orientacion profesional

56
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS FUNDACIÓN MISION SUCRE ALDEA SIMÓN BOLÍVAR FACILITADOR (A): ABG. ANGELICA ALVARADO PARTICIPANTES: BRAVO PLANAS DULCE MARÍA C.I 2.766.973 VIETTRI ALI C.I 5.620.976 MARTINEZ ANGEL C.I V- 10.492.419 RODRÍGUEZ BRAVO. MARÍA A. 13.580.246 CESAR RODRIGUEZ C.I 17.950.068 SECCIÓN A Y B

Upload: aleskarodriguez

Post on 10-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de investigación

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RMULO GALLEGOSFUNDACIN MISION SUCREALDEA SIMN BOLVAR

FACILITADOR (A):

ABG. ANGELICA ALVARADOPARTICIPANTES:BRAVO PLANAS DULCE MARA C.I 2.766.973VIETTRI ALI C.I 5.620.976MARTINEZ ANGEL C.I V- 10.492.419RODRGUEZ BRAVO. MARA A. 13.580.246CESAR RODRIGUEZ C.I 17.950.068

SECCIN A Y B

Zaraza abril 2015INTRODUCCIN

Orientacin Profesional. Es una tarea de vital importancia del sector educacional, que muestra una reorganizacin, a raz de la Revolucin Educacional, que tiene lugar en el sector a nivel de pas, y que adquiere una mayor importancia ante la diversidad de opciones que tiene a su alcance hoy en da la juventud cubana, al concluir sus estudios de nivel medio para elegir una carrera y proyectar su vida profesional futura.La orientacin profesional centra en un aspecto especfico que es la vocacin profesional, la cual debe ser compatible y ayudar a realizar el proyecto de vida elegido. En concreto, ayuda, por medio de informacin y orientacin, a elegir correctamente la carrera profesional.As mismo, tiene como fin asesorar y ayudar al individuo a descubrir su vocacin y orientarle hacia la actividad cultural o profesional en la que mejor puede realizarla, ayudando a reconocer sus propias aptitudes y asesorndole sobre cual ha de ser su preparacin, no solo para realizar ese trabajo de forma efectiva, sino para poder permanecer en l.Desde tiempos inmemoriales la tica o filosofa moral se ha ocupado y preocupado siempre de la praxis humana. La moral o lo tico es un conocimiento, un conocimiento que se evoca principalmente al hombre y a Dios -en la mayora de los casos-, de la relacin que se establece entre el conocimiento del hombre y el de Dios se deriva as mismo el conocimiento de lo que es bueno y de lo que es malo.Este conocimiento moral se encuentra presente en la conciencia de todo hombre, un conocimiento que es objeto de estudio tanto en el campo terico como en el prctico y que constituye un saber filosfico que se ocupa de lo que se debe o no se debe hacer.El filsofo alemn Immanuel Kant no Poda ser la excepcin y se interes por el campo de la moral. Una doctrina moral que supera la mera concepcin terica de la tica.Los conceptos y creencias sobre moralidad y tica, son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es tambin conocida como moral y la civilizacin depende del uso generalizado de la moral para su existencia.La moral tambin es identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad est de acuerdo en respetar.

ORIENTACION PROFESIONAL

FENMENO JURDICOFenmenos jurdicos, entendiendo por esta expresin los comportamientos de los seres humanos con relacin a un determinado sistema de derecho positivo y el modo en que ste concretamente funciona. Estos fenmenos no son nicamente hechos lingsticos ni mucho menos son slo proposiciones normativas. Consisten, en lugar de en normas, en actividades, acaecimientos, personas, relaciones entre personas, procedimientos, orientaciones interpretativas, prcticas legales o ilegales de los rganos pblicos y en particular de aquellos responsables de las decisiones jurisdiccionales; esto es, en el conjunto de todas las cosas y las experiencias de las que habla (y tal vez de las que no habla) el discurso del legislador y que, en cualquier caso, son en relacin con dichos discursos jurdicamente calificables.ETIOLOGIA DE:ETIMOLOGA DEL VOCABLO TICAExiste lo que Aranguren llama el principio etimolgico de la tica o Moral. Ese principio o fundamento est vinculado a la etimologa del ethos griego y del mos latino Estudiaremos primero la etimologa griega y luego la latina. Desde el griego, la palabra castellana tica, procede del vocablo (thos) que posee dos sentidos fundamentales. Segn el primero y ms antiguo, significaba residencia, morada, lugar donde se habita. Se usaba, sobre todo en poesa, con referencia a los animales, ms especficamente al lugar donde se cran y encuentran a los de sus pastos y guaridas. Despus, se aplic a los pueblos y a los hombres en el sentido de su pas. Heidegger define la tica como: el pensar que afirma la morada del hombre en el ser, la verdad del ser como elemento originario del hombre, acorde con la concepcin anterior, y que se ver prestigiada; pues ya no es lugar exterior sino, interior: El thos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raz de la que brotan todos los actos humanos () Zenn, el estoico sostuvo, que el thos es la fuente de la vida, de la que manan los actos singulares. Es la acepcin ms usual del vocablo thos la que, segn toda la tradicin filosfica a partir de Aristteles, atae directamente a la tica. Segn ella, significa modo de ser o carcter. Zubir, acogindose a esta grafa del trmino tico como carcter o modo de ser la define as: el vocablo thos tiene un sentido infinitamente ms amplio que el que damos hoy a la palabra tica. Lo tico comprende, ante todo, las disposiciones del hombre en la vida, su carcter, sus costumbres y, naturalmente, tambin lo moral. En realidad se podra traducir por modo o forma de vida en el sentido hondo de la palabra, a diferencia de la simple manera. As, la tica (vista desde el carcter o modo de ser de la persona) resulta estar cimentada sobre la estructura misma de la persona, y esa estructura de la persona significa su propia habitacin, su morada. En este punto resulta muy fcil ver la coincidencia que hay entre la definicin nominal que acabamos de expresar y la definicin real de la tica que dice: es el hombre construyndose sobre s mismo, la persona humana hacindose su personalidad sobre la base de su ser personal. Este thos, adquiere importancia relevante en el sentido que es modo de ser o forma de vida que se va adquiriendo, apropiando e incorporando a lo largo de la existencia. La etimologa, nos dir cmo adquieren las personas ese modo de ser: thos (carcter), deriva de thos (costumbre), lo cual quiere decir que el carcter se logra mediante el hbito, que el thos no es, como el pthos, dado por naturaleza, sino adquirido por hbito (virtud o vicio). El thos se adquiere mediante hbito, pero a su vez los hbitos nacen por repeticin de actos iguales. Ms an, los hbitos constituyen el principio intrnseco de los actos. Parece haber pues, un crculo thos-hbitos-actos. thos, sera el principio de los actos, y tambin resultado de los mismos, son dos variantes del vocablo thos. thos es carcter, acuado, impreso en el alma por hbito. Pero de otra parte, el thos es tambin, a travs del hbito, fuente de los actos. Esta tensin, sin contradiccin entre el thos como carcter y el thos como fuente definira el mbito conceptual de la idea central de la tica. Los tres conceptos ticos fundamentales son el de thos, el de thos o hxis y el de energeia (energa, fuente peg) Pero es de thos, de donde deriva el nombre mismo de tica.En conclusin, el trmino thos, fue utilizado en el mundo helnico con notable carga expresiva. Si se escriba con la letra griega eta, (e) larga ( y con espritu circunflejo, significa dos cosas: residencia, morada, lugar donde se habita; es el sentido ms antiguo del vocablo, pero tambin significa carcter o modo de ser habitual de la persona, que es al que se refiere directamente a tica.Ahora, thos escrito con psilon y (e) breve () y espritu agudo, significa costumbre y hbito; sentido muy generalizado tambin para los griegos. El trmino ms utilizado termin siendo la acepcin de thos como carcter del individuo o modo de ser. Es en este sentido, en el que Aristteles toma lo tico, y que a lo largo de la historia de la tica se entrelaza ms con su significado general de hbito o costumbre: para Aristteles el trmino tica, es un adjetivo (thiks). Lo que hoy llamamos tica, en sustantivo, perteneca en el mismo autor a los prolegmenos de la Politik, como parte dedicada al estudio de los principios de la praxis. Pero sus discpulos y luego Epicuro hablan ya de una Ethik o ciencia de lo que es costumbre (thos). Como se puede apreciar aqu, el thos es una cuestin interna de la persona: su carcter o modo de ser, construido pero tambin dado por la naturaleza en su sentido originario. El origen de la tica, es, en este concepto, una cuestin griega, donde la costumbre hace parte de la conciencia de la persona; es la costumbre interna reflexionada desde la razn, no tanto desde el acto y que se acerca ms al trmino carcter. En latn no hay una palabra para traducir thos y otra para traducir thos sino que ambas se expresan con la misma: mos. Es as como las dos grafas (carcter y costumbre) se tradujeron como mos-moris (costumbre) o mores (costumbres, en plural) en el sentido de reglas adquiridas por hbito. De esta manera, originalmente thos y mos, carcter y costumbre, hacen hincapi en un modo de conducta que no responde a una disposicin natural, sino que es adquirido o conquistado por hbito. Y justamente esa no naturalidad del modo de ser del hombre es lo que, en la antigedad, le da su dimensin moral. Dependiendo de su procedencia griega con thos, tenemos el trmino tica; o latina con moralis, neologismo que Cicern (106-43 a J.C) crea para traducir el adjetivo griego thik; cuando en su libro De Fato (sobre el fatalismo), escribi que era conveniente enriquecer la lengua latina llamando Moral a la parte de la filosofa que estudia las costumbres. De la raz mos o mores, en el sentido de costumbre o costumbres, se deriv el neologismo moralis. La historia de la palabra moralis es muy concreta y precisa. Podemos asistir a su nacimiento y precisar la fecha de su aparicin: Cicern es el encargado de darle origen al trmino moral. Como se sabe, entre las obras de Cicern De fato ocupa el lugar postrero, viniendo a ser el complemento de sus otros escritos. En esta obra se aborda el grave problema del destino, que, al destruir la libertad, vena a abrir una brecha en las costumbres. Cicern, se lanza a defender los derechos de la libertad. Pero al intentar hacer una filosofa de las costumbres (mores) se da cuenta de que le falta la palabra adecuada. Cicern establece, pues, el neologismo moralis a base del binomio: Mos (costumbre) es igual a ethos, luego moralis es igual a thik. El neologismo pas a la literatura filosfica de Roma (Quintiliano, Sneca...) Y ms tarde de moralis surgi en el latn posclsico la palabra moralitas (moralidad). Es una concepcin romana, donde las costumbres eran vistas desde el comportamiento externo, de ah, que la moral sea un tratado sobre las costumbres, sobre las formas de comportarse las personas; el hombre romano, en la mejor hora de su historia, se distingui por su firme carcter moral. Y en la lengua ha quedado constancia de ello. Asistimos, al surgimiento de la palabra moral.

ETIMOLOGA DEL VOCABLO MORALEs Cicern quien transforma el adjetivo (thiks) en moralis (de la raz mos o mores, que significa as mismo costumbre -trmino que prevaleci por ser el ms usado-). Con la Filosofa Escolstica recobra su sustantividad como morale o indistintamente Ethica. En las lenguas modernas los nombres de Moral y tica, en su uso filosfico, referirn generalmente lo que es investigacin sobre usos y costumbres.La palabra moral, tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la voz latina mores; y tambin con las rdenes, pues la mayora de los preceptos morales suenan as: Cmo debes hacer tal cosa, o ni se te ocurra hacer tal otra. Moral, es as el conjunto de comportamientos y normas que t, y yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como vlidos. Tambin tenemos que para los antiguos romanos la invocacin a las costumbres heredadas de los antepasados posean ms fuerza constrictiva que el recurso a la lex (ley). De ah que se pueda entender la mxima latina de: dura lex sed lex (dura es la ley pero es la ley), y solamente es vlida si su cumplimiento genera un cambio de costumbres. Se trata de un actuar conforme a las buenas costumbres (mores), que no permiten las arbitrariedades; todas las instituciones romanas actuaban de acuerdo a stos preceptos: Familia, ejrcito y estado se mantuvieron en pie durante siglos gracias al cdigo normativo de los mores. La educacin, dice Catn el Viejo, ha de encargarse de perpetuarlos para conservar en todos los rdenes del Imperio el sentido del deber y de la disciplina.Mos, latino, en un sentido general significa, manera de comportarse fsica o moralmente, no por determinacin legal, sino en virtud de una especie de hbito. De todos modos es muy difcil precisar su etimologa, ya que, prescindiendo del moeurs francs, vive semnticamente aislado, lo que nos impide estudiarlo a la luz de la filologa comparada indo-europea. Todo lo contrario a lo que ocurre con su paralelo griego thos, que tiene una gran parentela lingstica en casi todas las lenguas indo-europeas, gracias a lo cual podemos profundizar en su significacin primitiva. La palabra thos parece estar vinculada tambin a la raz (st) tan frecuente en las lenguas europeas y que significa estabilidad, costumbre (thos con psilon), y ms modernamente -accin propia de uno mismo-, modo de ser (thos con eta). Esta diferenciacin etimolgica griega no aparece en el Mos latino.Constituido su origen etimolgico veamos cul es su significado como sustantivos y como adjetivos: empleados como sustantivos -la tica y la moral- denotan un especfico saber (o, mejor, un conjunto interdisciplinar de saberes) que versan sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, son siempre prcticos; empleados como adjetivos -lo tico y lo moral- expresan una calidad o dimensin de la realidad cuando sta se refiere a la responsabilidad de las personas, y la llamamos directamente moral. El trmino moral se utiliza hoy en da de diversas maneras, segn los contextos de que se trate. Esta multiplicidad de usos da lugar a muchos mal entendidos. Para empezar, tengamos en cuenta que la palabra moral se utiliza unas veces como sustantivo y otras como adjetivo, y que ambos usos encierran, a su vez, distintas significaciones segn los contextos. Como sustantivo (la moral, con minscula y artculo determinado), se usa para referirse a un conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conductas, valores e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema ms o menos coherente, propio de un colectivo humano concreto en una determinada poca histrica. En este uso del trmino, la moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada forma de vida. Tambin como sustantivo, puede ser usado para hacer referencia al cdigo de conducta personal de alguien. Hablamos entonces, del cdigo moral que gua los actos de una persona concreta a lo largo de su vida; se trata de un conjunto de convicciones y pautas de conducta que suelen conformar un sistema ms o menos coherente y sirve de base para los juicios morales que cada cual hace sobre los dems y sobre s mismo. Esos juicios cuando se emiten en condiciones ptimas de suficiente informacin, serenidad, libertad son llamados a veces juicios ponderados. A menudo se usa tambin el trmino Moral como sustantivo, pero con mayscula, para referirse a una ciencia que trata del bien en general y, de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.Existe un uso muy hispnico de la palabra moral como sustantivo que es realmente importante para comprender la vida moral: nos referimos a expresiones como: tener la moral muy alta, estar alto de moral, y otras semejantes. Aqu la moral es sinnimo de buena disposicin de nimo, tener fuerzas, coraje o arrestos suficientes para hacer frente a los retos que nos plantea la vida. Desde esta perspectiva, la moral no es solo un saber, ni un deber sino sobre todo una actitud y un carcter, una disposicin de la persona entera que abarca lo cognitivo y lo emotivo, las creencias y los sentimientos, la razn y la pasin, en definitiva una disposicin de nimo (individual o comunitaria) que surge del carcter que se haya forjado previamente. Por ltimo, cabe la posibilidad de que utilicemos el trmino moral como sustantivo en gnero neutro: lo moral. De este modo nos estaremos refiriendo a una dimensin de la vida humana: la dimensin moral, es decir, esa faceta compartida por todos que consiste en la necesidad inevitable de toma de decisiones y llevar a cabo acciones de las que tenemos que responder ante nosotros mismos y ante los dems, necesidad que nos impulsa a buscar orientaciones en los valores, principios y preceptos que constituyen la moral en el sentido que hemos expuesto anteriormente. La moral como adjetivo, puede tener sentidos distintos. Moral como opuesto a inmoral, en donde es usado como trmino valorativo, porque significa que una determinada conducta es aprobada o reprobada; aqu se est utilizando moral e inmoral como sinnimo de moralmente correcto e incorrecto. Este uso presupone la existencia de algn cdigo moral que sirve de referencia para emitir el correspondiente juicio moral. Moral como opuesto a amoral donde los trminos no evalan sino que describen una situacin: expresan que una conducta es, o no es, susceptible de calificacin moral porque rene, o no rene los requisitos indispensables para ser puesta en relacin con las orientaciones morales (normas, valores, consejos). Aqu se dice que los actos de los animales son amorales por carecer de un criterio de responsabilidad mientras que los actos humanos s pueden llegar a ser morales.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE:Moral:Es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoracin para establecer lo que est bien o est mal.Como materia de estudio, se centra en el anlisis a distintos niveles (filosfico y cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad.tica: se relaciona con el estudio de la moral y de la accin humana. El concepto proviene del trmino griego ethikos, que significa carcter. Una sentencia tica es una declaracin moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una accin o a una decisin.Axiologa: es una rama de la filosofa, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy comn y frecuente que a la axiologa se la denomine filosofa de valores. La axiologa, junto con la deontologa, se constituyen como las ramas ms importantes de la filosofa que contribuyen con otra rama ms general: la tica.Deontologa: lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimolgico del trmino deontologa. En este sentido tenemos que establecer que emana del griego, pues es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua:Deontos, que puede traducirse como deber u obligacin.Loga, que es sinnimo de estudio.Deontologa es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina que se centra en el anlisis de los deberes y de los valores regidos por la moral.Se dice que el filsofo britnico Jeremy Bentham fue el responsable de acuar la nocin. La deontologa forma parte de lo que se conoce como tica normativa (la filosofa que indica qu debera considerarse como bueno y qu es lo que debera calificarse como malo). Esto quiere decir que cada profesin, oficio o mbito determinado puede tener su propia deontologa que indica cul es el deber de cada persona.Lo habitual es que ciertas profesiones cuenten con un cdigo deontolgico, que es una especie de manual que recopila las obligaciones morales que tienen que respetar aqullos que ejercen un trabajo.Es importante destacar que la deontologa analiza los deberes internos del individuo; es decir, aquello que debe hacer o evitar segn lo que dicta su conciencia. Los valores compartidos y aceptados por la tica son recogidos por los cdigos deontolgicos.Dentro del mbito de la medicina, existe lo que se conoce como cdigo de deontologa mdica, del que podemos destacar las siguientes seas de identidad:Tambin es llamado Deontologa Mdica.Se encuentra conformado por el conjunto de reglas o de principios de carcter tico que deben regir en todo momento las actuaciones de los profesionales que trabajan como mdicos.En concreto, se sustenta en una serie de principios que se consideran que deben ser los pilares de la tica de cualquier profesional que ejerza la medicina: la justicia, la beneficiencia, la no maleficiencia y la autonoma.Establece que el no cumplimiento de las citadas normas supondr una falta disciplinaria sobre la que deber tomar decisiones la correspondiente autoridad.Dicho cdigo est conformado, en primer lugar, por el juramento de Hipcrates y luego se completa por otras normas y directrices que versan sobre cuestiones tales como las siguientes:La relacin del mdico con los pacientes.El secreto profesional.La calidad en lo que se refiere a la atencin mdica.La objecin de conciencia.La reproduccin humana.El trasplante de rganos.La investigacin mdica.La atencin mdica al final de la vida.Las relaciones con otros mdicos, con otros profesionales sanitarios o con la corporacin mdica colegial.La docencia mdica.Las pruebas genticas.DEFINIR NORMAS AUTONOMAS Y NORMAS HETERNOMASa) Normas autnomas: en stas el agente creador de la norma es el mismo que debe cumplirla. Por ejemplo, dentro de las normas jurdicas, el contrato es un caso en que el agente se auto-impone un deber jurdico en forma voluntaria (el art. 1133 del Cdigo Civil consagra el principio de la autonoma de la voluntad); algunas normas morales son creadas por el mismo sujeto que deber acatarlas en el futuro (es lo que denominaremos moral individual); los tratados internacionales contienen normas creadas por los mismos estados que concurrieron a su celebracin.Normas autnomas: una persona se impone sus mismas normas (valores) para cumplirlas o no.b) Normas heternomas: en este caso, el agente creador de la norma es distinto del sujeto que resulta obligado, de modo que el creador se encuentra por encima del destinatario de la norma. No se trata de auto limitaciones sino que la restriccin viene desde afuera. Por ejemplo, las normas religiosas son creadas por un ente distinto (Dios directamente o hablando a travs de un profeta o una iglesia); no obstante, son acatadas en forma voluntaria cuando el individuo escoge una determinada creencia religiosa. El derecho est constituido principalmente por normas heternomas, siendo la heteronoma una de sus principales caractersticas como orden normativo. Normas heternomas significa que una o varias personas imponen normas o leyes para que otros las cumplan, as como tambin quien las creo.

RELACION ENTRE LA MORAL, LA ETICA Y LA DEONTOLOGIARelacin entre la moral, la tica y la deontologa. La moral Son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relacin a la sociedad, a s mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social. La tica es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontologa es conocida tambin bajo el nombre de "teora del deber" y, al lado de la axiologa, es una de las dos ramas principales de la tica normativa. Un cdigo deontolgico es un conjunto de criterios, apoyados en la deontologa con normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional. La moral, la tica y la deontologa tienen relacin entre s ya que cada cada concepto va ligado a lo que es el comportamiento humano.Entre lo que es bueno y lo que es malo, la felicidad y la tristeza.Y la relacin entre los comportamientos humanos tanto en la casa como fuera de ella. Relacin entre la moral, la tica y la deontologa Conceptos Recordemos la definicin de cada uno de los... La tica hace del ser humano una persona con principios y valores capaces de convivir y llevar su vida con Responsabilidad y felicidad la deontologa la moral

tica se reserva para la aproximacin racional, filosfica o el estudio fundamental de un problema. Se refiere al pensar que afirma al hombre en su ser, la verdad del ser como elemento originario del hombre. La esencia de la tica es la libertad, la autonoma; no requiere de normas o reglamentos que se le imponen al hombre para su correcto accionar. El hombre es constitutivamente tico. Lo sepa o no, lo quiera o no, se es tico desde que se nace hasta que se muere.La Moral se utiliza para prescripciones, cdigos concretos de comportamiento. Formula principios y normas que se recogen en valores morales. La moral es inculcada al hombre a travs de instituciones sociales como la familia, la religin, el estado, la escuela, etc. A diferencia de la tica, la moral es heternoma; se manifiesta en reglamentos, cdigos, etc., cuyo incumplimiento se sanciona o se castiga.La deontologa es la parte prctica de la tica profesional. Es donde se elaboran, con el esfuerzo y trabajo de los grupos colegiados, los diferentes cdigos deontolgicos propios de cada profesin. As como la tica es la parte prctica de la filosofa, la deontologa es la parte prctica de la tica. Etimolgicamente, la palabra viene de deonts, que significa lo debido, el deber y de logos, tratado o discurso. As tenemos una ciencia que trata de los deberes.

LA MORAL Y LA ETICA A LA LUZ DE LAS DIFERENTES ESCUELAS FILOSOFICAS

1. FILOSOFA ANTIGUATeora nicomaquea: (Aristteles) Teora del bien, la felicidad y la virtud. Ubica a la tica entre las ciencias de la actividad humana, individual, domstica y civil. Como conocimiento prctico, la tica o filosofa moral es la indagacin de la actividad humana que es social y cvica y puede llamarse poltica. Est asociada al logro de fines valiosos y se preocupa por averiguar cul es la meta de nuestro comportamiento para alcanzar una explicacin teleolgica de la vida y un medio racional de prescribir las conductas ms adecuadas y provechosas para el individuo.Eudemonismo: (Aristteles, Scrates, Helvecio; Diderot) La felicidad es el ideal supremo. La felicidad (del griego eudaimona) es el bien ltimo y cardinal; es la que da sentido a las acciones humanas. La felicidad slo es posible mediante la virtud cabal y perfecta. La felicidad consista en la posesin de la sabidura.Hedonismo: (Aristipo de Cirene) El placer es considerado como el bien mayor. Ningn tipo de placer es superior a otro. Propone la consecucin del placer como fin supremo al identificarlo con el bien. Hace nfasis en disfrutar el placer como meta de la buena vida. Cada quien hace lo que desea hacer o le produce placer. La tica de un acto se decide sobre la base de si dicho acto aumenta el placer de la persona.Cinismo: (Antstenes) La virtud del autocontrol como bien supremo reside en el desprecio de las riquezas y del placer. Se caracteriza por el franco desprecio de las normas de moral, las costumbres y la cultura. Se hace caso omiso de las normas de la moral y de la decencia, se vulgariza y trivializa lo ntimo.Estoicismo: (Zenn de Citio, Cicern) El bien soberano consiste en obedecer a la razn y en ser indiferente al placer o al dolor. La felicidad radica en el perfecto equilibrio del espritu, que permite el aceptar, con la misma serenidad de nimo, la suerte o la adversidad, la riqueza o la pobreza, el placer o el dolor. De all que el significado de la palabra estoico suele emplearse como sinnimo de indiferencia o entereza para afrontar la desgracia, fortaleza frente a la dificultad.Epicureismo: (Epicuro) Identifica la felicidad ms elevada con el placer y el equilibrio del alma y el cuerpo.Objetivismo: (Platn; Aristteles) El valor tiene existencia real y objetiva, independientemente del sujeto. La tica adquiere carcter regulador y est por encima de las acciones del individuo. Asigna y reconoce a los objetos del mundo exterior y a los valores una entidad y una estructura independiente del sujeto que los conoce.Escepticismo: (Pirrn, Hume) El trmino griego skepsis significa examinar. Se basa en la duda acerca de todo; afirma que no deben juzgarse las cosas, sino limitarse a examinarlas. El hombre no puede conocer la verdad o las razones ltimas de la realidad, por lo que ninguna opinin es ms probable que otra. Pone en duda la evidencia sensible, la existencia del mundo externo y la identidad del YO. La moral escptica defiende la imposibilidad de alcanzar la certeza, por lo que la nica actitud admisible es la abstencin del juicio (epoj), nica manera de conseguir la tranquilidad de nimo y la felicidad. Sus premisas son: "todo vale" o "todo tiene el mismo valor". Ser escptico es como decir que todo vale igual. El escepticismo representa la negacin de la tica.Relativismo: (Protgoras, Gorgias y Herclito) Cada persona o grupo tiene normas morales propias. Distintas "morales" pueden coexistir entre s. No existen valores absolutos ni universales que nos permitan juzgar lo que est bien o mal. Ningn sistema o principio tico es mejor que otro. "Todo es relativo". Para defender esta posicin, el relativista propone dos argumentos: (1) Puesto que las personas y las culturas no se ponen de acuerdo acerca de la tica, no hay valores morales objetivos (2) Todas las opiniones son relativas, ya que no se basan en valores morales inmutables u objetivos. Permite la tolerancia de prcticas que pueden ser consideradas diferentes o raras.

2. FILOSOFA MEDIEVALEscolstica o tica cristiana: (Aristteles; Canterbury; Toms de Aquino; San Agustn) Se vincula con la fe catlica. Es la "filosofa escolar" medieval, cuyos representantes (escolastas) procuran fundamentar tericamente la concepcin religiosa del mundo. Plantea la armona entre la razn y la fe. La bondad es un atributo de Dios; el pecado es redimido por la gracia de Dios. Las virtudes ms importantes son la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia. Se basa en las ideas de la filosofa clsica (Platn, Aristeles). Se ocup de la discusin en torno a los universales. Histricamente, esta filosofa se divide en varios perodos: (a) etapa temprana (siglos IX-XIII): influencia del neoplatonismo; (b) poca de la escolstica "clsica" (siglos XIV-XV): domin el "aristotelismo cristiano"; (c) perodo de la escolstica tarda (siglos XV-XVI): controversias entre telogos catlicos y protestantes que reflejan la lucha de la Iglesia Catlica contra la Reforma. El perodo de la neoescolstica (siglo XIX) agrupa las diferentes escuelas de la filosofa catlica (Tomismo, escuela platnico-agustiniana, escuela franciscana y otras).

3. FILOSOFA MODERNAtica de la Reforma: (Lutero) La teologa protestante fundamenta la tica sobre la voluntad del sujeto. La responsabilidad individual es ms importante que la obediencia a la autoridad o a la tradicin. Lo esencial es la bondad de espritu. La bondad se asocia a la riqueza y la pobreza al mal.Humanismo: (Rtterdam, Toms Moro, Vives, Dewey) El hombre es el centro y responsable de su destino y de todas las cosas. Afirma la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano. Propone una concepcin de naturaleza o esencia humana, de la que deriva una serie de consecuencias en el campo prctico, preocupndose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para as manifestar acabadamente su "humanidad".Pluralismo moral: Se basa en la tolerancia y la libertad del ser humano. Consiste en el "politesmo de los valores".Empirismo: (Locke, Bacon, Hobbes, Hume, Berkeley). Toma la experiencia como nica base de los conocimientos humanos. Se basa en la prctica y la experiencia. Afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia. Niega la posibilidad de ideas espontneas o del pensamiento a priori. Hoy, el trmino empirismo es aplicado a todo sistema filosfico que extrae sus elementos de reflexin de la experiencia. William James llam a su filosofa empirismo radical y John Dewey acu el trmino empirismo inmediato para definir y describir su nocin de la experiencia.Racionalismo: (Descartes, Spinoza, Leibniz, Wolf) El racionalismo se opone al empirismo. Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. tica basada en el "imperativo categrico" de la razn. Sostiene que la realidad es racional y, por tanto, comprensible a travs de la razn. Funda las creencias religiosas sobre la razn. Tendencia a colocar la razn por encima de los sentimientos y las emociones.Pantesmo o Monismo: (Spinoza) Dios y Naturaleza son una sola unidad; el mal y el dolor son relatividades; no existe el libre albedro para los hombres. El universo es idntico a Dios, que es la 'sustancia' incausada de todas las cosas. El concepto de sustancia, no es el de una realidad material, sino ms bien el de una entidad metafsica, una base amplia y autosuficiente de toda realidad. Hay atributos infinitos de la sustancia, pero tan slo dos son accesibles a la mente humana, la extensin o el mundo de las cosas materiales, y la racionalidad. El pensamiento y la extensin existen en una ltima realidad que es Dios, de quien dependen. La causalidad puede hallarse entre los objetos individuales (cuerpos fsicos) en el atributo extensin, o entre ideas individuales en el atributo pensamiento, pero no entre objetos e ideas. Plantea el concepto de paralelismo, segn la cual cada idea tiene un complemento fsico y, del mismo modo, cada objeto fsico tiene su correspondiente idea.Pietismo: tica religiosa bsicamente piadosa e individual. Impulsa la fe religiosa y la devocin individual por la figura de Jesucristo. Da importancia a la "luz interior" de la conciencia.Valores absolutos: Fundamenta la tica mediante absolutos. Los valores y las ideas subsisten en una forma pursima y con carcter absoluto en un mundo inmaterial e ideal. Los valores no pueden desobedecerse. Se desconfa de la tica racional y pluralista, elaborada a partir de la tradicin de cada comunidad.Naturalismo: Se basa en la propensin para la moral y la propensin para el habla en el ser humano En la historia natural los adelantos culturales han ido aparejados de una generalizacin creciente de los valores morales. Esto supone la coleccin de actitudes ticas -la llamada "vida civilizada"- que acompaan a tales adelantos.Enfoque biolgico: Biolgicamente no hay valores en s. Mediante un proceso cognoscitivo-emocional-valorativo, la sabidura fisiolgica gua para hacer selecciones adecuadas. De modo innato se distingue entre lo til- agradable y lo intil-desagradable. Las necesidades bsicas son comunes a toda la humanidad y, por tanto, valores compartidos. Las necesidades idiosincrticas generan valores idiosincrticos gracias a la valoracin.Dualismo: Supone la existencia de dos principios, entidades, substancias o realidades irreductibles entre s, no subordinables, que permiten explicar el Universo. El pensamiento dualista ha sido aplicado a diversos campos y teoras filosficas: dualismo aristotlico (forma y materia); dualismo kantiano (necesidad y libertad), dualismo psicolgico (alma y cuerpo), dualismo moral (bien y mal), dualismo gnoseolgico (sujeto y objeto).Pensamiento moral: La naturaleza humana es esencialmente buena. El juicio o valoracin moral (aprobacin o censura de un acto) es natural y primitivo, pero la sociedad corrompe esta bondad. Proclama la idea de Dios en la naturaleza. Evidencia sentimiento hacia la naturaleza y gusto por la soledad. El bien es obra de la naturaleza, en tanto el mal es obra del hombre.Razonamiento moral: Se refiere a cuestiones de hecho y de existencia. Valora la experiencia y el conocimiento humano. Se basa en la relacin causa-efecto, pues slo mediante esta relacin podremos ir ms all de la evidencia de nuestras memorias y sentidos. No deduce conclusiones morales de los hechos. En cambio, prueba nuestra consistencia. Propone principios morales, explora sus implicaciones lgicas y rechaza o acepta esos principios dependiendo de si se aceptan sus implicaciones. Aceptar un juicio moral es desear que una clase de acto sea realizado en todas las circunstancias similares. Si se admite que alguien debe hacer algo que no estaramos dispuestos a hacer, entonces somos inconsistentes.Formalismo tico: (Kant) Independiza la moral de la teologa. Propulsa una tica formal autnoma. Propone una tica racional, fundada en el deber y en imperativos "categricos" de carcter formal y, por consiguiente, trascendental. Plantea la capacidad de actuar por leyes. Se basa en imperativos (actos que debemos ejecutar). Los imperativos hipotticos: "yo debo hacer esto si quiero llegar a tal fin". Se cumple un deber porque se va a lograr algo a cambio. Es obediencia interesada. Carece de valor moral. Los imperativos categricos: "esto que hago puede ser una ley universal". Conduce a reflexionar acerca de cul es nuestro deber. Slo estos actos tienen valor moral. La conciencia moral es el resultado de una fuerza superior que no depende de nuestra conveniencia individual utilitarista; es un imperativo categrico que impulsa a practicar comportamientos dignos de ser imitados y establecidos como reglas generales de conducta. Origina el deontologismo: ciencia o tratado de los deberes y normas ticas. Basado en el respeto a la persona humana. Hay que actuar de acuerdo con el deber, por el deber mismo. Las consecuencias del acto no tienen ninguna influencia en su calificacin moral. Kant plante la distincin entre lo subjetivo y lo objetivo en la esfera del valor, en concreto del valor moral, con su diferenciacin entre "mxima prctica" y "ley prctica". "Los principios prcticos son subjetivos, es decir, mximas, cuando la condicin es considerada por el sujeto como nicamente vlida para su voluntad; pero son objetivos, es decir, leyes prcticas, cuando la condicin es reconocida como objetiva, o sea, como vlida para la voluntad de todo ser racional".Trascendentalismo: (Kant) Fundamenta la tica en la razn. Dios es la razn del Universo. Las prescripciones ticas estn llamadas a resolver situaciones de este mundo que no entendemos ni nos satisface. El imperativo categrico de la moralidad est inscrito en la razn humana y es el criterio tico universal.4. FILOSOFA CONTEMPORNEASentimientos de valor: (Scheler) Plantea una tica material de los valores. Relaciona valor y sentimiento. La captacin de los valores es de naturaleza emocional. El valor no es percibido por el intelecto, sino estimado por la intuicin emotiva. Distingue sentimientos de valor (intencionales) y estados afectivos (no intencionales) del propio sujeto. Las cosas no son valiosas porque son buenas, sino que son buenas porque son valiosas. Las fuentes de toda actividad tica deben ser la alegra y el amor, en vez del vaco herosmo del deber (Kant) o del trabajo (Marx). El amor es la base de la tica. Propone una tica que sin ser formal fuera apririca. Define los valores como cualidades sui gneris de que estn revestidas las cosas. El mbito de los valores es plenamente objetivo, regido por leyes. Seala cuatro clases de valores (hednicos, vitales, espirituales y santos) a los que corresponden estados afectivos (placer-dolor; alegra-pena; felicidad-infelicidad; bienaventuranza-desesperacin) los cuales guardan entre s relaciones jerrquicas. Se basa en la objetividad, la independencia y la jerarqua de los valores.Idealismo: Considera la idea como principio del ser y el conocer. Lo fundamental son los ideales, imaginados o realizables. El ser de las cosas se determina por la conciencia del individuo, el sujeto, el "yo universal", el espritu. La tica idealista realza la libertad y la voluntad del ser humano para alcanzar un fin.Realismo: Las cosas existen independientemente de la conciencia o del sujeto. Su postura tica se basa en lo que ocurre en la realidad, el mundo exterior, el entorno.Espiritualismo: Admite la existencia del espritu como realidad substancial, como primera base del mundo. Defiende la esencia espiritual y la inmortalidad del alma. La tica espiritualista enfatiza la virtud del alma como va para fortificar el cuerpo. Considera que el alma existe independientemente del cuerpo. Propone que se sustituya la ciencia por la fe ciega en los espritus y en la providencia divina.Positivismo moral o tico: Alternativa filosfica que se manifiesta escptica ante cualquier tesis que defienda la naturaleza trascendental de la moralidad. La moralidad de un individuo o la de un pueblo es tan slo un hecho (normativo) cuyas causas habr que buscarlas en el terreno emprico de la Antropologa funcionalista, de la Sociologa o de la Psicologa. Toma la forma de un relativismo moral. La moral cambia segn las condiciones empricas que la determinan. Se presenta como una crtica de las dems fundamentaciones filosficas de la moral; pero no ofrece ningn fundamento especfico de la moral. Equivalente en la prctica a un amoralismo transcendental. El trmino positivo hace referencia a lo real, lo fenomnico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. Desecha la bsqueda de propiedades ocultas. Lo positivo tiene como caractersticas el ser til, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningn absoluto.Materialismo moral o tico: Toda realidad es de carcter material. Separa la realidad pensante (idealismo) y la realidad no pensante (materialismo). La tica materialista exalta y ambiciona lo material, independientemente de la espiritualidad del individuo. La conducta, la voluntad o el juicio es tico o moral cuando se ajusta a determinados contenidos materiales, que desempean la funcin de normas de la bondad o de la maldad tica o moral. Se distingue el materialismo terico y el prctico, el materialismo como doctrina y como mtodo.Objetivismo axiolgico: (Scheler y Hartmann) Los valores tienen una entidad en s mismos considerados, a la que el sujeto reconoce, de forma que es posible la formulacin de juicios de valor que, por su naturaleza, sean universales y necesarios, es decir, vlidos para todos los sujetos. La objetividad u objetivismo de la moral es clara, aunque hay que tener en cuenta las diversas clases de ley; no es el mismo una ley natural o divina, permanente, que una ley humana, ms relativa; y, por tanto, tampoco la conciencia aprecia su valor de la misma forma. La tica es el estudio de los afectos, actos psquicos (intencionales) de preferencia o no-preferencia que son el fundamento de los valores. El valor es el objeto intencional del acto de preferencia. Esta preferencia "objetiva" da lugar a leyes axiolgicas que generaron la teora general de los valores.Subjetivismo axiolgico: (Spinoza; Hobbes; Hume) La valoracin depende de cada ser humano. No existe una tica reguladora de las acciones del individuo; cada ser crea subjetivamente sus propias normas y se autorregula.Intersubjetivismo: (Frondizi) Los valores surgen de la tensin entre el sujeto y el objeto que se produce del doble carcter: objetivo y subjetivo.Comunismo: La moral comunista defiende los principios de: fidelidad a la causa, amor a la patria, trabajo consciente en bien de la sociedad; preocupacin de cada individuo por conservar y multiplicar el bien comn; elevada conciencia del deber social, intolerancia con cuanto represente perjuicio para los intereses sociales; colectivismo y mutua ayuda de camaradera; relaciones humanas y respeto recproco entre las personas; honradez y sinceridad, pureza moral, sencillez y modestia en la vida social y privada; respeto mutuo en la familia, inters por la educacin de los hijos; intransigencia ante la injusticia, el parasitismo, la falta de honradez, el arribismo y el afn de acumular; amistad y fraternidad entre todos los pueblos hermanos, intransigencia hacia todo acto hostil de carcter nacionalista y racista; intransigencia hacia los enemigos de la paz y la libertad de los pueblos; fraterna solidaridad con los trabajadores de todos los pases, con todos los pueblos.Consecuencialismo: El estatus moral de una accin viene determinado por sus consecuencias. Una accin es buena si produce efectos buenos, y mala si tiene consecuencias perjudiciales, desde el punto de vista del bienestar general de las personas. Distingue dos tipos de doctrinas: (a) Consecuencialismo de reglas: actos buenos son los que autoriza una regla justificada por sus consecuencias. (b) Consecuencialismo de acciones: actos buenos son los justificados por sus consecuencias.Utilitarismo o Eudemonismo social: Sistema tico basado en premisas hedonistas. Un acto es bueno cuando es til. Un acto es til cuando proporciona bienestar al mayor nmero posible de individuos. Ningn acto es considerado bueno en s mismo, sino por el bienestar, la felicidad o el placer que produce. Los motores de la conducta humana son el placer y el dolor. Las acciones son buenas o malas segn fomenten o dificulten la felicidad. El fin ltimo del orden social sera la utilidad de todos o el mayor bien del mayor nmero. Maximiza la utilidad lograda por el conjunto de la sociedad. La utilidad de un acto puede ser determinada por su Intensidad: cuanto mayor sea el bienestar que produzca un acto, ms til ser y mayor ser su bondad; Duracin: cuanto mayor sea el tiempo que brinde ese bienestar, mejor ser el acto; Extensin: cuanto mayor sea el nmero de personas beneficiadas por el acto realizado, ms til ser. (a) Utilitarismo de acciones: en cada situacin, hacer lo que consideremos que tenga las mejores consecuencias. (b) Utilitarismo de reglas: la sociedad debe adoptar reglas de accin, que producirn a la larga los mejores resultados para todos.Egosmo: La conducta es buena si conduce a mi mayor felicidad. Equivale a la negacin misma de la tica. Debemos hacer lo que ms nos conviene y nos haga felices, sin considerar cmo afectan nuestras acciones a las dems personas.Pragmatismo: (Dewey) Establece como criterio de verdad la utilidad en orden a la accin (pragma). Cosas o proposiciones son verdaderas en la medida en que sirven o muestran su eficacia prctica. El nico criterio vlido para juzgar la verdad de toda doctrina cientfica, moral o religiosa, se ha de basar en sus efectos prcticos. Lo verdadero es lo que tiene consecuencias fructferas. El mundo que conocemos es independiente de nosotros y su aprehensin depende de cmo nos afecta. La tica consiste en la accin inteligente con vistas a un determinado fin. La accin inteligente presupone el desarrollo de hbitos, que debern ser "hbitos con pensamiento". Prescinde de toda norma que no sea generada por los hbitos. El nico fin de la accin -y principio supremo rector de la tica- es el constante crecimiento del sujeto en su relacin con el medio. El sentido del crecimiento humano es la reconstruccin continua de la experiencia mediante el ejercicio del mtodo experimental.Creencias y costumbres: (Hume) Fundamenta la tica en las creencias, usos y costumbres. El nico criterio que explica la moral es el sentimiento de simpata entre los seres humanos que les hace por naturaleza benevolentes. La nica explicacin de los juicios ticos es la costumbre, no hay fundamentos empricos o racionales. El conocimiento humano se compone de impresiones sensibles y de ideas, que se forman a partir de los datos de los sentidos. No podemos ir ms all de lo que nos aportan los sentidos. La existencia y verdad de las ideas resultan injustificables para nosotros.Emotivismo moral: (Stevenson, Ayer) Propone que los juicios morales resultan de clculos utilitarios y empricos. Niega la posibilidad de fundamentar racionalmente los juicios de valor; niegan la razn moral. De las proposiciones o verdades de hecho no pueden deducirse los mandatos o recomendaciones morales. Los valores y las normas morales se basan nicamente en el sentimiento y no en la razn. La tendencia no emotivista tiene inters en averiguar de qu modo podemos hablar lgicamente de la tica, mas no profundiza acerca de lo que es la prctica tica. Los analistas lingsticos que suscriben la teora emotiva abordan la tica desde el anlisis del lenguaje. Sostienen que el lenguaje moral es un ejemplo de lenguaje preformativo, una clase de puntualizacin verbal. El propsito de la proposicin moral es expresar una respuesta emocional ante alguna accin o conducta y/o intentar causar una reaccin similar en otros.Prescriptivismo: (Hare) Afirma que el foco del lenguaje moral es justo una forma imperativa. As, las aseveraciones morales son reducibles a expresiones como: "No hagas eso!".Enfoques psicolgicos: Conciben los valores como un fenmeno subjetivo. Identifican los valores con fuerzas motivacionales, con intereses, necesidades, preferencias, conductas.Teora cognitiva: (Rokeach; Kohlberg) Sita el concepto de valor en el nivel de representaciones simblicas, en el terreno de los procesos de elaboracin de conocimiento. Los valores aparecen como estructuras representativas cognitivas que permiten al sujeto no slo ordenar, interpretar los fenmenos de la realidad fsica y social, sino que a la vez guan su comportamiento. Los valores tienen relacin con otras estructuras de conocimiento: categorizacin, creencias, actitudes, valores. Plantea el modelo terico de la "pirmide cognitiva" en cuya base aparecen los procesos bsicos de interpretacin (categorizacin) y en su cima los procesos ms abstractos y complejos (los valores). En esta pirmide, los valores controlan y fundamentan la estructura abstracta de los procesos inferiores. Los valores se entienden como una estructura compleja de conocimiento, pero ante todo son un sistema de interpretacin y de atribucin de significado a los hechos, tanto fsicos como sociales. Los valores sirven para que el sujeto se conozca a s mismo y a los dems. Los valores son un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de una manera determinada. Los valores se organizan formando sistemas (tanto instrumentales como finales) a nivel individual y grupal de otras estructuras cognitivas y de personalidad del individuo. Todas las personas, indiferentemente de la cultura a la que pertenecen, poseen los mismos valores; la diferencia estriba en el grado de importancia que una cultura asigne a algunos de ellos.Moral funcionalista: (Durkheim; Parsons) Concepcin que se preocupa por transmitir seguridad acerca de la actuacin tica del ser humano. Da una visin "consensualista" del orden social y de la escuela. El orden social se mantiene mediante la conformacin de la conciencia de los sujetos a las normas y valores interiorizados. Esta conciencia se forma fundamentalmente en la infancia. El sistema educativo tiene el papel o funcin de mantener el orden social a travs del moldeamiento de la conciencia durante la infancia. Las instituciones son instrumentos, se explican por la funcin que realizan para el mantenimiento de la totalidad social. La pregunta que mueve el anlisis funcionalista -cul es la funcin?- viene acompaada de una respuesta -"el control social"-.Contractualismo: (Hobbes, Locke, Rawls) El origen de las obligaciones morales son las reglas de convivencia. Es bueno lo que respete esas reglas (muchas veces implcitas), y malo lo que las contradiga. La nica forma de construir una moral estable es enraizarla en el inters de los individuos. Si stos se convencen de que les interesa seguir reglas de juego que beneficien a todos entonces tendrn una buena motivacin. El Estado es el guardin del cumplimiento del pacto o contrato, es garante de que se cumplan no slo las normas legales, sino tambin las morales.Neopositivismo: La eleccin moral ltima no es empricamente verificable.Existencialismo: (Nietzsche; Jaspers; Marcel; Heidegger; Sartre) Se identifica con la "muerte de Dios" (que los socilogos prefieren describir como "proceso de secularizacin").. Se basa en la autonoma moral del individuo. Hay dos especies de existencialistas: los cristianos (Jaspers y Marcel) y los existencialistas ateos (Heidegger y Sartre). Ambos consideran que la existencia precede a la esencia, o, si se prefiere, que hay que partir de la subjetividad. Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que despus se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Slo ser despus, y ser tal como se haya hecho. As, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla.Concepcin biotica: Reflexiona acerca de la urgencia de un dilogo interdisciplinar entre los cientficos, moralistas y juristas sobre el tema de la vida (humana y no humana). Discute la necesidad de poner 'lmites' a la investigacin y aplicacin tecno-cientfica superando la ciega fe en el progreso. Se preocupa por el fundamento moral ltimo entre lo lcito y lo ilcito. La 'meta-biotica' trata de explicar el fundamento tico de los valores y de los principios que orientan la conducta del hombre en el momento en que interviene sobre la vida. El interrogante central del debate no est en si es necesaria la tica para la ciencia y la tecnologa, sino en cul tica es necesaria para la biotica. Se trata de fundamentar o justificar la perspectiva moral que delimita el bien y el mal en el mbito de la ciencia y que prescribe el deber del obrar en el campo biomdico. Se distinguen dos orientaciones divergentes: (a) La orientacin 'laica'. Se refiere a la imposicin del discurso moral "como si Dios no existiese o en ausencia de Dios". Se trata de justificar los principios y los valores morales sobre la base racional emprica rehusando la apertura a la trascendencia. La racionalidad 'laica' es una racionalidad fctica y 'calculadora' (Heidegger), cerrada a la metafsica. El valor y el respeto de la vida es reconocido slo a condicin de que se favorezca la evolucin de la especie (sociobiologismo), o bien si se manifiesta empricamente la capacidad de sentir placer y dolor (utilitarismo), o la capacidad racional volitiva de tomar una decisin (no-cognitivismo), o de estipular un contrato para acceder a la comunidad moral (contractualismo). La vida humana no es respetada de un modo integral. (b) La orientacin 'personalista'. Es una perspectiva filosfica que justifica el respeto y la tutela de la vida humana de modo integral. Propone en biotica el deber del respeto de la vida humana en todas sus manifestaciones desde el momento de la concepcin (la fecundacin) hasta el ltimo instante (la muerte cerebral total). El personalismo ontolgico (Santo Toms, J. Maritain) pone como fundamento de la biotica el concepto de 'persona' al cual se atribuye un valor axiolgico y jurdico. La 'persona' es un 'sujeto moral' y 'sujeto de derechos/deberes'. El individuo es respetado (moralmente) y tutelado (jurdicamente). La persona se convierte en el filtro para la determinacin de la licitud o de la ilicitud de la intervencin sobre la vida (es lcito todo lo que no daa a la persona; es ilcito todo lo que suprime o daa a la persona). La persona es sustancia individual de naturaleza racional. Son tres los elementos constitutivos de la persona: la sustancialidad (subsistencia), la individualidad (distincin de todo ser existente) y la racionalidad (capacidad de raciocinio). Se es persona slo por el hecho de ser un 'ser humano'.Metatica: Examen crtico de los conceptos, juicios y procesos de razonamiento utilizados en la tica. Es apreciada como un sistema de investigacin filosfica de las relaciones del lenguaje y la lgica dentro del sistema normativo tico. Reflexiona sobre los llamados problemas fronterizos, es decir, aquellos que se sitan ms all de la reflexin normativa y establecen la frontera ltima de la reflexin tica, como tambin la frontera que separa la reflexin puramente filosfica de la reflexin teolgica en el campo moral. Metatica no es equivalente a tica analtica. Esta ltima se refiere al modo de proceder dentro de la reflexin tica, a nivel normativo y meta-normativo, a nivel filosfico y teolgico. La metatica aborda el anlisis del lenguaje utilizado en moral y la semntica de los trminos con los que expresamos nuestro pensamiento moral. Al resolver los problemas de lenguaje no se pretende presentar normativamente el juicio moral, sino afinar la comprensin y el uso del lenguaje moral en la formulacin y representacin de los juicios y de las reflexiones morales. Se reconocen dos grupos: (a) Moral cognitivista: Argumenta que el lenguaje moral es semnticamente rico y significativo, aunque no hay acuerdo en el significado moral que expresan. El juicio moral es muy distinto del emprico, no por eso niega su cognoscibilidad. Los juicios morales son juicios a priori que no se pueden verificar empricamente, lo cual no equivale a no conocerlos. (b) Moral neo-cognitivista: Sostiene que el lenguaje moral es esencialmente significativo. Las designaciones morales no expresan contenido cognitivo en absoluto, tampoco se refieren a propiedades naturales o no naturales. Sostiene que los juicios morales fundamentales no pueden considerarse resultado de un proceso cognoscitivo, porque no podemos verificar la consistencia de tal conocimiento. Se ubican en dos campos: Emotivismo o Prescriptivismo.Imaginacin tica: (Spinoza; Camps; Johnson) Teora moral centrada en la imaginacin. Una imagen moral es una descripcin de cmo se relacionan nuestros ideales y nuestras virtudes, y qu tienen que ver con la posicin en la que nos encontramos. Por ejemplo, la imagen moral de la familia influye no slo en lo que pensamos acerca de la familia, sino en la vida social en general. Algunos aprecian el razonamiento moral como una actividad eminentemente imaginativa y no racional. Otros consideran que existe algo en nuestra estructura moral y cognitiva que hace viable y fecunda la imagen de las reglas, y antes de pretender sustituirla por otra que se base slo en la imaginacin debemos sopesar las consecuencias.Accitica: tica de la responsabilidad y la toma de decisiones. Supone criterios de racionalidad para tomar decisiones en el mbito de competencia en la que se haya inserta la empresa. En el mundo empresarial la aplicacin de una estrategia, la omisin de informacin relevante, puede ser beneficiosa econmicamente. Un negocio bueno en el sentido moral puede significar un mal negocio en el sentido econmico, ya que en el mbito moral se busca un acuerdo beneficioso para ambas partes, y en el mbito econmico se busca ganancia comercial.

CONCLUCIONES

La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su prctica diaria. Ahora bien, si las normas o cdigos morales se proclaman como es el caso del cdigo de trnsito, ni cada persona asume o incorpora automticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral, a menudo, es un conjunto de preguntas y respuestas sobre que debemos hacer si queremos vivir una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.La tica por otro lado es una reflexin sobre la moral. La tica, como filosofa de la moral, se encuentra en un nivel deferente: se pregunta por qu consideramos vlidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimacin; investiga lo que es especfico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; y crea teoras que establezcan y justifique aquello por lo que merece la pena vivir.La moral da pautas para la vida cotidiana, la tica es un estudio o reflexin sobre que origina y justifica estas pautas. Paro las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teora y prctica interaccionan, los principios ticos regula el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexin de nivel tico. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculacin entre teora y prctica, llama a la tica moral pensada y a la moral, moral vivida.

BIBLIOGRAFIAShttp://www.ucla.edu.vehttp://www.monografias.comhttp://denissantana.tripod.com

Pgina 4 de 34