pablo beitía-un camino para atravesar un mundo.pdf

Upload: sudeste

Post on 02-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Pablo Beita-Un camino para atravesar un mundo.pdf

    1/4

  • 8/11/2019 Pablo Beita-Un camino para atravesar un mundo.pdf

    2/4

    2

    fueron descubriendo y conociendo el Museo pronto advirtieron que, tras aquellaobra, se esconda un arquitecto firme en sus convicciones, que ofreca, fruto de susreflexiones, una interpretacin respetuosa del mundo pictrico y arquitectnico deXul Solar. No era frecuente en aquellos aos la crtica a la arquitectura moderna yBeita, con rigurosidad y agudeza proyectual, tom distancia de cierta modernidad

    objetual, convertida por estas latitudes en ortodoxia de obligado cumplimiento. Lavoluble frontera entre conservar o renovar el canon moderno ocupaba en losnoventa el centro de las indagaciones. Sobre un fondo de procesos de cambio eninditos mundos en transformacin, fue explorando y prefigurando en diferentesobras los tpicos que reflejaban y traducan estos debates de la arquitectura. En unitinerario de proyectos sesgados por la experimentalidad, ensay diferentes formasde interpretacin y mediacin arquitectnica en la ciudad y en el paisaje como en elInstituto Nuestra Seora de los Remedios (1983-1987), en el Museo Xul Solar(1993), en la casa Martnez (1993), en el concurso del Museo de ArteLatinoamericano (1995), en el Plan Maestro para el emprendimiento urbanstico dela Estancia La Choza (1996), en el edificio industrial de Barracas (1997), en unmuseo para un coleccionista privado de arte moderno de Buenos Aires (1999), en elPan Club Delta (2002), en la casa observatorio en la pampa (1990-2006) y en elreciente concurso de un edificio institucional para la comunidad polaca en la Argentina (2006). Con la misma finalidad experimental deben considerarse losdiseos de mobiliarios y dispositivos polivalentes para la casa Agnelini (1998), laexposicin permanente en el Museo Quinta 17 de octubre (2000), los equipamientosurbanos en las instalaciones dirigidas a las experiencias ldico-didcticas de lanavegacin, el vuelo y los vehculos rodados para el Museo del Nio en Rosario(1998) o en las instalaciones en el paisaje como el auditorio transportable paraMisiones (2004). En esta compleja perspectiva, el Museo Xul Solar (1993) y la casade la calle Borges (1993) deben ser comprendidos como anticipos y transicioneshacia otras formas de concebir lo moderno.

    Una arquitectura para interpretar a Xul Solar.El barrio de Palermo, un antiguo arrabal de la ciudad transfigurado por eldesmesurado crecimiento de Buenos Aires, cobija en una de sus manzanas hoydensamente pobladas, la casa que fuera residencia del pintor Xul Solar desde 1929.El edificio, una casa de altos de ms de cien aos, estaba integrado por cuatroviviendas, dos en planta baja y dos en planta alta; una de estas ltimas, la msgrande, fue la que habit Xul Solar hasta su muerte en 1963. Segn Beita, la casa,simple y austera, edificada hacia 1870 en los arrabales de Buenos Aires, casi sinhierro y sin cemento, con techos y solados sobre tirantera de lapacho y paredesasentadas en barro, aport elementos de arquitectura al juego plstico, onrico y

    musical de los espacios que inventa Xul Solar. 3Las necesidades para adecuar y transformar el edificio original fueron elaboradassegn las sugerencias de Micaela Cadenas, esposa de Xul Solar y continuadora desus ideas y proyectos. De acuerdo a sus requerimientos se dispuso un saln paraactividades culturales el Saln Pan Klub complementado por tres salas deexposicin. Una de ellas, vinculada con el acceso principal, permite la realizacin deexposiciones transitorias especialmente destinadas a la obra de artistas jvenes, yotra, en relacin directa con la casa del pintor, est destinada a las reuniones de laFundacin Pan Klub. Estos espacios albergan una coleccin de obras de Xul Solar,como muestra permanente. El proyecto fue concebido interpretando la particularcosmovisin pictrica del artista y recreando en el gran saln las percepciones de la

    especial condicin de interioridad de la manzana portea. All estn para Beitamuros y tabiques como cartones para acuarela envueltos en luz, ingrvidos; vigas ycolumnas, arcos y pilares, articulados libremente en el espacio 4 La relacin con la

  • 8/11/2019 Pablo Beita-Un camino para atravesar un mundo.pdf

    3/4

    3

    calle se da a travs de un portal vidriado que interrumpe la fachada del antiguoedificio slo para permitir el acceso del pblico. En el interior, los muros y bovedillasde albailera se sustituyeron en forma gradual, de acuerdo a la percepcin deavance desde el ingreso, por componentes de hormign armado que, organizadosen el espacio como una una nueva urdimbre estructural, liberan la planta baja y

    organizan los recorridos interiores por diversos lugares del Museo. El terreno libreposterior, ocupado por antiguos jardines en el centro de la manzana, se ocup entoda su superficie integrando los espacios as obtenidos a la nueva distribucin de laplanta baja, que, ampliada con nuevos entrepisos, concentr los sectores de libreacceso para el pblico. Las terrazas del edificio estn sectorizadas y distribuidaspara incorporarse a los recorridos alternativos del Museo. Sobre sus grandesparedes, complementadas por el recorte azul del cielo porteo, aparecen tonos decolores que evocan los utilizados por Xul Solar en composiciones de carcter urbanoy arquitectnico.El gran saln oculta un escenario mvil que puede extraerse desde un espacioadyacente. Se construy un puente de luces y est proyectada una parrilla tcnicapara puestas teatrales. El artista deseaba convertir su casa en un lugar donde sepudiera escenificar las utopas de las nuevas sociedades universales ycosmopolitas, amantes de las artes y de la vida espiritual.Desde la calle, la apariencia exterior del edificio privilegia la memoria de la casa delpintor y su significado urbano y cultural. En el interior, las visiones arquitectnicas deXul Solar se nutren ahora de la propia realidad: el espacio moderno se incorpora alvelado interior del tejido urbano, dejando suspendida sobre los nuevos recintos lacasa del artista: Todo armona, nos sugiere Beita bajo la tutela del gemetraexacto: Xul, que desde la discreta dimensin de sus tmperas y acuarelas contestacon sus Arquitecturas Ideales, a todo preconcepto mecanicista del espacio habitable,a toda automatizacin de la vida humana, a toda actitud anti urbana. 5

    La casa de la calle Jorge Lus Borges.En la calle Jorge Luis Borges, en Palermo y a pocas cuadras de la fundacin mticade Buenos Aires, Pablo Beita proyect una atpica vivienda barrial. En pocos aos,acompaando al crecimiento de la ciudad, el barrio se haba elevado y densificado.La casa de altos perdura compartiendo ese fragmento urbano con las nuevasformas de habitar: bloques y torres encerrados en estrechos lotes quetransformaron la amigable escala barrial. En una manzana particularmente densa ycompacta, Beita fue al encuentro de fuerzas constructivas antagnicas: el empujevertical de la nueva ciudad y la expansin horizontal del antiguo arrabal. En torno aese fragmento urbano haba un conjunto de preexistencias o indicios queencauzaron la voluntad de la forma arquitectnica, el vaco urbano no era unatabula rasa , existan en el tejido condiciones de materialidad anteriores a la vida dela futura casa. La trama reclamaba la continuidad de la casa de altos, donde unespacio semipblico quedaba liberado en lo bajo y la interioridad de la vida familiarse refugiaba en lo alto. El convencional manifiesto iconoclasta moderno la rupturadel tejido fue reemplazado por una respuesta que preserva la continuidad de lacalle y la manzana. Desde la calle un virtuoso plano de ladrillo construye el frenteplegndose en concavidades que invitan a la interioridad. La fachada , controla losproblemas especficos de la intimidad y los lmites entre lo pblico y lo privado. Porsu definicin plstica va a encontrarse con ese gigantesco edificio de vidrio y aceroque est por detrs, descompuesto en la rtmica del plano seriado y constituido envocero del futuro. Un enorme arco contiene las demandas de la casa, acusando la

    escala y la envergadura de la declaracin urbana de la torre de vidrio que est pordetrs. El arco perfora el tejido para encontrarse con ese nuevo mundo, con esedestino posible de ciudad moderna .

  • 8/11/2019 Pablo Beita-Un camino para atravesar un mundo.pdf

    4/4

    4

    La materialidad y constructividad de la obra impuso a los ladrillos una fuerza exteriorque los impele a devenir arco y puente. La misma fuerza, que extendi una ciudadlevantando ladrillo sobre ladrillo, seal constructivamente, en su transicin vertical alos pisos superiores de la casa, su transformacin en la nueva tradicin constructivade la ciudad moderna. Beita impuso el hormign armado pero a diferencia de los

    ejercicios modernos de la planta libre, modul una estructura nerviosa que cuelgavigas y losas de una manera similar a la que emple en el Museo de Xul Solar. Lautilizacin de estas formas arquetpicas no le impidieron aprovecharse de losrecursos puestos a nuestra disposicin por la construccin moderna: el tradicionalladrillo deviene en plegado estructural y el hierro y el hormign permiten lageneracin de una espacialidad moderna. La geometra se ha transformado eninstrumento disciplinar, autnomo, al servicio del espacio y la tcnica moderna.

    1 Carlos Coire (1914-2006) Egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires yde la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Crcova ha tenido una destacada labor comoproyectista y docente. Fue profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad deBuenos Aires, donde fue designado decano durante el rectorado de Risieri Frondizi (1958-1962); enaquellos aos se encar el proyecto de la Ciudad Universitaria. Trabaj junto a sus colegas HoracioCaminos y Eduardo Catalano en distintos proyectos de gran trascendencia hasta que ambos emigrarona Estados Unidos. Entre sus obras se destacan el barrio General San Martn (1948), el Teatro IFT(1950) con Catalano, el Complejo Industrial y barrio Mercedes Benz, en Florencio Varela (1953) y elrestaurante Aristn, en Mar del Plata (1963), sta ltima otra vez con su amigo Eduardo Catalano yMarcel Breuer.

    2 ARANGO, Silvia, Poema paisaje,Summa+ Nmero 3 octubre-noviembre, Buenos Aires, 1993, p. 19.

    3 BEITA, Pablo, Discurso Texto para la inauguracin del Museo Xul Solar, 13 de mayo de 1993.Revista 3, Teora, Historia, Crtica. Nmero 10. Buenos Aires, 1998, p. 8.

    4 dem

    5 Ibdem.