pdn ii 2012 1s

22
PDN JUL 2012 HCS IIº 1 COLEGIO: ________________________________________________________________________ NOMBRE: ________________________________________________________________________ Historia, Geografía y Ciencias Sociales PRIMER SEMESTRE 2012 PDN MEDIO II° 1 Lee la siguiente descripción. De acuerdo con la descripción, ¿cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza a los pueblos originarios antes de la llegada de los españoles? A) La diversidad cultural. B) Las habilidades de organización. C) La unidad en el territorio y espacio geográfico. D) El desarrollo económico basado en la producción agrícola. 2 Lee el siguiente texto. A partir del texto, ¿cuál fue una de las características de la alimentación en la Conquista y Colonia? A) Los españoles tuvieron dificultades en asimilar los productos alimenticios de América. B) Los sacerdotes jesuitas influyeron en los hábitos de alimentación de indígenas y criollos. C) Los pueblos originarios aportaron prácticas y productos alimenticios a la sociedad colonial. D) Los conquistadores modificaron significativamente las costumbres alimenticias de los pueblos originarios. Los primeros habitantes de América datan del año 7.000-8.000 a. C.. En su desarrollo histórico, las primeras organizaciones humanas llegaron a construir sus primeros núcleos urbanos alrededor del año 1.500 a. C.. A la llegada de los españoles, el territorio americano había visto florecer tres grandes civilizaciones, que coexistían con miles de pueblos agroalfareros y aldeas de pescadores, distribuidos en los más diversos paisajes del continente. “De las plantas de cultivo, el zapallo y la quínoa -especie de arroz- fueron las que más rápidamente asimiló el paladar de los conquistadores. Las calabazas, las ollitas criollas, gozaron pareja ‘estimación entre indios y españoles que desde el principio han hecho uso de ellas en las mesas’, al menos así lo asegura el jesuita Gómez de Vidaurre. El maíz -vocablo que deriva de la voz haitiana maíz- fue el pan nuestro de cada día de los indígenas. Los españoles lo aprovecharon desde el primer momento y pasó rápidamente a España. La papa, nombre que diera, al parecer, Cieza de León en 1550 a este tubérculo precolombino, y el frejol o purutu, constituyeron las fuentes primordiales de la dieta aborigen y criolla”. En: Pereira Salas, Eugenio. Apuntes para la historia de la cocina chilena. Santiago, Universitaria, 1977. P.14-19. Adaptación.

Upload: julio-reyes-avila

Post on 04-Jul-2015

1.676 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

PDN JUL 2012 HCS IIº 1

COLEGIO: ________________________________________________________________________

NOMBRE: ________________________________________________________________________

Historia, Geografía y Ciencias Sociales PRIMER SEMESTRE 2012PDNM

ED

IOII°1 Lee la siguiente descripción.

De acuerdo con la descripción, ¿cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza a los pueblos originarios antes de la llegada de los españoles?

A) La diversidad cultural.B) Las habilidades de organización.C) La unidad en el territorio y espacio geográfico. D) El desarrollo económico basado en la producción agrícola.

2 Lee el siguiente texto.

A partir del texto, ¿cuál fue una de las características de la alimentación en la Conquista y Colonia?

A) Los españoles tuvieron dificultades en asimilar los productos alimenticios de América.B) Los sacerdotes jesuitas influyeron en los hábitos de alimentación de indígenas y criollos. C) Los pueblos originarios aportaron prácticas y productos alimenticios a la sociedad colonial. D) Los conquistadores modificaron significativamente las costumbres alimenticias de los pueblos

originarios.

Los primeros habitantes de América datan del año 7.000-8.000 a. C.. En su desarrollo histórico, las primeras organizaciones humanas llegaron a construir sus primeros núcleos urbanos alrededor del año 1.500 a. C.. A la llegada de los españoles, el territorio americano había visto florecer tres grandes civilizaciones, que coexistían con miles de pueblos agroalfareros y aldeas de pescadores, distribuidos en los más diversos paisajes del continente.

“De las plantas de cultivo, el zapallo y la quínoa -especie de arroz- fueron las que más rápidamente asimiló el paladar de los conquistadores. Las calabazas, las ollitas criollas, gozaron pareja ‘estimación entre indios y españoles que desde el principio han hecho uso de ellas en las mesas’, al menos así lo asegura el jesuita Gómez de Vidaurre.

El maíz -vocablo que deriva de la voz haitiana maíz- fue el pan nuestro de cada día de los indígenas. Los españoles lo aprovecharon desde el primer momento y pasó rápidamente a España. La papa, nombre que diera, al parecer, Cieza de León en 1550 a este tubérculo precolombino, y el frejol o purutu, constituyeron las fuentes primordiales de la dieta aborigen y criolla”.

En: Pereira Salas, Eugenio. Apuntes para la historia de la cocina chilena. Santiago, Universitaria, 1977. P.14-19. Adaptación.

PDN JUL 2012 HCS IIº 2

3 Lee las siguientes fuentes historiográficas.

Los autores de cada fuente presentan distintas visiones respecto de la conquista y la condición de los indígenas. ¿Cuál es uno de los aspectos que diferencian estas interpretaciones?

A) El énfasis en la utilización de los indígenas como mano de obra.B) El planteamiento respecto a la superioridad de los conquistadores. C) Su visión sobre la necesidad de evangelizar a los pueblos indígenas D) Su opinión sobre el trato y respeto a la dignidad de los pueblos indígenas.

1. “Se sabe y lo confirma la cita de González de Nájera, que ningún español venía a Chile con pensamientos tan humildes. Todos eran señores o aspirantes a serlo. Todos ellos concibieron al indio como verdadero siervo, destinado a enaltecer a sus nuevos amos. El indio fue la fuerza de trabajo y aunque se ha pretendido revestir la colonización española bajo los rasgos de un suavizado paternalismo, es esta una posición difícil de defender frente al total de los documentos de la época”.

En: Álvaro Jara, Guerra y sociedad en Chile, Editorial Universitaria, 1971, p.39.

2. “Por súbditos libres de su majestad católica tiene la ley a los aborígenes de América, y cuando condena a la esclavitud a los caribes y araucanos lo hace solo como represalia a la ferocidad guerrera de estos pueblos. No es posible el pleno uso de todos sus derechos al que por su rudimentaria cultura se halla imposibilitado de ejercerlos con el debido discernimiento. Al fin el indio es como un menor de edad”.

En: Jaime Eyzaguirre, Fisonomía histórica de Chile, Editorial del Pacífico, Santiago, 1965.

PDN JUL 2012 HCS IIº 3

4 Observa el siguiente gráfico sobre la población originaria de México Central desde la llegada de los españoles hasta 1623.

A partir de la información del gráfico, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones respecto de la población indígena mexicana es (son) correcta(s)?

I. El descenso demográfico en México fue paulatino.II. En menos de cincuenta años, la población pasó de 25 a 5 millones de personas. III. Desde finales del siglo XVI, la población indígena se mantuvo relativamente estable.

A) Solo I.B) Solo II.C) I y III.D) II y III.

En: Charles Mann, 1491. Una nueva historia de las Américas antes de Colón, en http://upload.wikimedia.org

Colapso demográfico en México Central1518 - 1623

15180

5

10

15

20

25

30

1532 1545 1568 1585 1595 1605 1623Fuente: Cock y Borah, Berkeley, 1963.

En

mill

ones

de

pers

onas

Viruela

Viruela

Viruela

PDN JUL 2012 HCS IIº 4

5 Lee el siguiente texto.

De acuerdo con el texto, ¿qué característica de la cultura mapuche influyó en su resistencia frente a la conquista española?

A) Su espíritu guerrero.B) Su organización social.C) Su condición genética o racial.D) Sus relaciones con otros pueblos indígenas.

“Se ha hablado de una supuesta condición racial de los mapuches que los coloca por encima de otros pueblos en su condición de hábiles guerreros, así se ha llegado a hablar de un ‘espíritu guerrero’ o de ‘raza militar’. Hoy en día, los estudios de Antropología han demostrado que las conductas, comportamientos y habilidades de un determinado pueblo, no pueden ser atribuibles a su condición genética sino que dichas expresiones son el resultado de su adaptación a su entorno, su recorrido histórico, su relación con otros pueblos, en fin lo que se denomina cultura.

Incas y aztecas poseían gobiernos centralizados y divisiones políticas internas, los ejércitos españoles golpearon el centro del poder político y, al conquistarlo, se aseguraron el dominio del Imperio. En el caso del pueblo mapuche esto no era posible, ya que su conquista y sometimiento pasaba por el de cada una de las miles de familias independientes”.

En: Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, 2003, en http://www.serindigena.org

6 Lee el siguiente texto.

A partir del texto, ¿cuál era una de las características de los pueblos indígenas en Chile en la época de la conquista?

A) Tenían condición de esclavos. B) Basaban su economía en la extracción de oro.C) Trabajaban en minería para subsistir y obtener ganancias. D) Se sometían a la autoridad española mediante el pago de tributos.

“La tendencia de los conquistadores españoles de obtener tesoros en metal en sus empresas americanas es demasiado conocida. Las sociedades indígenas tenían, a la llegada de los españoles, su propio modo de resolver el problema de su subsistencia, deficiente o no, pero adaptado a necesidades mucho más modestas. Se ha hablado mucho de la pobreza de los indios de Chile y no es necesario repetir testimonios para confirmar esta verdad. En estas condiciones, los tributos que les eran impuestos solo podían obtenerse por su trabajo forzado en tareas productivas, entre las cuales la más sencilla y la más directa era el lavado de oro”.

En: Álvaro Jara, Guerra y Sociedad en Chile, Editorial Universitaria, 1971.

PDN JUL 2012 HCS IIº 5

7 Lee los siguientes textos.

Estos textos presentan visiones distintas respecto de la Guerra de Arauco. ¿Cuál es uno de los aspectos en que se diferencian?

A) Los orígenes del conflicto.B) La existencia de un bando vencedor.C) El establecimiento de una frontera en la zona sur.D) La violencia presente en los inicios de la conquista.

“Las relaciones fronterizas en la Araucanía se caracterizaron por la existencia de dos grandes periodos, uno de predominio de la guerra y otro de predominio de la paz. El primero abarcó aproximadamente un siglo, desde la llegada de los españoles a Chile, y durante él, los encuentros militares se sucedieron años tras años, sin que ninguno de los contendores lograra dominar al otro. A partir de mediados del siglo XVII, y hasta la integración definitiva de la Araucanía en el país en 1882, las relaciones en la frontera fueron predominantemente pacíficas: el comercio, las misiones, la transculturación y el mestizaje hacían olvidar la guerra”.

En: Krebs, A., Piñera, M.; Sagredo, R.; Chile: eventos con historia. Ed. Los Andes, Santiago, 2000.

“Los europeos avanzan hacia el sur con ánimo de conquista. Se producen enfrentamientos y un período marcado por la violencia, la guerra, la destrucción de la sociedad indígena. Sin embargo, los españoles no pudieron imponer su sistema en el territorio del sur de Chile, los mapuche logran sobreponerse a la penetración inicial de los hispanos, al establecimiento de los primeros fuertes y ciudades en su territorio y de la distribución de su población en encomiendas. Hacia fines del siglo XVI, los mapuches logran la expulsión y el afianzamiento de una autonomía política y territorial sobre el espacio de la Araucanía. Al fracasar la lógica de sometimiento hispano, se inaugura una segunda etapa en la relación mapuche-español que está marcada por la política de los parlamentos, con lo que se producirá una suerte de reconocimiento del ‘pueblo-nación’ mapuche y de una frontera entre ambas naciones, cuyo límite es la guerra, su fantasma”.

En: Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, 2003, en http://www.serindigena.org.

PDN JUL 2012 HCS IIº 6

8 Lee los siguientes textos.

En el contexto de las relaciones entre españoles e indígenas en los siglos XVII y XVIII, ¿qué significaba el concepto de frontera?

A) Un lugar donde se produjo un gran alzamiento indígena. B) Un espacio de encuentro e intercambio comercial y cultural. C) Un límite para el desplazamiento hacia el norte y sur del territorio.D) Una línea de fortificaciones y fuertes de vigilancia a los poblados indígenas.

9 ¿Cuál de las siguientes frases corresponde a una descripción de los parlamentos realizados durante los siglos XVII y XVIII?

A) Fiestas que ofrecían los caciques mapuche a las autoridades españolas.B) Acciones bélicas que desarrollaban los españoles contra territorio mapuche.C) Reuniones entre autoridades indígenas y españolas para negociar la convivencia.D) Fortificaciones que permitían a los españoles defenderse de los ataques mapuche.

10 El siguiente texto corresponde a una regulación para el trabajo de los indígenas en el siglo XVI.

De acuerdo con la Tasa de Santillán, ¿cuál fue una de las características del trabajo de los indígenas?

A) Debían dedicarse al cuidado de los animales. B) Presentaban un deficiente desarrollo de sus labores.C) Estaban destinados a ámbitos domésticos, como la cocina. D) Recibían abusos y maltratos por parte de los encomenderos.

“El golpe dado al comercio de indios esclavos, tras el alzamiento indígena en contra de los abusos del Gobernador Acuña y Cabrera (1655) y la posterior abolición de este en 1683, acabó con el mayor incentivo de la guerra, lo que incidió en una intensificación del trueque de especies y del mestizaje. De esta manera, la presencia del comercio en las relaciones fronterizas estableció la pauta de convivencia entre los distintos grupos que allí habitaban. Dicho fenómeno se concentró esencialmente en aquellas zonas fronterizas donde existían fuertes o plazas militares, tales como los de la Isla de Laja, las cuales albergaron, con el tiempo, villorrios indígenas, fomentado así el proceso de mestizaje”.

En: www.memoriachilena.cl

“Que los indios recibían gran ultraje, por lo cual ordené que las comidas no se puedan transportar en indios, salvo por aquellas partes que no se pudiese andar en bestias de cargas”.

En: Tasa de Santillán, 1559, en www.educarchile.cl

PDN JUL 2012 HCS IIº 7

11 Observa la siguiente información.

¿Qué concepto sintetiza la información del texto y la imagen?

A) Mestizaje.B) Sincretismo.C) Aculturación. D) Evangelización.

El imaginario popular ha estado atravesado desde hace siglos por los ritos, creencias y formas de piedad que introdujeron los españoles durante la Conquista […]

Cultos como el de las animitas, pequeños santuarios que se construyen en el lugar de alguna muerte trágica, o los velorios de angelitos, en los que se celebra el paso a los cielos de un niño muerto a corta edad, son ejemplos de rituales que no necesariamente concuerdan con el modelo impuesto por la iglesia católica.

En: http://www.memoriachilena.cl/

Imagen sobre celebración a la Virgen de la Candelaria.

PDN JUL 2012 HCS IIº 8

12 Lee el siguiente texto.

De acuerdo con lo que señala el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la forma de hablar de los chilenos es correcta?

A) Es idéntica al castellano que hablaban los conquistadores. B) Es compartida en otros lugares de América. C) Es una manifestación del mestizaje.D) Es un legado indígena.

13 ¿Cuál de los siguientes elementos constituye un legado de la cultura hispánica a la identidad nacional?

A) El folclore.B) El cristianismo.C) La gastronomía.D) Los símbolos patrios.

“Los rasgos del idioma español chileno estaban bien definidos a fines de la Colonia. Comparte muchos rasgos con otras formas americanas: como en otras regiones, la C y la Z suaves se convirtieron en S, la LL no es más que una Y. Los visitantes de Chile notarán la entonación más musical, la desaparición de la S en los plurales y el particular sonido de TR. El rico vocabulario local incluye elementos mapuche (poncho, pichanga, etc.) y del quechua (papa, palta). También debemos señalar que los chilenos tienden a emplear más diminutivos (y aumentativos) que otros hispanohablantes”.

En: Collier y Sater, Historia de Chile 1808-1994. Cambridge University Press, Madrid 1999, p.36.

PDN JUL 2012 HCS IIº 9

14 Analiza el siguiente esquema.

De acuerdo con la información que presenta el esquema, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s)?

I. El Virrey cumplía las mismas funciones que el Consejo de Indias.II. La Corona contaba con instituciones administrativas en España y América. III. Las instituciones coloniales se ocupaban del ámbito político, judicial, económico y militar.

A) Solo I.B) Solo II.C) I y III. D) II y III.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLONIAL

REY

Consejo de Indias

Casa de contratación

Virrey

Real Audiencia

Gobernaciones

Capitanías Generales

Corregimiento

Cabildo

PDN JUL 2012 HCS IIº 10

15 Lee el siguiente texto.

Al comparar el periodo colonial y la actualidad, ¿qué institución de la Colonia cumplía las funciones de los Tribunales de Justicia?

A) Cabildo.B) Real Audiencia.C) Consejo de Indias.D) Capitanía General.

16 Lee la siguiente descripción.

¿A qué concepto de la economía colonial hace referencia el texto?

A) Monopolio comercial.B) Modelo mercantilista.C) Casa de contratación.D) Sistema de flotas y galeones.

“Chile es una república democrática, al decir del artículo 4° de la Constitución Política. Rige un Estado de Derecho, en el cual las distintas funciones del poder son realizadas por distintos órganos, independientes entre sí. Al poder judicial le está encomendada la facultad de administrar justicia, que está entregada a los Tribunales de Justicia, los cuales en su conjunto y con contadas excepciones, conforman el Poder Judicial”.

En: http://www.poderjudicial.cl/

Para el Imperio Español, la dependencia económica de los dominios respecto de la metrópoli era fundamental. Las colonias solo podían comerciar con España, y las demás naciones quedaban totalmente excluidas. El cumplimiento de esta política se realizaba mediante un sistema centralizado y controlado.

PDN JUL 2012 HCS IIº 11

17 Observa la siguiente tabla.

De acuerdo con los datos que se presentan en la tabla, ¿cuál de los siguientes elementos de la economía actual representa un aspecto de CONTINUIDAD con la economía de la época colonial?

A) Las importaciones pesqueras.B) La diversidad de exportaciones. C) La relevancia del desarrollo industrial. D) La exportación de productos agrícolas.

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE, AÑO 2010Sector Millones de dólares

EXPORTACIONES (fob) 71.028,4Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva 4.363,9

Minería 45.054,1Industria 19.540,5Otros 395,3Zona franca 1.674,6IMPORTACIONES (cif) 58.955,7Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva 766,8

Minería 6,090,7Industria 45.861,9Otros 2.285,7Zona franca 3,950,6INTERCAMBIO GLOBAL 129.984,2

En: http://www.bcentral.cl

PDN JUL 2012 HCS IIº 12

18 Lee el siguiente texto sobre las haciendas durante la Colonia.

A partir del texto, ¿qué es correcto concluir respecto de la hacienda durante el siglo XVIII?

A) Fue la base de la estructura social.B) Fue el modo de ascenso social de la población.C) Fue una instancia de integración de los distintos estratos sociales.D) Fue un espacio que desapareció rápidamente por la fragmentación de las tierras.

19 ¿Cuál una de las principales características de la sociedad colonial chilena en el siglo XVIII?

A) La rígida estratificación social.B) La homogeneidad racial y cultural. C) La disminución de la población rural.D) El predominio de la población indígena.

“Aunque todas las categorías de indios labradores recibían, en general, buen trato, junto con algún tipo de participación en las fuentes productivas como tierras en pequeños lotes, ganado menor, semillas, etc., constituían el estrato más bajo del conjunto humano de la hacienda… Un estrato superior a ellos constituían los mestizos y españoles pobres, fijados dentro del latifundio con acuerdo de medierías o inquilinaje… Podríamos decir sin exagerar, que el latifundio antiguo absorbió a toda la población rural -puertas adentro- en el espacio de un siglo, dando al Reino un particular paisaje humano… El dominio no se ejerció solamente en un sentido demográfico y económico general, sino también se extendió al aspecto de la distribución espacial y de la psicología y valores del campesino.”

En: Rolando Mellafe, Latifundio y poder rural en Chile de los siglos XVII y XVIII, en Cuadernos de Historia, Universidad de Chile, nº 1, 1981. Pág. 96. Adaptación.

PDN JUL 2012 HCS IIº 13

20 Observa la siguiente imagen.

A partir de la información de esta fuente, ¿cuál(es) fue(ron) algunas de las funciones de la Iglesia Católica durante la Colonia?

I. Combatía a la población indígena rebelde. II. Administraba grandes extensiones de terreno.III. Estaba a cargo de la educación de la población.

A) Solo I.B) Solo II.C) I y III.D) II y III.

Colegio postulado de Chillán. De la orden jesuita.

Las misiones de este colegio se podrían hacer desde Itata a Ñuble y todo lo demás de la Cordillera hasta Buena Esperanza, que son más de treinta leguas de circuito, en que hay muy grandes peligros de la vida, por las entradas de los indios gentiles, que son de guerra.

En: http://www.memoriachilena.cl/

PDN JUL 2012 HCS IIº 14

21 ¿Cuál fue uno de los objetivos de las Reformas Borbónicas aplicadas por la Corona durante el siglo XVIII en las colonias americanas?

A) Reforzar las prácticas monopólicas.B) Aplicar nuevas divisiones administrativas. C) Modernizar la administración y el comercio colonial D) Fortalecer el poder de todas las instituciones locales.

22 Lee el siguiente texto.

¿Qué elementos del pensamiento ilustrado están presentes en el texto?

I. Defensa del despotismo ilustrado. II. Crítica al origen divino del poder político. III. Cuestionamiento sobre la soberanía popular. IV. Valoración de la razón por sobre la ignorancia.

A) Solo I.B) II y III.C) I y III.D) II y IV.

“¿Sobre que otros fundamentos más solidos que la ignorancia pudiera haber cimentado su sangriento trono la tiranía? Las absurdas máximas inventadas por la ambición, para ejercer libremente el despotismo y perpetuar la esclavitud de los pueblos. Cuando estas máximas son puramente políticas, su imperio no suele ser de muy larga duración: una centella de luz basta para descubrir la falsedad en que se apoyan; más cuando se envuelven y disfrazan con el velo de la religión ¡desgraciado de aquel que intentase correrle! Los reyes poco satisfechos con el alto honor de ser los primeros hombres del Estado, y aspirando siempre a salir de la esfera de hombres, digámoslo así, y formar otra especie superior aparte, se han valido de todos los ardides imaginables para romper las trabas de las leyes, y hollarlas a su salvo: que tal es la propensión y natural tendencia que tiene la autoridad a ensanchar sus límites, que no puede sufrir freno ni sujeción alguna”.

En: La Aurora de Chile, 1 de octubre 1812, en http://www.auroradechile.cl

PDN JUL 2012 HCS IIº 15

23 Observa el siguiente esquema.

¿Cuál es el título correcto para este esquema?

A) Períodos de la emancipación americana. B) Características del proceso independentista. C) Las consecuencias de la independencia de Chile.D) Las múltiples causas de la independencia nacional.

Ideales de la Ilustración

Madurez y descontento de la aristocracia

criolla.

Independencia de Estados Unidos

1767

Prisión de Fernando VII1808

Reformas Borbónicass. XVIII

Revolución Francesa1789

PDN JUL 2012 HCS IIº 16

24 Lee los siguientes textos.

¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) en relación con estas interpretaciones de la Independencia?

I. Encina explica la situación posterior a la Independencia por el carácter inferior de los mestizos. II. Encina y Villalobos valoran la presencia de los españoles en América. III. Villalobos explica la Independencia a partir de la inmadurez de los criollos.

A) Solo I. B) Solo III.C) I y II.D) II y III.

“En América española, cuyo grado de evolución mental había rebajado el mestizaje, ni el proceso de consolidación de la raza, ni el grado de desarrollo intelectual, ni el acerbo de fuerzas espirituales ni de hábitos y aptitudes acumulados habían llegado, hacia 1810, a la madurez necesaria para que el vínculo que unía a la madre patria pudiera cortarse sin profundos transtornos.”

En: Francisco antonio Encina, Historia de Chile, tomo IX, Editorial Nascimento, Santiago, 1954.

“Si recorremos la historia del siglo XVIII en Chile, encontraremos una serie de medidas y realizaciones concretas que acusan un afán de progreso explicable por la influencia de la propia España y por la madurez que el país iba logrando [...]. El papel que en ese sentido jugaron los criollos más cultos, vale la pena de tomarse en cuenta: el cabildo fue su órgano de expresión y desde allí concibieron numerosas iniciativas o colaboraron en las tareas emprendidas por los gobernadores.”

En: Sergio Villalobos, Tradición y reforma en 1810, Ril Editores, Santiago, 2006.

PDN JUL 2012 HCS IIº 17

25 Observa el siguiente esquema.

¿A cuál de los periodos que presenta el esquema corresponden los acontecimientos relacionados con la represión y exilio de los criollos?

A) Conquista.B) Reconquista.C) Aprendizaje político.D) República.

26 ¿Cuál fue una de las características generales del proceso de Independencia en Chile?

A) La escasa conexión con otros territorios del continente.B) El desarrollo de diversas acciones militares.C) La pacificación de los pueblos indígenas. D) El impulso de un gran ataque bélico.

GRANDES PERIODOS DE LA HISTORIA DE CHILE

CHILE PREHISPÁNICO

CONQUISTA Y COLONIAS.XV-XIX

PATRIA VIEJA1810-1814

RECONQUISTA1814-1817

Independencia

PATRIA NUEVA1817-1823

APRENDIZAJE POLÍTICO1823-1830

REPÚBLICAS. XIX-XX

PDN JUL 2012 HCS IIº 18

27 Analiza el siguiente documento.

¿Cuál es la relación entre este documento del Ejército Libertador, firmado por el General San Martín, y la Independencia de Chile?

A) El vínculo entre distintos procesos independentistas en América Latina. B) La necesidad de que los chilenos apoyaran la Independencia argentina. C) La ausencia de dirigentes capaces de liderar la Independencia en Chile.D) Los lazos de amistad entre el general San Martín y Bernardo O’Higgins.

CUARTEL GENERAL GENLS JEFES OFICIALES

Y EMPS.TOTAL

PERSONAL

General en Jefe ... 1 1

Id. de División .... 1 1

Secretarios ......... 1 1 2

Edecanes y Ayudantes 3 4 7

Suma 2 6 5 2

ESTADO MAYOR

Cuartel Maestre y Mayor General 1 1

Ayudantes ........... 2 6 8

Empleados civiles 2 15 17

Agregados .......... 4 1 5

TOTAL PERSONAL 3 14 27 44

CUERPOS JEFES OFICIALES TROPA

Batallón de Artillería 1 16 241

“ Nº I de Cazadores 2 32 560

“ Nº 7 de Infantería 2 31 769

“ Nº 8 de “ 2 29 783

“ Nº 11 de “ 3 32 683

Regimiento de Granaderos 4 55 742

Total ........................ 14 195 3778

Resumen General

Artillería ................. 1 16 241

Infantería ............... 9 124 2795

Caballería ............... 4 55 742

TOTAL PERSONAL 14 195 3778

EJÉRCITO DE LOS ANDES (I)

Estado GEnEral dE su actual fuErza, armamEnto y municionEs

Cuartel General en Mendoza, Diciembre 31 de 1816.Miguel SOLER.

Visto BuenoJosé DE SAN MARTÍN

PDN JUL 2012 HCS IIº 19

28 “Este triunfo y cien más se harán insignificantes si no dominamos el mar”; es una de ideas que se asocian a Bernardo O’Higgins, después de la batalla de Chacabuco. A partir de esta frase de O’Higgins, ¿cuál fue una de las características de la Patria Nueva?

A) Fue una etapa en que se buscaba consolidar la Independencia.B) Fue un proceso que evidenció el retorno al poder de los realistas.C) Fue un periodo de experimentación política para el nuevo gobierno. D) Fue una fase en que se cambió la estrategia militar para controlar el país.

29 ¿Cuál(es) fue(ron) alguna(s) de las consecuencias económicas de la Independencia de Chile?

I. Ampliación de los mercados internos. II. Reducción de los mercados comerciales a nivel internacional. III. Disminución de la actividad agrícola por daños en los terrenos de sembradío. IV. Problemas económicos provocados por el financiamiento de la expedición libertadora.

A) Solo I.B) Solo III.C) I y II.D) III y IV.

30 Al analizar el siglo XIX en Chile desde una perspectiva histórica, es correcto afirmar que la formación del Primer Congreso Nacional fue:

A) un acontecimiento histórico.B) una estructura de larga duración.C) un periodo de la Independencia de Chile.D) un proceso de la formación de la República.

31 ¿Cuál fue una de las características políticas del periodo 1823-1831?

A) La consolidación de la Independencia de España. B) El mejoramiento de un sistema de gobierno de tipo republicano.C) La elaboración de ensayos constitucionales para organizar el país.D) El desarrollo de acciones para lograr el retorno del gobierno monárquico.

PDN JUL 2012 HCS IIº 20

32 Lee la siguiente descripción.

¿Qué elemento(s) permite(n) explicar las diferentes visiones historiográficas sobre este periodo?

I. La inexperiencia política de los chilenos. II. La ausencia de debates políticos en la época. III. La implementación de distintos tipos de organización política en el periodo.

A) Solo I.B) Solo II.C) Solo III.D) I y III.

33 Lee el siguiente texto.

De acuerdo con el texto, ¿cuál era uno de los objetivos de la Doctrina Monroe?

A) Fomentar alianzas militares entre las naciones latinoamericanas y Estados Unidos. B) Facilitar la recuperación de los dominios americanos por parte de España y Portugal.C) Promover una identidad común entre los países de Norteamérica y de América Latina.D) Favorecer la intervención de Estados Unidos en la política de países latinoamericanos.

El periodo de la historia de Chile que se extendió entre la abdicación de Bernardo O´Higgins (1823) y el inicio de los gobiernos conservadores (1831) ha sido denominado de distintas maneras por la historiografía nacional. Para historiadores tradicionales, como Diego Barros Arana y Francisco Antonio Encina, la sucesión de distintos gobiernos y modelos en corto tiempo, ha llevado a que estos años se denominen como un periodo de anarquía. En cambio, otros historiadores, como Simon Collier o Julio Heise, han considerado que estas mismas características indican que es un periodo que debe denominarse de aprendizaje político.

“Se conoce como Doctrina Monroe al planteamiento proclamado por el presidente norteamericano James Monroe en enero de 1823 y que se resume en que los Estados Unidos verán con desagrado cualquier intervención por parte de una potencia extracontinental en América. En pocas palabras, se resumió en la frase ‘América para los americanos’”.

En: Quezada, Diccionario de conceptos históricos y geográficos de Chile. Santiago, 2004.

PDN JUL 2012 HCS IIº 21

34 Lee las siguientes opiniones historiográficas sobre la figura de Diego Portales.

¿Qué tienen en común la visión de estos historiadores respecto del análisis que hacen de Diego Portales?

A) Relacionan el ideario de Portales con el manejo del poder político. B) Asocian el accionar de Portales con modelos democráticos de gobierno.C) Valoran la figura de Portales como un aporte a la conformación de Chile.D) Critican el escaso vínculo de Portales con los principios políticos vigentes en su época.

“El estado que fundó poseía ciertamente una arquitectura republicana: la división de poderes, elección de representantes y otras formalidades liberales, pero su contenido era monárquico, en la medida que restablecía, en la institución de la presidencia de la república, la prestigiosa potestad que antaño habían detentado los monarcas españoles o la Corona”

En: Álvaro Góngora, Patricia Arancibia Clavel, Chile (1541-2000) Una interpretación de su historia política. Santillana, Santiago, 2000.

“Compartió su actuación con otros, actuación fuertemente enraizada en su tiempo. A mi juicio, Portales fue políticamente un dictador en un sentido clásico. El ministro se introduce en la historia política chilena para resolver un problema coyuntural: el problema de la autoridad. Este propósito no lo hace representativo de ningún grupo político o social en especial”.

En: Alfredo Jocelyn-Holt. La independencia de Chile. Tradición, modernización y mito. Planeta Ariel, Madrid, 1992.

PDN JUL 2012 HCS IIº 22

35 Observa la siguiente tabla.

¿Cuál de los elementos de la tabla se relaciona con el carácter aristocrático de la constitución de 1833?

A) La definición de amplias atribuciones al ejecutivo.B) El decreto de la religión católica como la única oficial.C) El establecimiento del sufragio censitario o voto con condiciones. D) La organización en base a la existencia de tres poderes del Estado.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1833

Otorga amplias atribuciones al

poder ejecutivo.

Consagra los 3 poderes de Estado.

La religión oficial es la católica con

exclusión del ejercicio público de

cualquier otra.

El “Presidente de la República”

dura en su cargo 5 años, pudiendo ser

reelegido.

Consagra el sufragio censatario.