parcial 1 macro.docx

40
Macroeconomía Los recursos o factores son los siguientes y los titulares o dueños de cada uno de ellos reciben un ingreso por su participación en el proceso productivo. - Trabajo…………………….Salario - bienes de capital…………..Renta del capital - recursos naturales……… Renta - gestión empresaria………..Beneficio o ganancia Ejemplo de bienes de capital: máquinas, herramientas, construcciones Ejemplo de recursos naturales: praderas, bosques, yacimientos División del trabajo Para aumentar la cantidad y calidad de los bienes y servicios a obtener, los seres humanos se dividen las tareas, se especializan, se establece una división de las tareas Se especializan sobre la base de la posesión de ventajas. Las personas, regiones, países, buscan elaborar lo que mejor hacen. Conviene clarificar distinguiendo entre las ventajas absolutas y las comparativas. Se poseen ventajas absolutas cuando con igual cantidad de recursos se produce una mayor cantidad de bienes y servicios. Aún no teniendo ventajas absolutas cada persona, país o región se especializará en lo que mejor sabe hacer., en aquello que tiene ventajas comparativas SRES HUMANOS BIENES (TANGIBLE) SERVICIOS (INTANGIBLE S) SE NECESITAN RECURSOS PARA PRODUCIR NECESIDADES SATISFACCIONE

Upload: ruth-martina-ibanez

Post on 06-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Macroeconomía

Los recursos o factores son los siguientes y los titulares o dueños de cada uno de ellos reciben un ingreso por su participación en el proceso productivo.

- Trabajo…………………….Salario- bienes de capital…………..Renta del capital- recursos naturales……… Renta- gestión empresaria………..Beneficio o ganancia

Ejemplo de bienes de capital: máquinas, herramientas, construccionesEjemplo de recursos naturales: praderas, bosques, yacimientos

División del trabajo

Para aumentar la cantidad y calidad de los bienes y servicios a obtener, los seres humanos se dividen las tareas, se especializan, se establece una división de las tareas Se especializan sobre la base de la posesión de ventajas. Las personas, regiones, países, buscan elaborar lo que mejor hacen.Conviene clarificar distinguiendo entre las ventajas absolutas y las comparativas.Se poseen ventajas absolutas cuando con igual cantidad de recursos se produce una mayor cantidad de bienes y servicios.

Aún no teniendo ventajas absolutas cada persona, país o región se especializará en lo que mejor sabe hacer., en aquello que tiene ventajas comparativas

El mercado es el mecanismo que permite intercambiar bienes, servicios y factores de producción. Se pueden distinguir dos tipos de mercado: el de bienes y servicios y el de factores

Relación de intercambio o precio En el mercado se determina la relación de intercambio de los bienes, servicios y factores. Cuando se utiliza moneda, cada unidad de bien, servicio o factor es equivalente a una cantidad determinada de unidades monetarias, es decir, tiene un precio. Si se multiplica el precio por la cantidad se obtiene el ingreso monetario a abonar o recibir,

P x Q = Ingresodonde:

SRES

HUMANOS

NECESIDADES

SATISFACCIONES

BIENES (TANGIBLE)

SERVICIOS (INTANGIBLES)

SE NECESITAN RECURSOS

PARA PRODUCIR

P es el precioQ es la cantidad

Ejemplo: si un kilo de yerba tiene un precio de 20$, 5 kilos = 100$.

Flujo Circular

Se comenzará con una visión simplificada, sin sector público y el resto de los países.El llamado fl u j o c i r c u l a r permite comprender simplificadamente la dinámica de la actividad económica, es decir la interrelación de los flujos de bienes y servicios (a partir de ahora ByS) e ingresos que tienen lugar entre las unidades hogares y las empresas.En una versión más cercana a la realidad se pueden incorporar las unidades sector público y el resto del mundo.

Los actores económicos son, Los hogares, las empresas, el Estado y el resto de los países

Se verá primero el flujo parte superior:En primer lugar se diferenciarán 2 unidades: hogares y empresas.El hogar es el ámbito donde viven las personas. Los componentes de los hogares demandan en el mercado bienes y servicios pagando un precioEn la u n i d a d e m p r e s a se agrupan todas las empresas, por lo tanto, se la considera como una única empresa que produce Bienes y Servicios finales e intermedios,.y ofrece en el mercados los bienes y servicios finales recibiendo a cambio ingresos. En una primera aproximación se supone

que los bienes y servicios finales son para el consumo y son adquiridos por los h o g a r e s para la satisfacción de sus necesidades.El flujo en la parte inferior.Visto el flujo desde la parte inferior: los hogares para obtener los ingresos, para adquirir luego los bienes y servicios, ofrecen factores de producción: trabajo, recursos naturales, bienes de capital, capacidad empresaria a las empresas y cobran Ingresos.Las empresas demandan (adquieren) los factores de producción a loa hogares para producir los bienes y servicios pagando a cada uno de los titulares de los factores un ingreso:

A los titulares del factor trabajo les abona un salario A los dueños de los recursos naturales les paga una renta A los propietarios de los bienes de capital le corresponderá una renta de capital A los empresarios se quedarán con el remanente final , ganancia

Se podría modelizar el flujo circular con la incorporación del sector público suponiendo como lo hace Blanchard – Perez Enrri, que el gasto público en bienes y servicios que “son los bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus instancias. Los bienes van desde aviones hasta equipos de oficina y los servicios comprenden aquellos suministrados por los empleados públicos. De hecho, en la contabilidad nacional se considera que el Estado compra los servicios suministrados por los empleados públicos y que, a continuación, presta estos servicios al Público” (pág 50).

Como puede observarse hay un flujo real compuesto en la parte superior por bienes y servicios que fluyen desde las empresas al mercado y de este a los hogares. En la parte inferior fluyen los servicios de los factores desde los hogares a las empresas.En la parte externa hay un flujo monetario, en la parte superior vinculado a al flujo de bienes y servicios, los hogares que adquieren y las empresas que venden. En la parte inferior el flujo monetario está relacionado con la prestación de los servicios de los factores, los hogares que ofrecen y las empresas que los adquieren.

Concepto de Producto, VA , Ingreso y DASi se suman los bienes y servicios finales de un país, producidos en un período, por ejemplo, un año, se obtiene lo que se denomina Producto. Se denomina bien final porque es el último eslabón del proceso productivo

Los bienes intermedios: grano, harina, hilados, acero, etc, no se los suma para hallar el Producto porque están incluidos en el bien final, Si se los suma se contabilizaría, por ejemplo, el doble. Bien, si se suman los bienes y servicios finales más los bienes y servicios intermedios se obtiene la Producción de un país

Valor Producción = suma de los valores de bienes y servicios finales, más el valor de los bienes y servicios intermedios.

VP = BI + VBF Si pasamos al primer miembro al BI bienes intermedios = CI consumos intermedios, nos queda: VP – BI = VBF ( Producto) (1) O sea si al valor de Producción le sacamos los bienes intermedios, nos quedan los Bienes y servicos finales Concepto de Valor Agregado: Si al Valor de la Producción se le restan los bienes intermedios se obtiene el Valor agregado, VP – BI = VA (2)6 Relacionando: (1) VP-BI = VBF (2) VP-BI = VA Conclusión VBF o Producto = VA

Concepto de PBI El Producto si no se le descuenta el desgaste del capital se dice que es Bruto: Si se le descuenta el desgaste será Neto El producto se dice que es Interno porque es producido dentro de las fronteras del país, Por lo tanto, PBI indica: Producto, Bruto, Interno P r o d u c t o B r ut o I nt e r no (P B I ) es el producto bruto obtenido dentro del país, es el producto de Argentina.

Producto Bruto Nacional ( PBN) Cuando se vincula el País con el resto del mundo se exportan e importan bienes y servicios y además se envían y reciben intereses y utilidades. Los intereses y utilidades netos se denominan: remuneraciones netas de los factores Si al PBI se le deducen las remuneraciones netas de los factores del exterior, el resultado es el Ingreso Nacional, es el producto de los argentinos. Es decir, es lo que le queda a los argentinos luego de pagar y/ o recibir intereses y utilidades en su relación con los extranjerosProducto bruto neto ( PBN ) Producto neto interno= PBI – desgaste del capital o depreciación

PBI nominal y realComo se vio para poder sumar bienes heterogéneos como, por ejemplo, alimentos más automóviles, se los transforma en valores monetarios. Si se usan los precios del año corriente se obtiene el PBI a precios corriente o nominal. 10 Como los precios cambian, para poder comparar el PBI de dos años distintos para saber si hubo crecimiento, es decir, si se han acrecentado los bienes y servicios, se deben utilizar precios estables , ¿ cómo se hace? Se toman como referencia los precios de un año que se toma como base: En nuestro país se toma los precios del año 1993 como año base. El INDEC( Instituto de Estadísticas y Censos ) brinda los datos del PBI nominal ,calculado con los precios del año corriente y el PBI real calculado con los precios de un año base ( Año 1993). PBI nominal Se utilizan para sus cálculos los precios del año corriente PBI real Es el valor del PBI medido con los precios de un año base. En la argentina se toman los precios del año 1993. Si se divide el PBI nominal por el PBI real nos indicará el incremento de precios que hubo entre el año corriente y el año 1993 .Este indicador se denomina Deflator Deflactor El deflactor es un indicador de la variación de precios de toda la economía, se obtiene como cociente entre el PBI a precios corrientes (PBI nominal) por el PBI del mismo año a precios constantes (PBI real).

CAPÍTULO I: PBI 1. ¿Cuáles son las tres formas de medición del PBI? Hay tres formas de medir el PBI Producto Bruto Interno de una economía:

EL PBI es la sumatoria de los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un determinado período:

La producción es un proceso físico que consiste en la utilización de materia prima y productos semielaborados, denominados de consumo intermedio, los cuales se someten a distintas transformaciones para la obtención de bienes o servicios finales. Entonces, el valor de producción es igual a la sumatoria de bienes y servicios intermedios más bienes y servicios finales. Para comprenderlo mejor veamos un ejemplo clásico: Aquí vamos a suponer una economía super simplificada en donde sólo existe un bien. Tenemos un proceso productivo simple de sólo tres etapas, donde nuestro bien final, es decir nuestro producto, será el aceite de soja. 1° El primer paso tiene lugar cuando el agricultor cultiva la soja y obtiene un precio de $5 por la cantidad requerida para producir aceite de soja. 2° La segunda etapa consiste en triturar el poroto de soja para transformarlo en harina, y el valor de la harina pasa a ser de $10. 3° En la tercera fase la harina se transforma en aceite y el valor de éste será de $25.

Como podemos ver, la producción es igual a $40, y ésta se compone con la sumatoria del bien final (aceite de soja = $25) y los bienes intermedios utilizados en el proceso (Soja = $5 y Harina de Soja= $10). En este caso, el bien y servicio finales el aceite de soja, es decir que el PBI de nuestra economía simple es igual a $25 (Si tuviéramos más bienes finales, el valor del PBI de esa economía se hallará sumando el valor de todos ellos).

El PBI es la sumatoria del Valor Agregado de la economía durante un determinado período:

El valor agregado es la riqueza nueva que surge de cada etapa del proceso productivo. Valor de producción – valor de los bienes intermedios = valor agregado

Y esto podemos confirmarlo observando el ejemplo dado: El Valor Agregado en la primera fase (obtención del poroto de soja) es igual a $5 (desde el momento cero en el que la soja no existía hasta que se obtiene el poroto); en la segunda etapa (transformación del poroto en harina) el valor agregado es equivalente a $5, y por último en la tercera (elaboración del aceite) se agrega valor por $15. Dicha sumatoria equivale a $25. Por ende, con este método también hemos arribado a la conclusión de que el PBI de esta economía es igual a $25.

El PBI es la sumatoria de los Ingresos de la economía durante un determinado período: Este método surge de la sumatoria de todos los ingresos de los factores utilizados en el proceso productivo. Es decir, para transformar los bienes intermedios y obtener los bienes o servicios finales fue necesaria la utilización de factores de producción, y por ello deben ser retribuidos, como por ejemplo: - La fuerza laboral de los empleados (representan al factor productivo Trabajo que se retribuirá con el Salario); - La tierra donde se cultiva la soja (factor productivo Tierra que se retribuirá con una renta); - Las maquinarias específicas para trabajar la tierra, procesar el poroto y convertir la harina en aceite (Factor productivo capital que se retribuirá con una renta de capital) - El/los empresarios intervinientes en cada proceso (factor productivo Empresarial, o Capital Humano, a quienes se los retribuirá con una ganancia). Si no hubiera sido por estos factores no se habrían podido transformar los insumos, es decir, con ellos se logró la adición de valor en cada etapa del proceso de producción. Con lo cual, otra forma de medir el PBI es sumando todos los pagos a los factores de producción que han participado en el proceso (salarios, rentas, ganancias, rentas de capital, e impuestos). En nuestro caso sería: Los ingresos de la primer etapa equivalen a $5 (se agregó valor utilizando los factores productivos y por eso se retribuye a los mismos en la misma proporción); en la segunda etapa $5, y en la tercera $15. La sumatoria se los ingresos equivale a $25. Entonces, el PBI de esta economía bajo este método es igual a $25.

2. ¿Qué relación existe entre el producto y la producción? Explicar con un ejemplo. Como dijimos antes la sumatoria de los Bienes y Servicios Finales conforman el PBI de una economía, es decir el Producto Bruto Interno.

La producción es la sumatoria del valor de los bienes intermedios y de los bienes finales de una economía. Es muy importante no confundir estos dos conceptos, ya que, en la contabilización del producto están incluidos los bienes intermedios. Y de no hacer esta diferenciación estaríamos contabilizándolos doblemente (En el precio del aceite de soja se incluye el precio de la soja y el de la harina; no obstante en la producción se incluye no sólo estos precios sino que también el del aceite de soja como bien final). De este modo podemos afirmar que la relación que existe entre el Producto y la Producción es que, justamente, la producción contiene al producto.

3. Calcular el valor del PBI por los distintos métodos enseñados suponiendo una economía con los siguientes sectores: PBI = ∑ de Bienes y Servicios Finales de una economía: Podemos calcularlo sumando todos los bienes finales de cada sector de esta economía (Sector vestimenta = $100 + Alimentos = $200 + Sector Maquinarias = $290), es decir que el PBI de esta economía es $590.

PBI = ∑ de Valores Agregados de una economía:

Para el sector Vestimenta el cálculo de ha realizado de la siguiente manera: La riqueza nueva generada en el proceso de obtención de la lana es igual a $30 (es decir, desde el momento inicial en el que no tenemos ni ovejas, ni hemos alquilado el campo donde pastarán, hasta el instante en el que obtenemos la lana). Luego sumamos el valor agregado en el proceso de transformación de la lana en hilado que es $20 ($50 el valor del hilado menos $30 que es el valor de la lana). Y por último sumamos el valor añadido en la elaboración de la vestimenta: $50 (surge de la diferencia entre el precio de la vestimenta $100 y el valor del hilado $50). Así obtenemos el valor agregado del sector Vestimenta: $100 Para pensar… En esta primera instancia podemos ver que la sumatoria del valor agregado del sector es igual al valor del bien final de ese mismo sector. Esto no es casualidad… por qué?

De la misma manera que hemos obtenido el valor agregado del sector vestimenta lo hacemos para el resto de los sectores. Así luego los sumamos y obtenemos al valor agregado de toda la economía (V.A. Vestimenta: $100 + V.A. Alimentos $200 + V.A. Máquinas $290), es decir que el PBI de esta economía con este método es equivalente a $590. PBI = ∑ de los Ingresos de una economía: Como hemos visto en las explicaciones, precisamos la utilización de los factores productivos para agregar valor en cada una de las etapas del proceso. Así es como esa riqueza nueva que los factores han generado debe ser retribuida, distribuyéndose en la misma cantidad. Por ejemplo, para el sector vestimenta: Para obtener la lana se agrega valor por $30, es decir que para lograrlo fue necesario: - Alquilar una parcela de tierra para que las ovejas puedan alimentarse (el ingreso que recibe el titular del factor productivo Tierra se llama renta); - Contratar peones para que esquilen las ovejas (ahí podemos identificar al factor productivo Trabajo que será retribuido con un salario); - Utilizar máquinas (factor productivo Capital, que generará una renta de capital); - Y detrás de estas actividades se encuentran varios empresarios organizando eficientemente el conjunto de los factores (aquí este factor se llama Capital Humano o también conocido como Capacidad Empresarial y a cambio percibirá una ganancia). Estos son sólo algunos ejemplos de cómo han participado los distintos factores productivos en la adición de valor del proceso de obtención de la lana. De este modo, y para terminar con el sector vestimenta, la sumatoria de los ingresos equivale a $100 (Se distribuyen ingresos por $30 en el proceso de obtención de la lana + $20 en el proceso del hilado + $ 50 en el proceso del bien final). De la misma manera sumamos las distribuciones de los ingresos del resto de los sectores (∑Ingreso sector vestimenta $100 + ∑Ingreso sector Alimentos $200 + ∑Ingreso sector Máquinas = $290) y llegamos a la conclusión de que el PBI de esta economía con este método es igual a $590. 4. ¿En qué caso considera necesaria la utilización del PBI Real y por qué? El PBI Nominal surge de la consideración de los precios del año corriente:

Por ejemplo para los años recién enunciados el PBI Nominal de Argentina adquirió los siguientes valores:

(Esta información la podemos obtener de los cuadros publicados por el INDEC - Ver Anexo I).

El PBI Real surge de la utilización de los precios de un año base (en nuestro país 1993):

Por ejemplo para estos años el PBI Real de Argentina adquirió los siguientes valores:

Para sacar conclusiones sobre las variaciones del PBI de un período a otro, es necesario mantener constantes los precios para ver que las fluctuaciones sean netamente producto de la variación de las cantidades y no de los precios. Como ejemplo de lo que estamos afirmando, compararemos los valores del PBI Nominal y Real de nuestro país: - Si comparamos el PBI Nominal del año 2004 ($447.643 millones de pesos) con el del año 2005 ($531.939 millones de pesos), puede observarse que ha aumentado $84.295 millones de pesos, es decir un 18,83%. Pero sería un error afirmar que este aumento representa un crecimiento de nuestra economía, ya que no podemos saber si la causa del incremento del PBI es por un aumento de las cantidades, de lo precios, o bien de ambos. - Procedemos entonces a comparar el PBI Real para los mismos períodos (2004: $279.141 millones de pesos versus 2005: $304.764 millones de pesos) y observamos que se ha incrementado en $25.622 millones de pesos, lo que equivale a un 9,17%. ¿Hay diferencia versus el aumento que habíamos obtenido comparando el PBI Nominal, no? Este incremento es puramente producto de las cantidades, ya que aquí se han dejado constantes los precios. Como conclusión podemos ver la importancia que tiene utilizar el PBI Real para realizar comparaciones de distintos períodos, dejando inmovilizado el efecto inflacionario.

5. ¿Qué es el Deflactor?

El Deflactor es un indicador de la variación de precios de los bienes que existen en toda la economía, y se obtiene como cociente entre el PBI a precios corrientes y el PBI del mismo año a precios constantes: Deflactor = PBI Nominal / PBI Real Por ejemplo para el año 2005: PBI NOMINAL 2005 / PBI REAL 2005 = 531.939 / 304.764El deflactor del año 2005 es 1,74 y está indicando que lo que costaba $1 en el año 1993, en el año 2005 está costando $1,74.

DEMANDA AGREGADA

Cómo vimos en el capítulo anterior, el PBI es igual a la suma de los ingresos; a la suma de los bienes y servicios finales y a la suma de los valores agregados.

También vimos que el ingreso percibido por cada actor económico era gastado, y ese gasto se clasificaba según su naturaleza:

La Demanda Agregada es la cantidad total de bienes y servicios que se demandan en una economía.

Distinguiendo entre los bienes demandados para Consumo (C), para inversión (I), por el Estado (G) y para exportaciones netas (Exportaciones menos Importaciones: XN), la Demanda Agregada puede resumirse en la siguiente ecuación, llamada Ecuación Macroeconómica Fundamental:

Y sabiendo que las Exportaciones(X) menos las Importaciones (M) arrojarán el saldo de las Exportaciones Netas (XN), reemplazamos:

Es decir, que entonces el PBI, también es la sumatoria de todos los gastos de la economía:

Entonces podemos concluir que el PBI es igual a todos lo producido, a todo lo repartido y a todo lo gastado:

Economía cerrada y economía abierta:

Ahora bien, para comenzar a analizar cada una de las variables de la Demanda Agregada, sólo nos resta establecer el primer supuesto que nos permitirá simplificar la comprensión de las ecuaciones de conducta que veremos: Supondremos que estamos en una economía cerrada, es decir, que el límite de nuestra economía se encuentra en las fronteras de nuestro país, no realizamos ningún tipo de transacción con el exterior (de aquí se desprende entonces el concepto de “economía abierta”, el cual refleja más la realidad, contemplando el resto del mundo):

1. ¿Qué es la función consumo? Explicar cada uno de sus componentes y relaciones de conducta y graficar.

Función Consumo

El Consumo (C): son los bienes y servicios comprados por las economías domésticas, y esto lo hacen en función de la Renta Disponible (Yd).

La Renta Disponible (Yd): Es aquella renta que queda una vez que los consumidores han pagado sus impuestos. Cuando aumenta la renta disponible los consumidores pueden comprar más bienes y cuando ésta disminuye, evidentemente compran menos. Es decir, hay una relación positiva entre la Renta Disponible y el Consumo.

Yd = (Y-T) Para nuestro primer grado de análisis suponemos que los impuestos (T) son fijos, es decir que no son una proporción del ingreso. Por ejemplo que el IVA fuera igual a $8 y el mismo se imputara para cualquier tipo de bienes, es decir, tendríamos que pagar $8 tanto para comprar una birome como para compra una moto (Este supuesto lo abandonaremos luego, pero ahora nos ayuda para empezar a comprender). Una porción de Renta Disponible la destinamos a consumir y otra porción a ahorrar, y de aquí se desprenden otros dos conceptos: La Propensión Marginal al Consumo (c): Indica por cada peso adicional de ingreso cuánto voy a destinar a consumir. La Propensión Marginal al Ahorro (s): Indica por cada peso adicional de ingreso cuánto voy a destinar a ahorrar. Dado que en nuestro modelo simplificado la renta disponible se consume o se ahorra, la suma de las propensiones tiene que ser igual a la unidad.

El Consumo Autónomo (Co): Es la porción de consumo que no depende del nivel de Ingreso. Es decir, aunque mi Renta Disponible sea nula, yo consumiré de todos modos: ¡tengo que comer! Y esto será posible gracias a que desahorraré, es decir, recurriré a mis activos, o bien me endeudaré. Esto implica que el Co será siempre positivo y por ende el Consumo también.

La relación entre el Consumo y la Renta es una relación lineal, y se representa por medio de una línea recta. Su ordenada al origen es igual al consumo autónomo (Co) y su pendiente es igual a la propensión marginal a consumir (c).

2. Equilibrio del mercado de bienes:

a) Partiendo de la ecuación macroeconómica fundamental obtener la ecuación de equilibrio del mercado de bienes. Explicar cada uno de sus componentes. Fórmula de equilibrio del mercado de bienes:

Partiendo de la Ecuación Macroeconómica Fundamental procedemos a reemplazar al Consumo por su fórmula correspondiente, de acuerdo a sus ecuaciones de conducta analizadas en el punto anterior:

La ecuación de equilibrio del mercado de bienes está formada por el multiplicador keynesiano y las variables autónomas.

Variables Autónomas (A): Definimos como tales a aquellas variables que justamente no dependen del nivel de ingreso (Y). Es decir, que si el ingreso se incrementa o disminuye, las mismas no se verán afectadas.Por esa razón es que las agrupamos bajo la propiedad asociativa en la letra “A”; y en el despeje no las pasamos de término junto con el ingreso, dado que no dependen del mismo.

El multiplicador keynesiano será explicado en el punto b) que sigue a continuación:

b) Identificar el multiplicador keynesiano y explicar su significado. Multiplicador Keynesiano

El Multiplicador Keynesiano indica cuanto varía el Ingreso (Y) cuando lo hace alguna de las Variables Autónomas (A); es decir:

En qué proporción se incrementará el Ingreso cada vez que aumente la Variable Autónoma;

En qué proporción disminuirá el Ingreso cuando disminuya la Variable Autónoma Si observamos el denominador (1-c), podemos ver que estamos en presencia de la propensión marginal al ahorro (PMgA: por cada unidad adicional de ingreso disponible, cuánto destinaremos a ahorrar), con lo cual el multiplicador bien podría decirse que es la inversa a la propensión marginal al ahorro. Dado que cuanto más se ahorre, menor será el efecto multiplicador.Pero para terminar de comprender bien, veamos el siguiente ejemplo:Si Aumenta el gasto público en $100 (por ejemplo, Katopodis decide arreglar todos los baches de San Martín), en el partido aumentará la Demanda Agregada en $100.

Siguiendo con la relación causal, el hecho de que se demande más significa que también se producirá más y luego se distribuirá el ingreso en la misma proporción, es decir, que a nivel macro aumentará el Ingreso en $100. Pero la historia no termina aquí porque… acaso no hay una variable que depende del ingreso?Claro que sí, el Consumo. Como bien lo estudiamos el Consumo depende del Ingreso Disponible, entonces, cuando el ingreso se incremente en $100, el consumo lo hará en 0,8 por $100, es decir en $80 (dado que suponemos que de un peso adicional destina 80 centavos para consumir, según lo indica la Propensión Marginal al Consumo), y los $20 restantes los destina a ahorrar.Y si las familias compran más bienes para su consumo esto hará que se incremente la demanda agregada en $80 también, provocando luego un aumento del ingreso en $80.Y la historia tampoco termina aquí, dado que se va a seguir repitiendo la misma secuencia (aumentará el consumo en 0,8 por $80, es decir, en $64, provocando un incremento de la DA y el Ingreso en $64 también).

Y así continuará el ciclo hasta que el número sea muy chico y tienda a cero:

De esta manera podemos ver el efecto multiplicador que tiene en el Ingreso el hecho de aumentar el Gasto Público en $100.

Es decir, el hecho de incrementar el Gasto Público en $100, terminará teniendo un impacto en el Ingreso 5 veces mayor. El Ingreso se incrementará en $500 por el efecto multiplicador.Entonces, observando solamente la Ecuación Macroeconómica Fundamental no podíamos ver claramente el impacto que tendría en el Ingreso alguna modificación de la Variable Autónoma. Sin embargo con la fórmula de equilibrio del Mercado de Bienes, podemos distinguir al multiplicador y así ver la proporción en que se verá afectado el Ingreso.

Dicho coloquialmente, con la ecuación macroeconómica fundamental veíamos una fotografía, ahora con fórmula de equilibrio vemos la película.

c) Graficar. Explicar la razón de la ordenada y la pendiente de la Demanda Agregada. ¿Qué significa que el mercado de bienes esté en equilibrio?

Gráfico del equilibrio del mercado de bienes

A la hora de analizar un gráfico tenemos que ver total coherencia con la fórmula y sus componentes (Siempre a la hora de explicar el gráfico de una variable es recomendable recordar la fórmula que le dio origen, dado que en ella se visualizan las relaciones de conducta correspondientes, y nos ayuda a analizar y comprender mejor por qué cada curva es como es).

Ordenada al origen: La demanda agregada parte del nivel indicado por las variables autónomas (A), esto quiere decir que cuando el ingreso sea nulo la demanda agregada será igual al valor de las variables autónomas.

Pendiente: Si observamos el gráfico, podemos identificar una curva de 45°. Es ni más ni menos que una bisectriz, es decir una recta que divide el plano en dos partes iguales y cuya pendiente es igual a 1. Si observamos ahora la curva de la DA, vemos que es más aplanada, es decir, que tiene una pendiente menor a 1. La pendiente está indicada por la Propensión Marginal a Consumir (c), que según el valor que le dimos anteriormente equivale a 0,8 (efectivamente menor que 1). De esta manera es como se observa gráficamente el efecto multiplicador (Si aumenta en una unidad las variables autónomas, el efecto que tendrá en el ingreso será mayor que esa unidad).

Concepto de Equilibrio

Para comprenderlo mejor podemos empezar enfocándonos en lo que nos está indicando la curva de 45°: Indica que posicionados en un punto sobre ella, cualquier nivel alcanzado en el eje de las ordenadas será exactamente igual al del eje de las abscisas.

Dicho con nuestras variables entonces: Esa curva indica que si nos posicionamos sobre ella el nivel de Demanda Agregada (DA) será igual al del Ingreso (que como ya vimos, ingreso es igual al PBI, o sea, a todos los bienes y servicios finales producidos en la economía en un período de tiempo).Entonces, cuando la curva de Demanda Agregada (todo lo demandado en la economía) se cruce con la recta de 45°, existirá un punto de equilibrio porque todo lo demandado sería exactamente igual a todo lo que se ha producido, es decir, no habrá stock ni faltante de mercadería.

Conclusión: El equilibrio del mercado de bienes se encuentra cuando las cantidades demandas, queridas, deseadas, son iguales a las cantidades producidas. Es decir, que no existe stock ni faltante de existencias.Habría stock si las cantidades de bienes producidos en la economía fueran superiores a las cantidades demandadas; y por el contrario, si se demandaran más bienes de los que se hubieran producido habría faltante del mismo, faltante de existencias.

Para que exista equilibrio lo producido tiene que ser igual a lo gastado.

Pregunta:

3. Calcular el valor del Consumo en una economía según la siguiente información:

El consumo que realizan las familias cuando su ingreso es nulo equivale a $200. Por cada peso ($1) adicional de ingreso disponible, las familias prefieren destinar 70

centavos ($0,70) para consumir. El ingreso de las personas luego de haber pagado los impuestos es de $1.000.-

Primero identificamos las variables que se están definiendo en la información dada:

El consumo que realizan las familias cuando su ingreso es nulo equivale a $200: Es decir que este es el valor correspondiente al Consumo AutónomoCo = 200

Por cada peso ($1) adicional de ingreso disponible, las familias prefieren destinar 70 centavos ($0,70) para consumir: Aquí se está definiendo a la Propensión Marginal a Consumir:c= 0,70

El ingreso de las personas luego de haber pagado los impuestos es de $1.000: Esto indica el valor del Ingreso DisponibleY – T = 1000

Entonces ya podemos formular nuestra función consumo:

El consumo de esta economía, es decir, el gasto de las familias en bienes finales para su consumo es igual a $900.

Para pensar…Si dijimos que 0,70 era la propensión marginal a consumir… Qué significarán los $700 resultantes de multiplicar 0,70 por $1000 del Ingreso Disponible?

Pregunta:

4. Suponga que una economía se caracteriza por las siguientes ecuaciones de conducta: Co = 500 s (Propensión Marginal al Ahorro) = 0,2 I= 400 G= 900 T= 500

a) Hallar el PBI de equilibrio e interpretar su resultado.b) Graficarlo.c) Obtener el valor del multiplicador keynesiano y explicar de acuerdo a su resultado qué es

lo que nos indica en esta economía.d) Obtener el Consumo e interpretar el significado del valor que adquiere cada uno de sus

componentes.e) ¿Hay Déficit o Superávit en esta economía?f) Explicar analíticamente qué ocurre en esta economía si:

Aumenta el Gasto Público (G) en 100. ¿El nivel de Ingreso se incrementó en la misma proporción que el G? ¿Por qué? Mostrar el efecto gráficamente.

Disminuye la Inversión (I) en 200. ¿El nivel de Ingreso se disminuyó en la misma proporción que la inversión? ¿Por qué? Mostrar el efecto gráficamente.

Respuesta:

a) Hallar el PBI de equilibrio e interpretar su resultado.

Primero recordamos la ecuación de equilibrio del mercado de bienes:

Luego procedemos a interpretar la información dada para poder luego reemplazar cada variable por su valor correspondiente:

c = Propensión Marginal a Consumir

El ejercicio no nos da este valor directamente, sin embargo nos dice cuánto vale la Propensión Marginal a Ahorrar (s =0,20), que significa por cada peso adicional de ingreso disponible cuánto van a destinar las familias a ahorrar, es decir, que si destinan 0,2 a ahorra el 0,8 restante lo estarán destinando a consumir, y ahí tenemos el valor de la Propensión Marginal a Consumir (c):

Variables autónomas:

Recordar que hicimos un primer supuesto donde los impuestos eran fijos, entonces dentro de las variables autónomas estará restando “cT”.

Y ahora ya podemos reemplazar las variables en la Ecuación de Equilibrio:

El PBI de Equilibrio es $7.000.-

b) Gráfico de equilibrio del mercado de bienes:

c) Multiplicador keynesiano

Cada vez que la Variable Autónoma se vea modificada, el Ingreso se verá afectado 5 veces, en otras palabras, la Renta variará 5 veces la modificación que sufra algún componente autónomo.

d) El Consumo

La Renta Disponible (Yd) es igual a $6.500. Es decir, los ingresos de los cuales van a disponer las familias una vez que le han restado los impuestos. Esto nos está indicando que los hogares disponen de $6.500 para destinarlos a consumir o bien para ahorrar.

La Propensión Marginal a Consumir es 0,8, es decir, que por cada peso adicional de ingreso los hogares destinarán 0,80 centavos a consumir y el resto a ahorra.

El Consumo Autónomo es 500, lo cual indica que aún sin tener ingreso, las familias consumirán $500 en esta economía (accederán a este consumo ya sea endeudándose o desahorrando).

e) Para ver si hay Déficit o Superávit tenemos que observar el Gasto Público y la Recaudación Fiscal de esta economía.

Si los gastos del Estado son mayores que sus ingresos, es decir G > T, esta economía tendrá Déficit;

Por el contrario si los ingresos del Estado son mayores que sus gastos, T > G, estaremos en una situación de Superávit.

Es esta economía T= 500 y G = 900, por ende G > T, es decir, hay déficit.

f) Veamos qué ocurre en esta economía si:

Si aumenta el Gasto Público en 200 el nivel de Ingreso se incrementa en 1.000 (200 x 5, es decir, la variación de la Variable Autónoma por el multiplicador keynesiano). El ingreso (Y) se incrementa en una proporción mayor porque: Al aumentar el Gasto Público (G), se incrementa la Variable Autónoma (A) lo cual impacta en la Demanda Agregada (DA) y provoca un aumento en el nivel de Ingreso (Y); a su vez este incremento del Ingreso hace que la Renta Disponible (Yd) aumente y por ende afecte el nivel de Consumo (C) de las familias positivamente, esto hace crecer la Demanda Agregada de nuevo y así de manera sucesiva produciéndose un efecto multiplicador que quintuplique el aumento del Gasto Público.

Si aumenta la Inversión en 100 el nivel de Ingreso se incrementa en 500 (100 x 5, es decir, la variación de la Variable Autónoma por el multiplicador keynesiano).

Pregunta:

5. Explicar qué significa que la pendiente de la Función Consumo sea igual a 1. ¿Cómo se ve afectado el Ahorro?

Si la pendiente de la función Consumo es igual a 1, quiere decir que la Propensión Marginal a Consumir es igual a 1, ya que ella es quien indica la pendiente. Esto significa que por cada peso adicional de ingreso las familias estarán destinándolo todo a consumir, y por ende nada a ahorrar.

6. Según la ecuación macroeconómica fundamental, que es una función del ingreso y de las

variables autónomas ¿Cuál sería el nivel de demanda si el ingreso fuera nulo (Y=0)? 

Si el Ingreso fuera nulo (Y= 0), el nivel de Demanda sería equivalente a la sumatoria de las Variables Autónomas, dado que no dependen del nivel del Ingreso.Para clarificar, siguiendo con nuestro ejemplo anterior, la Demanda Agregada de esta economía sería igual a $1.400.

7. Partiendo de la Ecuación Macroeconómica Fundamental obtener la nueva fórmula de equilibrio del mercado de bienes considerando que los impuestos ya no son fijos.

8. Identificar de la fórmula de equilibrio del mercado de bienes el nuevo multiplicador keynesiano (con impuestos flexibles). Explicar su significado y diferenciarlo del multiplicador anterior (que contemplaba impuestos fijos).

El significado de este multiplicador sigue siendo el mismo que el anterior: Indica la variación de la renta (Y) cuando lo hace la variable autónoma (A).

Algo para destacar en comparación con el multiplicador que consideraba los impuestos fijos, es el denominador del multiplicador: En ambos casos sigue siendo la propensión marginal a ahorrar (s), pero antes indicaba que una parte de la renta se destinaba a consumir y a ahorrar (1-c = s); en

cambio ahora también se la está destinando una porción del ingreso al Estado, pagando los impuestos 1-c.(1-t ). De ahí la explicación de que este multiplicador en menor al anterior, es decir, hay más filtraciones por peso.

9. Suponga que una economía se caracteriza por las siguientes ecuaciones de conducta:

Co = 500 c = 0,8 t = 0,25 I = 400 G= 900

a) Hallar el PBI de equilibrio.b) Obtener el valor del multiplicador keynesiano y explicar de acuerdo a su resultado qué es lo

que nos indica en esta economía.c) Graficar el equilibrio del mercado de bienes con los valores obtenidosd) ¿Cuáles serían los efectos en esta economía si se incrementa el Gasto Público en 200?

Mostrarlo gráficamente.e) ¿Cuáles serían los efectos en esta economía si se incrementa la Inversión en 100? Mostrarlo

gráficamente.

a) PBI de equilibrio:

b) Multiplicador keynesiano

c) Gráfico Equilibrio del Mercado de Bienes en nuestra economía:

d) Efectos de una aumento del Gasto Público en 200:

Aumenta el gasto en 200: 2,5 x 200 = 500, es decir que el Ingreso se incrementará en 500 por el efecto multiplicador:

e) Efectos de una aumento de la Inversión en 100:Aumenta la Inversión en 100: 2,5 x 100 = 250, es decir que el Ingreso se incrementará en 250 por el efecto multiplicador:

10. ¿En qué casos se trasladará la Demanda Agregada?

La Demanda se trasladará cada vez que varíe algún componente de la Variable Autónoma (A).

Si aumenta A, la DA se trasladará hacia la derecha encontrando el punto de equilibrio “a”; y si disminuye A, la DA se contraerá, es decir se trasladará hacia la izquierda encontrando un nuevo punto de equilibrio: “b”:

11. Con todo lo visto hasta aquí: ¿Qué variables se podrían incrementar o disminuir en una economía para hacer crecer el PBI?

El PBI crecería si: Se incrementa el Gasto Público Se Incrementa la Inversión Se Incrementa el Consumo Se disminuyen los Impuestos (esto provoca un incremento de la Renta Disponible, lo cual

favorece al Consumo)

12. ¿Qué es la Inversión? ¿De qué variables depende?

La Inversión es el gasto al que incurren las empresas en bienes de capital:

“En términos macroeconómicos, llamamos inversión al stock de activos productivos, como bienes de capital o la construcción de inmuebles para uso doméstico o profesional. No se incluye en esta categoría la compra de activos financieros, como bonos o acciones.(…) De esta manera, sólo decimos que hay inversión cuando se crea capital real.

En nuestro primer modelo de determinación de la producción, suponíamos que la inversión se mantenía constante, ahora avanzaremos un poquito más y abandonaremos este supuesto.

La inversión depende de la Tasa de Interés (i) Cuando la tasa de interés que ofrece el banco es más alta que la tasa de retorno del

proyecto del inversor, a éste le conviene colocar el dinero que tenía pensado invertir en el banco, ya que recibirá mayor rédito que si hubiera decidido colocarlo en su negocio;

Opuestamente a esta afirmación, está el hecho de que si la tasa de interés de referencia (es decir la que ofrece el banco), es menor a la tasa de retorno que obtendría el empresario por llevar adelante su inversión, obviamente a la persona le convendrá invertir ante la opción de depositarlo en el banco.

Para comprender mejor lo explicado anteriormente podemos remitirnos a la explicación de John Maynard Keynes sobre la Eficacia Marginal del Capital:

La eficacia marginal del capital es equivalente a lo que se llama la tasa de beneficio (es decir, la tasa de retorno) y es igual la razón entre en rendimiento que espero obtener de esa inversión y el capital que tuve que invertir:

Es importante tener en cuenta que la decisión del inversor se basa en el supuesto de que los hombres de negocios y otros poseedores de riqueza intentarán obtener de sus inversiones los rendimientos máximos.

Con esto aclarado, la decisión de invertir será la resultante de la comparación entre la Eficacia Marginal del Capital y la tasa de interés. Es decir, si la Eficacia Marginal del Capital es mayor a la tasa de interés que ofrece el banco entonces decidiré invertir, y por el contrario, si la Eficacia Marginal del Capital es menor a la tasa de interés, me convendrá más colocar la plata en el banco:

También podemos explicar la relación inversa entre la Inversión y la Tasa de Interés como lo hace Blanchard y Pérez Enrri:"Consideremos que una empresa está contemplando la posibilidad de comprar una nueva máquina. Supongamos para comprarla debe solicitar un préstamo. Cuanto más alto sea el tipo de interés, menos atractivo será pedir un préstamo y comprar la máquina. Si es demasiado alto, los beneficios adicionales generados por la nueva máquina (Eficacia Marginal del Capital) no llegarán a cubrir los intereses que hay que pagar, por lo que no merecerá la pena comprarla.Como conclusión podemos afirmar que la Inversión tiene una relación inversa con la tasa de interés.

13. ¿Cuál es la fórmula de la Inversión? Explicar sus componentes y graficar.

La Inversión está compuesta por la siguiente ecuación de conducta:

Donde: “Io” representa a la Inversión Autónoma, es decir aquella porción de la inversión que no

se verá afectada por la variación de la tasa de interés (Estará afectada por otros factores, pero no depende de la tasa de interés ni de la EMK).

“b” es un coeficiente que muestra la sensibilidad que tiene la Inversión (I) a la Tasa de Interés (i); dicho en otras palabras indica la relación que existe entra la Inversión y la tasa de interés.

“i “= es la Tasa de Interés

Como podemos observar la curva de la Inversión tiene una pendiente negativa, y ello se debe a la relación inversa entre la Inversión y la Tasa de Interés:

Punto “a”: A una tasa de interés alta le corresponde un nivel bajo de Inversión. Es decir que hay POCOS PROYECTOS (porque es más conveniente colocar el dinero en el banco).

Punto “b”: A una tasa de interés baja le corresponde un nivel de Inversión elevado. Es decir que hay MUCHOS PROYECTOS (ya que es más redituable invertir en un bien de capital).

14. Obtener la fórmula de equilibrio del mercado de bienes contemplando ahora la Inversión y su composición. Graficar.

Comprendiendo la composición de la Inversión vamos a obtener la fórmula de equilibrio del mercado de bienes:

Gráfico de equilibrio del mercado de bienes con nueva composición de la Inversión

Curva IS Cada punto de la curva IS es un punto de equilibrio en el mercado de bienes. A cada tasa de interés le corresponde un ingreso donde la economía está en equilibrio Se va a trasladar cuando varia la variable autónoma y= [1 / 1-c(1-t)] x (A-bi) La pendiente de la curva IS es negativa x la relación inversa entre la tasa de interés y la

inversión Suponemos que el tipo de interés aumenta (por causas exógenas). Al aumentar el i

aumenta el componente b·i, como este tiene signo negativo supone un descenso de la inversión, la curva de DA se desplazará paralelamente hacia abajo

Suponemos que el tipo de interés disminuye (por causas exógenas). Al disminuir el i disminuye el componente b·i, como este tiene signo negativo supone un aumento de la inversión, la curva de DA se desplazará paralelamente hacia arriba

Supongamos ahora un aumento en los impuestos, implica una disminución en la renta disponible de los individuos, el consumo disminuye, lo que provoca una disminución en la demanda de bienes y, a través del multiplicador, una disminución de la producción de equilibrio. El nivel de producción de equilibrio disminuye. La curva IS se desplaza hacia la izquierda: a cualquier tipo de interés, el nivel de producción de equilibrio ahora es más bajo que antes de la subida de los impuestos. Obtendríamos un resultado similar si disminuyera el gasto público, G, o la confianza de los consumidores.

La subida del tipo de interés reduce la inversión. La reducción de inversión provoca una disminución de la producción, lo cual provoca una nueva reducción del consumo y de la inversión a través del efecto multiplicador. El equilibrio del mercado de bienes implica que una subida del tipo de interés provoca una reducción de la producción. La curva IS tiene entonces pendiente negativa.La curva IS demuestra el nivel de producción de equilibrio en función del tipo de interés. Se ha trazado suponiendo que los valores de los impuestos y del gasto están dados.

MONEDA: Es un medio (un activo), de aceptación general, utilizado1) Medio de cambio: se intercambia el bien o servicio “A” por moneda y con esta se obtiene el bien o servicio “B” 2) Unidad de medida: los precios esta expresados en unidades de medidas, el precio cambia según la unidad de medida 3) Reserva/depósito de valor: el dinero que me sobra lo puedo utilizar en otro momento con el mismo poder adquisitivo. Cuando hay inflación esta función se debilita, la gente prefiere no quedarse en efectivo.

Base monetaria: Dinero de alta potencia, está constituido por el dinero legal en circulación (ByM), + las reservas de BCRA. El dinero legal emitido por el BCRA puede estar en manos del público o bien en la caja de los bancos comerciales para su operatoria diaria, más lo que depositan los bancos en una cta cte en concepto de reserva en el BCRA. La base monetaria es controlada por el banco central y constituye su principal vía para controlar la oferta monetaria. Otra vía para definir la base monetaria es que constituyen los pasivos monetarios del banco central.

Moneda secundaria: está a cargo de las entidades financieras (Bancos) y del público, la cantidad de moneda disponible termina siendo mayor que la cantidad emitida, xq cada banco vuelve al mercado parte de lo depositado en concepto de préstamo y, los mismos préstamos vuelven en forma de depósitos. El banco paga a quien realiza el depósito una tasa de interés pasiva y cobra a quien recibe el préstamo una tasa de interés activa.

Base monetaria= ByM publico + Reservas

Fuentes:- Sector Extranjero: incluye las operaciones de compra/venta a precios de mercado en

operaciones de contado y termino, títulos públicos, divisas y otros activos financieros con fines de regulación monetaria y cambiaria, financiera y crediticia. (art 18 carta orgánica)

- Sector gobierno: incluye operaciones c/el gobierno, adelantos transitorios al gobierno nacional hasta un 12% de la base monetaria, además de hasta un 10% de los recursos en efectivo que el gobierno haya obtenido en los últimos 12 meses. (art 20)

- Sector financiero: incluye operaciones c/las entidades financieras, redescuentos a las entidades financieras por razones de iliquidez transitoria, hasta un máximo por entidad por entidad equivalente al patrimonio de esta. (art 17)

La base monetaria se incrementa cuando el BCRA realiza operaciones que aumentan sus activos: 1) compra de divisas (moneda extranjera) 2) adelantos transitorios al sector publico 3) aumentos de créditos al sector privado 4) operación de mercado abiertoLa base monetaria disminuirá (destrucción de base) cuando las operaciones del BCRA reducen sus activos: 1) vende moneda extranjera 2) devolución de adelantos transitorios al sector publico 3) devolución de créditos por parte del sector privado 4) venta de títulos.

Conclusión: la base monetaria (Pasivo del BCRA) aumenta o disminuye según aumenten o disminuyan sus activos.

Oferta monetaria: es el dinero que disponen las personas en billetes y monedas mas lo que poseen en depósitos en el sistema financiero.

Encaje o efectivo mínimo: la reserva es el dinero líquido mantenido por los bancos. Los bancos están obligados a guardar un porcentaje como reserva. Tasa de encaje = reservas / depósitos

Coeficiente de preferencia por liquidez = E (efect. del público) / D (depósitos)

Multiplicador monetario: banco vuelve al mercado parte de lo depositado en concepto de préstamo y, los mismos préstamos vuelven en forma de depósitos, previa separación de las reservas legales. mm = M (of monetaria) / BM (ByM + D) / (ByM + R)