pauta presentación grupal vida monacal

3
Pauta instructiva para la exposición grupal. Tema: La Iglesia monástica (anacoretas, cenobitas y San Benito de Nursia (la regula benedictina). Grupo: Hna. Mireya Riffo y Sebastián Valenzuela Fecha: Jueves, 4 de junio. Fuentes: Gregorio Magno, Vida de San Benito (http://www.sbenito.org/vidasb/vidasb.htm ). Medweb de José Marín Riveros (http://jmarin.jimdo.com/fuentes-y-documentos/monacato / ). Atanasio, Vida de San Antonio Abad (http://multimedios.org/docs/d000464/ ). Literatura: Jedin, Hubert (Dir.), Manual de historia de la Iglesia. Tomo II: Baus, Karl et al. La Iglesia imperial después de Constantino hasta finales del siglo VII, Herder, Barcelona, 1980 (capítulo XIX: El monacato en el primitivo cristianismo. Evolución y propagación en Oriente, pp. 457-509; capítulo XX: El monacato del Occidente latino, pp. 510-536; XLII: El monacato latino desde mediados del siglo V hasta fines del siglo VII, pp. 928-952). Llorca, Bernardino, Historia de la Iglesia Católica en sus cuatro grandes edades. Vol. I: Edad Antigua: La Iglesia en el mundo grecorromano. Madrid: Biblioteca de autores cristianos 1976 (Capítulo XI: Origen y desarrollo de la vida monástica en Oriente, pp. 587- 600; Capítulo XII: El monacato en Occidente. San Benito, pp. 600-620).

Upload: sebastian-andres-valenzuela-crespo

Post on 09-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

pauta para hacer una presentacion

TRANSCRIPT

Page 1: Pauta Presentación Grupal Vida Monacal

Pauta instructiva para la exposición grupal.

Tema: La Iglesia monástica (anacoretas, cenobitas y San Benito de Nursia (la regula benedictina).

Grupo: Hna. Mireya Riffo y Sebastián Valenzuela

Fecha: Jueves, 4 de junio.

Fuentes:

Gregorio Magno, Vida de San Benito (http://www.sbenito.org/vidasb/vidasb.htm).

Medweb de José Marín Riveros (http://jmarin.jimdo.com/fuentes-y-documentos/monacato/).

Atanasio, Vida de San Antonio Abad (http://multimedios.org/docs/d000464/).

Literatura:

Jedin, Hubert (Dir.), Manual de historia de la Iglesia. Tomo II: Baus, Karl et al. La Iglesia imperial después de Constantino hasta finales del siglo VII, Herder, Barcelona, 1980 (capítulo XIX: El monacato en el primitivo cristianismo. Evolución y propagación en Oriente, pp. 457-509; capítulo XX: El monacato del Occidente latino, pp. 510-536; XLII: El monacato latino desde mediados del siglo V hasta fines del siglo VII, pp. 928-952).

Llorca, Bernardino, Historia de la Iglesia Católica en sus cuatro grandes edades. Vol. I: Edad Antigua: La Iglesia en el mundo grecorromano. Madrid: Biblioteca de autores cristianos 1976 (Capítulo XI: Origen y desarrollo de la vida monástica en Oriente, pp. 587-600; Capítulo XII: El monacato en Occidente. San Benito, pp. 600-620).

Marcos, Mar, El Monacato cristiano. En: SOTOMAYOR, MANUEL / FERNÀNDEZ UBIÑA (Coord.), Historia del Cristianismo, Vol. I: Mundo antiguo. Trotta, Madrid, 2003, pp. 639-685.

Comby, Jean, Para leer la historia de la iglesia, Vol I: De los orígenes al siglo XV. Ed. Verbo Divino, Estela, 1999, (Cap. 4. III: Los comienzos del monaquismo), pp. 87-92.

El artículo de Mar Marcos se encuentra en mi casillera en el ICR.

Preguntas de orientación:

Page 2: Pauta Presentación Grupal Vida Monacal

1) ¿Por qué surge en la segunda mitad el siglo III un movimiento ascético en la Iglesia? 2) Describe formas de monacato cristiano. 3) Explique las distinciones entre la vida anacoreta y vida cenobita.4) ¿Qué ideales expresan la vida de los ascetas y las reglas monacales? 5) ¿Quién era San Antonio Abad?6) ¿Quién era San Benito de Nursia? 7) Destaque las características de la Regla Benedictina (un modelo para la vida monacal occidental)8) ¿Qué importancia tiene la vida monacal en la Iglesia?

Tiempo para la presentación: 60-80 minutos.

Requisitos evaluados:

Envío de una selección de fuentes (documentos históricos) a los compañeros del curso con preguntas de orientación (para la preparación de las fuentes que se tratarán en la clase) unos 5 días antes de la presentación.

Elaboración de un paper con síntesis de los aspectos centrales de la exposición.

Planificación de la presentación (considerando elementos didácticos promover la participación y el diálogo con el curso).

Redacción propia de los textos (diapositivas en la presentación).

Todos miembros del grupo deben manejar el tema y deben participar activamente en la presentación grupal.