pasto azul

11
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FORRAJICULTURA Pasto azul o pasto ovillo (Dactylis glomerata) ECUADOR Gabriela Criollo UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Ecuador

Upload: gaby-lara

Post on 14-Jul-2015

1.062 views

Category:

Education


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pasto azul

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FORRAJICULTURA

Pasto azul o pasto ovillo (Dactylis glomerata)

ECUADOR

Gabriela Criollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Ecuador

Page 2: Pasto azul

TAXONOMÍA

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Pooideae

Tribu: Poeae

Género: Dactylis

Especie: D. glomerata

Ecuador

Linneo. C,1753.

Page 3: Pasto azul

GENERALIDADESPASTO

AZU

L. • Gramínea perenne.

• Pertenece a la familia de las poáceas

• Su ciclo vegetativo es de 3 a 4 meses.

• Sus tallos florales tiene una altura de 60 a 120 cm.

• El fruto es un cariopse, pequeño, vestidos, con arista fuerte y germinan con facilidad.

Ecuador

Fuente: Suquilanda, M. 2003

Page 4: Pasto azul

IMPORTANCIA

Produce un buen forraje cuando es

joven

Es de importancia

en las praderas de regadío y en

las montañas.

Ecuador

Page 5: Pasto azul

MORFOLOGÍAEcuador

Es un cariopse, pequeño,

vestidos, con arista fuerte y germinan con

facilidad.

es un cariopse, pequeño,

vestidos, con arista fuerte y germinan con

facilidad.

Fruto:

Tienen pelos y están plegadas, los limbos son

planos con sección en «V», anchos, largos y de ápice

puntiagudo, poseen colores

grisáceos y azulados y su Son suaves y blandas

cuando son jóvenes y duras al llegar a adultas.

Hojas:

Es una panoja con espiguillas aglomeradas en ramas (de ahí su

nombre).

Inflorescencia:

Es cilíndrico y ramificado.

Tallo:

Las vainas son aplastadas y de

quilla pronunciada.

Semillas:

Page 6: Pasto azul

VALOR NUTRITIVO

Fuente: Suquilanda, M. 2003

Composición nutricional

Unidad Cantidad

Materia seca % 35,00

NDT % 22,00

Energía digestible

Mcal/kg

0,98

Energía metabolizable

Mcal/kg

0,83

Proteina (TCO) % 5,00

Calcio (TCO) % 0,12

Fósforo total (TCO)

% 0,11

Grasa (TCO) % 1,60

Ceniza (TCO) % 2,80

Fibra (TCO) % 8,10

46%

29%

1%

1%

6%

0%

0%

2%

4%

11%

Materia seca

NDT

Energía digestible

Energía

metabolizable

Proteina (TCO)

Calcio (TCO)

Fósforo total (TCO)

Grasa (TCO)

Ceniza (TCO)

Fibra (TCO)

Ecuador

Page 7: Pasto azul

REQUERIMIENTO DE FERTILIZACIÓN

La fertilización es esencial para un alto rendimiento. En la mayor parte de los casos se

debe fertilizar con cal y fosfatos

Las leguminosas proporcionan al dáctilo el nitrógeno necesario para su desarrollo.

La fertilización con nitrógeno suele estimular demasiado el crecimiento del dáctilo asfixiando o debilitando a las leguminosas, por ello no se

suele recomendar el uso de fertilizantes nitrogenados.

Ecuador

Fuente: Suquilanda, M. 2003

Page 8: Pasto azul

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

Ecuador

Es una especie

adaptada a suelos de fertilidad

alta y media, no le

convienen los suelos

pesados que tienden a

encharcarse.

• Temperatura: No crece a temperaturas menores de 5 ºC , se mantiene verde y productivo hasta las heladas.

• Requerimiento hídrico de 250-300 mm/ciclo

• De 1800 a 2800 m.s.m, prefiere climas templados y fríos.

• Precipitación: De 1200 a 1500 mm

• Clima húmedo posee un sistema radicular superficial y sensible a la sequía

Page 9: Pasto azul

MANEJO

Suele sembrarse en mezcla con otras gramíneas y en asociación con leguminosas

La densidad de siembra recomendada en asociación con

leguminosas es de 3,3 a 11,3 kg/ha .

Parte o toda la superficie cultivada de dáctilo y

leguminosas puede ser cosechada para

henificado o ensilado en primavera debido a su

gran producción.

Ecuador

Fuente: Suquilanda, M. 2003

Page 10: Pasto azul

PLAGAS EN EL PASTO AZUL. G

usano t

ierr

ero

(A

gro

stisypsilon)

Salen de noche para alimentarse primero de tallos tiernos y luego trozando las plántulas

Ataca especialmente durante el establecimiento de los pastos.

Gusano e

jérc

ito

(Spodópte

rafu

gip

erd

a)

Las larvas de esta especie viven en el suelo, algunas para alimentarse trozan plántulas a nivel del suelo durante el establecimiento, arrasan como comedores de follaje grandes áreas de pastizales en pocos días, pudiendo causar grandes daños en los potreros.

Grillos

Viven en madrigueras que construyen a unos 10 a 15 cm de profundidad.

Ecuador

Fuente: Suquilanda, M. 2003

Page 11: Pasto azul

BIBLIOGRAFÍA

slideshare.net. Consultado el 27/11/13. disponible en: http://www.slideshare.net/manueltoledo91/plagas-y-enfermedades-de-los-pastos-y-forrajes

elmundoysusplantas.blogspot.com.2010. Consultado el 27/11/13.disponible en: http://elmundoysusplantas.blogspot.com/2010/04/insectos-plaga-y-enfermedades-en-pastos.html

blasinayasociados.com. Dactylis, una opción interesante para pradera permanente. Consultado el 27/11/2013. Disponible en: http://blasinayasociados.com/conexion-tecnologica/dactylis-una-opcion-interesante-para-pradera-permanente/

wikipedia.org. 2010. Dactylis glomerata.Consultado el: 27/11/13.Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Dactylis_glomerata

Ecuador