paradoja (filosofía de la filosofía i, dialécticas y analogías vi)

Upload: juan-antonio-negrete

Post on 02-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    1/58

    PARADOJA

    FILOSOFA DE LA FILOSOFA I,

    DIALCTICAS Y ANALOGAS VI

    Juan Antonio Negrete Alcudia

    www.dialecticayanalogia.blogspot.com

    Julio 2013

    1

    http://www.dialecticayanalogia.blogspot.com/http://www.dialecticayanalogia.blogspot.com/
  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    2/58

    NDICE

    Prlogo, 3

    Paradoja, 4

    Qu es Filosofa, 12

    Qu no es Filosofa: cuestiones de Lenguaje, 11

    Qu no es Filosofa: cuestin de conceptos, 16

    Qu no es Filosofa: juego no veritativo de lenguaje, 20

    Qu no creo que sea Filosofa: Ciencia primera, 23

    Otra breve historia de la Filosofa, 35

    La Filosofa como dialctica y analoga, 41

    La Filosofa como Dialctica, 41

    La Filosofa como Analoga, 47

    La Filosofa como Dialctica y Analoga, 55

    2

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    3/58

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    4/58

    PARADOJA

    , ,

    ,

    De aquello con lo que ms a menudo se relacionan, estn separados, y lo que se

    encuentran cada da, les parece ajeno. (Herclito, D-K 72)

    La existencia es paradjica. La naturaleza de lo que se llama, con dos nombres

    torpemente restrictivos, condicin - humana, es la paradoja. Y lo que hace, de ese

    pensamiento que todava llamamos filosofa, algo radicalmente extrao,

    indomesticable, intempestivo, impresentable, paradjico, pero (o, ms bien, y por

    eso) ineludible, es precisamente que l es el pensamiento que se hace cargo de la

    paradoja. Es un continuo o siempre presente (aunque tambin, de manera

    (,)naturalmente(,) paradjica, diferido hacia pasado y futuro) vencer la actitud natural.

    Lo que est en cuestin es, en verdad, la naturaleza de lo natural. Lo natural

    (,)paradjicamente(,) no es lo natural.

    Cuando Herclito dice (D-K 20) que nacidos, desean vivir y recibir muerte, o

    ms bien reposo, y dejan nios a los que les advenga la muerte (es de notar, de paso,

    que el sabio de la luminosa oscuridad usa la misma raz para el nacimiento o llegar a ser

    de los unos, , genmenoi, y para el llegarles la muerte a sus nios

    , mrous gensthai: lo ms diferente de la naturaleza, paradjicamente, se dice

    lo mismo, porque, en verdad, vida y muerte es lo mismo), quiere referirse cuando dice

    eso, digo yo, al exterior de la actitud natural. Los hombres parecen ah una galera de

    fantasmas repitiendo el estpido proceso de venir a ser (sucederles el suceder) y venir a

    no-ser (sucederles el dejar de/el suceder). Pero ningn humano, en verdad, deja de tener

    u obtener, como lote en ese entre el nacer y el morir de la naturaleza, la paradoja. Eso s,

    los ms la tienen como un bicho interior, que hace la vida difcil y rara, inconfesable

    4

    http://dialecticayanalogia.blogspot.com.es/2012/10/lo-vivo-lo-muerto-el-sueno-y-el-logos.htmlhttp://dialecticayanalogia.blogspot.com.es/2012/10/lo-vivo-lo-muerto-el-sueno-y-el-logos.html
  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    5/58

    o inexpresable hasta para los ntimos (salvo en paradjicos momentos sin tiempo, en

    algn rincn de una habitacin o un pasillo, una tarde annima), como una mana (dira

    Pavese) que desva del trabajo y la crianza sucesivas. Parece que la naturaleza de la

    actitud natural es la repeticin. La repeticin (que nos disculpe Deleuze) es la manera

    en que la parte (una parte, ()naturalmente(), de la realidad, del todo) se asume como

    parte y se sustantiva, para dejar ya de aspirar al todo, para olvidarse, si es posible, de l,

    al menos conscientemente (ya no acordarse nada de que todava se acuerda de todo).

    Ah, la existencia entra en reposo , anapaesthai, en ralent. La

    repeticin es la forma mnima de la existencia, casi una vida bajo mnimos. Es esa

    forma, ese thnatos u obtener la muerte en vida, que rige en la cadena de montaje, en el

    pupitre, en los tuppers, en el aburrimiento inconsciente del negocio universal, en fin.

    La repeticin, en verdad, no logra permanecer intacta (es imposible la pura repeticin, la

    pura cantidad de lo mismo), pero todo lo que le sucede es precisamente eso: que le

    sucede, no que lo hace o lo es. Le viene de fuera, de las fuerzas de la naturaleza, del

    azar o del seor de voluntad inescrutable, que es lo mismo. Por eso, paradjicamente (y

    por tanto natural y necesariamente), la figura que de la realidad segrega la consciencia

    natural o mnima, es, a la vez que la de la pura repeticin, la figura ms informe: la

    naturaleza como azar, y misterio: lo que sucede. La mxima repeticin mecnica

    convive necesariamente con la mxima incalculabilidad del deseo, con la creencia

    religiosa ms oscura.

    Algunos hombres hacen otra cosa, diferente pero igual, con la paradoja de la

    existencia. Se trata, tambin para ellos, de ignorarla, y, en ese preciso sentido y

    precisamente por eso, su actitud es reconocidamente natural y puede presentarse

    pblicamente sin que nadie vaya a extraarse: al contrario, era lo esperado, y soluciona

    muchos problemas, proporciona bienestar, hace ms fcil el movimiento de la mquina,

    ms previsible la repeticin, menos numerosamente misterioso el suceder (aunque,

    claro, acumula todo el misterio en un agujero negro del olvido o inconsciente

    acordarse). A esto, a esta actitud natural bien compuesta, lo llamamos Ciencia

    (restringiendo as una palabra que alguna vez signific ms). Esta aptitud no conoce

    la paradoja, no es consciente de ella, no quiere ser consciente de ella. Solo manipula,

    risueamente, paradojas de juguete: algo pareca que iba a caer ms deprisa y resulta

    que cae a la misma velocidad (ignorando la paradoja del caer y el movimiento);

    5

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    6/58

    creamos que todo lo que sucede ahora sucede a la vez y resulta que no hay un ahora

    privilegiado (ignorando la paradoja del instante de ahora y del tiempo)... Saca el conejo

    de la chistera, pero nos muestra, sonriendo, cmo el conejo estaba antes all.

    La paradoja de la existencia no es rozada. Al contrario, al potenciar la actitud

    natural, la Ciencia hace ms inverosmil y ajeno lo que, sin embargo, siempre est

    tratando con nosotros, en nosotros, de nosotros. Se acepta como postulado (impensado,

    desde luego pues, en cuanto se piensa, ya no se lo puede uno quitar de encima-) la

    naturalidad de la existencia: estamos aqu, en el mundo, en un escenario, para hacer

    un papel, etc. Este pensamiento casi inconsciente, esta actitud natural reglada (como

    podramos llamarla), tiene como lmite el infinito, sabe que no conoce lo natural. Pero

    sabe cmo conocerlo: la matemtica, la medida. Se trata de cuadrar el crculo. Se van

    inscribiendo cada da nuevos polgonos regulares ms precisos, con ms aristas, que se

    acercan al crculo. Claro, el crculo est, en verdad, a la misma distancia siempre: en el

    infinito. Porque no es medida. Pero cmo aceptar lo sin-medida? El pensamiento

    natural medido, que llamamos ciencia, no puede ni planterselo. Tendra que aceptar

    que saber es no saber. Y eso no es lo que llamamos hoy ciencia. Eso necesita otro

    nombre muy distinto. (As, un error semntico estrechar el significado de ciencia-

    provoca un bien colateral: s, necesitan nombres distintos la Ciencia y lo que est, en la

    consciencia, ms all de la Ciencia. Pero no porque la Ciencia abarque todo lo que es de

    la consciencia, sino, natural y paradjicamente, por lo contrario).

    Puesto que es evidente por s mismo que no hay proporcin de lo infinito a lo

    finito, es sumamente claro tambin, por lo mismo, que donde se encuentra algo

    que excede y algo que es excedido, no se llega al mximo absoluto, siendo como

    son, tanto las cosas que exceden como las que son excedidas, finitas, y elmximo, en cuanto tal, necesariamente infinito. Dada, pues, cualquier cosa, que

    no sea el mismo mximo absoluto, es evidente que es dable que exista una

    mayor. (...) De ah que siempre permanecern diferentes, por muy iguales que

    sean, la medida y lo medido. As, pues, el entendimiento finito no puede

    entender con exactitud la verdad de las cosas mediante la semejanza. La verdad

    no est sujeta a ms o a menos, consistiendo en algo indivisible, a lo que no

    puede medir con exactitud ninguna cosa que no sea ella misma lo verdadero;como tampoco al crculo, cuyo ser consiste en algo indivisible, puede medirle el

    6

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    7/58

    no-crculo. As, pues, el entendimiento, que no es la verdad, no comprende la

    verdad con exactitud, sin que tampoco pueda comprenderla, aunque se dirija

    hacia la verdad mediante un esfuerzo progresivo infinito; al igual que ocurre con

    el polgono con respecto al crculo, que sera tanto ms similar al crculo cuanto

    que, siendo inscrito, tuviera un mayor nmero de ngulos, aunque, sin embargo,

    nunca sera igual, aun cuando los ngulos se multiplicaran hasta el infinito, a no

    ser que se resuelva en una identidad con el crculo. Es evidente, pues, que

    nosotros no sabemos acerca de lo verdadero, sino que lo que exactamente es en

    cuanto tal, es algo incomprensible y que se relaciona con la verdad como

    necesidad absoluta, y con nuestro entendimiento como posibilidad. (Nicols de

    Cusa,La docta ignorancia, libro primero, captulo III. traduccin de M. Fuentes

    Benot)

    La paradoja verdadera (no la de juguete) es un escndalo para la actitud

    natural. Es para-doxa. Para acceder a ella hay que separarse, hacerepokh respecto de

    la actitud natural. Los entendidos dicen que doxa significa opinin, creencia no

    sustentada en razones. Y es verdad. Tambin dicen, ()paradjicamente(), que doxa es

    un saber, un estar convencido, un dogma. Tambin es cierto. Un dogma y una creencia

    son lo mismo, aunque, en el interior del pensamiento sin para-doxa, son a la vez lo ms

    distinto, lo que va desde el ignorante al cientfico (alsage en esa descarada tontera

    natural de la lengua ilustrada-): una creencia firme, un haber apresado ya la realidad y

    haber disuelto el misterio, al menos en parte, una teora cientfica

    El pensamiento que se hace cargo de la paradoja, de la contra-opinin y la

    contra-certeza, de la innaturalidad de lo natural, se le llame como se le llame pasadomaana, es la Filosofa. La Filosofa ve, est destinada a ver, claramente, que somos

    parte, todos y cada uno, del todo de la realidad, parte o aspecto o modo; pero que, a la

    vez, tenemos consciencia del todo. De hecho, tener consciencia del todo es una

    redundancia, porque solo hay consciencia de(sde e)l todo. Cuando somos conscientes de

    una parte, la parte tiene que ser reconocida o reconocerse a s misma, como parte, pero

    esto solo puede hacerse desde el todo. No puede volverse uno completamente sobre s

    mismo (como dice Proclo que hace la mente) sin pasar por fuera.

    7

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    8/58

    Cada una de las frases que escribo se refiere al todo, por tanto son siempre lo

    mismo y, por as decirlo, slo son aspectos de un objeto visto desde distintos

    ngulos (Wittgenstein,Aforismos. Cultura y Valor, 31, traduccin J. Sdaba,

    Espasa Calpe)

    Pero la paradoja, ni siquiera en la Filosofa se da de manera natural. (Eso, que

    la paradoja se diese en algn sitio, aunque o sobre todo en su sitio, de manera natural,

    sera, desde luego, paradjico). La paradoja se tiene que dar paradjicamente incluso (o

    sobre todo) en su lugar natural, el filsofo. Y esto se expresa o manifiesta en la escisin

    de dos filosofas. Dos filosofa respecto de la paradoja (o sea, respecto de su tema), que

    a veces son sostenidas en cabezas diferentes, a veces en la misma cabeza en diferentes

    momentos, y a veces, en un alarde de vitalidad, en la misma cabeza al mismo tiempo.

    Una de esas filosofas consiste en la pretensin de negar o reducir la paradoja.

    No es que sea aqu como en la Ciencia. La Ciencia no tiene consciencia de la paradoja:

    eso es constitutivo de ella, de su naturaleza. En cambio, es constitutivo o natural del

    filsofo que s la tenga. Cualquier filsofo la tiene: empieza a ser filsofo uno en cuanto

    se le plantea la paradoja. Un cientfico (un matemtico, un bilogo), de hecho,

    empieza a hacer filosofa (filosofa de la matemtica, de la biologa) cuando, por la

    fuerza de la natural naturaleza paradjica de su existencia, llega a hacerse cargo, casi

    como espontneamente, del todo, de los fundamentos, etc., a partir de su profesin

    cientfica. Un filsofo filsofo, sin embargo, es un profesional de la paradoja, hace

    profesin de ella. Esto le incapacita para la ciencia:

    () No me interesa levantar una construccin, sino tener ante m,transparentes, las bases de las construcciones posibles. As pues, mi fin es

    distinto al del cientfico y mi manera de pensar diverge de la

    suya (WittgensteinAforismos Cultura y valor, aforismos 30).

    Pero algunos filsofos (la mayora, como es natural) quieren, decamos, negar la

    paradoja. Esto se puede hacer, principalmente, pretendiendo una construccin cuasi-cientfica del todo. Esta filosofa pese a s no es ciencia, pero querra serlo. Apenas

    8

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    9/58

    uno de estos filsofos ha terminado su edificio, alguien le enva una carta dicindole

    que hay una paradoja encerrada en sus fundamentos. De alguna manera se ha querido

    conceptualizar el todo con una sola parte, de alguna manera se ha querido cuadrar el

    crculo de golpe, desnaturalizar la paradoja naturalizndola dxica o dogmticamente.

    He aqu algunas formas de la paradoja:

    - Todo es algo dicen-: Todo es Agua, Nmero, Energa, Lenguaje Y eso es

    verdad: todas las cosas son Agua, todas son Nmero, todas son Energa, Lenguaje...

    Pero, naturalmente, no lo es. Todo no puede ser solo algo. De hecho, todo no puede ser

    todo. Ni por arriba ni por abajo. Por arriba, porque todo, si es muchas cosas, no llega a

    ser uno, no tiene unidad (cul sera, de manera que podra convivir con la diferencia?).

    Por abajo, porque el conjunto de todos los subconjuntos que se pueden formar con las

    partes de un todo, siempre es mayor que el todo, as que nunca hay un todo. Por aqu, el

    todo se escapa hacia lo indefinido.

    - Lo que es, es -dicen. Y eso es verdad. Pero, naturalmente, no es as. Lo que es,

    no puede ser lo que es. Tiene que haber y ser lo que no es. El propio ser no puede ser (lo

    que es). Ni por arriba ni por abajo. Por arriba, porque no hay ninguna articulacin del

    pensamiento y del lenguaje que alcance la pura identidad del ser consigo mismo. Ni

    siquiera la ms redundante y tautolgica de las predicaciones quiere prescindir de

    ambos, del sujeto y del predicado, si es que quiere seguir pensando y hablando. Por

    abajo, porque no hay manera de que lo otro, el no-ser, se contenga en el ser del todo.

    - Lo que se piensa es lo que es -dicen. Y eso es verdad. Pero, naturalmente, no es

    as. Lo pensado no puede ser lo que es. El propio pensar no puede ser. Ni por arriba nipor abajo. Por arriba, porque ni el ms puro de los pensamientos del pensamiento, el de

    Dios, puede seguir siendo uno y pensamiento a la vez. Por abajo, porque lo que es

    pensado, el referente, nunca puede ser engullido por el pensamiento.

    Pocos filsofos se hacen cargo en serio de la paradoja. Estos pocos no quieren

    negarla. Viven en ella, eso es lo natural para ellos: la innaturalidad de la actitud, el

    asombro radical o existencial. Y esta, creo yo, es la mejor forma de estar vivos. Unpensamiento as es lo que podemos llamar la Dialctica (que debemos entender,

    9

    http://dialecticayanalogia.blogspot.com.es/2012/06/la-unidad-mistica-de-uno-de-la-esencia.htmlhttp://dialecticayanalogia.blogspot.com.es/2012/06/la-unidad-mistica-de-uno-de-la-esencia.htmlhttp://dialecticayanalogia.blogspot.com.es/2012/06/la-unidad-mistica-de-uno-de-la-esencia.htmlhttp://dialecticayanalogia.blogspot.com.es/2012/06/la-unidad-mistica-de-uno-de-la-esencia.html
  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    10/58

    naturalmente, en sentido no domesticado, en sentido paradjico). Por supuesto, es de la

    naturaleza de la dialctica, que ella misma no resulte aceptable (ni para s misma), a la

    vez que resulta ineludible. Pero tambin es de la naturaleza de la dialctica o filosofa

    consciente de s misma, pienso yo, la analoga. Cuando uno se apea de ese pensamiento

    que hace o toma de la paradoja su naturaleza, entonces uno cae a un nivel de

    inconsciencia, y suea, como dijo Herclito en todas sus frases.

    Pero -se dir- no hay otros filsofos (ya una amplia minora, como se suele

    decir) que han asimilado y superado perfectamente todo esto? Se tratara de aquellos

    que, vistas las paradojas, admiten que son irresolubles, y entonces nos piden o nos

    aconsejan, como terapeutas, que nos olvidemos de ellas, que no pensemos, que

    vivamos. Son, todos estos pocos pensadores, una liberacin de la paradoja? No: estos

    no son ms que el reverso, el negativo, de los filsofos que nombramos al principio, de

    los filsofos a su pesar, de los no-dialcticos. Donde aquellos construan, estos

    destruyen, pero ambos son lo mismo al ser contrarios, porque ambos rechazan la

    dialctica, es decir, la paradoja mirada de frente.

    Parece inmodesto que el filsofo se presente as, como el despierto, como el que

    realmente vive. Pero cuando hablamos de la existencia, la falsa modestia es una

    verdadera soberbia: creer que se puede negar la paradoja. Solo existe lo que es

    consciente, y solo es consciente lo que es paradjico, lo que va contra la opinin y el

    saber matemtico. Por hacer frente a la paradoja (aunque, desde luego, la paradoja

    nunca est enfrente, sino tambin frente al enfrente, aqu, en el sujeto) la filosofa es

    esotrica, intempestiva, inactual. Pero fuera de la paradoja no hay naturaleza. La

    paradoja es la naturaleza.

    10

    http://dialecticayanalogia.blogspot.com.es/2012/03/la-solucion-de-la-dialectica-la.htmlhttp://dialecticayanalogia.blogspot.com.es/2012/03/la-solucion-de-la-dialectica-la.html
  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    11/58

    QU ES FILOSOFA

    Algunos creemos que la Filosofa es el intento racional de comprender la

    naturaleza ltima de la realidad. Otros creen que la Filosofa, es, ms bien, mucho

    menos que eso. Quiz es slo cosa de mero lenguaje (incluso de errores de

    lenguaje), o slo cosa de meros conceptos. Voy a argumentar contra esas filosofas de

    la filosofa.

    Qu no es Filosofa: cuestiones de Lenguaje

    Empezando por abajo, una teora en la que ya pocos creen creer pero que ha sido

    dogma en el siglo pasado y, ms o menos disfrazada, sigue sindolo todava para

    muchos, tanto en el mundo anglosajn como en el franco-germnico, dice que los

    problemas de la Filosofa son problemas de Lenguaje, y que la nica filosofa correcta

    es el Anlisis del Lenguaje (o, en otro estilo, el anlisis Hermenutico de textos y

    palabras). Es la Filosofa cosa de lenguaje?

    Dada la ambigedad (o, mejor, analoga) de los trminos implicados, esto podra

    ser cierto en ciertos sentidos. Hay una manera fcil, aunque poco atractiva, de defenderque la Filosofa es un asunto de lenguaje. Consiste en decir que Todo es Lenguaje. No

    se dijo ya que todo fue hecho por el Logos, y se dice que Logos significa Lenguaje? No

    discutir esta tesis, porque no es una tesis que afecte especficamente a la Filosofa. Es

    adems una tesis, ella misma, filosfica, metafsica y dialctica, que no se opone a la

    pretensin de que la Filosofa sea el intento de conocer la naturaleza ltima de la

    realidad, sino que, ms bien al contrario, la confirma.

    11

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    12/58

    Una manera algo ms interesante de acercar Filosofa y Lenguaje es sostener

    que, dado que, si bien no todo es lenguaje, todo se expresa en el Lenguaje, la Filosofa,

    puesto que buscara rasgos muy fundamentales de todas las cosas, tiene que buscarlos

    en el Lenguaje, especialmente en sus puntos ms estructurales. Tampoco esta versin,

    independientemente de que sea correcta o no, es una amenaza para una manera

    metafsico-realista de concebir la Filosofa. El anlisis del Lenguaje solo sera el

    mtodo ms adecuado para encontrar profundas verdades sobre la realidad. Pero no

    debera servir lo mismo para la Fsica terica, para la Matemtica, etc.? Y qu es lo

    que se est llamando aqu Lenguaje? Acaso a esa capacidad humana y animal de

    comunicarse? No parece.

    Me quiero referir, ms bien, a los que sostienen que

    - no todos los problemas son meramente lingsticos, sino que hay asuntos

    independientes, por lo menos en parte (y en una parte fundamental), del

    Lenguaje, (por ejemplo, que hay pinginos en la Antrtida), pero que

    - los problemas filosficos s son meramente, o por lo menos principalmente,

    lingsticos.

    En una versin bondadosa de esta tesis, el filsofo es considerado una especie de

    gramtico dedicado a las partes ms abstractas de la Gramtica. La versin menos

    compasiva, y ms llamativa y exitosa, afirma que hay dos tipos posibles de filosofa, la

    que se dedica a incurrir en errores lingsticos y la que, por el bien de la humanidad,

    tiene que entregarse a la ingrata terapia de desenredarlos. Rechazo ambas versiones: la

    Filosofa no es slo ni principalmente una serie de problemas lingsticos, ni desoluciones lingsticas a problemas lingsticos. Pero me fijar ms en la versin ms

    negativa, porque la versin blanda es, aunque equivocada, ms inofensiva.

    Algunos dirn que mi manera de plantear la tesis del Anlisis del Lenguaje (con

    el trmino lingstico) manipula el asunto, porque, creern, ms que de problemas

    lingsticos, habra que hablar de problemas de Lenguaje. Decir que la filosofa

    idealista, por ejemplo, consiste en unos cuantos problemas lingsticos, suena, enefecto, chocante. De hecho, los filsofos terapeutas nunca lo expresan as, sino siempre

    12

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    13/58

    como problemas de Lenguaje. Ya, pero qu significa esto? Por qu tenemos aqu

    que distinguir lingstico de de lenguaje? La razn obvia (es parte de mi

    argumento) es que con la expresin de lenguaje se est haciendo uso de una

    ambigedad: quienes sostienen que los problemas de la Filosofa son problemas de

    lenguaje, no pretenden estar asentando una tesis lingista o metalingstica o cientfica,

    sino, en realidad, una tesis filosfica (metafilosfica, pero tambin filosfica de la

    metafilosofa que es parte de la filosofa-). A esta tesis es a la que conviene terapeutizar,

    a ella misma.

    La Filosofa es una lucha contra el embrujo de nuestro entendimiento por medio

    de nuestro lenguaje, dice Wittgenstein. Tambin Nietzsche nos adverta de que,

    mientras sigamos creyendo en la gramtica indoeuropea, seguiremos siendo presa de la

    gran ensoacin metafsica. En esto, casi todos nuestros profetas de la tras-modernidad

    estn de acuerdo. A veces haramos usos incorrectos del Lenguaje, o incluso todo un

    Lenguaje (el indoeuropeo, por ejemplo -y paradigmticamente-) sera engaoso,

    incorrecto, nos sacara del buen camino. Cuando metafisizamos usamos mal el

    Lenguaje, no lo utilizamos para lo que fue hecho, o incluso usamos un mal lenguaje. En

    la versin ms radical hasta el propio Lenguaje, todo l, es un invento maligno, propio

    de cobardes, que nos distrae de la autntica actitud, el Silencio.

    Supongamos que hay alguna manera correcta de usar el Lenguaje. Ahora bien,

    cundo sabremos que estamos usando el Lenguaje correctamente? Cul es el

    Lenguaje correcto o el uso correcto del Lenguaje? Las tesis de que eso lo establece la

    tradicin, o que lo determinan los gramticos, son demasiado estpidas. Pero, como

    sabemos, las tesis filosficas son estpidas, as que los errores filosficos, si los hay,

    deben ser estpidos tambin. De este tipo, pues, son los intentos de recurrir al sagradoLenguaje Corriente o natural, o al cientfico lenguaje amaado a la medida de

    nuestros juicios o prejuicios filosficos. Ni el pueblo ni los gramticos tienen la

    soberana para legislar sobre lo que se puede o no decir, sobre lo que tiene o no sentido

    decir.

    Qu tipo de errores de lenguaje seran los problemas filosficos? Habra que

    notar, como dije antes, que, cuando se nos dice que la Metafsica son slomalentendidos de lenguaje, no se est queriendo decir, realmente, que los metafsicos

    13

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    14/58

    incurran en faltas gramaticales, que cualquier gramtico (si no es que incluso cualquier

    hablante) podra desenredar. Expresiones como la nada nadea (de Heidegger) o

    Pegasea (de Quine) no son expresiones que un lingista calificara de usos incorrectos

    del Lenguaje. En todo caso, dira que contienen neologismos, pero eso no es de ninguna

    manera una incorreccin de lenguaje. Todo es manifestacin del Espritu Absoluto es

    una frase tan correcta lingsticamente (incluso con tanto derecho lingstico a la

    veritatividad) como la frase La Metafsica es una serie de malentendidos de lenguaje.

    Los defensores de la tesis que discutimos saben perfectamente que ningn lingista, en

    cuanto tal, discriminar proposiciones filosficamente vlidas de las sinsentido. En

    verdad, no se refieren a errores y sinsentidos en el sentido ordinario en la ciencia del

    Lenguaje, sino a errores y sinsentidos en un sentido trascendental. Estn hablando de

    las condiciones trascendentales de todo lenguaje correcto (especialmente cuando al que

    se condena es a toda una lengua o familia de lenguas como el indoeuropeo).

    En qu sentido, entonces, son los problemas filosficos problemas de mero

    lenguaje, y pueden, por tanto, resolverse por mero anlisis lingstico? Los defensores

    de esta tesis quieren decir que ciertos usos, e incluso ciertos lenguajes en conjunto, son

    incorrectos por razones lgicas o trascendentales, como, por ejemplo, que sean

    ambiguos, o que no categoricen como debera categorizarse, etc. De dnde han sacado

    estos analistas los criterios de correccin del Lenguaje, o del Lenguaje correcto? Desde

    luego, no del Lenguaje, ni de la Lingstica. Los desenredadores de metafsicas usan

    siempre criterios, no lingsticos, sino extra o supralingsticos, para denunciar las

    incorrecciones de lenguaje. Sus diagnsticos y anlisis consisten en argumentos lgico-

    metafsico-dialcticos, o en meras deducciones a partir de postulados epistemolgicos u

    ontolgicos injustificados y, sobre todo, injustificables desde un punto de vista

    meramente lingstico. Por tanto, en realidad siguen en el terreno de la discusinfilosfica metafsica, independiente, en lo fundamental, del Lenguaje, como que legisla

    sobre cul lenguaje es el correcto.

    Quien creyese verdaderamente que los problemas filosficos son problemas de

    lenguaje, debera dejrselos al lingista. Pero todo el mundo sabe que es muy diferente

    lo que hacen los lingistas que lo que hacen los filsofos del Lenguaje: los primeros

    estudian los sistemas de signos mientras que los segundos estudian ciertas ideas muy

    14

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    15/58

    generales y fundamentales. Ahora bien, en los tiempos galileanos ha sido siempre y

    sigue siendo una gran tentacin ponerse una bata blanca.

    Es evidente, pues, que en la tesis de que los problemas filosficos son problemas

    de lenguaje, y que su solucin es anlisis del Lenguaje, Lenguaje, Anlisis,

    Error, tienen un significado trascendental y filosfico, no cientfico. Se trata de una

    tesis, no lingstica en ningn sentido relevante (en que no sea lingstico cualquier otro

    asunto), sino filosfica, que se apoya en un uso ambiguo de Lenguaje y su squito, pero

    que pretende ser acerca del Lenguaje en su sentido natural-cientfico. Por tanto, es una

    tesis claramente inconsistente. Es la tesis filosfica e irreduciblemente no-lingstica de

    que todos los problemas filosficos se reducen a problemas de lenguaje.

    No hay, entonces, en filosofa, problemas especialmente relativos al lenguaje?

    S: todo y solo el gran problema filosfico de qu es, en realidad, el Lenguaje. Y, en la

    medida en que toda cosa es, considerada con la suficiente profundidad, objeto de la

    Filosofa, tambin todas y cada una de las partes del Lenguaje, como todas y cada una

    de las partes del Universo, es un problema filosfico. Pero ningn problema filosfico

    es un problema lingstico.

    Es verdad que los filsofos aceptan, a veces, la categorizacin que encuentran en

    su lengua (es tpico aqu referirse a Aristteles, presuntamente esclavo del griego, como

    seal, entre otros, Benveniste Derrida, sin embargo, seal que las propias tesis de

    Benveniste son, como no pueden dejar de ser, propias de un lenguaje, y por tanto

    esclavas de una metafsica-), pero es tambin verdad que los filsofos (y sobre todo

    los ms metafsicos) han dicho siempre que el lenguaje natural, coloquial o dado,

    no est pensado para los problemas filosficos, y hay que forzarlo. Quien es capaz deforzar el Lenguaje, no es esclavo de l. Ahora bien -podra decir alguien-, si uno est

    dispuesto a forzar el Lenguaje, no significa eso que est intentando hacer con l algo

    que no se puede? No: est mostrando, una vez ms, que el Lenguaje est al servicio de

    nuestras ideas, y que nuevas ideas pueden hacernos cambiar esa manera de expresarlas

    que es el lenguaje.

    Hay [] filsofos que exageran esa lnea de pensamiento para tratar ellenguaje ordinario como cosa sacrosanta. Esos filsofos exaltan el lenguaje

    15

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    16/58

    ordinario con exclusin de uno de sus propios rasgos: su disposicin a

    evolucionar. (Quine,Palabra y Objeto, pg. 20 de la edicin espaola de

    Herder)

    Pero los criterios para hacer evolucionar el Lenguaje, tanto el natural como el

    construido, y sea en ciencia o en filosofa, son criterios sustancialmente independientes

    del Lenguaje, salvo si se acepta la tesis metafsica de que Todo es Lenguaje.

    Qu no es Filosofa: cuestin de conceptos

    Quienes rechazan que la Filosofa sea, en algn sentido relevante, anlisis

    lingstico, pero quieren mantenerla, por alguna u otra razn, lo ms lejos posible de la

    realidad ltima o primera, apenas tienen ms remedio que caer en alguna versin

    del conceptualismo: la Filosofa es meramente, o principalmente, anlisis de conceptos.

    Normalmente esta tesis va unida a la de la generalidad (o vaciedad) de los conceptos

    con los que tiene que ver la Filosofa. No estoy de acuerdo con ninguna de las dos tesis,

    pero me limitar, por ahora, a discutir la primera, la que dice que la Filosofa es anlisis

    de conceptos, quiz algunos conceptos muy especiales.

    Tambin aqu hay maneras de hacer poco interesante esta tesis. Podra decirse

    que, dado que todo nuestro conocimiento de las cosas est necesariamente mediado por

    nuestras concepciones, en cierto modo slo tratamos con conceptos. Este es un

    argumento equivocado, pero no es ahora el momento de discutirlo, puesto que es unatesis tan aplicable a la Qumica como a la Filosofa.

    Lo mismo puede decirse, en general, de todas las filosofas idealistas y anti-

    realistas, sean crticas o no. Kant, por ejemplo, del hecho de que poseemos

    conocimientos a priori, infiri que esos conocimientos no podan ser ms que subjetivos

    (aunque, como eran universales, tenan que ser subjetivo-trascendentales). Con eso lleg

    a la conclusin de que la forma en que concebimos las cosas no tiene por qu tenermucho (quizs nada) que ver con las cosas mismas. Es verdad que dej fuera la cosa en

    16

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    17/58

    s, pero puesto que tanto los conceptos como la forma de la sensibilidad eran, segn l,

    subjetivas, dej a la cosa-en-s en un lugar poco til. De hecho, le vemos en sus papeles

    pstumos intentando deducir la Fsica a partir de su Metafsica subjetivo-

    trascendental. De una forma anloga pero distinta, Michael Dummett, o Hilary Putnam

    (en alguna de sus pocas), del hecho de que hay diferentes maneras irreducibles de

    explicar todo lo que creemos ver, han inferido que todo lo que manejamos son

    conceptos. Esto afectara de un modo prominente, pero no exclusivo, a la Filosofa.

    Dando un paso ms, Hegel y otros creen que todo es concepto.

    Todas estas tesis son tesis metafsicas, y no meramente meta-filosficas (en el

    sentido de metafsicamente neutrales): hipostasian los conceptos. No suponen, pues, una

    discriminacin especial de la Filosofa. Aqu, por otra parte, es ms fcil confundirse

    que en el caso del Lenguaje, porque los conceptos estn ms cerca de la realidad que los

    trminos y las proposiciones. Incluso el platonismo es entendido a menudo como una

    manera de idealismo. Sin embargo, Platn estaba lo ms lejos que se puede estar de

    confundir nuestras concepciones con la esencia real de las cosas.

    La tesis que habra que discutir, para nuestro propsito, es la que dice que

    - si bien no todas las cuestiones tericas relevantes son meramente ni

    principalmente conceptuales (sino que la mayor parte por ejemplo, que hay

    pinginos en la Antrtida- no lo son)

    - las cuestiones filosficas s son meramente o principalmente conceptuales, y no

    tratan de ningn asunto directamente relativo a la realidad.

    A esto lo podemos llamar conceptualismo metafilosfico, o metafilosofa

    conceptualista. (El conceptualismo metafilosfico no implica, pues, una posicin

    conceptualista o antirrealista en general, pero el conceptualismo o antirrealismo general

    s conlleva, trivialmente, el conceptualismo metafilosfico). Frente a ello, querramos

    abogar por una metafilosofa realista: la Filosofa trata de cmo es la realidad en s

    misma (tanto, al menos, como pueda hacerlo cualquier conocimiento).

    17

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    18/58

    Aunque conceptualistas y realistas metafilosficos no estamos de acuerdo en qu

    es exactamente o en el fondo la Filosofa, estamos de acuerdo en qu es en principio.

    Sin ello, nuestra discusin sera slo de palabras, y nuestro dilogo sera de besugos (o,

    si no, de acadmicos de la lengua). Ponindonos lo menos exigentes posibles, estaremos

    de acuerdo en que son filosficas cuestiones como las de ontologa en general (no la de

    si existe este o aquel tipo de entidad en este o aquel mbito de existencia, sino la de si

    existen tal o cual entidad, ms all de que las postule tal o cual ciencia, o la de qu es

    existir en general), o las de teora del conocimiento (sobre criterios, normativos, de qu

    es saber), etc. Son, estas cuestiones, cuestiones especialmente conceptuales, de una

    manera en que no lo son las cuestiones cientficas en general?

    Podra argumentarse, a favor de eso, que, mientras que los conceptos de las

    ciencias especficas se refieren a las cosas, naturales y reales, los conceptos

    filosficos y los juicios propios de la Filosofa no se refieren ms que a conceptos.

    Seran conceptos de segundo orden (o de orden ensimo), sin referencia real. Esto, sin

    embargo, es falso. Qu tiene que ver que un concepto sea de un orden o de otro, para

    concluir que sea un concepto meramente (o principalmente) conceptual? Cmo se pasa

    de ser un concepto acerca de las cosas a ser un concepto que no trata de las cosas? Los

    conceptos de orden superior a uno, tratan de las cosas de orden uno mediante los

    conceptos de rdenes intermedios, y tratan a los conceptos de orden inmediatamente

    inferior al suyo como cosas. As que, en todos los sentidos, los conceptos de orden

    superior son conceptos acerca de realidades.

    Por lo dems, de ser vlido ese argumento, con l llegaramos a que toda la

    Ciencia es asunto meramente o principalmente de conceptos, ya que prcticamente

    todos los trminos que utiliza la Ciencia son de orden superior a uno. Con esto nosaproximamos peligrosamente a la tesis metafsica idealista o antirrealista. Tan

    peligrosamente que es imposible no caer. Porque qu queda fuera de lo conceptual?

    Quiz el nico aspirante a nombre propio sea, como dijo Russell, esto. Aunque, como

    dijera Hegel, esto es lo ms general que hay. As que, si slo es ciencia lo que utiliza

    un lenguaje de nivel uno, entonces, como mucho, la nica ciencia sobre la realidad sera

    la que dice esto.

    18

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    19/58

    Lo cierto es que no hay ninguna cuestin medianamente importante que sea

    meramente o principalmente conceptual. No pensamos acerca del concepto de

    pingino, sino que pensamos acerca de los pinginos mediante el concepto

    pingino o de pingino; y no pensamos sobre el concepto ser, o el concepto

    necesidad, o el concepto mente, sino acerca del ser, de la necesidad, de la mente, a

    travs de esos conceptos. Los conceptos no tienen las mismas propiedades que las cosas

    de las que son conceptos. El concepto pingino no es un pingino, ni soporta bien el

    fro. De la misma manera, el concepto de necesidad no es la necesidad de las cosas, ni

    el concepto de esencia es la esencia, aunque en estos asuntos sea ms fcil caer en la

    confusin, dado su nivel de abstraccin. Los conceptos son entidades gnoseolgicas,

    que reciben su sentido y su validez de las entidades reales. Las entidades gnoseolgicas,

    sean lo que sean, son, salvo para el idealismo, una parte de la realidad, pero una parte

    en cierto modo parasitaria.

    Igual que los partidarios de que la Filosofa es anlisis del lenguaje deberan,

    consecuentemente, dejarla en manos de los lingistas, los metafilosficamente

    conceptualistas deberan dejar los problemas filosficos en manos de los lgicos (de los

    que estudian la semntica lgica, o, mejor sera decir, la noologa), o, si no, de los

    gnoselogos. Pero igual que, por ejemplo, la ontologa no es competencia de los

    gramticos, tampoco lo es de los lgicos, aunque aqu es ms fcil la confusin, por

    inflacin de la Lgica. La Filosofa no trata ni de palabras ni de conceptos, sino de

    cosas o propiedades de las cosas, aunque use el medio de las palabras y los conceptos,

    como cualquier otra empresa terica hace.

    Es verdad que existe un gran problema filosfico acerca de la relacin entre

    conceptos y cosas, entre cmo las pensamos y cmo son. Como todos los problemasfilosficos, este nos implica en una dialctica en que cada posicin tiene sus argumentos

    a favor y se alimenta de los que las otras tienen en contra. El antirrealismo es, de hecho,

    una posicin filosfica fundamental. Sin embargo, el conceptualismo restringido solo a

    la Filosofa (que es lo que estamos discutiendo aqu) implica que, mientras que otras

    actividades tericas (las ciencias, por ejemplo) tienen por objetos cosas reales (no

    conceptos), la Filosofa no los tiene. Es una posicin metafilosfica deflacionista. Pero,

    como he intentado hacer ver, no cuenta con argumentos adecuados.

    19

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    20/58

    Qu no es Filosofa: juego no veritativo de lenguaje

    Nos estamos preguntando qu es Filosofa. Pero seguramente, dicen algunos, ya

    nos hemos equivocado con la pregunta, concretamente con el qu: habramos cado en

    la ilusin de que hay una esencia, un lo que es la Filosofa, y que sera cometido de la

    misma Filosofa encontrar las esencias, incluida la suya. Pero y si la pregunta correcta

    es, ms bien, para qu sirve, cmo funciona o cul es el uso de las palabras, y resulta

    que la Filosofa no es una actividad principalmente terica, sino de otro tipo (expresiva

    o ldica, por ejemplo), otro juego de lenguaje distinto al de la Ciencia?

    Como en las discusiones anteriores, no nos interesa ahora cierta versin de esta

    tesis: aquella que dice que la Filosofa es actividad antes que teora porque todo es

    actividad antes que teora. Al principio fue la Accin, el significado es el uso... son

    lemas de nuestro tiempo. Esta tesis (dejando a un lado si es verdadera o no o si es

    til o no-) es, por una parte, una tesis metafsica (no lingstica o de cualquier otra

    ciencia, como creen los ms ingenuos, ni meramente lingstico-trascendental, como

    creen Wittgenstein y otros), y, por otra parte, no afecta slo a la Filosofa, que es de lo

    que estamos intentando encontrar los lmites y la definicin.

    Para nuestro asunto, nos interesa una tesis que sostenga que

    - hay cosas (proposiciones, juicios, pensamientos) que son genuina,fundamental e irreduciblemente tericos, es decir, en los que su principal

    naturaleza, o su esencia, es atenerse a criterios puramente teorticos y ser

    calificables de Verdaderos o Falsos (por ejemplo, sera verdadero o falso que hay

    pinginos en la Antrtida, y esto no es reducible, de manera esencial, a otra

    funcin del lenguaje),

    20

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    21/58

    - pero la Filosofa no es una de esas cosas cuya naturaleza es esencialmente

    terica, sino algn otro tipo de actividad, un uso del lenguaje diferente al

    teortico.

    Hay que darse cuenta de que, si esta tesis fuese verdadera, la inmensa mayora de

    las personas (filsofos o no) habran estado siempre y estn an en una completa ilusin

    al respecto. Esto no tiene, en principio, nada de malo. Puede encontrarse analogas en

    casi todos los terrenos de la actividad humana. Aunque la analoga no es completa,

    porque, en los otros casos hay un mbito desde el que evaluar la ilusin y corregirla.

    Pero desde dnde se corrige la ilusin (trascendental) que sera la Filosofa? Porque lo

    que fundamentalmente hay que advertir es que, si esta tesis (que la Filosofa es una

    actividad, a diferencia de, por ejemplo, la Ciencia, no especficamente ni principalmente

    terica), si esta tesis, digo, fuese verdadera, no sera verdadera; o, ms en general: si

    esta tesis fuese vlida, no sera vlida como tesis, como uso terico del Lenguaje: no

    podra estar haciendo una afirmacin verdadera.

    Qu tipo de tesis es esta: las proposiciones filosficas no son ni verdaderas ni

    falsas, sino que carecen de sentido (terico), son otro juego de lenguaje, otra actividad,

    no dedicada a la verdad? Es, evidentemente, una tesis filosfica. Pero es verdadera o

    falsa o carece de sentido (terico)? Si es vlida, no puede pretender ser verdadera. Debe

    acogerse al modo de validez de alguna otra actividad, para la que los trminos de

    verdad y falsedad sean inaplicables. Quizs puede ser una terapia para dejarnos

    tranquilos, desprendindonos de pseudo-problemas

    Ahora bien, por qu la Filosofa no haba de ser, segn han credo todos los que

    la han practicado siempre, un juego terico, aspirante a la Verdad? Qu tiene algoque tener para ser un juego terico? Segn unos, que la Filosofa no es una actividad

    terica legtima se deduce del hecho de que una proposicin filosfica no es ni una

    proposicin fctica ni una proposicin tautolgica. La respuesta a esto la dieron

    positivistas de segunda generacin, descubriendo que no hay proposiciones puramente

    fcticas ni proposiciones puramente tautolgicas. Menos mal, porque result pronto

    claro que la propia tesis positivista ingenua no es ni una proposicin fctica ni una

    tautologa.

    21

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    22/58

    Todava se poda sostener, no obstante, que el juego de lenguaje de la Verdad se

    define por una regla muy concreta, a saber: someterse al tribunal de la utilidad,

    entendiendo por tal la posibilidad de manipulacin emprico-material. Con esto ya s

    sera posible mantener a raya a dioses homricos y a mortales platnicos.

    Afortunadamente para dioses y hroes, desgraciadamente para amantes de la verdad sin

    pretensiones, esta nueva versin es tan insostenible como la primera. En primer lugar,

    no hay motivos para restringir as la Verdad, salvo que los trminos pragmatistas

    (Utilidad, etc.) se estiren lo suficiente como para contener cualquier proposicin. En

    concreto, no hay ninguna razn para restringir el valor de verdad a la utilidad emprica.

    Quizs una proposicin filosfica deja todo como est (todo el mundo natural), pero eso

    no tiene nada que ver, a priori, con que sea verdadera. No hay ninguna razn correcta

    para esto. Conocemos muchas cosas, que parecen aspirantes perfectos a la verdad, y de

    los que ni conocemos ni tiene quizs sentido cmo se aplicaran en nuestro trabajo con

    la naturaleza, salvo de una manera trascendental y metafsica. Pero aunque todas las

    verdades tuviesen una consecuencia pragmtico-natural esto no sera lo mismo que

    decir que la verdad consista en esa aplicabilidad, ni siquiera que esa aplicabilidad es la

    forma correcta de dirimir verdades. Por otra parte, la propia tesis pragmatista es una

    proposicin terica. La asercin pragmatista no es principalmente pragmtica, sino

    veritativa: aspira a la verdad, no meramente a ser usada. No logra salir del juego de

    lenguaje veritativo de la Filosofa.

    La idea, la pretendida verdad, de que la Filosofa no es un uso veritativo del

    Lenguaje, sino alguna otra forma de vida, tiene las mismas pocas razones que el

    pragmatismo en general, del que es una exacerbacin especial. No obstante, se plantea

    un problema filosfico esencial entre el teoreticismo y el pragmatismo: fue antes la

    Idea o la Accin? Ambas son posiciones filosficas (no digamos, si no se quiere,metafsicas), insertas en su dialctica (y analoga), en la cual cada una tiene sus aporas,

    aunque, como he tratado en otros lugares, es el Teoreticismo la que ms cerca est de

    la verdad verdadera. Pero ahora no tenemos que discutir este asunto: discutimos del no-

    teoreticismo aplicado solo a la Filosofa. Y esto no cuenta con suficiente justificacin.

    La imagen wittgensteiniana de que la Filosofa podra ser una escalera que hay

    que arrojar una vez que se ha subido por ella, por atractivo que tenga, es una imagendesafortunada. Por qu habra que deshacerse de una escalera, si est en buen uso? Y

    22

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    23/58

    cmo hemos podido servirnos de ella si es inservible? Realmente uno no puede decir

    que ha subido por una escalera que resultaba ser un fantasma, o que ha escapado del

    embrujo mediante una brujera.

    La Filosofa, es decir, el conjunto de preguntas acerca de la realidad y valor

    ltimo de las cosas, sigue siendo, legtimamente, una actividad terica, es decir, que

    aspira a ser verdadera o falsa, en el sentido pleno de estas palabras, y sin ser reducible a

    otro juego de lenguaje.

    Qu no creo que sea Filosofa: Ciencia primera

    Ms cerca de la verdad que todas las meta-filosofas anteriores est, a mi

    parecer, la que cree que la Filosofa es ciencia (en sentido amplio, es decir, teora acerca

    de cmo son y, sobre todo, qu son las cosas) y lo que la individa dentro del gnero es

    solo su carcter completamente universal, frente a las dems ciencias, que se ocupan

    de un parcela del ente. En este sentido, podra considerarse a la Filosofa como Ciencia

    Primera, en cuanto trata de las ideas que abarcan a todas las dems, las de las

    ciencias especficas. Esta es la concepcin aristotlica y de muchos otros pensadores a

    lo largo de la historia, pero, pese a lo que se piensa a menudo, es tambin la concepcin

    de muchas metafsicas materialistas (como el atomismo, etc.). Para justificar esto, har

    un excurso acerca de cmo entiende la Ciencia el aristotelismo, y qu le diferencia de la

    ciencia moderna.

    * * *

    La ciencia antigua (Aristteles incluido) pretenda, por supuesto, apoyarse en y

    salvar los fenmenos. La diferencia aqu con la ciencia post-galileana est ms en el

    grado de sistematicidad y de rigor en las observaciones empricas que en el tpico perofalso desprecio antiguo por los datos frente a la menos verdica dependencia absoluta de

    23

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    24/58

    ellos en la ciencia moderna. Y ambas, tanto la ciencia antigua como la moderna, buscan

    unos conceptos y unos principios (o leyes) universales, lo ms simples y sistemticos

    posibles, en que encajen los fenmenos. La diferencia fundamental radica en que,

    mientras el aristotelismo crea irreducibles las formas cualitativas de especies naturales

    (la forma Fuego, la forma Caballo), la ciencia moderna (pero ya antiguamente lo

    pensaron los atomistas), parte del postulado de que todas las cualidades se pueden

    dividir en primarias y secundarias, y las primarias, que son las cualidades matemticas o

    geomtricas (en sentido cada vez ms abstracto, con el paso de los siglos) son las

    fundamentales, las nicas verdaderamente reales (el lenguaje con el que est escrita la

    naturaleza), de modo que las cualidades secundarias deben ser reducidas a aquellas. Las

    propiedades matemticas, cuantitativas, son ms precisas que las propiedades

    cualitativas de las formas sustanciales, y eso las hace tan codiciables (al menos

    tcnicamente, porque lo que es desde otros puntos de vista como el de poetas y

    algunos filsofos- esas reducciones, suele decirse, tiran al nio con el agua de la

    baera). La ciencia moderna ha avanzado bajo ese postulado matematicista, hasta

    encontrarse hoy, en la Fsica fundamental, con cuatro fuerzas y una nocin

    completamente universal, la energa, a partir de las cuales, por mera combinacin

    matemtica, puede reducir todos los dems conceptos, de la fsica bsica primero, y

    de las otras ciencias naturales, de forma mediata. Est por ver si el proyecto es posible

    (y cuando digo por ver no me refiero a que se pruebe con la prctica, sino a si es

    intrnsecamente consistente un proyecto as). Llegaramos, por ese camino, a un estado

    final de la Ciencia en que, idealmente, hay un solo concepto cualitativo (digamos

    energa, o un equivalente ms abstracto todava) y el resto son formas matemticas.

    O, mejor an, si, como a veces insina algn fsico que otro, podemos sacar todo lo

    cualitativo a partir de meras formas matemticas.

    Pero esta diferencia entre ciencia aristotlica y moderna no es esencial para lo

    que estamos discutiendo, porque tanto el aristotelismo como el mecanicismo (por

    llamar as al proyecto matematicista) son metafsicas, en el sentido de que responden a

    lo que Aristteles le adjudicaba a la sabidura primera: ser la Ciencia del Ser en cuanto

    ser y de las propiedades que le corresponden. O sea, preguntarse qu define en general a

    toda entidad, cules son las categoras ltimas (o primeras) de toda realidad, etc.

    24

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    25/58

    Si Aristteles sostena que la naturaleza ltima de todo ente es un compuesto

    de acto y potencia, siendo el acto la forma, y habiendo tantas formas como especies

    naturales (ms algunas especies inmateriales que explicasen el movimiento de lo

    material), el mecanicismo es la metafsica que sostiene que la naturaleza ltima de todo

    es una sustancia o cosa (materia, energa, etc.) regida por leyes o formas meramente

    cuantitativas, es decir, matemticas. O, si uno se pone muy pitagrico, el

    matematicismo es la metafsica que dice que la naturaleza ltima (el ser en cuanto ser)

    es nmero.

    La metafsica aristotlica rechazaba, adems del mecanicismo o reduccionismo

    matematicista, tambin el materialismo en general, porque, sostena, no slo no son

    reducibles las formas a materia, sino que tambin la causa individual y real de todos los

    movimientos o cambios, tiene que ser irreduciblemente inmaterial. Por eso pens

    Aristteles que hay tres ciencias fundamentales: la Fsica (la del mbito de lo

    materializado), la Matemtica (la del mbito de lo separable por abstraccin, aunque no

    separado realmente) y la Teologa (la del mbito de lo realmente separado). Y la ciencia

    primera (lo que despus se llam Metafsica) las deba abarcar a todas. Pero en lo que

    coinciden aristotlicos y mecanicistas (entre otros) es en creer que la realidad tiene una

    constitucin ltima que es la que ellos sostienen, y que esta ciencia es la ms

    fundamental o universal, porque trata de las caractersticas de todos los seres. Podemos

    llamarla metafsica, en cuanto no se reduce a ciencia fsica, sino que la fundamenta

    tericamente (incluso en el caso en que la tesis metafsica sea que no hay ms realidad

    que la realidad fsica: insistamos, el materialismo es una metafsica, no una teora

    fsica), o podemos llamarla, si eso resulta menos ofensivo, Ontologa.

    Aunque una visin as de la Filosofa (como ciencia del ser en general) meresulta mucho ms convincente que cualquier deconstruccin metaflosfica

    (lingicismo, conceptualismo, etc.), no creo que llegue al fondo del asunto.

    * * *

    25

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    26/58

    La concepcin que discuto es la de todas aquellas filosofas de la Filosofa que la

    ven como un autntico saber (o, al menos, una indagacin o bsqueda terica legtima),

    continua con la (o, mejor, el resto de la) Ciencia, de los principios, elementos o aspectos

    ltimos (o primeros) de toda realidad, de todo ser, del ser en cuanto ser . La Ciencia,

    en general, es conocimiento de los principios y causas de los hechos y cosas, pero,

    mientras las ciencias particulares se dedican a un mbito especfico de entes o de

    hechos, la ciencia primera o Metafsica est especializada en lo universal. El saber

    forma una unidad (aunque no unvoca), y entre sus diferentes partes hay una jerarqua:

    unos saberes son ms generales y fundamentales que otros. Un saber es saber, una

    ciencia es ciencia, en la medida en que est justificada racionalmente, o sea, en la

    medida en que conoce las causas y principios. Quien conoce las causas y los

    principios, conoce, en cierto modo, lo inferior. (Por supuesto, tambin es verdad que

    con slo el conocimiento de lo general no tenemos el dominio de lo concreto, como le

    gusta al agricultor o al mecnico de taller recordarle al ingeniero, y deca el propio

    Aristteles.).

    La sabidura primera se ocupa de las partes ms universales de toda ciencia y

    de cada ciencia:

    - De la Ciencia en general: la Filosofa trata de ideas muy generales y

    fundamentales, como Esencia, Sustancia, Causa, etc., que estn presentes en toda

    ciencia, pero no son objeto de ninguna en concreto. Qu es Ser? En qu tipos o

    categoras se divide?, Qu es la Existencia, la Esencia?, etc. Este es el tema

    de la Ontologa o Metafsica general.

    - De cada ciencia: los problemas ms generales y fundamentales de cada ciencia sellaman Filosofa de (la Naturaleza de la Fsica-, de la Vida de la

    Biologa-, de la Mente, de la Ciencia). Esto es asunto de las metafsicas

    especiales o especficas.

    Pero, dir quizs alguno, por qu llamar Filosofa a eso, como si fuese otra

    actividad distinta a la ciencia? No es preferible decir que lo que llamamos Filosofa de

    la Fsica es, realmente, Fsica de un nivel terico muy abstracto, y que lo que llamamos

    26

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    27/58

    Filosofa en general es, realmente, Ciencia en un nivel terico muy abstracto? S, y no.

    Depende de cmo se entienda eso. S (y era el uso antiguo), si se entiende que la

    Ciencia no es mera propuesta de hiptesis, generadas de alguna manera inductiva,

    acerca de un presunto conjunto especfico de hechos dados, sino que, en verdad, la

    ciencia, toda la ciencia y cada ciencia, tiene ciertos contenidos fundamentales y a priori,

    que delimitan su objeto y su mtodo (o el Objeto y Mtodo, en general). Por supuesto,

    hay que aceptar cierta retroalimentacin, cierta dialctica, entre a priori y a posteriori,

    pero no hay que incurrir en la ingenuidad de creer que todo posible saber queda agotado

    por las ciencias particulares y, menos an, que no hay elementos irreduciblemente a

    priori o metafsicos en todo conocimiento. El problema de cmo determinar si lo que

    vemos es real, o el de si existen los nmeros, son problemas genuinos ms all de la

    ptica y la matemtica.

    Una metafsica como la aristotlica, por ejemplo, est siempre empeada en

    explicar y salvar los fenmenos. Lo que pasa es que, para las cuestiones ms generales o

    trascendentales (omniabarcantes), lo que se necesita de los hechos es muy poca cosa,

    a saber, lo que todos ellos tienen de ms general. Por ejemplo, para Aristteles es un

    punto de partida (como se encarga de remarcar) el hecho de que hay cambio o

    movimiento. Una teora que no explique este hecho o proto-hecho (como, a su juicio,pasa con el parmenideismo o el pitagorismo) no puede ser una buena teora. De la

    misma forma, los razonamientos de Toms de Aquino parten de hechos como que hay

    (se puede observar) orden en la naturaleza, hay tendencias o finalidades, etc.

    La Filosofa se ocupa, entonces, de los ms general, fundamental? Es lo

    mismo una cosa que otra? No es casualidad o simple cuestin de estilo que Aristteles

    se exprese habitualmente diciendo que debemos buscar las causas y principios de las

    cosas. Para Aristteles, la dualidad ms importante, y por tanto aquella cuya ignorancia

    es la confusin ms grave, es la de lo General con lo Fundamental, la de lo Genrico

    con lo Primero, o, como lo describe a veces, la de lo lgicamente primero con la de lo

    ontolgicamente primero. Todo racionalismo (desde Parmnides a Platn, pasando por

    Pitgoras) consiste, cree l, en esa confusin de lo lgico con lo ontolgico, de lo

    general con lo fundamental, del principio con la causa. Una cosa es tener la prioridad

    lgica, como es el caso de los gneros, ideas y nmeros, y otra tener la prioridad

    ontolgica, que es propio de lo realmente individual. Los racionalistas hipostasian lo

    27

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    28/58

    lgico, como si todo aquello que necesitamos para el conocimiento fuese atribuible tal

    cual a la realidad. As, eliminan la naturaleza o el movimiento.

    Siglos despus, Kant creer lo mismo respecto del racionalismo moderno (pero

    Hegel llamar Lgica a su ontologa formal). Y, durante el siglo XX esta apora ha

    seguido inspirando a todos los intentos (como el de Russell-Quine) de no confundir lo

    que necesitamos en el mbito de los predicados, con lo que tenemos que referir a la

    realidad mediante los decticos y cuantificadores. Pero el problema sigue ah.

    Por supuesto, si gente tan inteligente como Parmnides cay y cae en esa

    confusin entre lo Universal y lo Primero, si hay quien puede confundir a Dios con el

    Gnero sumo, es que es una confusin interesante. De hecho es muy difcildesenredarla. Aristteles no la deja un momento, porque a l mismo no le deja dormir.

    Prcticamente todas las aporas que lista al principio de su Metafsica (o ciencia que

    buscamos, segn dice a veces) tratan de eso. Podra decirse que es la aportica en

    s. Qu es ms fundamental, lo Universal o lo Individual?, qu tiene la prioridad

    ontolgica?, qu diferencia hay entre la Lgica y la Metafsica, entre el Gnero y la

    Sustancia? Si no hay conocimiento sin universalidad y si tenemos un mejor

    conocimiento cuanto ms universal es, entonces la filosofa primera tendra que tratar de

    lo que abarca a todo lo dems. Y no son los trminos ms generales, los de la lgica,

    los nicos que abarcan a todas las ciencias? Pero, sin embargo, lo lgico no es, en

    cierto modo, lo ms vaco, lo que no tiene (pleno) carcter ontolgico? De qu tiene

    que ocuparse quien pretenda saber lo ms esencial de toda realidad?

    De hecho Aristteles llega a la conclusin de que la Ciencia primera tiene que

    tratar de ambas cosas, de lo ms general y de lo ms fundamental o primero,

    juntndolos completamente pero sin confundirlos:

    - Por el camino de lo ms general llegamos al concepto sumamente genrico

    (transcategorial, aunque no-unvoco), de Ser; y al primer y ms universal

    principio ontolgico general, el principio de no-contradiccin, que rige para todo

    tipo de saber, y es, por eso, propiamente objeto de la Filosofa (que tiene que

    refutar a quienes, como Protgoras o los heracliteos, niegan ese soberano

    principio). En este sentido, la Ciencia primera es la ciencia de lo ms general:

    laOntologa.

    28

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    29/58

    - Por el camino de lo causalmente primero, sin embargo, se llega a otro lado:

    a Dios, causa inmvil de todo cambio. En este sentido, la Ciencia primera es la

    ciencia del individuo ms autnomo: la Teologa.

    A medio camino entre la total generalidad de la lgica u ontologa de lo

    general (del principio de no-contradiccin) y la total causalidad (de Dios) estn los

    problemas de las categoras, de la esencia, de la finalidad, etc.

    La escolstica reproducir esa dualidad metafsica, que Heidegger llam onto-

    teologa, en la distincin entre ens generalis y ens realissimum. El ser es tanto lo ms

    universal e inmediato (todo lo que vemos, todo lo que hay, es ser) como lo ms

    individual y particular, lo ms profundo de cada ser, especialmente en aquel ser en quese identifican la esencia con la existencia.

    En resumen, la Ciencia primera, de los primeros principios y causas, lo es en dos

    sentidos o aspectos de ser primero, en el de la generalidad o universalidad, por un

    lado, y en el de la individualidad y autonoma, por otro. Y es as porque la propia

    realidad debe ser analizada con esa dualidad ltima e irreducible.

    La otra dualidad, del todo solidaria con esa, es la dualidad que la Metafsica

    aristotlica atribuye a todo ser: toda cosa es un compuesto (snolon) de Forma (Idea,

    morph) y Materia. La Forma es el aspecto intensional, no reducible a homogeneidad; la

    materia es el aspecto extensional, homogneo, cuantitativo, de toda cosa natural. Sin

    uno de esos dos aspectos, no puede entenderse el movimiento, ni el conocimiento, ni

    nada de lo que afecta a la naturaleza.

    La dualidad universal / primero, lgico / ontolgico, forma / materia, etc., es la

    respuesta ltima que esta filosofa tiene que ofrecer, tanto de las cosas como,

    consecuentemente, de la propia Filosofa. Pero esta no es una respuesta completamente

    satisfactoria desde el punto de vista de la razn. Si bien puede que salve el

    fenmeno, no salva, sin embargo, las exigencias racionales, que buscan una unidad

    absoluta en la explicacin. Cmo puede la identidad de las cosas, y de cada cosa,

    consistir en un compuesto, en un do, por muy estrecha que sea la mezcla? Es una

    29

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    30/58

    cosa, cada cosa (y tambin, esa nica cosa que es la realidad) algo irreduciblemente

    dividido? La identidad no queda salvada con un compuesto.

    Tampoco queda explicada la relacin entre los dos elementos ltimos de todo:

    entre lo individual (completamente uno e indivisible, individuo) y lo general (uno

    infinitamente divisible en cuanto repetible); entre la Forma o Idea, y la Materia. Si nos

    obstinamos en pensar radicalmente esos elementos ltimos, acabamos viendo en ellos

    una dialctica completa: lo mximamente Universal (la Idea) se confunde con lo

    mximamente Individual. Lo uno e indivisible, es a la vez el particular y el universal.

    Lo puro Idntico es lo mximamente diferente.

    La concepcin de la Filosofa como ciencia primera no est dispuesta a llegar a

    este grado de anlisis o reflexin. Se queda en la postulacin de los dos principios o

    elementos o aspectos ltimos de todo ser, sin reparar en su mutua identidad y diferencia.

    En esto, realmente, hace como el resto de la ciencia: intenta salvar los fenmenos

    mediante la postulacin de los principios formales mnimos necesarios.

    Creo que hay ciertos factores que condicionan y limitan esta concepcin de lo

    que es la filosofa (y la realidad en general):

    - Parte de un respeto absoluto a la exigencia de no-contradiccin. No quiere

    aceptar la, al menos relativa, contradictoriedad de la realidad, la dialctica. Es

    lgico, desde luego: no hay pensamiento en la absoluta contradiccin.

    - Y parte, tambin, de un respeto absoluto a los fenmenos, o, mejor dicho, al

    fenmeno por excelencia: el cambio. La Metafsica como ciencia primera seniega a negar el mundo, la naturaleza, como parece obligado a hacer un

    racionalismo intransigente.

    Pero esa metafsica, entendida como ciencia primera, es decir, como postulacin

    de los menos elementos ltimos necesarios para salvar los fenmenos, quiz no

    consigue salvar ni la lgica ni los propios fenmenos. La aceptacin de elementos

    ltimos irreducibles de la nica y misma realidad no es menos aportica y dialctica quelo que intenta evitar. En especial, la filosofa como ciencia no sabr decidirse nunca

    30

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    31/58

    entre lo universal, entendido como mximamente general, y lo primero y mximamente

    individual. Siendo los mximos contrarios, idea y materia, intensin y extensin, estn

    absolutamente imbricados en todo ser y en cada ser.

    Y, en cuanto a los fenmenos quedan realmente salvados? Por una parte,

    cualquier explicacin que reduzca a elementos ideales, inertes, eternos el cambio,

    podr ser vista como una completa traicin a los fenmenos, que son absolutamente

    contingentes y temporales; por otra parte, los fenmenos son muy fciles de salvar:

    incluso negarlos como mera ilusin, los salva, tanto al menos como cualquier otra

    reduccin.

    Ms all de esta concepcin de la Filosofa como ciencia primera, la concepcin

    que propongo supone:

    - una mayor heterogeneidad entre Ciencia y Filosofa

    - un mayor mbito para la Filosofa. De hecho, la filosofa no sera un saber sobre

    una parte (la ms general, la ms principal) de la realidad, sino una manera,

    distinta de la ciencia, de considerar toda y cada realidad.

    Filosofa ms all de la Ciencia

    La concepcin fuerte, hiperracionalista, que pretendo defender, aunque puedeexpresarse sencillamente diciendo que la Filosofa es la bsqueda de una comprensin

    completa, total o absoluta de la realidad, seguramente resultar ms convincente (o, al

    menos, menos inadmisible) si se la aborda de una manera negativa (o dialctica):

    discutiendo el problema de la demarcacin entre Filosofa y Ciencia.

    La definicin mnima de Filosofa, de la que partimos, es esta: la Filosofa es

    teora acerca de la naturaleza ltima o fundamental de la realidad. Cuando noshacemos preguntas filosficas, nos preguntamos cmo son en el fondo (o, al menos, por

    31

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    32/58

    cmo no tenemos ms remedio que concebir) las cosas, ms all de nuestras

    representaciones habituales de ellas. Queremos un conocimiento lo ms pleno y

    completo posible, un conocimiento absoluto, un conocimiento de la esencia. Qu es la

    Existencia (el ser, en su sentido ms pleno)? Qu es la Vida? Qu es la Saber?, etc.

    Pero no nos proporciona ya la Ciencia un conocimiento lo ms total y claro

    posible (dadas nuestras caractersticas, nuestra esencia)? Si por Ciencia entendemos

    ese gnero de conocimiento que normalmente llamamos as, la respuesta es no. Por

    qu?

    Ciencia, en sentido amplio, es un saber racional de las leyes que rigen los

    fenmenos. Entendemos por fenmeno todo hecho o cosa caracterizado por darse en el

    espacio y en el tiempo. Se sigue que los fenmenos son, en s mismos, contingentes

    (aunque puedan ser necesitados hechos necesarios- por las leyes naturales). Pero

    los fenmenos nos son conocidos racionalmente slo en la medida en que se ajustan o

    responden a conceptos y leyes, es decir, a representaciones exentas de ndices espaciales

    y temporales. En realidad, nadie ha sabido encontrar un hecho concreto, pelado y

    mondado, que no est constituido en todos sus puntos por nociones inconcretas. No hay

    representacin sin conceptos, ni ms representacin que la constituida por conceptos.

    La Ciencia es la bsqueda de patrones conceptuales y legaliformes que

    expliquen los fenmenos, de manera que estos aparezcan como consecuencias

    necesarias, o simple implementacin, de los conceptos y leyes propuestos por la ciencia.

    En verdad, hay cierta relativamente irreducible inconmensurabilidad entre los

    fenmenos por un lado, y los conceptos y leyes por otro. Todo concepto y toda ley vaninfinitamente ms all que cualquier nmero de fenmenos. Ningn concepto puede

    reducirse a una mera extensin de sus implementaciones. Incluso es misterioso cmo

    podemos poner en relacin una representacin espacio-temporal con un concepto

    abstracto. El papel de intermediario hay que atriburselo, segn muchos filsofos, a la

    imaginacin, pero esto no elimina el misterio, quiz incluso lo multiplica.

    La Ciencia, en conjunto, es decir, la interrelacin de fenmenos y leyes, es ytiende a ser, en la mayor medida posible, un todo sistemtico, es decir, una totalidad

    32

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    33/58

    anterior a las partes, donde la unidad, propia de conceptos y leyes, predomina sobre la

    multiplicidad de fenmenos. Unas partes del sistema son superiores a otras en nivel

    de abstraccin y legalidad. En el caso ideal, en el estado final de la Ciencia, se tratara

    de un todo completamente sistemtico, es decir, donde todas las partes estaran

    sometidas a legislacin y, entre las leyes, habra el mayor grado posible de

    sistematicidad, orden o jerarqua y el menor grado posible de mera yuxtaposicin y de

    desconexin. Por eso, si la Fsica, por ejemplo, puede conseguir reducirlo todo a

    frmulas sobre un nico elemento (energa, materia), mejor; de la misma manera, la

    matemtica soar con tener una rama fundamental, lo ms sistemtica y simple

    posible, de la que se deduzcan todas las dems.

    Por cierto, la matemtica la consideramos parte del resto de la ciencia, es decir,

    relativa a los fenmenos (y no algo puramente analtico). Segn Aristteles, la

    matemtica abstrae de lo corpreo todo lo cualitativo para quedarse con lo meramente

    cuantitativo. Kant la considera la ciencia del espacio y el tiempo, es decir, de la forma a

    priori de la sensibilidad. Podemos aceptar tambin esta descripcin, descontando su

    elemento subjetivista. O, mejor an, como lo describi Platn, la Matemtica es, sin

    ms, la Ciencia, es decir, la actividad racional mixta o impura, que extrae su objeto de

    los fenmenos, del mbito del devenir y las imgenes.

    Segn la hemos definido, la Ciencia es, necesariamente, un pensamiento

    articulado e hipottico:

    - Articulado quiere decir que consta de elementos irreducibles ltimos

    (categoriales, podramos llamarlos), que son los que la caracterizan como un

    sistema. La principal articulacin de la Ciencia es la dualidad Formal / Material,o, en otros trminos, Sintaxis / Semntica, Analtico / Sinttico, etc. Esta

    articulacin se da en todos los niveles: a nivel semntico (entre sincategoremas y

    categoremas), a nivel sintctico o proposicional (entre onoma y rhema, es decir,

    elemento sustantivo-referencial y elemento predicativo), a nivel

    supraproposicional (entre elementos formales y materiales de cualquier

    inferencia). La Ciencia, en cuanto tal no puede analizar, deconstruir o dialectizar

    estas articulaciones: la constituyen.

    33

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    34/58

    - Hipottico. Una hiptesis es una proposicin cuya verdad, aunque no

    plenamente evidente, se postula como medio para explicar otras verdades

    lgicamente inferiores. Una hiptesis mximamente general es una hiptesis

    inevaluable desde otro sistema de hiptesis lgicamente anteriores o

    superiores. La Ciencia, en cuanto tal (en su exposicin sistemtica o contexto de

    justificacin) se basa en hiptesis mximamente generales a partir de las cuales

    intenta, deductivamente, salvar los fenmenos (y las hiptesis intermedias). Las

    principales hiptesis de las que parte la ciencia son, precisamente, que la realidad

    tiene un aspecto formal (lgico y matemtico) y otro material; que las leyes (lo

    formal) explican deductivamente los hechos contingentes (la creencia en la

    regularidad de la naturaleza), etc. La Ciencia, en cuanto tal, no puede evaluar

    esas hiptesis sumamente generales, porque le son constitutivas. No hay una

    solucin matemtica al problema ontolgico de lo matemtico, ni una solucin

    biolgica al problema filosfico de la vida, etc. Por lo que la Ciencia tiene

    necesidad de partir de hiptesis es porque su objetivo es explicar

    racionalmente los fenmenos, es decir, la realidad de lo espacio-temporal. Se

    trata de salvar las apariencias.

    La concepcin de la Filosofa como protociencia o ciencia primera o ms

    universal, se basa en ese modelo de conocimiento, articulado e hipottico.

    Pero hay un tipo de pensamiento, racional y dialctico, que no acepta el carcter

    ltimo articulado de la realidad ni la irreducibilidad de lo hipottico, sino que pretende

    una comprensin absolutamente unitaria y anhipottica. A esto es a lo que debemos

    llamar ms propiamente Filosofa, o Dialctica, practicada con mayor o menor

    consciencia por todos los filsofos, y no slo en occidente ni desde Grecia. Se trata deuna actividad terica claramente (aunque no absolutamente) heterognea a la Ciencia.

    Reconocemos a un filsofo cuando encontramos ese pensamiento dialctico que

    busca una comprensin absoluta, anhipottica, de la realidad. (Dejo para otro

    momento el asunto de si esta pretensin no es ms que ilusoria: estoy intentando definir

    sustantivamente la Filosofa, no probar que es realizable).

    Aquello de donde la Ciencia (y la filosofa que se identifica con ella) tomaba supunto de partida ms universal, es decir, las articulaciones e hiptesis, para deducir de

    34

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    35/58

    ah las hiptesis menos universales hasta llegar a los fenmenos, es lo que la dialctica

    toma como dato. La Filosofa, que no quiere dar nada por supuesto o inanalizado, no

    puede aceptar como dado el carcter articulado e hipottico del conocimiento. Desde un

    punto de vista estrictamente racional, esas articulaciones e hiptesis son insatisfactorias.

    No es racionalmente satisfactorio que la realidad conste de dos (o ms) elementos

    heterogneos e irreducibles, ni que la base de todo nuestro conocimiento sea menos que

    absolutamente clara y evidente.

    La Dialctica, en cuanto racionalismo intransigente, no encuentra tanto

    problema en salvar el fenmeno. Al fin y al cabo, incluso afirmar que todo lo que

    vemos es pura ilusin, es una buena manera de salvarlo.

    -Considera, pues, ahora de qu modo hay que dividir el segmento de lo

    inteligible.

    -Cmo?

    -De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirvindose,

    como de imgenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas , partiendo de

    hiptesis y encaminndose as, no hacia el principio, sino hacia la conclusin; y

    la segunda, partiendo tambin de una hiptesis, pero para llegar a un principio

    no hipottico y llevando a cabo su investigacin con la sola ayuda de las ideas

    tomadas en s mismas y sin valerse de las imgenes a que en la bsqueda de

    aquello recurra. (Platn, La Repblica 510-b, traduccin de Manuel Fernndez-

    Galiano)

    Otra breve historia de la Filosofa

    Qu es Filosofa, eso que han hecho gente como Tales, Anaximandro,

    Parmnides, Herclito, Protgoras, Scrates, Platn, Aristteles, Descartes, Kant, Hegel,

    Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein, Quine, Davidson, Derrida, etc.? En todos ellos

    reconocemos una misma actividad: cuidarse u ocuparse del Todo, en el sentido mstotal o absoluto posible. Unos han sido ms conscientes que otros de que eso, (la idea

    35

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    36/58

    d)el Todo, es dialctico, es decir, que en ello el pensamiento se ve llevado

    necesariamente a pensar los contrarios como lo mismo. Lo completamente idntico es

    diferente, y lo ms diferente y heterogneo es lo mismo; lo absolutamente uno o unitario

    es mltiple, y hasta lo ms completamente mltiple es uno; lo infinito tiene lmite, est

    definido; y lo finito es ilimitado; lo ms estable est en continuo cambio, y lo ms

    cambiante permanece esttico; Ya los ms primitivos filsofos se vieron enredados

    en este pensamiento extrao, completamente in-natural, que sigue siendo hoy lo

    propio de la Filosofa.

    Tales se pregunt por el principio y fundamento de todas las cosas, y lleg a la

    idea de que todo procede de (o es sustancialmente) una nica materia universal y

    viva, el Agua. Aunque Aristteles le reprocha, como a otros materialistas

    (physiologoi) no explicar cmo se produce a partir de slo una sustancia indiferenciada

    la pluralidad de cosas que vemos, seguramente Tales atribua a la sustancia primigenia

    un poder activo o dinmico (si es que no es correcta la atribucin de alguna fuente

    tarda, segn la cual Tales, como Anaxgoras, habra dicho que la Mente algo del todo

    heterogneo al Agua o materia- lo dividi todo). Tales hizo investigaciones cientficas

    en reas concretas, pero lo que le coloca en la fila de los filsofos es su preocupacin

    por el todo. Con su sustancia primigenia daba satisfaccin a esa pulsin de unidad

    que llamamos razn. Y con su vitalismo o hilozoismo (o con la Mente separada)

    intentaba salvar los fenmenos, empezando por ese protofenmeno que es la

    multiplicidad de las cosas. Pensamientos muy similares al de Tales se pueden encontrar

    en los mitos. Hoy en da probablemente la Metafsica implcita de muchos cientficos es

    la misma: todos los fenmenos son estados de una energa nica, que tiene inmanente

    el poder de transformarse, sin destruirse ni nacer. O bien, todos los fenmenos son

    estados de una nica energa regida por las Leyes de la Naturaleza, leyes que son apriori respecto de la energa y el mundo (o sea, la Mente de Anaxgoras y, tal vez, de

    Tales). Pero cmo puede lo uno hacerse mltiple? O cmo puede haber dos sustancias

    heterogneas primigenias (materia y Mente, energa y leyes matemticas), e influirse

    una a la otra? La sustancia primigenia tiene que ser una y solo una y, sin embargo,

    contener a la vez todas las cosas. Las aporas (la dialctica) de lo uno y lo mltiple, de

    lo mismo y lo diferente, estn completamente presentes en este pensamiento, aunque no

    sepamos en qu medida Tales fue consciente de ello. Los descubrimientos cientficos de

    36

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    37/58

    Tales son parte del anecdotario, pero su pensamiento filosfico sigue siendo tan

    evidente como aportico, tan necesario como imposible.

    Anaximandro identific el origen o fundamento de todo con lo infinito o

    ilimitado (peiron), el dios. Con eso satisfaca ms que Tales el afn racionalista de

    unidad y elementalidad, aunque haca menos explicable an la multiplicidad (salvaba

    menos los fenmenos). Anaximandro tambin se dedic con gran lucidez a las ciencias

    fsicas, en reas concretas, pero es su teora del todo lo que le hace filsofo. Al

    preguntarse por todo (o por el Todo), comprendi que el lmite del pensamiento es lo

    infinito: lo sin lmite, lo indefinible, debe ser principio de todo lmite y definicin. Pero

    cmo es, y cmo puede comprenderse lo infinito? Ningn pensamiento que tenga

    contraste puede abarcar lo infinito. Lo infinito es inconceptualizable desde cualquier

    otro concepto que, a lo sumo, l mismo. Ni siquiera desde los conceptos cuantitativos,

    de Uno y Mltiple. Lo infinito tiene que ser absolutamente uno e indivisible, pero

    entonces no admite nada ms. Por eso Anaximandro, en lenguaje potico, llama

    injusticia al nacer de las cosas, injusticia que se paga con la vuelta a lo indiferenciado

    a manos de las otras cosas que pretenden existir sin ser lo infinito mismo. Seguramente

    Anaximandro fue muy consciente del carcter aportico (dialctico) de su pensamiento

    de lo infinito, o sea, del que le hace filsofo. Quiz por eso usa el lenguaje potico que

    llama la atencin a Teofrastro.

    Parmnides comprendi bien que todo (todo lo que es y puede ser, todo el ser) es

    necesariamente uno, porque aceptar modos o tipos irreducibles de ser implica el absurdo

    de que uno mismo (yo mismo, por ejemplo) pueda concebir lo completamente diferente

    (ser bicfalo, segn sus palabras). Pero tambin comprendi muy bien Parmnides

    que un pensamiento as es propio slo de la diosa, y casi tan imposible como necesariopara nosotros: los mortales no tenemos ms remedio que dividir las cosas en luz y

    oscuridad, cayendo as en la irracionalidad. Quiz nuestro nico consuelo sea que, en

    verdad, somos pura ilusin, porque, en verdad, slo hay el ser.

    Zenn de Elea pens a fondo las aporas (la dialctica) de la Extensin o

    Pluralidad pura. Una pluralidad pura (el espacio, por ejemplo), es decir, de

    homogneos, tiene que ser a la vez absolutamente mltiple (porque es pluralidad) yabsolutamente una e indivisible (porque los elementos de esa pluralidad pura no se

    37

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    38/58

    distinguen, uno de otro, en nada). Una pluralidad tiene que constar de elementos ltimos

    e indivisibles (puntos, tomos lgicos), pero, a la vez, no puede llegarse nunca a una

    ltima divisin. Si la extensin est formada de inextensos (puntos), no puede ser

    extensin, porque la simple suma de inextensiones o ceros no genera extensin; si la

    extensin est formada de extensos, toda extensin es infinita y, por tanto, igual en la

    parte que en el todo. La extensin es, pues, algo irracional. Pero hay alguna manera no

    extensional de concebir las cosas? Se salvar la lgica si suponemos que la cantidad

    es un pseudo-concepto, y que, en verdad, todo tiene que ser cualitativo o intensional?

    Si las cualidades son varias (es decir, si hay ms de una cosa) se reproducir el

    problema. As que, parece, slo es lgico que haya uno, como dijo la diosa de

    Parmnides. Pero tampoco esto salva la lgica, porque en cuanto intentamos pensar o

    pronunciar esa unidad absoluta, lo hacemos cayendo en su contrario. No hay

    pensamiento donde no se distinguen thema y rhema. El ser es es un juicio sinttico.

    Herclitofue ms consciente que ninguno de sus predecesores (y que la mayora

    de los que vinieron despus) de que eso a lo que l se dedicaba no era ciencia, sino

    Filosofa. Y tambin fue ms consciente que ninguno de que ese pensamiento al que se

    entregaba era dialctico, es decir, contradictorio. Fue consciente de que lo Idntico es

    lo Diferente (el mismo e idntico ro es el que en todo instante es diferente; la misma e

    idntica energa es la que se conserva gracias a que cambia) y que lo Diferente es lo

    idntico (los ms diferentes de los seres, los ms puros contrarios, son el mismo), y

    eso es lo que dice la Razn (el Logos nico y, por eso, absolutamente mltiple).

    Herclito, mejor que ninguno quiz, acept que el pensamiento que se cuida del todo,

    tiene que pensar la identidad de los contrarios. Esto hace de la dialctica un

    pensamiento esotrico, innatural, oscuro, como se le llam al propio Herclito por

    haber expresado en apotegmas clarsimos lo que dice el Logos. Como se sabe, hayparalelos muy evidentes de un pensamiento as en filosofas no occidentales.

    Los filsofos anteriores a Protgoras, cuando reconocieron la contraditoriedad

    de la dialctica, tendieron a negar el aspecto plural. Protgoras y otros sofistas,

    cansados del continuo fracaso racionalista, quisieron probar con la opcin contraria.

    Tambin ellos se cuidaron del todo (por eso son filsofos), pero pensaron que, ms bien,

    el todo es lo que no hay (Gorgias), o la razn es lo que a cada uno le parece. Estepensamiento de la Diferencia y lo Mltiple no es menos aporticos que el de la Unidad

    38

  • 7/27/2019 Paradoja (Filosofa de la Filosofa I, Dialcticas y Analogas VI)

    39/58

    e Identidad. Si el racionalismo llevaba, consecuentemente, hasta una negacin de todo

    fenmeno, y no salvaba el mundo ni se salvaba a s mismo (salvo, quiz, como

    experiencia mstica e inefable), el irracionalismo lleva a una diseminacin total,

    donde no queda identidad alguna a la que el pensamiento pueda agarrarse para

    identificar la ms mnima cosa. Si el racionalismo llevaba a lo Uno sin segundo, el

    irracionalismo lleva a la nada o vacuidad.

    El ms lcido de los filsofos, Platn(o, quiz, Scrates-Platn), comprendi

    perfectamente la dialctica del pensamiento, tanto la dialctica de la va de lo Uno y

    Mismo como la dialctica de la va de lo Mltiple y Diferente. Pero comprendi

    tambin, mejor que ninguno, que, en esa dualidad de caminos, hay una asimetra.

    Mientras la va de la Diferencia lleva a contradicciones absolutas, porque aquello que

    considera como esencia de todo, o sea, la Diferencia y Pluralidad pura, es

    intrnsecamente contradictorio (no puede haber pluralidad sin unidad, diferencia sin

    identidad), en cambio la va racionalista de lo Uno y Mismo slo lleva hasta una idea

    inefable, no intrnsecamente contradictoria (la Unidad no necesita a la multiplicidad

    para ser lo que es, es decir, unidad; la apora surge cuando se intenta pensar lo Uno por

    un pensamiento finito). A esa asimetra Platn la llam Eros y Participacin. El

    pensamiento filo