partes de un ensayo de investigación científica para su presentación

10
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Recinto Universitario “Rubén Darío” Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas. Características del Ensayo Científico. Asignatura: Técnicas de investigación documental. Catedrática. Dra. Ileana Martínez Bucardo Nombre del Estudiante: Jorge Luis Alemán Trujillo. Número de Carnet: 15-02704-9. Carrera: Derecho. Año de estudio: I

Upload: jorge-aleman

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Partes de Un Ensayo de Investigación Científica Para Su Presentación

Universidad Nacional Autónoma de NicaraguaRecinto Universitario “Rubén Darío”

Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas.

Características del Ensayo Científico.

Asignatura: Técnicas de investigación documental.

Catedrática. Dra. Ileana Martínez Bucardo

Nombre del Estudiante: Jorge Luis Alemán Trujillo.

Número de Carnet: 15-02704-9.

Carrera: Derecho.

Año de estudio: I

Fecha de presentación: 09 de Octubre del 2015.

a

Definición de Ensayo

Page 2: Partes de Un Ensayo de Investigación Científica Para Su Presentación

Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado.

El ensayo es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los denominados “textos académicos” es el género que más libertad otorga al autor, puesto que no tiene como requisitos algunas formalidades que sí tienen otros tipos de textos utilizado en el ámbito académicos, como las monografías o tesis de investigación.

En el ensayo, el autor expone de manera libre sus argumentos que respaldan una posición personal ante un determinado tema. Por eso, el ensayo puede incluir o no citas bibliográficas, se pueden citar trabajos académicos, artículos periodísticos, otros ensayos, incluir frases o refranes, ofrecer ejemplos, exponer propuestas, incluir planificaciones o pasos a seguir en un proyecto, contar anécdotas, experiencias o vivencias, etc.

El género de ensayo puede ser tanto de carácter académico como así también literario, por lo cual es en esta característica donde radica de manera más notable su esencia de “género libre”.

Los ensayos, a diferencias de textos académicos como las tesis de investigación o monografías, no requieren de seguir un método científico de investigación para ser realizados, pero sí de una gran habilidad de expresión y argumentación por parte de su autor.

En general, el ensayo consta de tres partes en su estructura. La primera, es la de presentación del tema, contextualización y exposición de una hipótesis (una suposición planteada por el autor acerca de determinado tema o problema) o posición personal acerca del tema central. En la segunda parte, llamada comúnmente desarrollo, el autor expone argumentos a través de distintos recursos para sostener su hipótesis o posición personal presentada al principio. Estos recursos pueden ser: comparaciones, ejemplos, datos, estadísticas, citas bibliográficas, etc.

Por último, en su conclusión, el autor intentará reforzar su hipótesis o posición emitida al comienzo del escrito. Como vemos, toda la estructura del ensayo se apoya entonces en la argumentación alrededor de una posición personal sostenida por el autor. La clave está en la habilidad de exposición del autor para presentar sus argumentos reforzando así todo el tiempo –o al menos el que dura la lectura- su posición, sin caer en la redundancia y en la repetición.

La extensión de los ensayos es indeterminada: puede escribirse un ensayo de sólo dos páginas, o por el contrario, existen ensayos de cientos de páginas, que pueden dar origen a un libro.

Page 3: Partes de Un Ensayo de Investigación Científica Para Su Presentación

Características de un ensayo.

Para que un texto sea considerado un ensayo debe tener los siguientes aspectos:

Subjetivo: Los ensayos son subjetivos ya que exponen el punto de vista del autor, que a pesar de fundamentarse en una investigación, su opinión no necesariamente es objetiva. Se presentan más como una charla del autor con sus lectores y es frecuente encontrar citas, anécdotas o experiencias personales para fundamentar su opinión. El estilo utilizado es muy coloquial.

Texto breve: El texto es breve, no son muy extensos a pesar de que la extensión puede ser variable no son obras voluminosas.

Sin orden determinado. El autor no lleva un orden; debido a esto los ensayos no tiene subtítulos, esto se debe a que el escritor tiene libertad de llevar el tema a su conveniencia y puede divagar por lo que no existe un esquema preestablecido de la obra.

Partes de un ensayo de investigación científica para su presentación

•Portada, en este espacio se colocan los elementos básicos que son:

•El título.

•La institución donde se publica.

•El autor.

•La fecha de publicación.

•Índice, en este lugar se colocan de manera esquemática los temas que comprende el contenido del ensayo presentado.

•Resumen

•Introducción.

•Desarrollo temático.

•Conclusiones.

Fuentes de investigación documentales.

Título

El título de un ensayo científico debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, que le permita al lector identificar el tema fácilmente y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud.

Page 4: Partes de Un Ensayo de Investigación Científica Para Su Presentación

Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio sobre...; investigación acerca de....; análisis de los resultados de....; etcétera, y el uso innecesario de subtítulos.

En el caso de un escrito de investigación, en especial de un ensayo, el título es lo último que escribe, el tener la idea del ensayo en general y la identificación clara y precisa del problema y de los objetivos, facilita la redacción del título. Esto no significa que para motivos de la planeación, el investigador no tenga previamente un tema desarrollado.

Resumen.

Esta parte tiene como objetivo orientar al lector a identificar la relevancia del contenido básico de la temática de forma rápida y exacta.

El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos, el alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos, los principales hallazgos y las conclusiones.

En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar los límites de validez de las conclusiones.

Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas y referencias bibliográficas.

El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado. El descriptivo, da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo general no es recomendable para revistas científicas. El informativo es similar a un mini artículo, su extensión es de entre 100 a 150 palabras. El estructurado, se estructura en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, objeto de estudio, intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones.

Uno de los errores más frecuentes en los ensayos de investigación publicados es no incluir el resumen o hacerlo perceptible.

Introducción

La introducción representa la presentación del tema que se va a desarrollar en el ensayo. Con ella se vincula al lector con el contenido, siendo una de sus finalidades básicas el convencerlo de la trascendencia de la investigación presentada.

En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual, se recomienda hacerlo de forma interrogativa, comunicar de forma clara los objetivos del ensayo, exponer brevemente los contenidos más

Page 5: Partes de Un Ensayo de Investigación Científica Para Su Presentación

relevantes, destacar la importancia que el tema tiene, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis.

Es recomendable que en ella no se pongan las conclusiones del ensayo y solamente se haga una invitación para encontrarlas en el transcurso de la lectura.

Desarrollo temático.

En el desarrollo se exponen los contenidos del ensayo. En el caso de ensayos de investigación, se puede utilizar el sistema de diálogo entre los avances de su investigación y los resultados producidos por otros investigadores.

Cada párrafo ejemplifica una idea o justifica la idea expuesta. Aunque todo ensayo tiene la pretensión de ser leído por cualquier tipo de público, el ensayo de investigación científica no puede perder de vista el uso de los referentes categoriales de la investigación, además del uso adecuado de lenguaje propio de la ciencia que se está trabajando.

La lógica de exposición del desarrollo de un ensayo puede ser deductiva, esta es la que parte de las ideas generales para después llegar a las particulares.

Otra forma de exposición es mediante el método inductivo donde se expone un caso particular (debidamente documentado) para después llegar a un sistema general de ideas o fundamentos.

Una tercera forma de exponer el desarrollo de un ensayo es mediante el método dialéctico que consiste en confrontar dos tesis y posteriormente establecer una síntesis.

En el desarrollo, se presentan las tesis que sustentan el problema de investigación a través del análisis de los juicios que giran en torno a las posturas que tiende a defender la tesis.

Se pueden insertar las referencias documentales en el cuerpo del ensayo) o al pie de página.

Además de las citas textuales, se puede utilizar el sistema de interpretación, a través de la exposición mediante el parafraseo de los datos relevantes seleccionados en la investigación documental. En este caso, la referencia tendrá el código adecuado dentro del sistema de referencia documental que se está utilizando y los datos que identifican al texto.

Las notas al pie de página también cumplen una función aclaratoria de los conceptos en términos semánticos bien nos permiten ampliar el horizonte de compresión de una idea.

Conclusiones

Page 6: Partes de Un Ensayo de Investigación Científica Para Su Presentación

En este acápite debe presentarse la información pertinente al alcance de los objetivos del estudio y el problema en correspondencia con los hallazgos de la investigación.

Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica, mencionando los puntos relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de investigación, se debe informar a detalle para justificar las conclusiones.

En este apartado también se deberá mostrar la solución o posible aproximación a la solución del problema expuesto durante el ensayo. Se busca recuperar los cuestionamientos presentados en la introducción o el cuerpo del trabajo. Si el caso así lo demanda, se pueden incluir nuevos cuestionamientos sobre el tema que expresen la necesidad de seguir investigando y construyendo con relación al tema.

Fuentes de investigación documental

Un ensayo de investigación pierde objetividad cuando carece de fuentes de investigación documental. Estas le dan relevancia, ya que representan uno de los principales criterios de objetividad que se deberán mostrar en trabajos de investigación.

Es necesario incluir los datos básicos de la bibliografía según sea el criterio de investigación documental que se esté utilizando.

Tipos de ensayos

El ensayo es aquel género que no pretende abordar un tema en su totalidad sino por proponer y defender la visión personal del autor sobre el mismo. Es por esto que posee un carácter subjetivo. Algunos ensayos que existen son el literario, el científico, el crítico y el argumentativo.

Ensayos literarios:

Esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo,

Page 7: Partes de Un Ensayo de Investigación Científica Para Su Presentación

buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros.

Ensayo científico:

Este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar.

Ensayo crítico:

Esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teórico.

Ensayo argumentativo:

Este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga.

Ensayo Filosófico:

El ensayo filosófico, también conocido como reflexivo, es que en éste el autor desarrolla temas éticos, morales o religiosos.