pedagogÍa en el siglo xxi integrar los medios de comunicación al aprendizaje

6
PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI Integrar los medios de comunicación al aprendizaje El uso de los medios de comunicación e información y las nuevas tecnologías en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para desarrollar nuevas competencias en los estudiantes y acercarlos a las dinámicas del mundo contemporáneo. De ahí que, la Revolución Educativa se proponga mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase. El reto es pasar de la enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un nuevo modelo de aprendizaje. No se trata solamente de incorporar la tecnología como recurso para promover la educación o el desarrollo; son nuestra propia visión y acción educativas las que marcan la diferencia. En este sentido, maestros y maestras son estratégicos en el proceso. Hay que aplicar en el aula las ventajas que ofrecen cada uno de los medios de comunicación e información en estos nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. Estamos ante el gran logro tecnológico de fines del siglo XX: la multimedialidad. En la llamada sociedad del conocimiento, de la revolución digital o de la era de las redes hay que sacar el mayor provecho a la integración de los distintos medios. Vivimos un cambio fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas. Y desde el punto de vista educativo, maestros y maestras tienen que asumir los desafíos del cambio y entender que los jóvenes perciben de otra forma, relacionada con la transformación definitiva de los medios tradicionales (impresos, radio y televisión) y la penetración de las nuevas tecnologías.

Upload: jean-pier

Post on 23-Jul-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI Integrar los medios de comunicación al aprendizaje

PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI Integrar los medios de comunicación al aprendizaje

El uso de los medios de comunicación e información y las nuevas tecnologías en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para desarrollar nuevas competencias en los estudiantes y acercarlos a las dinámicas del mundo contemporáneo. De ahí que, la Revolución Educativa se proponga mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase.

El reto es pasar de la enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un nuevo modelo de aprendizaje. No se trata solamente de incorporar la tecnología como recurso para promover la educación o el desarrollo; son nuestra propia visión y acción educativas las que marcan la diferencia.

En este sentido, maestros y maestras son estratégicos en el proceso. Hay que aplicar en el aula las ventajas que ofrecen cada uno de los medios de comunicación e información en estos nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. Estamos ante el gran logro tecnológico de fines del siglo XX: la multimedialidad. En la llamada sociedad del conocimiento, de la revolución digital o de la era de las redes hay que sacar el mayor provecho a la integración de los distintos medios.

Vivimos un cambio fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas. Y desde el punto de vista educativo, maestros y maestras tienen que asumir los desafíos del cambio y entender que los jóvenes perciben de otra forma, relacionada con la transformación definitiva de los medios tradicionales (impresos, radio y televisión) y la penetración de las nuevas tecnologías.

A nuevas ignorancias hay que responder con nuevas alfabetizaciones. Y eso supone preguntarnos por el aprendizaje y la convivencia en un mundo globalizado. La exigencia es aprender a seguir aprendiendo y saber hacer con los nuevos recursos y aprendizajes en esta sociedad del conocimiento.

Algo sobre la Informática Educativa

Desde hace algunos años he vivido la experiencia de trabajar en el área de la informática educativa, primero en la Universidad Andrés Bello, en un postítulo para docentes, y ahora, por segundo año consecutivo, en la Universidad San Sebastián, con estudiantes de pregrado de la carrera de Pedagogía en Matemáticas. Mi tarea ha sido transmitir la importancia que tiene para los docentes la incorporación de las habilidades informáticas en la educación formal. Esta importancia se enmarca en la nueva e innegable realidad en que la computación en la escuela

Page 2: PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI Integrar los medios de comunicación al aprendizaje

es ya una herramienta de trabajo (procesadores de texto, graficadores, planillas de cálculo, bases de datos), a la vez que una herramienta intelectual para potenciar las habilidades personales de los alumnos en cuanto a resolución de problemas en forma creativa, la búsqueda, procesamiento y creación de la información, etc.

Algunos pasan largas horas discutiendo acerca de si la informática en la educación significa enseñar a los alumnos a manejar programas como Windows, procesadores de textos, planillas de cálculo y bases de datos, presentaciones como power point o utilizar la computadora como herramienta intelectual para resolver problemas. En mi opinión, esta discusión es absurda ya que la informática educativa implica ver a la computación como una herramienta de trabajo, como una gran biblioteca de recursos, como una gran vitrina de actividades. Es una disciplina en constante cambio, dinámica y creativa.

La informática, lo queramos o no, cada día más es fundamental en el desarrollo profesional de las personas, si no transmitimos eso a nuestros estudiantes, cuando les llegue la hora de ingresar al mundo del trabajo, nos cobrarán la cuenta de haberlos mantenido en una burbuja que los perjudicó. Usar tecnologá en el aula, es mucho más que dar las clases a través de un power point.

Como dice una página que se refiere a la Informática Educativa, “podemos comenzar un ciclo escolar presentando un programa ya realizado con textos, imágenes, sonido, animaciones, etc. y mostrarlo a los alumnos diciéndoles que ellos podrán hacer uno como este y a su gusto. Los alumnos se entusiasman con las infinitas posibilidades que ofrecen las heramientas de autor para que ellos desarrollen sus propios proyectos y, a la vez, se crea la necesidad de tener que aprender a utilizar los utilitarios para crear textos, imágenes, sonidos y animaciones que compondrán su trabajo. De esta manera incentivamos a los alumnos porque toman conciencia de la necesidad de aprender a utilizar programas utilitarios haciendo su aprendizaje mucho más ameno y nada aburrido. Con una herramienta de autor los alumnos podrán confeccionar libros, libros multimedia, programas didácticos, revistas interactivas, juegos, informes, presentaciones, historietas, etc. en las cuales pueden incluir textos, gráficos, fotos, dibujos, redes conceptuales, mapas conceptuales, sonidos, palabras, discursos y animaciones. Así, se ven en la necesidad de tener que aprender a utilizar otros programas utilitarios y la informática en general, tanto en software como en hardware. La necesidad surge de su propia motivación interna y, por ello, su aprendizaje será ameno y divertido”.

Como docentes, podemos ayudar a desatar la creatividad de nuestros estudiantes utilizando a la computadora como herramienta intelectual, instándolos y enseñándolos a utilizar estrategias de manejo de información, a utilizar adecuadamente las redes sociales y a entender que el uso de las herramientas informáticas tiene una dimensión práctica, una dimensión crítica y una dimensión ética que son ineludibles.

Page 3: PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI Integrar los medios de comunicación al aprendizaje

A partir de ese marco general, podemos señalar que la utilización integral de los recursos de la tecnología de la información en todas sus modalidades es útil, muy útil para aprender. Todo recurso tecnológico que permita almacenar, procesar y recuperar información, ya sea datos numéricos, conceptos, imágenes, sonidos, etc., amplía el potencial de la inteligencia humana y puede ser aplicado para enriquecer el aprendizaje.

El principal objetivo de la informatización del aprendizaje es extracomputacional, pues es profundamente pedagógico, ya que busca mejorar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, potenciando la actividad del estudiante, su interacción con el docente y con sus pares y la comprensión de los contenidos curriculares desde una concepción que, partiendo del constructivismo, encuentra su mayor referente en el conectivismo.

Así las cosas, podríamos definir a la Informática Educativa como un área de la educación cuyo objeto es la investigación, detección y enseñanza de los recursos didácticos informáticos y abarca al conjunto de medios y procedimientos para reunir, almacenar, transmitir, procesar y recuperar datos de todo tipo. Abarcandoc con ello las computadoras, teléfonos, DVDs, CDs y otros dispositivos tecnológicos digitales que ayudan a potenciar las actividades cognitivas de las personas a través de operaciones de procesamiento de la información.

Las Nuevas Tecnologías contribuyen, a través de procesos sensoriales más complejos que los tradicionales, a esclarecer, estructurar, relacionar y fijar mejor los contenidos a aprender. Pueden vinculase los recursos informáticos con la llamada Tecnología del Aprender a Pensar, basada en la destreza para la planificación de estrategias de resolución de problemas por parte del docente y sus alumnos. Esto implica potenciar algunas habilidades fundamentales, tales como:

- La creación del descubrimiento de principios y reglas lógicas de inferencia y deducción.

- Aprender conceptos básicos que pueden ser transferidos a situaciones nuevas.

- Localizar información definida, acotada, pertinente y significativa dentro de una gran masa de conocimientos.

- Transferir conocimientos a campos diferentes y diferidos en el tiempo, en el espacio, etc.

Page 4: PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI Integrar los medios de comunicación al aprendizaje

- Producir información nueva, a partir de lo aprendido en la Red.

- Reconocer la importancia de la retroalimentación (a través de comentarios, foros, redes sociales) para mejorar los aportes propios colgados en la red.

Indudablemente que las ideas ya expresadas requieren buscar nuevas metodologías, cambiar el foco de desarrollo de las clases, planificar el tiempo de una manera distinta, etc., y para ello necesitamos buenos docentes, con buenas ideas, con esp{iritu de investigación y compromiso y, sobre todo, dispuesto a aprender siempre.

prof. Benedicto González Vargas