pei-2010-

71

Upload: cesar-rojas-guevara

Post on 12-Jul-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

colegio

TRANSCRIPT

Page 1: PEI-2010-
Page 2: PEI-2010-

IDENTIFICACION

DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1. Dirección Regional de Educación : La Libertad

2. Institución Educativa : N° 80819 “Francisco Lizarzaburu”

3. Creación : R.D. R. N° 04506 – 22 – 12 – 66.

4. Ubicación geográfica

Dirección : Mateo Remigio N° 959

Lugar : Maracana

Distrito : El Porvenir

Provincia : Trujillo

Región : La Libertad

5. Niveles : Inicial Primaria Secundaria y EBA.

6. Personal Directivo

Director

Subdirector de Primaria

Subdirector de Form. General

Director de EBA.

: Mauro Richar Tamayo Esteban.

: José Collave Zavaleta.

: Jorge Luis Hilario Díaz.

: Rufino Rodríguez Ferrel.

7. Alcance Temporal

Fecha de Inicio Fecha de término

: Agosto del 2008: Agosto del 2012

Page 3: PEI-2010-

PRESENTACION

El presente documento del Proyecto Educativo Institucional constituye un instrumento de gestión que define y caracteriza la personalidad de la Institución Educativa Nº 80819 “Francisco Lizarzaburu”. Asimismo, es un instrumento de planeamiento y gestión escolar que nos ayudará a conducir nuestra Institución Educativa, de una manera más eficaz para responder los nuevos retos planteados por los continuos cambios especialmente en el campo educativo.

Este documento es importante porque presenta las respuestas específicas de la institución a las necesidades y expectativas de nuestra Institución y comunidad, teniendo en cuenta la realidad social, económica y cultural de nuestro medio; las características particulares de nuestros educandos y a los roles que deben cumplir los padres de familia, los profesores y los alumnos, en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje. Todo esto enmarcado en las políticas y normas generales establecidas por el Ministerio de Educación.

El proceso general de elaboración del Proyecto Educativo Institucional, consiste en desarrollar cada uno de los componentes del mismo como son:

Identidad de la Institución Educativa. Diagnóstico. Propuesta Pedagógica. Propuesta de Gestión.

Nuestra Institución Educativa, se ha organizado en primer lugar, informando a los docentes, Padres de Familia y alumnos sobre los fines del proceso educativo y las ventajas que trae el Proyecto Educativo Institucional para el mejoramiento de la calidad Educativa.

Esperando alcanzar satisfacer las expectativas de comunidad educativa Lizarzaburista presentamos este indispensable instrumento de gestión, agradecemos su especial acogida, que nos estimulara a seguir produciendo esfuerzos que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa.

Page 4: PEI-2010-
Page 5: PEI-2010-

1. RESEÑA HISTÓRICA

1. 1. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El Centro Educativo Institucional N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” se

encuentra ubicado en el sector de Maracana, del distrito de El Porvenir, en la

calle Mateo Remigio No. 959, al Noroeste de la ciudad de Trujillo.

Limites:

Por el Norte : Con la calle Riva Agüero

Por el Sur : Con la avenida Sánchez Carrión

Por el Este : Con la calle Portugal

Por el Oeste : Con la calle González Prada

1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS

La Institución Educativa SPMA/A1-80819 “Francisco Lizarzaburu”,

actualmente dirigido por el Profesor Mauro Richar Tamayo Esteban, brinda

servicios a 2 264 alumnos en sus cuatro niveles: Inicial, Primaria, Secundaria

de la E.B.R. y secundaria de la E.B.A. en sus respectivos turnos: mañana,

tarde y noche. Brinda sus servicios en la “Variante Ciencias y Humanidades”,

en la “Variante Técnica” en las especialidades de: Industria del vestido,

Construcciones metálicas, Mecánica de producción, Cosmetología,

Contabilidad, electricidad, industria del calzado y Computación.

La Institución Educativa abrió sus puertas el 10 de abril de 1966, como

anexo del colegio Nacional “San Juan” de Trujillo, que dirigía el Dr. Sixto

Alarcón Sánchez, funcionó en un local alquilado por los padres de familia,

siendo su coordinador el profesor Marco Sánchez Villacorta.

En 1971 el Colegio Nacional “Manuel Seaone Corrales” pasa a formar

parte de la Institución Educativa Lizarzaburista al integrarse con todas sus

secciones al turno nocturno, siendo Director en ese entonces el Profesor

Wenceslao Saldaña López.

Page 6: PEI-2010-

En 1972 logra la autonomía, siendo su primer director el profesor

Héctor Martínez Paredes. En 1974 cambió de local al N.E.C. N° 04, situado

en el sector de Maracaná, siendo Director el Profesor Marco Tulio Romero.

En 1977 se reconoce su creación como C.E. SPMA/A1-80819

“Francisco Lizarzaburu”, según R.D. No 04506 de fecha 22 de Diciembre de

1977. Son 41 años de labor ininterrumpida, evidenciándose por la presencia

de destacados profesionales que han sobresalido en el ámbito local, regional

y nacional cuyos cargos enaltecen los claustros de esta prestigiosa

Institución. En 1998 se marca un decisivo cambio en cuanto a infraestructura,

con la construcción por parte de INFES de un moderno edificio constituido por

12 ambientes incluyendo la remodelación del campo deportivo.

La Institución Educativa “Francisco Lizarzaburu” N° 80819 se encuentra

ubicado en la 9na cuadra de la calle Mateo Remigio del distrito del Porvenir,

contando en la actualidad con 02 secciones de Inicial, 32 secciones de

Primaria y 28 de Secundaria de E.B.R y 05 secciones de Secundaria de

E.B.A.

Lleva el nombre de “Francisco Lizarzaburu” en honor al educador San

Juanista del mismo nombre, ciudadano que llegó a ser distinguido profesor de

su tiempo y un ejemplo para las nuevas generaciones que deseen dedicar su

vida a la noble labor de Maestro y que sientan entrega y vocación de servicio

por los niños, adolescentes y los jóvenes de hoy.

La Institución Educativa, con orgullo lleva el nombre de “Francisco

Lizarzaburu” y es una de las más antiguas del distrito El Porvenir, formando

parte de su propia historia. En la actualidad cuenta con 103 profesores que

incluye los tres niveles de la E.B.R. y la E.B.A.; 04 Directivos y 06

trabajadores administrativos que con su labor han sabido ubicar a la

Institución Educativa en lugares importantes dentro del Distrito, trascendiendo

inclusive nuestro ámbito distrital y regional.

Page 7: PEI-2010-

2. POBLACIÓN EDUCATIVA

2.1. PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE, JERARQUICO, ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS.

A.- DIRECTIVO Y JERÁRQUICO:

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO CONDICIÓNTamayo Esteban, Richard Director Nombrado

Hilario Díaz, Jorge Luis Subdirector Nombrado

Rodríguez Ferrel, Rufino Subdirector Nombrado

José Collave Zavaleta Subdirector Nombrado

Merejildo Huacanjulca, Melva Coord. O.B.E. Nombrado

Pereda Vejarano, Haydeé Coord. P.E.C. Encargado

Ávila Burgos, Maria Emerita Coord. Educ. Física Encargado

Acevedo Muñoz, Roselina Asesor de Ciencias Nombrado

Salirrosas Guzmán, Jhonny Jefe de laboratorio Nombrado

B.- AUXILIARES DE EDUCACION

Carrión Lavado, Santos.

Gonzáles Bacilio, Manuel.

Vásquez Narciso, Ángel.

Zavaleta Gómez, Walter.

C. PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

González Mendoza, Martha.

Pérez Díaz, Miriam Lucy.

Alvarado Sánchez, Wilmer Jhony.

Cuba Meza, Pedro.

Valiente Miranda Moisés

Ferrel Carranza, Cesar.

Page 8: PEI-2010-

2.2. CARACTERIZACION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

En educación primaria, se esta aprendiendo competencias necesarias

para enfrentar con éxito la complejidad de nuestro mundo en este nuevo

milenio, por lo que se toma en cuenta los avances científico y tecnológico.

En secundaria se pretende ir en la misma dirección, aun que la mayoría de

los profesores son academicistas porque centran el trabajo educativo en

aspectos teóricos y en muchos casos en un aprendizaje memorístico y se

preocuparan poco por desarrollar capacidades en aprender para prender.

En cuanto a metodología, en el nivel de primaria en un 70% se emplean

los métodos y técnicas cuyo propósito es incentivar la participación de los

alumnos hacia un trabajo creativo y productivo. En secundaria se

privilegian los métodos lógicos (especialmente el deductivo y sintético) y la

técnica expositiva, con escaso material didáctico.

Los aprendizajes de los alumnos se miden con instrumentos rutinarios y

no pertinentes a las capacidades; la evaluación es no diferenciada;

especialmente en secundaria.

El promedio de rendimiento en los aprendizajes es relativamente bajo (12

– 13); no obstante que se cuenta con un personal titulado.

Alto porcentaje de los alumnos desaprobados al finalizar el año

académico.

Pocos docentes con actitudes innovadoras en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Los padres de familia colaboran con la institución en forma restringida, y

su participación es poco significativa en relación al proceso pedagógico.

Se observan brotes preocupantes de indisciplina entre los estudiantes.

El estilo de conducción de la institución educativa no es la más adecuado,

por cuanto se observa desorganización e improvisación, a pesar que el

personal tiene una ubicación determinada en la estructura organizativa de

la Institución Educativa.

Directivos de la APAFA poco comprometidos con el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Page 9: PEI-2010-

Alumnos con desconocimiento de estrategias de aprendizaje, apropiadas

para esta época de la globalización.

2.3. MISIÓNLa Institución Educativa “Francisco Lizarzaburu”, brinda un servicio de calidad

humana y académica en los niveles de Educación Inicial, primaria y

Secundaria de la E.B.R y Secundaria de la E.B.A fundamentado en las

nuevas corrientes pedagógicas, avances científicos – tecnológicos e

impulsado por un aprendizaje holístico que tiene como fin la formación

integral del educando en función del desarrollo de sus habilidades, destrezas,

capacidades intelectuales, productivas, creativas y críticas, que permitan su

desarrollo humano para insertarse en el mundo laboral. Sustentada en

valores éticos, morales y cristianos.

2.4. VISIÓNLa Institución Educativa “Francisco Lizarzaburu”, durante los años 2008 –

2012, pretende mejorar la calidad educativa mediante el desarrollo del

pensamiento, a través de un currículo humanista, cognitivo y valorativo, una

educación en democracia, enfatizando en la educación para el trabajo,

basada en valores, orientada a promover el desarrollo de actitudes para lograr

una identidad personal, comunal, institucional y nacional; que permita forjar

alumnos con capacidad creativa, crítica, emprendedora, innovadora, con un

equilibrio de inteligencia emocional, un espíritu de solidaridad, justicia, paz y

una elevada autoestima; comprometida con el cambio social de su comunidad

a través del desarrollo de actividades productivas, vinculadas a la defensa de

la ecología acorde al avance del desarrollo de una educación humanista,

científica y tecnológica y ofrecer de este modo una institución de calidad con

perspectiva de alcanzar la excelencia educativa.

2.5. VALORESLos valores como medios que conducen al ser humano a una vida

plena y a una convivencia más feliz. Conocerlos y practicarlos durante la vida,

son condiciones indispensables para vivir en armonía.

Page 10: PEI-2010-

En cada niño y adolescente hay una escala de valores que es el alma

de sus actitudes y comportamientos y esta escala ha de ser clara, en medio

de los cambios constantes de este mundo, si no que ellos se deshumanicen y

pierdan el rumbo de su personalidad. Para lo cual la institución esta

priorizando los siguientes valores:

RESPONSABILIDAD: El terminó “responsabilidad” procede de la voz

latina “responderé” (responder). La responsabilidad es la capacidad de

sentirse obligado a dar una respuesta o cumplir un trabajo sin presión

externa alguna.

La persona que quiere ser responsable debe tomar distancia frente a

imposiciones externas y esforzarse por descubrir, en forma libre y

lucida, los distintos valores sociales que le impulsan a actuar.

En ese sentido, la responsabilidad implica compromiso, participación

activa en la realización de valores, no-sumisión a fuerzas coactivas.

Por lo cual podemos afirmar que para ser responsable no es suficiente

cumplir un los deberes, sino tener la disposición para responder

positivamente ante la demanda de los valores asumidos como ideales

de vida.

Para concretizar el valor responsabilidad en la institución educativa

crearemos condiciones para que los estudiantes:

Cumplan las normas y obligaciones asumidas individualmente y

como grupo.

Vigilen el cumplimiento de las normas y obligaciones asumidas

como grupo, y otras acciones que contribuyan al desarrollo de

su capacidad de respuesta libre y lúcida.

Valor y acepten cualquier crítica positiva.

Escuchen y dialoguen para intercambiar sus puntos de vista.

Fomenten el optimismo frente situaciones difíciles.

Busquen soluciones y actúen en consecuencia con sus

propuestas.

Page 11: PEI-2010-

SOLIDARIDAD: El término “solidaridad” viene del verbo soldar que

significa unión, ligazón, conexión. Es definido también como “adhesión

a la causa de otros”. Los seres humanos estamos fuertemente ligados

unos con otros ya que por naturaleza el ser humano es social. En este

sentido la solidaridad alude a una realidad sólida, valiosa, lograda

mediante la unión y la mutua cooperación entre las personas y los

pueblos.

La solidaridad nos impulsa a ponernos en el lugar del otro, a

interesarnos por las necesidades de personas desfavorecidas y

ayudarles a resolver sus problemas.

La solidaridad se expresa fundamentalmente a través del desarrollo de

actitudes de cooperación. Los hombres y las mujeres no podemos vivir

sin la mutua cooperación. En cualquier época, en cualquier tiempo y

lugar, en cualquier cultura, cada hombre y cada mujer tiene que

cooperar con los demás para sobrevivir. La mutua cooperación es para

los seres humanos una necesidad vital, tanto física como sicológica.

HONESTIDAD: La honestidad es un valor que se sustenta en la

autoestima, la autenticidad, la veracidad, la lealtad y otros valores. La

honestidad es un modo de comportarse en coherencia con los valores

asumidos y facilita la realización del ideal de la vida humana.

Toda persona honesta se acepta si misma cómo es, y valora su

identidad y asume su vida como un don, es coherente con su

vocación de ser comunitaria; no hace nada que perturbe la

convivencia porque tienen un profundo respeto por los demás;

respeta su dignidad, sus posibilidades y potencialidades, pero

también las de otras personas, a la que ve como indispensables

compañeros de encuentro, de convivencia.

Una persona honesta es auténtica cuando es coherente,

estable, sincera, honrada y transparente, tiene iniciativa y

Page 12: PEI-2010-

maneja las riendas de su vida con rectitud.

Toda persona honesta, armoniza sus palabras con hechos; es

veraz, fiable y creíble y por tanto, inspira confianza.

Page 13: PEI-2010-

2.1. REALIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

2.1.1. REALIDAD DEL EDUCANDO.

Alumnos de condición económica baja.

Alumnos con un nivel de autoestima baja.

Alumnos con poca participación en el proceso pedagógico.

La gran mayoría desconoce sobre estrategias de aprendizaje y si lo

conocen no lo aplican.

Alumnos con rendimiento promedio de 11 a 13.

Alumnos sin objetivos precisos.

Contamos con alumnos con espíritu de colaboración.

Alumnos con inseguridad para afrontar situaciones que requieren

creatividad e imaginación.

Alumnos con mayor predisposición a participar en actividades

deportivas o marchas.

Existen alumnos que no dialogan ni confían en sus padres.

Ausencia de interrelación efectiva con sus padres y hermanos.

Existencia de alumnos con problemas de aprendizaje.

Alumnos de la “Variante Técnica”, en su mayoría, no cuenta con

material para la parte práctica.

Alumnos que no ponen en práctica valores cívicos, morales y

espirituales.

Incumplimiento en trabajos asignados en las diferentes áreas.

El 38,5% de alumnos trabajan debido a su situación económica.

2.1.2. REALIDAD DEL DOCENTE.

La mayoría de docentes de todos los niveles con predisposición al

cambio.

La mayoría de docentes asisten a eventos de capacitación.

Page 14: PEI-2010-

Solo algunos docentes utilizan material didáctico pertinente.

Algunos docentes que trabajan con métodos tradicionales.

Algunos docentes con poca identificación con la Institución.

Indiferencia en conocer su realidad y problemática de sus alumnos.

Docentes preocupados en llenar de conocimientos a los alumnos;

cumplir con lo programado y no en desarrollo holístico del alumno

como persona.

La mayoría de docentes no emplean estrategias de enseñanza-

aprendizaje adecuadas al currículo por competencias o capacidades.

Mínima dosificación de los contenidos del currículo.

Aplicación deficiente del currículo por competencias o por capacidades

debido al poco entendimiento del mismo y a la poca capacitación

recibida.

Inadecuada diversificación del D.C.R. a la realidad de la Institución

Educativa.

2.1.3. REALIDAD DEL PADRE DE FAMILIA.

La mayoría de padres tiene bajo nivel cultural.

Un alto porcentaje no tiene un trabajo estable.

La mayoría de padres de familia son zapateros.

Participan poco en eventos relacionados con la educación de sus hijos,

como por ejemplo en la escuela para padres.

Un alto porcentaje no recogen las libretas de información.

No participan de una manera adecuada en la educación de sus hijos.

El grado de instrucción se da de la manera siguiente: 512 padres de

familia tienen instrucción Primaria que equivale al 46% 476 padres de

familia tienen instrucción secundaria que equivale al 43%, 66 padres

de familia no tienen instrucción (analfabetos) que equivale al 6% 58

padres de familia tienen instrucción superior, que equivale al5 %.

(secundaria).

Poca participación a través de Consejo Directivo de la APAFA, en la

mejora de la infraestructura educativa y medios educativos

Page 15: PEI-2010-

relacionados con el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

2.2. MATRIZ FODA PARA EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

2.2.1. ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Atención constante del servicio educativo a pesar de permisos, licencias, etc. del personal.

Aprobación oportuna del Cuadro de asignación de personal requerido.

Elección voluntaria por parte de los educandos a la especialidad de la “variante técnica” de acuerdo a sus intereses.

Vigencia del manual oficial de organización y funciones.

Programas especiales con apoyo de O.N.Gs, practicantes de Instituciones educativas y de salud.

Actualización de Normas Legales por parte del Ministerio de Educación.

Capacitación en Gestión Educativa por parte del Ministerio de Educación o de Instituciones Educativas.

DEBILIDADES AMENAZAS

No se cuenta con los documentos de planificación.

Menor tiempo de permanencia en la Institución Educativa, fuera de sus horas de clase por parte de los docentes.

Demora el la entrega de programaciones curriculares.

Poca claridad en las responsabilidades del personal Directivo, Docente y Administrativo.

Incumplimiento en la entrega oportuna de tarjetas de información.

Reducción del presupuesto asignado a la función educativa por parte de gobierno.

Reducción de Recursos directamente recaudados en nuestra Institución.

Objetivo estratégico:

Lograr eficiencia en la administración de los servicios y elevar la calidad educativa en función del Proyecto Educativo Institucional, a través de reorientación de los

Page 16: PEI-2010-

recursos y de la elaboración y/o actualización de los documentos de gestión educativa.

2.2.2. ÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICA: DIVERSIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

La institución cuenta con proyector multimedia.

La institución educativa cuenta con el A.I.P.

Los docentes cuentan con material bibliográfico pertinente para el desarrollo del D.C.N.

Calendarización adecuada de unidades y actividades de aprendizaje.

Apoyo de instituciones educativas al trabajo de diversificación curricular.

Interés del Ministerio de Educación porque cada centro educativo cuente con un currículo diversificado.

Donación de material bibliográfico para todas las áreas por parte del Ministerio de Educación.

Capacitación por parte de Instituciones Educativas en gestión, programación curricular y psicopedagogía.

DEBILIDADES AMENAZAS

No se cuenta PCC. Inadecuada evaluación por

capacidades o competencias. Falta de materiales didácticos

adecuados. Dificulta para el trabajo en

equipo. Poco repertorio de estrategias

metodológicas. Discontinuidad y pérdida de los

aprendizajes en los alumnos por actividades no académicas.

Desarticulación de competencias y capacidades de área.

Trascripción año a año de programas de aula.

Presentación extemporánea de programaciones.

La situación económica obliga a que el docente se dedique a otra actividad diferente, situación que compromete su tiempo para la elaboración de sus documentos Técnico-Pedagógico.

Objetivo estratégico:

Page 17: PEI-2010-

Mejorar la programación curricular y su ejecución aprovechando las capacitaciones que brindan instituciones educativas, reuniones técnico pedagógicas con los docentes y la evaluación permanente.

2.2.3. ÁREA DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Docentes, personal jerárquico y personal directivo con predisposición a la evaluación de su trabajo pedagógico.

Participación y corresponsabilidad en la determinación de objetivos y en la implementación de los mismos.

Cohesión y unidad en el trabajo educativo.

Conocimiento global de la realidad educativa.

Autonomía del personal directivo y jerárquico para establecer formas y criterios de asesoramiento y supervisión del trabajo docente.

DEBILIDADES AMENAZAS

Escasa utilización de los principales principios de la administración.

Poca predisposición por parte de los directivos de asumir una cultura de evaluación.

Poco uso de técnicas participativas en el proceso pedagógico.

Recargo de tareas e interrupciones de las labores escolares ha impedido a las visitas al aula.

No hay constancia y regularidad de las reuniones programadas para la coordinación de carácter técnico pedagógico.

No se realiza visitas al aula, entrevistas y supervisión.

Mayor número de días feriados reduce la posibilidad de asesorías personales y por áreas.

Sucesos no previstos y fuera de control.

Objetivo estratégico:

Page 18: PEI-2010-

Potenciar el trabajo educativo a través de programas de supervisón, asesoramiento monitoreo y evaluación.

2.2.4. ÁREA DE CAPACITACIÓN DOCENTE

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Predisposición por parte del personal docente para las capacitaciones.

Profesores sensibles ante los problemas que atraviesa el país.

Capacitación y especialización de los profesores en área de su interés.

Concientización del profesorado de la necesidad de la validación del Proyecto Educativo Institucional.

Predisposición para el trabajo conjunto con la directiva del sindicato en la planificación de las jornadas pedagógicas.

Contamos con un número considerable de docentes con estudios de Maestría.

Capacitación subsidiada por parte de la universidad UCV y O. N. Gs.

Capacitación del Ministerio de Educación a través de la DRELL.

Programas de complementación académica y de Maestría.

DEBILIDADES AMENAZAS

La no existencia de un plan de capacitación docente.

Participación restringida por el horario, que dificulta la presencia del profesorado de los tres niveles en la capacitación.

Poca disponibilidad de tiempo de los docentes.

Deterioró permanente del salario magisterial.

Pluriempleo en el sector docente.

Objetivo estratégico:

Page 19: PEI-2010-

Capacitar personal docente para elevar su desempeño profesional y la calidad de servicio que brinda, aprovechando las oportunidades que nos brindan instituciones educativas como UCV y el Ministerio de Educación.

2.2.5. ÁREA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA: CONSERVACIÓN YMEJORAMIENTO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Se han mejorado las estructuras físicas de doce aulas.

Sea reparado las instalaciones eléctricas y sanitarias.

Se cuenta con mobiliario escolar reparado, donado, y demás infraestructura en estado adecuado.

Ambiente adecuado para el almacén del programa de desayuno escolar.

Se cuenta con los talleres independientes para cada especialidad de la variante técnica.

Aportes de los padres de familia. Cooperación a manera de trabajo

comunal por parte de los padres de familia.

Apoyo de ONGs para la construcción o mejoramiento de la infraestructura educativa.

DEBILIDADES AMENAZAS

Poco interés del Consejo Directivo de la APAFA en la conservación, mejoramiento, adquisición y reparación de los muebles y enseres de la institución.

Poco compromiso de los profesores por orientar a los educandos en el cuidado de los bienes de la institución.

Poca valoración de los bienes de la I.E. por parte de los alumnos.

Deterioro del infraestructura inmobiliaria por falta de un mantenimiento.

Incumplimiento de funciones del personal de servicio en el cuidado y conservación de la infraestructura educativa.

Fenómenos naturales. Ausencia de planificación de las

construcciones por parte del estado, del gobierno regional.

Objetivo estratégico:

Page 20: PEI-2010-

Mejorar la infraestructura educativa mediante programas de construcción, mantenimiento, adquisición, reparación de muebles y enseres; haciendo uso pertinente de los aportes económicos de los padres de familia.

2.2.6. ÁREA DE ORIENTACIÓN Y BIENETAR DEL EDUCANDO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Evaluación de los alumnos derivados por problemas de aprendizaje y problemas de conducta.

Se ha actualizado y completado el archivo de los datos personales de los alumnos.

Tratamiento adecuado a los educandos, gracias al mejor conocimiento de la realidad familiar.

Servicio especial de atención médica para prevenir alumnos con TBC.

Realización de charlas y visitas para determinar las inclinaciones y habilidades de los alumnos para en un futuro elegir una profesión.

Realización de charlas sobre el embarazo precoz.

Orientación vocacional por parte de docentes tutores y de instituciones educativas de educación superior.

Apoyo de la posta médica en detectación, derivación y seguimiento a alumnos con problemas de salud.

Campaña de de salud integral en el nivel primario por parte de ONG “Solaris”.

DEBILIDADES AMENAZAS

No se cuenta el diagnóstico Psico-Social adecuado de los alumnos.

Falta de apoyo material y económico por parte de la Dirección y Asociación de Padres de Familia.

Incumplimiento de los padres de familia a las citas ya sea por La Coordinadora, el profesor, los auxiliares o tutores.

Poco apoyo de ONGs y de instituciones de Salud a los alumnos de secundaria.

Deterioró de las relaciones familiares.

Existencia de hoteles cerca institución.

Page 21: PEI-2010-

Objetivo estratégico:

Favorecer el normal desarrollo Bio-Psico-social de los estudiantes mediante programas de Diagnóstico, salud, nutrición, autoformación, estrategias de aprendizaje y orientación vocacional con apoyo de de Instituciones de Educación Superior, de Salud y ONGs.

2.2.7. ÁREA DE PROMOCIÓN EDUCATIVA COMUNAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Mayor sensibilidad de los alumnos y profesores ante los problemas de la comunidad.

Se brinda servicio de la biblioteca a los pobladores.

Se han realizado campañas de salud. Se cuenta con un grupo de líderes

juveniles.

Política del municipio distrital de dar apoyo a las Instituciones Educativas.

Apoyo de Instituciones Educativas y de ONGs para el cuidado de la salud y del medio ambiente.

Interés de las instituciones del distrito de participar en actividades promovidas por la Institución Educativa.

DEBILIDADES AMENAZAS

No se ha articulado las prácticas comunales con el municipio escolar.

Los profesores cuentan con escaso tiempo para realizar actividades de atención a la comunidad.

La Institución cuenta con muy pocos recursos para el desarrollo de las actividades planificadas.

La Institución cuenta con equipamiento deficiente para el desarrollo del PEC.

Poco interés de los docentes por realizar actividades de proyección a la comunidad.

Muchos alumnos se muestran indiferentes ante los problemas de su localidad y se comprometen poco con las actividades previstas.

Presencia de delincuencia y pandillas juveniles en la zona de proyección de la Institución.

Venta de droga y alcohol a adolescentes.

Situación de extrema pobreza e inestabilidad emocional de las familias.

Objetivo estratégico:

Integrar a los agentes de comunidad educativa Lizarzaburista en la vida organizativa nuestra localidad a través de la participación en programas de servicio, defensa de la vida y derechos humanos.

Page 22: PEI-2010-

2.3. ESTRATEGIAS FO, FA, DO, DA.

2.3.1. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR (FO):

a) Ejecutar la propuesta pedagógica de la Institución Educativa, utilizando

las micro empresas en la zona.

b) Potenciar el actual nivel académico del profesorado en el acceso hacia

las tecnologías educativas e introducción de innovaciones educativas.

c) Direccionar la imagen institucional hacia la captación y atención de los

requerimientos y necesidades de la demanda educativa potencial.

d) Charlas informativas para padres de familia por parte de

representantes de instituciones educativas y de salud.

2.3.2. ESTRATEGIAS PARA MANTENERSE (FA)

a) Aprovechar la capacidad profesional de los docentes para responder a

las dificultades de aprendizaje que los alumnos tienen como producto

de un deteriorado entorno familiar.

b) Promover una mejor articulación de los contenidos y valores

educativos en relación con los medios de comunicación social que

operan en la comunidad local, particularmente radio, periódicos.

c) Aprovechar la capacidad deportiva e innovadora de los alumnos para

promover campañas de sensibilización sobre los efectos que produce

el alcoholismo y la drogadicción.

2.3.3. ESTRATEGIA PARA CRECER (DO)

a) Mejorar las competencias profesionales de los maestros aprovechando

las ofertas de capacitación que brindan diversas instituciones

Page 23: PEI-2010-

educativas públicas y privadas.

b) Implantar una cultura de planeamiento y gestión estratégica orientados

hacia una mayor, eficiencia e impacto social del Centro Educativo.

2.3.4. ESTRATEGIA PARA SOBREVIVIR (DA)

a) Desarrollar un clima institucional favorable para enfrentar carencias

materiales de la Institución Educativa.

2.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

a) Brindar a los estudiantes una educación técnica y humanista de calidad,

estimulando su desarrollo en los campos, intelectual, moral, físico, artístico y

productivo para comprender y transformar el medio natural, cultural y social

en que se desenvuelven.

b) Generar una sólida cultura organizacional que prepare a los jóvenes para un

adecuado ejercicio ciudadano, fundamentando en los pilares: aprender a

conocer, aprender a hacer, a vivir juntos, aprender a ser y aprender para

aprender.

c) Lograr el mejoramiento en el manejo de la tecnología educativa a través del

equipamiento de la biblioteca, laboratorios, talleres y centro de cómputo con

medios y materiales educativos pertinentes para un proceso de enseñanza-

aprendizaje basado en el desarrollo de capacidades.

d) Capacitar a los docentes en las nuevas tendencias pedagógicas y en el

manejo de estrategias efectivas para lograr un optimo aprendizaje en los

educandos, el desarrollo de sus capacidades, habilidades destrezas y con

una actitud de aprender para aprender.

e) Lograr una cultura de planeamiento y de calidad educativa en el personal

directivo, jerárquico y docente a través de capacitaciones por parte de

instituciones educativas o del Ministerio de Educación.

Page 24: PEI-2010-

f) Generar relaciones interpersonales adecuadas entre los miembros de la

comunidad educativa Lizarzaburista, por medio de innovaciones

pedagógicas fundamentalmente en lo referente al desarrollo personal.

Page 25: PEI-2010-

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOEN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LIZARZABURU

Desconocimiento de estrategias de enseñanza - aprendizaje

Desinterés de los padres de familia por la educación de sus hijos

Desconocimiento de estrategias de aprendizaje por el alumno

Falta de capacitación en tendencias pedagógicas

contemporáneas

Desconocimiento de organizadores del

conocimiento

Escasa motivación para el estudio

Influencia negativa de grupo de pertenencia y

medios de comunicación

Familias disfuncionales y desintegradas.

Escasa comunicación entre Docentes y Padres

de Familia

Docentes desmotivados

Sueldos no acordes a su

realidad

Falta de bibliografía actualizada

Alumnos con baja

autoestima

Alumnos sin

proyecto de vida

Pandillaje Modelos inadecuados

Situación económica

Violencia familiar

Bajo nivel cultural de los padres

Deserción escolar Elevado porcentaje alumnos de desaprobados

Alumnos con baja autoestima Padres descontentos con el rendimiento académico de sus hijos

ALUMNOS CON BAJA CALIDAD ACADÉMICA

Disminución de la población estudiantil

Page 26: PEI-2010-
Page 27: PEI-2010-
Page 28: PEI-2010-

La propuesta pedagógica de la I.E. 80819 “Francisco Lizarzaburu” se enmarca en las políticas de modernización educativa delineadas por el Ministerio de Educación, según las nuevas corrientes psicopedagógicas y en base a una importante experiencia de innovación en el país y a nivel internacional.

En la presente propuesta pedagógica se destacan los siguientes aspectos:

3.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

a)Mejorar las competencias de los maestros en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje aprovechando las capacitaciones que brindan otras instituciones educativas públicas y privadas.

b)Aprovechar la capacidad profesional de los docentes para responder al bajo rendimiento académico de los estudiantes.

c) Brindar a los estudiantes una educación humanista y tecnológica de calidad, estimulando su desarrollo en los campos, intelectual, moral, físico, artístico y productivo para comprender y transformar el medio natural, cultural y social en que se desenvuelven haciendo uso de las oportunidades educativas que nos proporciona el Ministerio de Educación.

d)Generar un cambio en las nuevas formas aprender de los estudiantes para enfrentar los retos que plantea una sociedad del conocimiento, fundamentando en los pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, a convivir, aprender a ser, aprender a aprender, aprender a resolver problemas, aprender a pensar, aprender a emprender, aprender a defender.

3.2. MARCO CONCEPTUAL

Considerando que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. Juzgamos importante estimular a los estudiantes en sus esfuerzos por construir sus propios puntos de vista sobre el mundo que le rodea, sin descuidar su formación integral y por tanto la construcción de valores y de autoestima

Para darlo una solidez a nuestro quehacer educativo tomaremos como base un conjunto de teorías psicológicas y pedagógicas con el fin de lograr una mejor educación escolar. Dentro de ellas se considera las siguientes teorías psicopedagógicas:

Teoría Sociocultural (Vigotsky). Teoría del Desarrollo Cognitivo (Piaget). Teoría del Aprendizaje Significativo (D. Ausubel). Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento. (J. Bruner). Teoría de las Inteligencias Múltiples (H. Gardner). Teoría de los Mapas Conceptuales (Novak). Teoría de los mapas mentales de (T. Duzán)

Hoy, la escuela ya no es vista como una isla sino inmersa en un mundo social, económico, cultural y político. El fenómeno educativo se ve en esa complejidad de interacciones y se le afronta de acuerdo a las situaciones específicas de cada caso.

Page 29: PEI-2010-

De este modo nuestra acción pedagógica estará orientada como:

a) Una pedagogía centrada en el alumno. El estudiante es el referente principal del trabajo pedagógico. Considerando sus necesidades y experiencias y, en base a ello, continúa con el proceso de construcción que ya se inició en su entorno familiar.

b) Una pedagogía diferenciada, reconoce que cada niño posee características individuales, culturales y lingüísticas, así como experiencias de vida diferentes y sus diversas necesidades e intereses. Además los educandos no aprenden de la misma manera, ni con el mismo ritmo.

c) Una pedagogía de soporte, la enseñanza, asiste y apoya el aprendizaje del estudiante.

d) Una pedagogía integralista en tanto atiende el desarrollo pleno del educando (cognoscitivo, afectivo y motriz) y fundamentalmente una sólida formación en valores humanos.

Las teorías que darán sustento a nuestro quehacer educativo serán:

3.3. FUENTES EPISTEMOLÓGICAS:

La epistemología como rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.

A nivel filosófico, una primera aproximación al constructivismo lo hizo Kant en su Crítica de la razón pura (l 78 l). Plantea que nuestro conocimiento emana de dos fuentes principales: la sensibilidad (como facultad de recibir representaciones) y la espontaneidad de los conceptos (facultad de conocer un objeto por medio de dichas representaciones). En tal sentido, el problema de la verdad queda ubicado en el sujeto, en el juego de sus diferentes facultades. Las condiciones que hacen posible la experiencia son al mismo tiempo las condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia.

La posición de Kant no oculta su marcado interés antropológico. Las preguntas acerca de qué puedo conocer, qué debo hacer, qué puedo esperar, no tienen sentido sino en relación con el hombre. Al devolver al hombre su sitial como autor principal del conocimiento, Kant realizó una revolución en filosofía. Sin embargo, fue dejado de lado debido a que su método no remitía a la observación, ni a la experimentación, porque se trataba de un método puramente conceptual. Sus categorías sintético a priori, que nos facilitarían el conocimiento del mundo real, no nos dan pautas para someterlas a contrastación con el mundo fáctico.

La epistemología ha aportado en la estructuración y explicación del constructivismo a través de dos fuentes:

CONSTRUCTIVISMO RADICAL.- Influido por el racionalismo de Kant, rechaza la información sensorial como origen de la verdad o conocimiento; sostiene que la mejor forma de alcanzar el conocimiento es mediante la razón. Advierte que:

Page 30: PEI-2010-

1. La realidad está determinada por el sujeto que la observa. Cada quien construye representaciones de la realidad que sólo es dable validar en el propio sujeto que las construye.

2. No existe independencia entre los objetos, datos, observaciones, ni leyes de la naturaleza con referencia a los observadores. En efecto, la realidad no es accesible ni descubierta, pero sí construida.

3. La realidad está determinada por el sujeto y constituida por representaciones de la experiencia interna.

Son representantes de esta posición: Maturana, Van Foester, Watzlawick.

CONSTRUCTIVISMO CRÍTICO.- Guiado por el empirismo de Locke, Berkeley y Hume insisten en que el conocimiento viene de la información sensorial, a través de los sentidos. Sostiene que:

1. La construcción del conocimiento se da por medio de la contrastación entre unas proposiciones y otras con la estructura de la realidad. La aplicación de la racionalidad permite ir acumulando como legítimo lo que es válida e esta confrontación, y así conformar el “pensamiento científico”, al que se considera paradigma de la actividad cognoscitiva del hombre.

2. Un conocimiento o teoría científica es aceptada si resuelve problemas, verifica intersubjetivamente el paso de un conocimiento dado a otro mejor, como hecho progresivo y acumulativo.

3.4. FUENTES PSICOLÓGICAS:

a) TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN COGNOSCITIVA DE AUSBEL.- Plantea la polaridad entre aprendizaje receptivo y aprendizaje por descubrimiento. Sostiene que el aprendizaje significativo se da al relacionarse las nuevas ideas con las antiguas.

Ausbel, advertía: “si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: el factor que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele a partir de él”

b) TEORÍA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.- Se sustenta en esquemas, conjunto o paquetes cognitivos integrados y aprendidos, que fijan acciones en cada quien. Los esquemas permiten seleccionar, abstraer, interpretar e integrar; facilitan agregación, reestructuración y ajuste.

c) TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA GENÉTICA.- Piaget, es el primero que plantea el problema de la construcción psicológica, y lo hace a partir de la diferenciación que le atribuye a cada etapa del desarrollo infantil. Distingue tres grandes momentos en la construcción del conocimiento desde la perspectiva educacional.

La primera etapa llamada preoperatoria, va desde el inicio del lenguaje hasta la primera escolaridad. En ella se da la adquisición de tres grandes dominios del conocimiento el espacio tiempo, la causalidad de los fenómenos y la conservación de los objetos. En esta etapa, el niño asume

Page 31: PEI-2010-

que los objetos existen aunque no puedan ser percibidos, se da cuenta que un objeto ocupa un espacio al mismo tiempo y de que determinados hechos producen determinadas consecuencias.

La segunda etapa de la lógica concreta, cubre la escolaridad primaria y se caracteriza por tener estructura y necesidad cognitiva más compleja que la anterior, que lo orienta a buscar situaciones del tipo que impliquen soluciones lógicas a los problemas. En ésta se produce un cambio en las habilidades o competencias del niño. El niño descubre en su entorno que puede cambiar su percepción, y a partir de ello encuentra nuevas relaciones o inferencias.

La tercera etapa de la lógica formal, comprende a los estudiantes de secundaria. Es el momento de culminación de la elaboración cognitiva, la cual se da cuando el joven empieza a pensar sobre sus propios pensamientos. Así emergen temas universales como e] sentido de la vida, la muerte, la existencia, entre otros. El adolescente es capaz de plantear grandes interrogantes o hipótesis y establecer consecuencias inferenciales a partir de ello. Todo lo hace sin relación directa con el mundo concreto, simbólicamente y utilizando el instrumento esencial del pensamiento, el lenguaje.

El conocimiento se ve desde las perspectivas de la construcción del sujeto y la psicología le da una acepción propia desde la orientación cognitiva, lo define como las representaciones mentales que hace el sujeto del mundo físico, social y sobre sí mismo. Aquí, el núcleo fundamental es el de la representación y es a donde debemos llegar para hablar con pertinencia sobre la naturaleza del conocimiento humano.

Piaget, al estudiar la estructura de la inteligencia en desarrollo, advirtió que: la cognición se caracteriza por su organización, aunque éstas cambian con el desarrollo. Las organizaciones intelectuales actúan siempre como un todo, compuestos de elementos relacionados sistemáticamente entre sí. El funcionamiento intelectual es una adaptación intelectual, su función es estructurar el mundo o el ambiente, en proceso constante durante todo el desarrollo del individuo.

En conclusión Piaget plantea un modelo evolutivo que se organiza en etapas: desde una etapa inicial, sensorio motor a una última de pensamiento formal. Desde su punto de vista el rol de la educación, es ayudar al niño a construir el pensamiento operatorio (concreto y luego formal), y a desarrollar las competencias a través de sucesivas asimilaciones y acomodaciones de lo nuevo; basándose en lo que trae el alumno al aula.

d) TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA CULTURALISTA, DE VIGOTSKY.- Sostiene que el desarrollo se realiza a través de la evolución cultural que da por fruto las funciones sicológicas superiores. Requiere de mediciones instrumentales referidas al lenguaje y sociales surgidas de la actividad conjunta y cooperativa.

Page 32: PEI-2010-

La construcción del conocimiento individual se articula con la cultura a través del lenguaje. El aprendizaje del lenguaje está vinculado con situaciones reales, en la que los niños necesitan comunicarse. En este sentido la situación sociocultural provee al individuo los conocimientos o saberes que son el resultado de un complejo proceso colectivo de representación y reconstrucción mental del entorno a través de un lenguaje compartido.

El argumento general de Vigotsky sobre el origen social de las funciones mentales superiores en el individuo, surge con más claridad en relación con la “zona de desarrollo próximo”. Señaló la diferencia entre el conocimiento logrado por un niño que resuelve los problemas solo, y otro que lo hace con ayuda de un guía especializado (padre y maestro); de aquí se deduce que el aprendizaje del niño es el resultado del proceso de colaboración con un guía que orienta sus esfuerzos, que le plantea problemas y que lo ayuda a resolverlos.

La Zona de Desarrollo Próximo, es un espacio de interculturalidad en el cual usamos lo que el niño sabe, y de ahí lo vamos introduciendo; a nuevos códigos en un trabajo compartido.

3.5. FUENTES PEDAGÓGICAS:

Dentro de estas fuentes son dignas de reconocimiento las diversas aportaciones que hicieron científicos, filósofos y pedagogos en la promoción de la Escuela Nueva, primigeniamente:

Juan Jacobo ROUSSEAU, sostenía como principio: “Educar al niño para la libertad: la libertad debe ser el medio y el fin de la educación”. Pedía libertad física, libertad de acción y libertad moral. Sostenía que “una hora de trabajo es mucho más provechosa que un día de explicación”. Para él, el principio del interés era de primordial importancia, preconizaba que la enseñanza debe realizarse por intermedio del interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial. Recomendaba “abandonar todo antes de fatigar al niño y desgastar su interés. Es preferible que aprenda poco a que haga algo contra su voluntad y libertad”.

Lorenzo M. FILHO sostenía el paidocentrismo como principio fundamental de su doctrina pedagógica: “El alumno es un ser que se desarrolla con necesidades y posibilidades específicas: el conocimiento no se trasmite, tiene que ser una autocreación, una conquista individual”.

Adolfo FERRIERE, cuyo principio pedagógico se sintetizaba en “centrar al niño”, “permitirle centrarse”.

John DEWEY, su principio fundamental era “la única realidad es la experiencia, la educación debe considerarse como el desenvolvimiento de estas aptitudes para controlar el medio en donde vive el niño». Otros de sus principios son:

Desarrollar en la escuela el sentimiento de cooperación social, de mutua ayuda.

Page 33: PEI-2010-

Expresión Y cultivo de la individualidad en lugar de la imposición del maestro.

Actividad libre en lugar de disciplina externa. Aprender mediante la experiencia, en lugar de aprender de libros y de textos.

Juan E. PESTALOZZI, abogaba que el niño descubra el conocimiento por su propia actividad y señalaba que la disciplina genuina surge desde dentro -disciplina interna- y que jamás debe imponerse desde fuera.

SPENCER en su obra intitulada “La Educación” ha expresado el principio de la nueva educación en una fórmula que nunca debemos olvidar: “necesita que el niño mismo sea conducido a hacer los descubrimientos, a sacar él mismo, las consecuencias de sus descubrimientos. Necesita enseñarle lo menos posible y hacerle descubrir lo más posible”.

E. CLAPAREDE, al referirse a la Escuela Activa, dice que ella no significa que los niños hagan todo lo que quieran; sino, sobre todo, que los niños quieran lo que hacen; que actúen solos y no influyan otros sobre ellos.

Ovidio DECROLY, cuyo enfoque pedagógico se sintetiza en “Una escuela por la vida y para la vida”. Para él, la escuela tiene como uno de sus principales objetivos la formación de ciudadanos para la democracia, objetivo que se consigue mediante una práctica escolar democrática. Considera esencial el ejercicio de responsabilidades sociales desde los primeros grados. Planteó el concepto de centros de interés, partiendo de temas propuestos por lo niños a través de los cuales el maestro introduce las nociones, estrategias y técnicas más convenientes. Estos “centros de Interés” se entienden como “ideas-base” que motivan a los alumnos para el aprendizaje. En su enfoque se trabaja con el método global; se parte de operaciones complejas para proceder después al análisis de los elementos que estas operaciones implican.

María MONTESSORI proclama que “lo importante no es informar ni instruir al individuo sino desarrollarlo, humanizarlo”. “el niño no es un adulto pequeño, al que falta información o aprendizaje es una persona en desarrollo, cualitativamente diferente en afecto y pensamiento, y como tal hay que tratado”. Para ella, el protagonista de la educación es el niño, pero la pieza clave es el educador, quien tiene la responsabilidad de su desarrollo integral. Uno de los objetivos pedagógicos más importantes en este enfoque es preparar a los niños para ser libres, para pensar, elegir, decidir y actuar. Por esta razón, el énfasis está puesto en las actividades cotidianas que les permitan a los niños pequeños ir construyendo su independencia.

Celestín FREINET, cuyo compromiso fue con una escuela popular, científica, crítica y creativa. En su escuela se utilizaron estrategias educativas como la asamblea de clase, para tomar decisiones de manera cooperativa y democrática; Y los “planes de trabajo” para organizar las tareas que se realizarán en un determinado tiempo, de modo que cada niño se responsabilice de lo que elige libremente.

Page 34: PEI-2010-

3.6. PRINCIPIOS EDUCACIONALES

La educación en la Institución Educativa Francisco Lizarzaburista tiene a la persona humana como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los mismos principios considerados en la ley de educación que son los siguientes:

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías asi como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, para la convivencia armónica y el Intercambio entre las diversas culturas del mundo.

g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

3.7. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

a) Determinar el plan de estudios en función a la metodología individualizada y personalizada.

b) La construcción curricular de áreas y grado estará en relación a los fines de la Institución Educativa Francisco Lizarzaburu.

c) Los educandos serán conducidos a ser protagonistas del trabajo escolar y no repetidores.

d) La metodología se desarrolla a partir de las experiencias, vivencias y experimentos realizados en clase.

e) Se incide en la relación afectiva del docente con el alumno, trascendiendo a la familia y a la comunidad.

Page 35: PEI-2010-

f) El docente sujeto a capacitación permanente conduce la aprendizaje con el uso adecuado de material bibliográfico y didáctico.

3.8. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Para promover una formación integral, una educación en y para la vida, una educación de calidad en los programas de educación formal e informal, vemos que nuestro quehacer educativo debe centrarse en los principios:

a) Principio de Creatividad. Reconocemos que el hombre por su naturaleza está hecho para trascenderse y superarse y que estas dimensiones se manifiestan en su capacidad creadora.

Nuestro centro y proyectos para potenciar la creatividad o desplegar el potencial afectivo e intelectual de la persona, deben propiciar un clima permisivo, libre, no coercitivo, en el que cada persona se sienta liberado de inhibiciones personales y sociales, y además, donde los educandos puedan ser conscientes de la serie de datos que embotan el pensamiento crítico, puedan personalizar sus adquisiciones y tener pensamientos propios.

Crear una actitud abierta, a través de ideas directrices que suscitan búsqueda, reflexión e ideas claras.Proporcionar riqueza de información.Promover ocasiones para que el educando muestre lo que descubre y sacie su necesidad de comunicarse,

b) Principio de actividad. Reconocemos que el hombre se hace y se descubre en la acción y que las actividades son productos de la interiorización o respuestas a estímulos externos, por ello se debe organizar en el aula, taller o colegio diversas situaciones de aprendizaje.Para que el educando pueda aprender haciendo y pueda realizar, hacer todo lo que le es posible.

El hacer, hacer del maestro supone que sea el animador, potenciador, observador, orientador constante, paciente y exigente. Facilitador del aprendizaje que sabe hacer mucho pero sabe estar sin estar, sin hacer nada para que el alumno realice todo lo que pueda.

c) Principio de Libertad. El programa educativo formal o informal debe

garantizar y favorecer al máximo la iniciativa, la elección de los alumnos para que puedan dar respuestas personales y libres.

Por ello, se debe procurar que se muevan en un ambiente de libertad responsable.Algunas de las estrategias pueden ser:

Organización personal del tiempo. Elección de asignaturas o actividades que pueden realizar los educandos

tanto en el tiempo del trabajo personal como de grupos. Elección del laboratorio o aula taller en que desea trabajar. Diferentes tipos de encuentros: Tomas de contacto, lecciones colectivas

o expositivas, puestas en común, debates, etc.

Page 36: PEI-2010-

Autoevaluación y heteroevaluacion y la evaluación del Profesor.

d) Principios de socialización, comunicación y participación. Reconocemos que la persona no está clausurada en sí misma, no vive aislada, vive abierta a la naturaleza, a los demás hombres y a Dios porque existe en la persona una dimensión social profunda que le lleva a realizarse como persona.

Se vive el principio de comunicación cuando cada persona se siente aceptada, respetada y valorada y se cree un clima de espontaneidad y alegría. Para promover la participación en los educandos, los educadores deben crear diversas situaciones de aprendizaje que ponga al niño, joven o adulto en actitud o situaciones de participar e incentivar que aporten sugerencias, tomen partes en diversas actividades y las asuman con responsabilidad.

Esta participación se logra potenciando la cooperación en actividades del bien común y evitando en todo momento la rivalidad.

Para vivir estos principios, las personas deben tomar conciencia de si mismo, de la trascendencia y responsabilidad de sus actos.

Algunos medios Pueden ser:1. Distribución de la clase en grupos de alumnos.2. Trabajos en equipo.3. Realización de proyectos.4. Trabajos de investigación.5. Encuentros colectivos

e) Principios de respeto a la individualidad y ritmo personal. Este principio exige que se creen situaciones de aprendizaje que se adapten a cada uno de los alumnos, teniendo en cuenta las diferencias de inteligencia, nivel y modo de aprendizaje, aptitudes, ritmo de trabajo, reacciones afectivas, fatigabilidad y todo factor que incide en el aprendizaje.

3.9. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

En la Educación Inicial (5 años) y en la Educación Primaria y Secundaria las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y eco lógico contextuales del aprendizaje, las cuales sustentan los principios psicopedagógicos que se expresan a continuación:

a) Principio de la construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo e individual e interactivo con el medio social y natural. Los alumnos, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto.

b) Principio de la necesidad del desarrollo de la comunicación v el acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el alumno y el

Page 37: PEI-2010-

profesor y entre el alumno y sus pares (interacción alumno-alumno) se producen, sobre todo, a través del lenguaje. Intercambiar conceptos lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en las aulas, más ricas, más motivantes y saludables. En este contexto, el profesor es quien crea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, propone actividades variadas y graduadas, orienta y conduce las tareas, promueve la reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc.

c) Principio de la significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.

d) Principio de la organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos, como, por ejemplo, mapas mentales, los mapas y las redes conceptuales.

e) Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los niños y las niñas, cubrir todas sus múltiples dimensiones. Esta multiplicidad es más o menos variada, de acuerdo a las características individuales de cada persona. Por ello, se propicia consolidar las capacidades adquiridas por los educandos en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro de sus aprendizajes.

PERFILES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS

A) PERFIL DEL ALUMNO

Sólida cultura de calidad. Predisposición a cambio. Actitud de aprender para aprender. Con identidad personal y social. Sólida formación ética moral. Capacidad creativa y crítico. Democrático y comunicativo. Practicante de hábitos de estudio y de trabajo. Con elevada autoestima. Respetuoso de la persona humana y sus derechos. Participante activo en el desarrollo socio económico de su comunidad. Autocrítico. Dominio en el razonamiento lógico y lingüístico. Rol activo en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Colaborador, cooperador en el aprendizaje en común. Analítico de las situaciones problemáticas de su realidad personal y social.

Page 38: PEI-2010-

Capacidad de proponer alternativas de solución a los problemas de su contexto.

Hace uso y con eficacia sus destrezas y habilidades orales y corporales.PERFIL DEL ALUMNO DE EDUCACIÓN INICIAL (5 AÑOS)

Identificarse como persona y como miembro de su familia y su comunidad, valorando su identidad personal y cultural.

Compartir con otros respetando las diferencias culturales sociales, físicas. Demostrar actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en las

interacciones con sus pares y adultos. Observador, creativo, analítico, práctico, expresivo, comunicativo. Capaz de resolver situaciones problemáticas, buscando soluciones

posibles. Conocer, cuidar y controlar su cuerpo. Demuestra seguridad y confianza en sí mismo, en sus relaciones con los

demás. Conoce, controla su cuerpo y practica hábitos que le permiten conservar

su salud integral. Utiliza el lenguaje oral de manera ajustada a las diferentes situaciones de

comunicación para expresar sus ideas, sentimientos y experiencias. Descubre y valora la lengua escrita como un instrumento de

comunicación. Inventa y descubre diversos instrumentos, formas de comunicación,

expresión y representación: lingüísticas, corporales, plásticas, musicales. Establece relaciones lógico-matemáticas y las utiliza en situaciones de su

vida cotidiana, plantea y resuelve problemas. Valora la importancia del medio natural y de su calidad para la vida

humana, manifestando hacia él actitudes de respeto y cuidado. Demuestra actitudes de valoración y respeto por el trabajo propio y de los

otros.

PERFIL DEL ALUMNO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Se reconoce como persona, valora positivamente sus características biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas y sociales, y manifiesta sentimientos de pertenencia, de seguridad y confianza, en interacción con su medio natural y social.

Acepta las diferencias entre las personas, reconociéndolas como legítimas, sin discriminarlas por su género, edad, raza, condición socioeconómica, religión, origen étnico y cultural.

Conoce, aprecia y cuida su cuerpo y contribuye a su desarrollo adoptando hábitos de conservación de su salud integral y de la salud colectiva.

Actúa demostrando solidaridad, honradez, equidad y asertividad, rechazando los actos de corrupción, exclusión y violencia, en su medio familiar, escolar y comunitario.

Se identifica con su realidad socio-cultural, local, regional y nacional y con su historia, y es consciente de su rol presente y futuro, en el proceso de desarrollo y defensa del país.

Page 39: PEI-2010-

Contribuye al desarrollo sustentable de su localidad, interactuando positivamente con su medio natural y cultural y utilizando racionalmente los recursos de su ambiente.

Elabora y aplica estrategias intelectuales para construir conocimientos, solucionar problemas y aprender permanentemente.

Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace cumplir.

Toma decisiones individual y colectivamente para el bien común. Comprende y evalúa con sentido crítico los mensajes que recibe a través

del lenguaje verbal y no verbal (icónico, plástico, corporal, sonoro, códigos de la informática, etc.).

Expresa con seguridad sus sentimientos, ideas, utilizando lenguajes y respeta las opiniones divergentes, en sus relaciones interpersonales.

Asume sus responsabilidades, defiende sus derechos y reconoce los derechos y las responsabilidades de las otras personas, en los ambientes donde interactúa.

Propone, evalúa alternativas de solución y participa organizadamente frente a situaciones problemáticas y peligrosas que amenazan su seguridad personal y colectiva.

Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas, en la realización de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible en su medio.

PERFIL DEL ALUMNO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Capacidad de comunicarse oral, escrita, literaria y a través de medios audiovisuales, teniendo en cuenta el lenguaje como reflexión práctica sobre su uso, medio eficaz de intercambio comunicativo y valoración de la identidad socio-cultural.

Comprende y produce diferentes tipos de textos orales y escritos sobre diferentes situaciones y con fines diversos, utilizando una lengua extranjera.

Asume actitudes positivas frente a su aprendizaje, posibilitando la comprensión, intercambio de información, amistad y cooperación con otras culturas.

Se desempeña con eficiencia y eficacia para el mejoramiento de su calidad de vida, adoptando una posición crítica ante los hechos; abordando y resolviendo con seguridad en sí mismo los diversos problemas que se le presentan, valorando y utilizando conceptos fundamentales: numéricos, geométricos, de funciones, de estadística y probabilidades; elaborando y explicando sus procedimientos de razonamiento.

Interpreta, maneja y relaciona los principios y leyes científicas que gobiernan el mundo viviente, los procesos físicos y los cambios de la materia con los adelantos y aplicaciones de la tecnología para conocerse mejor, así mismo para utilizar y transformar creativamente su medio ambiente, preservando su salud integral, la de su comunidad y el futuro del planeta, dentro de un marco de eco-desarrollo a escala humana.

Acepta sus capacidades y la desarrolla en forma autónoma, mostrando solidaridad y tolerancia en sus relaciones interpersonales, para

Page 40: PEI-2010-

identificarse con su entorno multicultural, comprendiendo los sucesos históricos-sociales dentro de un marco globalizado nacional y mundial, que le permita participar en los acontecimientos actuales asumiendo principios de acuerdo con los valores universales, que les oriente hacia la construcción de una sociedad con cultura de paz.

Diseña y ejecuta proyectos productivos y empresariales, en función de la demanda local y nacional, usando instrumentos de gestión productiva y empresarial, respondiendo a criterios de efectividad, eficacia, eficiencia, expectativas y equidad.

Comprende, domina y valora su cuerpo utilizando su condición física en actividades cooperativas recreativas y competitivas de la vida.

Compone en forma libre y creativa utilizando técnicas artísticas, además expresa de manera crítica y sensible su apreciación sobre la cultura artística.

Proyecta en su vida personal-social la experiencia de Dios y que al descubrir su libertad, la ejercitará en su proceso vital con responsabilidad, tomando en cuenta sus raíces sociales y de fe. Para celebrar en sus relaciones interpersonales con su entorno, el don de la vida, decidiéndose a crear o emprender su nuevo Proyecto de Vida.

B) PERFIL DEL DOCENTE

Líder pedagógico, comunicativo y democrático. Con una sólida cultura de calidad y de evaluación Con predisposición al cambio. Íntegro y honesto. Poseedor de su estado saludable, que garanticen una actividad eficiente y de

buen carácter. Responsable en la planificación, organización, ejecución y evaluación del

trabajo diario. Con actitud a la autoeducación permanente. Con iniciativa y sensibilidad. Creador e investigador. Práctico, preciso y capaz de realizar sus propósitos. Ordenado, de palabra fácil y pulcra expresión y presentación. Autocrítico y amante de su propio y continúo mejoramiento. Ser responsable y respetuoso con los seres de su entorno. Ser un autentico facilitador, orientador y guía del aprendizaje del educando. Demostrar equilibrio emocional, y una buena salud física. Tener una actitud democrática. Poseer un pensamiento analítico, crítico y creativo. Ser disciplinado con iniciativa y sensibilidad. Demostrar una alta formación científica, técnica, humanista. Demostrar un manejo eficiente de la tecnología educativa. Tener capacidad para aplicar innovaciones pedagógicas. Con disposición para el trabajo en equipo. Demostrar sensibilidad al cambio social. Debe ser proactivo, asertivo y desarrollar una labor holística. Demostrar una actitud cristiana, solidaria y de servicio.

Page 41: PEI-2010-

Identificado con la Institución Educativa.

C) PERFIL DE LOS DIRECTIVOS Líder y dinamizador del proceso educativo. Actitud de cambio. Cultura de calidad y cultura de evaluación. Tolerante a la crítica. Transparente en su gestión. Con práctica de valores. Ejercer su función de autoridad como servicio. Promover el desarrollo integral de los miembros de la comunidad educativa. Gestionar todo aquello que conduzca a un mejor servicio de la institución. Ejercer las tareas de supervisión y control, como acompañamiento de las

labores educativas hacia el logro dos objetivos generales y sus principios, buscando siempre estimular.

Dinamizar la función “orientadora” de la tarea educativa a través del currículo, como también a través de toda acción cotidiana.

Promover y aportar al desarrollo de la institución educativa. Facilitador de la formación de grupos de interaprendizaje. Mantener un ambiente de cordialidad, flexibilidad con los agentes educativos. Estimula la labor docente. Capacitado en el manejo administrativo y técnico pedagógico. Promotor de programa de capacitación Docente y administrativa. Ser Asesor y orientador. Creativo, justo, veraz, respetuoso, disciplinado, leal y decidido. Organizado y comprometido con el cambio social. Comprensivo y democrático, innovador. Solidario y consecuente. Proactivo, asertivo, y desarrollar una labor holística. Ser optimista y perseverante. Poseer un pensamiento analítico, crítico y creativo. Conocedor del manejo eficiente de la tecnología educativa. Demostrar una actitud cristiana basada en una educación en valores,

dispuesta a una labor de servicio en un clima de Igualdad, Justicia y Paz. Identificarse con su Institución Educativa.

D) PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA Ser colaborador. Participativo en la aplicación de nuevas metodologías. Dar a sus hijos una formación en valores. Que se identifique con los principios, valores, métodos y cambios de la I.E. Que este consciente de sus deberes y derechos. Que tenga una formación cristiana y una firme identidad nacional. Que estén comprometidos con el cambio social. Asumir una actitud de compromiso con el Proyecto Educativo Institucional. Dar seguridad moral, física y espiritual a sus hijos. Formar a sus hijos con el ejemplo de: responsabilidad, puntualidad, honradez,

respeto, veracidad, solidaridad.

Page 42: PEI-2010-

Participar activamente en la educación de sus hijos y mantener una cordial relación con la Institución Educativa.

Participar activamente en las actividades extracurriculares que realice la Institución Educativa.

E) PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Demuestra una conducta basada en una educación en valores. Comprometidos con el cambio institucional. Identificación con la Institución Educativa. Conocedor de sus deberes y derechos. Proactivo, asertivo y comunicativo en su labor de servicio.

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales asumidos por la institución Lizarzaburista serán algunos de los propuestos por el Ministerio de Educación y los más pertinentes a nuestra problemática.

Los temas transversales priorizados para nuestra institución:

a. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía: Tiende hacia el fortalecimiento de la democracia con el fin de que los estudiantes asuman los cambios socioeconómicos y culturales del país y del mundo en aras de construir una sociedad justa, humana y solidaria.

b. Educación en y para los Derechos Humanos: El propósito es promover el respeto irrestricto de los derechos de la persona, que generen espacios de libertad y justicia. El ejercicio de los derechos involucra también el cumplimiento de los deberes y las normas de convivencia establecidos.

c. Educación para el amor, la familia y la sexualidad: Considera la necesidad de que los estudiantes valoren la importancia de las relaciones interpersonales, la afectividad y la familia. Promueve la valoración del amor, la sexualidad y la relación de pareja.

d. Educación ambiental: Fomenta una cultura de conservación del ambiente, con el fin de que los educandos asuman el desarrollo sostenible como base del desarrollo humano.

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Si bien el liderazgo en este proceso corresponde el cuerpo directivo de la institución educativa Lizarzaburista, son los docentes los responsables y principales actores de este proceso de Diversificación Curricular, por lo tanto, gestores de la calidad de este trabajo.

En este proceso se tendrá en cuenta el Diseño Curricular Nacional proporcionado por el Ministerio de Educación, que en principio, es un currículo diversificable. En ese sentido la diversificación curricular en todos los niveles de Educación Básica Regular, en nuestra Institución, estará inspirada en una política respecto al otro y tendrá su base en el amplio ejercicio de la tolerancia y lo diferente.

Page 43: PEI-2010-

L a diversificación curricular, se adecuara a las necesidades educativas de los estudiantes Lizarzaburistas. Por otro lado, atenderá a los requerimientos del contexto social, con énfasis en los requerimientos de nuestro distrito, es decir, a las condiciones reales de nuestra institución educativa. Esta estrategia educacional estimulara la creatividad, alentara la originalidad de las respuestas ante los retos permanentes y promoverá la mejor valoración de los diversos legados culturales.

La diversificación curricular será asumida con una reflexión en torno al estudiante, a la institución educativa y a la dimensión real de la comunidad. En este proceso estarán involucrados todos los agentes de la comunidad educativa.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Lineamientos sobre evaluación:

La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico, mediante el cual se observa, recoge y analiza información relevante, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación se centrara en la valoración y retroinformación sobre el desarrollo de las competencias o capacidades y actitudes. Para realizar esta evaluación se formularan los indicadores de evaluación, los mismos que serán elaborados por los docentes de cada nivel o área.

Dado su carácter formativo se empleara diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, proveer retroalimentación al estudiante y revertir la problemática.

La evaluación enfatizara en el proceso del aprendizaje de competencias o capacidades sin desconocer la importancia del resultado que estas producen en el estudiante. Por lo tanto la evaluación es progresiva.

Partir de los aprendizajes previos del estudiante y evaluar durante todo el proceso de manera que se controle y analice el progreso individual.

Teniendo en cuenta el enfoque humanista del currículo empleraremos evaluación que respete las diferencias individuales, que atienda las dimensiones afectiva y axiológica de los estudiantes, y que se desarrolle en un clima de familiaridad, sin presiones de ningún tipo.

Desde un enfoque cognitivo, la evaluación servirá para determinar si se están desarrollando o no las competencias o capacidades intelectivas del estudiante. Esto nos obligara a poner énfasis en los procesos mentales que generan el aprendizaje, en la forma como aprende el alumno y no únicamente en los resultados o en la reproducción memorística del conocimiento.

Desde la perspectiva socio cultural se empleara una evaluación en donde participen todos los involucrados en la actividad educativa, que los estudiantes sean protagonistas activos en el proceso de evaluación y que asuman responsabilidades, mediante la auto y la coevaluación.

Asumiremos la siguiente definición sobre evaluación:

Page 44: PEI-2010-

La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge y canaliza la información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.

Page 45: PEI-2010-

Para llevar a cabo la propuesta de gestión necesitamos un diseño escolar que propicie y operativice la propuesta pedagógica y nos ayude a tener nuestra visión de diferentes áreas de trabajo donde toda la comunidad educativa participemos para lograr los objetivos propuestos y así obtener buenos resultados y poder ejecutar actividades.

4.1. CONCEPCIÓN DE GESTIÓN:

En nuestra Institución Educativa se concibe la gestión como la capacidad que tienen los actores educativos para planificar, organizar, dirigir, delegar y evaluar los procesos vinculados a los aspectos Pedagógico, Institucional y administrativo de la Institución Educativa en forma democrática, equitativa y eficiente, para brindar una mejor atención y calidad educativa en bien de nuestra Comunidad .

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN:

a) Es Descentralizada: Por que se realiza en cada IE, de acuerdo a las competencias que la Ley les asigna, respetando sus autonomías en sus ámbitos de jurisdicción.

b) Es Simplificada y Flexible: Por que favorece la fluidez de los procesos de trabajo y permite que se adapte a las necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos.

c) Es Participativa y Creativa: Por que la sociedad interviene en forma organizada, democrática e innovadora por intermedio de su respectivo Consejo Educativo Institucional (CONEI).

d) Esta Centrada, en los procesos de aprendizaje y socialización de los alumnos.

e) Es Formativa: Por que contribuye al desarrollo de los integrantes de la Comunidad Educativa y se basa en la Comunicación y Transparencia.

f) Es Unitaria: Sistémica y eficaz por que la gestión de cada instancia se articula con las otras y tiende al logro de sus objetivos.

g) Es Integral: Por que comprende las dimensiones Pedagógicas, Institucional y Administrativa.

4.3. PRINCIPIOS DE GESTIÓN:

La administración debe verse como un proceso social relacionado con la creación, mantenimiento, estímulo, control, superación y unificación de las energías humanas y materiales organizados formalmente y/o informalmente dentro de un sistema participativo, en donde todos estemos comprometidos con el cumplimiento de los objetivos predeterminados.

Se tendrá en cuenta las siguientes medidas para la eficiencia administrativa.

Page 46: PEI-2010-

Niveles elevados de moral en los docentes. Buenas relaciones interpersonales. Respeto a los objetivos estratégicos de la institución educativa. Utilización adecuada de las fortalezas de nuestra institución.

La política de administración de recursos humanos consistirá en planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal, al mismo tiempo que la institución represente el medio que permita a las personas que colaboren en ella a alcanzar sus objetivos individuales relacionados directos o indirectamente con el trabajo

Asumiremos los siguientes principios generales:

a) Debe estar centrada en la formación y aprendizaje de los alumnos.b) Determinación clara de quien y cómo se toman las decisiones.c) Claridad en la definición de los canales de participación.d) Control y evaluaciones eficaces y oportunas para un mejoramiento continuo.e) División del trabajo.f) Disciplina, entendida como respeto al reglamento de trabajo.g) Orden en la organización de las cosas y de las personas.h) Trato benévolo y justiciero de los administradores hacia los demás miembros

de la comunidad educativa.i) Iniciativa que permitirá todos los agentes de la comunidad educativa el

ejercicio de las más sutiles satisfacciones que el hombre inteligente puede experimentar.

j) Propiciar el trabajo en equipo.k) Busca el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados de

aprendizaje.l) Debe propiciar una comunicación horizontal y un ambiente de cooperación

entre los miembros de la Comunidad Educativa.m) Debe ser transparente y basada en la permanente información de los

agentes.n) Considerar a la Institución Educativa como un sistema flexible, abierta al

cambio. o) Jerarquía y autoridad claramente definidas.p) Ejercer la autoridad y jerarquía democráticamente, con un espíritu de

tolerancia y respeto mutuo entre los integrantes de la comunidad, tomar decisiones oportunas eficaces en forma dinámica, comprometiendo a todos los miembros de la Institución en el logro de objetivos y metas propuestas.

q) Participativa, en donde cada integrante deberá conocer las formas y los momentos de su participación, teniendo en cuenta los objetivos institucionales, estableciendo un trabajo coordinado y colectivo, determinando responsabilidad que le corresponde cada persona.

r) Ubicación e integración del personal en actividades tomando en cuenta las habilidades y el desenvolvimiento del personal administrativo para ubicarlo en el lugar donde logre el mejor rendimiento y realización.

s) Actualización permanente del personal docente, motivándolos y sensibilizando el espíritu de superación mediante la investigación científica y tecnológica para mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje Educativo.

t) Establecimiento de mecanismos de comunicación fluida y transparente que permita establecer instancias de coordinación ágil y oportuna para

Page 47: PEI-2010-

sincronizar acciones y mantener un clima favorable de relaciones que contribuyan a la ejecución de acciones conjuntas con lealtad y responsabilidad.

4.4. PROCESOS DE GESTIÓN

ÁREA ADMINISTRATIVA

La selección, evaluación, control del personal será mediante la reestructuración del reglamento interno de acuerdo a los nuevos dispositivos legales vigentes.

Trabajo planificado y responsable de todo el personal directivo, administrativo, docente, estudiantes y padres de familia.

Renovación del Consejo Educativo Institucional y su respectiva capacitación en coordinación con la Dirección Regional de Educación.

Conformación del Consejo Académico de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.

Actualización del Reglamento Interno. Elaboración del Plan Anual de Trabajo. Presentación del Informe de Gestión Anual.

ÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICO

Elaboración y validación del PCC. Diversificación y elaboración de programas curriculares anuales. Orientaciones para la preparación de sesiones de aprendizaje

motivadoras y activas mediante la selección de materiales pertinentes y apropiados a la realidad.

Gestionar la adquisición y/o elaboración de material didáctico. Elaboración y ejecución del perfil educativo de la institución educativa. Programar eventos pedagógicos sobre evaluación y estrategias de

enseñanza - aprendizaje de acuerdo al nuevo Diseño Curricular Nacional.

RELACIONES HUMANAS

Fomentar unas relaciones humanas respetuosas, cordiales y fraternas entre los miembros de la comunidad educativa Lizarzaburista.

Practicar la solidaridad y la responsabilidad en las diversas actividades programadas.

Impulsar el mejoramiento del perfil educativo. Valorar el esfuerzo que realizan los miembro de la comunidad educativa

como: Directivos, docentes, administrativo en el trabajo pedagógico.

Page 48: PEI-2010-

Organizar eventos que permitan mejorar las relaciones humanas, aprovechando las capacitaciones que realizan sobre el tema instituciones educativas privadas como la Universidad César Vallejo.

CLIMA INSTITUCIONAL

Todas las acciones que se llevarán a cabo en la institución educativa Francisco Lizarzaburu, se realizará tomando en cuenta las buenas relaciones interpersonales.

Las acciones que se realizarán será afianzando las relaciones humanas en un ambiente de cordialidad, estimulando para ello el buen desarrollo de las relaciones interpersonales y lograr esta de manera una Institución Educativa rumbo a la excelencia.

La gestión tendrá como eje principal en las relaciones interpersonales, el concepto de motivación (el nivel individual) conduzca a un adecuado clima organizacional, como sabemos los seres humanos están obligados a adaptarse continuamente a una gran variedad de situaciones para satisfacer sus necesidades y mantener un equilibrio emocional. Esto puede definirse como un estado de adaptación, el cual se refiere no sólo a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad, sino también a la necesidad de pertenecer a un grupo social, necesidad de autoestima y de autorrealización. La imposibilidad de satisfacer estas necesidades superiores causa muchos problemas de adaptación. Puesto que la satisfacción de ellas depende de otras personas, en especial de aquellos que tienen autoridad, y es en este aspecto donde pondremos el mayor interés para comprender la naturaleza de adaptación o desadaptación de las personas.

Conocedores que la adaptación varía de una persona a otra y en el mismo individuo, de un momento a otro. Trataremos que en la mayoría de los agentes de la comunidad educativa demuestren las siguientes características básicas:

Sentirse bien consigo mismas. Sentirse bien con respecto a los demás. Ser capaz de enfrentar por sí mismas las exigencias de la vida.

El clima organizacional definido como un ambiente interno existente entre los miembros de la institución, el cual está estrechamente ligado al grado de motivación de los agentes educativos. Trataremos por consiguiente de proporcionarles la satisfacción de las necesidades personales y la elevación moral de los miembros de la comunidad educativa por que sabemos que el clima organizacional influye en el estado motivacional de las personas, y viceversa.

Page 49: PEI-2010-

LA COMUNICACIÓN

En cuanto a la comunicación entre los agentes de la comunidad educativa, trataremos de que sea una comunicación horizontal, evitaremos también así las barreras de la comunicación ya sea de tipo humano, físico o semánticas.

4.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

a. Lograr eficiencia en la administración de los servicios y elevar la calidad educativa en función del proyecto educativo institucional, a través de reorientación de los recursos y de actualización de la documentación.

b. Lograr una cultura de planeamiento y de calidad educativa en el personal directivo, jerárquico y docente a través de capacitaciones por parte de instituciones educativas o del Ministerio de Educación para mejorar la gestión educativa en la Institución.

c. Mejorar la infraestructura educativa mediante programas de construcción, mantenimiento, adquisición y reparación de muebles y enseres a través de convenios con organismos estatales u organismos no gubernamentales.

d. Dinamizar la organización, liderazgo e integración social en los alumnos a través de la participación en organismos estudiantiles, en eventos artísticos, culturales y deportivos.

Page 50: PEI-2010-

4.6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

DIRECCIÓN

APOYO ADMINITRATIVO

COORD. EDUC. FISICA

COORD. O.B.E

SECRETARIA

DOC. BIBLIOTECARIO

AUX. BIBLIOTECA

CONACA

COORD. P.E.C.

CONEI

PERS. SERVICIO

JEFE DE LABORATORIO

ASES. CIENCIAS

SUBDIRECIÓN ED. INICIAL Y

SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN GENERAL

DOCENTES PRIMARIA

DOCENTES SECUND. ADULTOS

DOCENTES INICIAL

SUBDIRECCIÓN DE SECUND.

DOCENTES SECUNDARIA

A L U M N O S

Page 51: PEI-2010-

A P A F