universidad nacional de loja...la universidad nacional de loja certifica haber dirigido, asesorado y...

186
i - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN TÍTULO JUEGOS DE ACTIVIDAD MENTAL PARA ESTIMULAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO AÑO A DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ ÁNGEL PALACIO DE LA CIUDAD DE LOJA. AUTORA PILAR ALEXANDRA JARAMILLO ROSARIO DIRECTOR DE TESIS LIC. JORGE EDUARDO FARÍAS CEDEÑO MG. SC. Loja Ecuador 2018 Tesis previa a la obtención del grado de Licenciada en Ciencias de la Educación; Mención: Psicología Educativa y Orientación.

Upload: others

Post on 08-Sep-2020

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

i

-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA

COMUNICACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

TÍTULO

JUEGOS DE ACTIVIDAD MENTAL PARA ESTIMULAR LA

ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO AÑO A DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA

JOSÉ ÁNGEL PALACIO DE LA CIUDAD DE LOJA.

AUTORA

PILAR ALEXANDRA JARAMILLO ROSARIO

DIRECTOR DE TESIS

LIC. JORGE EDUARDO FARÍAS CEDEÑO MG. SC.

Loja – Ecuador

2018

Tesis previa a la obtención del grado de

Licenciada en Ciencias de la Educación;

Mención: Psicología Educativa y Orientación.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

ii

CERTIFICACIÓN

Lic. Jorge Eduardo Farías Cedeño Mg. Sc.

DOCENTE DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

DE LA FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN DE

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CERTIFICA

Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus

partes, concordancia con el mandato del Art. 139 del Reglamento de Régimen Académico de

la Universidad Nacional de Loja, el desarrollo de la tesis de licenciatura en Ciencias de la

Educación, mención Psicología Educativa y Orientación titulada: JUEGOS DE

ACTIVIDAD MENTAL PARA ESTIMULAR LA ATENCIÓN EN LOS

ESTUDIANTES DE 6TO AÑO A DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ ÁNGEL PALACIO DE LA CIUDAD DE LOJA de

autoría de la Srta. Pilar Alexandra Jaramillo Rosario. En consecuencia, el informe reúne los

requisitos, formales y reglamentarios, autorizo su presentación y sustentación en el tribunal

de grado.

Loja 29 de marzo del 2018

Lic. Jorge Eduardo Farías Cedeño Mg. Sc.

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

iii

AUTORÍA

Yo, Pilar Alexandra Jaramillo Rosario, declaro ser la autora del presente trabajo de tesis y

eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos de

posibles reclamos o acciones legales por el contenido de la misma.

Adicionalmente declaro y autorizo a la Universidad Nacional de Loja la publicación de mi

tesis en el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual.

Autora Pilar Alexandra Jaramillo Rosario

Firma ………………………………

Cédula 1103871388

Fecha Loja, 27 de junio del 2018

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DE LA AUTORA

PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y

PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Yo, Pilar Alexandra Jaramillo Rosario, declaro ser la autora del presente trabajo de tesis

titulada JUEGOS DE ACTIVIDAD MENTAL PARA ESTIMULAR LA ATENCIÓN

EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO AÑO A DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ ÁNGEL PALACIO DE LA CIUDAD DE LOJA, como

requisito para optar al grado de Licenciada en Ciencias de la Educación; mención: Psicología

Educativa y Orientación, autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de

Loja para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la

Universidad a través de la visibilidad de su contenido en el Repositorio Digital Institucional.

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en RDI, en las redes de

información del país y del exterior, con los cuales tenga convenio la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de tesis que

realice un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja a los veinte y siete días del mes

junio del dos mil diez y ocho.

Firma: …………………………………

Autora: Pilar Alexandra Jaramillo Rosario

Número de cédula: 1103871388

Dirección: Loja, Cdla: Centinela del Sur, calles: Sucre y Celica

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 2561406 Celular: 0998279428

DATOS COMPLEMENTARIOS

Director de Tesis: Lic. Jorge Eduardo Farías Cedeño Mg. Sc

Tribunal de Grado:

Presidente: Dra. Sonia Marlene Sizalima Cuenca Mg. Sc.

Primer Vocal: Dra. Aura Esperanza Vásquez Mena Mg. Sc.

Segundo Vocal: Dra. Flora Edel Cevallos Carrión Mg. Sc.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

v

AGRADECIMIENTO

Expreso un agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja, a la Facultad de la Educación,

el Arte y la Comunicación en especial a la Dirección personal administrativo; Directora y

docentes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación por la formación profesional

recibida con bases teórico-prácticas y humanistas.

Al Director de Tesis, Lic. Jorge Eduardo Farías Cedeño Mg. Sc. por el asesoramiento para la

concreción del presente trabajo de investigación.

Agradezco también a las autoridades, personal docente y estudiantes de sexto año de la

Unidad Educativa José Ángel Palacio de la ciudad de Loja, por su valiosa colaboración en la

investigación de campo y en el desarrollo de las actividades correspondientes a la

investigación.

La Autora

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

vi

DEDICATORIA

A Dios por las bendiciones recibidas en mi diario vivir permitiéndome obtener este logro

profesional.

A mis padres Edgar y Lelia por su amor y su apoyo incondicional, durante toda mi vida.

A Jenny, Lorena, Gabriela y Fernando, por la motivación para alcanzar mi meta.

A mi hija Marie Sami, una bendición de Dios en mi vida, le dedico este trabajo como ejemplo

de lucha y perseverancia, que a través de su ternura me transporta a sueños de verla en el

futuro una profesional y porque juntas cumplimos esta meta.

Pilar

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

vii

MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO

ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA: FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

TIP

O D

E

DO

CU

MEN

TO

AUTOR/TÍTULO DE LA TESIS

FUEN

TE

FEC

HA

- A

ÑO

ÁMBITO GEOGRÁFICO

OTR

AS

DES

AG

REG

AC

ION

ES

OTR

AS

OB

SER

VA

CIO

NES

NACIONAL REGIONAL PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA BARRIO O

COMUNIDAD

Tesis

Pilar Alexandra Jaramillo Rosario

JUEGOS DE ACTIVIDAD

MENTAL PARA ESTIMULAR LA

ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE

6TO AÑO A DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD

EDUCATIVA JOSÉ ÁNGEL PALACIO

DE LA CIUDAD DE LOJA.

UNL

2018

Ecuador

Zona 7

Loja

Loja

El Sagrario

El S

agra

rio

CD

Licenciada en Ciencias de la

Educación; Mención: Piscología

Educativa y Orientación

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

viii

MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN LOJA

CROQUIS DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ

ÁNGEL PALACIO”

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

ix

ESQUEMA DE TESIS

i. PORTADA

ii. CERTIFICACIÓN

iii. AUTORÍA

iv. CARTA DE AUTORIZACIÓN

v. AGRADECIMIENTO

vi. DEDICATORIA

vii. MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO

viii. MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS

ix. ESQUEMA DE TESIS

a. TÍTULO

b. RESUMEN

ABSTRACT

c. INTRODUCCIÓN

d. REVISIÓN DE LITERATURA

e. MATERIALES Y MÉTODOS

f. RESULTADOS

g. DISCUSIÓN

h. CONCLUSIONES

i. RECOMENDACIONES

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

j. BIBLIOGRAFÍA

k. ANEXOS

PROYECTO DE TESIS

OTROS ANEXOS

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

1

a. TÍTULO

JUEGOS DE ACTIVIDAD MENTAL PARA ESTIMULAR LA ATENCIÓN EN LOS

ESTUDIANTES DE 6TO AÑO A DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ ÁNGEL PALACIO DE LA CIUDAD DE LOJA.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

2

b. RESUMEN

La presente tesis titulada JUEGOS DE ACTIVIDAD MENTAL PARA ESTIMULAR LA

ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO AÑO A DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ ÁNGEL PALACIO DE LA CIUDAD

DE LOJA, se planteó como objetivo diseñar juegos de actividad mental para estimular la

atención en los estudiantes del sexto año. Fue un estudio descriptivo, de corte transversal y

diseño preexperimental; los métodos aplicados fueron el analítico-sintético, deductivo-

inductivo y estadístico, se utilizó el Test de Percepción y Semejanzas de Caras de Thurstone

y Yela, en una muestra no probabilística de 19 escolares, los resultados obtenidos, en el Pre-

Test fueron: el 47% de investigados están en un nivel medio bajo de atención y el 37%

muestran un nivel de atención bajo. Luego de la aplicación de los juegos de actividad mental

el 53% de los estudiantes suben al nivel medio de atención, el 26% alcanzan el nivel de

atención medio bajo y finalmente el 21% de estudiantes indican un nivel de atención bajo. Se

concluye que la mayoría de los estudiantes presentaron un nivel de atención bajo, a partir de

la aplicación de los juegos de actividad mental se estimuló la atención de los niños y niñas,

por lo que se recomienda aplicar este tipo de juegos como estrategia pedagógica de

estimulación para mejorar la atención en niños y niñas.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

3

ABSTRACT

The present thesis titled MENTAL ACTIVITY GAMES TO STIMULATE THE

ATTENTION IN THE STUDENTS OF 6TH YEAR OF BASIC GENERAL

EDUCATION, OF THE EDUCATIONAL UNIT JOSÉ ÁNGEL PALACIO DE LA

CIUDAD DE LOJA, set itself the objective of designing games of mental activity to

stimulate the attention in the students of the sixth year. It was a descriptive study, of cross

section and preexperimental design; the applied methods were the analytical-synthetic,

deductive-inductive and statistical, the Perception and Face Similarity Test of Thurstone and

Yela was used. In a non-probabilistic sample of 19 schoolchildren, the results obtained in the

Pre-Test were: 47% of the investigated are in a low average level of attention and 37% show

a low level of attention. After the application of mental activity games, 53% of the students

rise to the average level of attention, 26% reach the level of low average attention and finally

21% of students indicate a low level of attention. It is concluded that the majority of the

students presented a low level of attention, from the application of the games of mental

activity the attention of the children was stimulated, for which it is recommended to apply

this type of games as a pedagogical strategy of stimulation to improve attention in boys and

girls.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

4

c. INTRODUCCIÓN

La atención es una función esencial para llevar a cabo varias tareas en la vida,

especialmente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es por eso que la siguiente

investigación da cuenta de la existencia de un problema evidente en cuanto a la atención

dentro del proceso educativo y dada la necesidad de intervenir en esta problemática escolar,

se plantea como interrogante: ¿De qué manera los juegos de actividad mental estimulan la

atención de los niños y niñas de 6to año A de Educación General Básica de la Unidad

Educativa José Ángel Palacio de la ciudad de Loja?. Frente a esta problemática se

presenta como tema de investigación: Juegos de actividad mental para estimular la atención

en los estudiantes de 6to año a de educación general básica, de la unidad educativa José

Ángel Palacio de la ciudad de Loja.

El trabajo investigativo se desarrolló considerando como objetivo general, diseñar juegos

de actividad mental para estimular la atención en los estudiantes de sexto año paralelo A de

Educación General Básica; de este objetivo se desprenden los objetivos específicos:

Fundamentar los referentes teóricos que sustenten los juegos de actividad mental para

estimular la atención, Diagnosticar los niveles de atención en los estudiantes de sexto año A,

Elaborar juegos de actividad mental para estimular la atención en los estudiantes de sexto año

A, Aplicar juegos de actividad mental para estimular la atención en los estudiantes

investigados y Validar la efectividad de los juegos de actividad mental para estimular la

atención en los estudiantes de sexto año A de Educación General Básica.

Los referentes teóricos enmarcados en la revisión de la literatura se fundamentaron en: la

definición de atención, características, objetivos, funciones, procesos, tipos y modelos de

atención, niveles de atención y además la relación que existe del juego y la etapa que

atraviesan los escolares que es la de operaciones concretas según el autor Piaget. En la

segunda variable se describe y profundiza sobre el juego, teorías del juego, las habilidades

básicas que se desarrollan, el juego en el contexto pedagógico y en el contexto psicológico, la

descripción de los juegos de actividad mental dividida en dos talleres, en los cuales se

trabajara la atención selectiva y sostenida; mediante actividades que refuerzan la percepción

de diferencias, laberintos, sopa de letras, discriminación visual y auditiva, figura y fondo,

identificación de errores y aciertos, pasatiempos; cierta información profundiza en la

realización de la propuesta de intervención sobre los juegos de actividad mental para

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

5

estimular la atención, teniendo en cuenta la edad y etapa que cursan los estudiantes

investigados

Esta tesis se basa en la metodología propia de las investigaciones, por lo tanto, en el

apartado materiales y métodos se informa que la investigación fue de tipo descriptivo,

enfoque cualitativo, de corte transversal y diseño preexperimental; los métodos que se

utilizaron son los teóricos como el analítico-sintético, deductivo- inductivo y estadístico, se

aplicó el Test de Percepción y Semejanzas de CARAS; la población está constituida por 1276

estudiantes de la Unidad Educativa “José Ángel Palacio” sección vespertina, de los cuales se

seleccionó una muestra de 19 educandos que cursan el sexto año de Educación General

Básica, constituyendo de esta forma una muestra de tipo no probabilística.

Según lo diagnosticado en el Pre test, el 47% de investigados presentaban un nivel medio

bajo de atención, el 37% de estudiantes presentan atención baja, el 16% presentan atención

media, este trabajo de investigación se desarrolló en los meses de abril de 2017 a enero de

2018, partiendo de la debida elaboración del proyecto hasta la producción del informe final

de tesis, la propuesta se llevó a cabo en la Unidad Educativa José Ángel Palacio de la ciudad

de Loja., posteriormente se aplicó las mencionadas actividades para finalmente validar la

efectividad de la aplicación de los juegos mentales para estimular la atención. A partir de la

aplicación de la propuesta, los resultados obtenidos fueron: el 53% de estudiantes se ubicaron

en atención media, el 26% en atención medio bajo y el 21% en atención baja.

Por lo tanto, se concluye que, de acuerdo al diagnóstico, los estudiantes presentaban

niveles bajos de atención y una vez aplicados los juegos de actividad mental la mayoría de los

estudiantes se ubican en un nivel medio de atención, notándose de esta manera la importancia

de la aplicación de los juegos de actividad mental en la institución, como estrategia

pedagógica de prevención.

Así mismo, la presente tesis se desarrolló con el siguiente esquema según el art. 151 del

Reglamento de Régimen académico: titulo, resumen en castellano y en inglés, introducción,

revisión de literatura, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y

recomendaciones, bibliografía, anexos e índice.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

6

d. REVISIÓN DE LITERATURA

LA ATENCIÓN

Definición de la atención

La atención es un mecanismo que pone en marcha los procesos que intervienen en el

procesamiento de la información; participa y facilita el trabajo de todos los procesos

cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos.

Para Blázquez (como se citó en Lemus, 2016):

La atención es la habilidad mental de generar y mantener un estado de activación tal

que permita un adecuado procesamiento de la información. La atención permite la

selección de información específica entre múltiples fuentes disponibles. Ello incluye la

estimulación interna y externa, memorias, pensamientos e incluso acciones motoras

(p.11).

Desde esta perspectiva se considera que la atención es un complejo sistema que proporciona

y selecciona la información recibida y la procesa dependiendo de los estímulos que es

expuesta y lo cual genera una conducta.

Según Kolb y Whishaw (como se citó en Lemus, 2016) aclaran que la atención es una

propiedad del sistema nervioso que dirige las acciones complejas del cuerpo y del

encéfalo esto supone a la vez una orientación-concentración mental hacia una tarea y

una inhibición de las actividades competidoras o estímulos irrelevantes o novedosos.

No obstante, de acuerdo con el lenguaje cotidiano, prestar atención significa mostrar

interés por un estímulo en particular o centrarse en una misma tarea (p.11).

Es por esta razón que la atención pasa a ser un punto de partida de los educandos, así

también lo explica Anderson (2017) que “la atención pasa a ser uno de los factores

principales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta este proceso cognitivo

que se caracteriza por ser un proceso conductual de concentración selectiva en un aspecto

discreto de información” p.9). Por esta razón y contrastando con la opinión anterior la

atención es un factor influyente en los procesos de aprendizaje y que determina si la

información es captada a plenitud.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

7

Así mismo afirma Ballesteros (como se citó en Universidad de Alicante, 2009) que la

atención es el proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos mentales

sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes o bien sobre la ejecución de

determinadas acciones que consideramos más adecuadas de entre las posibles haciendo

referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo

que ocurre en nuestro entorno (p.20).

Haciendo referencia a “la atención es la toma de posesión por la mente de un modo vivido

y claro de uno entre varios objetos o cadenas de pensamiento simultáneamente posibles.

Focalización y concentración de la conciencia son su esencia. Implica la retirada del

pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras” (como se citó en La atención,

2006, párr.2). Es necesario establecer que para centrarse en las tareas correspondientes el

entorno que nos rodea determina las acciones y muchas veces es preciso enfocarse en una

sola tarea para adquirir conocimientos.

Características de la atención

Roselló (como se citó en García, 2015) hace referencia que existen las siguientes

características de la atención:

Capacidad limitada. Si bien podemos atender a más de una cosa al mismo tiempo, la

atención posee una capacidad limitada. Este autor propone que se puede atender a varios

estímulos a la vez.

Oscilamiento. Si bien acabamos de informar de que en ocasiones podemos atender a más

de una cosa al mismo tiempo, hay ocasiones en que no lo podemos hacer. Entonces esta

característica se refiere que se debe alternar los distintos estímulos procesándose en las

diversas actividades que se realice.

Intensidad. La intensidad se refiere a la cantidad de atención que prestamos a un objeto o

tarea. Teniendo en cuenta que se pueden realizar actividades sin prestar atención, atendiendo

a las más importantes, y en el niño esto pasa a ser exclusivo porque necesita ser estimulado

constantemente.

Haciendo referencia a estas características que tienden a responder por medio de estas

actividades automáticamente, la disposición de los estudiantes para realizar una tarea o

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

8

escuchar y discernir la información no responden adecuadamente por diferentes motivos

como la falta de motivación, los problemas que pueden tener estos en casa, o porque no es

relevante para ellos. La capacidad de la atención es una de las claves más importantes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de una persona y también la cual influye en el rendimiento

académico y por ende en su nivel formativo.

Procesos de la atención

Según García (s.f) la atención es un concepto complejo que está implicado en los

siguientes procesos mentales: Los procesos de focalización de la actividad mental, que tienen

lugar cuando la mente se ha de centrar sólo en un aspecto del ambiente, o sólo en la

realización de una tarea; en este sentido seria al realizar una tarea. Los procesos selectivos se

activan cuando la persona ha de focalizar su mente en un estímulo o tarea en presencia de

otros estímulos o tareas variados y diversos; en otras palabras, cuando la persona tiene que

ser capaz de no atender o inhibir los posibles distractores que hay a nuestro alrededor y los

procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención se producen cuando tenemos que

mantener la atención en una tarea durante períodos de tiempo relativamente amplios. los

procesos de distribución se ponen en marcha cuando el ambiente nos exige atender a varias

cosas a la vez y no, como en el caso anterior, centrarnos en un único aspecto del ambiente.

Funciones de la atención

La atención se activa para buscar y procesar la información recibida a través de los

sentidos y en base a ello se activan una serie de mecanismos a través de las funciones.

Lupón, Torrents y Quevedo (2012) destaca tres funciones de la atención: a) La atención

como mecanismo de selección, asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los

estímulos sensoriales más relevantes, por novedosos o significativos, lo que significaría

según los autores que se filtra la información recibida y permite seleccionar lo relevante para

ser almacenado. b) La atención como mecanismo de vigilancia permite mantener en el

tiempo el interés por la información seleccionada. Significa entonces que va a depender del

estímulo seleccionado para transmitir la información además de la etapa de desarrollo en que

se encuentre el individuo. c) La atención como mecanismo de control voluntario sobre la

disposición y capacidad de procesamiento de la información, activa el organismo ante

diversas situaciones preparándonos para reaccionar con rapidez. Con relación a este último

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

9

mecanismo permite anticiparse a un hecho que esta por ocurrir y en el cual se está preparado

para asumirlo.

Es así como la atención permite orientar y seleccionar de forma precisa los aspectos del

entorno que son relevantes y requieren elaboración cognitiva, así, se asume una capacidad

limitada puesto que ante la imposibilidad de atender a todos los estímulos la atención es el

proceso adaptativo que selecciona los más importantes para percibirlos “mejor” y evitar

sobrecargas.

Factores de la atención

Como lo señala Roselló (como se citó en Lupón et al. 2012) la atención está determinada por

dos grupos de factores:

Extrínsecos; que son características de los estímulos que tienden a captar nuestra

atención como son: el tamaño, la posición, el color, el movimiento, la novedad, la

repetición, la intensidad y la complejidad.

Intrínsecos; incluyen las siguientes situaciones del sujeto: motivaciones, expectativas e

intenciones (p.26)

De acuerdo con lo señalado el individuo necesita de estimulación continua que se da a

través de los sentidos, primeramente, es por eso por lo que se habla de estrategias para llegar

al conocimiento y los aprendizajes significativos.

Desde estas perspectivas para poder diagnosticar los tipos de problemas que afrontan los

estudiantes es necesario la observación directa, es aquí donde los docentes juegan un papel

importante en este proceso, ya que son ellos los que imparten las materias curriculares y

aplican las estrategias pertinentes, por eso se creyó necesario evaluar la atención dentro del

aula para lo cual es preciso tomar en cuenta su edad, sus periodos sensibles, sus intereses

sociales, y estudiar los procesos de la atención, su estructura neuropsicológica, sus niveles,

sus tipos, las teorías que existen y cómo aplicar técnicas que permitan su buen

funcionamiento.

Siendo la atención un proceso mediante el cual se manejan otras estructuras como son el

pensamiento, la concentración, la memoria, y en si lo que permite la interacción académica,

social en el acontecer diario se cree necesario el conocimiento neuronal que permite actuar.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

10

Campos (2014) explica que dentro del desarrollo del sistema nervioso y del cerebro

obedecen a una programación genética y de los sucesos que ocurren durante el

desarrollo cerebral en el feto, como son, la transformación de las tres protuberancias

iniciales (prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo) en cinco vesículas (telencéfalo,

diencéfalo mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo) y, luego, estas, en nuevas

estructuras que conformarán las diferentes partes del cerebro con todos sus

componentes esenciales (p.20).

De lo mencionado se puede deducir que esta práctica neuronal se encuentra vigente aun

cuando el ser humano está en desarrollo dentro del vientre materno, por lo tanto, es

conveniente estimular al niño o niña en las diferentes etapas de desarrollo de acuerdo con su

evolución.

Objetivos de la atención

Siendo la atención un determinante en el rendimiento y por ende en el desarrollo de los

niños y niñas.

Según Bergel (como se citó en Introducción procesos atencionales, s.f.) La atención

cumple tres objetivos, que, a su vez, permiten obtener tres beneficios: precisión, rapidez y

continuidad en el procesamiento de información. La precisión se refiere a la selección del

estímulo (o estímulos) relevantes de todo el flujo de información entrante desde el entorno,

especialmente en situaciones de conflicto. Esto quiere decir que no solo afecta a la

estimulación sino también a la selección correcta para dar una respuesta externa o una

operación mental determinada. Así mismo la rapidez es un estímulo que se presenta de forma

inesperada. De igual forma, un estímulo que está siendo atendido recibirá una respuesta más

rápida que cualquier otro estímulo. Por último, la continuidad hace referencia a la posibilidad

de sostener la atención a estímulos externos o el mantenimiento de determinadas conductas

en el tiempo. Ejemplos de ello son escuchar (o interpretar) una pieza musical, disfrutar de una

buena comida, observar una puesta de sol, o atender a una conferencia.

Estos objetivos o beneficios, siguiendo su terminología, irían ligados con determinados

mecanismos que permiten un correcto funcionamiento de la atención, lo cual tenemos que

tener en cuenta al momento de impartir una clase o para hacer llegar el mensaje propuesto,

teniendo en cuenta que el objetivo a cumplir es la asimilación del conocimiento y volverlo

propio.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

11

Niveles de atención

Según lo manifestado por el Dr. Bernard (como se citó en González, 2016) concluye:

Que un buen nivel de atención; implica saber inhibir la información inútil, resistiendo a

la interferencia que ella pudiera producir. En las personas que padecen una

destructibilidad excesiva, la atención es captada demasiado fácilmente por elementos

irrelevantes del ambiente. Estas personas deben, por tanto, tratar de reducir el número

de estímulos ambientales que podrían distraerlas; por ejemplo, podrían buscar un lugar

tranquilo para poder escuchar cuidadosamente algo bajo nivel de atención que no

concuerda con la etapa del desarrollo (p.12).

Hechas las consideraciones anteriores es factible destacar que el nivel de atención depende

de los estímulos que el profesor presente en la clase para la asimilación de los contenidos y

lograr un aprendizaje significativo. Según lo manifestado por el Dr. Bertrán (como se citó en

González, 2016) nos dice que: “el bajo nivel de atención; no concuerda con la etapa del

desarrollo normal del niño” (p.12).

Batlle manifiesta que el nivel normal de atención; implica tener la habilidad de

focalizar el esfuerzo mental en determinados estímulos, y al mismo tiempo, excluir

otro, la atención es un fenómeno complejo, presente en todas nuestras actividades, de

carácter polifacético que engloba los procesos por los cuales el organismo utiliza las

estrategias metodológicas para identificar la información del entorno y los distribuye

adecuadamente para llevar a cabo de forma óptima las tareas específicas (como se citó

en González, 2016, p.12).

De acuerdo con Torres (como se citó en González, 2016) hace referencia que el nivel muy

bajo de atención; es la ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación,

selección y mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su

participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas. Es decir

que las actividades de focalización presentadas en esta investigación estimularan de manera

eficiente la atención de los estudiantes.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

12

Tipos de atención

Se describen diferentes tipos de atención según López y García (como se citó en Lemus,

2016) la clasificación se hace dependiendo de la actividad cognitiva y selección de

información que realicen los sujetos:

a) La atención selectiva, se refiere a la capacidad que tienen los sujetos para dedicar su

actividad cognitiva a lo relevante y no a lo que es irrelevante, efectuándose una

selección atencional, que conlleva dos aspectos distintos, que ocurren sincrónicamente:

-Centrarse en lo que es importante para el individuo(focalización) es decir atender a un

estímulo con más atención que a otro.

- Ignorar la información irrelevante para nuestras metas. Esta atención permite que el

organismo mantenga la conducta meta, sin modificar sus objetivos internos. Se ha

vinculado con la percepción, en tanto es capaz de seleccionar y organizar

jerárquicamente los estímulos.

b) La atención sostenida está relacionada con la capacidad que posee el sujeto para

mantener el foco de atención, perseverando alerta frente a la presencia de otros

estímulos, durante amplios periodos y habitualmente sin interrupción. Se asocia con la

motivación y la voluntad, en tanto que el individuo puede elegir y llevar a cabo alguna

estrategia que le permita mantener la atención frente a un estímulo.

c) La atención dividida hace referencia a la actividad mediante la cual se ponen en

marcha los mecanismos que el organismo utiliza para dar respuesta ante las múltiples

demandas del ambiente.

d) La atención involuntaria está vinculada con el surgimiento de algún estimulo que

resulte nuevo, significativo y fuerte, que, tras la monotonía o repetición, desaparece.

Esta atención se caracteriza por ser emocional y pasiva ya que la persona no se dirige

hacia el objeto o situación intencionalmente ni tampoco ejerce ningún tipo de esfuerzo.

Esta atención no está vinculada con los motivos, necesidades e intereses inmediatos del

individuo.

e) La atención voluntaria es la desarrollada a lo largo de la niñez, por medio del

aprendizaje escolar y el lenguaje. La atención voluntaria se alcanza luego de que el niño

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

13

tiene la capacidad de señalar objetos, así como también nombrarlos independientemente

de sus padres, esto indica entonces que la atención voluntaria es el resultado del

desarrollo de la involuntaria y, una vez adquirida, el individuo pasa de una a otra

constantemente (p.15-17).

Así se puede ver que en la atención interna se vería reflejada según la cantidad que asimila

un niño por su misma capacidad que presta a los estímulos de lo que se expone en clases y así

dar una pronta respuesta. En la atención voluntaria e involuntaria el autor indica que el sujeto

en la atención voluntaria decide hacer caso de los estímulos que se le presentan y en la

involuntaria el estímulo es atraído por él, En la atención dividida y selectiva se determina el

interés del individuo por varios estímulos a la vez y la selectiva cuando se focaliza en uno

solo estimulo existiendo varios. En la atención visual se relaciona con lo que se ve y la

auditiva con los sonidos que prevalecen.

En el paradigma cognitivo los estudios relacionados con la atención según Lupón et al.

(2012) se centran principalmente en tres aspectos o dimensiones: la atención sostenida

(procesos de mantenimiento), que se refiere a una dimensión intensiva de la atención; se

refiere a una dimensión intensiva de la atención. Existe una clara base fisiológica (la

vigilancia suele definirse como un estado de alta eficiencia del SNC y está muy relacionada

con la activación) la atención selectiva (procesos selectivos), se pone en marcha cuando el

ambiente exige dar respuesta a un solo estímulo o realizar una sola tarea, cuando también

están expuestos otros estímulos a causa de la riqueza y complejidad de la información

presente ante nuestros sentidos existe un riesgo de confusión y sobrecarga y la función en

este caso es asegurar un adecuado procedimiento perceptivo del flujo sensorial de los

mensajes o estímulos, siendo el principal mecanismo atencional el procesamiento selectivo, y

la atención dividida (procesos de distribución), es el mecanismo encargado de la distribución

de recursos cuando la situación exige atender a varias fuentes de estimulación, a más de un

canal perceptivo o realizar dos o más tareas simultáneamente. El énfasis recae en la gestión

de los recursos disponibles para ser repartidos en las tareas a realizar. Así mismo señala que

un nivel bajo de activación no permite mantener continuadamente la atención, mientras que

un nivel muy elevado alto la puede dificultar, de modo que el nivel óptimo para la realización

de tareas es la activación intermedia.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

14

Modelos de atención

Existen varios modelos que explican cómo funciona la atención y de los cuales se tomará

en cuenta como acertado para la aplicación de estrategias que permitan estimular la atención

de los estudiantes.

Berner y Horta (2010) describen los siguientes modelos de la atención:

Modelo Atencional de Broadbent

Señala que existen múltiples canales a través por los cuales las diferentes informaciones

llegan a los sentidos, es decir que todas las informaciones que se reciben son

procesadas simultáneamente en el ámbito periférico y se retienen temporalmente en el

almacén de corto plazo. Antes que las informaciones lleguen al sistema perceptivo,

existe un filtro selectivo que las procesa, determina, que información es relevante y

permite su paso. Esto sucede ya que el sistema perceptivo tiene capacidad limitada y al

ser sobrecargado pierde efectividad. Una vez que la información llega al sistema

perceptivo, esta es procesada de forma serial y se pueden producir dos situaciones: que

la información se almacene en la memoria a largo plazo o bien que se pase al sistema

de Regulación de Respuesta (p.9).

Modelo atencional de Filtro Selectivo

En este modelo se plantea que el filtro selectivo es rígido ya que la forma de actuación

era “todo o nada”, ya que la información pasaba o no pasaba, con carácter absoluto, a

través del filtro. Este filtro actúa en función de tres aspectos:

Ciertos estados del organismo como son las necesidades o impulsos.

Propiedades del estímulo: novedad, frecuencia, intensidad, etc.

Nivel de motivación (p.10).

Modelo de Filtro Atenuado de Triesman

En este modelo todas las informaciones pasan a través del filtro, donde se les asigna

diferentes niveles de intensidad según la relevancia del estímulo. Así al llegar las

informaciones al sistema perceptivo de capacidad limitada este procesa lo más

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

15

relevante y así no se ve sobrecargado. Los factores que determinan la flexibilidad del

filtro serían dos; por una parte, la relación de significado entre la información atendida

e ignorada. Esto supone que la selección no tiene por qué realizarse siempre en función

de características físicas, sino que podría llevarse a cabo a través de un criterio de

selección semántico. Por otra parte, el menor umbral de activación de aquellas

representaciones que fueran muy significativas para el sujeto. (p.11)

Modelo de capacidad limitada de Kahneman

Según Kahneman prestarle atención a uno o varios estímulos conlleva un esfuerzo mental.

La cantidad de energía que está disponible en un momento dado es limitada y por tanto se

limita así el funcionamiento de los procesos que elaboran información.

De acuerdo con este modelo, se asume que para realizar una actividad y suministrarle

cierta cantidad de recursos se requiere la selección de esta, es decir que los criterios de

selección vendrían determinados por las disposiciones duraderas y las intenciones

momentáneas. Una vez que se ha seleccionado la actividad, el sistema de evaluación de

demandas se encargara de determinar qué cantidad de recursos requiere la actividad, depende

de los factores, por un lado, del nivel de activación del organismo y por otro de la dificultad

de la tarea, a su vez que se ha llevado a cabo la evaluación de las demandas de las tareas.

De todos los modelos estudiados por Berner y Horta (2010) el que más refiere a esta

investigación son: el modelo atencional de Filtro Selectivo.

Este modelo se plantea que el filtro selectivo es rígido ya que la forma de actuación era

“todo o nada”, pasaba o no pasaba, con carácter absoluto, a través del filtro. Este filtro actúa

en función de tres aspectos:

Ciertos estados del organismo como son las necesidades o impulsos.

Propiedades del estímulo: novedad, frecuencia, intensidad, etc.

Nivel de motivación

En este modelo se hace referencia a una selección de tareas que en este sentido el

estudiante realiza a diario seleccionando lo específico a realizar.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

16

Haciendo referencia a los modelos propuestos por este autor existe una jerarquía en cuanto

a la trascendencia con que se ha estudiado los procesos atencionales y como son ejecutados

por las personas.

Los factores que influyen en la atención de los niños y niñas varían de acuerdo a las

situaciones o variables que favorecen o desfavorecen su funcionamiento ya sea las tareas, las

metodologías establecidas por los maestros y predisposición de los y las estudiantes.

La atención y su relación con otros procesos

En efecto la atención es necesaria para que se lleve a cabo los demás procesos incluso para

los primordiales como recibir y transmitir información Es por esta razón que en este apartado

se revisarán brevemente las relaciones indisociables que existen.

Hernández (2012) relaciona la atención y razonamiento, atención y conciencia, atención e

inteligencia, atención y emoción, atención y acción, así como atención y voluntad. En este

mismo propósito la atención y razonamiento pronunciada por esta misma autora hace una

definición rápida de razonamiento; sería la acción de poner en conexión de ideas que llevarán

a una operación psicológica superior, comúnmente encaminada a la resolución de

problemáticas. Es decir que este proceso está relacionado con encontrar soluciones a una

determinada situación mediante el razonamiento. Así mismo explica que para lograr la

conexión de ideas forzosamente algunas de ellas dominarán (por medio de la atención) para

ser procesadas en el razonamiento. Se dijo anteriormente que el razonamiento no consiste en

repetición; sin embargo, la atención puede enfocarse en algo repetitivo y engañar al

razonamiento, sin embargo, no siempre será así. La atención y conciencia también enfocada

por esta autora explica que existen autores que relacionan la atención y la conciencia con la

atención voluntaria e involuntaria; es decir, se puede fijar la atención conscientemente en una

serie de sonidos, para definir, por ejemplo, a qué corresponden, pero se puede prestar

atención involuntaria a estos sin que se haga una reflexión de estos. Es decir, se puede prestar

a una parte de un discurso dado que, a todo el discurso, se diría entonces, que hay estímulos

que se atienden conscientemente y otros sin uso de la conciencia.

Es preciso mencionar que tanto la atención como los procesos con los que se

interrelaciona sirven para realizar actividades básicas como aprender conceptos, realizar una

opinión y cabe señalar la importancia de este en proceso de aprendizaje.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

17

En este mismo orden de ideas hechas a consideración de Hernández (2012) para hablar de

la relación existente entre atención e inteligencia, se debe plantear una definición simple de

inteligencia, que sería la capacidad de dar respuesta frente a las circunstancias, haciendo uso

de la memoria y el razonamiento para ello, pero incluso también de las emociones (recuerda

que hay quienes hablan de la inteligencia emocional). Para hacer frente a una determinada

situación, la selectividad de la atención juega un papel importante, es decir que otro aspecto

señalado en este párrafo es la emoción y de la cual depende para realizar o no una actividad y

de la efectividad de esta. Entonces señala la autora que; la inteligencia está relacionada

también con las emociones, de modo que para dar respuesta a una determinada circunstancia

o a una serie de estímulos es necesario que la atención esté focalizada en la tarea a llevar a

cabo.

En el párrafo anterior se comienza a vislumbrar el papel de la emoción en todas las

decisiones que se toman y para todas las tareas que se desarrollan. Así Hernández (2012)

afirma que la atención y la emoción puede actuar como apoyo para una tarea (como cuando

tienes confianza en que vas a hacer bien las cosas), pero también como un bloqueador de esa

tarea (como cuando en un examen, te sientes tan nervioso que olvidas las respuestas

correctas). De esta forma, una emoción negativa (baja motivación, por ejemplo) dificultará el

proceso de memoria, de razonamiento y la inteligencia misma, y bloqueará la fijación de la

atención en determinado punto o espacio. Así se explicaría que una emoción positiva

aumenta la flexibilidad del pensamiento, creando mayores opciones para actuar frente a una

circunstancia difícil, focalizando la atención en aquello que es importante en ese momento.

Con respecto a estos análisis se podría destacar la importancia de la motivación como

resultado de la emoción que se tiene cuando se da el proceso de aprendizaje y lo cual crearía

un espacio óptimo para realizar las tareas en clases.

En referencia a la clasificación anterior Hernández (2012) también habla de la atención y

acción al proceso atencional como un foco de una lámpara que alumbra aquellas zonas

oscuras. Esto iluminado sería el objetivo al que se presta atención, las zonas oscuras no

entran en el campo atencional. Esto quiere decir que da dirección y se centra en una o varias

ideas determinando una construcción de una acción. Así mismo refiere que la atención y la

acción están también ligadas a las emociones. La relación entre atención y voluntad en la que

se puede voluntariamente focalizar la atención en una tarea que se nos vuelve necesaria y a

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

18

pesar de las condiciones del sujeto, esto da referencia a que se puede tener voluntad para

realizar una acción y focalizarse en una tarea a expensas de las circunstancias.

En relación con las interrelaciones anteriores es necesario añadir la motivación y emoción

planteada por García (como se citó en Tortolero, 2018) que:

La motivación y emoción son considerados como factores determinantes de la atención,

de este modo un estado de alta motivación e interés estrecha el foco atencional, y

disminuye la capacidad de atención dividida, así como el tono afectivo de los estímulos

que se reciben y los sentimientos hacia ellos contribuyen a determinar cuál va a ser el

foco de atención prioritario (párr.4).

Respecto a la definición anterior cabe señalar la importancia que deriva de la motivación para

priorizar y focalizarnos en una tarea y estimular la atención.

Así mismo otro proceso que se interrelaciona con la atención es la inteligencia la cual

definida por García (como se citó en Tortolero, 2018) “es la capacidad de un individuo de

reorientar su atención con cierta rapidez (oscilación de atención) y de atender a más de un

estímulo a la vez (distribución de la atención) puede ser considerada como componentes

importantes de la inteligencia” (párr.6). De esta forma la atención y la inteligencia se definen

en términos de habilidad para manejar y clasificar toda la información que son recibidos a

través de los sentidos.

La atención en la etapa de desarrollo de las operaciones concretas señalado por Jean

Piaget

Según Jean Piaget (como se citó en Papalia, Wendkos y Duskin, 2010) el desarrollo

cognitivo ocurre en cuatro etapas universales y cualitativamente diferentes. De las cuales

explica que cada etapa surge en una época de desequilibrio, en la que la mente del niño se

adapta aprendiendo a pensar de otra manera o modificar su forma de pensar. De la infancia a

la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan del aprendizaje basado en las

actividades sensoriales y motrices simple hasta el pensamiento lógico abstracto. Entonces

cabe señalar que los niños investigados se encuentran dentro de la etapa de operaciones

concretas, con sus propias características y vivencias que determinaran su propio aprendizaje.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

19

Según Piaget (como se citó en Rafael, 2008) la teoría piagetiana se divide por fases al

desarrollo cognoscitivo y lo clasifica y denomina; etapas del desarrollo, estableciendo etapa

de operaciones concretas desde los 7 hasta los 11 años de edad en la que se encuentran los

niños con los que se desarrolló este trabajo de investigación de acuerdo a esta consideración

este proceso cognitivo permitió que los y las estudiantes procesen la información necesaria y

precisa, y esta influya de manera positiva o negativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje

principalmente en el rendimiento académico y en desarrollar aprendizajes significativos, de

esta manera se integran más elementos como son la cognición, la percepción y la emoción.

Campos (2014) también señala que entre las variadas responsabilidades y funciones que

tienen los lóbulos, podemos mencionar las siguientes: Los lóbulos frontales que se refieren al

pensamiento, planeamiento, decisión, juicio, creatividad, resolución de problemas,

comportamiento, valores, hábitos. Y en el cual cabe destacar la importancia de la aplicación

de la lúdica. Lo lóbulos parietales son la información sensorial (tacto, dolor, gusto, presión,

temperatura), datos espaciales, verbales y físicos. Lo cual se tiene en cuenta al momento de

realizar los juegos se actividad mental. Lo lóbulos occipitales son la información visual. Y los

lóbulos temporales: audición (tono e intensidad del sonido), lenguaje, memoria y emoción.

De acuerdo con este enfoque neuro atencional explicado por la autora acota que las

estructuras cerebrales en coordinación son las responsables de estímulos particulares y las

respuestas que el cerebro procesa en toda actividad

En resumen, todas las regiones del cerebro y las funciones que desempeñan se fortalecen a

partir de las conexiones que se van estableciendo entre las células que las componen. Es por

esta razón que la atención forma la base estructural que debe ser estimulada constantemente,

teniendo en cuenta que en ella intervienen todos los sentidos que incitarían o no una buena

atención.

La atención en los escolares

La atención en los niños escolares se da de acuerdo al incentivo y formación de los niños y

permitirá una orientación adecuada que haga desarrollar al máximo sus habilidades y

potencialidades de acuerdo con la edad en la que se encuentran.

Así lo estima la Estimulación del desarrollo intelectual en la educación infantil (s.f.):

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

20

El desarrollo intelectual se refiere, fundamentalmente al desarrollo de la percepción y del

pensamiento, siempre en estrecha interrelación con el resto de las áreas, motora, social,

lingüística y de autonomía y al hablar de desarrollo intelectual, no podemos separarlo de

los procesos cognoscitivos básicos; atención, intuición, imitación, memoria, asociación, a

través de las sensaciones, de la percepción, de las representaciones, se forman las primeras

ideas, las concepciones acerca del mundo que actúa sobre el sujeto. Se crean además las

bases para el desarrollo de la imaginación, así como sólidos cimientos sobre el que se

construye todo el desarrollo intelectual (p.1).

De acuerdo a lo expuesto el documento especifica que el desarrollo de los procesos

cognitivos, se relacionan y que actúan en las diferentes actividades cotidianas en este caso los

estudiantes reflejarían las vivencias y hábitos que tienen en sus hogares, lo cual también se

puede referir si existe un ambiente propicio que promueva e incentive a la realización de

tareas además de las reglas que se establezcan y si son respetadas.

En ese mismo sentido se creyó conveniente el análisis de las condiciones necesarias para

producir conocimientos y aprendizajes significativos dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje. En este caso Martínez (2013) plantea que son las siguientes:

Condiciones personales: se refiere a los condicionamientos ejercidos por el ambiente que

nos rodea (familia y compañeros) y por nosotros mismos (creencias y metas) y que influyen

en el rendimiento escolar, académico y profesional; ahí se denotaría el ambiente familiar de

manera directa porque esta anima y desanima al haber de los estudios, indirectamente

factores que ocasionan equilibrio, economía familiar, carácter de los padres y hermanos,

relaciones conyugales que se dan, el ambiente escolar que tiene que ver con los compañeros

de alguna manera son de influencia directa en el comportamiento, los profesores ya que son

guía, enfoque positivo y practico de cada asignatura y proporciona estímulos positivos y

metas próximas.

El Ambiente personal que es un sistema personal de creencias y actitudes propias.

Condiciones ambientales Físicas: Es el estado físico del cuerpo y el lugar donde trabaja

tiene que ver con el rendimiento académico, es por eso que explica que se procure

mantenerse en forma para estudiar; el cansancio, la falta de sueño, el hambre el dolor de

cabeza, en este espacio se tienen en cuenta que dichas condiciones no siempre se dan en los

estudiantes y podrían ser razones para la falta de atención, también hace alusión al espacio

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

21

físico que permita la concentración, en donde no haya ruidos ni interrupciones ni

distracciones, estudiar en un lugar cómodo con una adecuada voluntad, como un lugar íntimo

y personal (Martínez, 2013).

De acuerdo a estas descripciones las condiciones necesarias para estimular la atención

están determinadas por aspectos físicos y personales cuidadosamente desarrollados en crear

un ambiente de concentración y en el que intervienen tanto la familia y el ambiente escolar,

he aquí la necesidad de crear un ambiente para el estudiante que estimule la atención, en los

ambientes señalados se debería desarrollar la autoestima, el entusiasmo, el conocimiento de sí

mismo, conocer sus propias capacidades, y tanto el docente como el padre de familia ser su

guía de su propio conocimiento, todo esto acompañado de las condiciones ambientales físicas

positivas que inculquen a este aprendizaje facilitado.

EL JUEGO

Definición de juego

Es una actividad significativa y creativa en la que participan uno o varios integrantes

teniendo como objetivo entretener y divertir en algunos casos a los participantes, esto influye

de manera productiva en el ser humano de todas las edades como un estímulo mental y físico.

Es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel, y está estructurado para conducir

al estudiante a desarrollar un aprendizaje productivo, los contenidos fomentan el desarrollo

de la creatividad y ejecución de las funciones cognitivas.

Para Jean Piaget (como se citó en Minerva, 2002) el juego forma parte de la inteligencia

del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada

etapa evolutiva del individuo. Estableciéndose que el juego es una forma de entender el

mundo para el niño y para lo cual se prepara, en este sentido Piaget asocia tres estructuras

básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple

ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado

(colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Según esta estructura señalada se aprecia que el juego propicia el conocimiento y el orden

en que están establecidas las cosas, teniendo en cuenta la evolución de cada individuo. Así

mismo lo señala Lev Semyónovich Vygotsky (como se citó en Federación de enseñanza de

Andalucía, 2010) el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

22

Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, es decir a través del juego

se viven escenas que van más allá de los instintos.

Pugmire Stoy (como se citó en Minerva, 2002) define al juego como el acto que permite

representar el mundo adulto por una parte y por la otra relacionar el mundo real con el mundo

imaginario. Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir, estimular la actividad e

incidir en el desarrollo

De esta manera los niños y niñas viven en un constante repaso de lo que más adelante se

refiere a los roles de adultos, también es importante destacar que dichas actividades inciden

en el desarrollo cognitivo normal y beneficioso para este.

Así lo amerita Minerva (2002) que el juego en el aula sirve para facilitar el aprendizaje

siempre y cuando se planifiquen actividades agradables, con reglas que permitan el

fortalecimiento de los valores: amor, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad,

solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, que fomenten el compañerismo para

compartir, ideas, conocimientos, inquietudes. (p.290)

Es acertado que el juego no solo beneficia la interrelación entre pares sino también

fomenta ciertos valores que son un cimiento para la vida, así mismo aprenderá a solucionar

conflictos y resolver inquietudes.

Como lo señala este autor cada persona en su interacción con los demás busca su

individualidad y encontrar emoción en lo que realiza por eso este mismo autor hace

referencia a Huizinga (como se citó en Federación de enseñanza de Andalucía, 2010) el juego

es una acción una ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y

espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente

aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión

y alegría y de la conciencia de „ser de otro modo‟ que en la vida corriente.

Con lo expuesto dichos autores exponen al juego como una acción concreta tanto de

participantes que se convierten en jugadores y pasan a ser un sujeto activo que se sumerge en

la experiencia de jugar.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

23

El desarrollo y formación de los niños y niñas debe ser estudiado por los educandos así se

permitirá una orientación adecuada que permita desarrollar al máximo sus habilidades y

potencialidades de acuerdo con la edad en que se encuentren.

Desde esta estimación se desarrollan bases para el desarrollo de la imaginación, así como

sólidos cimientos sobre el que se construye todo el desarrollo intelectual, incluyendo todo lo

que tiene que ver con los aspectos cognitivos de la persona, así mismo esta interacción del

estudiante reflejaría las vivencias y hábitos de su convivir diario en el hogar.

Teorías del Juego

El juego en la vida del ser humano es de gran influencia tomando en cuenta cada etapa y

su nivel formativo durante su integridad progresiva, en el cual los educandos tienen que

tomar en cuenta para propiciar ambientes lúdicos y de motivación permanente. Diversos

autores refieren distintas clasificaciones de juego, algunas propuestas científicas de

clasificación son según Meneses y Monge (2001):

La Teoría de energía excedente; una superabundancia de energías nerviosas y musculares

propias de la fisiología del cuerpo de los niños en etapas preescolares y escolares, en esta

teoría es importante señalar el compromiso de profesor en cuanto a las actividades que

requieren de más esfuerzo para canalizar la energía del estudiante. La teoría recreativa, de

esparcimiento y recuperación, en donde el propósito del juego es conservar o restaurar la

energía cuando se está cansado. Él hacía la diferencia entre la energía física y la energía

mental. Cuando el cerebro está cansado, es necesario un cambio de actividad hacia el

ejercicio físico, esto restaurará la energía nerviosa. Por eso es necesario e importante destacar

los juegos de actividad física en medio de la actividad mental para despejar la memoria. A

medida que el hombre desarrolla actividad física por medio del juego prepara su organismo y

lo habilita para obtener mayor y mejor rendimiento

Así mismo es importante añadir a esta investigación la teoría del juego como ejercicio

complementario en la que el autor menciona a H. Carl el cual pensaba que 1. el juego

conserva y renueva los conocimientos, habilidades y destrezas del niño, joven o alumno y 2

el juego crea nuevos hábitos y perfecciona los ya existentes hasta automatizarlos.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

24

En la teoría de reestructuración cognoscitiva Piaget señala que parte del juego es una

forma de asimilación. Desde la infancia a través de la etapa del pensamiento operacional

concreto, el niño usa el juego para adaptar los hechos de la realidad a esquemas que ya tiene.

Habilidades básicas que se desarrollan por medio de los juegos mentales

Los juegos de actividad mental tienen un claro propósito que cumplir como estrategia para

la asimilación de conocimientos sobre todo en este penúltimo estadio de la teoría Piagetiana

(7-11 años) como se enunciaba anteriormente, los niños se encuentran en un periodo de

operaciones concretas y dentro de esta etapa se empieza a utilizar más el pensamiento lógico

en situaciones concretas, es así que se pueden realizar más fácilmente las tareas de nivel

complejo utilizando la lógica como realizar operaciones o las matemáticas.

Navarro (2011) reconoce las habilidades que se desarrollan mediante los juegos de

actividad mental son la percepción por la vista y por el resto de los sentidos recibimos un

gran número de estímulos que se imprimen en nuestro cerebro y configuran nuestra memoria

y nuestra inteligencia. La visión es el sistema sensorial más importante y el que más

utilizamos para obtener información exterior, entonces la manera que tenemos de recibir,

organizar y asimilar las cosas que vemos es lo que configura el procesamiento visual. El

Cálculo El tipo de juegos que se incluyen dentro de este apartado no tiene nada que ver con

las matemáticas escolares; están más relacionados con las matemáticas recreativas.

Las operaciones matemáticas necesarias para resolver los juegos son las básicas: sumar,

restar, multiplicar y dividir. Los juegos de cálculo pondrán a prueba nuestro dominio de estos

principios matemáticos básicos aprendidos, pero sobre todo nuestro manejo de la lógica y

nuestra capacidad de afrontar la resolución de un problema sin grandes formalismos.

Permiten desarrollar un sentido práctico de los conceptos matemáticos que será muy útil para

aplicar en la vida cotidiana. el Lenguaje es el instrumento humano que permite la relación

con los demás y que conforma la comunicación, además de la herramienta que permite

descodificar y procesar la información que nos llega del exterior. El desarrollo de las

habilidades lingüísticas pretende el empleo del lenguaje con eficacia y conocimiento. Espacio

la organización espacial es la habilidad intelectual vinculada a la capacidad para comprender

y manejarse en el espacio y para percibir y reconocer los objetos que hay en él. Desempeña

un papel esencial en todos los aprendizajes y tiene una enorme importancia en muchos

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

25

ámbitos de la vida cotidiana. Está considerada una capacidad imprescindible en las tareas

mecánicas, científicas y artísticas.

Razonamiento lógico es una de las operaciones básicas que interviene en casi todas las

actividades mentales, especialmente presente en el lenguaje y en la capacidad para operar.

Razonar es casi sinónimo de pensar, discurrir o deducir; es el mecanismo básico de la

inteligencia. Por ello, ejercitar la capacidad de razonamiento lógico y saber manejar bien

todos sus resortes ayudará a que nuestra inteligencia sea más eficaz, especialmente frente a

situaciones nuevas o que comportan una cierta dificultad. Memoria es la capacidad que nos

permite registrar, codificar, consolidar, almacenar, acceder, recuperar y reutilizar todas las

informaciones y los conocimientos que vamos acumulando a lo largo de nuestra vida. Hay

distintos tipos de memoria, que se clasifican según el tipo de contenido del recuerdo, el

tiempo de retención de este y las fases secuenciales. Pero lo más importante es que la

memoria mejora con la práctica, y de ahí la necesidad de ejercitarla.

Contexto psicológico del juego

El desarrollo psicológico es la piedra angular en el desarrollo del comportamiento

humano, así lo destaca Diaz y Flores (2011) que su estudio es muy importante para conocer

el cómo, cuándo evolucionan los individuos en las diferentes etapas de la vida, el fundamento

para constituirse estos comportamientos se debe a la interacción entre los seres humanos al

respecto también estipula que a través de los medios y herramientas que utilizan, ambas

favorecen al desarrollo de funciones psicológicas superiores como la inteligencia del

lenguaje, el pensamiento, la capacidad de reconocer y establecer relaciones humanas y

afectivas. Es decir que el juego es parte del proceso evolutivo intelectual del ser humano a

través de la interacción tanto de las funciones psicológicas como las relaciones sociales.

Así mismo el juego no solo varía según la edad sino según la forma en que participan,

tanto individual como grupal y se trabajan niveles de concentración, elaboración y

verbalización, siendo así que construye su personalidad, cognición y personalidad, además

que permite desarrollar competencias sanas en grupo que fortalecen su crecimiento.

En este mismo sentido Diaz y Flores (2011) consideran que el juego es un punto de apoyo

para el aprendizaje de los niños, hasta el grado de que siempre se ha conseguido vincular el

juego con las actividades que se relacionan con la iniciación de la lectura, el cálculo o la

ortografía. En este sentido se muestra que los niños se involucran y en el juego como un reto

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

26

a pesar del esfuerzo. Así mismo estos autores afirman que el niño tiene de lo real una visión

más afectiva que intelectual, no puede separar con nitidez entre lo subjetivo y lo objetivo,

estas características del pensamiento indican en cómo se desarrolla la inteligencia y gracias a

l juego pasan de la subjetividad a la objetividad y adquieren una actitud lógica. En referencia

a esta aportación se explica las facultades que adquieren los niños en cuestión de análisis,

hacer síntesis y acceder a la lógica indicando que el juego le permitirá desarrollar

competencias que le serán útiles para el aprendizaje.

Contexto pedagógico del juego

El juego es primordial para generar aprendizajes significativos porque mediante estos se

activan los conocimientos que serán la base de la estructura académica, así lo afirma Piaget

(como se citó en Muñiz, Alonso y Rodríguez, 2014) “ los juegos ayudan a construir una

amplia red de dispositivos que permiten al niño una asimilación total de la realidad,

incorporándola para revivirla, dominarla, comprenderla y compensarla” Es así que se crea un

recurso didáctico para la comprensión de los temas expuestos dentro de una clase.

Al respecto Muñiz et al. (2014) enfatizan las principales razones para utilizar los juegos

como recurso didáctico en el aula y son actividades atractivas y aceptadas con facilidad por

los estudiantes que las encuentran novedosas, a su vez las reconocen como elementos de su

realidad y desarrollan su espíritu competitivo. Por eso es importante utilizar los materiales

novedosos que motiven e incentiven a la realización de tareas. Además, afirman estos autores

que el juego estimula el desarrollo social de los estudiantes favoreciendo las relaciones con

otras personas; la expresión, la empatía, la cooperación y el trabajo en equipo, la aceptación y

el seguimiento de unas normas, la discusión de ideas, y el reconocimiento de los éxitos de los

demás y comprensión de los propios fallos. Con esta ilustración queda claro que los juegos

también influyen socialmente en el individuo y es además dispone sanamente al dinamismo y

competitividad como forma de convivencia diaria reconociendo las propias virtudes y errores.

El juego en la etapa de las operaciones concretas

Constituyéndose el juego un medio de expresión del individuo, resulta ser también una

estrategia más en el proceso del aprendizaje según la teoría de Jean Piaget (como se citó en

Federación de enseñanza de Andalucía, 2010): el juego forma parte de la inteligencia del niño

o niña, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

27

etapa evolutiva del individuo. Es decir que el juego representa las acciones concretas que el

niño asimila de la realidad según la edad que atraviesa.

En este caso Piaget (como se citó en Federación de enseñanza de Andalucía, 2010) asocia

tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego

es simple ejercicio (parecido al anima), el juego simbólico (abstracto, ficticio), el juego

reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de un grupo) Es así que Piaget considera las

capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento como principales en el

desarrollo del individuo.

La etapa operativa concreta en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget según Vergara

(2017) dura desde los siete años hasta los once, se caracteriza por el desarrollo del

pensamiento organizado y racional. Es decir que Piaget considero esta etapa como el

comienzo del pensamiento lógico u operativo, del cual hay que destacar precisamente que

cursan esta etapa los niños y niñas investigadas, considerándose de esta manera acertado la

aplicación de juegos mentales. Así mismo afirma el autor que en esta etapa el niño está lo

suficientemente maduro como para utilizar el pensamiento lógico o las operaciones, es decir

las reglas, pero solo puede aplicar la lógica a los objetos físicos por lo tanto concreta

operacional. Con esta aclaración resulta afirmativo la aplicación de estrategias como juegos

mentales.

Sobre la base de consideraciones anteriores Vergara (2017) hace referencia que los niños

adquieren las habilidades de conservación (numero, área, volumen, orientación) y

reversibilidad, sin embargo, aunque los niños pueden resolver los problemas normalmente no

son capaces de pensar de forma abstracta o hipotética. Es decir que se vuelven capaces de

razonar de manera lógica, pero dependen de experiencias concretas directas.

El juego como herramienta educativa

El juego es vital para el desarrollo de multitudes de destrezas en los niños y niñas. No solo

favorece su maduración personal, sino que, además, es una forma de aprendizaje en sí mismo.

Ripoll (2001) añade que el juego visto desde el punto educativo es un recurso más como lo

son la plástica, el teatro o las dinámicas de grupo y como recurso educativo hay que

plantearse que no está al principio del trabajo, sino de acuerdo a los objetivos ver qué tipo de

juegos utilizar como propuesta.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

28

Para Vidal (2003) también señala que el niño que juega desarrolla más tempranamente

habilidades sociales, ya que aprende antes como relacionarse con los demás. Así mismo

fomenta el lenguaje, al ser el medio natural que tiene el niño para comunicarse con las

personas de su entorno, además constituye un medio por el cual, el niño y niña aprende

a medir tensiones y que fomenta la colaboración con otros niños. Así mismo sirve como

un instrumento altamente educativo y es una actividad que permite explorar tanto a

niños como a adultos. Además, los juegos educativos en los niños se relacionan de

acuerdo con: La edad de los niños, sus conocimientos y el rango específico en grupos

(p. 22).

Es necesario mencionar que en esta investigación está enfocada en los niños entre los 10 a

11 años de edad, en la que Jean Piaget constituye un punto de partida para identificar qué tipo

de actividades y juegos se pueden poner en práctica en los niños, en referencia lo aclara

Cisneros (2013) que lo caracteriza en esta etapa sugerida por Piaget que las operaciones son

acciones mentales reversibles por las que un niño es capaz de hacer una acción en una

dirección y en la contraria, por lo tanto afianza las cuatro operaciones aritméticas y al final

puede hacer fracciones, correspondiendo así a los juegos reglados, aquí cabe indicar que esta

edad en la que se atraviesa es un periodo de juegos más intelectuales que estimularían en este

caso la atención, la memoria, las percepciones y el intelecto.

Siguiendo estas mismas estas referencias Cisneros (2013) expresa que con respecto a las

reglas estas aparecen aproximadamente hacia los 4 a 6 años, pero es de 7 a 11 cuando se

constituyen fijas en el juego del participante, en estos la regla supone unas relaciones sociales

y un orden impuesto por el grupo, propiciada por una mejora en el pensamiento reflexivo a la

hora de razonamiento, es así que se toma en consideración incluir los juegos mentales en los

escolares.

Moreno (2015) también manifiesta que es conveniente que todo juego vaya precedido de

una explicación y demostración, de acuerdo con el desarrollo combinar las formas motoras

básicas, con el fin de mantener el interés procurar que cada juego tenga algo nuevo, son

aconsejables los juegos que presenten pequeños problemas, palabras de elogio pueden ayudar

a personas que tengan dificultad de integrarse en el grupo. Igualmente, que todas las esencias

y contenidos del juego sean presentados proporcional y equitativamente según el grado de

desarrollo de la persona, siempre se debe programar un espacio para “juegos mentales”, en el

que el educador y educadora observen la conducta de juego de los niños y niñas.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

29

Entre otras consideraciones que afectan a la organización didáctica del juego en la etapa

infantil resaltamos las que Meneses y Monge (2001) detallan en sus respectivas obras: tener

en cuenta que intervengan todos en la mente, analizar las reglas del juego, exigir lo que se sea

capaz de efectuar con relación al grupo, contemplar dentro del juego el desarrollo de las

capacidades sociales, éticas, estéticas, en función de la actividad física. Intentar que los

juegos representen vivencias que los hagan recordar con agrado, procurar tener en cuenta la

iniciativa del niño y la niña, pedir la opinión del niño y la niña sobre variantes.

Finalmente, el educador y educadora ha de preparar concienzudamente la actividad lúdica,

es decir, deben de realizar una planificación en relación con los objetivos que se proponen

lograr, a la vez que tendrán que evaluar los siguientes aspectos: las características del grupo

de niños y niñas con los que trabajen, las instalaciones y material disponible para el

desarrollo de los juegos, crear situaciones que motiven y predispongan al estudiante.

Juegos de actividad mental, investigados para la aplicación de la Propuesta

Según Navarro (2011) los juegos de entrenamiento mental son la divulgación eficaz de lo

que se conoce como estimulación cognitiva, es una disciplina que aprovecha la capacidad de

aprendizaje, la plasticidad y adaptabilidad del cerebro con la finalidad de optimizar las

habilidades mentales y la inteligencia práctica, es decir que mientras más ejercitemos nuestra

mente más se utiliza la plasticidad del cerebro.

Así mismo Rocha, Chacc y Gálvez (2006) definen el juego como estrategia

pedagógica, una actividad lúdica que considera un conjunto de directrices a seguir en

un proceso que se relaciona con los objetivos que se pretende lograr e incluye las

actividades, los recursos y la interacción educador-educando en pro del desarrollo

integral de niños y niñas (p. 17).

El juego como estrategia didáctica es utilizada dentro de los centros educativos para

reforzar aprendizajes y en forma de ocio mientras que para autores como Montessori y

Newson (como se citó en Rocha et al. 2006, p.23) “el juego se define como una actividad

lúdica organizada para alcanzar fines específicos y un desarrollo integral y cognitivo del niño

en su educación”. En base a las definiciones anteriores se concreta que el juego es una

actividad lúdica y pedagógica que permite un desarrollo integral tanto en el aspecto físico

como cognitivo y en el proceso educativo cumple con directrices a seguir, por lo cual se cree

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

30

necesaria la aplicación de esta actividad en los preadolescentes investigados haciendo

meritorio exponer cada de uno de ellos a continuación.

Según expone (EDITEC, 2008) los juegos de actividad mental son:

Los Acertijos son pasatiempos o juegos que consisten en hallar la solución de un

enigma o encontrar el sentido oculto de una frase solo por vía de la intuición y el

razonamiento. Para resolver los acertijos más comunes hay que hacer uso de la

imaginación y la capacidad de deducción. La resolución tiene que darse con el mero

planteamiento del enunciado por lo que no se permite realizar preguntas.

Juegos de Palabras se utilizan palabras y/o letras de una manera tal que producen

cierto efecto lúdico y muchas veces también educativo, ya que favorecen el desarrollo de

la creatividad y de habilidades del lenguaje, como la redacción y la ortografía, al mismo

tiempo que permite que el jugador se vaya familiarizando con un vocabulario cada vez

más amplio.

Pasatiempos; juego de ingenio, conocimiento del lenguaje, resolución de problemas

espaciales. En este sentido de la palabra se incluye o asocia a las siguientes actividades:

Tangram, Autodefinido, Diferencias, Crucigrama, Palabras cruzadas, Acertijo, Laberinto,

lógico, Rompecabezas o puzles, Sopa de letras, Sudoku, Historietas. Algunos juegos de

palabras como Crucigrama, Paradoja, Palabras cruzadas, Sopa de letras, Dilema,

Trabalenguas, Colgado o ahorcado.

En este mismo orden Según Concentración (2016) expone los siguientes juegos:

Rompecabezas o puzzle: estos juegos requieren concentración, atención y capacidad

visual. Además, con este tipo de juegos, también trabajarás las funciones ejecutivas

como: organización, planificación, persistencia dirigida a la meta. La dificultad del

puzzle se escogerá en función de la edad del niño y de sus capacidades

visoconstructivas.

Busca las 7 diferencias: con este juego vas a trabajar la capacidad de concentración,

mediante la atención focalizada y sostenida.

Mandalas: con este juego trabajarás la concentración. Debes evitar salirte de las líneas.

Además, debes intentar que nunca coincida un mismo color en dos casillas

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

31

consecutivas. Por último, este tipo de juego también ha demostrado ser bueno para

potenciar la capacidad de relajación.

Juegos de construcción: con este tipo de juegos vas a trabajar no sólo la

concentración, sino también la capacidad manipulativa del niño. Empieza con torres de

2 cubos, posteriormente 3, etc. Cuando el niño vaya consiguiendo objetivos pequeños,

ves añadiendo dificultad. (p.2).

Lemus (2016) detalla las actividades que se describen a continuación:

Percepción de diferencias: Entrenamiento en la discriminación de pequeños detalles

que le faltan a una ilustración para ser idéntica a su homóloga y expresar por escrito u

oralmente cuáles son los elementos diferentes de cada ilustración.

Integración visual: Se define como la capacidad para identificar objetos comunes

habituales a partir de la presentación incompleta, en algunos ejercicios se tiene en

cuenta el modelo integro que está presente y en otros sin tener ninguna referencia o

referencia incompleta. Se trata de atender a los estímulos discriminativos parciales que

se presenten para inferir la totalidad de la figura o modelo. La actividad obliga a centrar

la atención visual sobre aspectos analíticos o componentes de los elementos y hacer un

esfuerzo perceptivo de integrar el elemento parcial que se visualiza en un todo

integrado. Para ello, se debe rastrear ordenadamente la ilustración siguiendo un criterio

especial.

Laberintos: En la habilidad de seguir un laberinto confluyen habilidades grafomotrices

y atencionales. Es una actividad clásica de atención en la que se debe discriminar

visualmente cuál es el itinerario a seguir sin ningún “tropiezo”. Armonizar el

seguimiento visual con la ejecución motriz del trazado con el lápiz es una tarea de

coordinación que exige una atención concentrada para no equivocarse y tocar en los

bordes del camino. A su vez, supone realizar un esfuerzo de orientación espacial de re-

situación constante en las coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda.

Discriminación visual: Se trata de identificar aquellos elementos que son idénticos a

un modelo dado de entre un conjunto de ellos que son perceptivamente similares y que

actuando impulsivamente inducen al error en las tareas escolares habituales.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

32

Seguimiento visual: Ejercita la capacidad para seguir la direccionalidad de las líneas

que se encuentran enmarcadas unas con otras y que conducen desde un punto o

situación inicial a una final. En los casos con dificultades es aconsejable el apoyo del

seguimiento de la dirección con el dedo o con el lápiz y una vez identificada la ruta

correcta, trazar el camino por encima de la trayectoria.

Identificación de aciertos y errores: Detectar errores relevantes ejercita la capacidad

de autoobservación de las conductas de cada una, ya sean conductas de cada uno,

conductas motrices, de escritura o lectoras. Con este tipo de actividad se percibe qué

elemento no configura con el modelo correcto. La actividad obliga a procesar y a

formar algoritmos operativos que confirmen la existencia o no de errores y a reflexionar

acerca del tipo de error cometido en las palabras trabajadas.

Asociación visual: En este tipo de ejercicios, los alumnos y alumnos deben relacionar

un modelo con otro idéntico, asociándolos con una flecha. Se deben discriminar dibujos

geométricos o secuencias cuyos componentes pueden inducir a la confusión perceptiva

por su orientación espacial o su disposición secuencial.

Figura Fondo: Ejercicios para colorear determinadas partes del espacio gráfico de la

página, partes que estén marcadas para que visualice una figura respecto del fondo

blanco. La actividad exige una abstracción de las características más notorias o

relevantes de dos objetos que se comparan. Es importante verbalizar las semejanzas y

las diferencias que se encuentren.

Atención auditiva: Este tipo de actividad posee un elevado componente de escucha

activa ya que obliga al alumnado a atender auditivamente la lectura breve que realiza

otra persona siguiendo instrucciones previas que consisten en identificar cada vez que

aparece una determinada palabra y señalarla. Al finalizar la lectura se hace un recuento

de marcas hechas y se comparan los aciertos con la lectura del texto.

Memoria visual: Se trata de fijar la atención visual durante un minuto sobre una

ilustración que contiene gran cantidad de elementos y que se repite en la página

siguiente, habiendo omitido de forma intencional alguno de ellos, con el propósito de

que se recuerden cuáles han desaparecido.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

33

Localización rápida de datos: Son ejercicios en los que se debe realizar un rastreo

secuencial de búsqueda de datos de entre un contexto que ofrece ya cierta dificultad

para descubrir determinada información (p.2-3).

En conclusión, mediante los juegos mentales los niños son capaces de aprender de una

manera consciente y duradera. No obstante, es importante seleccionar qué tipo de juegos se

va a utilizar. La mayoría de los juegos de mesa unen la diversión con el aprendizaje. Por lo

tanto, es trabajo de los padres, profesores unir ocio y aprendizaje. Además, se puede trabajar

todas estas capacidades y habilidades.

Los juegos de actividad mental señalados se constituyen estrategias didácticas que ayudan

a estimular el aprendizaje ejecutándose y fortaleciendo principalmente la atención, como

proceso cognitivo debiéndose tomar en cuenta en las instituciones educativas como una

herramienta para el desarrollo integral del estudiante.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

34

e. MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de Estudio

La presente investigación requirió un tipo de estudio descriptivo que “miden de manera

más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque, desde

luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y

se manifiesta el fenómeno de interés” (Sampieri, 2003, p.14). explicando que se presentó

sistemáticamente datos observables que permitieron detallar y abordar las variables

relacionadas con la atención y especificar sus características determinadas en los estudiantes.

Por el Lugar

Fue bibliográfico: permitió extraer información especializada de fuentes bibliográficas

pertinentes como libros físicos y virtuales, revistas científicas, folletos, artículos científicos;

sobre las dos variables, logrando un aporte científico a la investigación.

De campo: se logró recopilar información precisa mediante la aplicación de instrumentos

que mediante los datos arrojados permitió estadísticamente los aspectos en estudio.

Diseño de investigación

Es preexperimental porque “el grado de control es mínimo. Generalmente es útil como un

primer acercamiento al problema de investigación en la realidad” (Sampieri, 2014, p. 141).

Se trabaja con la aplicación de pre y post test con el mismo grupo de estudiantes, y en donde

a un grupo se le aplicó una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se

le administró el tratamiento y finalmente se le aplicó una prueba posterior al tratamiento. Así

mismo estos resultados obtenidos se obtendrán la selección de la muestra y evaluar la

eficacia alternativa de la aplicación de la propuesta de intervención.

Corte de investigación

La investigación es de corte transversal porque se recolectaron los datos en un tiempo

determinado. Al respecto Sampieri (2014) manifiesta que “su propósito es describir variables

y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía

de algo que sucede”. Es decir, mediante la recolección de datos única de los ya mencionados

investigados.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

35

Métodos

Los diferentes métodos que se utilizaron van en línea con el cumplimiento de los objetivos

planteados con anterioridad, son los siguientes.

o Método científico: Según Méndez (como se citó en Muñoz, 2016) lo define como un

“procedimiento riguroso formulado de manera lógica para lograr la adquisición,

organización, satisfacción o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto

en su aspecto teórico como en su fase experimental (p.52). Sirvió para la obtención de datos

fidedignos que permitieron la comprobación de los hechos, valiéndose de instrumentos y

actividades necesarias para dar solución a la problemática planteada

o Método analítico-sintético: para Hernández (2006) son dos procesos cognoscitivos

que cumplen funciones muy importantes en la investigación científica. Análisis y síntesis no

son resultado del pensamiento puro y apriorístico, sino que tienen una base objetiva en la

realidad y constituyen un par dialéctico. Sirvió para analizar las distintas concepciones que

existen sobre el tema, en este caso sobre la atención, localizadas en la bibliografía que

posibiliten la fundamentación y posicionamiento científico.

o Método deductivo: Según Rojas (2016) radica en obtener conclusiones particulares a

partir de una ley universal. Parte de verdades generales y progresa por el razonamiento, este

método sirvió para verificar la problemática que existe en el centro educativo, de igual forma

se utilizó para hacer un estudio general de la problemática.

o Método inductivo: “La inducción es un procedimiento mediante el cual a partir de

hechos singulares se pasa a generalizaciones, lo que posibilita desempeñar un papel

fundamental en la formulación de hipótesis (Hernández, 2006). Este método permitió abrir

camino mediante un estudio generalizado de las variables emprendidas para el estudio,

análisis y propuestas para enfrentar las alteraciones de la atención en los escolares de sexto

año en edades entre 10 y 11 años, y de esa manera fortalecer esta temática con los juegos de

actividad mental.

o Método Estadístico: es el método que “cumple una función relevante, ya que

contribuyen a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos

obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos” (Hernández, 2006,

p.32). Fue empleado el momento de tabular los datos obtenidos durante la investigación, en

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

36

este caso a través del Test de CARAS de percepción y diferencias logrando esclarecer el

diagnóstico, de la misma manera permitió determinar la eficacia de la propuesta de

intervención a través del análisis de datos obtenidos en la aplicación del Pos test, por medio

de un cuadro comparativo.

Instrumentos

Test de percepción de diferencias y semejanzas (Test de Caras)

Para Bustos y Riquelme (2012) El Test de Percepción de Diferencia de CARAS fue

elaborado por el psicólogo Louis Thurstone y quien fuera su alumna, la psicometrista Thelma

Thurstone en el año 1941. Tiene su origen en los estudios sobre la estructura factorial de la

inteligencia y fue diseñado para indagar en la rapidez para percibir detalles y discriminar

objetos, esto es, la capacidad del sujeto para detectar semejanzas y diferencias.

Posteriormente fue adaptado a la población española por el psicólogo Mariano Yela,

utilizándolo para indagar en aspectos perceptivos y espaciales. Incluso el

instrumento ha sido correlacionado positivamente con factores como la inteligencia general.

Este instrumento consiste en pruebas de discriminación perceptual diseñadas para que el

sujeto detecte semejanzas o diferencias. Consta de 60 elementos gráficos o ítems, cada uno de

los cuales está formado por tres dibujos esquemáticos de caras compuestas por: boca, ojos,

cejas y pelo. Dos de las caras son iguales y la tarea consiste en determinar cuál es la diferente

y marcarla con una cruz.

Según Thurstone y Yela (como se citó en Bustos y Riquelme, 2012) la aplicación del test

puede realizarse a partir de los 6 años y puede ser administrado en formato individual o

grupal; la duración de aplicación dura aproximadamente tres minutos. Una de las principales

ventajas del instrumento es que está exento de cultura, es decir, no importa el nivel

instruccional que tengan los sujetos, pues puede ser respondido por sujetos analfabetos y no

verse reflejada esta condición en los resultados que obtengan, debido a que es una prueba

sencilla y de fácil comprensión.

Actualmente, es una prueba utilizada para evaluar la atención focalizada o atención

selectiva tanto en niños como en adultos. Esto se debe a que el instrumento requiere que los

sujetos seleccionen el estímulo correcto obviando una serie de estímulos distractores.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

37

La atención selectica visual se pone en marcha cuando la persona se centra en forma

específica en un estímulo visual, ignorando otros estímulos visuales que interfieren con la

característica de la. Para que la tarea propuesta sea más efectiva es necesario que el sujeto sea

capaz de cambiar rápidamente su foco de atención de una fuente o estímulo a otra. De

acuerdo a lo establecido por Sion y Anta (como se citó en Bustos y Riquelme, 2012) “una de

las estrategias más utilizadas para que la focalización atencional sea efectiva, es la búsqueda

selectiva en la cual la persona debe localizar el estímulo relevante o también llamado ítem

positivo”

Precisamente es esta la estrategia que deben emplear los niños y niñas participantes en esta

investigación, para realizar el Test de Percepción de Diferencias de CARAS.

Diseño por la dimensión temporal

Escenario

La investigación se realizó en la “Unidad Educativa José Ángel Palacio”, sección

vespertina de Loja. La institución brinda una educación de carácter público gratuito, desde el

nivel básico, es decir desde primer año de educación inicial hasta décimo año de educación

general básica hasta el tercer año de bachillerato general unificado.

Población y muestra

La población está constituida por 648 estudiantes de ambos sexos, matriculados en la

Unidad Educativa José Ángel Palacio, sección vespertina, de los cuales se seleccionó una

muestra de 19 educandos, que fueron seleccionados por las autoridades del Departamento de

Consejería Estudiantil (DECE) respondiendo así a una muestra de tipo no probabilística.

Población Muestra

Estudiantes 648 Estudiantes de sexto

año paralelo A

sección vespertina

de Educación

General Básica

19

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa José Ángel Palacio

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

38

Procedimiento

El presente trabajo investigativo se llevó a cabo a través de un proceso sistemático en

diferentes etapas, siendo una de las iniciales de carácter administrativo e institucional que

comprendió la respectiva solicitud por parte de la investigadora a través de la Dirección de la

carrera de Psicología y Orientación de la Universidad Nacional de Loja para que se autorice

la realización del presente estudio, ante dicho pedido se obtuvo una respuesta favorable para

dar inicio a las siguientes etapas del proceso de investigación. Luego se solicitó el permiso

correspondiente a la Mg. Sc. Jessica Ruiz, Directora de la institución, así como al docente y a

los estudiantes de sexto año paralelo “A “de la Unidad Educativa José Ángel Palacio, sección

vespertina; para aplicar la encuesta de diagnóstico de la realidad situacional.

Los juegos de actividad mental se desarrollaron en las siguientes etapas

Etapa I: Diagnóstico

En esta fase se aplicó el Test de percepción de diferencias y semejanzas (Test de Caras) a

19 estudiantes del sexto año paralelo “A” de Educación General Básica sección vespertina en

el aula correspondiente en una jornada académica, de la cual se obtienen resultados de los

niveles de atención a través del método manual simple y el estadístico utilizado, el análisis

porcentual y se construyó tablas al respecto para su expresión e interpretación gráfica.

Etapa II: Elaboración de la propuesta de intervención

Se estructuraron dos talleres integrados por 5 sesiones cada uno, en donde constan los

juegos de actividad mental delimitando objetivos, metodología y acciones concretas. Así

mismo se formularon las condiciones para que los directivos y el personal docente vinculado

al grupo de la institución educativa presten las condiciones para desarrollar los juegos de

actividad mental.

Etapa III: Ejecución de la Propuesta de intervención

En esta etapa se coordinó la ejecución de la propuesta de intervención y su organización,

para que sea concordante con los resultados alcanzados en la fase de diagnóstico. Para cada

taller se tomó en cuenta tres momentos:

Primer momento: El momento de introducción del tema a tratar.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

39

Segundo momento: Se realizaron diversas acciones para dar cumplimiento a los

objetivos planteados y se utilizaron técnica como: dinámicas grupales, animación y de

trabajo intelectual como parte del proceso a seguir.

Estructura de la Propuesta de intervención:

Taller Nº 1. La atención selectiva

Objetivo: Lograr que los estudiantes tomen tiempo en forzar su atención para

encontrar diferencias, para ello se emplea la mediación verbal.

Taller Nº 2. La atención sostenida

Objetivo: Enseñar a que los estudiantes aprendan a escrudiñar cuidadosamente los

detalles al presentarle modelos; fragmentar las partes que los conforma, comparar,

buscar semejanzas, eliminar variantes, para, mantener la capacidad de sostener la

atención sobre un objeto a pesar de las distracciones.

Tercer momento: Se hizo una valoración del desarrollo del taller (Anexos y Hoja de

evaluación)

Etapa IV: Evaluación

Se realizó una evaluación de las acciones en su conjunto desarrolladas de manera continua

y sistemática, una vez cumplidas. Por lo que en esta fase se aplicaron cuestionarios para

evaluar cada técnica utilizada en las actividades aplicadas, al finalizar los talleres se aplicó

nuevamente Test de percepción de diferencias y semejanzas (Test de Caras) para inferir la

efectividad de los juegos de actividad mental y los logros obtenidos además de los obstáculos

que se presentaron para el buen desarrollo de la propuesta de intervención.

Valoración de la Propuesta

Se empleó un método estadístico no específico, puesto que se lo expresa tablas que

facilitaron la comparación e interpretación de los datos obtenidos antes y después de la

aplicación de la propuesta de intervención y de los resultados de la significatividad de mejora

de los niveles de atención en los talleres, a fin de constatar la efectividad de dichos juegos

para estimular la atención en los estudiantes investigados. Finalmente se procedió a la

elaboración del informe de tesis y publicación de los resultados obtenidos.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

40

Métodos estadísticos y/o procesamiento matemático

La tabulación de datos desentrañó los parámetros cuantitativos y cualitativos, en forma

numérica, estadística y gráfica. Los resultados de la investigación fueron explicados con el

debido análisis y porcentual representados en cuadros y gráficos. Siendo analizados e

interpretados desde una perspectiva psicológica.

Análisis Integrador de resultados obtenidos

Para trabajar los resultados obtenidos en la investigación se analizaron utilizando los

programas informáticos tales como Microsoft Word y Microsoft Excel, para representar

cuadros, gráficos y para la respectiva redacción del análisis e interpretación se utilizó el

método estadístico de ROPAI (Recoger los datos, organizar en cuadros, presentar gráficos,

analizar e interpretar) lo que permitió constatar la problemática presentada. De igual forma se

empleó Microsoft Power Point, para la publicación y socialización del presente trabajo de

investigación

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

41

f. RESULTADOS

Tabla 1.

Edad y género

Edad Género Total

Femenino Masculino

f % f % f %

10 años 4 21% 9 47% 13 68%

11 años 1 5% 5 26% 6 32%

Total 5 26% 14 74% 19 100%

Fuente: Datos obtenidos del Test de CARAS (Percepción y Diferencias) en los estudiantes de Sexto año paralelo A de la Unidad Educativa

“José Ángel Palacio”, periodo 2017-2018. Elaborado por: Pilar Alexandra Jaramillo Rosario.

Gráfico 1. Edad y Género

Análisis e interpretación.

Una vez obtenidos los datos sobre edad y género, en la población de estudiantes de sexto

grado paralelo A que asisten a la Unidad Educativa José Ángel Palacio, se puede observar

que el 68% de estudiantes se encuentran en la edad de 10 años; el 32% se encuentran en la

edad de 11 años.

21%

47%

5%

26%

Femenino Masculino

Edad y Gènero

10 años 11 años

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

42

En relación con el género el 74% de los estudiantes pertenecen al género masculino y el

26% pertenecen al género femenino. Reconociendo que, en la muestra, objeto de la

investigación está integrada en mayor porcentaje por varones.

Resultados de la aplicación del Test de CARAS- Percepción y Diferencias (pre-test y post-

test) a los estudiantes de sexto año paralelo A de Educación General Básica.

Tabla 2.

Niveles de Atención

Variable

s

Pre-test Post-test

Total Total

F % F % f % f %

Muy alto 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Alto 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Medio

alto

0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Media 3 16% 3 16% 10 53% 10 53%

Medio

baja

9 47% 9 47% 5 26% 5 26%

Baja 7 37% 7 37% 4 21% 4 21%

Muy baja 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Total 19 100% 19 100% 19 100% 19 100%

Fuente: Datos obtenidos del Test de CARAS (Percepción y Diferencias) en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica

paralelo “A” de la Unidad Educativa “José Ángel Palacio”, periodo 2017-2018.

Elaborado por: Pilar Alexandra Jaramillo Rosario

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

43

Gráfico 2. Valoración de los Niveles de Atención. Aplicación del Test de CARAS (Percepción y Diferencias).

Análisis e interpretación

Una vez realizado el diagnóstico a los estudiantes de sexto año “A” de la Unidad

Educativa José Ángel Palacio, en la tabla se observa que el 16% de estudiantes presentan un

nivel medio de atención en relación con la aptitud perceptiva, el 47% de estudiantes

presentan un nivel medio bajo de atención y el 37% una atención baja. Al respecto, Torres

(como se citó en González, 2016) hace referencia que el nivel muy bajo de atención; es la

ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y

mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su participación con

otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas. Es decir que las actividades

de focalización presentadas en esta investigación estimularan de manera eficiente la atención

de los estudiantes.

Al respecto Batlle manifiesta que el nivel normal de atención; implica tener la habilidad

de focalizar el esfuerzo mental en determinados estímulos, y al mismo tiempo, excluir

otro, la atención es un fenómeno complejo, presente en todas nuestras actividades, de

carácter polifacético que engloba los procesos por los cuales el organismo utiliza las

estrategias metodológicas para identificar la información del entorno y los distribuye

adecuadamente para llevar a cabo de forma óptima las tareas específicas (como se citó

en González, 2016, p.12).

0% 0% 0%

16%

47%

37%

0% 0% 0% 0%

53%

26%

21%

0%

Muy alto Alto Medio alto Media Medio baja Baja Muy baja

Pre-test Post-test

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

44

Se considera entonces productivo la aplicación de los juegos de actividad mental porque

los niveles alcanzados permitirán enfocarse en las tareas diarias y realizar bien las tareas

específicas.

Luego de la aplicación de las sesiones de juegos de actividad mental y de la aplicación del

post test según los resultados estadísticos el 53% de los estudiantes se ubican en el nivel

medio de atención, el 26% en atención medio bajo y finalmente el 21% manifiestan un nivel

de atención bajo.

Es evidente que el juego como estrategia didáctica es utilizada dentro de los centros

educativos para reforzar aprendizajes y en forma de ocio mientras que para autores como

Montessori y Newson (como se citó en Rocha et al. 2006, p.23) “el juego se define como una

actividad lúdica organizada para alcanzar fines específicos y un desarrollo integral y

cognitivo del niño en su educación”. En base a las definiciones anteriores se concreta que el

juego es una actividad lúdica y pedagógica que permite un desarrollo integral tanto en el

aspecto físico como cognitivo y en el proceso educativo cumple con directrices a seguir, por

lo cual se cree necesaria la aplicación de esta actividad en los preadolescentes investigados.

De ahí la importancia, que los estudiantes y docentes tomen en consideración los juegos de

actividad mental como herramientas que les resulte útil para estimular y de esta manera

mejorar la atención.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

45

Resultados de la validación de la efectividad de los juegos de actividad mental utilizados en cada uno de los talleres, aplicados a los

estudiantes de sexto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “José Ángel Palacio”.

Tabla 3.

Validación de la efectividad de los juegos mentales.

Taller Sesión Actividades 1. Calificación del juego 2. La información le ayudó a estimular

la atención

3. El juego mental le ayudó a estimular

la atención

Si No Total Si No Total Si No Total

f % f % f % f % f % f % f % f % f %

La

atención

selectiva

Sesión

1

Busca las siete

diferencias

15 79% 4 21% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Encuentra la

figura repetida

18 95% 1 5% 19 100% 17 89% 2 11% 19 100% 17 89% 2 11% 19 100%

Sesión

2

Une puntos

para elaborar

una figura

16 84% 3 16% 19 100% 19 100% 0 0% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Tangram 18 95% 1 5% 19 100% 16 84% 3 16% 19 100% 17 89% 2 11% 19 100%

Sesión

3

Colorea

objetos dentro

del dibujo

17 89% 2 11% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Laberintos 18 95% 1 5% 19 100% 17 89% 2 11% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Sesión

4

Secuencia de

figuras

17 89% 2 11% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100% 15 79% 4 21% 19 100%

Crucigrama 16 84% 3 16% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100% 16 84% 3 16% 19 100%

Sesión

5

Observa

imágenes y

memorízalas

18 95% 1 5% 19 100% 19 100% 0 0% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Escucha

sonidos y

memorízalos

18 95% 1 5% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Atención

sostenida

Sesión

1

Juego de

dominó

15 79% 4 21% 19 100% 16 84% 3 16% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

46

Fuente: Aplicación de test de percepción y semejanzas de CARAS en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “José Ángel Palacio”.

Elaborado por: Pilar Alexandra Jaramillo Rosario.

Figura y fondo 18 95% 1 5% 19 100% 17 89% 2 11% 19 100% 17 89% 2 11% 19 100%

Sesión

2

Colorea

Mandalas

18 95% 1 5% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Acertijos 16 84% 3 16% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Sesión

3

Identifica el

intruso

18 95% 1 5% 19 100% 19 100% 0 0% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Rompecabezas 16 84% 3 16% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Sesión

4

Sopa de letras 18 95% 1 5% 19 100% 17 89% 2 11% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Elije la

palabra

adecuada

18

95% 1 5% 19 100% 17 89% 2 11% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Sesión

5

Escribe

correctamente

las oraciones

15 79% 4 21% 19 100% 16 84% 3 16% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Autodefinido 16 84% 3 16% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100% 18 95% 1 5% 19 100%

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

47

Análisis e Interpretación

En cuanto a la aplicación de los juegos de actividad mental que han sido evaluadas con el

fin de verificar su efectividad, los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: en

cuanto a la primera interrogante de cómo califica el juego el 95% de estudiantes califica de

manera positiva a las actividades de encuentra la figura repetida, tangram, laberintos, observa

imágenes y memorízalas, escucha sonidos y memorízalos, figura y fondo, colorea mandalas,

identifica el intruso, sopa de letras y elije la palabra adecuada.

En relación con la segunda interrogante si la información le ayudó a estimular la atención

el 100% y 95% de los estudiantes calificaron como positivo las actividades: busca las siete

diferencias, une puntos para elaborar una figura, secuencia de figuras, crucigrama, observa

imágenes y memorízalas, escucha sonidos y memorízalos, colorea mandalas, acertijos,

identifica el intruso, rompecabezas y autodefinido.

Ante la última interrogante si el juego de actividad mental le ayudó a estimular la atención

los estudiantes manifiestan en un 95% que si en actividades como buscar las siete diferencias,

une puntos para elaborar una figura, colorea objetos dentro del dibujo, laberintos, observa

imágenes y memorízalas, escucha sonidos y memorízalos, juego de domino, colorea

mandalas, acertijos, identifica el intruso, rompecabezas, sopa de letras, elije la palabra

adecuada, escribe correctamente las oraciones y autodefinido.

En este proceso de estimular la atención no se puede dejar de lado la relación neurológica,

al respecto Campos (2014) señala que entre las variadas responsabilidades y funciones que

tienen los lóbulos frontales se refieren al pensamiento, planeamiento, decisión, juicio,

creatividad, resolución de problemas, comportamiento, valores, hábitos. Y en el cual cabe

destacar la importancia de la aplicación de la lúdica. Los lóbulos parietales son la

información sensorial (tacto, dolor, gusto, presión, temperatura), datos espaciales, verbales y

físicos. Lo cual se tiene en cuenta al momento de realizar los juegos se actividad mental lo

cual incluye actividades de concentración, percepción, rapidez mental, retención,

razonamiento, ejercicios de lectura, relajación, entre otras destrezas cognitivas.

Moreno (2015) también manifiesta que es conveniente que todo juego vaya precedido de

una explicación y demostración, de acuerdo con el desarrollo combinar las formas motoras

básicas, con el fin de mantener el interés procurar que cada juego tenga algo nuevo, son

aconsejables los juegos que presenten pequeños problemas, palabras de elogio pueden ayudar

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

48

a personas que tengan dificultad de integrarse en el grupo. Igualmente, que todas las esencias

y contenidos del juego sean presentados proporcional y equitativamente según el grado de

desarrollo de la persona, siempre se debe programar un espacio para “juegos mentales”, en el

que el educador y educadora observen la conducta de juego de los niños y niñas.

Constituyéndose el juego un medio de expresión del individuo, resulta ser también una

estrategia más en el proceso del aprendizaje según la teoría de Jean Piaget (como se citó en

Federación de enseñanza de Andalucía, 2010): el juego forma parte de la inteligencia del niño

o niña, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada

etapa evolutiva del individuo. Es decir que el juego representa las acciones concretas que el

niño asimila de la realidad según la edad que atraviesa.

En relación a la estimulación de la atención la mayoría de los juegos de actividad mental

resultaron positivos como lo estima la Estimulación del desarrollo intelectual en la educación

infantil (s.f.):

El desarrollo intelectual se refiere, fundamentalmente al desarrollo de la percepción y del

pensamiento, siempre en estrecha interrelación con el resto de las áreas, motora, social,

lingüística y de autonomía y al hablar de desarrollo intelectual, no podemos separarlo de

los procesos cognoscitivos básicos; atención, intuición, imitación, memoria, asociación, a

través de las sensaciones, de la percepción, de las representaciones, se forman las primeras

ideas, las concepciones acerca del mundo que actúa sobre el sujeto. Se crean además las

bases para el desarrollo de la imaginación, así como sólidos cimientos sobre el que se

construye todo el desarrollo intelectual (p.1).

De acuerdo a lo expuesto el documento especifica que el desarrollo de los procesos

cognitivos, se relacionan y que actúan en las diferentes actividades cotidianas en este caso los

estudiantes reflejarían las vivencias y hábitos que tienen en sus hogares, lo cual también se

puede referir si existe un ambiente propicio que promueva e incentive a la realización de

tareas además de las reglas que se establezcan y si son respetadas.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

49

g. DISCUSIÓN

La atención como proceso cognitivo que permite interactuar y poner en marcha otros

procesos necesarios para recoger y transmitir información; desde los propios sentidos, es así

como se hace alusión a la definición de “La atención es la habilidad mental de generar y

mantener un estado de activación tal que permita un adecuado procesamiento de la

información. La atención permite la selección de información específica entre múltiples

fuentes” Blázquez (como se citó en Lemus, 2016, p. 11). Mediante la información que los

estudiantes logren recoger y captar sería un mayor aprendizaje, hoy en día los individuos

están saturados de información, en especial en las escuelas depende mucho de las estrategias

que se apliquen dentro de clases, así como la motivación y predisposición. Así mismo afirma

Ballesteros (como se citó en Universidad de Alicante, 2009) que la atención es el proceso a

través del cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio.

Es decir, que para ejecutar determinadas acciones que se consideran más adecuadas de entre

las posibles en el entorno escolar.

A partir de la experiencia vivida en las prácticas preprofesionales se logró evidenciar y

verificar con los docentes que existe un buen grupo de estudiantes que mantenían una

atención baja manifestándose en el momento de realizar las tareas y a las respuestas y

participación pasiva de los estudiantes en clases, la mayor parte de los estudiantes no

participan en clases, frente a esta situación nace el interés de realizar los juegos de actividad

mental con la finalidad de estimular la atención de los estudiantes y trabajar principalmente la

atención selectiva y sostenida.

Luego de haber realizado el análisis del trabajo de campo empleando los resultados del

test de CARAS a la población en estudio, se obtuvo el diagnóstico inicial (pretest),

evidenciando que el 16% de estudiantes presentan un nivel medio de atención en relación con

la aptitud perceptiva, el 47% de estudiantes presentan un nivel medio bajo de atención y el

37% una atención bajo.

Al respecto Anderson (2017) considera que la atención pasa a ser uno de los factores

principales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta este proceso cognitivo

que se caracteriza por ser un proceso conductual de concentración selectiva en un aspecto

discreto de información.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

50

De ahí la importancia, que los estudiantes y docentes tomen en consideración los juegos de

actividad mental como herramientas que les resulte útil para estimular y de esta manera

mejorar la atención.

Ante la realidad encontrada en el contexto académico de los estudiantes investigados, en el

que tanto autoridades y docentes, encargados de la educación y formación de los niños y

niñas, así como también el DECE (Departamento de Consejería Estudiantil) de la institución

educativa no han realizado ninguna acción o alternativa para dar solución a la problemática

encontrada, debido a la poca importancia que le dan a la atención de los estudiantes. De ahí

que como estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación, proponente de este

trabajo de titulación e interesada en coadyuvar en la solución de la problemática encontrada

en base a los resultados obtenidos en el Pretest, se diseñó y planificó metodológicamente una

propuesta alternativa de posible solución, en donde Minerva (2002) hace referencia que el

juego en el aula sirve para facilitar el aprendizaje siempre y cuando se planifiquen actividades

agradables, con reglas que permitan el fortalecimiento de los valores: amor, tolerancia grupal

e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, que fomenten el

compañerismo para compartir, ideas, conocimientos, inquietudes. La propuesta se planifico

mediante talleres de juegos de actividad mental, que según Navarro (2011) son la divulgación

eficaz de lo que se conoce como estimulación cognitiva, es una disciplina que aprovecha la

capacidad de aprendizaje, la plasticidad y adaptabilidad del cerebro con la finalidad de

optimizar las habilidades mentales y la inteligencia práctica, es decir que mientras más

ejercitemos nuestra mente más se utiliza la plasticidad del cerebro.

Los juegos de actividad mental según expone (EDITEC, 2008) son: Los Acertijos son

pasatiempos o juegos que consisten en hallar la solución de un enigma o encontrar el sentido

oculto de una frase solo por vía de la intuición y el razonamiento. Juegos de Palabras se

utilizan palabras y/o letras de una manera tal que producen cierto efecto lúdico y muchas

veces también educativo. Pasatiempos; juego de ingenio, conocimiento del lenguaje,

resolución de problemas espaciales. En este sentido de la palabra se incluye o asocia a las

siguientes actividades: Autodefinido, Diferencias, Crucigrama, Palabras cruzadas, Acertijo,

Laberinto, lógico, Rompecabezas o puzles, Sopa de letras, Sudoku, Historietas. Algunos

juegos de palabras como Crucigrama, Paradoja, Palabras cruzadas, Sopa de letras, Dilema,

Trabalenguas, Colgado o ahorcado.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

51

En este mismo orden Según Concentración (2016) expone los siguientes juegos:

Rompecabezas o puzzle: estos juegos requieren concentración, atención y capacidad

visual. Busca las 7 diferencias: con este juego vas a trabajar la capacidad de

concentración, mediante la atención focalizada y sostenida. Mandalas: con este juego

trabajarás la concentración. Debes evitar salirte de las líneas. Además, debes intentar

que nunca coincida un mismo color en dos casillas consecutivas (p.2).

Lemus (2016) detalla las actividades que se describen a continuación: Percepción de

diferencias: Entrenamiento en la discriminación de pequeños detalles que le faltan a una

ilustración para ser idéntica a su homóloga y expresar por escrito u oralmente cuáles son los

elementos diferentes de cada ilustración. Integración visual: Se define como la capacidad

para identificar objetos comunes habituales a partir de la presentación incompleta, en algunos

ejercicios se tiene en cuenta el modelo integro que está presente y en otros sin tener ninguna

referencia o referencia incompleta. Laberintos: Es la habilidad de seguir un laberinto

confluyen habilidades grafomotrices y atencionales. Discriminación visual: Se trata de

identificar aquellos elementos que son idénticos a un modelo dado de entre un conjunto de

ellos que son perceptivamente similares y que actuando impulsivamente inducen al error en

las tareas escolares habituales. Seguimiento visual: Ejercita la capacidad para seguir la

direccionalidad de las líneas que se encuentran enmarcadas unas con otras y que conducen

desde un punto o situación inicial a una final. Asociación visual: En este tipo de ejercicios,

los alumnos y alumnos deben relacionar un modelo con otro idéntico, asociándolos con una

flecha. Figura Fondo: Ejercicios para colorear determinadas partes del espacio gráfico de la

página, partes que estén marcadas para que visualice una figura respecto del fondo blanco.

Atención auditiva: Este tipo de actividad posee un elevado componente de escucha activa ya

que obliga al alumnado a atender auditivamente la lectura breve que realiza otra persona

siguiendo instrucciones previas que consisten en identificar cada vez que aparece una

determinada palabra y señalarla. Memoria visual: Se trata de fijar la atención visual durante

un minuto sobre una ilustración que contiene gran cantidad de elementos y que se repite en la

página siguiente, habiendo omitido de forma intencional alguno de ellos, con el propósito de

que se recuerden cuáles han desaparecido. Localización rápida de datos: Son ejercicios en

los que se debe realizar un rastreo secuencial de búsqueda de datos de entre un contexto que

ofrece ya cierta dificultad para descubrir determinada información (p.2-3).

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

52

Mediante los juegos mentales los niños son capaces de aprender de una manera consciente

y duradera. No obstante, la mayoría de los juegos de actividad mental unen la diversión con

el aprendizaje. Por lo tanto, es trabajo de los padres, profesores unir ocio y aprendizaje.

Además, se puede trabajar todas estas capacidades y habilidades. Los juegos de actividad

mental señalados se constituyen estrategias didácticas que ayudan a estimular el aprendizaje

ejecutándose y fortaleciendo principalmente la atención, como proceso cognitivo debiéndose

tomar en cuenta en las instituciones educativas como una herramienta para el desarrollo

integral del estudiante.

Para dar continuidad a la ya diseñada y planificada propuesta alternativa de solución se dio

lugar a su ejecución con la finalidad de otorgar herramientas y conocimientos necesarios para

estimular la atención en los 19 estudiantes investigados. De la aplicación y evaluación de la

propuesta de intervención de juegos de actividad mental, en cuanto a la primera interrogante

de cómo califica el juego el 95% de estudiantes califica de manera positiva a las actividades

de encuentra la figura repetida, tangram, laberintos, observa imágenes y memorízalas,

escucha sonidos y memorízalos, figura y fondo, colorea mandalas, identifica el intruso, sopa

de letras y elije la palabra adecuada. En relación con la segunda interrogante si la información

le ayudó a estimular la atención el 100% y 95% de los estudiantes calificaron como positivo

las actividades: busca las siete diferencias, une puntos para elaborar una figura, secuencia de

figuras, crucigrama, observa imágenes y memorízalas, escucha sonidos y memorízalos,

colorea mandalas, acertijos, identifica el intruso, rompecabezas y autodefinido. Ante la última

interrogante si el juego de actividad mental le ayudó a estimular la atención los estudiantes

manifiestan en un 95% que si en actividades como buscar las siete diferencias, une puntos

para elaborar una figura, colorea objetos dentro del dibujo, laberintos, observa imágenes y

memorízalas, escucha sonidos y memorízalos, juego de domino, colorea mandalas, acertijos,

identifica el intruso, rompecabezas, sopa de letras, elije la palabra adecuada, escribe

correctamente las oraciones y autodefinido.

En consecuencia, la aplicación de la propuesta de intervención es efectiva como estrategia

educativa para estimular la atención, porque se vieron cambios en cuanto a centrarse en la

realización de tareas, concentrarse y reforzar la atención, creando a su vez bienestar en los

estudiantes investigados, por el contrario, los juegos de busca las diferencias no resultaron

efectivos porque a los estudiantes se les dificultaba concentrarse y no mantenían la atención

sostenida, por la presencia de distractores. Según López y García (como se citó en Lemus,

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

53

2016) La atención sostenida está relacionada con la capacidad que posee el sujeto para

mantener el foco de atención, perseverando alerta frente a la presencia de otros estímulos,

durante amplios periodos y habitualmente sin interrupción. Se asocia con la motivación y la

voluntad, en tanto que el individuo puede elegir y llevar a cabo alguna estrategia que le

permita mantener la atención frente a un estímulo. Sin embargo, estas actividades dotaron a

los estudiantes los recursos necesarios para favorecer la atención, además de crear un clima

de dinamismo, motivación y competitividad.

Luego de la aplicación de las actividades de juegos de actividad mental se procedió a la

validación de la misma, a través del método estadístico con ayuda de los programas

informáticos Word y Excel, realizando un cuadro comparativo y figura, permitiendo analizar

de manera adecuada los resultados obtenidos en el pre y pos-test, obteniendo los siguientes

resultados estadísticos el 53% de los estudiantes se ubican en el nivel medio de atención, el

26% en atención medio baja y finamente el 21% se mantienen en un nivel de atención baja.

Batlle manifiesta que el nivel normal de atención; implica tener la habilidad de

focalizar el esfuerzo mental en determinados estímulos, y al mismo tiempo, excluir

otro, la atención es un fenómeno complejo, presente en todas nuestras actividades, de

carácter polifacético que engloba los procesos por los cuales el organismo utiliza las

estrategias metodológicas para identificar la información del entorno y los distribuye

adecuadamente para llevar a cabo de forma óptima las tareas específicas (como se citó

en González, 2016, p.12).

De acuerdo con Torres (como se citó en González, 2016) hace referencia que el nivel muy

bajo de atención; es la ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación,

selección y mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su

participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas. Es decir

que las actividades de focalización presentadas en esta investigación estimularan de manera

eficiente la atención de los estudiantes.

Estos resultados muestran la efectividad e impacto positivo de la propuesta de

intervención, al considerar que estos talleres permitieron estimular y mejorar la atención.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

54

h. CONCLUSIONES

La fundamentación teórica bibliográfica y científica, permitió ampliar los

conocimientos sobre la atención como proceso cognitivo y los juegos de actividad

mental, a fin de expresar con rigor científico opiniones y comentarios de las

mencionadas variables.

En relación a los niveles de atención la mayor parte de la población investigada

presentaron un nivel medio bajo de atención, antes de la aplicación de juegos de

actividad mental. Con la aplicación del pos-test se mostró que un porcentaje

significativo de estudiantes se ubican en el nivel medio de atención.

La elaboración de los juegos de actividad mental fue estructurada de acuerdo a la

revisión de la literatura, dichas actividades resultaron pertinentes para estimular la

atención, planificada metodológicamente mediante la modalidad de talleres, su

aplicación permitió dotar de recursos y herramientas cognitivas que estimulen la

atención.

Durante el proceso de aplicación de los juegos de actividad mental, existió la

participación activa que cubrió las expectativas cualitativas de su objetivo, mediante

la satisfacción e impacto en estos estudiantes, logrando que los estudiantes adopten

ciertas actitudes dentro del aula como la realización de tareas, orden, consenso y

participación, así como el seguimiento de reglas que tiendan a mejorar la atención

como proceso mental.

Los juegos de actividad mental son validados para alcanzar un grado significativo

para estimular la atención en el proceso escolar; mediante habilidades cognitivas

concretas, ejercitar la mente, estimular la concentración, la memoria, la comprensión

y la constancia, capacidades necesarias para afrontar con éxito el aprendizaje del plan

de estudio.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

55

i. RECOMENDACIONES

Socializar los resultados obtenidos a las autoridades y docentes de la institución

educativa, especialmente al equipo del Departamento de Consejería Estudiantil

(DECE), con la finalidad de que implementen los juegos de actividad mental,

encaminado a estimular la atención de los niños y niñas de forma permanente y

continua, de tal forma que los estudiantes sean los beneficiarios de estas actividades.

Al Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), realizar un diagnóstico continuo

acerca de la atención de los estudiantes a fin de prevenir e intervenir en caso necesario.

Además, tomar en consideración la presente propuesta educativa planificada y

ejecutada, basado en juegos de actividad mental dirigidos a estimular la atención

selectiva y sostenida y que contribuyeron a mejorar la atención en los escolares.

A los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación, próximos a

realizar trabajos de titulación, considerar el presente trabajo investigativo como fuente

de consulta y tomar como referencia el presente estudio basado en juegos de actividad

mental como alternativa para estimular la atención en los educandos, misma que debe

ser aplicado en contextos amplios y modificado en caso de ser necesario

específicamente en el tiempo de aplicación.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA

COMUNICACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

JUEGO Y APRENDO

JUEGOS DE ACTIVIDAD MENTAL PARA ESTIMULAR LA

ATENCIÓN

INSTITUCIÓN PARTICIPANTE

UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ ÁNGEL PALACIO”

DIRIGIDO A

ESTUDIANTES 6TO AÑO A DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

ESTUDIANTE PROPONENTE

PILAR ALEXANDRA JARAMILLO ROSARIO

Loja – Ecuador

2018

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

57

TÍTULO

JUEGO Y APRENDO

PRESENTACIÓN

En la actualidad las nuevas generaciones se enfrentan a mayores demandas de aprendizaje,

como dominar cada uno de los procesos, para entender el mundo y la atención como proceso

cognitivo que es una de las fuerzas más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

De ahí que la mayoría de los docentes y estudiantes no saben cómo hacer frente a este hecho,

lo cual conlleva otros problemas de tipo académico y ante lo cual se propone como solución

la aplicación de juegos de actividad mental. Por tanto, se puede entrenar para mejorar la

atención como proceso natural del individuo y el cual se edificará en el aprendizaje en el aula

y en la vida.

Como psicóloga educativa y frente a esta realidad se tiene como obligación hacer frente a

la misma, realizando una propuesta alternativa, mediante un proceso psicoeducativo dirigido

a niños y niñas de 10 a 11 años de sexto año de Educación General Básica, para que cuenten

con herramientas cognitivas, procedimentales y actitudinales que les permita estimular y por

ende mejorar la atención y concentración. La presente propuesta para estimular la atención

tiene como propósito mejorar las habilidades atencionales selectiva y sostenida a través de

una serie de actividades mentales, y que llegue a ser capaz de autorregular su actuación en

respuesta a las demandas de la tarea y de la situación, es decir, que se convierta en un alumno

estratégico, reflexivo, autónomo y capaz de desarrollar aprendizajes significativos a través de

una atención estimulada.

Se pretende dar a conocer la importancia de la atención, ya que muchas veces la falta de la

misma contribuye a otros problemas académicos y es por esta razón se pretende implementar

los juegos de actividad mental a los estudiantes de sexto año A de Educación Básica haciendo

mención que estos sirven como herramientas que facilitan la adquisición, desarrollo y puesta

en marcha de procesos como la atención y que permiten adquirir contenidos, facilitando de

esta manera el aprendizaje en los estudiantes.

La siguiente propuesta se llevó a cabo en 2 talleres integrados de 5 sesiones en cada taller

que constan de objetivos, metodología, procedimiento, materiales y tiempo empleado,

logrando una sistematización que contribuirá a la estimulación de la atención en los niños y

niñas.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

58

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar las habilidades atencionales selectiva y sostenida tanto en los aspectos

académicos como sociales para que los estudiantes aprendan a prestar atención, a los

contenidos propios del currículo de su curso, como a los diferentes aspectos de su

vida normal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entrenar en actividades de discriminación para prestar atención a los detalles y a

procesar la información.

Potenciar la regulación y el autocontrol con factores que intervienen en la atención.

Lograr desarrollar la capacidad para analizar y escrudiñar cuidadosamente los detalles

que incrementen la reflexividad.

Potenciar el acercamiento reflexivo a los problemas, la demora de la respuesta, la

perdición y anticipación de consecuencias, análisis cuidadoso y la toma pertinente de

decisiones.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

59

TALLER I

1. Tema: La atención selectiva

2. Datos informativos:

Institución: Unidad Educativa José Ángel Palacio

Año y Paralelo: Sexto año de Educación Básica, Paralelo “A”

Número de estudiantes: 19

Investigadora: Pilar Alexandra Jaramillo Rosario.

3. Objetivo:

Lograr que los estudiantes tomen tiempo en forzar su atención para encontrar

diferencias, para ello se emplea la mediación verbal.

4. Contenidos:

En la Sesión 1

Que es la atención

Que es la atención selectiva

En la Sesión 2

Desarrollo del niño: Periodo de operaciones concretas (niños de 7 a 11 años)

Modelos explicativos de la atención selectiva

En la Sesión 3

Funcionamiento de la atención selectiva

Dimensiones de la atención selectiva

Sesión 4

Que es la atención dividida

Ejemplos de atención dividida

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

60

Sesión 5

Factores que pueden alterar la atención dividida

Tareas de atención dividida

5. Juegos de actividad mental

Sesión 1

Buscar las 7 diferencias

Encontrar la figura repetida

Sesión 2

Unir puntos por figuras

Tangram

Sesión 3

Colorea 9 objetos que perdió el excursionista

Laberintos

Sesión 4

Secuencia de Figuras

Crucigrama

Sesión 5

Observar imágenes y memorizarlas

Escuchar sonidos y memorizarlos

6. Metodología de trabajo

Saludo inicial

Dinámica de ambientación

Ejercicio de introducción a la temática

Exposición de contenidos

Aplicación del juego de actividad mental

Materiales o recursos

Cierre de la sesión

7. Desarrollo de actividades

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

61

SESIÓN 1.

Saludo inicial: Saludo a los y las estudiantes, agradeciéndoles por su asistencia y

disposición a formar parte del taller. Se dará a conocer los objetivos propuestos en el tema

y se entregará el material necesario para el desarrollo del taller.

Objetivo:

Generar empatía e integrar a los participantes para favorecer comportamientos y habilidades

que ayuden a desarrollar la atención selectiva en los estudiantes.

Dinámica de presentación: “Me llamo … y me gusta …”

Desarrollo

El coordinador o la coordinadora solicitará a los integrantes del grupo que se sienten

formando un gran círculo. Se les informará que deben sentirse cómodos para poder usar su

cuerpo y moverse libremente.

Cada vez que una persona se presente deberá decir “Me llamo … y me gusta …”. Cuando se

pronuncie el gusto se deberá actuarlo. Por ejemplo, Me llamo Lucia y me gusta dormir

(mientras pronuncia la palabra dormir se acuesta sobre la silla). Se le informa que pueden dar

a conocer más de un gusto.

Luego el compañero o compañera de la derecha repite los datos de su compañero de la

izquierda (que se acaba de presentar): “Ella se llama Lucia y le gusta dormir” (también debe

hacer el gesto de dormir, y continua “y yo me llamo Jorge y me gusta tocar la guitarra” (y

gesticula como si llevará una guitarra).

Ejercicio de introducción a la temática

o Del siguiente recorte de imagen de periódico, explique los detalles a su

compañero, también haga memoria si Ud. vivió algo similar algún día.

o Escriba o comente sobre la fotografía: lugar, acontecimiento, etc.

o De acuerdo a los datos construya una historia.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

62

Exposición de contenidos

¿Qué es la atención?

La atención es un proceso cognitivo que se compone de un sistema complejo de componentes

en continua interacción que permite filtrar la información relevante en función de

motivaciones e intenciones, así como manipular representaciones mentales y modular las

respuestas a los estímulos.

La finalidad de la atención es mantener el estado de alerta necesario en cada momento,

además de detectar los cambios estimulares poco frecuentes, seleccionar información

relevante inhibiendo la información irrelevante, mantener esta información durante la

ejecución de una actividad, evaluar el estado de alerta en cada momento, incluyendo las

necesidades de recursos de cada representación que han de permanecer activadas y distribuir

óptimamente los recursos entre las diferentes representaciones y operaciones que están

activadas.

¿Qué es la atención selectiva?

Parémonos un momento a pensar. ¿Qué ocurre cuando estamos leyendo un libro y oímos el

sonido de una ambulancia? O cuando queremos buscar un pantalón dentro de nuestro

armario. En estas dos situaciones, nuestro cerebro requeriría de un mecanismo con el cual

poder atender a un estímulo objetivo discriminando los estímulos ambientales que se

encuentran alrededor. Este mecanismo es parte de una capacidad cognitiva y es lo

denominado atención selectiva.

La atención selectiva se define como la capacidad para seleccionar un estímulo en presencia

de distractores. Para ello, nuestro cerebro realiza un proceso de habituación en el cual

desatendemos a los estímulos ya conocidos y no les prestamos atención consciente,

consiguiendo centrar nuestro foco atencional en una única tarea.

Aplicación de los juegos de actividad mental

Buscar las 7 diferencias

Encuentra la figura repetida

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

63

Materiales o recursos:

Recorte de periódico

Hojas con los contenidos de los juegos de actividad mental

Hoja de papel y esfero

Hoja de evaluación

Cierre de la sesión: Con la finalidad de evaluar los resultados de los juegos mentales que

se aplicó en el taller, se utilizará una ficha de evaluación. Finalmente, se les brindará un

incentivo agradeciéndoles por la colaboración brindada y se realizará la invitación al

próximo taller.

Bibliografía:

https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/

https://psicocode.com/psicologia/atencion-selectiva/

https://blog.cognifit.com/es/atencion-selectiva/

FICHA DE EVALUACIÓN DEL TALLER SOBRE JUEGOS DE

ACTIVIDAD MENTAL

La presente ficha tiene la finalidad de que usted como estudiante, exponga su criterio

evaluativo en relación con el taller recibido, el mismo que está basado en los juegos de

actividad mental. La información que brinde es con el fin de fortalecer la atención selectiva

y sostenida mediante juegos mentales. Las repuestas son analizadas de manera

confidencial.

1. El juego de actividad mental para estimular la atención utilizado en este taller, lo

califica como:

2.

( ) Positivo ( ) Negativo

3. Considera que la teoría recibida sobre la atención mediante los juegos de actividad

mental puede ayudarle a estimular la atención

( ) Sí ( ) No

4. La metodología de los talleres sobre atención y juegos de actividad mental, considera

que le ayudó a estimular su atención

( ) Sí ( )No

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

64

Anexos

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

65

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

66

SESIÓN 2

Saludo inicial: Saludo a los y las estudiantes, agradeciéndoles por su asistencia y

disposición a formar parte del taller. Se dará a conocer los objetivos propuestos en el tema

y se entregará el material necesario para el desarrollo de la sesión

Objetivo: Participar activamente en el proceso de ejercitación para mejorar la capacidad

de observación.

Dinámica de ambientación: “La Orquesta”

Desarrollo

El grupo adopta una disposición circular, quedando un miembro en el centro. Éste cerrará

los ojos mientras se designa a la persona que ejercerá como “director de orquesta”. Una vez

asignado este rol, comienza la dinámica. El “director de orquesta” realizará movimientos con

sus manos simulando que toca distintos instrumentos (violín, guitarra, tambor, flauta...), que

irá cambiando cuando estime conveniente. El resto del grupo imitará sus movimientos. La

persona que quedó en el centro tendrá que observar y descubrir quién es el director de

orquesta.

Ejercicio de introducción a la temática

1. Plantilla: En esta tarea, mostramos dos tablas. Una está rellena con determinados

símbolos y la otra está vacía. La persona debe copiar en la tabla aparecen.

2. Recorrido; En la ficha aparece una secuencia de estímulos repartida sin orden

aparente. La persona ha de trazar un camino pasando uno a uno, en orden, por todos

los puntos de la secuencia procurando no levantar el lápiz del papel.

3. Botones del espacio: se nombran tres colores en distintas partes del cuerpo, se

presiona durante treinta segundos aguantando la respiración y se va cambiando por

colores.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

67

Exposición de contenidos

Desarrollo del niño: Periodo concreto (Niños de 7-11 años)

En este penúltimo estadio de La Teoría de Piaget, los niños empanzarán a utilizar un

pensamiento lógico sólo en situaciones concretas. En este periodo pueden realizar tareas en

un nivel más complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones de matemáticas.

Sin embargo, aunque hayan hecho un gran avance con respecto al periodo pre-lógico, en este

periodo del desarrollo cognitivo pueden aplican la lógica

o Ayuda a potenciar su pensamiento reversible: Practicar estos ejercicios pueden

ayudar a desarrollar su capacidad lógica y de razonamiento. Importante para el

manejo de números y matemáticas, pero también para el desarrollo de su vida adulta.

Por ejemplo, preguntar cuál es el resultado de sumar dos números. Si el resultado es 8,

podemos plantear la cuestión de forma inversa y pedir que nos ayuden a encontrar dos

números que sumen 8. El pensamiento reversible se puede ejercitar casi en cualquier

situación de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando estás en el supermercado y

estimas el precio de lo que te va a costar la compra. O cuando lo haces a la inversa, y

estimas cuánto deben costar cada alimento que has comprado para que te llegue con el

dinero que llevas encima.

o Pídele que te ayude a resolver cuestiones y se plantee interrogantes: Por ejemplo,

puedes preguntarle ¿Cómo ayudarías a que un animal perdido encuentre a su dueño?

¿Cómo logramos que la comida no se quede fría? ¿Cómo vamos a casa de la abuela si

el coche está en el taller?

o Ayúdale a comprender las relaciones entre los fenómenos que suceden en la

naturaleza o vida social: ¿Por qué crees que tu abuelo puede ponerse triste si no

vamos a visitarle?, ¿Qué crees que pasará si este invierno no llueve nada?

o Potencia su capacidad de razonamiento: Ayúdale a que se cuestione hechos

concretos.

Modelos explicativos de la atención selectiva

Existen varios modelos en psicología que han explicado el funcionamiento de la atención

selectiva. Estos modelos son nuestra verdadera herramienta para tratar a cualquier sujeto

utilizando la teoría ante posibles dificultades y poder interpretar la información disponible.

Todos los modelos que explican el funcionamiento de la atención selectiva se han

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

68

denominado modelos de filtro. Uno de los más conocidos es el modelo de Broadbent, que

piensa que la información recogida a través de los estímulos presentados entra en un buffer

sensorial (denominado también almacén a corto plazo). Al tener disponible toda la

información, se selecciona un estímulo que recoge las características que estamos buscando y

descartamos la información irrelevante, evitando así que el sistema de procesamiento se

sature.

Su prueba más conocida para determinar cómo los sujetos eran capaces de centrar la atención

de manera selectiva es la tarea de Escucha Dicótica. Broadbent enviaba mensajes simultáneos

y diferentes a la oreja derecha e izquierda (dígitos). Se les pedía a los sujetos que repitiesen

los mensajes que recibían por ambos oídos. Sus investigaciones le llevaron a afirmar que solo

podemos prestar atención a un canal a la vez. Toda información discriminada dependerá de

las características del estímulo. Proponía además que el material seleccionado para prestar

atención se hacía antes del análisis semántico, es decir, antes de analizar el contenido del

mensaje.

Aplicación de los juegos de actividad mental

Une puntos para elaborar una figura

Tangram

Materiales o recursos:

Tabla para el ejercicio de símbolos.

Hojas con la Figura

Fichas de Tangram

Pizarra

Hoja de papel

Lápiz y borrador

Hoja de evaluación

Cierre de la sesión: Con la finalidad de evaluar los resultados de los juegos mentales que

se aplicó en el taller, se utilizará una ficha de evaluación. Finalmente, se les brindará un

incentivo agradeciéndoles por la colaboración brindada y se realizará la invitación al

próximo taller.

https://psicocode.com/psicologia/atencion-selectiva/

https://blog.cognifit.com/es/atencion-selectiva/

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

69

FICHA DE EVALUACIÓN DEL TALLER SOBRE JUEGOS DE

ACTIVIDAD MENTAL

La presente ficha tiene la finalidad de que usted como estudiante, exponga su criterio

evaluativo en relación con el taller recibido, el mismo que está basado en los juegos de

actividad mental. La información que brinde es con el fin de fortalecer la atención selectiva

y sostenida mediante juegos mentales. Las repuestas son analizadas de manera

confidencial.

5. El juego de actividad mental para estimular la atención utilizado en este taller, lo

califica como:

( ) Positivo ( ) Negativo

6. Considera que la teoría recibida sobre la atención mediante los juegos de actividad

mental puede ayudarle a estimular la atención

( ) Sí ( ) No

7. La metodología de los talleres sobre atención y juegos de actividad mental, considera

que le ayudó a estimular su atención

( ) Sí ( )No

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

70

Anexos

Unir Puntos

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

71

TANGRAM

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

72

SESIÓN 3

Saludo inicial: Saludo a los y las estudiantes, agradeciéndoles por su asistencia y

disposición a formar parte del taller. Se dará a conocer los objetivos propuestos en el tema

y se entregará el material necesario para el desarrollo de la sesión

Objetivo: Impulsar a trabajar en grupo para fortalecer la percepción visual

Dinámica de ambientación: “Capitán manda”

Desarrollo:

Se forman dos grupos según el número de personas correspondientes y se da órdenes a los

dos grupos especificando tareas y el grupo que primero termina la acción tiene 1 punto. El

grupo que reúne más puntos es el ganador.

Ejercicio de introducción a la temática

Inicio: El A-B-C

o Rodea con círculos todos los plátanos que encuentres como este.

o Rodea con círculos todas las teteras que encuentres como esta:

o Rodea con círculos todos los números que encuentres como este

o Rodea con círculos todos los símbolos que encuentres como estos

o Rodea con círculos sólo los números que encuentres

o Rodea con un círculo las imágenes que se repiten en cada Fila

o Rodea con un círculo las imágenes que se repiten en cada columna

o Rodea con círculos las imágenes que se repiten

o Rodea con un círculo las letras que se repiten en cada Fila.

Exposición de contenidos

Funcionamiento de la atención selectiva

Es importante determinar los mecanismos que realiza nuestro cerebro para controlar la

interferencia y así poder desarrollar la atención selectiva.

Los estímulos distractores pueden tener diferentes propiedades y, según estas, será más fácil

ignorar o atender a cada estímulo:

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

73

Similitud entre el estímulo relevante y el distractor: facilitaría que el distractor capte

nuestra atención.

Proximidad espacial de ambos estímulos: es relevante cuando están presentados en

un foco atencional común, ya que el papel del distractor es mucho más determinante.

Modalidad sensorial por la que se presentan los estímulos distractores: también es

importante, donde la más común es la presentación del estímulo distractor de forma

acústica mientras atendemos al estímulo relevante de manera visual.

Consistencia de las características de los estímulos relevantes y distractores: aquellos

estímulos que previamente han sido considerados estímulos objetivos provocan mayor

interferencia.

Naturaleza del distractor: los distractores no específicos pueden aumentar el nivel de

concentración de una persona en el estímulo relevante cuando el nivel de activación

fisiológica es bajo. En cambio, cuando los distractores son específicos aparecen

interferencias debido a la incompatibilidad de los estímulos contextuales.

Dimensiones de la atención selectiva

La selección atencional conlleva 2 aspectos distintos que tienen lugar conjuntamente:

Focalización de la atención o Atención Focalizada. Centrar la atención en unos pocos

estímulos de todos los que nos ofrece el ambiente y/o en las respuestas que se han de ejecutar.

Ignorar cierta información o no llevar a cabo ciertas respuestas. Esta situación es

importante cuando el ambiente nos pide muchas respuestas al mismo tiempo.

Respuestas incompatibles: son aquellas respuestas que no son compatibles con las

demandas del ambiente, por lo que el sujeto tiene que inhibirlas.

Distractores: son los estímulos o eventos que no son importantes para nuestra tarea.a) A

nivel perceptivo, provocan oscilaciones de atención que no permiten procesar adecuadamente

los estímulos importantes, b) están asociados a respuestas incompatibles con la apropiada a

los estímulos relevantes.

Las estrategias para conseguir una selección atencional efectiva son:

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

74

-Orientar los receptores sensoriales hacia la fuente de estimulación. -Realizar una exploración

exhaustiva cuando hay muchos estímulos en el ambiente. La atención se desplaza u oscila

con rapidez de un campo a otro de toda la información que se presenta. -Una vez localizada la

información relevante, focalizaremos en ella-Si hubiera distractores y estos hubieran influido,

se ha de reorientar la atención mediante oscilaciones lo más rápidas posibles a la información

sobre la que realmente debemos focalizar nuestra atención.

Aplicación de los juegos de actividad mental

Colorea objetos dentro del dibujo

Laberintos

Materiales o recursos:

Tabla para el ejercicio de símbolos.

Hojas con los contenidos de los juegos de actividad mental

Pizarra

Hoja de papel

Lápiz y borrador

Hoja de evaluación

Cierre de la sesión: Con la finalidad de evaluar los resultados de los juegos mentales que

se aplicó en el taller, se utilizará una ficha de evaluación. Finalmente, se les brindará un

incentivo agradeciéndoles por la colaboración brindada y se realizará la invitación al

próximo taller.

Bibliografía:

https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/

https://psicocode.com/psicologia/atencion-selectiva/

https://blog.cognifit.com/es/atencion-selectiva/

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

75

Ficha de evaluación

FICHA DE EVALUACIÓN DEL TALLER SOBRE JUEGOS DE

ACTIVIDAD MENTAL

La presente ficha tiene la finalidad de que usted como estudiante, exponga su criterio

evaluativo en relación con el taller recibido, el mismo que está basado en los juegos de

actividad mental. La información que brinde es con el fin de fortalecer la atención selectiva

y sostenida mediante juegos mentales. Las repuestas son analizadas de manera

confidencial.

8. El juego de actividad mental para estimular la atención utilizado en este taller, lo

califica como:

( ) Positivo ( ) Negativo

9. Considera que la teoría recibida sobre la atención mediante los juegos de actividad

mental puede ayudarle a estimular la atención

( ) Sí ( ) No

10. La metodología de los talleres sobre atención y juegos de actividad mental,

considera que le ayudó a estimular su atención

( ) Sí ( )No

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

76

Anexos

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

77

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

78

SESION 4.

Saludo inicial: Saludo a los y las estudiantes, agradeciéndoles por su asistencia y

disposición a formar parte del taller. Se dará a conocer los objetivos propuestos en el tema

y se entregará el material necesario para el desarrollo de la sesión.

Objetivo: Proporcionar estrategias que mejoren sus habilidades para clasificar, ordenar y

organizar sus ideas y plasmarlas.

Dinámica de presentación: “Juguemos a las estatuas”

Desarrollo

Se empieza el juego haciendo un circulo con todo el grupo, y uno por uno van realizando una

simulación de estatua a la persona que se encuentra a su lado, así el circulo sigue girando

cuando el guía indica con la palabra cambio, cambian la dirección del circulo imitando la

estatua que era del compañero de al lado.

Ejercicio de introducción a la temática

Ejercicio: Haciendo palabras

Los estudiantes se ordenan por turno decidiendo quién será el primero.

Tras el último se entiende que va otra vez el primero.

El estudiante escogido para empezar el juego dice una letra cualquiera, por ejemplo,

el sonido “s”.

El siguiente añade otra letra por ejemplo la vocal “a” y dice las dos juntas “sa”.

Cuando se añade una letra hay que pensar en que se pueda formar una palabra

conocida.

Exposición de contenidos

¿Qué es la atención dividida?

La atención dividida se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para

atender a diferentes estímulos o tareas al mismo tiempo, y así, dar respuesta a las

múltiples demandas del ambiente. La atención dividida es un tipo de atención simultánea que

nos permite procesar diferentes fuentes de información y ejecutar con éxito más de una tarea

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

79

a la vez. Esta habilidad cognitiva es muy importante puesto que nos permite ser eficientes en

nuestro día a día.

Sin embargo, nuestra capacidad para atender y realizar varias tareas en paralelo tiene límites.

Al dividir la atención, se reduce el rendimiento o la eficiencia de las acciones que se están

realizando a la vez. Cuando una persona tiene dificultades para atender simultáneamente a las

múltiples demandas del ambiente, se produce un fenómeno conocido con el nombre de

interferencia. Las interferencias se dan porque nuestro cerebro solo puede procesar una

cantidad limitada de información. No obstante, la práctica y el entrenamiento cognitivo puede

mejorar nuestra atención dividida, y como consecuencia, la capacidad para llevar a cabo más

de una actividad simultáneamente.

Ejemplos de atención dividida

La atención dividida tiene una gran importancia en el ámbito académico, ya que

atender a lo que dice el profesor al mismo tiempo que se mira a la pizarra o a las

diapositivas y se toman apuntes, requiere de atención dividida. Por tanto, es

importante para obtener buenos resultados académicos. Este puede ser uno de los

motivos por los que las personas con problemas de atención obtengan malas notas.

Un transportista está conduciendo, se dispone a adelantar y, de repente, advierte una

señal que le indica la salida que debe tomar. Si no es capaz de prestar atención

correctamente al adelantamiento y a la señal de tráfico al mismo tiempo, o perderá

información valiosa para su viaje, o correrá riesgo de accidente en caso de no realizar

correctamente el adelantamiento. Para conducir hace falta que nuestra atención esté en

muy buen estado.

Un camarero está empleando su atención dividida cuando tiene que atender a lo que le

dice un cliente, al tiempo que trata de no olvidar lo que ha pedido la mesa cuatro,

además de hacer equilibrio con una serie de platos sucios en su una mano.

Si un empleado de la tienda de alimentos tiene que resolver la duda de un cliente

mientras pasa los productos otro por la caja, está haciendo uso de su atención

dividida.

Si estás en la pista de baile con una bebida en la mano, haces uso de tu atención

dividida para mantener el ritmo y, a la vez, evitar que tu bebida se derrame.

Incluso cuando estamos comiendo y hablando al mismo tiempo, o viendo la televisión

y chateando por el teléfono a la vez, está actuando nuestra atención dividida.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

80

Aplicación de los juegos de actividad mental

Secuencia de Figuras

Crucigrama

Materiales o recursos:

Hojas con los contenidos de los juegos de actividad mental

Lápiz y borrador

Hoja de evaluación

Cierre de la sesión: Con la finalidad de evaluar los resultados de los juegos mentales que

se aplicó en el taller, se utilizará una ficha de evaluación. Finalmente, se les brindará un

incentivo agradeciéndoles por la colaboración brindada y se realizará la invitación al

próximo taller.

Bibliografía:

https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/

https://psicocode.com/psicologia/atencion-selectiva/

Ficha de evaluación

FICHA DE EVALUACIÓN DEL TALLER SOBRE JUEGOS DE

ACTIVIDAD MENTAL

La presente ficha tiene la finalidad de que usted como estudiante, exponga su criterio

evaluativo en relación con el taller recibido, el mismo que está basado en los juegos de

actividad mental. La información que brinde es con el fin de fortalecer la atención selectiva

y sostenida mediante juegos mentales. Las repuestas son analizadas de manera

confidencial.

11. El juego de actividad mental para estimular la atención utilizado en este taller, lo

califica como:

( ) Positivo ( ) Negativo

12. Considera que la teoría recibida sobre la atención mediante los juegos de actividad

mental puede ayudarle a estimular la atención

( ) Sí ( ) No

13. La metodología de los talleres sobre atención y juegos de actividad mental,

considera que le ayudó a estimular su atención

( ) Sí ( )No

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

81

Anexos

Sexto

grado

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

82

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

83

SESION 5

Saludo inicial: Saludo a los y las estudiantes, agradeciéndoles por su asistencia y

disposición a formar parte del taller. Se dará a conocer los objetivos propuestos en el tema

y se entregará el material necesario para el desarrollo de la sesión.

Objetivo: Ejercitar la capacidad de direccionar la atención y poder con efectividad una

tarea.

Dinámica de ambientación: “El Espejo”

Desarrollo

La persona encargada de la actividad debe formar parejas aleatorias.

Los dos niños deberán colocarse uno al frente del otro. Primero un niño intentará

copiar los movimientos físicos del otro de forma simultánea, independientemente de

la parte del cuerpo que utilice (puede imitar expresiones, movimientos de las

extremidades, entre otros).

Luego será el turno del otro niño de imitar a su pareja.

Ejercicio de introducción a la temática

Orden en el…

El nombre está incompleto porque puede ser cambiado según el gusto del coordinador y las

posibilidades del lugar donde se realizará la actividad. Sin embargo, ésta es una de las que

permiten conocerse, interactuar, trabajar en equipo y organizarse.

o La persona encargada deberá pedirles a los participantes que se coloquen encima de

un banco, sobre una línea, un tubo o lo que sea, pero que tengan que mantener el

equilibrio en dicho lugar.

o A continuación, se deberá pedir que se ordenen según lo que el coordinador le parezca

adecuado y se les prohíbe comunicarse de forma oral. Puede ser según la edad, altura,

inicial del nombre, entre otros.

o Los integrantes deberán organizarse por sí mismos sin moverse del banco, tubo o

línea, lo que hará que trabajen en equipo para evitar caerse.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

84

o Finalmente, el coordinador deberá comprobar que el orden se realizó correctamente,

preguntándole a cada uno de ellos su altura, edad o lo que se haya escogido.

Exposición de contenidos

¿Qué factores pueden alterar la atención dividida?

Existen algunas patologías que pueden alterar la capacidad de realizar varias actividades al

mismo tiempo y se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, están los problemas en la

atención dividida propiamente dicha, mientras que por otro se encuentran los problemas en

algunos de los subprocesos de la atención de los que depende.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que es una capacidad que se puede rehabilitar, al

igual que muchas de las consecuencias de algunas patologías. La rehabilitación se basa en la

plasticidad cerebral -una capacidad que tiene el sistema nervioso para cambiar su estructura

y funcionamiento a lo largo de la vida, como reacción a la diversidad del entorno-. Al igual

que sucede con la actividad física y la adaptación del cuerpo, el cerebro y sus conexiones

neuronales se pueden fortalecer mediante el uso de las funciones que dependen de estos.

Así, si las personas entrenan en forma frecuente la atención dividida, lograrán que se

automaticen ciertas actividades -precisamente, las que se realizan con mayor frecuencia en

simultáneo-, y se favorecerá la eficiencia en cada una de ellas.

Tareas de atención en la atención dividida

La atención dividida se pone de manifiesto en situaciones en las que hay que ejecutar

simultáneamente más de una tarea. Ejemplos de tareas de atención dividida son aquellas en

las que se pide a los participantes que realicen dos tareas simultáneamente: a) una tarea de

detección visual y b) una tarea aritmética. Se puede variar la cantidad de recursos destinados

a cada tarea. Para determinar el coste que supone dividir la atención se determina el

rendimiento en una tarea cuando se realiza de forma aislada, memorizar una lista de palabras

y se compara con la ejecución cuando se realiza simultáneamente otra tarea; responder a un

determinado tono. Se pueden utilizar tareas de memoria para configurar una tarea de atención

dividida

Aplicación de los juegos de actividad mental

Observa las imágenes y memorízalas

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

85

Escucha los sonidos y memorízalos

Materiales o Recursos

Hoja con el contenido del juego mental

Grabadora y Parlantes

Palos de escoba

Cierre de la sesión: Con la finalidad de evaluar los resultados de los juegos mentales que

se aplicó en el taller, se utilizará una ficha de evaluación. Finalmente, se les brindará un

incentivo agradeciéndoles por la colaboración brindada y se realizará la invitación al

próximo taller.

Bibliografía:

http://healthandtech.iprofesional.com/2017/10/11/que-es-la-atencion-dividida-y-por-que-es-

la-mejor-herramienta-para-optimizar-el-rendimiento-en-las-actividades/

https://stimuluspro.com/blog/en-clave-de-ciencia-tareas-de-atencion-parte-ii-atencion-

dividida

Ficha de evaluación

FICHA DE EVALUACIÓN DEL TALLER SOBRE JUEGOS DE

ACTIVIDAD MENTAL

La presente ficha tiene la finalidad de que usted como estudiante, exponga su criterio

evaluativo en relación con el taller recibido, el mismo que está basado en los juegos de

actividad mental. La información que brinde es con el fin de fortalecer las actividades con

juegos mentales. Las repuestas son analizadas de manera confidencial.

14. El juego de actividad mental utilizado en este taller, la califica como:

( ) Positivo ( ) Negativo

15. Considera que la información recibida mediante los juegos de actividad mental puede

ayudarle a estimular la atención

( ) Sí ( ) No

16. ¿Opina que el juego de actividad mental le ayudó a estimular su atención

( ) Sí ( )No

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

86

Anexos

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

87

TALLER II

1. Tema: Atención Sostenida

2. Datos informativos:

Institución: Unidad Educativa “José Ángel Palacio”

Año y Paralelo: Sexto año de Educación Básica, Paralelo “A”

Número de estudiantes: 19.

Investigadora: Pilar Alexandra Jaramillo Rosario.

3. Objetivo:

- Enseñar a que los estudiantes aprendan a escrudiñar cuidadosamente los

detalles al presentarle modelos; fragmentar las partes que los conforma,

comparar, buscar semejanzas, eliminar variantes, para, mantener la capacidad

de sostener la atención sobre un objeto a pesar de las distracciones.

4. Contenidos:

En la Sesión 1

Que es la atención sostenida

Aspectos intensivos de la atención sostenida: fluctuaciones de atención y atención

sostenida

Atención sostenida, alerta y vigilancia: precisiones terminológicas

En la Sesión 2

Factores determinantes en las tareas de vigilancia

Características psicofísicas de las señales críticas.

En la Sesión 3

Complejidad de la tarea

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

88

Conocimiento del resultado del rendimiento

Perdida de sueño

Estrés y vigilancia

En la Sesión 4

Que es la atención involuntaria

La atención depende del propio sujeto, de su motivación, y no de estímulos externos

La captación depende de la relación del sujeto con los estímulos que se le presentan.

En la Sesión 5

Que es la atención voluntaria

Ejemplos de atención voluntaria

Entrenamiento de la atención voluntaria

5. Juegos de actividad mental:

Sesión 1

Dominó

Figura y fondo

Sesión 2

Identificar errores y aciertos

Colorear mandalas

Sesión 3

Escribir el número que corresponde a cada símbolo

Subraya las palabras que estén escritas correctamente

Sesión 4

Sopa de letras

Elige la palabra adecuada

Sesión 5

Escribir correctamente las oraciones

Autodefinido

6. Metodología de trabajo

Saludo inicial

Dinámica de ambientación

Ejercicio de introducción a la temática

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

89

Exposición de contenidos

Aplicación del juego de actividad mental

Materiales o recursos

Cierre de la sesión

7. Desarrollo de actividades

SESION 1.

Saludo inicial: Saludo a los y las estudiantes, agradeciéndoles por su asistencia y

disposición a formar parte del taller. Se dará a conocer los objetivos propuestos en el tema

y se entregará el material necesario para el desarrollo del taller.

Objetivo: Lograr que el estudiante mire el modelo; seleccionar y unir números y fichas

para fortalecer la atención sostenida

Dinámica de presentación: “Juguemos a las estatuas”

Desarrollo:

Se empieza el juego haciendo un circulo con todo el grupo, y uno por uno van realizando una

simulación de estatua a la persona que se encuentra a su lado, así el circulo sigue girando

cuando el guía indica con la palabra cambio, cambian la dirección del circulo imitando la

estatua que era del compañero de al lado.

Ejercicio de introducción a la temática

Ejercicio: Haciendo palabras

o Los estudiantes se ordenan por turno decidiendo quién será el primero.

o Tras el último se entiende que va otra vez el primero.

o El estudiante escogido para empezar el juego dice una letra cualquiera, por ejemplo,

el sonido “s”.

o El siguiente añade otra letra por ejemplo la vocal “a” y dice las dos juntas “sa”.

Cuando se añade una letra hay que pensar en que se pueda formar una palabra

conocida.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

90

Exposición de contenidos

Que es la atención sostenida

La atención sostenida es la actividad que pone en marcha los procesos y/o mecanismos por

los cuales el organismo es capaz de mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la

presencia de determinados estímulos durante periodos de tiempo relativamente largos.

Atención sostenida = Persistencia de la atención.

Al mantener nuestra atención, en muchas ocasiones se puede producir un deterioro, el cual

puede venir expresado de 2 maneras:

Decremento de la vigilancia / Función de decremento / Menoscabo de la atención –

Por el descenso progresivo de la actuación de la tarea a lo largo del tiempo.

Nivel de la vigilancia: Por el descenso que sufre el nivel de ejecución de la tarea en su

conjunto y no a lo largo del tiempo. Las investigaciones se han centrado, sobre todo,

en el “decremento de la vigilancia”. Qué cambios se producen a nivel atencional Los

efectos más típicos que tienen las tareas de vigilancia sobre la atención son 2:

Distraibilidad: El sujeto empieza a desarrollar una atención más dispersa y se distrae

fácilmente.

Lapsus de la atención: Descensos de los niveles de la activación que se evidencia en

una disminución de la intensidad de la atención.

Atención sostenida, alerta y vigilancia: precisiones terminológicas

En palabras de Parasuraman: “la habilidad para mantener la atención y permanecer vigilantes

para tales eventos durante periodos sostenidos de tiempo forma el foco de la investigación

sobre la atención sostenida o vigilancia”.

Sir Henry Head definió la vigilancia como “un estado de alto grado de eficiencia del sistema

nervioso central”. A partir de entonces, la relación del constructo teórico vigilancia con el

concepto de activación fisiológica o Arousal fue inequívoca: el arousal hacía referencia a la

eficacia del sistema nervioso a la hora de recibir o captar información, de tal manera que una

alta eficacia del sistema nervioso a la hora de recibir o captar información es lo que hacía

permanecer a un organismo vigilante o en estado de alerta.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

91

Pero Mackworth tomó la palabra vigilancia de Henry Head y la utilizó para referirse a la

“disposición del organismo para responder eficazmente”. El concepto de “vigilancia” se

relacionó directamente con los temas de atención sostenida y progresivamente, el término

“vigilancia” ha llegado a sustituir al término “sostenimiento” o “mantenimiento de la

atención”.

En definitiva, existe una estrecha relación entre los conceptos de arousal, vigilancia y

atención sostenida; pero también existen diferencias relevantes:

-Para que la persistencia de la atención sea eficaz es necesario que el organismo tenga

unos niveles mínimos de activación.

-El “arousal” es un estado general del organismo que afecta a diversas funciones de la

atención.

-El concepto vigilancia es en la actualidad utilizado para describir un tipo específico

de tareas de atención sostenida.

Aspectos intensivos de la atención sostenida: fluctuaciones de atención y atención

sostenida.

Nos es muy difícil mantener la atención durante periodos de tiempo amplios. La receptividad

del sistema nervioso no es siempre la misma, y a veces se producen cambios importantes en

los niveles de alerta y vigilancia.

En algunas ocasiones se ha considerado que hablar de atención sostenida y de procesos

intensivos de la atención es casi lo mismo. Pero no es así . De la misma manera que vimos que

“atención sostenida” y “vigilancia” no es lo mismo, tampoco lo son “atención sostenida” y

“atención intensa”:

En primer lugar, porque siempre que los mecanismos atencionales selectivos, de división o de

sostenimiento se pongan en marcha, se necesitan unos ciertos niveles de intensidad de la

atención, así pues, los procesos intensivos de la atención se relacionan directamente con

todos los mecanismos u operaciones atencionales.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

92

En segundo lugar, en ocasiones puede observarse un cierto deterioro en la ejecución de las

tareas de vigilancia, aun cuando los niveles de intensidad de la atención son altos. Ello se

debe a la mediación de otros factores que también influyen notablemente en la ejecución de

este tipo de tareas.

Si la disminución de la intensidad de la atención es una de las manifestaciones más típicas de

las tareas de vigilancia, también las continuas oscilaciones de atención y la distraibilidad son

fenómenos importantes que tienen lugar bajo este tipo de tareas.

Los cambios de intensidad de la atención pueden ser de dos tipos: cortos y transitorios, y

largos y relativamente permanentes. El primero, conocido con el nombre de cambio fásico da

lugar al concepto de alerta fásica; y el segundo llamado cambio tónico, da lugar al concepto

de alerta tónica.

El concepto de alerta tónica hace referencia al nivel general de activación del organismo

(arousal). Se caracteriza por no sufrir cambios bruscos de intensidad, son cambios

relativamente lentos y espaciados en el tiempo. La alerta fásica tiene lugar cuando se exige al

sujeto que preste atención de forma continuada a los sucesos del ambiente. Bajo estas

circunstancias se producen cambios en los niveles de alerta que se conocen con el nombre de

cambios fásicos. En concreto:

En un primer momento, el organismo se encuentra bajo un estado transitorio de

preparación para procesar el estímulo crítico. En estos momentos, los niveles fásicos

son bastantes altos.

A lo largo de una tarea de atención, los niveles fásicos de alerta pueden fluctuar

considerablemente y dar lugar a los famosos lapsus de atención. Los conceptos de

alerta tónica y alerta fásica no son meros constructos psicológicos, sino que se han

llegado a establecer correlatos fisiológicos de ambos tipos de alerta. En el caso de la

alerta tónica el correlato básico es el arousal fisiológico, mientras que, en el caso de la

alerta fásica, los indicadores más importantes son los trazados de las ondas

electroencefalográficas y, muy especialmente, los potenciales evocados.

Aplicación de los juegos de actividad mental

Juego de dominó

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

93

Figura y fondo

Materiales o recursos

Fichas de dominó

Hojas con el contenido de figura y Fondo

Lápiz y borrador

Hoja de evaluación

Cierre de la sesión: Con la finalidad de evaluar los resultados de los juegos mentales que se

aplicó en el taller, se utilizará una ficha de evaluación. Finalmente, se les brindará un

incentivo agradeciéndoles por la colaboración brindada y se realizará la invitación al próximo

taller.

FICHA DE EVALUACIÓN DEL TALLER SOBRE JUEGOS DE

ACTIVIDAD MENTAL

La presente ficha tiene la finalidad de que usted como estudiante, exponga su criterio

evaluativo en relación con el taller recibido, el mismo que está basado en los juegos de

actividad mental. La información que brinde es con el fin de fortalecer la atención selectiva

y sostenida mediante juegos mentales. Las repuestas son analizadas de manera

confidencial.

17. El juego de actividad mental para estimular la atención utilizado en este taller, lo

califica como:

( ) Positivo ( ) Negativo

18. Considera que la teoría recibida sobre la atención mediante los juegos de actividad

mental puede ayudarle a estimular la atención

( ) Sí ( ) No

19. La metodología de los talleres sobre atención y juegos de actividad mental,

considera que le ayudó a estimular su atención

( ) Sí ( )No

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

94

Anexos

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

95

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

96

SESION 2.

Saludo inicial: Saludo a los y las estudiantes, agradeciéndoles por su asistencia y

disposición a formar parte del taller. Se dará a conocer los objetivos propuestos en el tema

y se entregará el material necesario para el desarrollo del taller.

Objetivo: Lograr que el estudiante observe modelos, discriminen formas y colores para

reforzar la atención sostenida y como estrategia relajante.

Dinámica de ambientación: “El juego de la silla”

Objetivo: Crear dinamismo y predisposición para trabajar en grupo

Desarrollo

El grupo adopta una disposición circular, todos sentados en una silla, quedando un

participante sin sentarse. Los participantes bailaran alrededor de las sillas y durante el

transcurso del juego se ira quitando una silla, hasta que solamente quede una silla y el que

quede sentado ganara en el juego.

Ejercicio de introducción a la temática

“Los cambios"

Descripción: Los niños distribuidos por parejas, colocados uno frente al otro. Uno de

ellos se fijará en el otro, recordando todos sus detalles (vestimenta, accesorios, etc.). El

observador se dará la vuelta y el observado realizará un cambio en su aspecto, El

observador tendrá que acertar cuál ha sido ese cambio.

Variantes: - Aumentar el número de cambios.

- Reducir el tiempo de observación.

Exposición de contenidos

Factores Determinantes en las Tareas de Vigilancia

El menoscabo de la atención es un fenómeno generalizado en las tareas de vigilancia; no

obstante, el que aparezca más o menos pronto y de forma más o menos acentuada depende de

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

97

una serie de variables. Las investigaciones de los años 60 y 70 se han centrado en estudiar

mucho más sistemáticamente como ciertas variables influyen en el rendimiento de este tipo

de tareas.

Mientras que el grueso de los trabajos en los años 60 se aglutinó en torno a un campo que se

suele conocer con el nombre de psicofísica de la vigilancia, en la actualidad el interés reside

más en las demandas cognitivas de las tareas. Otras dos líneas de trabajo importantes son los

estudios sobre la falta de sueño y el papel del estrés.

Características psicofísicas de las señales criticas

Modalidad sensorial de las señales críticas:

En términos generales, se ha observado que existe una mayor eficacia en el rendimiento

cuando las tareas son auditivas que cuando son visuales.

Si se trata de mantener la atención en varias modalidades sensoriales a un tiempo,

normalmente se delata el deterioro en la ejecución en una de ellas de forma más notoria. En

cambio, la experiencia adquirida en una modalidad sensorial puede influir en la ejecución de

otra sensorial distinta.

Rasgos llamativos de las señales:

La señal puede ser llamativa por su intensidad y su duración. Cuanto más intensa y duradera

sea la señal, será más fácil detectarla.

Presencia de un fondo de ruido

Se ha investigado como influye la introducción de un ruido de fondo en la atención sostenida.

Los resultados que se han obtenido han sido diversos. De estos resultados se ha desprendido

que las variables del ruido de fondo que influyen sobre la atención son la intensidad y la

continuidad del ruido. Desde este modo, un ruido moderadamente intenso y continuo puede

favorecer la atención sostenida, mientras que un ruido intenso e intermitente dificulta

bastante la atención.

Ritmo de acontecimiento de fondo

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

98

El ritmo de acontecimiento de fondo aparece en las tareas en las que se presentan

constantemente estímulos de los cuales la gran mayoría son iguales y unos pocos son

diferentes, y el sujeto debe detectar los diferentes. Por ritmo de acontecimientos de fondo se

refiere a la velocidad con la que se presentan los estímulos iguales. Si bien los estímulos de

fondo no requieren una respuesta manifiesta por parte del sujeto, parece que la frecuencia con

que se presentan sí determina la actuación en las tareas de atención sostenida.

En resumen, los resultados obtenidos muestran que, cuando se manipula el ritmo de

acontecimientos, a mayor rapidez de los acontecimientos de fondo, peor es el rendimiento en

la tarea de vigilancia.

Aplicación de los juegos de actividad mental

Colorea mandalas

Acertijos

Materiales o recursos

Hojas con el contenido de las actividades

Lápiz y borrador

Pinturas

Sillas

Hoja de evaluación

esfero

Cierre de la sesión: Con la finalidad de evaluar los resultados de los juegos mentales que

se aplicó en el taller, se utilizará una ficha de evaluación. Finalmente, se les brindará un

incentivo agradeciéndoles por la colaboración brindada y se realizará la invitación al

próximo taller.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

99

FICHA DE EVALUACIÓN DEL TALLER SOBRE JUEGOS DE

ACTIVIDAD MENTAL

La presente ficha tiene la finalidad de que usted como estudiante, exponga su criterio

evaluativo en relación con el taller recibido, el mismo que está basado en los juegos de

actividad mental. La información que brinde es con el fin de fortalecer la atención selectiva

y sostenida mediante juegos mentales. Las repuestas son analizadas de manera

confidencial.

20. El juego de actividad mental para estimular la atención utilizado en este taller, lo

califica como:

( ) Positivo ( ) Negativo

21. Considera que la teoría recibida sobre la atención mediante los juegos de actividad

mental puede ayudarle a estimular la atención

( ) Sí ( ) No

22. La metodología de los talleres sobre atención y juegos de actividad mental,

considera que le ayudó a estimular su atención

( ) Sí ( )No

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

100

Anexos

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

101

Acertijos

1. Si un gallo situado encima de un tejado pone un huevo y el viento va hacia la derecha,

¿hacia dónde caerá el huevo?

Los gallos no ponen huevos

2. ¿Qué es lo que hace una vaca cuando sale el sol?

Sombra

3. ¿Cuál es la estrella que no tiene luz?

La estrella de mar

4. ¿Cómo se saca un elefante de una piscina?

Mojado

5. Un pato y un niño nacen al mismo tiempo. Al cabo de un año, ¿cuál es mayor de los

dos?

El pato porque tiene año y pico.

6. ¿Dónde esconderías a una oveja?

En un rebaño

7. En el aire se cruzan un helicóptero y una avioneta. ¿Cómo se llaman los pilotos?

Por radio

8. ¿Qué animal salta más alto que una casa?

Todos. Las casas no saltan

9. ¿Cuál es el animal que tiene más dientes?

El ratoncito Pérez

10. ¿Qué se necesita para encender una vela?

Que esté apagada

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

102

SESIÓN 3

Objetivo: Enseñar a los estudiantes a usa el lenguaje interno como regulador de la

conducta, que con rapidez y reflexión ensamblen figuras, “paisaje”; además a determinar y

encontrar “intrusos” para reforzar la atención sostenida.

Dinámica de ambientación: “La mascota”

Desarrollo:

1. Elegir un peluche o similar que será la mascota del grupo (puede ser elegido por los

niños o por el coordinador).

2. El grupo deberá asignarle un nombre con el que la mayoría esté de acuerdo.

3. A partir de allí, las posibilidades son infinitas, ya que se pueden realizar un montón de

actividades haciendo uso de la misma.

4. Por ejemplo, se puede jugar a inventar un cuento donde la mascota esté involucrada;

pero que explicaremos en la siguiente dinámica.

Ejercicio de introducción a la temática

Se organizará el grupo en diferentes filas (parados o sentados).

Luego se les pedirá a todos que cierren sus ojos.

Un integrante del grupo deberá retirarse sin hacer ruido (también es posible taparlo).

El coordinador deberá preguntar “¿quién falta ”.

Cuando acierten, el niño se integrará nuevamente y todos deberán cambiar de

posición (preferiblemente si lo hacen con los ojos cerrados) para hacer la actividad

más difícil.

Exposición de contenidos

Complejidad de la tarea

Obviamente las tareas de vigilancia pueden ser múltiples y variadas, y presentar en

consecuencia un mayor o menor nivel de complejidad. Algunos rasgos que delimitan este

nivel de dificultad son los siguientes:

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

103

a) Numero de señales presentadas: cuanto mayor sea el número de señales críticas que el

sujeto debe detectar, peor será el rendimiento. La situación se agudiza cuando ante cada señal

se debe responder con una respuesta diferente.

b) Canales múltiples: normalmente cuantos más canales sensoriales se incluyan en la tarea,

peor es el rendimiento. Sin embargo, el rendimiento puede llegar a aumentar si se sincronizan

bien las señales de diferentes canales (por ejemplo, si muy poco después de presentarse una

señal visual se presenta una señal auditiva, el rendimiento mejorará por que al estar

sincronizadas sabemos que después de una viene la otra).

c) Ritmo de presentación de la señal critica: Conocida también con el nombre de ritmo de

estimulación o razón de evento, esta variable hace referencia a la densidad o número de

señales críticas que aparecen a lo largo de la tarea de vigilancia. Determina en parte el grado

de control que el observador tiene sobre cuando aparecerá la señal. Esta dimensión también

es conocida con el nombre de incertidumbre temporal de la señal.

Se suele dividir en dos categorías: baja densidad, cuando se presenta menos de 24 veces por

minuto, y alta densidad, cuando la señal se presenta en 24 ocasiones o más Se observa que

cuanto más frecuentes sean las señales en un periodo fijo de tiempo, menos incertidumbre

tiene el observador sobre cuando aparecerán.

d) Nivel de discriminación señal/ensayos no críticos: Esta variable se define como el grado

de discrepancia que hay entre las señales críticas y los ensayos no críticos, y se considera que,

en aquellos casos en que la señal critica es difícilmente discriminarle del fondo de ruido o de

los estímulos no críticos, la tarea demanda una mayor cantidad de recursos de atención por

parte del sujeto. Es por ello por lo que esta variable también se suele conocer en ocasiones

con el nombre de carga de trabajo de la tarea.

e) Tipo de discriminación señal/no señal: existen dos tipos de discriminación de señales:

1)Discriminación simultanea: en este tipo de discriminación el sujeto solo tiene que

discriminar si se presenta una señal critica sin necesidad de compararla con una señal criterio

(por ejemplo, discriminar un tono auditivo determinado sobre un fondo de ruido blanco);

2)Discriminación sucesiva: en este tipo de discriminación el sujeto debe discriminar un

estímulo criterio de otros estímulos que difieren solo en una característica (por ejemplo,

discriminar una luz de otra solo por el incremento de su intensidad).La discriminación

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

104

sucesiva requiere que se consuman más recursos cognitivos que en la discriminación

secuencial, por lo que el rendimiento es menor en las situaciones de discriminación sucesiva.

f) Previsibilidad de la señal: una señal se hace predecible cuando los intervalos entre las

señales tienen una duración similar. Una señal que es predecible disminuye la incertidumbre

temporal, al igual que el ritmo de aparición de señales (o densidad de señales). Por este

motivo, las señales predecibles aumentan la precisión de la discriminación y reducen el

tiempo de respuesta, es decir, que aumentan el rendimiento.

g) Incertidumbre espacial: Esta variable se refiere a la probabilidad de que la señal aparezca

en distintas posiciones del mecanismo de control. La observación general es que la

probabilidad de detección de una señal es mayor en las áreas en las que la probabilidad de

aparición de las señales es mayor.

Conocimiento de los resultados del rendimiento

Conocer los resultados (aciertos – errores) durante el transcurso de la tarea siempre es

positivo, aun en aquellos casos en que al sujeto no se le informa al cien por cien. El mejor

rendimiento se produce, primero, cuando se informa de los resultados verbalmente; en

segundo lugar, cuando el conocimiento de resultados es auditivo, y en tercer lugar cuando es

visual.

En cuanto al contenido del conocimiento de resultados se indica que:

Cuando al sujeto se le informa sobre las detecciones correctas, entonces disminuye el

número de señales inadvertidas.

Cuando al sujeto se le informa sobre las falsas alarmas, entonces aumenta el número

de detecciones correctas y disminuye el número de falsas alarmas.

Cuando al sujeto se le informa sobre las señales inadvertidas, entonces disminuye el

número de falsas alarmas.

Pérdida de sueño

En términos generales se puede afirmar que la pérdida de sueño produce una disminución en

los niveles de activación que provoca un deterioro general en la tarea que se observa desde el

principio de la misma.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

105

Dentro de las teorías que tratan de explicar la influencia de la falta de sueño en la atención

destaca la hipótesis de los lapsus. Esta teoría sostiene que cuando se produce la falta de sueño

tienen lugar oscilaciones en la activación, que pasa momentáneamente a ser más elevada que

normalmente en los que se produce un deterioro en la ejecución. Por tanto, la teoría sostiene

que el insomnio produce un deterioro irregular y no general.

Los resultados de las investigaciones sobre la hipótesis de los lapsus han evidenciado que el

deterioro en la ejecución de una tarea realizada por sujetos con deprivación de sueño se

produce con más intensidad al final de la tarea. En otra línea de investigación desarrollada

por Concoran se incluyen estímulos activadores durante la ejecución de la tarea con privación

de sueño. La activación producida por estímulos activadores como un ruido o descargas

eléctricas se suma a los niveles muy bajos de activación producidos por la privación de

sueño, por lo que la activación se sitúa en niveles intermedios.

Si lo que se manipula es el interés intrínseco de los sujetos experimentales en la ejecución de

la tarea, la predicción que se realiza es que las tareas que despierten mayor interés intrínseco

presentaran mayor resistencia a los efectos del sueño. Sin embargo, un estudio realizado

desprendió resultados sorprendentes, pues las tareas que mayor resistencia habían presentado

a los efectos desactivadores del sueño eran las tareas que los sujetos evaluaban como menos

interesantes.

También debe saberse que para poder resistir a los efectos del sueño en la realización de una

tarea lo que conviene es que la tarea tenga un alto grado de complejidad, y no que la tarea sea

demasiado sencilla.

Estrés y vigilancia

Diversas investigaciones han conceptualizado el estrés como una propiedad del ambiente

externo. En las tareas de vigilancia, han sido 2 las formas de estrés ambiental que mayor

interés han generado: el ruido y la temperatura. En los últimos años está surgiendo un

supuesto en el que las tareas de vigilancia son en sí mismas un curso de estrés.

Thackray considera que el estrés que suscitan las tareas de vigilancia surge al tener que

mantener un alto nivel de alerta durante una situación monótona mientras que al mismo

tiempo no puede controlar que sucesos pueden ocurrir. Y efectivamente, el control sobre los

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

106

acontecimientos parece tener una influencia particular en la respuesta al estrés. Por ejemplo,

Karasek ha observado que la situación más estresante es aquella que combina extremos de

demanda y bajo control, mientras que al variar la demanda el estrés puede ser aminorado

incrementando el control de decisión del sujeto.

Aplicación de los juegos de actividad mental

Identifica objetos intrusos

Rompecabezas

Materiales o recursos

Hoja con el contenido del juego

Piezas de rompecabezas

Lápiz y borrador

Hoja de evaluación

Cierre de la sesión: Con la finalidad de evaluar los resultados de los juegos mentales que

se aplicó en el taller, se utilizará una ficha de evaluación. Finalmente, se les brindará un

incentivo agradeciéndoles por la colaboración brindada y se realizará la invitación al

próximo taller.

Bibliografía:

https://psicocode.com/psicologia/atencionsostenida/#Atencion_sostenida_alerta_y_vi

gilancia_precisiones_terminologicas

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

107

Ficha de evaluación

FICHA DE EVALUACIÓN DEL TALLER SOBRE JUEGOS DE

ACTIVIDAD MENTAL

La presente ficha tiene la finalidad de que usted como estudiante, exponga su criterio

evaluativo en relación con el taller recibido, el mismo que está basado en los juegos de

actividad mental. La información que brinde es con el fin de fortalecer las actividades con

juegos mentales. Las repuestas son analizadas de manera confidencial.

23. El juego de actividad mental utilizado en este taller, la califica como:

( ) Positivo ( ) Negativo

24. Considera que la información recibida mediante los juegos de actividad mental puede

ayudarle a estimular la atención

( ) Sí ( ) No

25. ¿Opina que el juego de actividad mental le ayudó a estimular su atención

( ) Sí ( ) No

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

108

Anexos

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

109

SESION 4.

Saludo inicial: Saludo a los y las estudiantes, agradeciéndoles por su asistencia y

disposición a formar parte del taller. Se dará a conocer los objetivos propuestos en el tema

y se entregará el material necesario para el desarrollo del taller.

Objetivo: Lograr que los estudiantes ejerciten tareas mediante actividades de lectura y

escritura para estimular la atención sostenida.

Dinámica de presentación: “El cuento vivo”

Desarrollo

La dinámica empieza con una introducción de cualquier historia inventada teniendo en cuenta

al grupo y cada persona sigue a continuación la temática del cuento a través de movimientos

y frases introduciendo a los personajes del grupo, estructurándose de esta manera un cuento a

partir de los mismos personajes.

Ejercicio de introducción a la temática

Ejercicio: “El ahorcado”

La persona encargada de dibujar el ahorcado elige una palabra, se dibujan en el papel tantas

líneas como letras tenga dicha palabra. Se puede dar o no una pista, según el grado de

dificultad deseado.

Los demás jugadores, por turnos, van diciendo las letras que creen que contiene la palabra.

Cuando una letra es acertada, el encargado del ahorcado pone las letras en el lugar que

corresponde. Cuando se falla una letra, se escribe a un lado y se hace el primer trazo del

dibujo del ahorcado.

Si los jugadores consiguen acertar la palabra antes de que se complete el dibujo ganan el

juego. Para hacer más fácil o difícil el juego, al ahorcado se le pueden añadir detalles como

ojos, boca etc.

Exposición de contenidos

Que es la atención involuntaria

La atención es un proceso que puede ser controlado por nosotros, pero que en ocasiones

también puede funcionar más allá de nuestra voluntad. Esto se vuelve evidente cuando nos

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

110

encontramos distraídos, aunque realmente estamos concentrados en algo fuera de nuestra

voluntad.

La atención involuntaria sucede cuando el sujeto dirige su atención hacia algún estímulo sin

tener voluntad de ello. Generalmente esta atención responde a alguna impresión intensa o

interesante para nosotros. Los psicólogos han identificado que esta atención responde a

reflejos.

La atención involuntaria no es dirigida por nosotros, es dirigida por factores externos ajenos a

nuestra voluntad. Estos factores podrían ser ruidos, colores, imágenes, etc. De acuerdo a los

estímulos que presenten estos factores, ya sean intensidad, novedad o contraste, se va a

producir la activación de esta clase de atención.

La atención depende del propio sujeto, de su motivación, y no de estímulos externos.

Según Edward Bradford Titchener, uno de los máximos impulsores de la psicología

experimental, la atención puede clasificarse en tres tipos: la involuntaria, la voluntaria y la

habitual.

La atención involuntaria se da, por ejemplo, cuando oímos el ruido de un choque en plena

calle. Automáticamente prestamos atención, sin quererlo, para saber qué ha pasado. Pero este

tipo de atención es efímera, ya que si cuando se localiza la fuente del estímulo no

encontramos nada interesante, desviamos nuestra atención inmediatamente.

Este tipo de atención, en una presentación, no nos es muy útil si no la acompañamos del

siguiente tipo de atención: la atención voluntaria. Ésta tiene lugar cuando las causas de la

atención dependen del propio sujeto, de su motivación, y no de estímulos externos. Este

punto es fundamental, ya que implica que el público no atiende a nuestra presentación por las

técnicas que utilizamos en ella, sino porque le generamos una sensación de necesidad, de

querer escucharnos. Lo que nosotros vamos hacer le crea unas expectativas que le motivan.

Se justifica, de este modo, la necesidad de conectar con la audiencia. La necesidad de saber

quiénes son y qué es lo quieren. Dicho de otro modo, necesitamos saber cuáles son sus

motivaciones. Y no sólo debemos saberlas nosotros, sino que ellos tienen que ser conscientes

de que las sabemos.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

111

La atención habitual se da también de forma involuntaria, pero tiene relación con los hábitos

del sujeto. Por ejemplo, el arquitecto que mientras pasea se fija de forma inconsciente en la

estructura de un edificio. Generalmente, en nuestras presentaciones, las personas asistentes lo

hacen voluntariamente, con lo que raramente se dará el caso.

La captación de la atención depende de la relación del sujeto con los estímulos que se le

presentan.

En lenguaje técnico, la captación de la atención depende de las propiedades colativas

descritas por el psicólogo inglés Daniel Berlyne:

La complejidad: variedad de componentes que caracterizan al estímulo.

La novedad: características nuevas del estímulo o que fueron previamente

desapercibidas.

La incongruencia: grado en el que un estímulo no se ajusta a su contexto.

La sorpresa: cuando no se confirman las expectativas del sujeto.

Precisamente por eso, las técnicas propuestas en los blogs son válidas. Porque juegan con una

o varias de esas propiedades colativas.

Por ejemplo, hacer participar al público. A priori, nuestra expectativa cuando vamos a una

presentación oral es sentarnos a escuchar a alguien que estará hablando. En el momento en

que se nos pide participar, esa expectativa se rompe y nos produce sorpresa. Y

automáticamente prestamos atención.

La provocación activa otra de las propiedades colativas: la incongruencia. Cuando sugerimos

una idea provocativa estamos poniendo una información o un estímulo en discordancia con la

estructura mental del oyente. Y esa incongruencia es la que motiva al público a seguir

escuchando con atención.

Aplicación de los juegos de actividad mental

Sopa de letras

Elige la palabra adecuada

Materiales o recursos

Hoja del contenido de juegos

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

112

Hoja de papel

Lápiz y borrador

Pizarra

Marcador

Hoja de evaluación

Cierre de la sesión: Con la finalidad de evaluar los resultados de los juegos mentales que

se aplicó en el taller, se utilizará una ficha de evaluación. Finalmente, se les brindará un

incentivo agradeciéndoles por la colaboración brindada y se realizará la invitación al

próximo taller.

Bibliografía:

http://www.presentable.es/presentologia/3-conceptos-cientificos-sobre-la-atencion/

http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2015/06/La-Atenci%C3%B3n-

Involuntaria_-Aspectos-cl%C3%ADnicos-y-electrofisiol%C3%B3gicos.pdf

Ficha de evaluación

FICHA DE EVALUACIÓN DEL TALLER SOBRE JUEGOS DE

ACTIVIDAD MENTAL

La presente ficha tiene la finalidad de que usted como estudiante, exponga su criterio

evaluativo en relación con el taller recibido, el mismo que está basado en los juegos de

actividad mental. La información que brinde es con el fin de fortalecer las actividades con

juegos mentales. Las repuestas son analizadas de manera confidencial.

26. El juego de actividad mental utilizado en este taller, la califica como:

( ) Positivo ( ) Negativo

27. Considera que la información recibida mediante los juegos de actividad mental puede

ayudarle a estimular la atención

( ) Sí ( ) No

28. ¿Opina que el juego de actividad mental le ayudó a estimular su atención

( ) Sí ( )No

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

113

Anexos

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

114

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

115

SESIÓN 5.

Saludo inicial: Saludo a los y las estudiantes, agradeciéndoles por su asistencia y

disposición a formar parte del taller. Se dará a conocer los objetivos propuestos en el tema

y se entregará el material necesario para el desarrollo del taller.

Objetivo: Lograr que el estudiante pueda captar con rapidez una tarea y la ejerza mediante

la escritura para estimular la atención sostenida.

Dinámica: “La Lectura nos divierte”

Desarrollo

Ejercicio:

Escribir un texto con la mano que no es dominante en la escritura.

Leer el texto de revés y completar las palabras

Ejercicio de introducción a la temática

Cada estudiante lee el cuento que se le entregó, debe seguir la lectura con lo que se le va

indicando (dedo meñique, el lápiz, un crayón) cuando el facilitador diga alto, el estudiante

debe marcar la última palabra que leyó. Se pregunta que estudiante leyó más palabras.

Exposición de contenidos

La Atención Voluntaria

Cuando decidimos fijarnos detenidamente en algún objeto y somos conscientes de ello,

estamos haciendo uso de nuestra atención voluntaria. Si bien esta capacidad parece ser

natural, realmente es adquirida durante la infancia a través de la educación.

La atención voluntaria es la capacidad de concentrarnos en un estímulo de manera

voluntaria, aunque este no nos resulte intenso ni interesante. Además, se caracteriza

siempre por mantenerse activa y consciente de su funcionamiento.

Por otro lado, esta capacidad se forja en la niñez, durante la etapa escolar y con la

adquisición del lenguaje. Durante los primeros años serán los padres quienes controlen

la atención del niño, ya que este aún no posee la habilidad del lenguaje. Sin embargo,

conforme el niño aprenda a nombrar los objetos, estará en la capacidad de concentrar

su atención en ellos de manera voluntaria.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

116

Los psicólogos han identificado el origen social de la atención voluntaria, ya que esta

capacidad se genera a raíz de la interacción del niño con los adultos.

El nivel de concentración puede variar en medio de un proceso de aprendizaje. La idea

de centrar el interés sobre un tema, disertación o actividad concreta dota de mayor

productividad a la tarea en cuestión.

Esta no es una habilidad que se pueda desarrollar sin entrenamiento. La capacidad

receptiva aumenta significativamente su rendimiento cuando los sujetos ponen en

práctica acciones para mejorarla.

Para entender la utilidad de la atención voluntaria es preciso acudir a los ejemplos

prácticos. Esta se emplea de forma cotidiana con aquellos elementos que despiertan un

interés en el oyente.

Cuando se trata de un tema que resulta interesante o cercano, la atención voluntaria no

requiere de esfuerzo consciente. Se trata simplemente de la persecución de estímulos

que despiertan reacciones positivas en el cuerpo humano.

En cambio, hay ocasiones en las que se requiere de fuerza mental y concentración. Es

en estos casos cuando puede resultar más beneficioso el conocimiento sobre las

características y ventajas de la atención voluntaria.

Ejemplos de atención voluntaria

En la academia

El ejemplo más extendido es el del alumno que necesita prestar atención a su profesor

para adquirir los datos necesarios. Su rendimiento en la escuela depende en gran

medida de la escucha activa.

Dos de las ganancias derivadas de la atención voluntaria en el ámbito académico son

asentar una base de conocimientos y convertir los temas a tratar en conceptos

familiares.

En el trabajo

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

117

En el ámbito laboral la atención voluntaria está vinculada con la consecución de

objetivos. Es fundamental para conocer y terminar con éxito las tareas propias de un

puesto de trabajo, tanto en la preparación como en la ejecución.

En la interacción social

Igual de importante resulta a la hora de establecer relaciones.

Por ejemplo, cuando dos amigos comparten anécdotas vacacionales, la atención

voluntaria no solo facilita que la comunicación se dé en circunstancias óptimas, sino

que también fomenta la bidireccionalidad.

Entrenamiento de la atención voluntaria

Dado que es una habilidad, se puede mejorar con dedicación. La atención voluntaria es

ampliamente recomendada dadas las múltiples aplicaciones que se le pueden dar, tanto

en el campo educativo como en el laboral y el social.

Las acciones mencionadas no son dependientes ni excluyentes; cada una de ellas

aporta una mejora por sí misma. Cuanta más actividad se dedique a entrenar el

cerebro, mejores serán los resultados.

1- Cuidado físico

En primer plano se encuentra la dieta y el cuidado físico general. Mantener el cuerpo

hidratado y con un nivel de nutrientes equilibrado asienta la base sobre la que se

sostendrá la capacidad de atención.

2- Respiración consciente

Es importante controlar la respiración y el equilibrio del cuerpo. Así, la estabilidad y

oxigenación del cerebro ayudan a la hora de activar los mecanismos de percepción.

3- Resolver ejercicios abstractos

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

118

Es posible enfrentarse a ejercicios que potencien la capacidad de abstracción y foco.

Con la resolución de problemas mentales de dificultad creciente se le pueden dar al

cerebro más herramientas para aumentar la atención voluntaria.

Aplicación de los juegos de actividad mental

Escribe correctamente las oraciones

Autodefinido

Materiales o recursos

Hoja con el contenido de la actividad mental

Lápiz y borrador

Pizarra

Marcador

Hoja de evaluación

Cierre de la sesión: Con la finalidad de evaluar los resultados de los juegos mentales que

se aplicó en el taller, se utilizará una ficha de evaluación. Finalmente, se les brindará un

incentivo agradeciéndoles por la colaboración.

Bibliografía:

https://www.lifeder.com/atencion-voluntaria/

https://lasoposiciones.net/atencion-voluntaria.html

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

119

Hoja de evaluación

FICHA DE EVALUACIÓN DEL TALLER SOBRE JUEGOS DE

ACTIVIDAD MENTAL

La presente ficha tiene la finalidad de que usted como estudiante, exponga su criterio

evaluativo en relación con el taller recibido, el mismo que está basado en los juegos de

actividad mental. La información que brinde es con el fin de fortalecer las actividades con

juegos mentales. Las repuestas son analizadas de manera confidencial.

29. El juego de actividad mental utilizado en este taller, la califica como:

( ) Positivo ( ) Negativo

30. Considera que la información recibida mediante los juegos de actividad mental puede

ayudarle a estimular la atención

( ) Sí ( ) No

31. ¿Opina que el juego de actividad mental le ayudó a estimular su atención

( ) Sí ( )No

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

120

Anexos

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

121

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

122

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

123

j. BIBLIOGRAFÍA

Anderson, J. R. (2017). wikipedia.org. Recuperado de wikipedia.org:

https://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n

Berner, O. C. y Horta, S. J. (2010). Procesos Psicológicos Básicos-Atención. Temuco- Chile:

U.M.T. Chile.

Campos, A. L. (2014). Los aportes de la Neurociencia a la educación de la primera infancia.

Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia/056_NeurocienciaFINAL_LR.pdf.

Campos, R. M., Chacc, E. y Gálvez, G. P. (2006). El Juego como estrategia pedagógica:

Una situación de interacción educativa (tesis de pregrado). Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/campos_m/sources/campos_m.pdf.

Cisneros, F. J. (2013). El Juego como alternativa de solución en la enseñanza de operaciones

aritméticas básicas en el tercer grado de Educación Primaria (tesis de pregrado).

Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/30389.pdf.

Concentración. (31 de mayo de 2016). Concentración: Trabájala mediante juegos [Mensaje

en un blog]. Recuperado de https://blog.mentelex.com/concentracion-juegos/

Díaz, M. D. y Flores, H. L. (2011). Los juegos y contextos importantes en el aprendizaje de

los niños escolares. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 14-26.

Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi113b.pdf

EDITEC. (2008). Juegos de mente. España: PRINTED.

Estimulación del desarrollo intelectual en la educación infantil (s.f.). Estimulación del

desarrollo intelectual en la educación infantil. Recuperado de

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d031.pdf

Federación de enseñanza de Andalucía. (2010). Temas para la educación. Revista digital para

profesionales de la enseñanza, 10.

González, M. A. (2016). Terapias lúdicas para mejorar la atención de los niños y niñas de 7

a 10 años que asisten a la Escuela de Educación Básica EDUCARE perteneciente a la

fundación “CISOL” de la Ciudad de Loja, en el periodo marzo-julio 2015. (tesis de

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

124

pregrado). Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10843/1/

Tesis%20Mayra%20Alejandra%20Gonz%c3%a1lez%20Duarte.pdf

Hernández, G. A. (2012). Procesos psicológicos básicos. Recuperado de

ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/ModalidadSemipresencial/Psicolog

%C3%ADa%20General-Jos%C3%A9%20Luis%20Fernandez/UNIDAD%202/Proceso

s_psicologicos_basicos-Parte1.pdf

Hernández, M. E. (2006). Metodología de la investigación. Recuperado de

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F, México: McGRAW-

HILL.

Introducción procesos atencionales. (s.f.). INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS

ATENCIONALES. Recuperado de https://www.ugr.es/~setchift/docs/introduccion_

procesos_atencionales.pdf

La atención. (2006). La atención. Recuperado de https://www.ugr.es/~setchift/docs/2006-

atencion.pdf

Lemus, K. M. (2016). Efectividad de un programa de atención en niños de sexto primaria.

(tesis de pregrado). Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/

24/Lemus-Katherine.pdf

Lupón, M., Torrents, A. y Quevedo, L. (2012). TEMA 4. PROCESOS COGNITIVOS

BÁSICOS. Apuntes de psicología en atención visual. Recuperado de

https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?file=370508/20

12/1/54662/tema_4.__procesos_cognitivos_basicos-5313.pdf

Martínez, G. N. (2013). Técnicas de estudio para la comprensión. mailmail.com, 12-20.

Meneses, M. M. y Monge, A. M. (2001). El Juego en los niños: enfoque teórico. Educación.

25(2), 113-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf

Minerva, T. C. (2002). El Juego una estrategia importante. Educere, (6), 289-296.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdf

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

125

Moreno, G. A. (2013). La Atención: Su importancia y valoración. EDU-FÍSICA, 1-2.

Moreno, M. J. y Rodríguez, G. P. (2015). El Aprendizaje por el juego motriz en la etapa

infantil. Recuperado de http://www.um.es/univefd/juegoinf.pdf

Muñiz, L., Alonso, P. y Rodríguez, L. J. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico

para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas: estudio de una experiencia

innovadora. Revista iberoamericana de educación matemática, (39), 19-33.

Recuperado de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2014/39/archivo6.pdf

Muñoz, C. D. (2016). Programa de educación sexual para prevenir conductas de riesgo en

ejercicio de la sexualidad de los estudiantes de los novenos años paralelos “A” y “B”

de la “Escuela de Educación Básica Miguel Riofrío Nº2” de Loja, 2014-2015 (tesis de

pregrado). Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13739/1/

CARLOS%20DAMI%C3%81N%20MU%C3%91OZ%20LE%C3%93N.pdf

Navarro, Á. (2011). 1001 juegos de Inteligencia para toda la familia. Recuperado de

https://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/capitulos_promocion/IJ00335701_99

99986032.pdf

Papalia, D. E., Wendkos, O. S. y Duskin, F. R. (2010). Desarrollo humano. Recuperado de

https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf

Rafael, L. A. (2008). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado

de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo _0.pdf

Ripoll, O. (2001). El juego como herramienta educativa. Educación Social. Recuperado

dehttps://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/165533/373756

Rojas, K. A. (2016). Programa de educación sexual para prevenir el abuso sexual en niños y

niñas del quinto año de Educación Básica de la Unidad Educativa, DR. Manuel

Cabrera Lozano, Periodo 2014-2015. (tesis de pregrado). Recuperado de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11465/1/karina11.pdf

Tortolero, B. (2018). La atención como proceso activo del aprendizaje [Mensaje en un blog].

Recuperado de http://psicopedia.org/7179/atencion-proceso-activo-del-aprendizaje/

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

126

Universidad de Alicante. (2009). Introducción a la Psicología. Departamento de Psicología

de la Salud. Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/2/Tema%202.

%20Atenci%C3%B3n.pdf

Universidad Interamericana para el Desarrollo. (2015). Tipos de Atención. Procesos

Psicológicos Básicos, (11).

Vergara, C. (12 de septiembre de 2017). Etapa de las operaciones concretas [Mensaje en un

blog]. Recuperado de https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/etapa-de-las-

operaciones-concretas/

Vidal, L. M. (2003). El juego como instrumento educativo. Madrid, España: ICC.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

127

k. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA

COMUNICACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

TEMA

JUEGOS DE ACTIVIDAD MENTAL PARA ESTIMULAR LA

ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO AÑO A DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA

JOSÉ ÁNGEL PALACIO DE LA CIUDAD DE LOJA.

AUTORA

PILAR ALEXANDRA JARAMILLO ROSARIO

Loja – Ecuador

2017

Proyecto de investigación previo a la obtención del

grado de Licenciada en Ciencias de la Educación;

Mención: Psicología Educativa y Orientación.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

128

a. TEMA

JUEGOS DE ACTIVIDAD MENTAL PARA ESTIMULAR LA ATENCIÓN EN LOS

ESTUDIANTES DE 6TO AÑO A DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ ÁNGEL PALACIO DE LA CIUDAD DE LOJA.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

129

b. PROBLEMÁTICA

Las características del mundo actual imponen nuevos desafíos a nuestras capacidades

psicológicas y la atención juega un papel muy importante dentro de este escenario, teniendo

en cuenta que empieza dentro de un aula

Según la (UNESCO E. d., 2014) establece:

Los vínculos entre atención y educación dentro de la escolarización son fuertes y se

refuerzan mutuamente, contribuyen a crear competencias en un momento en que la

inteligencia del niño se desarrolla, lo que acarrea beneficios al niño a largo plazo,

razones de peso para que la educación escolar se haya extendido considerablemente y el

número de niños escolarizados en todo el mundo, quedando por cumplirse el objetivo

de escolarizar a 57 millones en el mundo de niños no escolarizados. Es probable que, en

muchos países, la participación universal en la enseñanza primaria sea un objetivo

difícil de alcanzar y según las proyecciones el 56 % de países lo habrían alcanzado (P.

22).

En cierto sentido la educación escolar se establece como un privilegio, al que no todos

tienen acceso y sin embargo es ahí donde se sientan las bases de una formación civilizada,

teniendo en cuenta la calidad de enseñanza, la motivación del estudiante a través del proceso

de aprendizaje en su conjunto.

La importancia de este proceso selectivo en la vida diaria es notable así lo señala Solís

(2017) El proceso de atención facilita la ejecución cognoscitiva y conductual de

diferentes maneras, procesada en el cerebro, permite que cierta información reciba un

procesamiento adicional. De esta manera hace referencia que este proceso de atención

influya dentro del desarrollo de aprendizaje que el niño cultiva dentro del aula y se

demuestra en el rendimiento académico (p.4).

Por lo tanto, el maestro debe estar consciente de lo que sucede y hacer todo lo posible para

atraer la atención del niño y se integre mejor a su ambiente educativo y así lograr un mejor

aprendizaje.

Los diversos autores citados distinguen un proceso de aprendizaje relacionado con la

recepción y asimilación de los saberes trasmitidos haciendo elocuencia a los procesos

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

130

cognitivos entre ellos la atención, teniendo en cuenta que el proceso de aprendizaje es

individual, aunque se lleve a cabo en un entorno social determinado, es decir que cada

persona desarrollara un proceso de aprendizaje diferente de acuerdo con su capacidad

cognitiva. De esta forma se resalta la importancia de aplicar estrategias que ayuden al

estudiante a relacionar la información percibida y almacenada.

En los documentos sobre el Ministerio de Educación del Ecuador se hace referencia que:

La Constitución política de nuestro país establece en su artículo 26 que “la

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado”, y en el artículo 27 agrega que la educación

debe ser de calidad. Para establecer qué es una educación de calidad, necesitamos

primero identificar qué tipo de sociedad queremos tener, pues un sistema

educativo será de calidad en la medida en que contribuya a la consecución de esa

meta.

Por lo tanto, de manera general, nuestro sistema educativo será de calidad en la

medida en que dé las mismas oportunidades a todos los servicios que ofrece, los

actores que lo impulsan y los resultados que genera contribuyan a alcanzar las

metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país

(Social,2013, p.1).

En el Ecuador, la educación ha logrado ampliar su cobertura en lo que concierne a

educación básica. Actualmente se da seguimiento y formación a los docentes, a la gestión y al

currículo, lo que permite identificar y corregir las distintas problemáticas que se presentan, en

este caso cómo es la influencia de la atención dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, y

si este afecta en el rendimiento académico señalándose de esta manera como problemática

específicamente en el sector norte de la ciudad Loja y en particular en la escuela “José Ángel

Palacios, se observan dificultades en la atención a las actividades realizadas en el aula, siendo

notorio en sexto año paralelo “A”.

De esta manera resulta significativo indagar las causales que estimulan estas situaciones.

Por lo que se puede plantear como interrogantes.

¿Cómo estimular la atención en las actividades docentes en los estudiantes de 6to año de

Educación básica?

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

131

¿Cómo influyen los juegos de actividad mental en la atención de los estudiantes‟

Dada la necesidad, de cumplir un proceso pedagógico que logre un alto nivel de eficiencia en

los modos de actuación de los docentes, se deriva el siguiente problema científico: ¿Cómo

lograr estimular la atención mediante juegos de actividad mental de los niños y niñas de sexto

año de EGB de la “Unidad Educativa José Ángel Palacios” de la ciudad de Loja

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

132

c. JUSTIFICACIÓN

El problema referente a la atención durante el proceso de aprendizaje y especialmente

dentro del aula es de especial interés, porque existen niños y niñas que poseen falta de

atención la misma que afecta al aprendizaje y mediante la orientación se contribuye a

fortalecer los valores que proporcionarán un buen desarrollo educativo, integral y humano.

Este tema es prioritario porque existen niños que al momento de adquirir nuevos

conocimientos, no suelen prestar atención a los detalles o es descuidado en su trabajo escolar,

tienen dificultad para mantener la atención en sus tareas o en sus juegos, a menudo parece

como que no escuchan cuando se le habla, no acostumbra a seguir las instrucciones que se les

dan, no terminan su trabajo escolar o sus asignaciones, tienen dificultad para organizar sus

tareas y actividades, le desagradan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido,

evitan a menudo realizarlas o las hacen de mala gana, pierden a menudo cosas necesarias para

hacer sus tareas u otras actividades.

Otra razón por la cual se escogió este problema es porque se desea que los maestros estén

informados y preparados, ya que desempeñan un papel importante, y apliquen las estrategias

necesarias dentro del proceso educativo inculcando en los niños la importancia de prestar

atención como una herramienta eficaz para explotar su potencial y rendimiento académico.

Dada la vinculación en servicio a la comunidad, un acto simbiótico y de intercambio

social, donde se aplican los conocimientos adquiridos, en pro de la formación integral de los

y las estudiantes, se desarrollarán los siguientes juegos de actividad mental para estimular la

atención.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

133

d. OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar juegos de actividad mental para estimular la atención en los estudiantes de

sexto año “A” de educación general básica de la escuela “José Ángel Palacios” de la

ciudad de Loja.

Objetivos Específicos

Fundamentar los referentes teóricos que sustenten los juegos de actividad mental para

estimular la atención en los estudiantes de sexto año de educación general básica.

Diagnosticar los niveles de atención en los estudiantes de sexto año de educación

general básica.

Elaborar juegos de actividad mental para estimular la atención en los estudiantes de

sexto año de educación general básica.

Aplicar juegos de actividad mental para estimular la atención en los estudiantes de

sexto año de educación general básica.

Validar la efectividad de los juegos de actividad mental para estimular la atención en

los estudiantes de sexto año de educación general básica.

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

134

e. MARCO TEÓRICO

1. La atención

Siendo la atención un proceso complejo que permite seleccionar y concentrarse en los

estímulos relevantes cognitivamente, procesa la información necesaria y la más importante

para así actuar en consecuencia.

1.1.1. Definición

La atención es una pieza importante dentro de la vida del ser humano y principalmente

influye en el trance estudiantil, tal es así como diversos autores la definen de la siguiente

manera.

Reategui 1999 (se cita en Rodríguez 2014) señala que “la atención es un proceso

discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el

responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación

interna del organismo en relación con las demandas externas” (p.8).

Así mismo otros autores consideran que la atención es un mecanismo que pone en marcha

a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información; participa y facilita el

trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos.

Para Rubinstein 1982(como se cita en Moreno González 2013): la atención modifica

la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como

actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo con el contenido

de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo

la atención una faceta de los procesos psicológicos (p. 1-2).

De acuerdo con lo señalado es importante recalcar que este proceso cognitivo permite que

los y las estudiantes procesen la información necesaria y precisa y esta influya de manera

positiva o negativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje principalmente en el rendimiento

académico y en desarrollar aprendizajes significativos.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

135

1.1.2. Características de la Atención

Principalmente la atención se caracteriza por ser un proceso conductual y cognitivo de

concentración selectiva en un aspecto discreto de información (Anderson, 2017). De esta

manera íntegra más elementos como son la cognición, la percepción y la emoción.

Los diversos autores como Rubinstein 1982; Roselló 1998(Como se cita en García. 2015)

derivan las siguientes características:

o Capacidad limitada. Si bien podemos atender a más de una cosa al mismo

tiempo, la atención posee una capacidad limitada. El concepto de amplitud de

la atención hace, pues, referencia, al nº de estímulos que podemos atender al

mismo tiempo y/o al nº de tareas que podemos realizar de forma simultánea.

o Oscilamiento. Si bien acabamos de informar de que en ocasiones podemos

atender a más de una cosa al mismo tiempo, hay ocasiones en que no lo

podemos hacer. En esas ocasiones, la atención oscila, es decir, alterna entre los

distintos estímulos que tenemos que procesar, o entre las diversas actividades

que tenemos que realizar. Todos somos capaces de oscilar nuestra atención

con una gran rapidez. No obstante, la rapidez para que se produzcan esos

oscilamientos varía de unas personas a otras.

o Intensidad. La intensidad se refiere a la cantidad de atención que prestamos a

un objeto o tarea. Hay actividades que podemos realizar sin prestar

prácticamente atención. No obstante, la mayor parte de ellas requieren, en

mayor o menor medida, de cierta capacidad atencional. Normalmente, aquellas

actividades que no requieren atención reciben el nombre de actividades

automáticas. Por el contrario, cuando el sujeto centra la atención

voluntariamente y con cierta intensidad hablamos de concentración. (García

2015, p.11).

De la misma manera estas características tienden a responder por medio de estas

actividades automáticamente a los y las estudiantes en el discernimiento de la información,

teniendo en cuenta que la mayoría del estudiantado no logra concentrarse por diferentes

motivos o no les llama la atención o no son de gran interés para ellos y ellas.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

136

La capacidad de la atención es una de las claves más importantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de una persona y también la cual influye en el rendimiento académico

y por ende en su nivel formativo.

1.1.3. Clasificación de la Atención

Siendo la atención un determinante en el rendimiento y por ende en el desarrollo de los

niños y niñas se establece una clasificación que interviene en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Según Ballesteros 2000 (se cita en UNID 2015) los criterios utilizados para clasificar la

atención son:

1. Atención interna y externa: La atención interna se refiere a la capacidad del

individuo atender sus propios procesos mentales o cualquier estimulación

interoceptiva, como las sensaciones físicas que se llevan a cabo en estado de

relajación; y, como su nombre lo indica, la atención externa se refiere a aquella

que es captada por cualquier estímulo externo.

2. Atención voluntaria e involuntaria: La atención voluntaria depende de la

decisión del individuo de centrarse en una actividad específica y la involuntaria

depende de la fuerza con que el estímulo llega al sujeto.

3. Atención abierta y encubierta: La atención abierta es aquella que va

acompañada con respuestas motoras, como voltear la cabeza al percibir un sonido

fuerte; la atención encubierta no tiene una respuesta perceptible.

4. Atención dividida y selectiva: La atención dividida se refiere a aquella que es

captada por varios estímulos simultáneamente, como cuando alguien está

trabajando con la computadora, platicando a través de un chat y escuchando

música. La atención selectiva se da cuando el individuo focaliza su interés hacia

un solo estímulo, aunque en el ambiente haya varios.

5. Atención visual/espacial y auditiva/temporal: Ambas dependen de la capacidad

sensorial a la que se aplique; la visual tiene que ver con el espacio y la auditiva

con el tiempo que dure el estímulo (UNID, 2015. p.3).

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

137

Si el individuo conoce las características de la situación y cómo debe dirigir su

atención de forma más efectiva, el rendimiento será más productivo, para incentivar la

misma y lograr esa productividad el maestro tiene la obligación de conocer todos

estos aspectos para profundizar en ellos y tener en cuenta que los diferentes tipos de

atención sirven para aplicar metodologías que estimulen un tema en el salón de clases

o para aplicar técnicas para mejorar la atención y en sí el rendimiento académico.

1.1.4. Modelos de Atención

Los siguientes modelos citados en Añaños 1999 ahora citados en Berner & Horta 2010 son:

Modelo Atencional de Broadbent (1958)

Señala que existen múltiples canales a través por los cuales las diferentes

informaciones llegan a los sentidos. Todas las informaciones que se reciben son

procesadas simultáneamente en el ámbito periférico y se retienen temporalmente en el

almacén de corto plazo. Antes que las informaciones lleguen al sistema perceptivo,

existe un filtro selectivo que las procesa, determina, que información es relevante y

permite su paso. Esto sucede ya que el sistema perceptivo tiene capacidad limitada y

al ser sobrecargado pierde efectividad. Una vez que la información llega al sistema

perceptivo, esta es procesada de forma serial y se pueden producir dos situaciones:

que la información se almacene en la memoria a largo plazo o bien que se pase al

sistema de Regulación de Respuesta (p.9).

Modelo atencional de Filtro Selectivo

En este modelo se plantea que el filtro selectivo es rígido ya que la forma de actuación

era “todo o nada”, ya que la información pasaba o no pasaba, con carácter absoluto, a

través del filtro. Este filtro actúa en función de tres aspectos:

Ciertos estados del organismo como son las necesidades o impulsos.

Propiedades del estímulo: novedad, frecuencia, intensidad, etc.

Nivel de motivación (p.10).

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

138

Modelo de Filtro Atenuado de Triesman (1960)

En este modelo todas las informaciones pasan a través del filtro, donde se les asigna

diferentes niveles de intensidad según la relevancia del estímulo. Así al llegar las

informaciones al sistema perceptivo de capacidad limitada este procesa lo más

relevante y así no se ve sobrecargado

Modelo de filtro atenuado

Mestre y palmero 2004 Los factores que determinan la flexibilidad del filtro serían

dos; por una parte, la relación de significado entre la información atendida e ignorada.

Esto supone que la selección no tiene por qué realizarse siempre en función de

características físicas, sino que podría llevarse a cabo a través de un criterio de

selección semántico. Por otra parte, el menor umbral de activación de aquellas

representaciones que fueran muy significativas para el sujeto. (p.11)

Modelo de capacidad limitada de Kahneman (1973)

Según Kahneman prestarle atención a uno o varios estímulos conlleva un esfuerzo

mental. La cantidad de energía que está disponible en un momento dado es limitada y

por tanto se limita así el funcionamiento de los procesos que elaboran información.

Navas y Palmero (2004) citado en Berner & Horta describen que, de acuerdo con este

modelo, se asume que para realizar una actividad y suministrarle cierta cantidad de

recursos se requiere la selección de la misma. Los criterios de selección vendrían

determinados por las disposiciones duraderas y las intenciones momentáneas. Una vez

que se ha seleccionado la actividad, el sistema de evaluación de demandas se

encargara de determinar qué cantidad de recursos requiere la actividad, depende de los

factores, por un lado, del nivel de activación del organismo y por otro de la dificultad

de la tarea. Una vez que se ha llevado a cabo la evaluación de las demandas de las

tareas, el sistema responde suministrando la cantidad suficiente de energía (p.13).

2. Factores determinantes de la atención.

Los factores que influyen en la atención de los niños y niñas varían de acuerdo a las

situaciones o variables que favorecen o desfavorecen su funcionamiento ya sea las tareas, las

metodologías establecidas por los maestros y predisposición de los y las estudiantes.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

139

Como lo señala Roselló 1997 (se cita en Añaños 1999) la atención está

determinada por dos grupos de factores: Extrínsecos; que son características de los

estímulos que tienden a captar nuestra atención como son: el tamaño, la posición, el

color, el movimiento, la novedad, la repetición, la intensidad y la complejidad.

Intrínsecos; incluyen las siguientes situaciones del sujeto: motivaciones, expectativas

e intenciones (Rosello, 1997. p.41).

De acuerdo con lo señalado el individuo necesita de estimulación continua que se da a

través de los sentidos, primeramente, es por eso por lo que se habla de estrategias para llegar

al conocimiento y los aprendizajes significativos.

1.2.1. Características de los estímulos relacionados a la atención.

Las características que a continuación se señalan determinan también en su conjunto los

factores que forman parte de la atención y de las cuales depende para que se realice un

ambiente necesario para que se den aprendizajes significativos.

Así lo clasifica García 2015:

Intensidad del estímulo. Cuando los estímulos son muy intensos tienen

mayores probabilidades de llamar la atención.

Tamaño. Normalmente, los objetos de mayor tamaño llaman más la atención.

Posición. La parte superior atrae más; la mitad izquierda más que la mitad

derecha. Por lo tanto, la mitad superior izquierda de nuestro campo visual es

la zona que antes capta nuestra atención.

Color. Los estímulos en color suelen llamar más la atención del sujeto que los

que poseen tonos en blanco y negro.

Movimiento. Los estímulos en movimiento captan antes y mejor la atención

que los estímulos inmóviles.

El contraste. Se define por la diferenciación existente entre dos o más

estímulos, de tal forma que aquellos que destacan entre el resto captan de

forma involuntaria nuestra atención.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

140

La novedad. Los estímulos más novedosos o inusuales atraen más la atención

que los familiares. Pero esta relación no siempre es tan sencilla, puesto que la

concepción de hasta qué punto un objeto es novedoso para un individuo

depende, evidentemente, de la experiencia previa de dicho sujeto.

Carga emocional: los estímulos con carga emocional, positiva o negativa,

atraen más la atención que los neutros (García 2015, p.4-5).

De lo mencionado se puede valorizar la atención como un conjunto de características que

determinan e influyen directamente en los conocimientos que se pueden apreciar y observar y

que pasan a ser parte de la estructura cognitiva del ser humano, si se quiere llegar a un tema a

los y las estudiantes además de la motivación se aplicaría técnicas que impliquen todas estas

características como la intensidad, el estímulo, el contraste, la novedad, el color, el

movimiento, eso puede ser gráficamente, con música, a través de un video, una dramatización

cargada de emoción, todo para lograr captar la atención e incentivar al estudiantado a llegar a

un conocimiento optimo y productivo.

1.2.2. Condiciones ambientales adecuadas

Se cree que son condiciones adecuadas y necesarias porque producen conocimientos y

aprendizajes significativos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Según lo plantea Martínez son:

Condiciones personales: Se refiere a los condicionamientos ejercidos por el ambiente

que nos rodea (familia y compañeros) y por nosotros mismos (creencias y metas) y

que influyen en el rendimiento escolar, académico y profesional.

Ambiente familiar:

Directa. - La familia anima y desanima al haber de los estudios

Indirecta: Factores que ocasionan equilibrio, economía familiar, carácter de los padres

y hermanos, relaciones conyugales.

Ambiente escolar:

Compañeros: expectativos pasivos, activo-perturbador, activo-constructor

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

141

Profesores:

Profesor guía, enfoque positivo y practico de cada asignatura, proporciona estímulos

positivos y metas próximas y remotas.

Ambiente personal:

Sistema personal de creencias y actitudes propias.

Condiciones ambientales Físicas:

El estado físico de nuestro cuerpo y el lugar donde trabaja tiene que ver con el

rendimiento académico.

Procurar mantenerse en forma para estudiar; el cansancio, la falta de sueño, el hambre

el dolor de cabeza.

Estudiar en un lugar que permita la concentración, en donde no haya ruidos ni

interrupciones ni distracciones, estudiar en un lugar cómodo con una adecuada

voluntad, estudiar en un lugar íntimo y personal (Martínez, 2013, p.1-2).

De acuerdo a esta descripción las condiciones necesarias para estimular la atención están

determinadas por aspectos físicos y personales cuidadosamente desarrollados en crear un

ambiente de concentración y en el que intervienen tanto la familia y el ambiente escolar, he

aquí la necesidad de crear un ambiente para el estudiante que estimule la atención, en los

ambientes señalados se debería desarrollar la autoestima, el entusiasmo, el conocimiento de sí

mismo, conocer sus propias capacidades, y tanto el maestro como el padre de familia ser su

guía de su propio conocimiento, todo esto acompañado de las condiciones ambientales físicas

positivas que inculquen a este aprendizaje facilitado.

1.2.3. Objetivos de la atención

La atención cumple tres objetivos, que, a su vez, permiten obtener tres beneficios: precisión,

rapidez y continuidad en el procesamiento de información.

Berge1995 (Se cita en Int,2011, p.9) que la atención cumple estos:

- La precisión se refiere a la selección del estímulo (o estímulos) relevantes de todo el

flujo de información entrante desde el entorno, especialmente en situaciones de

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

142

conflicto. Pero no sólo afecta a la estimulación sino también a la selección correcta de

un programa de acción para dar una respuesta externa o una operación mental

determinada.

- La rapidez para detectar un estímulo que se está siendo esperado (por una señal de

aviso, una clave, etc.) es mayor que si el estímulo se presenta de forma inesperada. De

igual forma, un estímulo que está siendo atendido recibirá una respuesta más rápida

que cualquier otro estímulo. Este proceso está muy ligado por tanto a mecanismos

preparatorios para la ejecución de planes de acción.

- Por último, la continuidad hace referencia a la posibilidad de sostener la atención a

estímulos externos o el mantenimiento de determinadas conductas en el tiempo.

Ejemplos de ello son escuchar (o interpretar) una pieza de música, disfrutar de una

buena comida, observar una puesta de sol, o atender a una conferencia (p.20).

Estos objetivos o beneficios, siguiendo su terminología, irían ligados con determinados

mecanismos que permiten un correcto funcionamiento de la atención, lo cual tenemos que

tener en cuenta al momento de impartir una clase o para hacer llegar el mensaje propuesto,

teniendo en cuenta que el objetivo a cumplir es la asimilación del conocimiento.

1.2.4. Procesos de la atención

La atención es un mecanismo que ejecuta una serie de procesos que el estudiante como

ser receptivo lo trabaja diariamente.

Así lo explica García Sevilla,1997, citado en Carlos Berner Otto y Javiera Horta 2010

que:

Los procesos o mecanismos de funcionamiento implicados pueden ser de tres tipos:

2. Procesos selectivos. - Se activan cuando el ambiente nos exige dar respuesta a

un solo estímulo en presencia de otros estímulos, ejemplo, concentrarse solo en

lo que dice el profesor y no en lo que se desarrolla al mismo tiempo en el

pasillo.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

143

3. Procesos de distribución. - Se ponen en marcha cuando el ambiente exige

atender a varias cosas a la vez, por ejemplo, conducir, mientras se conduce

hablar, ver por el retrovisor y a la vez controlar pedales y palanca de marcha.

4. Procesos de mantenimiento o sostenimiento. - Se producen cuando debemos

concentrarnos en una tarea durante periodos de tiempo relativamente extendidos,

por ejemplo, un seleccionador de productos o un guardia de seguridad. (p, 5-6)

En referencia a lo citado es congruente señalar la importancia de este mecanismo que según

estos procesos que conlleva está vinculado a la memoria e inteligencia convirtiéndose en un

instrumento cotidiano sin el cual sería imposible vivir, entonces es factible determinar la

importancia de la misma en la vida estudiantil y como ocurre en cuanto a desarrollar

aprendizajes significativos.

1.2.5. Enfoque neuropsicológico de la atención

Conocer cómo funciona el cerebro, sus determinaciones nerviosas y principalmente cómo

actúan en la infancia nos predispone a estimular las capacidades innatas que posee el ser

humano y hasta donde es capaz de llegar.

Campos, 2014 lo explica así:

El desarrollo del sistema nervioso y del cerebro obedece a una programación genética

que tiene unos principios básicos de organización lo que nos permite tener

conocimiento de la secuencia fabulosa de los sucesos que ocurren durante el

desarrollo cerebral en el feto, como son, la transformación de las tres protuberancias

iniciales (prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo) en cinco vesículas (telencéfalo,

diencéfalo mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo) y, luego, estas, en nuevas

estructuras que conformarán las diferentes partes del cerebro con todos sus

componentes esenciales. (p, 40).

Observando las estructuras iniciales más bajas del sistema nervioso, encontramos a la

médula espinal, que conecta el encéfalo (cerebro) con otras zonas del cuerpo; además,

recibe y procesa información sensorial de la piel, articulaciones y músculos, y

controla el movimiento de las extremidades y el tronco. Sobre la médula espinal

encontramos al rombencéfalo, el cual se divide en dos vesículas: mielencéfalo y

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

144

metencéfalo. Ambas abrigarán a zonas esenciales para la vida y la supervivencia. En

el mielencéfalo tenemos al bulbo raquídeo, que conecta al encéfalo con la médula

espinal. Incluye varios centros responsables de funciones autónomas vitales.

En el metencéfalo se forma la protuberancia anular, que sirve como puente entre

cerebelo, bulbo y cerebro, conduciendo información sobre el movimiento desde los

hemisferios hasta el cerebelo. A su vez, el cerebelo coordina y modifica la actividad

resultante de los impulsos y órdenes enviados desde el cerebro, modula la fuerza y

disposición del movimiento y está implicado en el aprendizaje de habilidades motoras

y en la memoria. (Campos, 2014)

De lo mencionado se puede deducir que esta práctica neuronal se encuentra vigente aun

cuando el ser humano está en desarrollo dentro del vientre materno, por lo tanto, es

conveniente estimular al niño o niña en las diferentes etapas de desarrollo de acuerdo a su

evolución.

Campos también señala que entre las variadas responsabilidades y funciones que

tienen los lóbulos, podemos mencionar las siguientes:

• Lóbulos frontales: pensamiento, planeamiento, decisión, juicio, creatividad,

resolución de problemas, comportamiento, valores, hábitos. Es altamente ejecutivo.

• Lóbulos parietales: información sensorial (tacto, dolor, gusto, presión, temperatura),

datos espaciales, verbales y físicos.

• Lóbulos occipitales: información visual.

• Lóbulos temporales: audición (tono e intensidad del sonido), lenguaje, memoria y

emoción.

En resumen, todas las regiones del cerebro tienen su origen en la etapa prenatal, y las

funciones que desempeñan se fortalecen a partir de las conexiones que se van

estableciendo entre las células que las componen. A tan solo veinte semanas de

gestación, el sistema nervioso y el cerebro han pasado por sorprendentes

transformaciones morfológicas, y en un abrir y cerrar de ojos, su estructura básica ya

está conformada; asimismo, varias zonas empiezan a trabajar en circuitos para

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

145

gerenciar algunas funciones especiales, como por ejemplo la audición y la vista (p,

42-43).

De acuerdo a este enfoque neuro atencional explicado por la autora se acota que las

estructuras cerebrales en coordinación son las responsables de estímulos particulares y las

respuestas que el cerebro procesa en toda actividad.

3. El juego de actividad mental

Es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel, y está estructurado para conducir al

estudiante a desarrollar un aprendizaje productivo, los contenidos fomentan el desarrollo de

la creatividad y ejecución de las funciones cognitivas.

1.3.1. Definición de Juego

El juego es una actividad significativa y creativa en la que participan uno o varios integrantes

teniendo como objetivo entretener y divertir en algunos casos a los participantes, esto influye

de manera productiva en el ser humano de todas las edades como un estímulo mental y físico.

Pugmire Stoy 1996(como se cita en Minerva 2002) define el juego como el acto que

permite representar el mundo adulto por una parte y por la otra relacionar el mundo

real con el mundo imaginario. Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir,

estimular la actividad e incidir en el desarrollo (P. 14).

De esta manera los niños y niñas viven en un constante repaso de lo que más adelante se

refiere a los roles de adultos, también es importante destacar que dichas actividades inciden

en el desarrollo cognitivo normal y beneficioso para este.

Así lo amerita Minerva 2002 que el juego en el aula sirve para facilitar el

aprendizaje siempre y cuando se planifiquen actividades agradables, con reglas que

permitan el fortalecimiento de los valores: amor, tolerancia grupal e intergrupal,

responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, que fomenten el

compañerismo para compartir, ideas, conocimientos, inquietudes. (P.290)

Es acertado que el juego no solo beneficia la interrelación entre pares sino también fomenta

ciertos valores que son un cimiento para la vida, así mismo aprenderá a solucionar conflictos

y resolver inquietudes.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

146

1.3.2. Perspectivas teóricas del juego

Para Jean Piaget 1956(como se cita en Minerva 2002) el juego forma parte de la

inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la

realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del

pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego

simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo

de grupo).

Según esta estructura señalada se aprecia que el juego propicia el conocimiento y el orden en

que están establecidas las cosas, teniendo en cuenta la evolución de cada individuo.

Así mismo lo señala Lev Semyónovich Vigotsky 1924, (citado en Andalucía 2010) el

juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza,

origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se

presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas

individuales.

Como lo señala este autor cada persona en su interacción con los demás busca su

individualidad y encontrar emoción en lo que realiza por eso este mismo autor hace

referencia a Huizinga 1987(citado en Andalucía 2010 ) el juego es “...una acción una

ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales

determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas,

acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y

alegría y de la conciencia de „ser de otro modo‟ que en la vida corriente”

Con lo expuesto dichos autores exponen al juego como una acción concreta tanto de

participantes que se convierten en jugadores y pasan a ser un sujeto activo que se sumerge en

la experiencia de jugar.

1.3.3. Clasificación de los juegos mentales

Los juegos o actividades mentales son estrategias que ayudan a estimular el aprendizaje

ejecutándose y fortaleciendo principalmente la atención, la memoria como procesos

cognitivos.

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

147

Existe un amplio abanico de juegos de actividad mental por lo cual se remitirá a

señalar los siguientes ejemplos:

Realizaciones RBA 2008 comparte la siguiente clasificación (EDITEC;, 2008)

ACERTIJOS

Son pasatiempos o juegos que consisten en hallar la solución de un enigma o

encontrar el sentido oculto de una frase solo por vía de la intuición y el razonamiento

(por lo tanto, no en virtud de la posesión de determinados conocimientos). Las

diferencias con las adivinanzas consisten en que éstas, plantean el enigma en forma de

rima y van dirigidas generalmente a públicos infantiles. Como para todos los juegos

de lógica, un acertijo lógico debería tener una base matemática o lógica. Sin embargo,

están muy difundidos los acertijos que una vez resueltos revelan una naturaleza más o

menos humorística. Un esquema más o menos típico consiste en presentar una

situación paradójica y preguntar al participante cómo es posible que se produzca dicha

situación. Para resolver los acertijos más comunes hay que hacer uso de la

imaginación y la capacidad de deducción. La resolución tiene que darse con el mero

planteamiento del enunciado por lo que no se permite realizar preguntas.

JUEGOS DE PALABRAS.

Se entiende por juego de palabras a los pasatiempos que utilizan palabras y/o letras de

una manera tal que producen cierto efecto lúdico y muchas veces también educativo,

ya que supuestamente favorecen el desarrollo de la creatividad y de habilidades del

lenguaje, como la redacción y la ortografía, al mismo tiempo que permite que el

jugador se vaya familiarizando con un vocabulario cada vez más amplio. La mayoría

de los juegos de palabras requieren agudeza de pensamiento y es por esto que se cree

que el desarrollar este tipo de actividades ayuda a mantener una mente más activa, ya

que, con el juego, se van perfeccionando cada vez más estas cualidades.

PASATIEMPO

Pasatiempo puede referirse a un puzle, juego de ingenio, conocimiento del lenguaje,

resolución de problemas espaciales, etc., habituales en muchos periódicos y revistas

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

148

de información general. En este sentido de la palabra se incluye o asocia a las

siguientes actividades:

1.Autodefinido

2. Búsqueda de errores

3.Crucigrama

4.Palabras

5.Cruzadas

6.Damero

7.Jeroglífico

8.Laberinto

9. (pasatiempo)

10.Problema de ajedrez

11.Acertijo lógico

12.Rompecabezas o puzles

13.Sopa de letras

14.Sudoku

15.Videojuego

16.Historietas

17.Anime

18.Cubo de Rubik

ALGUNOS JUEGOS DE PALABRAS

- Anagrama

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

149

- Colgado o ahorcado

· Crucigrama

· Dilema

· Paradoja

· Palabras

· Cruzadas

· Sopa de letras

· Scrabble

· Trabalenguas.

4. El juego como estrategia didáctica

El juego como estrategia didáctica es utiliza dentro de los centros educativos para

reforzar aprendizajes y en forma de ocio mientras que para autores como Montessori,

como se citó en Newson, 2004, (se cita en Rocha, Chacc & Gálvez, 2006, p.23) el juego

se define como una actividad lúdica organizada para alcanzar fines específicos y un

desarrollo integral y cognitivo del niño en su educación.

Así mismo Rocha, Chacc & Gálvez, 2006 definen el juego como estrategia

pedagógica, una actividad lúdica que considera un conjunto de directrices a seguir

en un proceso que se relaciona con los objetivos que se pretende lograr e incluye

las actividades, los recursos y la interacción educador-educando en pro del

desarrollo integral de niños y niñas (p.17).

En base a las definiciones anteriores se concreta que el juego es una actividad lúdica y

pedagógica que permite un desarrollo integral tanto en el aspecto físico como cognitivo y en

el proceso educativo cumple con directrices a seguir.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

150

1.4.1. Relación entre juegos y desarrollo intelectual

El desarrollo y formación de los niños y niñas debe ser estudiado por los educandos así se

permitirá una orientación adecuada que permita desarrollar al máximo sus habilidades y

potencialidades de acuerdo con la edad en que se encuentren.

Así lo estima la UNESCO:

El desarrollo intelectual se refiere, fundamentalmente al desarrollo de la percepción y

del pensamiento, siempre en estrecha interrelación con el resto de las áreas, motora,

social, lingüística y de autonomía y al hablar de desarrollo intelectual, no podemos

separarlo de los procesos cognoscitivos básicos; atención, intuición, imitación,

memoria, asociación, a través de las sensaciones, de la percepción, de las

representaciones, se forman las primeras ideas, las concepciones acerca del mundo

que actúa sobre el sujeto. Se crean además las bases para el desarrollo de la

imaginación, así como sólidos cimientos sobre el que se construye todo el desarrollo

intelectual. Pero no se trata solamente de la esfera cognoscitiva, p. 12).

Este documento especifica que el desarrollo de los procesos cognitivos, se relacionan y que

actúan en las diferentes actividades cotidianas en este caso los estudiantes reflejarían las

vivencias y hábitos que tienen en sus hogares.

1.4.2. El juego como herramienta educativa

El juego es vital para el desarrollo de multitudes de destrezas en los niños y niñas. No solo

favorece su maduración personal, sino que, además, es una forma de aprendizaje en sí mismo.

Lucena 2003 señala que el niño que juega desarrolla más tempranamente habilidades

sociales, ya que aprende antes como relacionarse con los demás. Así mismo fomenta

el lenguaje, al ser el medio natural que tiene el niño para comunicarse con las

personas de su entorno, además constituye un medio por el cual, el niño y niña

aprende a medir tensiones y que fomenta la colaboración con otros niños.

En definitiva: el juego es un instrumento altamente educativo y es una actividad que permite

explorar tanto a niños como a adultos. Así lo señala Lucena 2003 que los juegos educativos

en los niños se relacionan de acuerdo con: La edad de los niños, sus conocimientos y el rango

específico en grupos, p. 22.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

151

Según Andalucía (Castillo) Los juegos didácticos incursionan mucho en la psicología

de los niños, les permiten prender, describir, conceptualizar, abstraer, fijar nociones,

desarrollando su consiente, área socio-emocional, espontaneidad, socialización,

placer, satisfacción, expresión de sentimientos, aficiones, resolución de conflictos,

confianza en sí mismos.

Del área cognitiva verbal: imaginación, creatividad, agilidad mental, memoria,

atención, pensamiento creativo, lenguaje, interpretación de conocimiento,

comprensión del mundo, pensamiento lógico, seguimiento de instrucciones, amplitud

de vocabulario, expresión de ideas

(Castillo)Se cita en Zapata 1990 acota que el juego es un elemento primordial de la educación

escolar. Los niños aprenden más mientras juegan. P. De esta determinación se confirma que

del juego se obtienen grandes beneficios entre ellos el desarrollo cognitivo, la atención y la

memoria.

1.4.3. Como mejorar la atención mediante los juegos de actividad mental

Entre otras consideraciones que afectan a la organización didáctica del juego en la etapa

infantil resaltamos las que Díaz (Montero, 13)detallan en sus respectivas obras:

- Tener en cuenta que intervengan todos en la mental

- Analizar las reglas del juego.

- Exigir lo que se sea capaz de efectuar con relación al grupo.

- Contemplar dentro del juego el desarrollo de las capacidades sociales, éticas,

estéticas, en función de la actividad física.

- Intentar que los juegos representen vivencias que los hagan recordar con agrado.

- Procurar tener en cuenta la iniciativa del niño y la niña.

- Pedir la opinión del niño y la niña sobre variantes.

- El educador y educadora ha de preparar concienzudamente la actividad lúdica, es

decir, deben de realizar una planificación anual en relación con los objetivos que se

proponen lograr, a la vez que tendrán que evaluar los siguientes aspectos: las

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

152

características del grupo de niños y niñas con los que trabajen, las instalaciones y

material disponible para el desarrollo de los juegos,

- Crear situaciones que hagan desear realizar la actividad lúdica.

- Es conveniente que todo juego vaya precedido de una explicación y demostración.

- De acuerdo con el desarrollo combinar las formas motoras básicas.

- Con el fin de mantener el interés procurar que cada juego tenga algo nuevo.

- Son aconsejables los juegos que presenten pequeños problemas.

- Palabras de elogio pueden ayudar a personas que tengan dificultad de integrarse en

el grupo.

- Exigir de la actividad lúdica una estructuración adecuada en base a los medios y a la

intervención de las personas.

- Procurar que todas las esencias y contenidos del juego sean presentados proporcional

y equitativamente según el grado de desarrollo de la persona.

- Siempre se debe programar un espacio para “juegos metales”, en el que el educador

y educadora observen la conducta de juego de los niños y niñas. P, 74.

De acuerdo con los parámetros mencionados es importante destacar que: Todo juego tiene un

inicio y parte de una rápida explicación, donde se ejemplifican con actos concretos las leyes y

situaciones del mismo, haciendo que lo practiquen los propios niños y niñas. Así mismo el

educando se convierte en un ente importante y guía de esta propuesta para mejorar la

atención.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

153

f. METODOLOGÍA

Descripción de la investigación.

La metodología utilizada en esta investigación es experimental- transeccional descriptiva,

en coherencia con lo expuesto y en función de una de las variables (atención) durante el

periodo lectivo 2017-2018, se estimara el enfoque cuali-cuantitativo, porque de la

información recolectada por medio de los resultados, se procede a realizar un análisis

estadístico y posteriormente ésta se complementa con la interpretación cualitativa de los

niveles de cada una en cuanto al nivel de atención de los y las estudiantes así ejecución de los

juegos de actividad mental.

El tipo de investigación, por sus objetivos planteados se proyecta desde lo empírico al

contemplar el contacto con los sujetos sociales (intercambio verbal directo o indirecto) para

conocer sus experiencias, vivencias, opiniones y valoraciones relacionadas con el objeto de

estudio. Desde lo empírico se emplea la modalidad descriptiva y explicativa; ya que posee

interés social presente y una metodología flexible frente al problema en que los individuos,

que se pueden llevar a cabo para dar solución al problema en los individuos investigados. El

escenario en el que se va a llevar a cabo la investigación lo constituye la Escuela “José Ángel

Palacio”. La población responde a la muestra de tipo probabilística que son 35 estudiantes

pertenecientes al sexto año de educación general básica, de la sección matutina seleccionado

por mostrar niveles bajos de atención y que responden a los siguientes criterios:

o Tanto docente como estudiante estén de acuerdo en brindar su colaboración en el

proceso investigativo.

o La investigación se realizará con la autorización de la dirección de la institución

educativa donde estudian los estudiantes.

o Que el paralelo seleccionado fuera el que mayores dificultades tuviera en la

atención.

Métodos y técnicas empleados.

En las investigaciones se hace necesario imprimir un carácter científico para lo que es

imprescindible la aplicación de métodos y técnicas que contribuyen a validar los resultados

obtenidos, desde el nivel teórico se asumen como métodos para la investigación:

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

154

o Método científico: Se basó en la obtención de datos fidedignos como: libros, revistas

y otras publicaciones que permitan describir cada una de las variables de la presente

investigación.

o Método analítico-sintético: Con el respectivo análisis se pretende esclarecer como

conclusión los resultados estadísticos en los estudiantes investigados, en las fases de

evaluación pre-test y pos-test. Y que serán intervenidos.

o Método inductivo-deductivo: Son pautas para emprender y abrir camino al estudio

de las alteraciones de la atención de los escolares primarios de sexto año en edades

entre 10 y 11 años, tomando en cuenta las generalidades como las particularidades y

que se pretenderá fortalecer mediante los juegos de actividad mental.

o Método Hermenéutico: De acuerdo al posicionamiento filosófico de la investigadora

y por el interés y motivación por mejorar los niveles de atención se pretende que la

aplicación de juegos de actividad mental contribuya de manera eficiente en los y las

estudiantes investigados.

Desde el nivel práctico:

o Las técnicas empleadas. Las técnicas permiten dirigir los procesos mentales y la

actividad práctica hacia la ejecución de los objetivos formulados en la investigación,

para lo cual se utilizó la siguiente técnica:

o Observación: Se la utilizará desde el primer encuentro existencial con los

adolescentes lo cual permitirá recopilar datos que indiquen su predisposición a la

realización de juegos de actividad mental y a su vez evidenciar diferentes aspectos o

características a fortalecer.

o Encuesta

Aplicada a los docentes quienes deben manejar técnicas activas que se direccionen

son un método de recopilación de información para investigaciones estadísticas, la

cual se obtiene por medio de cuestionarios diseñados específicamente para cada tipo

de datos que se desean obtener. En este caso representaría el método más común para

obtener la información para las estadísticas y especialmente para saber por parte de

los docentes la atención representativa de la población.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

155

Instrumentos utilizados

o Test de percepción de diferencias y semejanzas (test de caritas)

Valorar el nivel de atención, concentración y posibles rasgos de impulsividad:

Este test está diseñado para valorar la aptitud perceptiva y los aspectos perceptivos de

la inteligencia general. Se utiliza, además, como una prueba para valorar la

concentración de la atención. La prueba de percepción de diferencias o de caras fue

creada por Thurstone y Yela en 1979, consta de 60 elementos gráficos, cada uno de

ellos formados por tres dibujos esquemáticos de caras con la boca, cejas, ojos y pelo

representados con trazos elementales, dos de las tres caras son iguales, la tarea que

debe realizar el examinando consiste en tachar la cara que es diferente; es una prueba

de discriminación, semejanzas y diferencias en la que juega un papel importante la

atención selectiva.

Procedimientos de la investigación.

La selección de los informantes fue constituida por los docentes y los estudiantes del sexto

año de educación básica del paralelo “A” y que fueran personas que no tuvieran

impedimentos para cooperar activamente en la investigación. Se aplicará los instrumentos a

35 estudiantes, además a los 3 docentes que imparten clases en dicho paralelo. Las edades de

los niños que estudian se encuentran entre 10 y 11 años.

Para la aplicación de los instrumentos, se realizó el siguiente plan de actividades.

Para darle salida a los objetivos propuestos se elaboraron encuestas que fueron aplicadas a

los estudiantes y docentes de la institución, primeramente, se realizara la encuesta

exploratoria a los docentes y estudiantes, seguidamente se realizara la aplicación del

cuestionario de evaluación docente tomado del Ministerio de Educación 2011 mediante la

observación en las diferentes clases impartidas. Posterior a ello se aplicará el Cuestionario

La contribución a la práctica en esta investigación es una estrategia educativa para

estimular la atención en el proceso del aprendizaje, la que será elaborada a partir de un

diagnóstico permitiendo transformar el objeto de estudio siendo este la atención.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

156

Del Procesamiento y Recolección de los Datos.

La recolección de los datos obtenidos se procesa a través del método manual simple y el

estadístico utilizado, el análisis porcentual. Se confeccionarán tablas al respecto para su

expresión e interpretación gráfica.

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

157

g. CRONOGRAMA

TIEMPO 2017 2018

Abril Mayo Junio Julio Agosto Nov Dic Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del tema,

desarrollo de la

problematización,

formulación de

objetivos

Consultas

bibliográficas para el

Marco teórico

Redacción de la

metodología

preparación de

técnicas y selección

de Instrumentos de

investigación

Planificación de la

propuesta de

intervención.

Elaboración de

cronograma,

presupuesto,

bibliografía y anexos

Presentación del

proyecto de tesis,

solicitud pertinencia

del proyecto

Designación de

director de tesis

Construcción de

preliminares.

Elaboración de la

revisión de literatura.

Normas APA.

Corrección de la

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

158

Revisión de literatura

Construcción de

materiales y métodos

para la investigación

Aplicación de la

propuesta de

intervención

Construcción de

resultados y de la

discusión.

Construcción de

conclusiones y

recomendaciones.

Elaboración de

resumen en

castellano e inglés y

de la introducción

Redacción de la

bibliografía.

Organización de

anexos.

Redacción del

informe final de

tesis. Presentación,

revisión y

correcciones de la

tesis.

Estudio y

calificación privado

Sustentación pública

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

159

h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

No de

Aspectos

CONCEPTO GASTOS

INGRESOS

Aportes personales del estudiante para investigar

1 Diseño del proyecto 150

2 Desarrollo de la investigación 1.240

GASTOS CORRIENTE/GASTOS 1.390

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO

3 Material de Oficina (Computadoras, Flash memory,

hojas)

800

4 Uso del Internet 50

5 Impresión 30

Servicios generales

6 Difusión del taller, información, publicidad 40

7 Transporte 20

8 Materiales didácticos 100

9 Libros (bibliografía) 200

TOTAL, DE INGRESOS Y GASTOS 1.240

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

160

i. BIBLIOGRAFÍA

Navarro, À. (2011). 1001 Juegos de Inteligencia. Madrid España: Graficas Muriel. S.A.

Andalucia, F. d. (2010). Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la

enseñanza, 10.

Anderson, J. R. (19 de 07 de 2017). wikipedia.org. Obtenido de wikipedia.org:

https://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n

anonimo. (s.f.). doc procesos atencionales. Obtenido de doc procesos atencionales:

https://www.ugr.es/~setchift/docs/introduccion_procesos_atencionales.pdf

Añaños, E. (1999). Psicología de la atención y la percepción. Barcelona- España: Servei de

Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Baquero, R. (1997). Vigotski y el aprendizaje escolar. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.

Berner Otto, C., & Horta Searle, J. (2010). Procesos Psicológicos Básicos-Atención.

Temuco- Chile: U.M.T. Chile.

Caiza Sánchez, M. (2012). INCIDENCIA DE LA ATENCIÓN DISPERSA EN EL

APRENDIZAJE . Quito- Ecuador.

Campos Rocha, M., Chacc Espinoza, I., & Gálvez Gonzáles, P. (2006). El Juego como

estrategia pedagogica: Una situacion de interaccion educativa. Santiago de Chile.

Campos, A. (2014). Los aportes de la Neurociencia a la educación de la primera infancia.

Bolivia: Cerebrum Ediciones.

Castillo, R. d. (s.f.). La estrategia como resultado científico de la investigación educativa.

Centro de Investigaciones Pedagógicas Féliz Varela.

Cisneros Franco, J. (2013). El Juego como alternativa de solucion enseñanza de operaciones

aritméticas. Mexico: UPN-099-DF.

definiciónABC. (1 de Enero de 2007). definicionabc.com. Obtenido de definicionabc.com:

https://www.definicionabc.com/general/estrategia.php

EDITEC;. (2008). Juegos de mente. España: PRINTED.

Feldman, R. S. (2006). APRENDIZAJE CON PODER. EE-UU: Mc Graw Hill

Interamericana.

Fuenmayor, & Yerling, G. V. (2008). La percepciòn, la atenciòn y la memoria como procesos

cognitivos. Artes y Humanidades UNICA, 187-202.

Garcia Sevilla, J. (2015). La Importancia de la atención.

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

161

López Trinidad , M. (2015). El Juego reglado como recurso de aprendizaje significativo.

México: U.P.N.

Maciques Rodriguez, E. (2011). Aprendizaje y Educaciòn.

Martínez García, N. G. (2013). Técnicas de estudio para la comprensión. mailmail.com, 12-

20.

Meneses Nontero, M., & Monge Alvarado, M. (2001). El Juego en los niños. vol.25,num.2,

113-124.

Minerva Torres, C. (s.f.). El Juego una estrategia importante. Educere, 2002. Universidad de

los Andes, Merida Venezuela.

Montero, M. M. (s.f.). 13. Obtenido de El: http://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf

Montero, M. M. (2001). 13. Obtenido de Enfoque en los niños, enfoque teórico:

http://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf

Moreno González, A. (2013). La Atención: Su importancia y valoración. EDU-FÍSICA, 1-2.

Moreno Murcia, J., & Rodriguez García, P. (2015). El Aprendizaje por el juego motriz en la

etapa infantil. Obtenido de www.um.es/univefd/juegoinf.pd:

www.um.es/univefd/juegoinf.pd

Ostrosky Solìs , F. (2017). Què es la Atenciòn Neuropsicològica. Mèxico: IAEU.

Papalia , D., Wendkos , S., & Ldman Ruth. (s.f.). Desarrollo Humano Undecima Edición.

Pugmire, S. (1996). ElJuego espontaneo, vehículo de aprendizaje y comunicación. USA:

Narcea Ediciones, 1996.

Ripoll, O. (2001). El juego como herramienta educativa. En O. Ripoll, Jugam am nosaltres

(pág. 100). Barcelona: Ed Molino.

Rodríguez del Castillo, M. (s.f.). La estrategia como resultado científico de la investigación.

Rodríguez, U. (2014). La Psicología Greneral. México.

Sarmiento Santana, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas. Una estrategia de

formación permanente. Valencia.

Social, M. d. (2013). Desarrollo Infantil Integral. Ecuador: Dirección de Política Pública.

UNESCO. (1980). El Niño y el Juego- Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas.

Estudios y documentos de Educación. , 75.

UNESCO, E. d. (2014). Seguimiento de la . Paris Francia: ONU-Educaciòn Ciencia y

Cultura.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

162

UNID, & Interamericana para el Desarrollo. (2015). Tipos de Atención. Procesos

Psicológicos Básicos, 11.

Universidad de Alicante. (2009). Introduccion a la Psicología. La Atención (pág. 30).

Alicante -España: Departamento de Psicología de la salud.

Universidad de Catalunya, E. (2008). Obtenido de

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Vidal Lucena, M. (2003). El juego como instrumento educativo. Madrid España: ICC.

Zapata, O. (s.f.).

Zapata, O. (1998). Juego y Aprendizaje Escolar. Mexico: Alfaomega. S.L.

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

163

TEST DE PERCEPCIÓN DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE CARAS

FICHA TÉCNICA

Nombre: Percepción de diferencias

Autor: L.L. Thurstone

Reelaboración y adaptación española: M. Yela.

Administración: Individual y colectiva.

Duración: Tres minutos

Aplicación: De seis a siete años en adelante, sobre todo a niveles bajos de cultura

incluso analfabetos.

Significación: Evaluación de la aptitud para percibir, rápida y correctamente

semejanzas y diferencias y patrones estimulantes parcialmente ordenados.

Tipificación: Baremos escolares (varones y mujeres) y de profesionales (varones y

mujeres).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Existen varias pruebas que exploran las aptitudes perceptivo – imaginativas y evalúan

estos aspectos con diversos materiales. Algunas de éstas se apoyan en los principios de

semejanzas y diferencias, y utilizan material impreso; así, por ejemplo, son bien

conocidos los test de “Formas idénticas”, “Diferencias de letras”, “Cuadrados de letras” y

“Percepción de diferencias”

Son pruebas de discriminación que responden a las cuestiones de parecido, igualdad o

diferencia y presentan correlaciones positivas con la inteligencia general.

Las pruebas de “Percepción de diferencias” o “Caras” consta de 60 elementos gráficos;

cada uno de ellos está formado por tres dibujos esquemáticos de caras con la boca, ojos,

cejas y pelo representados con trazos elementales; dos de las caras son iguales, y la tarea

consiste en determinar cuál es la diferente y tacharla.

Esta presentación del material es muy bien aceptada por los sujetos de menor edad o

aquellos de bajo nivel cultural, pero puede resultar excesivamente simple, ingenua y

frustrante para adultos con cierto nivel de cultura.

MATERIAL NECESARIO

Manual con las normas de aplicación, corrección e interpretación.

Ejemplar de la prueba.

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

164

Planilla de corrección.

Cronómetro

Lápices.

INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADOR

Deberán cumplirse los requisitos habituales para la aplicación de pruebas

psicométricas en cuanto se refiere a preparación del material, disposición de la sala,

condiciones ambientales, etc.

El examinador deberá conocer y atenerse estrictamente a las instrucciones. Se

cerciorará de que todos los sujetos han entendido perfectamente lo que tienen que

hacer. Si es necesario, repetirá las explicaciones, pero en lo posible, no empleará

ejemplos o aclaraciones en términos distintos a los que figuran en las instrucciones de

este Manual y en la primera página de prueba.

Se procurará evitar que ningún sujeto empiece a trabajar antes de que se dé la señal o

continúe después de que haya finalizado el tiempo.

NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN

La puntuación, directa es el número total de aciertos.

Para facilitar la corrección puede utilizarse la plantilla perforada: se colocará la

plantilla de forma que los cuatro vértices o ángulos del recuadro exterior de la hoja aparezcan

por los cuatro pequeños taladros existentes en la planilla.

Cada cara que asome por los taladros y esté marcada por el sujeto, será considerada

como un acierto, y para señalarlo se cruzará con un trazo de lápiz rojo bien visible. No es

preciso hacer recuento de errores ni de omisiones. La puntuación directa máxima es 60

puntos.

La puntuación directa puede transformarse en puntuaciones centiles o típicas

acudiendo al apartado de “Normas interpretativas”.

Es conveniente que otra persona revise la corrección y puntuación para evitar errores.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

165

INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES.

Las tablas 3 a 7 presentan en la parte central las puntuaciones directas en cada uno de los

grupos o categorías; la primera columna de la izquierda ofrece los centiles, y la última, a la

derecha, los eneatipos correspondientes.

La puntuación centil indica el tanto por ciento del grupo normativo al que un sujeto es

superior en el rasgo que mide la prueba. La columna de “eneatipos” constituye simplemente

una escala típica, normalizada a partir de los centiles. La denominación se debe a que

comprende nueve (enea) unidades típicas, y corresponde exactamente a la escala que los

países de habla inglesa se llaman, por las mismas razones “stanines” (Standard – nines)

Cuando una puntuación directa no aparece expresamente indicada, deberá hacerse una

interpolación y asignarle un centil comprendido entre los correspondientes a los valores

inmediato superior e inferior registrados. No aparece conveniente la presentación de los

baremos con todos los centiles, pues con ello se daría la impresión de una excesiva exactitud

que el error de medida de la prueba no garantiza.

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

166

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

167

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

168

TEST DE CARAS

Mide: Atención, productividad, percepción y concentración.

Tiempo de aplicación: 3 minutos.

Instrucciones: “Ahora te voy a mostrar una hoja donde aparece una serie de caritas donde Ud.

va a observarlas atentamente y en cada fila de tres figuras vas a marcar aquella que sea

desigual a la otras dos, cuando se le indique vuelva la hoja y marque las restantes caras de la

misma forma la tarea la realizarás lo más rápidamente que le sea posible, pero trate de no

cometer errores. Se debe trabajar en columnas. Calificación y diagnóstico.

Clave.

1. ___ 3 11. ___ 2 21. ___ 2 31. ___ 2 41. ___ 3 51. ___ 1

2. ___ 3 12. ___ 3 22. ___ 1 32. ___ 2 42. ___ 2 52. ___ 3

3. ___ 1 13. ___ 1 23. ___ 3 33. ___ 1 43. ___ 1 53. ___ 2

4. ___ 2 14. ___ 2 24. ___ 1 34. ___ 2 44. ___ 2 54. ___ 3

5. ___ 2 15. ___ 3 25. ___ 1 35. ___ 3 45. ___ 2 55. ___ 3

6. ___ 2 16. ___ 3 26. ___ 2 36. ___ 1 46. ___ 2 56. ___ 3

7. ___ 1 17. ___ 3 27. ___ 2 37. ___ 1 47. ___ 3 57. ___ 1

8. ___ 1 18. ___ 3 28. ___ 1 38. ___ 2 48. ___ 3 58. ___ 2

9. ___ 1 19. ___ 1 29. ___ 3 39. ___ 2 49. ___ 2 59. ___ 3

10. ___ 1 20. ___ 2 30. ___ 1 40. ___ 2 50. ___ 1 60. ___ 1

Calificación: Se le da un punto por cada una de las caritas correctas, se suman todos los

puntos y se busca en la tabla, relacionadas rango, percentil y nivel de escolaridad.

Percentil Técnico superior Técnico medio Rango Diagnóstico

99 59 – 60 51 9 Muy alto

97 54 48 9 Muy alto

96 53 - 8 Alto

95 52 44 - 46 8 Alto

90 47 41 8 Alto

89 46 40 7 Alto

85 45 39 7 Alto

80 44 36 7 Alto

77 43 35 6 Medio alto

75 42 34 6 Medio alto

70 40 33 6 Medio alto

65 39 32 6 Medio alto

60 38 31 5 Media

55 37 - 5 Media

50 36 30 5 Media

45 35 28 5 Media

40 34 - 4 Medio baja

35 33 26 4 Medio baja

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

169

30 31 25 4 Medio baja

25 30 24 4 Medio baja

23 29 - 3 Baja

20 28 23 3 Baja

15 26 22 3 Baja

11 25 21 2 Baja

10 24 20 2 Baja

5 21 18 2 Baja

4 20 17 1 Muy baja

1 18 13 1 Muy baja

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

170

OTROS ANEXOS

Archivo fotográfico

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

171

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

172

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

173

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

174

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

175

ÍNDICE

PORTADA i

CERTIFICACIÓN ii

AUTORÍA iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN iv

AGRADECIMIENTO v

DEDICATORIA vi

MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO vii

MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS viii

ESQUEMA DE TESIS ix

a. TÍTULO 1

b. RESUMEN 2

ABSTRACT 3

c. INTRODUCCIÓN 4

d. REVISIÓN DE LITERATURA 6

La atención 6

Características de la atención 7

Procesos de la atención 8

Factores de la atención 9

Objetivos de la atención 10

Niveles de Atención 11

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

176

Tipos de atención 12

Modelos de atención 14

La atención y su relación con otros procesos 16

La atención en la etapa de desarrollo de las operaciones concretas señalado

por Jean Piaget 18

La atención en los escolares 19

El juego 21

Teorías del juego 23

Contexto psicológico del juego 25

Contexto Pedagógico del Juego 26

El juego en la etapa de las operaciones concretas 26

El juego como herramienta educativa 27

Juegos de actividad mental, investigados para la aplicación de la propuesta 29

e. MATERIALES Y MÉTODOS 34

f. RESULTADOS 41

g. DISCUSIÓN 49

h. CONCLUSIONES 54

i. RECOMENDACIONES 55

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 56

j. BIBLIOGRAFÍA 123

k. ANEXOS 127

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA...LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CERTIFICA Haber dirigido, asesorado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en todas sus partes, concordancia

177

a. TEMA 128

b. PROBLEMÁTICA 129

c. JUSTIFICACIÓN 132

d. OBJETIVOS 133

e. MARCO TEÓRICO 134

f. METODOLOGÍA 153

g. CRONOGRAMA 157

h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 159

i. BIBLIOGRAFÍA 160

OTROS ANEXOS 170

ÍNDICE 175