orígenes de la cooperación económica internacional1 (1)

19
Objetivos Objetivo general Conocer los orígenes de la cooperación económica internacional analizando las formas de relación económica entre las naciones a fin de establecer conclusiones y recomendaciones de la misma. Objetivos específicos Conocer los orígenes de la cooperación económica internacional. Analizar la evolución del proceso de cooperación entre países. Identificar las funciones que tienen los países miembros. Determinar las formas de relación económica entre las naciones. Establecer conclusiones y recomendaciones sobre la función que realiza la cooperación económica internacional.

Upload: andy-moreira

Post on 16-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La cooperacion internacional y sus origenes

TRANSCRIPT

ObjetivosObjetivo generalConocer los orgenes de la cooperacin econmica internacional analizando las formas de relacin econmica entre las naciones a fin de establecer conclusiones y recomendaciones de la misma. Objetivos especficos Conocer los orgenes de la cooperacin econmica internacional. Analizar la evolucin del proceso de cooperacin entre pases. Identificar las funciones que tienen los pases miembros. Determinar las formas de relacin econmica entre las naciones. Establecer conclusiones y recomendaciones sobre la funcin que realiza la cooperacin econmica internacional.

MARCO REFERENCIALMARCO TERICOANTECEDENTES

Evolucin Conceptual de la Cooperacin Internacional: A menudo el concepto de cooperacin internacional tiende a asociarse casi automticamente al concepto de ayuda, traduccin del ingls aid. Dicha asociacin, as como la traduccin del trmino, no corresponde a una casualidad si no que, ms bien, son el reflejo de la situacin que exista hace casi cuatro dcadas, cuando se empieza a desarrollar en el mbito internacional el tema de la cooperacin, entendida en ese momento como una ayuda o transferencia de recursos por va concesional desde los pases de mayor desarrollo hacia aquellos otros pases que por sus bajos niveles de ingreso y precarias condiciones de vida, podan entenderse como subdesarrollados. Hoy en da, sin embargo, la definicin de lo que se entiende por cooperacin internacional se ha modificado, siendo un poco ms general. Ello, en respuesta fundamentalmente a la creciente complejidad del tema que, en la actualidad, mezcla los conceptos de ayuda y solidaridad con los de promocin comercial e intereses polticos. (AGCI , 2015)En este sentido, podramos sealar que actualmente la Cooperacin Internacional se entiende como el conjunto de acciones que intentan coordinar polticas o aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes en el plano internacional (Insulza, 1998)Cooperacin Econmica Internacional

En este sentido, podramos sealar que actualmente la Cooperacin Internacional se entiende como el conjunto de acciones que intentan coordinar polticas o aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes en el plano internacional (Insulza, 1998)Finalizada la segunda guerra mundial y en el escenario del nuevo orden poltico y econmico resultante, fue inevitable una reaccin profunda frente a las rigideces del bilateralismo, orientndose la economa y comercio internacional haca formas de cooperacin entre los pases, mediante el establecimiento de regmenes vinculantes a varios estados, la creacin de organizaciones internacionales y la incorporacin plena del multilateralismo o multilateralidad como rasgo caracterstico de esta nueva forma de las relaciones econmicas internacionales. Sin embargo, ya desde el inicio mismo del bilateralismo surgieron intentos de resolver sus desventajas mediante la cooperacin econmica. Las primeras manifestaciones se dan tambin en los aos 30 cuando se concretan los primeros acuerdos internacionales para regular el comercio de ciertos productos bsicos, como el Convenio Internacional del Estao (1931), el Convenio Internacional del Trigo (1933), el Convenio Internacional del Caucho (1934), el Convenio Internacional del Azcar (1937), a los que se sumara posteriormente el Convenio Internacional del Caf. Estos convenios constituyen los primeros ejemplos de cooperacin econmica a escala multilateral, tuvieron su origen en el esfuerzo de pases productores de materias primas, en algunos casos involucrando a los pases consumidores, para regular el mercado internacional de materias primas, procurando mrgenes adecuados de estabilidad de la oferta y demanda y de los precios internacionales sometidos a fuertes fluctuaciones. Uno de los elementos fundamentales que configuraron el escenario de la post-guerra, fue un nuevo orden internacional que incorpora profundas transformaciones, tanto en lo poltico como en lo econmico. En lo poltico el nuevo orden se sustenta gradualmente en un equilibrio hegemnico bipolar y, en lo econmico, se refleja en la multilateralidad y en la cooperacin econmica internacional, superando las severas restricciones del bilateralismo. Del periodo de entreguerras quedaron dos preocupaciones fundamentales, la obsesin por los problemas monetarios generados por la gran depresin; y la superacin de las barreras que deprimieron tanto los flujos internacionales del comercio. Los Estados Unidos no esperaron el fin de la guerra para planificar la postguerra, ya en 1941 Roosevelt propuso a Churchill incluir entre los principios de la Carta del Atlntico la participacin de todos los Estados en el comercio internacional. Durante 1943 y 1944, tuvo lugar un intercambio de criterios constante entre funcionarios britnicos, dirigidos por Keynes, y norteamericanos dirigidos por White, que dieron lugar a los acuerdos de Bretton Woods. El nuevo orden econmico, que interpreta los intereses coincidentes de las principales potencias triunfantes en la conflagracin mundial, tiene su expresin institucional en el establecimiento de organizaciones internacionales de carcter multilateral, mediante las cuales se pretende regular la economa y el comercio internacional. Este sistema, denominado como el Sistema de Bretton Woods, fue instituido en 1944 mediante los convenios multilaterales que dieron nacimiento al Fondo Monetario Internacional (FMI), encargado de promover y preservar la convertibilidad y estabilidad monetaria de los pases miembros, y al Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF), posteriormente denominado Banco Mundial (BM), como mecanismo de financiamiento para la rehabilitacin de las economas capitalistas. En la concepcin anglosajona que diseo el sistema, se hallaba prevista una tercera institucin, la Organizacin Internacional del Comercio (OIC), cuya creacin lleg a ser establecida por la Carta de la Habana (1948), pero que no logr la necesaria ratificacin por los pases suscriptores, especialmente por los Estados Unidos que observ la incompatibilidad de determinados aspectos con su legislacin interna, habiendo tambin contribuido para este resultado las primeras manifestaciones de la guerra fra. El proyecto de regulacin multilateral se qued as sin el tercer elemento del trpode de mecanismos previstos para el funcionamiento del sistema econmico internacional, con caractersticas de universalidad y de equilibrio. Sin embargo, como producto residual de este proceso, sobre la base de negociaciones paralelas, surgi el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, cuya sigla en ingles es GATT (1947). Sin embargo, el logro que genera el marco mayor de todo este escenario, se concret con la suscripcin de la Carta de San Francisco (1945), mediante la cual se crea la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), entre cuyos objetivos primordiales, adems de la preservacin de la paz y la seguridad internacional, destaca el referido a lograr el desarrollo y la cooperacin econmica entre las naciones. En el marco de la ONU, se crean progresivamente una serie de comisiones, organizaciones y agencias especializadas, que han universalizado la cooperacin econmica internacional y logrado su alto grado de institucionalizacin actual. (eumed.net, 2015) Finalmente, la definicin sita claramente el concepto de cooperacin en el plano internacional, reafirmando la idea que sta siempre se sita en el contexto de las polticas internacionales de los gobiernos. Es as como, tanto las formas de cooperacin que se eligen por parte de los pases donantes, como las decisiones de quienes van a recibir o con quien se va a intercambiar cooperacin, son decisiones de poltica exterior, que obedecen directamente a los intereses que cada pas quiere expresar en la arena internacional (Insulza, 1998)Integracin Econmica El agrupamiento de Estados con el propsito de constituir espacios econmicos ms amplios y de lograr solidariamente una mejor insercin internacional, incidieron en muchas de las concepciones vigentes en las relaciones econmicas internacionales, particularmente a nivel regional, creando toda una nueva constelacin de conceptos, objetivos y proyecciones para un desarrollo internacional comunitario, superando muchos conceptos clsicos del Derecho Internacional. Y es que la Integracin, al plantear nuevas bases de relacin internacional, afectando incluso categoras tan arraigadas como las de soberana absoluta de los estados, gener un conjunto de instituciones, acciones y mecanismos que configuraron una nueva forma de organizacin y relacin internacional. (eumed.net, 2015)La Integracin, como representativa de la idea de unidad entre pases tiene antecedentes incluso en la antigedad, Pero es a partir del proceso de reordenamiento y expansin de las relaciones econmicas internacionales que se manifiesta despus de la Segunda Guerra Mundial, cuando el fenmeno de la Integracin cobra la dimensin que tiene actualmente, siendo considerada como la modalidad ms superada y moderna de relacin econmica entre pases, particularmente a nivel regional. (eumed.net, 2015)La Evolucin de las Formas de la Cooperacin: Si la cooperacin est enmarcada por los objetivos de poltica exterior de los gobiernos, los cambios que la afectan responden, necesariamente, a las modificaciones de los escenarios en que se dan las relaciones entre los pases. Como ya se ha mencionado, en sus inicios la cooperacin estuvo estrechamente ligada al concepto de ayuda, ms especficamente a lo que se denominaba ayuda al desarrollo. Es as como los fundamentos de la cooperacin se encontraban en la concepcin de la existencia, en los pases ms atrasados, de ciertos obstculos de tipo estructural que les impedan acceder por sus propios medios al proceso de desarrollo. Temas como la insalubridad, analfabetismo, atraso agrcola e inexistencia de condiciones mnimas de infraestructura, se consideraban como obstculos a dicho proceso, los cuales la cooperacin internacional poda contribuir a remover. (AGCI , 2015)En este contexto, los principales criterios de elegibilidad para la cooperacin estaban dados por el nivel de desarrollo y por consideraciones poltico/estratgicas, relacionadas fundamentalmente con las reas geogrficas de influencia de los pases donantes. En esta primera, etapa la cooperacin est fuertemente sesgada en lo poltico por la llamada guerra fra, en que las grandes potencias tratan de asegurar reas de influencia y abastecimiento de materias primas que provienen, en gran medida, del mundo subdesarrollado. (AGCI, 2015)MARCO CONCEPTUALEn este aspecto debemos indicar, que si esa cooperacin sucede entre sujetos de distintos pases o implicando de hecho un espacio que excede el interno de unEstado, estamos en presencia de una situacin objetivamente Internacional.Por lo que, si a este concepto aadimos la dimensin econmica, surge otra variante, que corresponde al tipo de cooperacin econmica internacional cuando tiene lugar en este ltimo espacio. Dicho espacio involucra la produccin, intercambio,distribucinyconsumodebienesyservicios, como tarea social en la que se combinan personas y medios.

Cooperar para el desarrolloaade precisin a este concepto, pues existe unobjetivoconcretoque es razn de ser de la actividad,cooperativa: el desarrollo. Pero tambin es impreciso, ya que no advertimos si se contina en el terreno de lo econmico o se ha traspasado el mismo.

Ayudares diferente acooperar.Mantiene su contenido social, al presuponer una relacin entre partes, pero ello no implica compartir. Presupone desigualdad y es suficiente con que la parte que ayuda tome iniciativa a favor del otro, con cierto grado delibertad, de desinters, de concesionalidad. (Internacional o econmica). En principio, se puede ayudar a alguien inerte o que se resiste incluso ser ayudado.Ayuda al desarrollo:implica el contenido de ayuda aplicado al fin concreto del desarrollo. Pero hay que advertir que no se puede ayudar con la pasividad o contra la voluntad de quin tiene que desarrollarse.

Cooperacin FinancieraSon los aportes de recursos econmicos, para financiarproyectos de inversin- desarrollo por medio de cooperacin financiera, que puede ser: Reembolsable (crditos): Se refiere a la contratacin de un emprstito que debe ser aprobado por la asamblea / congreso y refrendado (en algunos casos) por el BCR- MEF (caso del Per). No reembolsable (donacin): consiste en recursos financieros que ingresan a una institucin en calidad de donacin y debe ser refrendado (en algunos casos) por la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI en el Per.

Cooperacin EconmicaEs el aporte de recursos econmicos, por medio de cooperacin econmica (programas de desarrollo y objetivos macroeconmicos ms amplios, por ejemplo apoyo abalanza de pagos).Integracin EconmicaDentro del proceso de profundos cambios que se operan en el escenario internacional despus de la Segunda Guerra Mundial, surge como una de las realidades ms dinmicas y creadora de nuevas concepciones, el fenmeno de la Integracin.El agrupamiento de Estados con el propsito de constituir espacios econmicos ms amplios y de lograr solidariamente una mejor insercin internacional, incidieron en muchas de las concepciones vigentes en las relaciones econmicas internacionales, particularmente a nivel regional, creando toda una nueva constelacin de conceptos, objetivos y proyecciones para un desarrollo internacional comunitario, superando muchos conceptos clsicos del Derecho Internacional. Y es que la Integracin, al plantear nuevas bases de relacin internacional, afectando incluso categoras tan arraigadas como las de soberana absoluta de los estados, gener un conjunto de instituciones, acciones y mecanismos que configuraron una nueva forma de organizacin y relacin internacional.La Integracin, como representativa de la idea de unidad entre pases tiene antecedentes incluso en la antigedad, Pero es a partir del proceso de reordenamiento y expansin de las relaciones econmicas internacionales que se manifiesta despus de la Segunda Guerra Mundial, cuando el fenmeno de la Integracin cobra la dimensin que tiene actualmente, siendo considerada como la modalidad ms superada y moderna de relacin econmica entre pases, particularmente a nivel regional.La globalizacin, marcada por la unificacin de los mercados mundiales, que acenta la extensin y profundizacin de las vinculaciones e interconexiones entre los estados y las sociedades. De esta forma, aumenta tanto el grado de interdependencia, comunicacin e interaccin entre los gobiernos y las sociedades civiles nacionales, como las actividades internacionales del sector pblico y privado.

La liberalizacin del comercio mundial, que aumenta el grado de complementariedad e interdependencia del sistema internacional y que, al mismo tiempo, genera una fuerte presin sobre los sistemas econmicos nacionales en trminos de exigir un aceleramiento del desarrollo tecnolgico y de la reconversin e innovacin productiva.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONESLa cooperacin internacional EL EJE FUNDMENTAL en las relaciones internacionales contemporneas, ello por cuanto, a travs de ella se ha promovido la bsqueda de la paz, as como la transferencia de recursos para estimular el desarrollo de los pases menos adelantados.La cooperacin internacional ES una forma ms de la poltica de poder, YA QUE ES instrumento para el establecimiento de la paz, el desarrollo econmico y la preservacin del ordenamiento jurdico internacional.Los pases desarrollados han utilizado la cooperacin internacional tanto como instrumento para promover sus intereses en el exterior como para impulsar el desarrollo econmico de los pases pobres.La cooperacin financiera se ha constituido en la principal modalidad para la transferencia de recursos hacia el mundo en desarrollo, YA QUE ESTA AYUDA A LOS PAISES NIEMBROS Y NO MIEMBROS DE LA MISMA.

La cooperacin internacional esencialmente se clasifica O SE DESARROLLA EN TRES TIPOS en tres tipos: cooperacin financiera, cooperacin tcnica y cooperacin humanitaria. La cooperacin financiera se ha constituido en la principal modalidad para la transferencia de recursos hacia el mundo en desarrollo. Sin embargo, la mayora de estos recursos deben ser reembolsados ya sea con tasas de inters concesionales o con tasas de inters de mercado, lo cual en muchos casos sobre pasa la capacidad de pago de muchos pases receptores.

RECOMENDACIONESPromover la cooperacin y la coordinacin entre los pases de la regin y entre stos y los organismos subregionales, regionales e internacionales para el logro de una mayor seguridad alimentaria y nutricional, en particular con vistas a prevenir los riesgos de una crisis alimentaria en caso de cambios adversos en el contexto internacional y/o en las condiciones de las economas nacionales.

Impulsar el aprovechamiento sistemtico de los distintos mecanismos para el financiamiento y apoyo de los proyectos y programas regionales disponibles de parte de organismos multilaterales.

Optimizar y monitorear los indicadores referidos a la medicin de la Seguridad Alimentaria regional, con un enfoque particular en la situacin de cada pas.

Impulsar acciones dirigidas a garantizar el libre acceso a los mercados y a facilitar el comercio de alimentos a travs de los acuerdos de integracin existentes o de un acuerdo especfico al respecto que abarque a toda la regin.

Sistematizar los esfuerzos orientados al intercambio de experiencias e informacin, en aspectos tales como: el mejoramiento de la productividad; el diseo e implementacin de programas sociales, asistenciales y de investigacin e innovacin, y la transferencia de conocimiento, entre otros.