del colegio Champagnat está conformado según lo dispuesto en el decreto

reglamentario 1860 artículo 20, así:

El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y

ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa

y de orientación académica y administrativa del establecimiento.

El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica

del establecimiento.

El Consejo Directivo de la institución garantiza la participación de los representantes de otros

estamentos de la organización escolar, por lo tanto estará conformado así:

1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente

cuando lo considere conveniente.

2. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea

de docentes.

3. Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de

Padres de Familia.

4. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que

se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.

5. Un representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por

las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el

año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.

6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente

de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El

representante será escogido por el Consejo Directivo.

Los representantes de estos órganos del gobierno escolar serán elegidos para períodos anuales,

pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia,

se elegirá su reemplazo para el resto del período. Para efecto de sus funciones serán las establecidas

en los artículos 23, 24, 25, 27, 28, 29, 31 y 32 del decreto 1860.

6.3 Manual de Convivencia

El Manual del colegio Champagnat de Bogotá, es un documento de fácil acceso en el que se encuentran directrices sobre aspectos académicos, Convivenciales, administrativos y pastorales que contiene leyes, normas, parámetros, compromisos, orientaciones y principios por los que se rige la comunidad educativa, garantizando mediante su aplicación, el logro de los objetivos propuestos con justicia y equidad. Es una herramienta construida, evaluada y ajustada por la comunidad educativa, con la participación activa de los estudiantes, docentes y padres de familia. Es un componente esencial del proyecto educativo institucional. Todo lo que allí se consigna busca como fin último lograr una sana convivencia, basada en el respeto y compromiso que permita formar ciudadanos participativos en el desarrollo socio cultural y político de nuestro país, con una conciencia solidaria. Pertenece al estudiante, a su familia, a la institución y a la comunidad, en el ámbito educativo el manual concederá al educador el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten contra la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, así como funciones en la detección temprana de estas mismas situaciones, A los estudiantes, el manual les concederá un rol activo para participar en la definición de acciones para el manejo de estas situaciones, en el marco de la ruta de atención integral.

A continuación se relacionan los títulos contenidos en el manual de convivencia del colegio Champagnat de Bogotá

TÍTULO I De los principios fundamentales de este manual

TÍTULO II De la filosofía y los ejes pedagógicos maristas

TÍTULO III De las admisiones

TÍTULO IV De los derechos y deberes de los y las estudiantes

TÍTULO V De los derechos, deberes y compromisos de los padres de familia

TÍTULO VI Del perfil del educador marista (derechos y compromisos)

TÍTULO VII Del respeto por la casa del hombre

TÍTULO VIII Sistema institucional de evaluación de estudiantes (SIEE)

TÍTULO IX Procedimientos para solucionar conflictos

TÍTULO X Recursos, firmeza y notificaciones

TÍTULO XI De las faltas y los correctivos

TÍTULO XII Del gobierno escolar y su conformación

TÍTULO XIII De los canales de comunicación

TÍTULO XIV De los servicios a la comunidad

TÍTULO XV Escuela de padres

TÍTULO XVI De los costos educativos

Para efectos del presente documento, se anexa el Manual de Convivencia (Anexo 7).

5.4 Matrículas y Pensiones

De acuerdo con la resolución de costos educativos aprobada por la secretaría de educación para la

vigencia actual, se presentan los siguientes costos:

CONCEPTO PREJARDIN JARDIN TRANSICIÓN 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7 8º 9º 10º 11º

1. TARIFA ANUAL 5.272.529 5.035.455 8.454.741 8.077.970 7.722.331 7.235.350 7.105.613 7.153.906 7.049.183 6.981.911 6.818.662 6.818.662 6.818.662 6.692.868

2. MATRÍCULA 527.253 503.546 845.474 807.797 772.233 723.535 710.561 715.391 704.918 698.191 681.866 681.866 681.866 669.287

3. PENSIÓN MENSUAL 474.528 453.191 760.927 727.017 695.010 651.182 639.505 643.852 634.426 628.372 613.680 613.680 613.680 602.358

4. Cartilla de Matemáticas 136.000 136.000 69.000 69.000 65.000 65.000 65.000 65.000 65.000 65.000 65.000 69.000 69.000

5. Cartilla de Ciencias 37.000 37.000 37.000 37.000 37.000 53.000 53.000 53.000 73.000 93.000 93.000

6. Cartilla de Ajedrez 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 0 0 0 0 0 0

7. Desarrollo del Pensamiento 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 0 0

8. Salida Ecológica 112.000 112.000 163.000 163.000 163.000 163.000 163.000 163.000 163.000 163.000 163.000 163.000 162.000

9. Plataforma Virtual 38.000 38.000 38.000 38.000 38.000 38.000 38.000 38.000 38.000 38.000 39.000

10. Agenda 44.000 44.000 33.000 33.000 33.000 33.000 33.000 0 0 0 0 0 0

TOTAL MATRICULA 819.253 795.546 845.474 1.205.797 1.170.233 1.117.535 1.104.561 1.109.391 1.035.918 1.029.191 1.012.866 1.032.866 1.044.866 1.032.287

5.5 Recursos Necesarios para desarrollar el PEI

A continuación se describen en detalle las actividades que se integran en el presupuesto para dar

cumplimiento a la prestación del servicio educativo:

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN

PENSIONES

MATRICULAS

MATERIAL EDUCATIVO

OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS

FONDOS ESPECIALES

ESCUELAS

DERECHOS DE ADMISION

BIENESTAR ESTUDIANTIL

SALIDAS ECOLOGICAS

LIBRO DE MATEMATICAS

CARTILLA DE CIENCIAS

MATERIAL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

AGENDA

GASTOS DE PERSONAL

HONORARIOS

SERVICIOS

Aseo y vigilancia

Temporales

Procesamiento Electrónico de Datos

Correo, Portes y Telegramas

Transporte, Fletes y Acarreos

Acueducto y alcantarillado

Energía Eléctrica

Teléfono

Internet

Gas

Enfermería

Publicidad, Propaganda y Promociones

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

GASTOS DE VIAJE

PASTORAL RELIGIOSA

COPASO y Salud Ocupacional

SEGUROS

ACTIVIDADES COMPLEMENTAIAS

Cursos de Nivelación

Carnetización

Convivencias

Actividades recreativas, culturales y deportivas

Servicios religiosos y Sacramentos

Apoyo a grupos institucionales

Grados y Clausuras

Para efectos del presente documento, consultar el presupuesto en área administrativa.

6. PLAN OPERATIVO

6.1 Plan Operativo local

AREA ESTRATEGICA: EVANGELIZACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO META RESPONSABLE Consolidar los procesos de los movimientos SART con el enfoque de los derechos humanos, especialmente de la niñez y la juventud. Consolidar los procesos de pastoral vocacional en todos los niveles de las instituciones educativas maristas. Fortalecer las instituciones educativas como comunidades solidarias. Comprometer a la comunidad educativa con la garantía, promoción y defensa (GPD) de los derechos humanos, J especialmente de la niñez y la juventud (NyJ). Promover una cultura de respeto por los derechos humanos y el medio ambiente.

A diciembre de 2017 se habrá cualificado al menos el 100% de los agentes que animan procesos de pastoral infantil y juvenil marista en la localidad de Bogotá. A diciembre del 2017 los procesos pastorales se habrán afianzado de manera transversal para ser reconocidos por la comunidad educativa. A diciembre de 2017 la comunidad educativa del colegio Champagnat reconoce el proyecto de solidaridad institucional: horizonte, plan de acción y estrategias de desarrollo. A diciembre de 2017 el 100% de la comunidad educativa del Colegio Champagnat ha participado activamente del plan de trabajo enfocado en GPD. A diciembre de 2017 el colegio Champagnat implementará estrategias para optimizar del uso eficiente de la papelería.

Coordinador de Pastoral, equipo de evangelización y docentes.

AREA ESTRATEGICA: SOCIAL COMUNITARIA OBJETIVO ESTRATÉGICO META RESPONSABLE Ejecutar acciones que permitan fortalecer la convivencia fraterna. Desarrollar con eficacia el Proyecto de Dirección de Grupo. Implementar el proyecto de ética del cuidado.

A diciembre de 2017 el colegio habrá desarrollado en un 100% el plan de formación y acompañamiento de los colaboradores en el tema de los derechos humanos en la niñez y los jóvenes. A diciembre de 2017 el colegio Champagnat de Bogotá habrá articulado al 100 % el proyecto de Dirección de Grupo con la guía 6 del MEN sobre competencias ciudadanas. A diciembre de 2017 el colegio Champagnat de Bogotá habrá implementado el 100% de las estrategias planteadas en el proyecto de Ética de cuidado

Coordinador de convivencia, Docentes y directores de grupo.

AREA ESTRATEGICA: ACADÉMICO-PEDAGÓGICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO META RESPONSABLE

Implementar planes de formación y procesos de investigación para docentes y estudiantes. Desarrollar competencias básicas, ciudadanas, laborales y empresariales, para el fomento de una cultura de emprendimiento, a través del amor al trabajo propio del estilo marista. Continuar realizando alianzas acorde con lineamientos maristas para afrontar los retos y desafíos de un mundo globalizado

A Abril de 2017 el proyecto de matemáticas dará a conocer y entregará resultados del proceso de investigación acompañado por el asesor externo. A diciembre de 2017 el colegio Champagnat habrá ampliado el número de estudiantes y docentes capacitados en las diferentes áreas de conocimiento en Nanociencia y nanotecnología A diciembre de 2017 el nivel preescolar habrá implementado en los proyectos institucionales las orientaciones curriculares que contempla el decreto 2247, las guías técnicas para la prestación del servicio de la educación INICIAL Y LAS ESTRATEGIAS “TODOS LISTOS” A diciembre de 2017 el Colegio Champagnat habrá implementado las estrategias para mejorar los resultados de las pruebas SABER 3, 5, 7, 9 y 11, a través de estrategias pedagógicas de aula. A diciembre de 2017 el Colegio Champagnat habrá implementado las estrategias para mejorar los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa ISCE (2016). A diciembre de 2017 el Colegio Champagnat habrá consolidado los ajustes necesarios para la actualización del PEI. A diciembre de 2017 las Áreas académicas del colegio Champagnat habrán implementado estrategias del proyecto TIC Marista, para hacer integración con Ambientes Virtuales de aprendizaje (AVA). A diciembre de 2017 se continuará gestionando los intercambios culturales y académicos de los estudiantes y docentes en el exterior. A diciembre de 2017 el Área de Inglés del Colegio Champagnat habrá iniciado la fase de indagación del proyecto de investigación.

Coordinador Académico, Docentes y Asesores de Área.

AREA ESTRATEGICA: ADMINISTRACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO META RESPONSABLE Vivenciar una cultura de la calidad. Comprometer a la comunidad educativa con la garantía, promoción y defensa (GPD) de los derechos humanos especialmente de la niñez y la juventud (N y J). Garantizar colaboradores formados, comprometidos y competentes al estilo Marista. Lograr un clima organizacional que genere La satisfacción de los colaboradores.

A diciembre de 2017 se aumentará el nivel de satisfacción de los servicios internos y externos que la institución brinda. A diciembre del 201 El colegio Champagnat de Bogotá habrá implementado el modelo de gestión por competencias. A diciembre del 2017 El colegio Champagnat de Bogotá habrá implementado el modelo de gestión por competencias. A diciembre de 2017 el colegio Champagnat Bogotá habrá implementado capacitaciones encaminadas a fortalecer el estilo marista de los colaboradores de acuerdo al perfil de cargo de cada colaborador A diciembre 2017 se habrá implementado el plan de bienestar orientado a crear, mantener y mejorar el clima organizacional en el colegio.

Administrador, Rector, Personal administrativo y de apoyo.

Alcanzar capacidad óptima de estudiantes definida para cada institución educativa. Manejar recursos con eficiencia y efectividad.

A diciembre de 2017, el Colegio Champagnat de Bogotá habrá realizado un incremento de estudiante en el jardín infantil y grado primero de un 20%. Y de un 10% en los grados de 2 a 8 A diciembre de 2017 la administración del Colegio Champagnat Bogotá habrá ejecutado eficiente y efectivamente el 90% del presupuesto vigente.

Para efectos del presente documento, se anexa el Plan Operativo Local 2017 (Anexo 9).

7. EVALUACIÓN DEL PEI

7.1 Evaluación institucional

INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION

DIRECCION: Carrera 17 No 39B - 51

TELEFONO: 3403340 - 3403348

PAGINA WEB: www.colegiochampagnat.edu.co

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

NOMBRE DEL RECTOR: Edgar Hernán Lozano Rico

INFORMACION PRUEBAS SABER 11

2012 2013 2014 2015

NIVEL PRUEBAS SABER 11 MUY SUPERIOR MUY SUPERIOR A+ A+

RESUMEN DE LA AUTOEVALUACION

AREA DE GESTION PROCESO VALOR SUBTOTAL

PORCENTAJE TOTAL

PORCENTAJE

DIRECTIVA

Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

11 8,59

93,75

Gestión estratégica 20 15,63

Gobierno escolar 31 24,22

Comunicación 12 9,38

Clima institucional 34 26,56

Alianzas y convenios 8 6,25

Relaciones con el entorno

4 3,13

ACADEMICA

Diseño pedagógico 19,43 30,36

80,19

Prácticas pedagógicas 12 18,75

Gestión de aula 12,89 20,14

Seguimiento académico

7 10,94

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Apoyo a la gestión académica

7 11,67

88,33

Administración de la planta física y de los recursos

26 43,33

Servicios complemen. 3 5,00

Talento humano 6 10,00

Apoyo financiero 11 18,33

BIENESTAR DE ESTUDIANTES

Permanencia e inclusión

10,75 17,92

72,08

Proyección a la comunidad

12,2 20,33

Participación y convivencia

12,7 21,17

Prevención del riesgo 7,6 12,67

PROMEDIO TOTAL 83,59

RESUMEN DE LAS ÁREAS RESULTADO (%) DIRECTIVA 93,75 ACADEMICA 80,19 ADMINISTRATIVA 88,33

BIENESTAR DE ESTUDIANTES 72,08

TOTAL PROMEDIO 83,59

Para efectos del presente documento, se anexa el informe de la autoevaluación (Anexo 10).

7.2 Cierre Plan Operativo

De acuerdo con las metas establecidas en el plan operativo 2015, el porcentaje de cumplimiento

para cada Área de gestión es la siguiente:

Áreas de Gestión Porcentaje de cumplimiento

Pastoral 94

Social comunitaria 83

Académico pedagógica 95

Administrativa 93

91

Para efectos del presente documento, se anexa el cierre final de metas (Anexo 11).

BIBLIOGRAFÍA

Añorve y otros (s.f.) Dimensión psicopedagógica y mediación con TIC.

http://somece2015.unam.mx/anterior/MEMORIA/59.pdf

Henao y Ramírez (2006) ¿Qué es la intervención psicopedagógica? Definición Principios y componentes. http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/docs/agora10/Agora%20Diez%20 (Tema%204%20Que%20es%20la%20Intervencion%20Psicopedagogica).

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228163.html

http://www.encuentroeducativo.com/numero-1-noviembre-08/recursos-formacion-num-

1/analisis-y-evolucion-del-concepto-de-necesidades-educativas-especiales/

BAUTISTA, R. (1993). “Necesidades Educativas Especiales”. Málaga: Aljibe.

SALVADOR MATA F. (2001) (Dir.). “Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, Vol. I”. Málaga: Aljibe.