pedro vernet p & Ángela arias-ortiz 2010 conservacion tortugas marinas capitulos 10 y 22

Upload: pedro-d-vernet-p

Post on 07-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    1/235

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    2/235

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    3/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA:

    Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Editores

    Rosa De Oliveira-Miranda

    Janeth Lessmann

    Adriana Rodrguez-FerraroFranklin Rojas-Surez

    2010

    Una produccin conjunta de:

    J- 00247777-6 J- 30450748-8

    En el marco de la Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, LOCTI

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    4/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIESAMENAZADAS EN VENEZUELA:

    Conservacin Basada en Evidencias eIntervenciones Estratgicas

    EditoresRosa De Oliveira-Miranda

    Janeth Lessmann

    Adriana Rodrguez-Ferraro

    Franklin Rojas-Surez

    Autores

    Ada M. Medina

    Ada Snchez-Mercado

    Adriana Rodrguez-Ferraro

    Andrs E. Seijas

    ngela Arias-Ortiz

    Ariel S. Espinosa Blanco

    Csar Molina Rodrguez

    Claret Michelangeli de Clavijo

    Denis Torres

    Dorixa Monsalve Dam

    Edgard Yerena

    Elena Bulmer

    Emiliana Isasi-Catal

    Enrique Martnez

    Franklin Rojas-Surez

    Hedelvy Guada

    Heide Joana Heredia

    Jafet M. Nassar

    Janeth Lessmann

    Joaqun Buitrago

    Jon Paul Rodrguez

    Jos Castillo

    Jos Manuel Briceo Linares

    Magddy Jimnez-Ora

    Maira A. Betancourt

    May Lugo Castillo

    Nisson Arcila

    Omar Hernndez

    Pedro Vernet P.

    Rafael E. Ortiz

    Rosa De Oliveira-Miranda

    Shaenandhoa Garca-Rangel

    Tito Barros

    Vernica de Los Llanos

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    5/235

    Coordinacin editorial:

    Jeanette Rojas Surez

    Diseo Grco:

    Oswaldo Salazar y Reyna Contreras

    Correccin:

    Cristina Raffalli

    Jeanette Rojas Surez

    Portada:

    Orqudea de navidad (Masdevallia tovarensis)por Karl Weidmann

    Sapito rayado (Atelopus cruciger)por Csar Molina Rodrguez

    Oso frontino (Tremarctos ornatus)por Denis Torres

    Impresin:

    Grupo Intenso (Venezuela)

    Tiraje: 1.000 ejemplares

    Derechos Reservados

    De la edicin:

    PROVITA Caracas (Venezuela)

    De los artculos:

    Los autores

    De las fotografas:

    Los autores

    Hecho el depsito de ley:

    Depsito Legal: lf 25220085003423

    ISBN: 978-980-6774-01-8

    Asociacin Civil Provita

    Rif. J-00247777-6

    www.provita.org.ve

    Cita recomendada:

    Para la obra completa

    De Oliveira-Miranda, R., J. Lessmann, A.Rodrguez-Ferraro & F. Rojas-Surez (eds.)2010. Ciencia y conservacin de especies

    amenazadas en Venezuela: ConservacinBasada en Evidencias e IntervencionesEstratgicas. Provita, Caracas, Venezuela, 234 pp.

    Para un captulo particular

    Rodrguez-Ferraro, A. 2010. Efectividad de lasreas protegidas en la conservacin de especiesamenazadas del gneroAmazona. pp: 119-126.En: R. De Oliveira-Miranda, J. Lessmann, A.Rodrguez-Ferraro & F. Rojas-Surez (eds.).

    Ciencia y conservacin de especies amenazadasen Venezuela: Conservacin Basada enEvidencias e Intervenciones Estratgicas.Provita, Caracas, Venezuela, 234 pp.

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    6/235

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    7/235

    7

    Contenido

    Presentacin 10

    Seccin 1. Mtodos para incrementar laefectividad en conservacin de especiesamenazadas 13

    Captulo 1

    La Conservacin Basada en Evidencias y suaplicacinRosa De Oliveira-Miranda, Jafet M. Nassar,Janeth Lessmann, Elena Bulmer 15

    Captulo 2

    Denicin de prioridades para la conservacin deespecies amenazadas venezolanasJaneth Lessmann, Franklin Rojas-Surez,Rosa De Oliveira-Miranda, Jon Paul Rodrguez 29

    Captulo 3

    Lecciones aprendidas en la aplicacin de la

    Conservacin Basada en Evidencias de especiesamenazadas en VenezuelaRosa De Oliveira-Miranda, Janeth Lessmann,Andrs E. Seijas, Hedelvy Guada,Omar Hernndez, Csar Molina Rodrguez,Emiliana Isasi-Catal, Adriana Rodrguez-Ferraro,Ada Snchez-Mercado, Edgard Yerena 45

    Seccin 2. Revisiones sistemticas sobre estrategiasaplicadas a la conservacin de especiesamenazadas 53

    Captulo 4

    Las reintroducciones de anbios amenazados hansido exitosascomo estrategia de conservacin?Csar Molina Rodrguez 55

    Captulo 5

    Efectividad de las reas protegidas en la conservacin delcaimn del Orinoco (Crocodylusintermedius) y del caimn dela costa (Crocodylusacutus) en LatinoamricaAndrs E. Seijas 67

    Captulo 6

    Efectividad de la liberacin de individuos criadosen cautiverio como herramienta para restaurarpoblaciones de cocodrilos (gnero Crocodylus) en elNeotrpicoAndrs E. Seijas 77

    Captulo 7Efectividad de las reas naturales protegidas para laconservacin de las especies de tortugas de aguadulce de VenezuelaOmar Hernndez, Enrique Martnez 87

    Captulo 8

    Efectividad del cuido de nidos y reforzamientopoblacional en la recuperacin de las poblaciones delas especies de tortugas de agua dulce de VenezuelaOmar Hernndez, Enrique Martnez 97

    Captulo 9

    Efectos del traslado de nidadas a viveros en el xitoreproductivo de tortugas marinas en el CaribeJoaqun Buitrago, Hedelvy Guada,Vernica de Los Llanos 105

    Captulo 10

    Cules son las mejores prcticas para la proteccin denidadas de tortugas marinas en playas de reproduccin?Pedro Vernet P., ngela Arias-Ortiz 113

    Captulo 11Efectividad de las reas protegidas en la conservacinde especies amenazadas del gneroAmazona

    Adriana Rodrguez-Ferraro 119

    Captulo 12

    Efectividad de las reas protegidas para laconservacin del oso andino (Tremarctos ornatus) en losandes suramericanos

    Dorixa Monsalve Dam, Ada Snchez-Mercado,

    Edgard Yerena, Shaenandhoa Garca-Rangel, Denis Torres 127

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    8/235

    8

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Contenido

    Captulo 13

    Efectividad de las iniciativas de educacin ambientalpara la conservacin del oso andino (Tremarctos ornatus)en la cordillera andinaAda Snchez-Mercado, Edgard Yerena, Dorixa Monsalve Dam,

    Shaenandhoa Garca-Rangel, Denis Torres 137

    Captulo 14

    Las reas protegidas son efectivas para laconservacin de poblaciones de yaguar?

    Emiliana Isasi-Catal 147

    Captulo 15

    La reubicacin de los yaguares-problema es unaestrategia efectiva para la solucin de los conictoshombre-depredador?

    Emiliana Isasi-Catal 159

    Captulo 16

    Los programas de educacin ambiental son unamedida efectiva para la conservacin del yaguar?

    Emiliana Isasi-Catal 169

    Captulo 17

    Efectividad del uso de tcnicas de micropropagacinpara aumentar la tasa reproductiva en orqudeas

    Claret Michelangeli de Clavijo 179

    Seccin 3. Intervenciones estratgicas aplicadas a laconservacin de especies amenazadasvenezolanas 187

    Captulo 18

    Hacia la posibilidad de una experiencia dereintroduccin del sapito arlequn de Rancho Grande(Atelopus cruciger) en VenezuelaCsar Molina Rodrguez 189

    Captulo 19

    Colecta de huevos de caimanes (Crocodylusacutus y C.intermedius) en Venezuela para nes de conservacin

    Tito Barros, Magddy Jimnez-Ora,

    Heide Joana Heredia, Andrs E. Seijas 195

    Captulo 20

    Monitoreo del estado de las poblaciones del caimndel Orinoco (Crocodylusintermedius) en VenezuelaAndrs E. Seijas, Magddy Jimnez-Ora,

    Ariel S. Espinosa Blanco, Jos Castillo, Nisson Arcila 201

    Captulo 21

    Manejo de nidadas de terecay (Podocnemisuniflis) en losros Cojedes y Manapire, como medida para evitar suprdida por inundacin y depredacinOmar Hernndez, Ariel S. Espinosa Blanco, May Lugo Castillo,

    Magddy Jimnez-Ora, Andrs E. Seijas 207

    Captulo 22

    Conservacin y manejo de nidadas de tortugasmarinas en playas de reproduccin, trabajo efectivopara recuperar las poblaciones?Pedro Vernet P., ngela Arias-Ortiz 213

    Captulo 23

    Micropropagacin sexual de Masdevallia tovarensis,orqudea En Peligro Crtico de extincin en Venezuela

    Claret Michelangeli de Clavijo 219

    Captulo 24

    Morfognesis in vitro de nogal de Caracas (Juglansvenezuelensis), especie endmica de Venezuela EnPeligro de extincin

    Ada M. Medina, Maira A. Betancourt, Rafael E. Ortiz 223

    Captulo 25

    Nidos articiales como una estrategia de manejo parala conservacin de la cotorra cabeciamarilla (Amazonabarbadensis) en quebrada La Chica, pennsula deMacanao, estado Nueva Esparta

    Jos Manuel Briceo Linares 229

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    9/235

    9

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Agradecimientos

    Esta publicacin fue posible gracias algrupo de investigadores que aportaronsus aos de experiencia para concretarel proyecto Conservacin Basadaen Evidencias en Venezuela. A losinvestigadores principales Tito BarrosBlanco, Jos Manuel Briceo, OmarHernndez, Ada Maureen Medina, ClaretMichelangeli, Csar Molina, AndrsEloy Seijas, Pedro Vernet, HedelvyGuada, Emiliana Isasi-Catal, AdrianaRodrguez-Ferraro y Edgard Yerena,nuestro especial reconocimiento por suesfuerzo y el de sus respectivos gruposde trabajo en la elaboracin de lasrevisiones sistemticas y en la ejecucinde las intervenciones estratgicas.

    A los asesores especialistas, quienesdurante las evaluaciones brindaronsu experticia en diversas reas de laconservacin adems de las sugerenciasa los investigadores y al equipocoordinador del proyecto. En especiala Jafet Nassar, Alexis Bermdez, JosRafael Ferrer, Otto Huber, Enrique LaMarca, Jos M. Odreman y Juhani Ojasti,

    todos ellos piezas clave para alcanzar losobjetivos del proyecto.

    Al Center for Evidence-BasedConservation (CEBC) de la Universidadde Bangor, Reino Unido, por la asesoray el apoyo para la implementacin enVenezuela del mtodo ConservacinBasada en Evidencias, as como en laevaluacin y el ajuste de los protocolos ylas revisiones sistemticas generadas enel proyecto.

    Gracias tambin a quienes forman partedel equipo de Provita, en especial a JonPaul Rodrguez, Franklin Rojas-Surez,Jeanette Rojas, Diego Giraldo, MarceloArancibia, Cristina Raffalli, JanielNavas y Mayker Bandres; quienes desdesus diferentes roles en la organizacin

    colaboraron con el xito del proyecto y laproduccin de esta edicin. Un especialagradecimiento al equipo que participen el proyecto que dio origen a estapublicacin, y que estuvo conformadopor Andrs lvarez, Elena Bulmer,Tatiana Caldera, Rosa De Oliveira,Cristina Fiol, Janeth Lessmann, NorahRamos, Vctor Romero y Luca Pizzani.

    Toda nuestra gratitud a Irene Petkoff,de ConocoPhillips, empresa que atravs de la Ley Orgnica de Ciencia,Tecnologa e Innovacin (LOCTI), hizo

    posible el nanciamiento del proyecto y

    la impresin de la presente publicacin.

    As mismo, al Ministerio del PoderPopular para la Ciencia y Tecnologa eIndustrias Ligeras, por avalar el proyectoy por la conanza depositada en nuestra

    institucin.

    En nombre de quienes trabajan para quela conservacin en Venezuela sea cadavez ms efectiva, eciente y arraigada

    sobre la slida base de las ciencias, milgracias.

    Cotorramargaritea(Amazona

    barbadensis).David Southall

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    10/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    10

    Presentacin

    La prdida de biodiversidad es uno de losproblemas mundiales que demanda msinters y participacin de las sociedades,y una atencin prioritaria por parte delas autoridades y organismos decisores.

    De acuerdo con datos de la UninInternacional para la Conservacinde la Naturaleza (UICN, o IUCN porsus siglas en ingls), a nivel global seencuentran amenazadas de extincin 21%de las especies descritas de mamferos,12% de las aves, 30% de los anbios y

    5% de los reptiles. Las cifras reportadaspara estas especies son uno de losindicadores principales empleados paramonitorear el estado de la biodiversidad

    mundial, y la Convencin sobre laDiversidad Biolgica las reconoce comouno de los componentes en la evaluacindel cumplimiento de sus metas. Lainformacin disponible sobre especiesamenazadas orienta los esfuerzos deconservacin hacia aquellos casos demayor urgencia.

    La atencin que se ha dado al problemade la extincin ha motivado, entre

    otras estrategias, la implementacin deprogramas de conservacin dirigidosa especies amenazadas. No obstantesus aciertos, este esfuerzo ha dejadosin resolver, hasta el momento, algunasinterrogantes: cul es el nmero mnimode aos en los cuales se puede observaraumentos poblacionales? y cul es lainversin mnima necesaria para lograrla reduccin del riesgo de extincin?Debido a que los recursos humanos y

    nancieros dedicados a la conservacinson limitados, es fundamental tener unaidea, aunque sea general, de la escalatemporal y nanciera de los proyectos

    valorados como prioritarios. As mismo,la respuesta adecuada a la pregunta cules la estrategia de conservacin ptima entrminos de costos y benecios?, constituye

    uno de los retos centrales de cualquierdecisor responsable de orientar inversionespara la conservacin de la biodiversidad.

    En relacin con las especies amenazadasde extincin en Venezuela, en las ltimasdcadas se han desarrollado numerosasiniciativas para su conservacin. Estosproyectos abarcan desde campaasdivulgativas e investigaciones biolgicas,hasta programas integrales de manejoque combinan investigacin cientca

    y tecnolgica con gestin directa sobreespecies y la participacin activa delas comunidades locales. Alrededor deveinticinco especies de plantas y animales

    han sido objeto de estos esfuerzos deconservacin. Sin embargo, esta riquezade experiencias permanece relativamentedispersa, disponible principalmente entesis de grado, informes tcnicos, enformato de presentaciones de congresos,y con pocas publicaciones en revistascientcas arbitradas. El resultado es

    una informacin de difcil acceso eincompleta, lo que impide identicar las

    lecciones aprendidas y, lo que es ms

    importante, cuanticar el impacto sobrela conservacin de especies amenazadas.Por otra parte, los fondos destinados ala conservacin son escasos y cada vezms reducidos, y para obtener el mayorprovecho de los recursos invertidos yalcanzar los mejores resultados, anteshay que analizar los resultados de otrasacciones implementadas, medir laefectividad de stas y denir cul o cules

    de las estrategias deben aplicarse en el

    futuro.Dentro de este contexto, la ConservacinBasada en Evidencias (CBE) surge comouna herramienta que permite abordarproblemas de conservacin, a partir delun protocolo metodolgico denominadoque da lugar a la revisin sistemtica,

    Tortuga cabezona(Caretta caretta).Luiz C. Marigo

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    11/235

    11

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Presentacin

    que se inicia con la formulacin de unapregunta relacionada con la efectividadde alguna medida de conservacin paraalcanzar un objetivo especco. Para

    desarrollarlo se determina previamentelos criterios que conducirn la bsquedade informacin, la seleccin de lasfuentes por consultar, la seleccin delos trabajos que sern analizados, ladeterminacin de la calidad de los

    estudios y el anlisis de los datos. Enfuncin de ello, se realiza la bsquedade bibliografa que permita respondero aproximarse a la respuesta de lapregunta planteada. Seguidamente seprocede al anlisis de la informacin,y esta fase plenamente analtica es,propiamente, la revisin sistemtica.A travs de esta revisin y en virtudde la rigurosidad y el alcance de sudiseo, es posible interpretar y valorar

    las experiencias positivas y negativasfrente a un problema particular deconservacin, evaluar la ecacia de las

    acciones positivas, y con ello identicar

    las estrategias ms adecuadas para suaplicacin. Se intenta, pues, que en elmomento de tomar decisiones sobre el

    manejo ms adecuado, se cuente conuna evaluacin imparcial y objetivade las mejores evidencias o indiciosdisponibles1.

    Existe consenso en que se requiereaumentar las acciones en favor de lasespecies amenazadas en Venezuela,pero la realidad es que carecemosde las tcnicas necesarias paraevaluar las fortalezas y pertinenciasde las intervenciones aplicadas.Un protocolo metodolgico para ladenicin sistemtica de prioridades de

    conservacin y para la identicacin

    de intervenciones estratgicas, es labase para aumentar las acciones. Setrata de que todos los investigadores,en las numerosas decisiones sobre el

    1 Es preciso aclarar el marco en que se usa la palabraevidencia, ya que en espaol se dene como la

    certeza clara y maniesta de la verdad. Como

    sustantivo signica cosa evidente, sin embargo, sucualidad abstracta de clara y maniesta invalida

    su uso en espaol como sinnimo de prueba oindicio, como sucede con la palabra evidence delingls. En espaol, slo sera aceptable como sinnimode prueba evidente, pero entonces el uso adecuadosera indicio. Sin embargo, con el n de seguir

    los estndares internacionales y sus posibilidades decomparacin, se acord el uso del trmino evidenciaen su sentido del ingls.

    Yaguar(Panthera onca)

    Luiz ClaudioMarigo

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    12/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    12 Presentacin

    manejo ms adecuado en conservacin,integremos la mejor evidencia publicadacon el criterio cientco, y es aqu donde

    se sustenta la Conservacin Basada enEvidencias.

    Desde su fundacin, Provita concibe la

    conservacin de especies amenazadasfundamentada en la ciencia, y en estesentido el mtodo CBE se ha constituidoen una herramienta idnea para losnes institucionales. Con el propsito

    de demostrar su factibilidad, desde elao 2008 se puso a prueba con ochocasos venezolanos mediante el proyectoConservacin de especies amenazadasbasada en evidencias: sistematizacin yevaluacin para fomentar la innovacin,la efectividad y el xito en alianza coninvestigadores y especialistas asociadosa las ms prestigiosas institucionesacadmicas y organizacionesconservacionistas, y con el apoyonanciero de la empresa ConocoPhillips,

    en el marco de la Ley Orgnica deCiencia, Tecnologa e Innovacin. Eneste proyecto se aprovecharon dcadasde experiencias en investigacin, gestiny conservacin, acumuladas en estudiosde varias especies venezolanas, tantoamenazadas como emblemticas.

    Para la puesta en prctica se llev acabo catorce revisiones sistemticasrelacionadas con anbios, tortugas

    uviales y marinas, caimanes, loros del

    gneroAmazona, yaguar, oso andino yorqudeas, de las cuales, ocho orientaronla seleccin de proyectos, bajo la visinde intervenciones estratgicas con

    los siguientes objetos de estudio: sapitorayado (Atelopus cruciger), tortugaterecay (Podocnemisunifilis), caimnde la costa (Crocodylus acutus), caimndel Orinoco (C. intermedius), tortugasmarinas (Chelonia mydas,Dermochelyscoriacea, Caretta caretta, Eretmochelys

    imbricata), cotorra cabeciamarilla(Amazonabarbadensis), nogal deCaracas (Juglans venezuelensis) yorqudea de navidad (Masdevalliatovarensis).

    Un primer paso hacia la conguracin de

    un perl internacional de las acciones de

    conservacin realizadas en Venezuela,es el de divulgar los resultados de lasrevisiones sistemticas con informacinable sobre la efectividad basada en la

    mejor evidencia cientca disponible.

    Estos resultados, la mayor partepublicados en la revista ConservationEvidence disponibles en el sitio Webde Collaboration for Environmental

    Evidence (CEE), han generado uncreciente inters en ampliar la aplicacindel mtodo, y motiv la preparacinde una publicacin que compilaratodos los productos del Proyecto CBEcon el objetivo de apoyar la toma dedecisiones en la conservacin de especiesamenazadas. Es as, que aparte de incluirlas sntesis de las catorce revisionessistemticas, y los ocho casos de estudiode las intervenciones estratgicasimplementadas, en esta publicacinofrecemos a la comunidad cientca

    el protocolo metodolgico para aplicarla CBE en Venezuela, la taxonomay el anlisis costo-benecio de las

    intervenciones aplicables a proyectos, yun compendio de lecciones aprendidaspara apoyar el diseo e implementacinde futuros proyectos en benecio de la

    conservacin de especies amenazadas.

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    13/235

    13

    SECCIN I.

    Mtodos para incrementar la

    efectividad en conservacin deespecies amenazadas

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    14/235

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    15/235

    15Captulo 1

    Resumen

    Dada la tasa acelerada de prdida de biodiversidad se hace necesarioinvertir de forma eciente los fondos destinados a la conservacin y

    revisar los resultados de las estrategias aplicadas en el pasado, conla nalidad de medir la efectividad de las mismas y determinar culesde ellas deben ser aplicadas en el futuro. La Conservacin Basada enEvidencias (CBE) surge como un mtodo que permite compilar, organizar,evaluar, depurar, difundir y promover la ejecucin de acciones exitosas enel campo de la conservacin ambiental, a travs de la realizacin de lasllamadas revisiones sistemticas. Los principales promotores de la CBEson el Centro para la Conservacin Basada en Evidencias (CEBC) y elcuerpo editor de la revista Conservation Evidence. La realizacin de larevisin sistemtica parte del planteamiento de una pregunta relacionadacon la efectividad de alguna accin en conservacin y la elaboracin delo que se denomina protocolo de revisin sistemtica, documento en elque se denen los criterios que conducirn la bsqueda de informacin,incluyendo la literatura gris o literatura no publicada como tesis e informestcnicos, la seleccin de fuentes a consultar, la seleccin de los trabajosque sern analizados, la determinacin de la calidad de los estudios y elanlisis de los datos. Una vez establecido esto, se da inicio a la bsquedade informacin que permita responder la pregunta planteada y se procedeal anlisis de la informacin. De esta manera, es posible valorar a partirde los resultados las experiencias positivas y negativas frente a unproblema particular de conservacin y con ello identicar las estrategias deconservacin ms adecuadas a aplicar en el futuro.

    Orgenes de la Conservacin Basada en Evidencias (CBE)

    Debido a la tasa acelerada de prdida de biodiversidad y a lanecesidad de lograr la mejor inversin posible de los fondosdestinados a la conservacin, se haca necesario revisar losresultados de las estrategias aplicadas, con el n de medir la

    La Conservacin Basada en Evidencias y su aplicacin

    Rosa De Oliveira-Miranda1,Jafet M. Nassar2,Janeth Lessmann1,Elena Bulmer1

    1Provita. Apdo. Postal 47552,Caracas 1041-A, Venezuela2Centro de Ecologa, InstitutoVenezolano de InvestigacionesCientcas. Apdo. 20632, Caracas1020-A, VenezuelaCorreo electrnico:[email protected]

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    16/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Captulo 116

    efectividad de stas y denir cules

    de las estrategias adoptadas deban serreplicadas en el futuro, con el ltimopropsito de obtener los mejoresresultados y el mayor provecho de losrecursos invertidos (Wilson et al. 2006,

    Wilson et al. 2007).En la bsqueda de metodologas quehicieran posible esta ecuacin, surgela Conservacin Basada en Evidencias(CBE) como una alternativa quepermitira compilar, organizar, evaluar,depurar, difundir y promover la ejecucinde acciones exitosas en el campo de laconservacin ambiental (Sutherland et al.2004).

    La CBE debe su origen a la MedicinaBasada en Evidencia (MBE), la cual asu vez irrumpe como una necesidad apartir del asombroso crecimiento queexperimentaron la ciencia y la tecnologade la medicina en las ltimas dcadas.Despus de la Segunda Guerra Mundial,muchas de sus disciplinas, tantobsicas como clnicas, enfrentaron unaverdadera revolucin a consecuencia desu integracin con las ciencias biolgicas,qumicas, tcnicas y humansticas. A

    medida que la investigacin avanzaba lospresupuestos se multiplicaron y surgieronnuevos medicamentos, tratamientos ytecnologas que cambiaron por completoel panorama de la medicina de la primeramitad del siglo XX (Pullin & Knight2001, Sutherland et al. 2004).

    A nales del siglo pasado, los postulados

    loscos de la medicina occidental

    se avienen al surgimiento de la MBE,que enarbolaba el conocimientocientco como el pilar fundamental

    de las acciones y decisiones mdico-asistenciales. Aunque su origen seremonta a poco ms de dos dcadas, sucrecimiento acelerado es ms reciente.Los artculos publicados constituyenlas evidencias ms fuertes y los diseos

    de investigacin ms robustos sobrela validez cientca de un trabajo

    de investigacin en esta rea delconocimiento (Pullin & Knight 2001,Vargas 2002).

    La MBE est fundamentada en unejercicio que slo admite conocimientoscomprobados cientcamente como

    base para los juicios clnicos y rechazatratamientos que si bien son aplicadoscon frecuencia, carecen de razones yevidencias a su favor. Esta metodologapermite una objetividad exenta deobservaciones casusticas empricas.Se trata del uso consciente, explcitoy juicioso de la mejor evidencia oindicio que se tenga a la hora de tomardecisiones (Pullin & Knight 2001, Vargas2002).

    La revisin sistemtica como herramientade anlisis

    Se ha comprobado que la mayora delos programas de conservacin de labiodiversidad se realizan sin determinarobjetivamente la metodologa msadecuada, y como consecuencia sellevan a cabo proyectos poco efectivosen trminos de costos y benecios. Para

    superar estas limitaciones, en el mediocientco y tecnolgico se ha propuesto

    que la ciencia de la conservacin debeinnovar su prctica emulando la maneraen que ha ocurrido en la medicinaoccidental con la MBE. En respuestasurge la Conservacin Basada enEvidencias (CBE) la cual, a travs de larevisin sistemtica, evala la efectividadde estudios publicados y no publicados,para determinar la metodologa deconservacin ms ptima (Sutherland etal. 2004).

    Los principales promotores de laCBE son el cuerpo editor de la revistaConservation Evidence, libremente

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    17/235

    La Conservacin Basada en Evidencias y su aplicacin

    17Captulo 1

    accesible en www.conservationevidence.com, y el Centro para la ConservacinBasada en Evidencias (CEBC, porsus siglas en ingls), ubicado en laUniversidad de Bangor, Reino Unido(www.cebc.bangor.ac.uk). En la medida

    en que la base de datos aumenta, lostomadores de decisiones tienen unamayor cantidad de informacin en la cualfundamentar sus acciones de manejo,conservacin y uso sostenible.

    En este contexto, el principal objetivode la CBE est en compilar y difundirlos resultados derivados de la aplicacinde acciones dirigidas en conservaciny manejo de ambientes, en lo que se hadenominado revisiones sistemticas.El benecio fundamental que ofrece

    esta iniciativa a la comunidad deinvestigadores, organizaciones yentidades gubernamentales involucradasen la conservacin, es el acceso gratuitoen lnea a un material de consultaestandarizado, arbitrado y en constanteproceso de actualizacin, y que resumeel grado de efectividad alcanzado en laaplicacin de acciones concretas pararesolver un problema de conservacinespecco. Cabe agregar, adems, que

    las revisiones sistemticas ofrecidasincluyen bibliografa normalmenteno disponible en las bases de datoscientcas (comnmente denominada

    literatura gris) as como documentosno publicados y en muchos casos dedifcil acceso (tesis, informes tcnicos,entre otros).

    La informacin necesaria para realizar

    una revisin sistemtica se encuentradisponible en lnea en el sitio Webdel CEBC. Las instrucciones seofrecen en forma de guas y formatosestandarizados para la creacin de losprotocolos de revisin sistemtica ypara la elaboracin de las revisiones

    sistemticas. La validacin de losprotocolos y las revisiones por partedel CEBC se logra a travs de unriguroso proceso de arbitraje y, unavez aprobados, los documentos sonpublicados en el sitio Web Collaboration

    for Environmental Evidence (CEE,www.environmentalevidence.org). Losinvestigadores responsables de elaborarlas revisiones deben aplicar de maneraestricta los instructivos y formatos.Durante el proceso de arbitraje, losautores reciben correcciones de susproductos (protocolos y revisionessistemticas), y una vez corregidospermanecen en el sitio Web en formade borrador, disponibles en un perodo

    de consulta para recibir comentarios deotras personas interesadas en el tema.Una vez incluidas las correccionesderivadas de este perodo de evaluacin,los productos son colocados comodocumentos nales en el mismo sitio

    Web.

    Etapas de la revisin sistemtica

    La revisin sistemtica consta detres etapas: la planicacin, seguida

    por la ejecucin o implementacin,para nalizar con la presentacin y

    divulgacin de los resultados.

    Etapa 1. Planicacin de la revisinsistemtica

    1.1. Formulacin de la pregunta: larevisin sistemtica se inicia con laformulacin de una pregunta especca

    relacionada con la efectividad de unamedida de conservacin o intervencin

    para alcanzar el objetivo planteado. Esimportante formular la pregunta primariams idnea con la participacin de laspersonas involucradas en la toma dedecisiones para la implementacin de lasintervenciones. Las respuestas a todas laspreguntas formuladas dentro del marco

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    18/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Captulo 118

    del mtodo CBE deben conducir a laaplicacin de prcticas o polticas queredunden en impactos positivos sobreespecies o ambientes amenazados.

    Los elementos fundamentales en laformulacin de la pregunta son:

    a) Sujeto: unidad de estudio sobre la quese aplicar la intervencin;

    b) Intervencin: accin o polticapropuesta que tendr un impacto positivosobre el sujeto;

    c) Resultados o respuesta: efectosmedibles a partir de la intervencin; y

    d) Comparador: con o sin intervencin.

    Algunos ejemplos de preguntasformuladas basadas en el mtodo CBEseran:

    Las intervenciones clsicas de controly erradicacin de plantas invasoras dezonas ridas templadas y subtropicalesson efectivas en el trpico?

    Las tallas mnimas en las babas quese cosechan actualmente garantizanla recuperacin de las poblaciones deesta especie en los llanos centrales en

    Venezuela?

    El empleo de cajas de anidamiento parapsitcidos es una medida efectiva paraincrementar la tasa de natalidad de estasaves en Venezuela?

    El uso de sonidos de alerta emitidos enalta frecuencia es un mtodo efectivopara reducir la mortalidad de murcilagospor molinos de viento?

    1.2. Revisiones piloto: antes deiniciar una revisin sistemtica, serecomienda realizar revisiones pilotosobre potenciales preguntas de inters,que permitirn al revisor conocerla validez de las palabras clave ylos buscadores ms adecuados pararealizar las investigaciones electrnicas,

    las bibliotecas y personas clave porconsultar, la disponibilidad y vigenciade la informacin existente sobre lostemas explorados, as como determinarsi la revisin propuesta es factible, sihay suciente informacin publicada

    y no publicada que permita responderla pregunta planteada, cules sern losaportes sustanciales al conocimientodel tema en cuestin y en cuntotiempo se obtendrn resultados. Lasrevisiones piloto tambin contribuyena desarrollar estrategias de bsquedade la informacin y a conocer a losinvestigadores que pueden ayudara formular la pregunta ms precisay pertinente. El tiempo invertido en

    revisiones piloto es valioso, ya quemuchos de los datos generados podrnser integrados a la revisin nalmente

    escogida.

    1.3. Desarrollo del protocolo de revisinsistemtica: ste es el documento guapara levantar la informacin que seemplear en la revisin sistemtica. Secomienza por presentar la pregunta y losantecedentes que la sustentan. Se explicaqu tipo de datos son relevantes con ladescripcin detallada de cmo se llevara cabo el levantamiento, enfatizando lasestrategias de bsqueda de informacinutilizadas, la forma de extraccin ysntesis de los datos, y deniendo los

    criterios de inclusin y exclusin de losdatos. En principio, este documentodebera ser aprobado por los actoresdirecta e indirectamente asociados con elsujeto de estudio. Adems, el protocolo

    permite determinar qu recursos y enqu cantidad son necesarios para llevara cabo la revisin. En el sitio Web de laCEE (www.environmentalevidence.org)estn disponibles todos los protocolos derevisin aprobados hasta ahora por esaorganizacin.

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    19/235

    La Conservacin Basada en Evidencias y su aplicacin

    19Captulo 1

    1.4. Estrategia de bsqueda de lainformacin: las palabras clave debsqueda estn directa o indirectamenteasociadas a los elementos queconstituyen la pregunta (el sujeto,la intervencin y el resultado). La

    bsqueda debe ser exhaustiva, intentandoidenticar todos los estudios que

    caliquen para ser incluidos segn

    los criterios establecidos. Las fuentesesenciales de informacin son las basesde datos electrnicas (p.ej.Agricola.com, BIOSIS, ISI Web of Science), losmotores de bsqueda en la Internet (p.ej.Google) y listados bibliogrcos sobre

    un tema especco. Adicionalmente, es

    recomendable la inclusin de literatura

    gris. Aunque de difcil acceso, en estosdocumentos se encuentra informacinvaliosa que en muchas ocasiones noes publicada bajo la forma de artculoscientcos. En denitiva, el objetivo

    de la estandarizacin de las bsquedases hacerlas replicables por cualquierpersona interesada. Esto le imprimeseriedad y transparencia al proceso debsqueda.

    Etapa 2. Ejecucin de la revisinsistemtica

    2.1. Bsqueda de la informacin: labsqueda de la informacin debe serlo ms exhaustiva posible, haciendouso de todas las fuentes accesiblesy con potencial de aportar datos. Serecomienda tres fases de bsqueda:a) bases de datos y catlogos en lnea,

    b) consultas a organizaciones anes

    al tema y a profesionales en el rea deinters y c) bsquedas en la Internet.2.2. Seleccin de datos relevantes: lalista de documentos obtenidos a partirde la revisin debe dar paso a un procesode ltrado de informacin, empleando

    para ello los criterios de exclusin e

    inclusin denidos en el protocolo

    de revisin sistemtica. Los ltros

    empleados en este proceso de seleccindeben incrementarse paulatinamente encapacidad de exclusin. Por ejemplo:a) ltro 1: presencia de palabras clave

    en el ttulo, b) ltro 2: relacin del ttulocon el problema de inters, c) ltro 3:

    informacin presentada en el resumen,d) ltro 4: contenido del artculo

    completo y e) ltro 5: calidad de los datos

    del estudio.

    2.3. Evaluacin de la calidad de lametodologa: lograr una revisinsistemtica de alta calidad depender deque los estudios incluidos sean relevantesen cuanto a las metodologas aplicadas.Es importante que el revisor clasique

    los estudios examinados en funcin de larigurosidad de la metodologa empleadapor los autores. Slo aquellos estudiosque se considere han seguido mtodosadecuados de experimentacin y deanlisis segn la pregunta formulada,debern ser incluidos en la revisin. Unametodologa apropiada va ms all delas herramientas estadsticas empleadas;es importante tener en cuenta el diseoexperimental, los tamaos de lasmuestras y las dimensiones espaciales ytemporales consideradas.

    En ecologa se identican tres fuentes

    de sesgo que pueden presentar estudiosque han sido objeto de revisionessistemticas: a) sesgo en la seleccinde los grupos de individuos quese comparan en la investigacin(tratamientos y control), b) sesgo en el

    tratamiento sistemticamente dado a losdistintos grupos bajo estudio y c) sesgoen las mediciones efectuadas sobre losgrupos. La evaluacin de la calidad delos estudios examinados puede incluirla opinin de actores clave en relacinal problema objeto de la revisin.

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    20/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Captulo 120

    Finalmente, tambin debe tenerse encuenta que los datos de un estudiopuedan ser extrados para su anlisis.Esto incluye el reporte de desviacionesestndar o la existencia de apndices concifras que permitan el clculo estadstico

    de datos bsicos y de inters para losnes de la revisin.

    2.4. Extraccin de datos: los datosrelevantes de cada estudio examinadodeben registrarse en formato tipohoja de clculo, y la informacin quealimenta las celdas bajo cada campodebe ser presentada en la forma mssintetizada posible. Los datos extradospueden ser de naturaleza cualitativay/o cuantitativa. Es preciso construirtablas adicionales donde se expliquelos detalles del proceso de extraccinde datos de cada estudio analizado,o se resuma las conclusiones msimportantes a las que se lleg en cadaestudio. En muchos casos la ausenciade datos puede compensarse por variosmtodos, como la sustitucin porvalores promedio (ms frecuente), o loslmites de conanza porbootstrapping,entre otros. De igual manera, a partirde algunos datos estadsticos puedecalcularse otros, por ejemplo, ladesviacin estndar a par tir del errorestndar, valores t, etc.

    2.5. Sntesis de los datos: una vez quelos datos son extrados y organizadosadecuadamente en tablas, estos debensometerse a un proceso de sntesiscualitativa y de anlisis cuantitativocon los mtodos estadsticos

    apropiados. La sntesis cualitativapermite una evaluacin informaldel efecto de las intervenciones yla forma en que stas pueden serafectadas por las variables medidas yla calidad de los datos. Puede drseleun peso diferencial a los estudiossi se considera que tienen validez

    diferencial. En tanto sea posible, losanlisis cuantitativos deben efectuarsepara generar estimaciones deltamao de los efectos asociados a lostratamientos aplicados. El uso de meta-anlisis es recomendado ampliamente

    para el tipo de datos generados a partirde estas revisiones.

    2.6. Interpretacin de los meta-anlisis y evidencias de las revisionessistemticas: es importante insistir enque el principal producto de una revisinsistemtica es la evidencia obtenida ensu estado ms objetivo posible, tratandoaparte las interpretaciones mltiples eimplicaciones potenciales que puedenllevar a prcticas muy diferentes,dependiendo del contexto en que setraten. En tanto sea posible, se sugiereno ofrecer recomendaciones especcas

    y limitarse a presentar la evidencia.En todo caso, es preciso identicar y

    registrar las diversas interpretacionesresultantes de la evidencia obtenida.Adicionalmente, debe evitarse el sesgopor una interpretacin parcializada delos datos, ya sea para demostrar que unaintervencin genera efectos positivos,negativos o ningn efecto.

    2.7. Evidencia de la efectividad:es recomendable que los revisoressean ampliamente explcitos enrelacin al grado de efectividad de lasintervenciones analizadas. Para ellodebe considerarse: a) la calidad de losestudios incluidos, b) el tamao y laimportancia de los efectos observados,c) la consistencia de los efectos sobre

    la poblacin de estudios analizados,d) la relacin entre la intensidad de lasintervenciones y las respuestas derivadasde ellas, e) la existencia de evidenciasindirectas que apoyen o rechacen lasinferencias surgidas de la revisin y f) laposibilidad de que existan explicacionesalternativas de los efectos observados.

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    21/235

    La Conservacin Basada en Evidencias y su aplicacin

    21Captulo 1

    2.8. Aplicabilidad de los resultados: losrevisores deben guiar a los potencialesusuarios en relacin a qu tanto esaplicable la evidencia y bajo qucircunstancias. Esto se logra precisandolas escalas espaciales y temporales en las

    que se realizaron los estudios analizados,as como las circunstancias especcas en

    las que se ejecutaron las intervenciones.

    Etapa 3. Presentacin y divulgacin delos resultados

    Al aplicar el mtodo CBE es esencialdivulgar los resultados de las revisionesefectuadas, para lo cual el CEBC haestablecido una biblioteca virtualen el sitio Web de la CEE (www.environmentalevidence.org) que contienelas revisiones sistemticas en curso y lasque se han realizado hasta el momento.Sin embargo, es de destacar que lasrevisiones slo podrn incluirse en labase de datos del CEBC si se ajustan alos protocolos propuestos para realizarel levantamiento de la informaciny a los formatos diseados para lapresentacin de los resultados. Los

    resultados de la revisin sistemticatambin pueden ser publicados en formade resumen en la revista de libre accesoen lnea Conservation Evidence (www.conservationevidence.com).

    Estructura del protocolo de la revisinsistemtica

    El protocolo de revisin es el documentogua para levantar la informacin que seemplear en la revisin sistemtica nal.

    Segn el CEBC, la estructura establecidapara el protocolo es la siguiente:

    1. Antecedentes

    2. Objetivo de la revisin

    2.1. Pregunta primaria

    2.2. Pregunta secundaria (si aplica)

    3. Mtodos

    3.1. Estrategia de bsqueda de lainformacin

    3.2. Criterios de inclusin para elestudio

    3.3. Potenciales razones para la

    heterogeneidad3.4. Evaluacin de la calidad de losestudios

    3.5. Estrategia para la extraccin delos datos

    3.6. Sntesis de los datos

    4. Potenciales conictos de intereses yfuentes de soporte

    5. Referencias

    6. Apndices

    A continuacin sus deniciones y

    contenido:

    1. Antecedentes

    En esta seccin se expone el problema deconservacin, las especies o hbitats sujetosdel problema, las evidencias que sustentansu existencia, los factores responsables dela(s) amenaza(s) que afecta(n) las especieso los hbitats, la justicacin de emprender

    acciones especcas, la nalidad de

    investigar las potenciales intervencionesque disminuiran el problema. Aqu esindispensable hacer nfasis en el enfoquemetodolgico (CBE) que se propone aplicaral proceso de revisin de las intervencionesrealizadas para solucionar el problema,y los usos potenciales de la revisinsistemtica planteada. Es muy importanteespecicar la escala taxonmica y espacial

    que ser aplicada en la revisin sistemtica.

    Esto ltimo reejar el detalle que serutilizado para describir la intervencin y elsujeto relevante de la revisin.

    2. Objetivo de la revisin

    Es necesario plantear la preguntaprimaria y secundaria (si la hubiere),

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    22/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Captulo 122

    que ser(n) respondida(s) en la revisinsistemtica. La(s) pregunta(s) debe(n)denirse claramente en cuanto a:

    escala espacial del estudio, sujeto deestudio, intervencin, respuesta(s) ycomparador(es).

    2.1. Pregunta primaria: formular lapregunta por responder con la revisinsistemtica. Seguidamente, la preguntadebe desglosarse en sus componentesmediante una tabla con la siguienteinformacin:

    a) Sujeto: el objeto de lasintervenciones, pudiendo ser especies,grupo de especies, poblaciones deorganismos, hbitats o ambientes. Este

    tiene que ser bastante amplio de formaque sea posible encontrar sucienteinformacin bibliogrca para realizar

    una revisin sistemtica.

    b) Intervencin: todas las accionesejercidas sobre los sujetos objeto deestudio que produzcan un impactopositivo o negativo.

    c) Respuesta: el efecto esperadoproducto de las intervenciones

    realizadas. Es conveniente sealarlas variables que sern utilizadaspara medir los efectos de lasintervenciones.

    d) Comparador: control experimentalu otros tratamientos distintos a lossealados como intervenciones.

    2.2. Pregunta secundaria (si aplica):otra(s) pregunta(s) para explorar aspectosms especcos o complementarios a

    la pregunta primaria. Esta preguntadebe asociarse a los potenciales factoresde heterogeneidad que afectaran laejecucin de la intervencin.

    3. Mtodos

    En esta seccin se expone la tcnicaque ser utilizada para la bsqueda

    de informacin (fuentes de consultay palabras clave), los criterios quese emplearn para seleccionar losestudios (sujeto de estudio, tipo deintervencin, comparadores, etc.), lasposibles razones de heterogeneidad que

    puedan presentarse en la intervencinexaminada, el procedimiento paraevaluar la calidad de los estudios y laforma en que los datos sern extrados yanalizados.

    3.1. Estrategia de bsqueda de lainformacin: indicar las fuentes deinformacin que sern consultadas,por ejemplo: nombres de bases dedatos, trminos de bsqueda que seusarn en las bases de datos (generalesy especcas), pginas Web, motores

    de bsqueda, colecciones y bibliotecasespecializadas, organizaciones yespecialistas relacionados con el temade revisin, y cualquier otra fuente deinformacin que se considere necesarioconsultar.

    3.2. Criterios de inclusin para el estudio:

    a) Sujeto(s) relevante(s): organismoso hbitats relevantes para los

    propsitos de la revisin.

    b) Tipos de intervencin: sealar todaslas categoras de intervencin quese juzgue deben ser admitidas en elproceso de revisin.

    c) Tipos de comparadores: controleso intervenciones contrastantesrespecto de aquellas que son objetode la revisin.

    d) Tipos de respuestas a lasintervenciones: sealar lasvariables-respuestas que sernconsideradas para el anlisis.Estas variables deben respondera las intervenciones objeto de larevisin. Se puede ser muy estricto

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    23/235

    La Conservacin Basada en Evidencias y su aplicacin

    23Captulo 1

    o muy amplio en cuanto al tipo devariable-respuesta.

    e) Tipos de estudio: especicar

    los tipos de estudios que sernincluidos en el anlisis sobre labase de las variables consideradas,

    el diseo experimental propuesto,las necesidades de informacin,etc. Adems, se puede especicar

    criterios particulares que ayuden adenir la preferencia o el rechazo de

    algn tipo de estudio en particular.

    3.3. Potenciales razones para laheterogeneidad: si se sospecha lapresencia de factores que generenheterogeneidad en las respuestas de

    las intervenciones examinadas, esimportante que se enumere estosfactores, se explique cmo inuyen en

    la heterogeneidad de las respuestas y seproponga formas de manejar o eliminarla heterogeneidad.

    3.4. Evaluacin de la calidad de losestudios: explicar cmo se determinarla calidad metodolgica de los estudiosseleccionados para la revisin. Se puedeejecutar el anlisis de validez de los datos

    sobre la base de las fuentes de sesgo:a) en la seleccin de los individuos queconforman los grupos de estudio, b)en el tratamiento dado a los distintosgrupos de estudio y c) en las medicionesefectuadas sobre los grupos segn sea eltratamiento aplicado.

    3.5. Estrategia para la extraccin de losdatos: explicar cmo sern extradoslos datos, qu formatos se usarn, cmo

    se garantizar la replicabilidad de lasbsquedas en el proceso de extraccinde los datos, cmo se subsanarn loscasos de ausencia de datos, y si serecurrir a revisores independientespara extraer y comparar los datos entres. Dependiendo de la calidad y el tipo

    de datos que caracterizan los estudiosexaminados, el proceso de extraccinpuede variar mucho en cuanto al gradode complejidad.

    Una cha tpica de datos cuantitativos

    que puede ser objeto de un proceso de

    meta-anlisis considera los siguientesaspectos:

    a) Referencia: literatura consultada.

    b) Localidad del estudio: mbitogeogrco que abarca el estudio.

    c) Sujetos del estudio: especie(s),grupo de especies, poblaciones deorganismos, hbitat(s) o ambiente(s)objeto(s) de estudio.

    d) Intervenciones: todas las accionesrealizadas sobre el o los sujetos deestudio.

    e) Metodologas usadas: diseosexperimentales usados, tcnicasempleadas, etc.

    f) Potenciales fuentes de sesgo:datos no identicables, vacos

    informativos, parcialidades,insuciencia de fuentes,

    limitaciones geogrcas,limitaciones tecnolgicas, y demsfactores que pudieran generartendencias no objetivas hacia uno uotro resultado.

    g) Respuestas (resultadoscuantitativos): promedios,desviacin estndar, errorexperimental, coecientes de

    variacin, etc.

    h) Razones para encontrarheterogeneidad en las respuestasmedidas: enumeracin de todoslos factores que inuiran en los

    valores de las variables-respuestasy datos relevantes acerca de losfactores si se conocen.

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    24/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Captulo 124

    i) Extraccin de datos: guras y

    tablas de donde proceden losdatos que sern analizados,caractersticas de los datos,tratamientos a los que sesometieron los datos para el

    proceso de meta-anlisis.j) Notas: cualquier intento adicional

    llevado a cabo para obtener msdatos, por ejemplo, contactar alautor.

    Aunque los datos son incluidos comotablas en el texto de la revisin, laschas para el proceso de meta-anlisis

    deben agregarse como apndices al nal.

    Una tabla tpica con datos cuantitativos

    extrados de estudios compilados puedecontener los siguientes campos:

    Referencia

    Intervencin

    Variables-respuestas:

    Variablerespuesta 1Variablerepuesta 2

    Aspectosmetodolgicos:

    Tipo de diseomuestralTiempo

    Aspectosecolgicos:

    Especiesestudiadas(Sujeto deestudio)

    Aspectos de suecologa

    Aspectosclimticos y

    fsicos:Variablesmeteorolgicas

    Variableshidrolgicas

    As mismo, una tabla con datoscualitativos puede englobar lossiguientes campos: referencia, sujetode estudio, intervencin, variable-

    respuesta, resumen de resultadosprincipales, y mtodo empleado.En otra tabla puede resumirse lasconclusiones principales a las que selleg en cada estudio: regencia, tpico,y conclusiones.

    3.6. Sntesis de los datos: explicar losmtodos que sern utilizados parasintetizar los datos extrados de lasrevisiones. Estos mtodos incluyenel desarrollo de meta-anlisis, meta-regresiones, mtodo bayesiano, etc. Si

    los datos recabados de los estudios sloson cualitativos, entonces la capacidadde realizar los anlisis estadsticos conlos datos ser reducida, pero esto noinvalidar la revisin, slo demuestraque se carece de datos numricos.

    4. Potenciales conictos de intereses y

    fuentes de soporte

    En esta seccin se expondr las posiblesdicultades que se prev puedan

    originarse por la elaboracin de larevisin. Se debe indicar las fuentes denanciamiento que apoyan la realizacin

    de la revisin.

    5. Referencias

    Se expone el listado en orden alfabticode la literatura citada.

    6. Apndices

    En esta seccin debe incluirse, comoanexo, todos los documentos que seconsidere fundamentales para claricar

    la informacin.

    Estructura de la revisin sistemtica

    De acuerdo con lo establecido porel CEBC, la revisin sistemtica seestructura de la siguiente forma:

    1. Resumen de la revisin sistemtica

    2. Antecedentes

    3. Objetivos

    3.1. Objetivo primario3.2. Objetivo secundario (si aplica)

    4. Mtodos

    4.1. Formulacin de la pregunta

    4.2. Estrategias de bsqueda

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    25/235

    La Conservacin Basada en Evidencias y su aplicacin

    25Captulo 1

    4.3. Criterios de inclusin para elestudio

    4.4. Evaluacin de la calidad de losestudios

    4.5. Extraccin de los datos

    4.6. Sntesis de los datos

    5. Resultados

    5.1. Estadsticas y descripcin delos estudios de la revisin

    5.2.Evaluacin de la calidadde los estudios

    5.3. Sntesis cualitativa

    5.4. Resultados de la revisin

    6. Discusin

    6.1. Evidencia de la efectividad

    6.2. Razones para la variacinen la efectividad

    6.3. Limitaciones de la revisin

    6.4. Potenciales conictos deintereses y fuentes de soporte

    7. Conclusiones

    8. Agradecimientos

    9. Referencias

    10. Apndices

    El contenido de algunas seccionesse detalla en el punto anterior, porlo que a continuacin se ampla lainformacin sobre todo de aqullassecciones que requieren nfasis,modicaciones o que no han sido

    desarrolladas en el protocolo.

    1. Resumen de la revisin sistemtica

    Es la expresin resumida del propsitode la revisin, con indicacin expresa

    del objetivo y los resultados. Lapresentacin de cmo se proces lainformacin debe seguir un ordenjerrquico: la estrategia de bsquedaempleada en la revisin sistemtica, loscriterios de seleccin de los estudiosincluidos, la forma en la que se trajeron

    y analizaron los datos, los principalesresultados y las conclusiones.

    2. Antecedentes

    En algunas revisiones, los antecedentesdel protocolo y la revisin ocialmente

    aprobada son prcticamente iguales.En otras, al contrario, en la seccinde antecedentes se puede apreciar unincremento de informacin, incluyendosubttulos bajo los que se desarrollanaspectos especcos que no fueron

    descritos en el protocolo de revisin.

    3. Objetivos

    En relacin con los objetivos, esimportante enunciar los principales nes

    de la revisin, ya sea en forma sucinta ydirecta, o destacando las preguntas que larevisin desea contestar, o los factores y/ointervenciones que se examinan (con escalaespacial y taxonmica), adems de incluirlos objetivos secundarios si aplica.

    4. Mtodos

    Para los mtodos es especialmenteimportante la formulacin de la preguntaque dio origen a la revisin, como sehizo en el Protocolo de Revisin; peroms all de esto, se debe explicar cmose gener la pregunta, las consultasrealizadas, los entes contactados y,si se juzga conveniente, describir loselementos que constituyen la pregunta(sujeto, intervencin y respuesta).Es importante presentar todos losfactores que fueron determinantes en laformulacin de la pregunta y los detallesrelacionados con los cambios surgidos

    durante la ejecucin de la revisinsistemtica.

    5. Resultados

    La seccin de los resultados es la msrelevante y entre los aspectos pordesarrollar estn:

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    26/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Captulo 126

    5.1. Estadsticas y descripcin de losestudios de la revisin: mostrar laestadstica de los estudios compilados.La idea es dar a conocer el nmeroy tipo de estudios u otras fuentes dedatos utilizados en los distintos anlisis

    propuestos. Es importante expresarlos nmeros totales y parciales de losestudios sometidos a los anlisis ydescartados en las distintas fases, ademsde cualquier subdivisin realizada paralos anlisis especcos. Debe quedar

    claro con cuntos estudios del total,de los originalmente compilados, serealizaron los anlisis de la revisin. Sesugiere presentar esta informacin enforma de tablas y diagramas.

    5.2. Evaluacin de la calidad de losestudios: explicar cmo se seleccion losestudios sobre la base de su evaluacinsegn los distintos criterios propuestospor el CEBC.

    5.3. Sntesis cualitativa: si los datoscualitativos son incluidos en la revisinsistemtica, se debe explicar cmo sesintetiz la informacin.

    5.4. Resultados de la revisin: incluir

    todos los resultados del estudio apoyadosen tablas y guras. En el caso de haber

    realizado meta-anlisis, en esta seccinse incluyen estos resultados organizadospor temas. Los resultados deben serapropiadamente descritos y apoyados contablas y guras. Adems, debe incluirse

    en un apndice las chas de datos por

    estudio que contienen la informacinusada para hacer el meta-anlisis.

    6. DiscusinPara la discusin debe destacarse lossiguientes aspectos:

    6.1. Evidencia de la efectividad: discusinacerca de la efectividad de las distintasintervenciones aplicadas hasta elmomento segn los estudios consultados,

    las cuales debern compararse entre spara destacar las intervenciones msefectivas.

    6.2. Razones para la variacin enla efectividad: mencionar si existenvariaciones en la efectividad de los

    estudios analizados, y discutir elmotivo de estas variaciones. Ms alldel efecto asociado a las intervencionesen s, es posible que tambin puedanconverger factores externos (ecolgicos,fsicos, climticos, etc.). La potencialinuencia de dichos factores debe ser

    apropiadamente discutida en el contextode la pregunta que dio origen a larevisin.

    6.3. Limitaciones de la revisin: detallarlos factores que limitaron los alcancesde la revisin, explicando de qu formacada factor afect la calidad de losdatos y de los subsecuentes anlisisrealizados. Entre estos factores se puedemencionar: variacin en la rigurosidadcon la que se obtuvo los datos originalesde cada estudio, tamaos mustralesdesiguales, variacin en la escalaespacial y temporal considerada, efectos

    asociados al tratamiento de los datos quesern incluidos en el anlisis, sesgo en laseleccin de los estudios, entre otros.

    6.4. Potenciales conictos de intereses

    y fuentes de soporte: declarar laspotenciales situaciones o eventos en quelos intereses, directos o indirectos, seencuentren en oposicin o intereran

    con los originados por la ejecucin dela revisin. Es necesario indicar lasfuentes de nanciamiento que apoyan la

    realizacin de la revisin.

    7. Conclusiones

    Es importante enunciar las conclusionesderivadas de la revisin y su aportepara la formulacin de futuros planesde manejo, de posibles polticas y de

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    27/235

    La Conservacin Basada en Evidencias y su aplicacin

    27Captulo 1

    propuestas de conservacin y/o deinvestigacin.

    8. Agradecimientos

    Reconocimiento breve a personas einstituciones que colaboraron durante

    el proceso de elaboracin de la revisinsistemtica.

    9. Referencias

    Bibliografa citada en la revisinsistemtica en orden alfabtico.

    10. Apndices

    Es preciso presentar en forma resumidalos datos recabados de la revisinempleando tablas y chas de estudio.

    Una vez que la revisin ha sido concluiday se encuentre en el formato solicitado enlos instructivos del CEBC, se somete aarbitraje ante esta organizacin. Al cabode recibir las recomendaciones de losrbitros, la revisin debe ser modicada

    y enviada de nuevo para su aprobacinnal y publicacin en la pgina Web del

    CEBC.

    Referencias bibliogrcas

    Giraldo, D., F. Rojas-Surez & V.Romero (eds.) (2009). Una mano a lanaturaleza, conservando las especiesamenazadas venezolanas. Provita y ShellVenezuela, S.A., Caracas, Venezuela.

    Pullin, A.S. & T.M. Knight (2001).Effectiveness in conservation practice:pointers from medicine and public health.Conservation Biology 15: 50-54.

    Sutherland, W.J., A.S. Pullin, P.M.Dolman & T.M. Knight (2004). The needfor evidence-based conservation. Trendsin Ecology and Evolution 19: 305-308.

    Vargas, V. (2002). Medicina basada enevidencias. Revista Hospital ClnicoUniversidad de Chile 13: 179-191.

    Wilson, K.A., M.F. McBride, M. Bode& H.P. Possingham (2006). Prioritizingglobal conservation efforts. Nature 440:337-340.

    Wilson, K.A., E.C. Underwood, S.A.Morrison, K.R. Klausmeyer, W.W.

    Murdoch, B. Reyers, G. Wardell-Johnson, P.A. Marquet, P.W. Rundel,M.F. McBride, R.L. Pressey, M. Bode,J.M. Hoekstra, S. Andelman, M. Looker,C. Rondinini, P. Kareiva, M.R. Shaw& H.P. Possingham (2007). Conserving

    biodiversity efciently: What to do,

    where, and when. PLoS Biology 5: e223.doi:210.1371/journal.pbio.0050223.

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    28/235

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    29/235

    29Captulo 2

    Resumen

    Ante la gran cantidad de acciones viables para frenar la prdida dela biodiversidad y los pocos recursos disponibles, se hace necesariodenir cules intervenciones en conservacin deben efectuarse. Eneste sentido, se propone un modelo sencillo, adaptado a la realidadvenezolana, que facilita la identicacin de las prioridades para laconservacin de especies amenazadas. El primer paso del modeloconsiste en denir la especie o Taxn Prioritario de Conservacin (TPC)para lo cual se emplean los siguientes criterios: grado de amenaza,grado de endemismo, singularidad taxonmica y atractivo pblicoque presenta la especie. Posteriormente, se plantea la identicaciny caracterizacin de las amenazas que afectan al TPC denido y selistan las intervenciones que posiblemente puedan mitigar dichasamenazas. Luego, se deben escoger aquellas que atiendan al conceptode Intervencin Estratgica entendindose stas como las acciones enconservacin con mayor impacto, mayor factibilidad y menor costo deimplementacin. Para evaluar el impacto de las intervenciones se analizacun beneciada resultar la especie en relacin al mantenimiento depoblaciones viables a largo plazo. La factibilidad de la intervencin seapoya en la trayectoria del investigador lder y la institucin asociada,en la inclusin de los actores clave y en la complejidad y antecedentesde ejecucin. Finalmente, considerando el contexto en el cual losrecursos para proyectos de conservacin son cada vez ms reducidos,preferentemente sern seleccionadas las intervenciones con menor costo

    de implementacin.Conguracin de un modelo para denir prioridades enconservacin

    En dcadas recientes las actividades humanas han aumentadola tasa de extincin global de especies hasta cuatro rdenes demagnitud (Razola et al. 2006). De las 47.677 especies descritas en elmundo, se estima que 17.291 estn amenazadas de extincin: 21% de

    Denicin de prioridades para la conservacin deespecies amenazadas venezolanas

    Janeth Lessmann1,Franklin Rojas-Surez1,Rosa De Oliveira-Miranda1,Jon Paul Rodrguez2

    1Provita. Apdo. Postal 47552,Caracas 1041-A, Venezuela2Centro de Ecologa, InstitutoVenezolano de InvestigacionesCientcas. Apdo. 20632, Caracas1020-A, VenezuelaCorreo electrnico:[email protected]

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    30/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Captulo 230

    los mamferos, 30% de los anbios, 12%

    de las aves y 32% de las gimnospermas.Venezuela, considerado entre los pasesmegadiversos del mundo, segn laLista Roja global de la UICN cuentacon 234 especies amenazadas, lo que le

    conere el quinto lugar entre los catorcepases americanos, mientras que laLista Roja nacional indica que esta cifraasciende a 298 especies de fauna y 341de ora, a lo que habra que sumar las

    especies listadas en las categoras CasiAmenazada o Datos Insucientes

    (Aguilera et al. 2003, Llamozas et al.2003, Rodrguez & Rojas-Surez 2008,Giraldo et al. 2009, IUCN 2009a).

    Al considerar las numerosas especiesque requieren atencin, las amenazasidenticadas y que deben enfrentarse,

    la cantidad de acciones viables encontraposicin con los recursosdisponibles, adems de las limitaciones,se hace necesario especicar cules

    intervenciones deben efectuarse y conqu monto de nanciacin se cuenta

    para llevarlas a cabo, atendiendo en todomomento a preservar la objetividad ya prescindir de los juicios de valor sinfundamento (Sutherland 2000, Grigera& beda 2002, Melhman et al. 2004,Hamilton & Moore 2007).

    Para establecer prioridades deaccin o decidir el nanciamiento de

    proyectos, muchas instituciones poseenherramientas metodolgicas basadasen criterios objetivos y preestablecidosque les permiten identicar acciones

    prioritarias segn la misin institucional

    (DDFW 2006, ARAZPA 2008, BACP2008, WLT 2008, SCT 2009). Estasherramientas muchas veces slo sonaplicables para la comparacin entrepropuestas y su uso resulta difcil deextrapolar por otros actores relacionados

    con el rea de conservacin, ms all delas instituciones que los promueven.

    En este sentido, se propone unaherramienta sencilla, adaptada a larealidad venezolana, que facilite a losinterventores la identicacin de las

    prioridades para la conservacin deespecies amenazadas. El primer pasoconsiste en la denicin del Taxn

    Prioritario de Conservacin (TPC), paracontinuar con una caracterizacin lo mscompleta posible del objeto identicado,

    adems de un anlisis minucioso delas amenazas para identicar cules de

    ellas genera el mayor impacto negativo.En funcin de ello, el siguiente pasocorrespondera a eleborar un listadode las intervenciones que se presumemitigan o reducen los efectos de lasamenazas identicadas, para luego

    escoger aquellas que se considerenesenciales y ecaces y que atiendan al

    concepto de Intervencin Estratgica,entendindose el trmino como unaaccin en conservacin con mayorimpacto, mayor factibilidad y menorcosto de implementacin (Fig. 1).

    Cada elemento principal del modelo(TPC e Intervenciones Estratgicas)debe ser evaluado mediante unconjunto de criterios particulares quealcanzan valores de uno, dos o trespuntos dependiendo de la magnitudconsiderada, si es media, alta o muy alta,respectivamente. Se espera entonces quecon el uso de estos criterios sencillos y

    ponderados, las recomendaciones nales

    generadas del anlisis tengan mayor

    probabilidad de xito en el alcance de lasmetas de conservacin.

    Taxn prioritario de conservacin

    El primer paso para establecerprioridades de conservacin es

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    31/235

    Denicin de prioridades para la conservacin de especies amenazadas venezolanas

    31Captulo 2

    determinar el objeto de conservacin,el cual puede ser la poblacin de unaespecie, un determinado taxn, ya seasubespecie o especie, taxa superiores,un grupo de especies, ambientes, reasprotegidas u otra unidad de inters(Granizo et al. 2006).

    Es innegable la importancia depreservar la biodiversidad en todossus niveles, el n ltimo de la

    conservacin debe ser mantener laintegridad de todos los procesosecolgicos que sustentan la vida enla Tierra. Sin embargo, a los nes de

    esta publicacin, y con el propsito deilustrar y puntualizar la herramientapropuesta, se recurre al enfoque deespecies amenazadas como objetos deconservacin, toda vez que se cuentacon el conocimiento especializadoy con este enfoque, propuesto en

    la Convencin sobre la DiversidadBiolgica, que ha demostrado suvalor como uno de los indicadoresprincipales empleados para monitorearel estado de la biodiversidad mundial(Grigera & beda 2002, Butchart etal. 2004, Balmford et al. 2005). Lasespecies amenazadas tambin son de

    utilidad para orientar los esfuerzosde conservacin hacia aquellos casosidenticados como los ms urgentes;

    por ejemplo, al menos 16 especies deaves que hoy persisten y han aumentadosu abundancia, habran desaparecido sino se les hubiese calicado amenazadas

    y, en consecuencia, favorecidas comoobjetos de conservacin de programasespeccos (Butchart et al. 2004,Balmford et al. 2005, Vi et al. 2009).

    Para determinar los Taxa Prioritariosde Conservacin, se adaptaron loscriterios utilizados por Rodrguez ycolaboradores (2004), quienes abordaronla identicacin y priorizacin de

    las especies sobre la base de cuatrocaractersticas clave, tanto intrnsecascomo extrnsecas, y que se describen acontinuacin (Tabla 1):

    1) Grado de amenaza: es errneo asumir

    como criterio nico que las especiescon mayor grado de amenaza tienenmayor prioridad que las clasicadas

    en categoras menores, y por tanto,con mayor ventaja en la ocasin deimplementar acciones de conservacin.En los ltimos aos se ha hechoespecial nfasis en separar y aclarar

    Figura 1. Modelo general de denicin de prioridades para la conservacin especies amenazadas.

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    32/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Captulo 232

    las diferencias entre los ejercicios paraestimar el riesgo de extincin y paraestablecer prioridades de conservacin(Grdenfors et al. 2001). El grado deamenaza o riesgo de extincin debe serconsiderado en cualquier ecuacin paraestablecer prioridades de conservacin,pero como un elemento parcial. Paraasignar las categoras de amenaza laprincipal referencia son las listas rojasinternacionales, regionales y/o nacionales(Rodrguez & Rojas-Surez 2008, IUCN

    2009a). Las especies clasicadas EnPeligro Crtico (CR), En Peligro (EN)y Vulnerable (VU) sern valoradas conun puntaje de tres (3), dos (2) y uno (1),respectivamente. Para las categorasCasi Amenazado (NT), PreocupacinMenor (LC), y Datos Insucientes (DD)

    se les asignar un valor equivalente acero (Franco et al. 2003, Rodrguez et al.2004).

    2) Grado de endemismo: aunque una

    especie endmica puede ser localmenteabundante, su rareza y restriccin acierto hbitat o rea de distribucin lahacen ms susceptible a potencialesextinciones (Franco et al. 2003,Llamozas et al. 2003). Este factor reejala importancia relativa de las poblaciones

    de determinada especie en Venezuela conrespecto a su distribucin global. Para lasespecies endmicas, o con ms de 50%de su poblacin concentrada en el pas,se asignar un valor de tres (3), mientrasque para las especies distribuidas en msde un pas pero en una misma reginzoogeogrca (por ejemplo, los Andes),

    se asignar un valor de dos (2), y si ladistribucin de las especies es amplia seles asignar un (1) punto (Rodrguez etal. 2004).

    3) Singularidad taxonmica: ladiversidad logentica es una

    caracterstica importante que debeconsiderarse. Se ha determinado queentre ms pequeo sea un gnero o unafamilia, la vulnerabilidad de las especiespuede hacerse mayor frente a eventosde amenaza (Russell et al. 1998). Porotra parte, un taxn logenticamente

    nico tendr un valor signicativo

    para la biodiversidad en comparacin

    con aquel que tiene muchas especiesrelacionadas (Franco et al. 2003). Paraevaluar este valor evolutivo, sera msapropiado considerar el tiempo dedivergencia entre las especies utilizandologenia, sin embargo, la mayor parte

    de las asociaciones logenticas no han

    Tabla 1. Criterios para la identicacin y priorizacin de los objetos de conservacin (especies) con sus valoresjerrquicos.

    Criterio Prioridades

    3. Muy Alta 2. Alta 1. Media

    Grado deamenaza

    En Peligro Crtico (CR) En Peligro (EN) Vulnerable (VU)

    Grado deendemismo

    Especie endmica ocon ms de 50% de supoblacin concentradaen el pas

    Especie distribuida enms de un pas peroen una misma reginzoogeogrca

    Especie de distribucinamplia

    Singularidadtaxonmica

    Especie pertenecientesa un gneromonoespecco

    Especie pertenecientea un gnero de tamaomedio (2-10 especies)

    Especie que forma partede un amplio gnero (>11especies)

    Atractivopblico

    Especie probable deconvertirse en smbolopor su alta valoracinpor la sociedad

    Especie sujeta de laatencin humana pero sinser emblemtica

    Especie sin atractivopblico

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    33/235

    Denicin de prioridades para la conservacin de especies amenazadas venezolanas

    33Captulo 2

    sido resueltas hasta el presente. Paraeste factor la ponderacin sugeridaes: para un gnero monoespecco

    se asignar un puntaje de tres (3), lasespecies pertenecientes a un gnero detamao medio (2-10 especies) recibirn

    un puntaje de dos (2), y para las especiesque formen parte de un gnero amplio(>11 especies) se asignar un (1) punto(Rodrguez et al. 2004).

    4) Atractivo pblico: las accionesconservacionistas tienen mayores

    probabilidades de ser nanciadas y

    exitosas si cuentan con el apoyo delpblico en general (Rodrguez et al.2004).

    Un ejemplo son las llamadas especiesbandera, que se encuentran bajo algnnivel de amenaza y son carismticas,distintivas y despiertan sentimientos desimpata y apoyo en el pblico, por loque son usadas como smbolo, insigniao estandarte para adelantar campaasde conservacin (Franco et al. 2003).Para las especies con posibilidades deconvertirse en smbolos nacionales,regionales o locales, y/o que son

    altamente valoradas por la poblacin, seasignar tres (3) puntos; las especies deaspecto atractivo para el pblico pero queno llegan a ser emblemticas recibirnun valor de dos (2), mientras que a lasespecies que no poseen algn atractivopara el pblico se asignar un (1) punto(Rodrguez et al. 2004).

    Una vez nalizada la evaluacin de los

    criterios para una especie, los puntajesobtenidos en cada uno de ellos sernmultiplicados entre s para brindarlemayor sensibilidad y resolucin a laponderacin. Si el resultado arroja msde 20 puntos la especie es consideradacon Prioridad Muy Alta, entre 11 y 20puntos con Prioridad Alta y menos de10 puntos con Prioridad Media.

    Los otros criterios pueden serconsiderados para identicar prioridades

    de conservacin de especies, porejemplo, si las especies son identicadas

    como paraguas (de grandesrequerimientos de rea), especies clave

    (de gran inuencia en la estructura dela comunidad y en el ecosistema del queforma parte), o asociadas a un hbitatcrtico o clave para la conservacin(Franco et al. 2003).

    En este ltimo punto existe consenso encuanto al valor de la conservacin a nivelde reas y espacios naturales protegidos,ya que con ello se logra proteger unamayor proporcin de la biodiversidad(Razola et al. 2006). Sin embargo,para determinar reas relevantes a estaescala se debe usar otros criterios devalorizacin, por ejemplo:

    a) Estado de conservacin: basado en elestado de los procesos ecolgicos y dela viabilidad de las poblaciones en unaecorregin (Dinnerstein et al. 1995).

    b) Unicidad taxonmica: es posiblehablar de endemismo de ecosistemascomo un ensamble de especies que,

    junto con su ambiente fsico, sloes conocido en una regin o readeterminada (Llamozas et al. 2003).

    c) Biodiversidad resguardada: cuntasespecies habitan en un determinadoecosistema, la abundancia destas, y otras caractersticas de lascomunidades asociadas que aumentensu relevancia (especies endmicas,amenazadas, bandera).

    d) Benecios a las poblaciones humanas:si el rea tiene importancia histricapara los pobladores locales, si sontierras indgenas ancestrales, siposee valor recreativo, si brindaoportunidades educativas o deinvestigacin cientca, si contiene

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    34/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Captulo 234

    recursos naturales clave comofuentes de agua, si alberga plantasmedicinales, si est sujeta a laexplotacin regulada de animalesy plantas, si es valiosa para elecoturismo, entre otros servicios

    ambientales (ARAZPA 2008,WLT 2008).

    El anlisis de las amenazas en ladenicin de prioridades

    En el caso de conrmarse el descenso

    poblacional de una especie, eldiagnstico de las causas o amenazasdebe seguir cuatro pasos: a) estudiarla historia natural de las especies(historia natural, demografa,patrones de distribucin, tendenciaspoblacionales, tasa de crecimientopoblacional, evaluacin de su hbitat yrequerimientos), b) listar todas las causasposibles de la declinacin, c) compararla magnitud de cada causa en distintasreas o tiempos donde las especies estnamenazadas, y d) probar la hiptesis deque las causas de la declinacin han sidoidenticadas correctamente (Caughley &

    Gunn 1996).El anlisis de las amenazas es deespecial importancia en la denicin

    de prioridades de conservacin. Dehecho, las fallas en los diagnsticos delas amenazas son una de las principalescausas de los fracasos en los programasde conservacin. Como amenaza seconsidera cualquier actividad o procesode origen humano que genere un daoen los atributos ecolgicos claves del

    TPC y/o su hbitat, lo cual disminuye suviabilidad (Granizo et al. 2006, Salafskyet al. 2008).

    Para el anlisis de las amenazas sedebe considerar aquellas que incidanen la actualidad o las que tengan unaalta probabilidad de ocurrencia en los

    prximos 10 aos. No es prioritarioconsiderar amenazas pasadas que yano afectaran la viabilidad del objetode conservacin, ni aquellas conprobabilidades de perturbacin pero conbaja potencialidad (TNC 2003,

    IUCN/SSC 2008).Una herramienta til en esta tarea escontar con un listado o taxonoma delas amenazas directas a la biodiversidad(Tabla 2), con una nomenclaturacomn, que sirva como gua a losconservacionistas y organizacionesde todo el mundo para compartir eintercambiar experiencias acerca delos problemas que estn enfrentando ylas acciones emprendidas (IUCN/CMP2006a, Salafsky et al. 2008,IUCN 2009b).

    En este listado se considera amenazasdirectas a aquellas que inmediatamentecausen una declinacin en la poblacin,y con usual incidencia sobre la tasa denacimiento o deceso, mientras que lasamenazas indirectas corresponderan ala raz o causas de las amenazas directas(IUCN/SSC 2008). Por ejemplo, la

    conversin de un bosque natural en unterreno de cultivo (amenaza directa)es originada por el crecimiento de lapoblacin humana, la pobreza o laincapacidad de percibir los benecios

    econmicos por el uso sostenible de reassin cultivar (amenazas indirectas).

    Una vez que las amenazas seanidenticadas, stas deben caracterizarse

    segn el impacto negativo que generenen el TPC, considerando los siguientesaspectos:

    a) Nivel de dao causado en cuanto aldeterioro de atributos biolgicos delTPC: la amenaza ms grave es aquellaque probablemente eliminara toda lapoblacin del TPC o la disminuira

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    35/235

    Denicin de prioridades para la conservacin de especies amenazadas venezolanas

    35Captulo 2

    de forma considerable a niveles queno resulte funcional ecolgicamenteen el futuro inmediato o cercano;

    por ejemplo, la reduccin severa deltamao poblacional efectivo o dereproductores.

    b) Nivel de dao causado en cuanto alalcance geogrco del impacto: la

    amenaza es ms grave en la medidaque afecta al TPC a lo lardo de todassus localidades de distribucin.

    c) Nivel de dao causado en cuanto a lairreversibilidad: la amenaza es ms

    grave en la medida que cause daos oimpactos irreparables.

    Comnmente se recomienda jerarquizarlas principales amenazas identicadas

    segn su severidad. Este resultadopodra ser empleado para asignarrecursos y hacer ms esfuerzos en

    las intervenciones que acten sobrelas amenazas ms graves, y que enconsecuencia se espera tengan un mayor

    efecto en la preservacin de las especies(IUCN/SSC 2008). No obstante, enfuncin de la herramienta aqu planteada,es preciso evaluar todas las posiblesacciones para cada una de las amenazas

    principales identicadas.

    Intervenciones estratgicas: accionescon alto impacto, con ms factibilidad yal menor costo

    El propsito de realizar un anlisis de las

    amenazas, como parte de la denicin deprioridades de conservacin, es guiar lasintervenciones mediante la identicacin

    de las amenazas que deben mitigarse.

    En este contexto, el trminointervencin se reere a cualquier

    actividad de conservacin que contribuya

    Nivel de clasicacin Denicin

    01] Desarrolloresidencial y comercial

    Amenazas por los asentamientos humanos u otros usos no-agrcolas con unapresencia antrpica sustancial.

    02] Agricultura yAcuicultura

    Amenazas por la agricultura y la ganadera como consecuencia de la expansine intensicacin agrcola, incluyendo la silvicultura, la maricultura y laacuicultura.

    03] Produccinenergtica y Minera

    Amenazas por la produccin de recursos no biolgicos.

    04] Transporte yServicios

    Amenazas por carreteras largas y angostas y los vehculos que las usan, queincluye la mortalidad de la fauna silvestre asociada.

    05] Uso de losrecursos biolgicos

    Amenazas por el consumo de los recursos biolgicos silvestres, que incluyecacera intencional y accidental, y el control de determinadas especies.

    06] Intrusin yPerturbacin antrpica

    Amenazas de las actividades antrpicas que alteran, perturban y destruyen loshbitats y las especies, asociadas a los usos no consuntivos de los recursosbiolgicos.

    07] Modicaciones delsistema natural

    Amenazas por la degradacin o cambio del hbitat en procesos de manejo, amenudo para mejorar el bienestar humano.

    08] Especies/Genesinvasores

    Amenazas por la introduccin de plantas no nativas y nativas, animales, agentespatgenos/microbios o material gentico que tienen o se prev que tenganefectos nocivos sobre la biodiversidad despus de su introduccin, diseminaciny/o aumento de su abundancia.

    09] Contaminacin Amenazas por la introduccin de material o energa extica, a partir de unafuente.

    10] Eventos geolgicos Amenazas por eventos geolgicos catastrcos.

    11] Cambio climtico yCondiciones climticasseveras

    Amenazas por cambios climticos a largo plazo que pueden estar vinculadasal calentamiento global y a otros fenmenos meteorolgicos climticos severosfuera del rango natural de variacin, o que potencialmente pueden acabar conuna especie o hbitat vulnerables.

    Tabla 2. Clasicacin de las amenazas directas a la biodiversidad (IUCN/CMP 2006a, IUCN 2009b).

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    36/235

    CIENCIA Y CONSERVACIN DE ESPECIES AMENAZADAS EN VENEZUELA: Conservacin Basada en Evidencias e Intervenciones Estratgicas

    Captulo 236

    a mejorar el estatus de conservacinde la especie implicada, directa oindirectamente. Las intervencionesque son identicadas correctamente,

    de acuerdo con las amenazas de lostaxa prioritarios, y que llevan una

    implementacin apropiada, son lasque contribuyen con el objetivo deconservacin. Por esta razn, muchosde los aspectos del proceso estratgicode planicacin de conservacin son

    diseados para orientar la escogenciade las intervenciones ms apropiadas(IUCN/SSC 2008).

    Tradicionalmente, las actividadesconservacionistas se enfocaban enpromover la proteccin directa de labiodiversidad a travs del establecimientode parques o reas protegidas, o mediantela limitacin del consumo de especiesclave. Con el tiempo, han sido empleadasotras herramientas para la conservacin,como son las reformas legales oel establecimiento de polticas, losesfuerzos en educacin ambiental, etc.En aos recientes ha ganado popularidadalgunas prcticas como la creacin dealternativas para la subsistencia y elotorgamiento de incentivos econmicoso de otro tipo, que estimularan a lascomunidades a proteger y a conservar labiodiversidad (Salafskyet al. 2002).

    Al igual que en la identicacin de

    las amenazas, una gua til para laidenticacin de posibles intervenciones

    es la Taxonoma para las intervencionesen conservacin (IUCN/CMP 2006b,IUCN 2009c) [Tabla 3]. El enfoque

    empleado en esta clasicacin se centraen las actividades o acciones que realizano pueden promover los conservacionistasy personas anes al rea. Un aspecto

    importante de esta clasicacin es la

    exclusin de las investigaciones referidasa la biologa y al estado poblacional de

    las especies, ya que stas no constituyenuna intervencin propiamente dicha alno generar directamente un aumento enel tamao poblacional de las especies.A pesar de ello, es necesario destacarla relevancia de estas actividades

    para la determinacin del estado deconservacin y como paso previoa la implementacin de cualquierintervencin.

    Con frecuencia es necesario considerarmltiples intervenciones para reducir elimpacto de una amenaza. Por ejemplo,para la disminucin de la tala ilegalprobablemente se requiera de accionescombinadas para la implementacinde patrullas de guardabosques, deprogramas de educacin ambiental quedivulguen la importancia de los serviciosecosistmicos proporcionados por losbosques y del desarrollo de empresasde turismo, entre otras acciones. Sinembargo, es probable que ciertasintervenciones identicadas aporten

    una mayor contribucin al objetivode conservacin que otras, por lo quedeben ser consideradas prioritarias.Alternativamente, algunos investigadoresconsideran inapropiado priorizarentre las intervenciones identicadas,

    en tanto que todas seran necesariaspara la conservacin de las especiesconcernientes (IUCN/SSC 2008). Enatencin a este argumento, es importanteadvertir que no siempre los recursosson sucientes para cumplir con todas

    las metas y los objetivos. Por ello, espreciso determinar qu hacer primero y

    qu es posible postergar para prximosproyectos.

    No es sencillo determinar cules delas intervenciones identicadas para

    mitigar todas las amenazas son las msprioritarias, y siempre aparecern elementosesenciales que deben ser evaluados con

  • 8/3/2019 Pedro Vernet P & ngela Arias-Ortiz 2010 conservacion Tortugas Marinas capitulos 10 y 22

    37/235

    Denicin de prioridades para la conservacin de especies amenazadas venezolanas

    37Captulo 2

    cuidado por parte de los expertos, porejemplo, cules de las posibles accionesidenticadas demanda menos tiempo y

    recursos, y cules pueden cumplir susobjetivos de manera ms eciente. En el

    contexto de la herramienta planteada, se

    recomienda la escogencia de lo que sedenomina Intervenciones Estratgicas,entendindose stas como las accionesen conservacin con mayor impacto,mayor factibilidad y menor costo deimplementacin (Tabla 4).

    a) Impacto: algunas de las medidaspara contribuir con la conservacin deuna determinada especie pueden serms efectivas que otras en trminos decunto es beneciada dicha especie en

    relacin al m